SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
CASO CLÍNICO Nº 1.
Naiara Alonso Vilches. 2º Enfermería UEM (Centro Adscrito de Valencia)
Enfermedad actual:
Paciente, mujer de 65 años intervenida de cirugía abdominal bajo anestesia general con
un tiempo quirúrgico aproximado de 90 minutos, se encuentra en su 4º día de
postoperatorio y llama al enfermero porque necesita ayuda para incorporarse de la cama
ya que al parecer no respira bien acostada, se siente fatigosa y con palpitaciones. Un vez
incorporada siente una mejoría apreciable.
A las 3 horas llama por segunda vez tras presentar, según su versión, como una presión
o dolor súbito en la parte derecha del tórax, como un dolor de mediana intensidad que
aumenta ligeramente al toser.
Antecedentes:
- Neumonía derecha hace 12 años
- Problemas vasculares periféricos (TVP)
Exploración:
Tos seca
Fatiga con signos evidentes de ansiedad
Taquicardia >150 lpm
Taquipnea
TA: 100/50 mmHg
Refiere dolor más intenso y de localización retroesternal
Disnea evidente
Pulso débil
Se aprecia distensión de las venas yugulares, diaforesis, edema y cianosis.


Análisis e intervención enfermera:
   1. Defina brevemente la situación clínica del paciente
La paciente se encuentra inestable; hipotensión, taquicardia, dificultad respiratoria que
mejora al elevar la postura, cianosis y dolor agudo en la zona retroesternal. Todos estos
signos apuntan a que hay algún problema que le afecta al sistema respiratorio:
   –   Disnea. Además la cianosis revela la falta de O2, o exceso de CO2, en sangre.
       Nuestra paciente no respira como es debido.
   –   La taquicardia podría decirnos que hay algún problema en el flujo de la sangre
       y/o en la proporción de gases necesarios para el ejercicio respiratorio. También
       puede acentuarse en estados de ansiedad
   –   Los dolores apuntan a la zona pulmonar
–   Los edemas señalan que la circulación no está fluyendo adecuadamente y se está
       acumulando.
   –   etc


   2. De los riesgos (problema/s potencial/es) que pueden aparecer en un
      postoperatorio, ¿cual se ha convertido en un problema real?
       Nuestra paciente tiene 65 años, con una neumonía derecha hace 12, tiene
       problemas vasculares periféricos y ha sido intervenida de cirugía abdominal. Nos
       encontramos con un riesgo infeccioso y también respiratorio, pero el que
       finalmente se ha convertido en un problema aparente y real ,es el tromboembólico
       pulmonar.
   3. Enuncie los posibles diagnósticos enfermeros y desarrolle (objetivos e
      intervenciones) de aquél que considere que más se ajusta al problema
      descrito en el caso clínico.
        Diagnóstico: 00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA
• Prescripción de restricción de movimiento.
• Sedentarismo
• Dificultad para realizar las actividades de autocuidado
       Intervenciones
5612 Enseñanza:actividad / ejercicioprescrito
– 0226 Terapia de ejercicios: control muscular
– 0221 Terapia deejercicios: deambulación
– 1803 Ayuda con los autocuidados:alimentación
- 1804 Ayuda con los autocuidados:aseo (eliminación)
– 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal
    – 1801 Ayuda en los autocuidados: baño / higiene

     Diagnóstico: 00146 ANSIEDAD
r/c:
• Cambio en el estado de salud
• Cambio en el entorno
m/p:
• Nerviosismo, incertidumbre y dificultad para conciliar el sueño
• Miedo de consecuencias inespecíficas
     Intervenciones:
7310 Cuidados de enfermería al ingreso
5820 Disminución de la ansiedad
1850 Fomentar el sueño

     Diagnóstico: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN
r/c:
• Procedimientos invasivos(catéter venoso periférico)
      Intervenciones:
2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso

      Diagnóstico: 00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA
r/c:
• Inmovilización física
      Intervenciones:
3540 Prevención de las úlceras por presión

       Diagnóstico: 00095 DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO
r/c:
• Inactividad diurna
m/p:
• Sueño discontinuo
     Intervenciones:
1850 Fomentar el sueño


   4. Explique cuál sería su actuación y que actividades (plan de cuidados,
      procedimientos diagnósticos y terapéuticos) llevaría a cabo.
REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS
NIC (intervenciones)
– 3320 Oxigenoterapia
– 4200 Terapia intravenosa (IV)
– 2304 Administración de medicación: oral
– 4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
– 4232 Flebotomía: muestra de sangre arterial

   5. Enumere la etiología, las principales manifestaciones (signos y síntomas) y el
      tratamiento que requiere este tipo de patología. (En este apartado quiero que
      expliquéis, los signos y síntomas con los que se manifiesta esta patología,
      como se diagnostica y cuál es su tratamiento)
El lecho vascular pulmonar retiene mecánicamente las partículas sólidas que en
condiciones fisiológicas penetran al sistema venoso. Cuando éstas son de mayor tamaño
o muy abundantes, se produce una oclusión vascular patológica llamada embolia. Los
materiales embolizados pueden ser coágulos desprendidos de trombosis venosas,
fragmentos de médula ósea que ingresan a la sangre en fracturas de huesos largos,
células y detritus de líquido amniótico, etc. Al ser la embolia trombótica la más
frecuente, es la que analizaremos a continuación.

Etiología
El 90% de las embolias pulmonares se originan en trombosis de las venas profundas de
las extremidades inferiores. Las venas distales a la poplítea generan, por su menor
diámetro, trombos de escaso tamaño que no revisten peligro. Sin embargo, es necesario
considerar que aproximadamente un 20% de las trombosis distales silentes y un 30% de
las sintomáticas se extienden a las venas del muslo en las 2 semanas que siguen a su
presentación y en un 40-50% de estos casos dan origen a embolias clínicamente
significativas. Ocasionalmente, los trombos pueden nacer en las venas uterinas,
prostáticas, renales, de extremidades superiores o en las cavidades derechas del corazón.
La trombosis venosa es favorecida por tres factores, que fueron identificados por Virchow
el siglo pasado:
   a. estasia venosa: producida por insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia
      venosa, inmovilización de extremidades, reposo en cama, obesidad, embarazo;
   b. daño de la íntima por traumatismos, quemaduras, cirugía local, infecciones;
   c. aumento de la coagulabilidad: puerperio, cirugía mayor, cáncer, uso de
      anticonceptivos, policitemia vera, síndromes de hipercoagulabilidad (deficiencia de
      proteína C y S, y de antitrombina III, resistencia a la proteína C activada,
      sindrome antifosfolípido e hiperhomocisteinemia).
Ciertas condiciones clínicas presentan un riesgo particularmente elevado de embolia
pulmonar, por lo que en ellas deben iniciarse precozmente medidas preventivas. Estas
condiciones son enumeradas en la Tabla 1, de acuerdo a su riesgo relativo. En las
categorías de riesgo moderado y alto, factores tales como la edad avanzada, la obesidad,
el reposo prolongado en cama, la presencia de várices y el tratamiento con estrógenos
actúan sinérgicamente para aumentar la incidencia de embolia.

