SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 34
Proyecto: Línea del
tiempo siglo XIX
Víctor Pedro León Godínez 3°C
Tratados de Córdoba
Sobre los estados de la federación disponía que: “el gobierno
de cada estado se dividirá para su ejercicio en los tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; y nunca podrán
reunirse dos o más de ellos en una corporación o persona, ni
el legislativo depositarse en un solo individuo” (Artículo 157).
La Constitución se promulgó el 4 de octubre de 1824. En ella se “establece que la
Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de
cualquier otra potencia” (Artículo 1).
Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica,
apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3).
En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de
República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la
federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6).
El artículo 7 dispone que “se deposita el poder legislativo de la federación en un
Congreso General. Éste se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores”. El artículo 74 señala que “se deposita el supremo poder ejecutivo de la
federación en un solo individuo que se denominaría Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”. “El poder judicial de la federación residirá en una Corte Suprema de
Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito” (Artículo 123).
La Constitución de 1824 estableció un régimen de responsabilidades para reaccionar
contra sus transgresores. Señalaba que “todo funcionario público, sin excepción de
clase alguna, antes de tomar posesión de su destino, deberá prestar juramento de
guardar esta Constitución y la Acta Constitutiva” así como que “el Congreso dictará
todas las leyes y decretos que crea conducentes, a fin de que se haga efectiva la
responsabilidad de los que quebranten esta Constitución o la Acta Constitutiva”
(Artículos 163 y 164).
Constitución Federalista 1824
Invasión Española 1839
Sucedió durante la presidencia de Vicente Guerrero.
Los españoles intentaron reconquistarnos enviando al
brigadier Isidro Barradas considerado por los españoles
como un "segundo Hernán Cortés". Barradas con 3000
soldados se apoderó de Tampico, entonces un pueblo sin
importancia, en Julio de 1829.
Al enterarse el gobernador de Veracruz, Antonio López de
Santa Anna, reunió cerca de 2500 hombres y fue tras el
"nuevo Cortés" y sus 3000, los cuales después de un par
de sangrientos combates se rindieron y fueron regresados
a su país.
No fue un gran hecho de armas pero sucedieron dos cosas
importantes:
1. Es la primera victoria ante un país invasor, y
2. Santa Anna es considerado un héroe, antes era
considerado como un militar revoltoso, y es nombrado
"Benemérito de México" y listo para ocupar mejores
cargos políticos.
Constitución Centralista 1836
En las elecciones de 1832 triunfaron Antonio López de Santa Anna como presidente y
Valentín Gómez Farías como vicepresidente. En ausencia del primero que haciendo
gala de su oportunismo se retiró, pretextando mala salud, con el propósito de esperar
la definición de la victoria de una de las fuerzas políticas en pugna, el vicepresidente
tomó el mando. Gómez Farías inició la reforma de la Iglesia, mediante el
aprovechamiento de sus propiedades inmobiliarias ociosas y la eliminación de fueros
excluyentes de la justicia estatal de que gozaban eclesiásticos y militares así como el
inicio de la educación laica. Las medidas causaron levantamientos armados que
finalmente decidieron a Santa Anna regresar a la presidencia y a la deposición del
vicepresidente. Se planteó con toda firmeza el centralismo y el desconocimiento de la
Constitución de 1824.
En la primera ley, integrada por quince artículos, se hace una muy completa
declaración de derechos humanos. De ellos destacan los relacionados con el proceso
judicial, debido al talento del principal autor de las leyes: Francisco Manuel Sánchez de
Tagle. Muy cercanos a los consignados en la Constitución de Cádiz, se completan
como en aquella con limitaciones concretas al Legislativo y al Ejecutivo y reglas
específicas de administración de justicia. El derecho de ciudadanía se otorga sólo a
quienes alcanzan un determinado ingreso anual.
La segunda ley, que consta de veintitrés
artículos, crea la figura más controversial y
emblemática de las Siete Leyes: el
Supremo Poder Conservador, inspirado en
el Senado Conservador francés de la
Constitución del Año VIII. Quedó integrado
por cinco ciudadanos, quienes debieron
ocupar previamente un cargo de máxima
relevancia pública. Se le atribuyeron
amplias facultades que en conjunto
resultaron exorbitantes: declarar la nulidad
de los actos de cualquiera de los otros tres
Poderes cuando fueran contrarios a la
Constitución, suspender a los mismos si
amenazaban la paz pública y ordenar al
Presidente la remoción de sus ministros.
