SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Sistemas de
Conducción
- Reconocimiento de los sistemas de conducción de vid utilizados
en la región de cuyo
- Interpretación de los sistemas de conducción según propósito
- Calculo y construcción de los sistemas de conducción más
utilizados en Mendoza
Ing. Agrónomo Victor Romero
La viticultura comenzó en la
época del neolítico (edad de
piedra) , en conjunto con el
asentamiento del hombre
moderno, hace 9 a 10 mil
años atrás, en las zonas
fértiles del medio oriente
(Anatolia) y Egipto.
Inicios del cultivo de
la vid
Ing. Agrónomo Victor Romero
La vid en su estado silvestre es una liana que trepa por los árboles para alcanzar la
luz; el hombre al domesticarla necesitó conducir la planta para obtener una
producción homogénea. Dado su crecimiento típico, es necesario establecer
sistemas de conducción que otorguen sostén al cultivo.
Vitis
vinífera
subespecie
sylvestris
Ing. Agrónomo Victor Romero
Zarcillos
Liana
Se define como la forma o disposición que se da a la
planta de acuerdo a diversos tipos de estructuras de
sostén que condicionan la altura del tronco, la
dirección de los brazos, los elementos de poda y la
exposición del follaje a la luz solar.
Sistema de conducción - Estructura
Ing. Agrónomo Victor Romero
La conducción de la vid en la
antigüedad
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ing. Agrónomo Victor Romero
En la edad de bronce, el vino de oriente era un producto importante.
Gracias a las rutas comerciales y al libre comercio, pueblos del este,
intercambiaban metales valiosos (cobre y estaño), por vino.
Etruscos
Griegos
Griegos Limitado a la recolección de frutos de
viñas salvajes. Arboles como soportes
Alta densidad de plantas con
variedades elegidas por la
calidad de sus frutos. Madera
como soporte Etruscos
A comienzos del siglo XIX, se
comenzaron a modificar los sistemas de
conducción, debido a la sustitución del
trabajo del hombre por arados tirados
por animales
• Plantación alineada, para permitir
el paso de animales
• Alineación de las plantaciones
• Separación de filas
• Empalizado de cepas
Ing. Agrónomo Victor Romero
A partir de 1950, la expansión del
uso del tractor genera la adaptación
del cultivo a la maquinaria, dando
como resultado la aparición de los
sistemas de conducción modernos
Revolución industrial
Revolución
verde
Ing. Agrónomo Victor Romero
• Empleo de herbicidas químicos.
• Posibilidad de cosecha mecánica.
• Posibilidad de mecanizar la poda total o parcialmente
• Necesidad de reducir los costos de mano de obra. Los
trabajos mecanizados son menos costosos cuanto más
separadas estén las filas del viñedo, por lo que ha habido
una tendencia hacia la reducción de las densidades de
plantación
En la actualidad
¿Qué es la canopia?
Ing. Agrónomo Victor Romero
Sistema aéreo de la planta; hojas, brotes, inflorescencias, zarcillos,
frutos, tronco y brazos. La canopia puede poseer diferentes formas,
según el sistema de conducción
• Libres: sin estructura de sostén
• Continua: sin espacios de separación. Pueden ser vertical
(espaldero) u horizontal (parral)
• Dividida: está separada en paredes o cortinas. Pueden estar en
un plano, en dos planos (ascendentes y/o descendentes).
Sistemas libres
Sin apoyo
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cabeza
Ing. Agrónomo Victor Romero
Pequeño tronco de 20 a 30 cm; se dejan solamente las yemas casqueras y/o
bourillón. Se emplea en zonas con muy bajo potencial, suelos muy pobres,
falta de riego, o climas muy fríos, ya que facilita poder enterrar la planta
durante el invierno. Común en zonas de España
Vaso
Ing. Agrónomo Victor Romero
Tronco de altura variable, 60 - 80 cm como
máximo, que se divide en varios brazos que
llevan 1 o 2 pitones de dos yemas. Se lo usa para
variedades finas de vinificar, como búsqueda de
la calidad a través de los bajos rendimientos. Un
ejemplo típico de su uso es en la variedad Pinot
Noir, para la obtención de Champagne en
Francia, donde no superan los 25 qq/ha
Sistemas apoyados
Canopia continua - Plano vertical
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cordón unilateral -
Royat
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cordón unilateral, con poda corta
(pitón), de longitud variable,
conducido en espaldero. Sistema de
origen francés.
Cordón bilateral
Ing. Agrónomo Victor Romero
El tronco bifurca en dos brazos por encima del
primer alambre de un espaldero. Los brazos son
cordones permanentes, donde se ubican pitones
de 2 a 3 yemas. Presenta facilidad de formación,
disminuye los costos de poda y atadura;
maduración uniforme de la uva y la posibilidad
de mecanizar poda y cosecha.
Guyot
doble
Ing. Agrónomo Victor Romero
Conjunto de sistemas apoyados sobre espaldero, con poda mixta (pitón y cargador), lo
que se conoce como elemento Guyot. El sistema tradicional de se utiliza en Mendoza,
es el Guyot Doble. Este sistema fue introducido en Mendoza por Miguel Amado Pouget.
En conjunto con el Malbec constituyeron la denominada "viña francesa“, que marcó
notablemente la calidad del vino Argentino.
Casarsa
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto, con un alambre de conducción a los 1,8 m. y un alambre de follaje
40 cm mas arriba. La planta se conduce con un cordón unilateral, sobre el cual se
dejan brazos secundarios que se podan a cargadores libres.
Sylvoz
Ing. Agrónomo Victor Romero
Se utiliza en zonas propensas
a ser afectadas por heladas,
ya que la planta se conduce a
una buena altura. Cordón
unilateral sobre el segundo
alambre, con cargadores
(poda larga) que se atan hacia
el primer alambre. Muy
usado en el norte de Italia.
Poda mínima
“Box prunning”
Poda mínima - Box prunning
Las plantas se conducen sobre un solo alambre, y los brotes que crecen hacia
abajo se recortan por debajo del cordón para facilitar las labores culturales durante
el verano, o se envuelven en los cordones permanentes para maximizar el número
de brotes. Durante sucesivos ciclos vegetativos, los cordones como los sarmientos
no removidos forman una gran estructura permanente.
Este sistema se basa en la capacidad de auto regulación de la vid, ya que los
brotes son más cortos que los normales con pocos nudos y de entrenudos cortos.
Las plantas tienen más brotes y racimos por planta, y racimos y bayas más
pequeños; por ello es necesaria la cosecha mecánica. En general, las plantas
tienen una producción mayor que las podadas en forma tradicional dependiendo de
la variedad y región
Este sistema se utiliza con el fin de reducir los costos de mano de obra, y