Pronóstico
Un estudio multicéntrico reciente reveló que sólo un 2,5% de los pacientes con embolia
adecuadamente diagnosticada y tratada fallece. Este estudio no considera las embolias
no diagnosticadas, por lo que la estimación general es que cerca de un 10% del total de
pacientes con embolia fallece. Esta cifra puede variar, pues en último término la
prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento apropiado son los factores que
determinan el pronóstico de la embolia pulmonar, como lo demuestran los siguientes
hechos.
De todos los pacientes que eventualmente fallecerán a causa de la embolia, dos tercios
sobreviven menos de 30 minutos y cerca del 90% sólo algunas horas. Este grupo de
enfermos habitualmente no alcanza a recibir tratamiento alguno, salvo que el diagnóstico
sea muy precoz, por lo que la profilaxis es fundamental para disminuir su mortalidad.
Un estudio prospectivo de 1960, que evidentemente nunca se repetirá, realizado en
pacientes con embolia pulmonar diagnosticada, demostró que ningún paciente tratado
falleció, mientras que la letalidad fue de 26% en el grupo que no recibió anticoagulación.
Otro estudio más reciente demostró que en los enfermos en que no se logra una
anticoagulación efectiva dentro de las primeras 24 horas, aumenta 15 veces el riesgo de
recurrencia de la embolia, así como también la probabilidad de muerte. En
consecuencia, el pronóstico es excelente si se efectúa el diagnóstico oportunamente y el
tratamiento es adecuado.

Aspectos morfológicos
En el pulmón, los émbolos pueden ocluir total o parcialmente las arterias en que se
impactan. El tamaño del vaso ocluido y el estado previo del pulmón y del sistema
cardiovascular serán los determinantes de la fisonomía y gravedad del cuadro. El
primero de estos factores es, sin duda, el más importante.
En algunos casos los émbolos pueden alojarse en vasos finos periféricos, sin observarse
manifestaciones clínicas inmediatas. Estos émbolos pueden llevar, por recurrencia, a
una hipertensión pulmonar crónica.
Por razones obvias, la velocidad de reabsorción espontánea de los émbolos, sin
tratamiento, no ha sido estudiada en el hombre. Bajo tratamiento con heparina, una
tercera parte de los defectos de perfusión ha desaparecido a los 5 días; la mitad a los 14
días y las tres cuartas partes a los 3 meses. Ocasionalmente los trombos pueden
organizarse dando origen a un cuadro de oclusión vascular crónico.

Fisiopatología
Los efectos de la embolia pulmonar son básicamente respiratorios y hemodinámicos.
     Efectos respiratorios. Las principales consecuencias respiratorias agudas de
     la embolia son cuatro: aumento del espacio muerto alveolar,
     broncoconstricción, taquipnea e hipoxemia. Más tardíamente puede haber
     pérdida regional del surfactante e infarto pulmonar.

     La consecuencia inmediata de la oclusión arterial es un aumento del espacio
     muerto alveolar, ya que continúan ventilándose alvéolos sin perfusión. Si la
     oclusión no es completa, habrá perfusión insuficiente para el grado de
     ventilación, creándose un área en que las relaciones V/Q son elevadas.
     Ninguna de las dos alteraciones causa hipoxemia. Experimentalmente se ha
     demostrado, además, que la hipocarbia local resultante induce una
     contracción del músculo liso de los ductus alveolares, con disminución del
volumen del área hipoperfundida. Además, las plaquetas del trombo liberan
mediadores que pueden producir una broncoconstricción localizada. Estos
fenómenos podrían interpretarse como una tentativa compensatoria, ya que
reducirían la ventilación del territorio no perfundido.

Otra alteración muy constante es la taquipnea, con un leve aumento del
volumen corriente, probablemente debido a estimulación de receptores J del
territorio alterado, produciendo hiperventilación, con caída leve o moderada de
la PaCO2.

Es corriente, pero no constante, la existencia de hipoxemia, que se atribuye a
varios mecanismos:

    1. exceso de perfusión de los territorios alveolares no afectados, por
       derivación de la sangre desde las áreas ocluidas. Este mecanismo
       determina la aparición de zonas con relaciones V/Q bajas y cobra
       mayor importancia si el pulmón no afectado por la embolia posee está
       dañado;
    2. reducción del gasto cardíaco, debido a insuficiencia cardíaca derecha,
       que aumenta la extracción periférica de oxígeno, disminuye el contenido
       de O2 de la sangre venosa que retorna al pulmón y magnifica el efecto
       de las zonas con relaciones V/Q bajas;
    3. cortocircuito intra o extrapulmonar, frecuentemente observado y debido
       a edema, colapso alveolar o a apertura del foramen oval, por aumento
       de la presión de la aurícula derecha, con cortocircuito anatómico de
       derecha a izquierda. Este último fenómeno sólo opera cuando existe
       gran hipertensión pulmonar.

En casos de embolias pequeñas o moderadas, con un lecho vascular pulmonar
previamente normal, estos fenómenos no alcanzan a ser significativos o
pueden ser totalmente compensados por hiperventilación. Por lo tanto, una
PaO2 normal no descarta una embolia pulmonar. En cambio, la diferencia
alvéolo-arterial suele ser más sensible, ya que la hiperventilación
compensatoria incluso la exagera.

La producción de surfactante por los neumocitos puede disminuir,
conduciendo a diferentes grados de atelectasia del territorio comprometido,
colaborando a los signos radiográficos de disminución de volumen, evidentes a
las 24 horas de isquemia.