Se le erigió como intérprete de la voluntad
popular por su simple declaratoria. Ejercía
sus facultades a su criterio y sólo debía
responsabilidad “a Dios y a la opinión
pública”.
Constitución Centralista 1836
La tercera ley, que contiene cincuenta y ocho preceptos, deposita el Poder Legislativo
en un Congreso integrado por dos Cámaras: la de diputados y la de senadores. Para
acceder a los cargos se establecen mínimos de propiedad y renta. La Cámara de
diputados es electa; la de senadores se integra por los demás poderes.
La cuarta ley, con 34 artículos, estableció el Poder Ejecutivo presidencial. Dura ocho
años en su cargo y puede ser reelecto. Es designado por los poderes establecidos.
Tiene el veto suspensivo frente al Congreso.
La quinta ley, a través de sus 51 disposiciones, conforma el Poder Judicial con una
Corte central y tribunales departamentales a semejanza de la última organización de
las audiencias coloniales. Establece previsiones sobre administración de justicia que
son en realidad derechos humanos en los procesos.
La sexta ley crea departamentos en lugar de los estados a cargo de gobernadores
propuestos por las juntas departamentales. Las facultades de las juntas locales son
considerables, lo que muestra el arraigo que, desde su creación por la Constitución de
Cádiz, habían alcanzado las instituciones locales que el federalismo reconocía.
Finalmente, la séptima ley fue la más
breve, de sólo 6 artículos. Permitió al
Congreso la posibilidad de resolver las
dudas que suscitara la interpretación
de normas constitucionales.
Las Siete Leyes no hacen referencia a
la soberanía, lo cual es congruente con
su carácter oligárquico; el derecho de
voto queda condicionado a un ingreso
mínimo o a requisitos de propiedad.
Para ocupar los cargos que la
Constitución prevé se requieren aún
mayores condiciones económicas.
Independencia de Texas
La guerra de la Independencia de Texas también conocida como Revolución de Texas
se inició 2 de octubre de 1835 y finalizó el 21 de abril de 1836. Las partes
contendientes fueron el estado de México y las provincias de Texas (Coahuila y Texas).
Causas de la guerra
Los problemas de los colonos con el gobierno de México se iniciaron cuando la Santa
Anna deja sin efecto la Constitución federal de 1824 y establece una constitución
centralista en el año 1835. La revolución de Texas se inicia el 2 octubre con la Batalla
de González. En un primer momento las fuerzas mexicanas vencían con facilidad a los
texanos pero la Batalla de San Jacinto decantó la derrota de México. Con el
apresamiento de Santa Anna los texanos lograron que firmase el Tratado de Velasco
por el cual se reconocía la independencia de Texas y el establecimiento de la frontera
por el Río Bravo.
Origen del problema texano
El origen del problema de Texas a épocas del virreinato de Nueva
España. En el año 1819, un hombre de negocios estadounidense
llamado Moses Austin visita Texas y crear un proyecto para atraer a
estadounidenses a aquella región española para desarrollar dicho
territorio. En 1820, obtiene la concesión española para dicho proyecto
y se permite que 300 familias anglosajonas se establezcan en la
región. Pero con la independencia de México, el nuevo gobierno
mexicano desconoce el acuerdo y el hijo de Moses Austin - Stephen
Austin - logra mediante negociaciones algunas concesiones bajo
algunos requisitos:
Conversión al catolicismo
Obtener la nacionalidad mexicana y remplazar los nombres ingleses
por su equivalente en español
A cambio a cada colono se le otorgó 4.000 acres. La población creció
y en 1829 se contaban 18.000 personas.
Independencia de Texas
Intentos de anexión de Texas por parte de Estados
Unidos
En 1827, el presidente de Estados Unidos ofrece un millón de dólares por Texas y dos
años más tarde se eleva el monto a 5 millones. En ambas ocasiones México rechaza la
oferta.