mecanizar la cosecha; pensando en mejorar la rentabilidad del cultivo.
Sistemas apoyados
Canopia dividida - Plano vertical
Ing. Agrónomo Victor Romero
Scott Henry
Ing. Agrónomo Victor Romero
• Posee dos alambres de conducción separados por 15 a
20 cm. La planta posee dos brazos secundarios, y cuatro
cargadores en los alambres de conducción. Los
cargadores superiores brotan y se conducen los
pámpanos hacia arriba; mientras que los brotes de los
cargadores inferiores se conducen hacia abajo con
alambres móviles. Utilizado en U.S.A y Australia,
permite aumentar rendimientos sin disminuir calidad.
Geneva Doble
Cortina (GDC)
Ing. Agrónomo Victor Romero
Sistema con vegetación descendente, muy
desvigorizante. Con 1,8 m de alto, la planta
adopta una forma de cordón tetralateral con
pitones hacia abajo. Los brotes se ubican hacia
abajo con alambres móviles. Es el sistema que
más expone la fruta a la luz solar, a veces en
forma directa. Diseñado en USA.
Lira - V
Ing. Agrónomo Victor Romero
El sistema posee una estructura de un doble espaldero en V
con postes inclinados, donde la canopia se divide en dos
planos ascendentes. Sobre cada pared de la V lleva un
alambre de conducción y dos pares de alambres móviles. La
poda es corta, rebajando al brote inferior a pitón de dos
yemas. Utilizado en el caso de variedades vigorosas, es muy
eficiente fotosintéticamente. Su principal desventaja es el
impedimento de la cosecha mecánica.
Sistemas apoyados
Canopia continua - Plano Horizontal
Ing. Agrónomo Victor Romero
Parral Cuyano
Ing. Agrónomo Victor Romero
Con una altura de 2,10 a 2,20 m, posee la ventaja
de tener una mejor aireación e iluminación de los
racimos. Sostenes colocados a una misma
distancia; el caso típico es de 2,50 m x 2,50 m
Cuadrilateral
“H”
Ing. Agrónomo Victor Romero
Modificación del parral cuyano que trata de mejorar la
iluminación y aireación de los racimos. Dos brazos
secundarios que se distribuyen en cuatro cordones
permanentes sobre los alambres secundarios, con
pitones orientados hacia el exterior.
Parral para uva de
mesa
Ing. Agrónomo Victor Romero
Parral con marco de plantación de 3 m x 3 m a 4 m x 4 m. Cuatro brazos secundarios
permanentes en cruz, sobre los alambres maestros. Se dejan sobre ellos para cada lado
dos o tres elementos Guyot (piton y cargador) o solo pitones. Esto permite una poda
muy rica que se complementa con raleo de flores o racimos para el ajuste de la carga.
Majuelo Riojano
Ing. Agrónomo Victor Romero
Sistema colonial, típico del norte de Argentina. Se plantaba a lo largo de zanjas o surcos
a unos 6 m entre ellos. Los sostenes eran palos de algarrobo terminados en horqueta
que van al costado y a lo largo de la zanja. No se utilizan alambres. La planta se forma
ramificando el tronco en 2 o 3 cordones con pitones. La altura del sistema es de 1,50 a
1,70 m.
La elección del sistema de
conducción depende de:
• Destino de la producción
• Vigor del cultivo
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ing. Agrónomo Victor Romero
¿Qué sistemas predominan en la región?
Ing. Agrónomo Victor Romero
- Guyot (doble, triple, o más)
- Cordón bilateral
- Parral Cuyano
- Parral Tetralateral – “H”
- Box prunning – Poda mínima, con avanzada difusión
En el resto de los sistemas, podemos encontrar ejemplos, pero su difusión
es limitada. Es importante conocer la utilidad de cada sistema, dado que
gracias a su uso, es posible mejorar la rentabilidad del cultivo y la
adaptación de diferentes variedades al medio.
Evolución de lo superficie implantada según
sistemas de conducción (2018)
Ing. Agrónomo Victor Romero
En la Argentina, la relación es
opuesta, predominando el parral
sobre el espaldero. Mendoza
Estructura de
Sostén
Ing. Agrónomo Victor Romero
- Postes, de materiales diversos
- Anclajes
- Alambres
Ing. Agrónomo Victor Romero
La estructura de sostén, es aquella encargada de
permitir el apoyo de la vegetación y
fructificación de un viñedo. Está constituida por:
Entre todos forman plano de carga o apoyo.
POSTES
De diferentes naturaleza, grosor y longitud; se entierran a
profundidades variables, para apoyo de los alambres. Deben cumplir
los siguientes requisitos:
- Durabilidad - resistencia al deterioro
- Resistencia a las tensiones y flexibilidad. Están sometidos a fuerzas
por el peso de la vegetación y los frutos, viento y golpes de
maquinaria.
Se utilizan varios materiales:
- Madera - Metal
- Cemento - Plástico
Ing. Agrónomo Victor Romero
Madera - Blandas (250 a 500 kg/m3): eucaliptus. Se deben tratar con
sustancias químicas para preservarlo. Lo más común es CCA
(Cu, Cr, As) al 30% en seco y bajo presión en autoclaves
especiales. No más de 10 años de duración.
- Duras o pesadas, (750 a 1000 kg/m3): algarrobos, retamo.
Duración de 20 a 30 años.
- Muy duras (>1000 kg/m3): quebracho colorado, itín. Duración
entre 30 y 50 años. Son casi inalterables.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Eucalipto
Quebracho
Itín
En la actualidad, la madera es el principal
material utilizado como sostén. Debido a su
menor costo, lo más usado es el eucalipto
impregnado. Retamo
Principales maderas utilizadas
Cemento
Ing. Agrónomo Victor Romero
Tuvieron su auge en
la década del 70,
pero no pudieron
superar las virtudes
de los postes de
madera.
Cemento armado,
con estructura de
hierro en su interior.
- Alto costo
- Vulnerables en terrenos salinos
- Muy pesados, difícil traslado y manejo
- Escasa o nula flexibilidad.
Plástico
Ing. Agrónomo Victor Romero
De reciente introducción, se está difundiendo su
uso.
- Bajo peso y flexibilidad
- Inalterabilidad, alta duración
- Cuidado del medio ambiente - Reciclado
Metal
Ing. Agrónomo Victor Romero
Postes de chapa, de diferente espesor, de acero galvanizado.
Presentan muchas ventajas:
- Alta resistencia, flexibles.
- Facilidad para sostener los alambres.
- Escaso peso individual
- Facilidad y economía en la colocación en el terreno.
ANCLAJES - ESTACONES
Distribuidos en el perímetro del viñedo, fijan la estructura al suelo.
Reciben las mayores fuerzas, por lo que deben tener una igual o mayor
resistencia que los postes. Se vinculan al sistema por medio de alambres.
Los materiales más difundidos como anclajes son:
- Maderas duras o muy duras: itín, quebracho, retamo
- Cemento
- Piedras o adoquines
- Metal
Las características de estos materiales son las mismas que en los postes.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Estacones
Ing. Agrónomo Victor Romero
Metal
Piedra
Cemento y metal Cemento
Algarrobo
ALAMBRES