Al contrario que otros territorios vasculares (coronario, cerebral), el infarto
pulmonar es una consecuencia muy infrecuente de la obstrucción vascular.
Esto se debe a que el pulmón recibe tres fuentes de oxígeno: las vías aéreas, la
arteria pulmonar y la circulación bronquial.

Efectos hemodinámicos. La reducción mecánica leve o moderada del lecho
vascular no modifica significativamente la resistencia del circuito pulmonar,
pero cuando excede un 50% se produce un incremento brusco de resistencia y
presión. Al factor mecánico del émbolo se suma el efecto vasoconstrictor de las
aminas liberadas por las plaquetas del trombo. Si la obstrucción supera el 60
a 75% de la circulación pulmonar, se desencadena un cor pulmonale agudo,
con disminución brusca del gasto cardíaco. En este caso la presión del circuito
pulmonar deja de reflejar la magnitud del evento embólico, debido a que la
caída del gasto cardíaco se acompaña de una reducción de la presión de
arteria pulmonar. El aumento de la post-carga del ventrículo derecho
     incrementa su requerimiento de O2, que se hace críticamente dependiente de
     la perfusión coronaria. Por lo tanto, si se reduce el gasto sistémico, puede
     producirse isquemia ventricular derecha, mayor caída del gasto y arritmias.


Manifestaciones clínicas
Los síntomas y signos de embolia pulmonar son de baja sensibilidad e inespecíficos. Sin
embargo, el estudio diagnóstico de embolia pulmonar se basa fuertemente en la
probabilidad clínica de que ésta exista, que puede ser alta, mediana o baja dependiendo
del grado de riesgo y de la suma de síntomas y signos sugerentes.
Aun considerando su bajo poder predictivo, conviene tener presente que los síntomas y
signos más frecuentemente encontrados son disnea, dolor pleurítico, taquipnea y
crepitaciones. La presencia de un cuarto ruido o un reforzamiento del componente
pulmonar del segundo ruido son, en cambio, infrecuentes pero de mayor especificidad .
Mientras mayor sea el número de estos síntomas y signos, mayor será la probabilidad
clínica de que el paciente efectivamente haya sufrido una embolia. Los exámenes
auxiliares corrientes no modifican el valor predictivo del cuadro clínico.
Para facilitar el proceso diagnóstico y a pesar de las limitaciones mencionadas, la
embolia pulmonar debe considerarse altamente probable frente a tres síndromes clínicos,
que pueden presentarse en forma aislada o en conjunto. De ellos, la disnea súbita y el
shock poseen una elevada especificidad, pero su baja sensibilidad les resta valor
predictivo.
     Disnea aguda de causa desconocida. Estos pacientes presentan un cuadro
     de disnea súbita, taquipnea y taquicardia. El electrocardiograma y la
     radiografía de tórax son frecuentemente normales. Frente a esta situación
     debe plantearse una embolia de magnitud submasiva o masiva, especialmente
     si se acompaña además de hipoxemia, o debe sospecharse la presencia de una
     enfermedad cardiopulmonar de base.

     Hemoptisis y/o dolor pleurítico. Esta presentación se asocia a embolias
     submasivas y existen al menos tres de las cuatro manifestaciones siguientes:
     dolor pleurítico, disnea, hemoptisis y un infiltrado radiográfico. Puede haber
     también fiebre, frotes pleurales y leucocitosis, obligando al diagnóstico
     diferencial con neumonía.

     Shock cardiogénico. Es la manifestación característica de la embolia masiva.
     Los pacientes presentan generalmente algún grado de compromiso de
     conciencia, angustia, disnea marcada, dolor torácico opresivo que hace
     sospechar un infarto del miocardio, acentuación del segundo ruido cardíaco y
     signos de shock.


Exámenes de laboratorio
En el proceso diagnóstico de la embolia pulmonar existen exámenes generales, como la
radiografía de tórax, los gases arteriales y el electrocardiograma, que tienen como
finalidad ayudar en el diagnóstico diferencial o en sugerir la gravedad del evento, y
exámenes específicos, destinados a confirmar el diagnóstico.
     Radiografía de tórax. Tiene como principal utilidad descartar otras
     enfermedades que pueden causar una sintomatología similar. La embolia
     suele no producir imágenes radiográficas y, cuando las produce, éstas son
     inespecíficas.
Gases arteriales. Un estudio reciente demostró que la combinación de un
gradiente alvéolo-arterial £ 20 mmHg, una PaO2 ³ 80 mmHg y una PaCO2 ³ 35
mmHg puede estar presente en 7% de los pacientes con embolia pulmonar,
por lo que la normalidad de los gases arteriales no puede ser empleada como
criterio para descartar una embolia. Sin embargo, anormalidades de los gases
arteriales, particularmente en ausencia de alteraciones radiográficas
constituyen todavía elementos válidos para la sospecha diagnóstica. La
presencia de hipoxemia es además útil para valorar la gravedad del proceso,
debiendo tenerse presente que cuando ésta es inferior a 60 mmHg, en
ausencia de enfermedad pulmonar previa, sugiere una embolia masiva.

Electrocardiograma. Es frecuentemente normal. Ocasionalmente puede
mostrar signos de sobrecarga ventricular derecha o de isquemia miocárdica,
especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria.
Muchas veces su utilidad radica exclusivamente en descartar la presencia de
infarto del miocardio o pericarditis. La presencia de signos de sobrecarga
ventricular derecha debe hacer sospechar un evento embólico masivo.

Cintigrafía pulmonar, tomografía computada de tórax, angiografía
pulmonar y estudio no invasivo de las extremidades inferiores. Estos
exámenes están destinados a confirmar el diagnóstico de la embolia pulmonar
o de la fuente embolígena. Su importancia relativa en el proceso diagnóstico
ha ido cambiando en el curso de los años y probablemente continuará
haciéndolo en la medida que nuevos procedimientos sean implementados.
Debido a que todos ellos serán evaluados en detalle en otras secciones, sólo
haremos aquí algunas consideraciones generales.