Dado que cada vez más inmigrantes ilegales cruzaban hacia México provenientes de
Estados Unidos el gobierno mexicano estableció una ley que prohibía el asentamiento
de nuevo colonos y la creación de nuevas colonias. Además, estableció nuevos
impuestos a las colonias.
Motivos de descontento de los texanos
•Estaban muy disconformes con que la gran mayoría de los soldados que estaban
destinados a la provincia fuesen criminales que habían elegido el servicio antes que ser
apresados
•La capital del estado se localizaba en Monclova a 800 km de la provincia de Texas
•No existía libertad de culto
•La prohibición de la esclavitud
Inicio de la guerra
El encarcelamiento de Austin (sospechado de haber incitado un
levantamiento), el asesinato de un colono en manos de un soldado
mexicano y las medidas represivas de Santa Anna hicieron que la
provincia de Texas se levante en armas.
Se sucedieron batallas y los texanos ganaron muy pocas de ellas sin
embargo, la situación da un giro radical cuando las tropas
comandadas por Santa Anna son atacadas y en la batalla de San
Jacinto que apenas duró 18 minutos apresaron al general mexicano.
Preso Santa Anna, firmó el Tratado de Velasco por el cual se
reconocía la independencia de Texas y el establecimiento de la
frontera con México en el Río Bravo.
Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839 ocurrió la llamada guerra de los pasteles
o primera intervención francesa en México. Este breve conflicto armado entre
México y Francia se debió a daños causados durante la revolución de la acordada a
comerciantes franceses principalmente la de un pastelero francés que exigía el pago
de mercancía con un valor de 60 mil pesos, reclamos enviados a París a través del
embajador francés barón Deffaudis que se encontraba realizando en el país gestiones
para sentar las bases de las relaciones políticas entre los dos países, Deffaudis
abandona México al no llegar a un acuerdo en las gestiones de este convenio. vuelve
el 21 de marzo de 1838 respaldado por barcos de guerra franceses para exigir los
pagos que los comerciantes franceses exigían al gobierno mexicano como
indemnización a los daños causados a sus negocios durante los conflictos ocurridos en
el país, el pago de 600,000 pesos además de privilegios a ciudadanos franceses
dedicados al comercio
La Guerra de los pasteles
Los puertos mexicanos sufrieron bloqueo durante 7 meses ya que el
gobierno de Anastacio Bustamante negó toda negociación mientras
la soberanía nacional se encontrara amenazada por los cañones
franceses además de que el gobierno tenia la posición de no tener la
obligación de indemnizar por reclamos hechos por daños a
propiedades durante conflictos armados, San Juán de Ulúa y la
ciudad de Veracruz sufrió el bombardeo francés logrando que
ambas ciudades capitularan sin la aprobación del gobierno mexicano
que declara la guerra enviando a Antonio López de Santa
Anna como comandante de las tropas que harían frente al enemigo,
ambos bandos se enfrentaron en una escaramuza en el puerto de
Veracruz que seria lo mas grave ocurrido durante la guerra de los
pasteles . El fin del enfrentamiento entre Francia y México llegaría al
firmarse un acuerdo gracias a las gestiones de la embajada inglesa,
en dicho acuerdo México se comprometía a pagar los 600,000 pesos
exigidos por Francia llegando a su fin la guerra de los pasteles el 9
de marzo de 1839.
Bases de Tacubaya es el nombre que se dio a los acuerdos que firmaron, el 28 de
septiembre de 1841, en la Ciudad de México, los generales Gabriel Valencia, Mariano
Paredes y Arrillaga y Antonio López de Santa Anna, con el objetivo de derrocar al
presidente mexicano Anastasio Bustamante, y desconocer a los cuatro poderes
constitucionales del gobierno centralista.
Bases de Tacubaya
Antecedentes
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, fue modificada
en 1835 por las Siete Leyes. Como resultado, el sistema federalista que contemplaba
la Carta Magna se transformó en un sistema centralista. Adicionalmente a los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se creó un cuarto poder llamado Supremo Poder
Conservador, el cual residía en cinco integrantes quienes debían de haber sido
presidentes o ministros. La función principal del Supremo Poder Conservador fue
disuadir cualquier idea reformista que contraviniera a las bases establecidas.