Unen la estructura permitiendo el apoyo del follaje y frutos de la vid. Poseen:
• Resistencia al deterioro. Alambres galvanizados, cubiertos con Zn (oxidación)
• Resistencia a la tensión; se estiran hasta cortarse. El acero y el grosor,
aumentan la resistencia.
Los alambres utilizados en viticultura se agrupan de la siguiente manera:
• Comunes (dulces), de sección circular; poco acero; maleables (18%
estiramiento)
• Alta resistencia, sección circular; mucho acero; poco maleable y quebradizo
(5% estiramiento)
• Sección oval: mediana resistencia (10% estiramiento), y alta resistencia (5%
estiramiento).
• Alambres de acero inoxidable (3% estiramiento)
Ing. Agrónomo Victor Romero
Principales alambres utilizados
ACCESORIOS
Elementos menores que complementan el sistema de conducción, o permiten
el manejo del viñedo con mayor versatilidad.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Tipos de estructuras más
utilizadas en la región
Ing. Agrónomo Victor Romero
ESPALDERO
Ing. Agrónomo Victor Romero
Sistema de conducción con canopia vertical,
en el cuál se encuentran hileras de
plantación alineadas en el sentido del surco.
Encontramos dos tipos:
- Espaldero bajo, altura máxima de 1,5
metros.
- Espaldero alto, de 1,8 metros de altura o
más.
Espaldero bajo – Viña baja
Ing. Agrónomo Victor Romero
• Sistema más tradicional en Mendoza, principalmente en la antigua primera
zona (tradicional de conducción en Mendoza, sobre todo en la denominada
“Primera Zona” (Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú); asociado a la variedad
Malbec.
• Cabeceros cortos, sin estacones, con palos intermedios denominados
rodrigones (cuando eran de algarrobo).
• Se utilizan tres alambres, habitualmente el Nº 12 y el Nº 13 (denominados
alambres para viña).
• Actualmente, no se utiliza. Se lo encuentra en cultivos muy antiguos.
Espaldero bajo – Viña baja
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto – Viña alta
Ing. Agrónomo Victor Romero
• Tiene una altura entre 1,80 a 2 metros, según el sistema de poda a realizar.
• Cada hilera está formada por dos estacones, dos cabeceros, y un número
variable de intermedios.
• El espaldero alto tradicional consta de cuatro alambres fijos (conducción,
dos de posición y estructura)
• Existen varias modificaciones, reemplazando los alambres fijos por móviles,
para facilitar el manejo de los pámpanos en crecimiento. Estos alambres se
posicionan por debajo del alambre de conducción para la poda y se suben a
medida que los brotes crecen (siempre se mueven juntos)
Espaldero alto – alambres fijos (tradicional)
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto – alambres móviles
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto – alambres móviles
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto – alambres móviles
Ing. Agrónomo Victor Romero
PARRAL
Ing. Agrónomo Victor Romero
Sistema de conducción en un solo plano con
canopia horizontal.Este sistema constituye
una unidad de estructura sólida, a
diferencia del espaldero, en el cual la
unidad de estructura es la hilera.
Parral
Cuyano
Ing. Agrónomo Victor Romero
Atadura de traba
Guatana
Parral Cuyano
Ing. Agrónomo Victor Romero
Guatana
Atadura de traba
Cálculo de materiales de
sistemas de conducción
Ing. Agrónomo Victor Romero
ESPALDERO
ALTO
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cada hilera posee:
- Dos estacones
- Dos cabeceros
- Claros (espacio entre postes intermedios)
- Postes intermedios, según largo de claro.
- Alambre de conducción
- Alambre de estructura
- Alambres de posicionamiento (fijos o
móviles)
- Rienda (unión entre estacón y cabecero)
ESPALDERO
ALTO
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ejemplo de problema tipo:
Se va a implantar un espaldero alto tradicional con cuatro alambres:
uno de estructura, dos de posición, uno de conducción.
Datos necesarios:
- Ancho del cuartel: 500 metros.
- Largo del cuartel: 120 metros
- Distancia entre plantas: 1,5 metros
- Distancia entre hileras: 2,2 metros
- Variedad a implantar: Malbec, píe franco.
- Rendimiento máximo esperado: 200 qq/ha (20.000 Kg/ha)
- Pandeo del alambre (S): 0,10 m
- Tensión del alambre (T) (según tabla, para los valores de ángulos
de estacón y rienda): 450 Kg
- Distancia entre estacón y cabecero (según tabla): 2,1 metros
Número de hileras
Ing. Agrónomo Victor Romero
Número = Ancho del cuartel + 1
de hileras Distancia entre hileras
Para el ejemplo
500 m + 1 = 228 hileras
2,20 m
Superficie del cuartel
Si la superficie es rectangular:
- Superficie = L x L
- Sup = 120 m x 500 m = 60.000 m2
- 60.000 m2 = 6 hectáreas
10.000 m2/ha
Carga a soportar (W)
Ing. Agrónomo Victor Romero
Producción = 200 qq x 6 has = 1.200 qq
máx esperada ha
Carga = Producción máxima = 1.200 qq
por hilera Hileras totales 228 hileras
Carga = 5,26 qq = 526 Kg (1 qq = 100 Kg)
por hilera hilera hilera
Carga = Carga hilera = 526 Kg = 4,4 Kg
por metro largo de hilera 120 m m
Plantas por hectárea
Plantas = 10.000 m2 / ha
por hectárea A x B
10.000 = 3.030 plantas
1,5 m x 2,2 m
Total = 3030 pl x 6 has = 18.182
(estimativo) ha plantas
Ing. Agrónomo Victor Romero
De donde sale T???
La tensión (fuerza a la que está
sometido el alambre), responde a
los ángulos formados entre el
cabecero (α) y el estacón (β ) con
el suelo. Se obtiene de las
siguientes tablas.
Largo de Claro
Largo de claro =
8⋅𝑆⋅𝑇
𝑤
S: pandeamiento del alambre
T: tensión del alambre (rienda) rotura
W: carga a soportar (Kg/m)
L =
8. 𝟒𝟓𝟎 𝐊𝐠 . 0,1 𝑚
4,4 Kg/𝑚
= 9 metros
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ángulos más comunes en espalderos altos y
distancia entre estacón y cabeceros
Ing. Agrónomo Victor Romero
Tensión de la rienda según ángulos del
cabecero (α) y la rienda (β) con el suelo
Largo real o efectivo
de la hilera
Ing. Agrónomo Victor Romero
Claros por Hilera
Si la superficie es rectangular:
N° claros = largo efectivo hilera
largo de claro
N° claros = 115,8 m = 13 claros
9 m
LH = Largo – 2 x distancia entre
total estacón y cabecero
LH = 120 m – (2 x 2,1 m) = 115,8 m
Número de plantas
real
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cantidad de palos
Estacones = (2 por hilera) x 228 hileras
Cabeceros = (2 por hilera) x 228 hileras
Interiores = (N° claros – 1) x 228 hileras
Estacones = 456
Cabeceros = 456
Interiores =2.736
Plantas = Largo efectivo hilera
hilera distancia entre plantas
Plantas = 115,8 m = 77 plantas
hilera 1,5 m/planta hilera
77 plantas x 228 hileras = 17.556 pl
hilera
Metros de alambre - Accesorios
Ing. Agrónomo Victor Romero