Dos aspectos ya mencionados pueden tener efecto en el rendimiento y en la
prioridad de estos exámenes:

   1. El grado de sospecha clínica, determinado por los factores de riesgo y el
      cuadro clínico. Un cintigrama pulmonar normal tiene un valor
      predictivo negativo general de 91%, pero aumenta a 96% cuando la
      probabilidad clínica de embolia es también baja. A su vez, un
      cintigrama catalogado como de alta probabilidad tiene un valor
      predictivo positivo general de 90%, pero aumenta a 97% si la sospecha
      clínica es también alta. Algo similar ocurre con la ecotomografía duplex
      de extremidades inferiores. Cuando el examen es negativo y la
      probabilidad clínica baja, el valor predictivo negativo es cercano al
      100%; pero si la probabilidad clínica es elevada, el valor predictivo
      negativo es de sólo 76% , lo que determina la necesidad de realizar
      exámenes adicionales.
   2. La gravedad del cuadro clínico, junto a la presencia o ausencia de
      enfermedades cardiopulmonares previas. Cuando el cuadro sugiere una
      embolia pulmonar masiva o cuando la reserva cardiopulmonar se
      encuentra comprometida por enfermedades previas, se requiere de
      exámenes de alto rendimiento. Actualmente existe controversia respecto
      a si la tomografía computada puede reemplazar a la angiografía
      pulmonar en estas circunstancias.

Dímero D. Este producto de la degradación de la fibrina se eleva en el
tromboembolismo pulmonar. Sin embargo, éste también sube en otras
múltiples condiciones clínicas, de manera que carece de valor diagnóstico por
su elevado porcentaje de falsos positivos. Sin embargo, dos estudios recientes
que reunieron un total de 1057 pacientes con sospecha de embolia, en 715 de
los cuales se descartó, demostraron que valores de dímero D <500 ng/ml
     (ELISA) tienen un valor predictivo negativo cercano al 100%. Una
     comunicación posterior complementó la determinación de dímero D con
     ecotomografía de extremidades inferiores, constatando que cuando ambos
     eran normales sólo 1 de 598 pacientes sufrió un evento tromboembólico en el
     seguimiento. Aunque estos estudios son demasiado recientes para tener
     repercusión en el proceso diagnóstico, es razonable considerar que una baja
     probabilidad clínica asociada a valores bajos de dímero D serían suficientes
     para no continuar el proceso diagnóstico; la presencia de un estudio no
     invasivo de extremidades inferiores normal daría aún mayor respaldo a esta
     conducta.

     Proceso diagnóstico. Una vez que se sospecha una embolia pulmonar debe
     establecerse los exámenes pertinentes para certificar el diagnóstico y el orden
     en que se llevarán a cabo.

     La certificación del diagnóstico es crítica por dos razones: no tratada tiene una
     alta letalidad, cercana al 30%; tratada injustificadamente significa un riesgo
     significativo, ya que la probabilidad de complicaciones de la anticoagulación es
     alta (aproximadamente un 5% de los pacientes presenta hemorragias graves).

     Una vez decididos los exámenes, estos deben realizarse rápidamente. Además,
     cuando la sospecha clínica es intermedia o alta, no debe retrasarse el inicio de
     la anticoagulación en espera de los exámenes. Esto se debe a que una
     anticoagulación adecuada y precoz reduce significativamente el riesgo de
     recurrencia de la embolia.


Tratamiento
Considerando que la embolia es una complicación de la flebotrombosis, es obvio que el
mejor tratamiento es la prevención de esta última, a través de medidas profilácticas. Si la
embolia ya se ha producido, el tratamiento se dirige a evitar su recurrencia mediante la
anticoagulación. Si el tratamiento anticoagulante está contraindicado o si a pesar de un
tratamiento anticoagulante adecuado se produce una recurrencia, la conducta se dirige a
interceptar mecánicamente los émbolos en la cava inferior. Cuando la situación es una
embolia pulmonar masiva, el tratamiento inicial está dirigido a corregir los trastornos
hemodinámicos y del intercambio gaseoso que ésta provoca mediante trombolisis
enzimática o resección quirúrgica del trombo.
BIBLIOGRAFIA
   1. Stein PD, Terrin ML, Hales CA, et al. Clinical, laboratory, roentgenographic,
and electrocardiographic findings in patients with acute pulmonary embolism and
no pre-existing cardiac or pulmonary disease. Chest 1991; 100: 598-603.
   2. Manier G, Cataign Y. Gas exchange abnormalities in pulmonary vascular and
      cardiac diseases. Thorax 1994; 49: 1169-1174.
   3. Hirsh J, Hoak J. Management of deep vein thrombosis and pulmonary
      embolism. A statement for healthcare proffesionals. Circulation 1996; 93:
      2212-2245.
   4. Goodman LR, Lipchik RJ. Diagnosis of acute pulmonary embolism: time for a
      new          approach.         Radiology          1996;          199:         25-27.
6. Pensamiento crítico: ¿Crees que se podría haber evitado esta complicación
      postoperatoria? En caso afirmativo, que medidas hubiera llevado a cabo
      usted como enfermera/o.
Creo que prácticamente todo puede prevenirse, pero a veces tales medidas de prevención
no resultan totalmente eficientes en pacientes propensos a diferentes problemas.
Las medidas preventivas se usan antes y después de cualquier procedimiento o evento
que aumente su riesgo de trombosis venosa profunda. Estas medidas incluyen:
   • Tomar anticoagulantes para prevenir un coágulo de sangre que puede formarse
     después de algunos tipos de cirugía. También se utilizan en personas que tienen
     un alto riesgo de desarrollar coágulos de sangre, como aquellas que los han tenido
     en el pasado.
   • Ejercitar los músculos de la parte inferior de la pierna para mejorar la circulación
     de las piernas. Extienda los dedos de los pies hacia la cabeza para estirar las
     pantorrillas, luego relájese. Repítalo. Es especialmente importante hacer este
     ejercicio cuando permanezca sentado durante mucho tiempo.
   • Levantarse de la cama tan pronto como sea posible después de una enfermedad
     o de una cirugía. Es muy importante comenzar a moverse tan pronto como pueda.
     Si no puede levantarse de la cama, haga cada hora el ejercicio con las piernas que
     se describe arriba para mantener la circulación de la sangre en las piernas. Hay
     mucha aparatología que sirve para proporcionar movilidad sin que el paciente
     tenga que hacer esfuerzos reales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina interna
Mi rincón de Medicina
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 

Was ist angesagt? (20)

DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Caso de migraña
Caso de migrañaCaso de migraña
Caso de migraña
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina interna
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Historia clínica cardiologica
Historia clínica cardiologicaHistoria clínica cardiologica
Historia clínica cardiologica
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDPaciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 

Andere mochten auch (8)

Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
Factores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEPFactores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEP
 
Caso clínico de tromboembolia pulmonar
Caso clínico de tromboembolia pulmonarCaso clínico de tromboembolia pulmonar
Caso clínico de tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 

Ähnlich wie Caso clinico Tromboembolismo pulmonar

Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 

Ähnlich wie Caso clinico Tromboembolismo pulmonar (20)

Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
 
TEP OK.ppt
TEP OK.pptTEP OK.ppt
TEP OK.ppt
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Shock
ShockShock
Shock
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
TROMBOEMBOLIA
TROMBOEMBOLIA TROMBOEMBOLIA
TROMBOEMBOLIA
 

Mehr von Naiara Alonso Vilches (9)

Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano. Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano.
 