Consecuencias
Nuevamente en el poder, Santa Anna instó a los diputados a evitar el
federalismo. Mariano Otero, Juan Bautista Ceballos, José María Lafragua,
Luis de la Rosa, Manuel González Ureña, Melchor Ocampo, Juan José
Espinosa de los Monteros pugnaron por sus ideales federalistas. Al no
poder convencerlos, Santa Anna se retiró a su hacienda en Manga del
Clavo. Nicolás Bravo asumió la presidencia, disolvió al Congreso y nombró
a una nueva Junta Legislativa de 68 miembros. Con una República Popular
Representativa se instituyeron las Bases de Organización Política de la
República Mexicana, pero el régimen centralista persistió.
En 1844 Santa Anna volvió a ser presidente, durante este período la
anexión de Texas a los Estados Unidos era inminente. Organizó una
expedición para enfrentar a los texanos, pero el Congreso estadounidense
pospusó su aprobación, y la expedición fue cancelada. El presupuesto
entregado a Santa Anna no fue devuelto. Bajo un escándalo público,
Mariano Paredes y Arrillaga se pronunció contra Santa Sanna por no haber
cumplido las Bases de Tacubaya ni las Bases de Organización Política.
Santa Anna salió en contra de Paredes y nombró a Valentín Canalizo como
presidente interino. Canalizo suspendió el orden constitucional y disolvió
el Congreso. El 6 de diciembre de 1844 una revuelta bajo el lema
"constitución y congreso" depuso a Canalizo. Los "decembristas"
entregaron el gobierno a José Joaquín de Herrera.
Invasión Norteamericana y cesión de territorios
Antecedentes
La Invasión Norteamericana tiene sus antecedentes en las políticas expansionistas de Estados
Unidos que desde 1809 se venían observando: la compra de la Louisiana en 1803, la firma del
Tratado Adams-Onís de 1819, con el que España cedió la península de la Florida.
Cuando México logró su independencia, Estados Unidos envió a Joel Robert Poinsett como
representante para firmar un tratado de límites en el que Estados Unidos intenta
infructuosamente anexarse la provincia mexicana de Texas. Posteriormente se inicia un proceso
de ocupación pacífica en la que miles de emigrantes norteamericanos, agricultores y
aventureros, se van estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa región;
desde 1823, con el permiso del gobierno mexicano, Stephen Austin comenzó a llevar emigrantes
anglosajones a Texas. El 25 de agosto de 1829 Poinsett ofreció cinco millones de dólares por el
territorio de Texas.
Para 1834 la afluencia de aventureros-mercenarios se hizo todavía más notoria, como es el caso
de los firmantes de la declaración de independencia de Texas, B. T. Archer y P. B. Dexter,
quienes eran buscados por fraude. El 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia de
México y nombró presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
Después de la firma del Tratado de Velasco (1836) el gobierno
norteamericano, que había apoyado militar y económicamente a los
separatistas, se apresuró a reconocer la independencia de Texas.
Durante cerca de diez años el gobierno mexicano no intentó recuperar la
provincia rebelde pero no reconoció su independencia. En marzo de 1845 la
República de Texas se anexó a Estados Unidos; la frontera sur reconocida
en esta anexión fue el Río Nueces.
La anexión provocó que crecieran las tensiones que se agravaron cuando en
1845, el gobierno norteamericano ofreció pagar la supuesta deuda
mexicana a colonos estadounidenses si México permitía que EE. UU.
Comprara los territorios de la Alta California y Nuevo México.
El presidente norteamericano James K. Polk también ordenó al general
Zacarias Taylor llevar un ejército a la frontera de Texas y México, el que se
estableció en Corpus Christi en agosto de 1845. A principios de 1846
Taylor recibió órdenes de marchar con su ejército al sur, hasta el Rio Bravo.
En marzo de 1846 tomó el camino de Matamoros en donde el 25 de abril de
1846, la caballería mexicana al mando del general Anastasio Torrejón
derrotó una fuerza norteamericana al mando del capitán Thorton.