Rienda = 2 x (distancia entre estacón y cabecero + 2 vueltas rienda) x N° hileras
= 2 x (2,1 m + 2 x 0,75m) x 228 = 1.641,6 m
Estructura = largo efectivo hilera x N° hileras = 115,8 m x 228 = 26.402,4 m
Posición = largo efectivo hilera x N° hileras x 2 = 115,8 m x 228 x 2 = 52.804,8 m
Conducción= largo efectivo hilera x N° hileras = 115,8 m x 228 = 26.402,4 m
Accesorios – Grampas = 4 alambres por poste interno x N° postes intermedios
= 4 x 2.736 = 10.944 grampas
TOTAL DE MATERIALES
MADERA CARACTERÍSTICAS ESPECIE CANTIDAD
Estacones Estacón de primera ITIN 456
Cabeceros Medio poste 2,5 m, 20-30 cm Eucalipto 456
Intermedios Medio poste 2,5, 15-20 cm Eucalipto 2.736
ALAMBRES
Estructura y Rienda 17/15 AR 28.044 m
Conducción 17/15 AR 26.402 m
Posicionamiento 16/14 MR 52.805 m
ACCESORIOS
Grampas En “U” 10.944
PLANTAS
Barbechos Barbechos Pie franco 17.556
PARRAL
Ing. Agrónomo Victor Romero
Posee hileras y filas, en sentidos
perpendiculares. Cada una posee:
- Dos cabeceros y dos estacones
- Postes intermedios por cada una o dos
plantas, según densidad de plantación
- Alambre perimetral.
- Alambre maestro, que lleva una hilera o
fila de punta a punta.
- Alambres secundarios y terciarios,
perpendiculares unos con otros.
- Postes esquineros.
PARRAL
CUYANO
Ejemplo de problema tipo:
Se va a implantar un parral cuyano tradicional con alambres
secundarios y terciarios.
Datos necesarios:
- Ancho del cuartel: 500 metros.
- Largo del cuartel: 120 metros
- Distancia entre plantas: 2,5 metros
- Distancia entre hileras: 2,5 metros
- Variedad a implantar: Bonarda, píe franco. Dos plantas por palo.
No se colocan plantas en los cabeceros.
- Rendimiento máximo esperado: 300 qq/ha (30.000 Kg/ha)
- Distancia entre estacón y cabecero: 1 metro
- Largo de guatana: 0,5 metros
- Largo de rienda: 3,5 metros
- Largo atadura de traba: 0,4 metros
Número de
hileras y filas
Ing. Agrónomo Victor Romero
Superficie del cuartel
Si la superficie es rectangular:
- Superficie = L x L
- Sup = 120 m x 500 m = 60.000 m2
- 60.000 m2 = 6 hectáreas
10.000 m2/ha
Ancho o largo – 2 x distancia entre
del cuartel cabecero y estacón
distancia entre plantas o hileras
N° hileras = 500 m – 2 x 1 m = 200 hileras
2,5 m
N° filas = 120 m – 2 x 1 m = 47 filas
2,5 m
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cantidad de palos
Cantidad de postes esquineros = 1 por esquina = 4 esquineros
Estacones para esquineros = 2 o 3 por esquineros = 12 estacones
Postes cabeceros = Ʃ (Hileras y filas por cada lado) – N° esquineros
(perimetrales) = (200 + 200 + 47 + 47 ) – 4 = 490 perimetrales
Estacones para perimetrales = 1 por perimetral = 490 estacones
Postes interiores = (N° hileras x N° filas) - N° perimetrales
= (200 hileras x 47 filas) – 490 perimetrales = 8.910 interiores
Ing. Agrónomo Victor Romero
Cantidad de plantas
Plantas por = 10.000 m2 / ha = 10.000 m2 / ha = 1.600 pl (en el caso de una
hectárea A x B 2,5 m x 2,5 m ha sola planta por palo)
Dos plantas por palo = 1.600 pl x 2 = 3.200 pl
ha ha
Total de plantas = si coloco una sola por poste interior = 8.910 interiores
= si coloco 2 por poste interior = 17.820 plantas
Si coloco en todos los postes (incluyendo cabeceros) = N° filas x N° hileras = 9.400
Metros de alambre
Ing. Agrónomo Victor Romero
Rienda = (N° estacones perimetrales + N° cabeceros esquineros) x largo rienda
= (490 + 12) x 3,5 m = 1.757 m
Perimetral = largo de hilera x 2 lados + largo de fila x 2 lados
= 120 m x 2 + 500 m x 2 = 1.240 m
Maestro o 1° = N° hileras x largo hilera + N° filas x largo de filas
= 200 hileras x 120 m + 47 filas x 500 m = 47.500 m
Secundario = 2 por alambre maestro = 2 x 47.500 m = 95.000 m
Terciario = 2 por alambre maestro = 2 x 47.500 m = 95.000 m
Guatana = N° cabeceros x largo guatana = 490 x 0,5 m = 245 m
Atadura de traba = N° interiores x largo atadura = 8.910 x 0,4 m = 3.564 m
TOTAL DE MATERIALES
MADERA CARACTERÍSTICAS ESPECIE CANTIDAD
Esquineros Poste, 3m, 30-40 cm diámetro Algarrobo 4
Estacones Estacón de primera, 1,3 m, 11 cm Retamo 490
Cabeceros o perimetrales Medio poste, 3 m, 11 cm diámetro Eucalipto 490
Estacón para perimetral Estacón de primera, 1,3 m, 11 cm Itin 12
Postes interiores Rodrigón, 2,5 m, 9 cm diámetro Eucalipto 8.910
ALAMBRES
Perimetral 19/17 AR 1.240 m
Maestros o primario 17/15 AR 47.500 m
Secundario y terciario 16/14 MR 190.000 m
Riendas 19/17 AR 1.757 m
Guatana 8 común 245 m
Atadura de traba 14 común 3.564 m
PLANTAS
Barbechos Pie franco 17.820
Ejemplos de sistemas de
conducción en propiedades
vitivinícolas de Mendoza
Ing. Agrónomo Victor Romero
Uso de postes perimetrales de cemento, Parral cuyano con estructura antigranizo
en variedad Cabernet Sauvignon. Finca Zuccardi, El Marcado, Santa Rosa; año
2015.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Finca
Zuccardi,
Santa
Rosa.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto, con cordón pitoneado bilateral. Estructura
con postes metálicos, e instalación de tela antigranizo.
Uso de prepodadora. Finca Bodega Tapiz, Agrelo, Luján
de Cuyo, 2014. Ing. Agrónomo Victor Romero
Parral cuyano, con sistema de
poda tetralateral o “H”,
variedad Syrah. Agrelo, Luján
de Cuyo. Año 2015
Ing. Agrónomo Victor Romero
Modificación en espaldero alto, sin uso de estacones
para optimizar espacio en callejones. Variedad Malbec,
Finca Tacchinni, Vistalba, Luján de Cuyo. Año 2014
Ing. Agrónomo Victor Romero
Típico espaldero alto, construido
con madera de alta densidad
(algarrobo). Poda Guyot doble,
en variedad Malbec. Finca
Bodega Melipal, Agrelo, Luján de
Cuyo. Año 2015.
Detalle de poda guyot doble
Ing. Agrónomo Victor Romero
Modificación del
sistema de cordón
bilateral, agregando
una línea más de
cordón, y dividiendo
la canopia en dos
planos, para
aumentar calidad
de uva y rindes.
Plantas en altura,
disminuyendo
riesgo de heladas;
variedad blanca.
Finca NORTON, Alto
Agrelo, año 2015.
Detalle de poda guyot doble
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ing. Agrónomo Victor Romero
Espaldero alto con
cordón bilateral en su
tercer año de
formación, previo a la
poda invernal. Uso de
madera de baja
densidad, (eucalipto
tratado).
Variedad Chardonnay,
Finca orgánica DON
MATÍAS. Alto Agrelo,
Luján de Cuyo. Año
2015
Ing. Agrónomo Victor Romero
Conducción en vaso español
(Gobelet), en viñedo con destino a
vinos premium. Zona
precordillerana del cordón del
plata, con suelos pedregosos,
pobres, y una gran amplitud
térmica. Finca Alluvia, Bodega
Doña Paula. Gualtallary,
Tupungato. Año 2015.
Ing. Agrónomo Victor Romero
Ing. Agrónomo Victor Romero