Portafolios 17
Portafolios 17Portafolios 17
Portafolios 17
 
Portafolios 16
Portafolios 16Portafolios 16
Portafolios 16
 
"Guía" para pacientes con marcapasos
 "Guía" para pacientes con marcapasos "Guía" para pacientes con marcapasos
"Guía" para pacientes con marcapasos
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicoticoIncumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
 
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritableDiabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

Caso clinico Tromboembolismo pulmonar

  • 1. CASO CLÍNICO Nº 1. Naiara Alonso Vilches. 2º Enfermería UEM (Centro Adscrito de Valencia) Enfermedad actual: Paciente, mujer de 65 años intervenida de cirugía abdominal bajo anestesia general con un tiempo quirúrgico aproximado de 90 minutos, se encuentra en su 4º día de postoperatorio y llama al enfermero porque necesita ayuda para incorporarse de la cama ya que al parecer no respira bien acostada, se siente fatigosa y con palpitaciones. Un vez incorporada siente una mejoría apreciable. A las 3 horas llama por segunda vez tras presentar, según su versión, como una presión o dolor súbito en la parte derecha del tórax, como un dolor de mediana intensidad que aumenta ligeramente al toser. Antecedentes: - Neumonía derecha hace 12 años - Problemas vasculares periféricos (TVP) Exploración: Tos seca Fatiga con signos evidentes de ansiedad Taquicardia >150 lpm Taquipnea TA: 100/50 mmHg Refiere dolor más intenso y de localización retroesternal Disnea evidente Pulso débil Se aprecia distensión de las venas yugulares, diaforesis, edema y cianosis. Análisis e intervención enfermera: 1. Defina brevemente la situación clínica del paciente La paciente se encuentra inestable; hipotensión, taquicardia, dificultad respiratoria que mejora al elevar la postura, cianosis y dolor agudo en la zona retroesternal. Todos estos signos apuntan a que hay algún problema que le afecta al sistema respiratorio: – Disnea. Además la cianosis revela la falta de O2, o exceso de CO2, en sangre. Nuestra paciente no respira como es debido. – La taquicardia podría decirnos que hay algún problema en el flujo de la sangre y/o en la proporción de gases necesarios para el ejercicio respiratorio. También puede acentuarse en estados de ansiedad – Los dolores apuntan a la zona pulmonar
  • 2. Los edemas señalan que la circulación no está fluyendo adecuadamente y se está acumulando. – etc 2. De los riesgos (problema/s potencial/es) que pueden aparecer en un postoperatorio, ¿cual se ha convertido en un problema real? Nuestra paciente tiene 65 años, con una neumonía derecha hace 12, tiene problemas vasculares periféricos y ha sido intervenida de cirugía abdominal. Nos encontramos con un riesgo infeccioso y también respiratorio, pero el que finalmente se ha convertido en un problema aparente y real ,es el tromboembólico pulmonar. 3. Enuncie los posibles diagnósticos enfermeros y desarrolle (objetivos e intervenciones) de aquél que considere que más se ajusta al problema descrito en el caso clínico. Diagnóstico: 00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA • Prescripción de restricción de movimiento. • Sedentarismo • Dificultad para realizar las actividades de autocuidado Intervenciones 5612 Enseñanza:actividad / ejercicioprescrito – 0226 Terapia de ejercicios: control muscular – 0221 Terapia deejercicios: deambulación – 1803 Ayuda con los autocuidados:alimentación - 1804 Ayuda con los autocuidados:aseo (eliminación) – 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal – 1801 Ayuda en los autocuidados: baño / higiene Diagnóstico: 00146 ANSIEDAD r/c: • Cambio en el estado de salud • Cambio en el entorno m/p: • Nerviosismo, incertidumbre y dificultad para conciliar el sueño • Miedo de consecuencias inespecíficas Intervenciones: 7310 Cuidados de enfermería al ingreso 5820 Disminución de la ansiedad 1850 Fomentar el sueño Diagnóstico: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN r/c: • Procedimientos invasivos(catéter venoso periférico) Intervenciones: 2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso Diagnóstico: 00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA r/c: • Inmovilización física Intervenciones: 3540 Prevención de las úlceras por presión Diagnóstico: 00095 DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO
  • 3. r/c: • Inactividad diurna m/p: • Sueño discontinuo Intervenciones: 1850 Fomentar el sueño 4. Explique cuál sería su actuación y que actividades (plan de cuidados, procedimientos diagnósticos y terapéuticos) llevaría a cabo. REQUERIMIENTOS TERAPÉUTICOS NIC (intervenciones) – 3320 Oxigenoterapia – 4200 Terapia intravenosa (IV) – 2304 Administración de medicación: oral – 4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa – 4232 Flebotomía: muestra de sangre arterial 5. Enumere la etiología, las principales manifestaciones (signos y síntomas) y el tratamiento que requiere este tipo de patología. (En este apartado quiero que expliquéis, los signos y síntomas con los que se manifiesta esta patología, como se diagnostica y cuál es su tratamiento) El lecho vascular pulmonar retiene mecánicamente las partículas sólidas que en condiciones fisiológicas penetran al sistema venoso. Cuando éstas son de mayor tamaño o muy abundantes, se produce una oclusión vascular patológica llamada embolia. Los materiales embolizados pueden ser coágulos desprendidos de trombosis venosas, fragmentos de médula ósea que ingresan a la sangre en fracturas de huesos largos, células y detritus de líquido amniótico, etc. Al ser la embolia trombótica la más frecuente, es la que analizaremos a continuación. Etiología El 90% de las embolias pulmonares se originan en trombosis de las venas profundas de las extremidades inferiores. Las venas distales a la poplítea generan, por su menor diámetro, trombos de escaso tamaño que no revisten peligro. Sin embargo, es necesario considerar que aproximadamente un 20% de las trombosis distales silentes y un 30% de las sintomáticas se extienden a las venas del muslo en las 2 semanas que siguen a su presentación y en un 40-50% de estos casos dan origen a embolias clínicamente significativas. Ocasionalmente, los trombos pueden