Este motivo fue una buena excusa para que el presidente Polk pidiera la
declaración de guerra al Congreso. "Sangre norteamericana había sido
derramada en territorio norteamericano". El Congreso norteamericano le
declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846 como consecuencia de
los "actos agresivos" de México.
La distribución de las fuerzas Norteaméricas fueron Taylor por el noreste;
Kearney ocupó Nuevo México y California. Scott inició una penetración
cuya base fue el puerto de Veracruz y por el lado del Océano Pacifico el
Comodoro John D. Sloat que con anterioridad ya había tomado posiciones.
Invasión Norteamericana y cesión de territorios
Sucesivas batallas fueron ganadas por los invasores que avanzaron triunfantes en las batallas de
Palo Alto y la Resaca de Guerrero o de la Palma, Monterrey, Saltillo y en febrero de 1847
sobrevino la célebre batalla de la Angostura con la cual el ejército mexicano logró frenar el
avance de Taylor, pero no fue suficiente, pues los norteamericanos avanzaron hasta la ciudad de
México, continuando con sus triunfos en San Ángel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey y
Chapultepec, Los norteamericanos tomaron la ciudad de México el 14 de septiembre y el
gobierno mexicano se estableció en la ciudad de Querétaro.
De esta manera, se obtuvo la conquista de la ciudad de México. Tras el éxito de su invasión,
Estados Unidos aprovechó los momentos que vivía la República Mexicana cuando sus
ciudadanos no lograban un acuerdo de autogobierno, sin embargo, en los combates que se
desarrollaron sobresalieron varios héroes dignos de mencionarse como los generales Nicolás
Bravo y Antonio León, Coronel Lucas Balderas, Teniente Coronel Felipe Santiago Xicotencatl,
Capitán Margarito Zuazo, los alumnos del Colegio Militar “Niños Héroes” y no podemos
excluir la heroicidad de los soldados irlandeses que formaron el Batallón de San Patricio, entre
otros.
Con la firma del “Tratado de Guadalupe
Hidalgo” en el mes de febrero de 1848, México
perdió más de la mitad de su territorio y se inició
el retiro de las tropas invasoras. El 15 de junio de
1848 terminó finalmente esta ocupación.
Guerra de Castas de Yucatán
Para la mayoría de los indígenas de México y América Latina, el siglo XIX fue particularmente
difícil, ya que debido a las luchas que se libraron por la independencia, las relaciones entre
terratenientes e indígenas que se habían creado a raíz de siglos de vida colonial tuvieron grandes
cambios.
En la península de Yucatán, el proceso de colonización tuvo enormes consecuencias. Pueden
mencionarse la expansión territorial a costa de los indios; el relajamiento del dominio del clero, el
enfrentamiento entre los grupos oligárquicos, con la consiguiente utilización de los indios como
carne de cañón, lo que implicó su entrenamiento militar; la ruptura de los límites a la explotación
impuestos durante el periodo colonial.
La expansión territorial fue quizá el factor que mayor inconformidad provocó entre los indios. La
aplicación de la política agraria nacional desencadenó una acción de rapiña sobre las propiedades de
los indios, dando lugar a una denodada lucha por la tierra entre terratenientes e indios.
La libertad de que gozaban los indígenas que no vivían en la ciudad constituyó otra preocupación
para los grupos dominantes, que continuamente criticaban esta tendencia y solicitaban se les
“civilizara” y se evitaran sus costumbres “bárbaras y salvajes”. Por otra parte, las Reformas
Borbónicas suscitaron que los indios dejaran de pagar tributos, y con ello se distanciaran del
dominio de la Iglesia.
En el caso de los indios libres o habitantes de zonas menos colonizadas, se
identificaron más con los patrones de rebelión e inconformidad, en la medida
que mantenían las condiciones materiales necesarias para reproducir su
conciencia indígena y recrear su identidad.
El proceso de sometimiento de los mayas rebeldes de oriente marchó
paralelo a la reorganización de los de la región occidental, en función de lo
que fuera un gran auge económico para las clases dominantes. Hacia finales
del siglo XIX, la élite había logrado sus objetivos en relación con los mayas:
supeditarlos a sus intereses y darles un papel subordinado, económica y
culturalmente, en la estructura de clases.