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedades
rhenriquezs
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko
 

Was ist angesagt? (20)

Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedades
 
Labores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedoLabores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedo
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Etapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vidEtapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vid
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Plagas de la vid
Plagas de la vidPlagas de la vid
Plagas de la vid
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 

Ähnlich wie Sistemas de Conducción de la vid

INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdfINFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Historia de los invernaderos
Historia de los invernaderosHistoria de los invernaderos
Historia de los invernaderos
alex_zurita
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Jorge Zuñiga
 

Ähnlich wie Sistemas de Conducción de la vid (20)

Tecnicasviveros
TecnicasviverosTecnicasviveros
Tecnicasviveros
 
Henolaje y Henificación
Henolaje y HenificaciónHenolaje y Henificación
Henolaje y Henificación
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdfINFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
INFORME N° 4 Cultivo de fresa en invernadero del ingeniero Agrónomo.pdf
 
Historia de los invernaderos
Historia de los invernaderosHistoria de los invernaderos
Historia de los invernaderos
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
 
T13-Cosechadoras y empacadoras.pdf
T13-Cosechadoras y empacadoras.pdfT13-Cosechadoras y empacadoras.pdf
T13-Cosechadoras y empacadoras.pdf
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Revista
 Revista Revista
Revista
 
construcción de un Invernadero
construcción de un Invernaderoconstrucción de un Invernadero
construcción de un Invernadero
 
Aprovechamientos no maderables: corcho
Aprovechamientos no maderables: corchoAprovechamientos no maderables: corcho
Aprovechamientos no maderables: corcho
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptxSEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
SEMANA Nº06-Tipos de invernaderos.pptx
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 

Mehr von Victor Romero Novicov

Mehr von Victor Romero Novicov (7)

Nutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vidNutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vid
 
Tratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vidTratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vid
 
Enfermedades de la vid
Enfermedades de la vidEnfermedades de la vid
Enfermedades de la vid
 
Plantaciòn del viñedo
Plantaciòn del viñedoPlantaciòn del viñedo
Plantaciòn del viñedo
 
Sistemática Vitícola
Sistemática VitícolaSistemática Vitícola
Sistemática Vitícola
 
La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018
 
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el VinoHistoria del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
 