nacer en las venas uterinas, prostáticas, renales, de extremidades superiores o en las cavidades derechas del corazón. La trombosis venosa es favorecida por tres factores, que fueron identificados por Virchow el siglo pasado: a. estasia venosa: producida por insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia venosa, inmovilización de extremidades, reposo en cama, obesidad, embarazo; b. daño de la íntima por traumatismos, quemaduras, cirugía local, infecciones; c. aumento de la coagulabilidad: puerperio, cirugía mayor, cáncer, uso de anticonceptivos, policitemia vera, síndromes de hipercoagulabilidad (deficiencia de proteína C y S, y de antitrombina III, resistencia a la proteína C activada, sindrome antifosfolípido e hiperhomocisteinemia). Ciertas condiciones clínicas presentan un riesgo particularmente elevado de embolia pulmonar, por lo que en ellas deben iniciarse precozmente medidas preventivas. Estas condiciones son enumeradas en la Tabla 1, de acuerdo a su riesgo relativo. En las categorías de riesgo moderado y alto, factores tales como la edad avanzada, la obesidad, el reposo prolongado en cama, la presencia de várices y el tratamiento con estrógenos
  • 4. actúan sinérgicamente para aumentar la incidencia de embolia. Pronóstico Un estudio multicéntrico reciente reveló que sólo un 2,5% de los pacientes con embolia adecuadamente diagnosticada y tratada fallece. Este estudio no considera las embolias no diagnosticadas, por lo que la estimación general es que cerca de un 10% del total de pacientes con embolia fallece. Esta cifra puede variar, pues en último término la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento apropiado son los factores que determinan el pronóstico de la embolia pulmonar, como lo demuestran los siguientes hechos. De todos los pacientes que eventualmente fallecerán a causa de la embolia, dos tercios sobreviven menos de 30 minutos y cerca del 90% sólo algunas horas. Este grupo de enfermos habitualmente no alcanza a recibir tratamiento alguno, salvo que el diagnóstico sea muy precoz, por lo que la profilaxis es fundamental para disminuir su mortalidad. Un estudio prospectivo de 1960, que evidentemente nunca se repetirá, realizado en pacientes con embolia pulmonar diagnosticada, demostró que ningún paciente tratado falleció, mientras que la letalidad fue de 26% en el grupo que no recibió anticoagulación. Otro estudio más reciente demostró que en los enfermos en que no se logra una anticoagulación efectiva dentro de las primeras 24 horas, aumenta 15 veces el riesgo de recurrencia de la embolia, así como también la probabilidad de muerte. En consecuencia, el pronóstico es excelente si se efectúa el diagnóstico oportunamente y el tratamiento es adecuado. Aspectos morfológicos En el pulmón, los émbolos pueden ocluir total o parcialmente las arterias en que se impactan. El tamaño del vaso ocluido y el estado previo del pulmón y del sistema cardiovascular serán los determinantes de la fisonomía y gravedad del cuadro. El primero de estos factores es, sin duda, el más importante. En algunos casos los émbolos pueden alojarse en vasos finos periféricos, sin observarse manifestaciones clínicas inmediatas. Estos émbolos pueden llevar, por recurrencia, a una hipertensión pulmonar crónica. Por razones obvias, la velocidad de reabsorción espontánea de los émbolos, sin tratamiento, no ha sido estudiada en el hombre. Bajo tratamiento con heparina, una tercera parte de los defectos de perfusión ha desaparecido a los 5 días; la mitad a los 14 días y las tres cuartas partes a los 3 meses. Ocasionalmente los trombos pueden organizarse dando origen a un cuadro de oclusión vascular crónico. Fisiopatología Los efectos de la embolia pulmonar son básicamente respiratorios y hemodinámicos. Efectos respiratorios. Las principales consecuencias respiratorias agudas de la embolia son cuatro: aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstricción, taquipnea e hipoxemia. Más tardíamente puede haber pérdida regional del surfactante e infarto pulmonar. La consecuencia inmediata de la oclusión arterial es un aumento del espacio muerto alveolar, ya que continúan ventilándose alvéolos sin perfusión. Si la oclusión no es completa, habrá perfusión insuficiente para el grado de ventilación, creándose un área en que las relaciones V/Q son elevadas. Ninguna de las dos alteraciones causa hipoxemia. Experimentalmente se ha demostrado, además, que la hipocarbia local resultante induce una contracción del músculo liso de los ductus alveolares, con disminución del
  • 5. volumen del área hipoperfundida. Además, las plaquetas del trombo liberan mediadores que pueden producir una broncoconstricción localizada. Estos fenómenos podrían interpretarse como una tentativa compensatoria, ya que reducirían la ventilación del territorio no perfundido. Otra alteración muy constante es la taquipnea, con un leve aumento del volumen corriente, probablemente debido a estimulación de receptores J del territorio alterado, produciendo hiperventilación, con caída leve o moderada de la PaCO2. Es corriente, pero no constante, la existencia de hipoxemia, que se atribuye a varios mecanismos: 1. exceso de perfusión de los territorios alveolares no afectados, por derivación de la sangre desde las áreas ocluidas. Este mecanismo determina la aparición de zonas con relaciones V/Q bajas y cobra mayor importancia si el pulmón no afectado por la embolia posee está dañado; 2. reducción del gasto cardíaco, debido a insuficiencia cardíaca derecha, que aumenta la extracción periférica de oxígeno, disminuye el contenido de O2 de la sangre venosa que retorna al pulmón y magnifica el efecto de las zonas con relaciones V/Q bajas; 3. cortocircuito intra o extrapulmonar, frecuentemente observado y debido a edema, colapso alveolar o a apertura del foramen oval, por aumento de la presión de la aurícula derecha, con cortocircuito anatómico de derecha a izquierda. Este último fenómeno sólo opera cuando existe gran hipertensión pulmonar. En casos de embolias pequeñas o moderadas, con un lecho vascular pulmonar previamente normal, estos fenómenos no alcanzan a ser significativos o pueden ser totalmente compensados por hiperventilación. Por lo tanto, una PaO2 normal no descarta una embolia pulmonar. En cambio, la diferencia alvéolo-arterial suele ser más sensible, ya que la hiperventilación compensatoria incluso la exagera. La producción de surfactante por los neumocitos puede disminuir, conduciendo a diferentes grados de atelectasia del territorio comprometido, colaborando a los signos radiográficos de disminución de volumen, evidentes a las 24 horas de isquemia. Al contrario que otros territorios vasculares (coronario, cerebral), el infarto pulmonar es una consecuencia muy infrecuente de la obstrucción vascular. Esto se debe a que el pulmón recibe tres fuentes de oxígeno: las vías aéreas, la arteria pulmonar y la circulación bronquial. Efectos hemodinámicos. La reducción mecánica leve o moderada del lecho vascular no modifica significativamente la resistencia del circuito pulmonar, pero cuando excede un 50% se produce un incremento brusco de resistencia y presión. Al factor mecánico del émbolo se suma el efecto vasoconstrictor de las aminas liberadas por las plaquetas del trombo. Si la obstrucción supera el 60 a 75% de la circulación pulmonar, se desencadena un cor pulmonale agudo, con disminución brusca del gasto cardíaco. En este caso la presión del circuito pulmonar deja de reflejar la magnitud del evento embólico, debido a que la caída del gasto cardíaco se acompaña de una reducción de la presión de
  • 6. arteria pulmonar. El aumento de la post-carga del ventrículo derecho incrementa su requerimiento de O2, que se hace críticamente dependiente de la perfusión coronaria. Por lo tanto, si se reduce el gasto sistémico, puede producirse isquemia ventricular derecha, mayor caída del gasto y arritmias. Manifestaciones clínicas Los síntomas y signos de embolia pulmonar son de baja sensibilidad e inespecíficos. Sin embargo, el estudio diagnóstico de embolia pulmonar se basa fuertemente en la probabilidad clínica de que ésta exista, que puede ser alta, mediana o baja dependiendo del grado de riesgo y de la suma de síntomas y signos sugerentes. Aun considerando su bajo poder predictivo, conviene tener presente que los síntomas y signos más frecuentemente encontrados son disnea, dolor pleurítico, taquipnea y crepitaciones. La presencia de un cuarto ruido o un reforzamiento del componente pulmonar del segundo ruido son, en cambio, infrecuentes pero de mayor especificidad . Mientras mayor sea el número de estos síntomas y signos, mayor será la probabilidad clínica de que el paciente efectivamente haya sufrido una embolia. Los exámenes auxiliares corrientes no modifican el valor predictivo del cuadro clínico. Para facilitar el proceso diagnóstico y a pesar de las limitaciones mencionadas, la embolia pulmonar debe considerarse altamente probable frente a tres síndromes clínicos, que pueden presentarse en forma aislada o en conjunto. De ellos, la disnea súbita y el shock poseen una elevada especificidad, pero su baja sensibilidad les resta valor predictivo. Disnea aguda de causa desconocida. Estos pacientes presentan un cuadro de disnea súbita, taquipnea y taquicardia. El electrocardiograma y la radiografía de tórax son frecuentemente normales. Frente a esta situación debe plantearse una embolia de magnitud submasiva o masiva, especialmente si se acompaña además de hipoxemia, o debe sospecharse la presencia de una enfermedad cardiopulmonar de base. Hemoptisis y/o dolor pleurítico. Esta presentación se asocia a embolias submasivas y existen al menos tres de las cuatro manifestaciones siguientes: dolor pleurítico, disnea, hemoptisis y un infiltrado radiográfico. Puede haber también fiebre, frotes pleurales y leucocitosis, obligando al diagnóstico diferencial con neumonía. Shock cardiogénico. Es la manifestación característica de la embolia masiva. Los pacientes presentan generalmente algún grado de compromiso de conciencia, angustia, disnea marcada, dolor torácico opresivo que hace sospechar un infarto del miocardio, acentuación del segundo ruido cardíaco y signos de shock. Exámenes de laboratorio En el proceso diagnóstico de la embolia pulmonar existen exámenes generales, como la radiografía de tórax, los gases arteriales y el electrocardiograma, que tienen como finalidad ayudar en el diagnóstico diferencial o en sugerir la gravedad del evento, y exámenes específicos, destinados a confirmar el diagnóstico. Radiografía de tórax. Tiene como principal utilidad descartar otras enfermedades que pueden causar una sintomatología similar. La embolia suele no producir imágenes radiográficas y, cuando las produce, éstas son inespecíficas.
  • 7. Gases arteriales. Un estudio reciente demostró que la combinación de un gradiente alvéolo-arterial £ 20 mmHg, una PaO2 ³ 80 mmHg y una PaCO2 ³ 35 mmHg puede estar presente en 7% de los pacientes con embolia pulmonar, por lo que la normalidad de los gases arteriales no puede ser empleada como criterio para descartar una embolia. Sin embargo, anormalidades de los gases arteriales, particularmente en ausencia de alteraciones radiográficas constituyen todavía elementos válidos para la sospecha diagnóstica. La presencia de hipoxemia es además útil para valorar la gravedad del proceso, debiendo tenerse presente que cuando ésta es inferior a 60 mmHg, en ausencia de enfermedad pulmonar previa, sugiere una embolia masiva. Electrocardiograma. Es frecuentemente normal. Ocasionalmente puede mostrar signos de sobrecarga ventricular derecha o de isquemia miocárdica, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria. Muchas veces su utilidad radica exclusivamente en descartar la presencia de infarto del miocardio o pericarditis. La presencia de signos de sobrecarga ventricular derecha debe hacer sospechar un evento embólico masivo. Cintigrafía pulmonar, tomografía computada de tórax, angiografía pulmonar y estudio no invasivo de las extremidades inferiores. Estos exámenes están destinados a confirmar el diagnóstico de la embolia pulmonar o de la fuente embolígena. Su importancia relativa en el proceso diagnóstico ha ido cambiando en el curso de los años y probablemente continuará haciéndolo en la medida que nuevos procedimientos sean implementados. Debido a que todos ellos serán evaluados en detalle