Kürzlich hochgeladen

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 

Sistemas de Conducción de la vid

  • 1. Sistemas de Conducción - Reconocimiento de los sistemas de conducción de vid utilizados en la región de cuyo - Interpretación de los sistemas de conducción según propósito - Calculo y construcción de los sistemas de conducción más utilizados en Mendoza Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 2. La viticultura comenzó en la época del neolítico (edad de piedra) , en conjunto con el asentamiento del hombre moderno, hace 9 a 10 mil años atrás, en las zonas fértiles del medio oriente (Anatolia) y Egipto. Inicios del cultivo de la vid Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 3. La vid en su estado silvestre es una liana que trepa por los árboles para alcanzar la luz; el hombre al domesticarla necesitó conducir la planta para obtener una producción homogénea. Dado su crecimiento típico, es necesario establecer sistemas de conducción que otorguen sostén al cultivo. Vitis vinífera subespecie sylvestris Ing. Agrónomo Victor Romero Zarcillos Liana
  • 4. Se define como la forma o disposición que se da a la planta de acuerdo a diversos tipos de estructuras de sostén que condicionan la altura del tronco, la dirección de los brazos, los elementos de poda y la exposición del follaje a la luz solar. Sistema de conducción - Estructura Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 5. La conducción de la vid en la antigüedad Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 6. Ing. Agrónomo Victor Romero En la edad de bronce, el vino de oriente era un producto importante. Gracias a las rutas comerciales y al libre comercio, pueblos del este, intercambiaban metales valiosos (cobre y estaño), por vino. Etruscos Griegos
  • 7. Griegos Limitado a la recolección de frutos de viñas salvajes. Arboles como soportes Alta densidad de plantas con variedades elegidas por la calidad de sus frutos. Madera como soporte Etruscos
  • 8. A comienzos del siglo XIX, se comenzaron a modificar los sistemas de conducción, debido a la sustitución del trabajo del hombre por arados tirados por animales • Plantación alineada, para permitir el paso de animales • Alineación de las plantaciones • Separación de filas • Empalizado de cepas
  • 9. Ing. Agrónomo Victor Romero A partir de 1950, la expansión del uso del tractor genera la adaptación del cultivo a la maquinaria, dando como resultado la aparición de los sistemas de conducción modernos Revolución industrial Revolución verde
  • 10. Ing. Agrónomo Victor Romero • Empleo de herbicidas químicos. • Posibilidad de cosecha mecánica. • Posibilidad de mecanizar la poda total o parcialmente • Necesidad de reducir los costos de mano de obra. Los trabajos mecanizados son menos costosos cuanto más separadas estén las filas del viñedo, por lo que ha habido una tendencia hacia la reducción de las densidades de plantación En la actualidad
  • 11. ¿Qué es la canopia? Ing. Agrónomo Victor Romero Sistema aéreo de la planta; hojas, brotes, inflorescencias, zarcillos, frutos, tronco y brazos. La canopia puede poseer diferentes formas, según el sistema de conducción • Libres: sin estructura de sostén • Continua: sin espacios de separación. Pueden ser vertical (espaldero) u horizontal (parral) • Dividida: está separada en paredes o cortinas. Pueden estar en un plano, en dos planos (ascendentes y/o descendentes).
  • 12. Sistemas libres Sin apoyo Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 13. Cabeza Ing. Agrónomo Victor Romero Pequeño tronco de 20 a 30 cm; se dejan solamente las yemas casqueras y/o bourillón. Se emplea en zonas con muy bajo potencial, suelos muy pobres, falta de riego, o climas muy fríos, ya que facilita poder enterrar la planta durante el invierno. Común en zonas de España
  • 14. Vaso Ing. Agrónomo Victor Romero Tronco de altura variable, 60 - 80 cm como máximo, que se divide en varios brazos que llevan 1 o 2 pitones de dos yemas. Se lo usa para variedades finas de vinificar, como búsqueda de la calidad a través de los bajos rendimientos. Un ejemplo típico de su uso es en la variedad Pinot Noir, para la obtención de Champagne en Francia, donde no superan los 25 qq/ha
  • 15. Sistemas apoyados Canopia continua - Plano vertical Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 16. Cordón unilateral - Royat Ing. Agrónomo Victor Romero Cordón unilateral, con poda corta (pitón), de longitud variable, conducido en espaldero. Sistema de origen francés.
  • 17. Cordón bilateral Ing. Agrónomo Victor Romero El tronco bifurca en dos brazos por encima del primer alambre de un espaldero. Los brazos son cordones permanentes, donde se ubican pitones de 2 a 3 yemas. Presenta facilidad de formación, disminuye los costos de poda y atadura; maduración uniforme de la uva y la posibilidad de mecanizar poda y cosecha.
  • 18. Guyot doble Ing. Agrónomo Victor Romero Conjunto de sistemas apoyados sobre espaldero, con poda mixta (pitón y cargador), lo que se conoce como elemento Guyot. El sistema tradicional de se utiliza en Mendoza, es el Guyot Doble. Este sistema fue introducido en Mendoza por Miguel Amado Pouget. En conjunto con el Malbec constituyeron la denominada "viña francesa“, que marcó notablemente la calidad del vino Argentino.
  • 19. Casarsa Ing. Agrónomo Victor Romero Espaldero alto, con un alambre de conducción a los 1,8 m. y un alambre de follaje 40 cm mas arriba. La planta se conduce con un cordón unilateral, sobre el cual se dejan brazos secundarios que se podan a cargadores libres.
  • 20. Sylvoz Ing. Agrónomo Victor Romero Se utiliza en zonas propensas a ser afectadas por heladas, ya que la planta se conduce a una buena altura. Cordón unilateral sobre el segundo alambre, con cargadores (poda larga) que se atan hacia el primer alambre. Muy usado en el norte de Italia.
  • 22. Poda mínima - Box prunning Las plantas se conducen sobre un solo alambre, y los brotes que crecen hacia abajo se recortan por debajo del cordón para facilitar las labores culturales durante el verano, o se envuelven en los cordones permanentes para maximizar el número de brotes. Durante sucesivos ciclos vegetativos, los cordones como los sarmientos no removidos forman una gran estructura permanente. Este sistema se basa en la capacidad de auto regulación de la vid, ya que los brotes son más cortos que los normales con pocos nudos y de entrenudos cortos. Las plantas tienen más brotes y racimos por planta, y racimos y bayas más pequeños; por ello es necesaria la cosecha mecánica. En general, las plantas tienen una producción mayor que las podadas en forma tradicional dependiendo de la variedad y región Este sistema se utiliza con el fin de reducir los costos de mano de obra, y mecanizar la cosecha; pensando en mejorar la rentabilidad del cultivo.
  • 23. Sistemas apoyados Canopia dividida - Plano vertical Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 24. Scott Henry Ing. Agrónomo Victor Romero • Posee dos alambres de conducción separados por 15 a 20 cm. La planta posee dos brazos secundarios, y cuatro cargadores en los alambres de conducción. Los cargadores superiores brotan y se conducen los pámpanos hacia arriba; mientras que los brotes de los cargadores inferiores se conducen hacia abajo con alambres móviles. Utilizado en U.S.A y Australia, permite aumentar rendimientos sin disminuir calidad.
  • 25. Geneva Doble Cortina (GDC) Ing. Agrónomo Victor Romero Sistema con vegetación descendente, muy desvigorizante. Con 1,8 m de alto, la planta adopta una forma de cordón tetralateral con pitones hacia abajo. Los brotes se ubican hacia abajo con alambres móviles. Es el sistema que más expone la fruta a la luz solar, a veces en forma directa. Diseñado en USA.
  • 26. Lira - V Ing. Agrónomo Victor Romero El sistema posee una estructura de un doble espaldero en V con postes inclinados, donde la canopia se divide en dos planos ascendentes. Sobre cada pared de la V lleva un alambre de conducción y dos pares de alambres móviles. La poda es corta, rebajando al brote inferior a pitón de dos yemas. Utilizado en el caso de variedades vigorosas, es muy eficiente fotosintéticamente. Su principal desventaja es el impedimento de la cosecha mecánica.
  • 27. Sistemas apoyados Canopia continua - Plano Horizontal Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 28. Parral Cuyano Ing. Agrónomo Victor Romero Con una altura de 2,10 a 2,20 m, posee la ventaja de tener una mejor aireación e iluminación de los racimos. Sostenes colocados a una misma distancia; el caso típico es de 2,50 m x 2,50 m
  • 29. Cuadrilateral “H” Ing. Agrónomo Victor Romero Modificación del parral cuyano que trata de mejorar la iluminación y aireación de los racimos. Dos brazos secundarios que se distribuyen en cuatro cordones permanentes sobre los alambres secundarios, con pitones orientados hacia el exterior.
  • 30. Parral para uva de mesa Ing. Agrónomo Victor Romero Parral con marco de plantación de 3 m x 3 m a 4 m x 4 m. Cuatro brazos secundarios permanentes en cruz, sobre los alambres maestros. Se dejan sobre ellos para cada lado dos o tres elementos Guyot (piton y cargador) o solo pitones. Esto permite una poda muy rica que se complementa con raleo de flores o racimos para el ajuste de la carga.
  • 31. Majuelo Riojano Ing. Agrónomo Victor Romero Sistema colonial, típico del norte de Argentina. Se plantaba a lo largo de zanjas o surcos a unos 6 m entre ellos. Los sostenes eran palos de algarrobo terminados en horqueta que van al costado y a lo largo de la zanja. No se utilizan alambres. La planta se forma ramificando el tronco en 2 o 3 cordones con pitones. La altura del sistema es de 1,50 a 1,70 m.
  • 32. La elección del sistema de conducción depende de: • Destino de la producción • Vigor del cultivo Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 34. ¿Qué sistemas predominan en la región? Ing. Agrónomo Victor Romero - Guyot (doble, triple, o más) - Cordón bilateral - Parral Cuyano - Parral Tetralateral – “H” - Box prunning – Poda mínima, con avanzada difusión En el resto de los sistemas, podemos encontrar ejemplos, pero su difusión es limitada. Es importante conocer la utilidad de cada sistema, dado que gracias a su uso, es posible mejorar la rentabilidad del cultivo y la adaptación de diferentes variedades al medio.
  • 35. Evolución de lo superficie implantada según sistemas de conducción (2018) Ing. Agrónomo Victor Romero En la Argentina, la relación es opuesta, predominando el parral sobre el espaldero. Mendoza
  • 37. - Postes, de materiales diversos - Anclajes - Alambres Ing. Agrónomo Victor Romero La estructura de sostén, es aquella encargada de permitir el apoyo de la vegetación y fructificación de un viñedo. Está constituida por: Entre todos forman plano de carga o apoyo.
  • 38. POSTES De diferentes naturaleza, grosor y longitud; se entierran a profundidades variables, para apoyo de los alambres. Deben cumplir los siguientes requisitos: - Durabilidad - resistencia al deterioro - Resistencia a las tensiones y flexibilidad. Están sometidos a fuerzas por el peso de la vegetación y los frutos, viento y golpes de maquinaria. Se utilizan varios materiales: - Madera - Metal - Cemento - Plástico Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 39. Madera - Blandas (250 a 500 kg/m3): eucaliptus. Se deben tratar con sustancias químicas para preservarlo. Lo más común es CCA (Cu, Cr, As) al 30% en seco y bajo presión en autoclaves especiales. No más de 10 años de duración. - Duras o pesadas, (750 a 1000 kg/m3): algarrobos, retamo. Duración de 20 a 30 años. - Muy duras (>1000 kg/m3): quebracho colorado, itín. Duración entre 30 y 50 años. Son casi inalterables. Ing. Agrónomo Victor Romero Eucalipto Quebracho Itín En la actualidad, la madera es el principal material utilizado como sostén. Debido a su menor costo, lo más usado es el eucalipto impregnado. Retamo
  • 41. Cemento Ing. Agrónomo Victor Romero Tuvieron su auge en la década del 70, pero no pudieron superar las virtudes de los postes de madera. Cemento armado, con estructura de hierro en su interior. - Alto costo - Vulnerables en terrenos salinos - Muy pesados, difícil traslado y manejo - Escasa o nula flexibilidad.
  • 42. Plástico Ing. Agrónomo Victor Romero De reciente introducción, se está difundiendo su uso. - Bajo peso y flexibilidad - Inalterabilidad, alta duración - Cuidado del medio ambiente - Reciclado
  • 43. Metal Ing. Agrónomo Victor Romero Postes de chapa, de diferente espesor, de acero galvanizado. Presentan muchas ventajas: - Alta resistencia, flexibles. - Facilidad para sostener los alambres. - Escaso peso individual - Facilidad y economía en la colocación en el terreno.
  • 44. ANCLAJES - ESTACONES Distribuidos en el perímetro del viñedo, fijan la estructura al suelo. Reciben las mayores fuerzas, por lo que deben tener una igual o mayor resistencia que los postes. Se vinculan al sistema por medio de alambres. Los materiales más difundidos como anclajes son: - Maderas duras o muy duras: itín, quebracho, retamo - Cemento - Piedras o adoquines - Metal Las características de estos materiales son las mismas que en los postes. Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 45. Estacones Ing. Agrónomo Victor Romero Metal Piedra Cemento y metal Cemento Algarrobo
  • 46. ALAMBRES Unen la estructura permitiendo el apoyo del follaje y frutos de la vid. Poseen: • Resistencia al deterioro. Alambres galvanizados, cubiertos con Zn (oxidación) • Resistencia a la tensión; se estiran hasta cortarse. El acero y el grosor, aumentan la resistencia. Los alambres utilizados en viticultura se agrupan de la siguiente manera: • Comunes (dulces), de sección circular; poco acero; maleables (18% estiramiento) • Alta resistencia, sección circular; mucho acero; poco maleable y quebradizo (5% estiramiento) • Sección oval: mediana resistencia (10% estiramiento), y alta resistencia (5% estiramiento). • Alambres de acero inoxidable (3% estiramiento) Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 48. ACCESORIOS Elementos menores que complementan el sistema de conducción, o permiten el manejo del viñedo con mayor versatilidad. Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 49. Tipos de estructuras más utilizadas en la región Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 50. ESPALDERO Ing. Agrónomo Victor Romero Sistema de conducción con canopia vertical, en el cuál se encuentran hileras de plantación alineadas en el sentido del surco. Encontramos dos tipos: - Espaldero bajo, altura máxima de 1,5 metros. - Espaldero alto, de 1,8 metros de altura o más.
  • 51. Espaldero bajo – Viña baja Ing. Agrónomo Victor Romero • Sistema más tradicional en Mendoza, principalmente en la antigua primera zona (tradicional de conducción en Mendoza, sobre todo en la denominada “Primera Zona” (Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú); asociado a la variedad Malbec. • Cabeceros cortos, sin estacones, con palos intermedios denominados rodrigones (cuando eran de algarrobo). • Se utilizan tres alambres, habitualmente el Nº 12 y el Nº 13 (denominados alambres para viña). • Actualmente, no se utiliza. Se lo encuentra en cultivos muy antiguos.
  • 52. Espaldero bajo – Viña baja Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 53. Espaldero alto – Viña alta Ing. Agrónomo Victor Romero • Tiene una altura entre 1,80 a 2 metros, según el sistema de poda a realizar. • Cada hilera está formada por dos estacones, dos cabeceros, y un número variable de intermedios. • El espaldero alto tradicional consta de cuatro alambres fijos (conducción, dos de posición y estructura) • Existen varias modificaciones, reemplazando los alambres fijos por móviles, para facilitar el manejo de los pámpanos en crecimiento. Estos alambres se posicionan por debajo del alambre de conducción para la poda y se suben a medida que los brotes crecen (siempre se mueven juntos)
  • 54. Espaldero alto – alambres fijos (tradicional) Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 55. Espaldero alto – alambres móviles Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 56. Espaldero alto – alambres móviles Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 57. Espaldero alto – alambres móviles Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 58. PARRAL Ing. Agrónomo Victor Romero Sistema de conducción en un solo plano con canopia horizontal.Este sistema constituye una unidad de estructura sólida, a diferencia del espaldero, en el cual la unidad de estructura es la hilera.
  • 59. Parral Cuyano Ing. Agrónomo Victor Romero Atadura de traba Guatana
  • 60. Parral Cuyano Ing. Agrónomo Victor Romero Guatana Atadura de traba
  • 61. Cálculo de materiales de sistemas de conducción Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 62. ESPALDERO ALTO Ing. Agrónomo Victor Romero Cada hilera posee: - Dos estacones - Dos cabeceros - Claros (espacio entre postes intermedios) - Postes intermedios, según largo de claro. - Alambre de conducción - Alambre de estructura - Alambres de posicionamiento (fijos o móviles) - Rienda (unión entre estacón y cabecero)
  • 63. ESPALDERO ALTO Ing. Agrónomo Victor Romero Ejemplo de problema tipo: Se va a implantar un espaldero alto tradicional con cuatro alambres: uno de estructura, dos de posición, uno de conducción. Datos necesarios: - Ancho del cuartel: 500 metros. - Largo del cuartel: 120 metros - Distancia entre plantas: 1,5 metros - Distancia entre hileras: 2,2 metros - Variedad a implantar: Malbec, píe franco. - Rendimiento máximo esperado: 200 qq/ha (20.000 Kg/ha) - Pandeo del alambre (S): 0,10 m - Tensión del alambre (T) (según tabla, para los valores de ángulos de estacón y rienda): 450 Kg - Distancia entre estacón y cabecero (según tabla): 2,1 metros