en otras secciones, sólo haremos aquí algunas consideraciones generales. Dos aspectos ya mencionados pueden tener efecto en el rendimiento y en la prioridad de estos exámenes: 1. El grado de sospecha clínica, determinado por los factores de riesgo y el cuadro clínico. Un cintigrama pulmonar normal tiene un valor predictivo negativo general de 91%, pero aumenta a 96% cuando la probabilidad clínica de embolia es también baja. A su vez, un cintigrama catalogado como de alta probabilidad tiene un valor predictivo positivo general de 90%, pero aumenta a 97% si la sospecha clínica es también alta. Algo similar ocurre con la ecotomografía duplex de extremidades inferiores. Cuando el examen es negativo y la probabilidad clínica baja, el valor predictivo negativo es cercano al 100%; pero si la probabilidad clínica es elevada, el valor predictivo negativo es de sólo 76% , lo que determina la necesidad de realizar exámenes adicionales. 2. La gravedad del cuadro clínico, junto a la presencia o ausencia de enfermedades cardiopulmonares previas. Cuando el cuadro sugiere una embolia pulmonar masiva o cuando la reserva cardiopulmonar se encuentra comprometida por enfermedades previas, se requiere de exámenes de alto rendimiento. Actualmente existe controversia respecto a si la tomografía computada puede reemplazar a la angiografía pulmonar en estas circunstancias. Dímero D. Este producto de la degradación de la fibrina se eleva en el tromboembolismo pulmonar. Sin embargo, éste también sube en otras múltiples condiciones clínicas, de manera que carece de valor diagnóstico por su elevado porcentaje de falsos positivos. Sin embargo, dos estudios recientes que reunieron un total de 1057 pacientes con sospecha de embolia, en 715 de
  • 8. los cuales se descartó, demostraron que valores de dímero D <500 ng/ml (ELISA) tienen un valor predictivo negativo cercano al 100%. Una comunicación posterior complementó la determinación de dímero D con ecotomografía de extremidades inferiores, constatando que cuando ambos eran normales sólo 1 de 598 pacientes sufrió un evento tromboembólico en el seguimiento. Aunque estos estudios son demasiado recientes para tener repercusión en el proceso diagnóstico, es razonable considerar que una baja probabilidad clínica asociada a valores bajos de dímero D serían suficientes para no continuar el proceso diagnóstico; la presencia de un estudio no invasivo de extremidades inferiores normal daría aún mayor respaldo a esta conducta. Proceso diagnóstico. Una vez que se sospecha una embolia pulmonar debe establecerse los exámenes pertinentes para certificar el diagnóstico y el orden en que se llevarán a cabo. La certificación del diagnóstico es crítica por dos razones: no tratada tiene una alta letalidad, cercana al 30%; tratada injustificadamente significa un riesgo significativo, ya que la probabilidad de complicaciones de la anticoagulación es alta (aproximadamente un 5% de los pacientes presenta hemorragias graves). Una vez decididos los exámenes, estos deben realizarse rápidamente. Además, cuando la sospecha clínica es intermedia o alta, no debe retrasarse el inicio de la anticoagulación en espera de los exámenes. Esto se debe a que una anticoagulación adecuada y precoz reduce significativamente el riesgo de recurrencia de la embolia. Tratamiento Considerando que la embolia es una complicación de la flebotrombosis, es obvio que el mejor tratamiento es la prevención de esta última, a través de medidas profilácticas. Si la embolia ya se ha producido, el tratamiento se dirige a evitar su recurrencia mediante la anticoagulación. Si el tratamiento anticoagulante está contraindicado o si a pesar de un tratamiento anticoagulante adecuado se produce una recurrencia, la conducta se dirige a interceptar mecánicamente los émbolos en la cava inferior. Cuando la situación es una embolia pulmonar masiva, el tratamiento inicial está dirigido a corregir los trastornos hemodinámicos y del intercambio gaseoso que ésta provoca mediante trombolisis enzimática o resección quirúrgica del trombo. BIBLIOGRAFIA 1. Stein PD, Terrin ML, Hales CA, et al. Clinical, laboratory, roentgenographic, and electrocardiographic findings in patients with acute pulmonary embolism and no pre-existing cardiac or pulmonary disease. Chest 1991; 100: 598-603. 2. Manier G, Cataign Y. Gas exchange abnormalities in pulmonary vascular and cardiac diseases. Thorax 1994; 49: 1169-1174. 3. Hirsh J, Hoak J. Management of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. A statement for healthcare proffesionals. Circulation 1996; 93: 2212-2245. 4. Goodman LR, Lipchik RJ. Diagnosis of acute pulmonary embolism: time for a new approach. Radiology 1996; 199: 25-27.
  • 9. 6. Pensamiento crítico: ¿Crees que se podría haber evitado esta complicación postoperatoria? En caso afirmativo, que medidas hubiera llevado a cabo usted como enfermera/o. Creo que prácticamente todo puede prevenirse, pero a veces tales medidas de prevención no resultan totalmente eficientes en pacientes propensos a diferentes problemas. Las medidas preventivas se usan antes y después de cualquier procedimiento o evento que aumente su riesgo de trombosis venosa profunda. Estas medidas incluyen: • Tomar anticoagulantes para prevenir un coágulo de sangre que puede formarse después de algunos tipos de cirugía. También se utilizan en personas que tienen un alto riesgo de desarrollar coágulos de sangre, como aquellas que los han tenido en el pasado. • Ejercitar los músculos de la parte inferior de la pierna para mejorar la circulación de las piernas. Extienda los dedos de los pies hacia la cabeza para estirar las pantorrillas, luego relájese. Repítalo. Es especialmente importante hacer este ejercicio cuando permanezca sentado durante mucho tiempo. • Levantarse de la cama tan pronto como sea posible después de una enfermedad o de una cirugía. Es muy importante comenzar a moverse tan pronto como pueda. Si no puede levantarse de la cama, haga cada hora el ejercicio con las piernas que se describe arriba para mantener la circulación de la sangre en las piernas. Hay mucha aparatología que sirve para proporcionar movilidad sin que el paciente tenga que hacer esfuerzos reales.