  • 64. Número de hileras Ing. Agrónomo Victor Romero Número = Ancho del cuartel + 1 de hileras Distancia entre hileras Para el ejemplo 500 m + 1 = 228 hileras 2,20 m Superficie del cuartel Si la superficie es rectangular: - Superficie = L x L - Sup = 120 m x 500 m = 60.000 m2 - 60.000 m2 = 6 hectáreas 10.000 m2/ha
  • 65. Carga a soportar (W) Ing. Agrónomo Victor Romero Producción = 200 qq x 6 has = 1.200 qq máx esperada ha Carga = Producción máxima = 1.200 qq por hilera Hileras totales 228 hileras Carga = 5,26 qq = 526 Kg (1 qq = 100 Kg) por hilera hilera hilera Carga = Carga hilera = 526 Kg = 4,4 Kg por metro largo de hilera 120 m m Plantas por hectárea Plantas = 10.000 m2 / ha por hectárea A x B 10.000 = 3.030 plantas 1,5 m x 2,2 m Total = 3030 pl x 6 has = 18.182 (estimativo) ha plantas
  • 66. Ing. Agrónomo Victor Romero De donde sale T??? La tensión (fuerza a la que está sometido el alambre), responde a los ángulos formados entre el cabecero (α) y el estacón (β ) con el suelo. Se obtiene de las siguientes tablas. Largo de Claro Largo de claro = 8⋅𝑆⋅𝑇 𝑤 S: pandeamiento del alambre T: tensión del alambre (rienda) rotura W: carga a soportar (Kg/m) L = 8. 𝟒𝟓𝟎 𝐊𝐠 . 0,1 𝑚 4,4 Kg/𝑚 = 9 metros
  • 67. Ing. Agrónomo Victor Romero Ángulos más comunes en espalderos altos y distancia entre estacón y cabeceros
  • 68. Ing. Agrónomo Victor Romero Tensión de la rienda según ángulos del cabecero (α) y la rienda (β) con el suelo
  • 69. Largo real o efectivo de la hilera Ing. Agrónomo Victor Romero Claros por Hilera Si la superficie es rectangular: N° claros = largo efectivo hilera largo de claro N° claros = 115,8 m = 13 claros 9 m LH = Largo – 2 x distancia entre total estacón y cabecero LH = 120 m – (2 x 2,1 m) = 115,8 m
  • 70. Número de plantas real Ing. Agrónomo Victor Romero Cantidad de palos Estacones = (2 por hilera) x 228 hileras Cabeceros = (2 por hilera) x 228 hileras Interiores = (N° claros – 1) x 228 hileras Estacones = 456 Cabeceros = 456 Interiores =2.736 Plantas = Largo efectivo hilera hilera distancia entre plantas Plantas = 115,8 m = 77 plantas hilera 1,5 m/planta hilera 77 plantas x 228 hileras = 17.556 pl hilera
  • 71. Metros de alambre - Accesorios Ing. Agrónomo Victor Romero Rienda = 2 x (distancia entre estacón y cabecero + 2 vueltas rienda) x N° hileras = 2 x (2,1 m + 2 x 0,75m) x 228 = 1.641,6 m Estructura = largo efectivo hilera x N° hileras = 115,8 m x 228 = 26.402,4 m Posición = largo efectivo hilera x N° hileras x 2 = 115,8 m x 228 x 2 = 52.804,8 m Conducción= largo efectivo hilera x N° hileras = 115,8 m x 228 = 26.402,4 m Accesorios – Grampas = 4 alambres por poste interno x N° postes intermedios = 4 x 2.736 = 10.944 grampas
  • 72. TOTAL DE MATERIALES MADERA CARACTERÍSTICAS ESPECIE CANTIDAD Estacones Estacón de primera ITIN 456 Cabeceros Medio poste 2,5 m, 20-30 cm Eucalipto 456 Intermedios Medio poste 2,5, 15-20 cm Eucalipto 2.736 ALAMBRES Estructura y Rienda 17/15 AR 28.044 m Conducción 17/15 AR 26.402 m Posicionamiento 16/14 MR 52.805 m ACCESORIOS Grampas En “U” 10.944 PLANTAS Barbechos Barbechos Pie franco 17.556
  • 73. PARRAL Ing. Agrónomo Victor Romero Posee hileras y filas, en sentidos perpendiculares. Cada una posee: - Dos cabeceros y dos estacones - Postes intermedios por cada una o dos plantas, según densidad de plantación - Alambre perimetral. - Alambre maestro, que lleva una hilera o fila de punta a punta. - Alambres secundarios y terciarios, perpendiculares unos con otros. - Postes esquineros.
  • 74. PARRAL CUYANO Ejemplo de problema tipo: Se va a implantar un parral cuyano tradicional con alambres secundarios y terciarios. Datos necesarios: - Ancho del cuartel: 500 metros. - Largo del cuartel: 120 metros - Distancia entre plantas: 2,5 metros - Distancia entre hileras: 2,5 metros - Variedad a implantar: Bonarda, píe franco. Dos plantas por palo. No se colocan plantas en los cabeceros. - Rendimiento máximo esperado: 300 qq/ha (30.000 Kg/ha) - Distancia entre estacón y cabecero: 1 metro - Largo de guatana: 0,5 metros - Largo de rienda: 3,5 metros - Largo atadura de traba: 0,4 metros
  • 75. Número de hileras y filas Ing. Agrónomo Victor Romero Superficie del cuartel Si la superficie es rectangular: - Superficie = L x L - Sup = 120 m x 500 m = 60.000 m2 - 60.000 m2 = 6 hectáreas 10.000 m2/ha Ancho o largo – 2 x distancia entre del cuartel cabecero y estacón distancia entre plantas o hileras N° hileras = 500 m – 2 x 1 m = 200 hileras 2,5 m N° filas = 120 m – 2 x 1 m = 47 filas 2,5 m
  • 76. Ing. Agrónomo Victor Romero Cantidad de palos Cantidad de postes esquineros = 1 por esquina = 4 esquineros Estacones para esquineros = 2 o 3 por esquineros = 12 estacones Postes cabeceros = Ʃ (Hileras y filas por cada lado) – N° esquineros (perimetrales) = (200 + 200 + 47 + 47 ) – 4 = 490 perimetrales Estacones para perimetrales = 1 por perimetral = 490 estacones Postes interiores = (N° hileras x N° filas) - N° perimetrales = (200 hileras x 47 filas) – 490 perimetrales = 8.910 interiores
  • 77. Ing. Agrónomo Victor Romero Cantidad de plantas Plantas por = 10.000 m2 / ha = 10.000 m2 / ha = 1.600 pl (en el caso de una hectárea A x B 2,5 m x 2,5 m ha sola planta por palo) Dos plantas por palo = 1.600 pl x 2 = 3.200 pl ha ha Total de plantas = si coloco una sola por poste interior = 8.910 interiores = si coloco 2 por poste interior = 17.820 plantas Si coloco en todos los postes (incluyendo cabeceros) = N° filas x N° hileras = 9.400
  • 78. Metros de alambre Ing. Agrónomo Victor Romero Rienda = (N° estacones perimetrales + N° cabeceros esquineros) x largo rienda = (490 + 12) x 3,5 m = 1.757 m Perimetral = largo de hilera x 2 lados + largo de fila x 2 lados = 120 m x 2 + 500 m x 2 = 1.240 m Maestro o 1° = N° hileras x largo hilera + N° filas x largo de filas = 200 hileras x 120 m + 47 filas x 500 m = 47.500 m Secundario = 2 por alambre maestro = 2 x 47.500 m = 95.000 m Terciario = 2 por alambre maestro = 2 x 47.500 m = 95.000 m Guatana = N° cabeceros x largo guatana = 490 x 0,5 m = 245 m Atadura de traba = N° interiores x largo atadura = 8.910 x 0,4 m = 3.564 m
  • 79. TOTAL DE MATERIALES MADERA CARACTERÍSTICAS ESPECIE CANTIDAD Esquineros Poste, 3m, 30-40 cm diámetro Algarrobo 4 Estacones Estacón de primera, 1,3 m, 11 cm Retamo 490 Cabeceros o perimetrales Medio poste, 3 m, 11 cm diámetro Eucalipto 490 Estacón para perimetral Estacón de primera, 1,3 m, 11 cm Itin 12 Postes interiores Rodrigón, 2,5 m, 9 cm diámetro Eucalipto 8.910 ALAMBRES Perimetral 19/17 AR 1.240 m Maestros o primario 17/15 AR 47.500 m Secundario y terciario 16/14 MR 190.000 m Riendas 19/17 AR 1.757 m Guatana 8 común 245 m Atadura de traba 14 común 3.564 m PLANTAS Barbechos Pie franco 17.820
  • 80. Ejemplos de sistemas de conducción en propiedades vitivinícolas de Mendoza Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 81. Uso de postes perimetrales de cemento, Parral cuyano con estructura antigranizo en variedad Cabernet Sauvignon. Finca Zuccardi, El Marcado, Santa Rosa; año 2015. Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 83. Espaldero alto, con cordón pitoneado bilateral. Estructura con postes metálicos, e instalación de tela antigranizo. Uso de prepodadora. Finca Bodega Tapiz, Agrelo, Luján de Cuyo, 2014. Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 84. Parral cuyano, con sistema de poda tetralateral o “H”, variedad Syrah. Agrelo, Luján de Cuyo. Año 2015 Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 85. Modificación en espaldero alto, sin uso de estacones para optimizar espacio en callejones. Variedad Malbec, Finca Tacchinni, Vistalba, Luján de Cuyo. Año 2014 Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 86. Típico espaldero alto, construido con madera de alta densidad (algarrobo). Poda Guyot doble, en variedad Malbec. Finca Bodega Melipal, Agrelo, Luján de Cuyo. Año 2015. Detalle de poda guyot doble Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 87. Modificación del sistema de cordón bilateral, agregando una línea más de cordón, y dividiendo la canopia en dos planos, para aumentar calidad de uva y rindes. Plantas en altura, disminuyendo riesgo de heladas; variedad blanca. Finca NORTON, Alto Agrelo, año 2015. Detalle de poda guyot doble Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 89. Espaldero alto con cordón bilateral en su tercer año de formación, previo a la poda invernal. Uso de madera de baja densidad, (eucalipto tratado). Variedad Chardonnay, Finca orgánica DON MATÍAS. Alto Agrelo, Luján de Cuyo. Año 2015 Ing. Agrónomo Victor Romero
  • 90. Conducción en vaso español (Gobelet), en viñedo con destino a vinos premium. Zona precordillerana del cordón del plata, con suelos pedregosos, pobres, y una gran amplitud térmica. Finca Alluvia, Bodega Doña Paula. Gualtallary, Tupungato. Año 2015. Ing. Agrónomo Victor Romero