Para los mayas del siglo XIX constituyó un periodo de lucha intensa por la
defensa de sus tierras y su identidad. En ello pusieron en juego todos los
elementos con que contaban oponiendo al invasor la riqueza de su cultura.
Podría decirse que era una batalla de antemano perdida entre los hombres del
maíz y los descendientes y aliados de los conquistadores, que trataron de
realizar lo que podríamos llamar la segunda conquista: la de los liberales. Sólo
la riqueza de su identidad y la profundidad de sus mitos, permitieron que los
mayas resistieran a la gran ola “civilizadora”.
Este propósito de reconquista de acuerdo a las directrices de la oligarquía mestizo-criolla, desembocó
en la Guerra de Castas de Yucatán (1847).
La resistencia indígena frenó -al menos por algunos años- los intentos, que databan a principios de
siglo, encaminados a liquidar su autonomía. Sin embargo, la actitud de los mayas en esta guerra, no fue
uniforme entre sus diversos estratos: buena parte de aquellos que pertenecían- a las haciendas, se
hallaban sometidos a condiciones de peonaje, endeudados y en una relación de paternalismo con el
hacendado.
Tendencialmente se identificaron con los blancos, e incluso fueron utilizados por
éstos como fuerza armada en su favor
Revolución de Ayutla
Se conoce como Revolución de Ayutla al movimiento insurgente que se originó en el
departamento de Guerrero en el año de 1854. El motivo de esta revolución fue el
descontento con el gobierno de Antonio López de Santa Anna que dirigía los destinos
de la nación bajo el título de Su Alteza Serenísima una vez abolida la constitución de
1824.
Santa Anna es un personaje muy polémico dentro de la historia de México. En su
historial se puede hallar actuaciones heroicas, actuaciones propias de un villano y una
gran cantidad de cambio de bando político.
De su gobierno se destaca la gran corrupción con que se desarrolló. No existía ningún
control ni atisbo de claridad en el manejo de los fondos, las garantías individuales eran
inexistentes y la oposición era férreamente aplastada.
Santa Anna no solo era repudiado por el pueblo sino también por la burguesía liberal.
Durante su gobierno, la orientación conservadora favoreció a determinados grupos de
la aristocracia mexicana. La Iglesia se vio muy favorecida con un incremento enorme
en todo tipo de posesiones además su opinión era tenida en cuenta a la hora de
impulsar una nueva política.
Liberales como Melchor Ocampo (quien fuera gobernador de Michoacán), Benito
Juárez (ex gobernador de Oaxaca), Ponciano Arriaga y otros se exiliaron en Estados
Unidos. Desde allí se dieron cuenta que la única forma de que México progrese era
derrocando a Santa Anna para instalar un gobierno de corte liberal.
Plan de Ayutla
El día 1 de marzo de 1854 se estableció el Plan de
Ayutla (Ayutla, Guerrero). Al frente de este movimiento
se encontraba Juan Álvarez, Florencio Villareal
(insurgente de la Independencia) e Ignacio Comonfort
(coronel).
Este documento establecía que era necesario formar un
gran frente nacional para terminar con el gobierno de
Santa Anna. Álvarez y Comonfort lideraron una tropa
compuesta de campesinos. Otros liberales como por
ejemplo, Benito Juárez y Melchor Ocampo, que se
habían exiliado en Estados Unidos se unieron al
movimiento pero no prestaron ayuda militar sino que se
dedicaron a definir las cuestiones políticas.
En el Plan de Ayutla estaba previsto que una vez que se
destituyese a Santa Anna se nombraría de forma
interina a un presidente de tendencia liberal y se
convocaría a un Congreso Constituyente para que
redactase una nueva constitución.
Con estas declaraciones, el movimiento tuvo eco en
diversos estados de México. Al poco tiempo, se
desencadenó una guerra civil.
Revolución de Ayutla
La guerra
Cuando Santa Anna se percató de los levantamientos de Guerrero intentó acabar con
ellos de manera inmediata. Para ello, ordenó que se ejecutase a toda a aquella
persona que poseyese un ejemplar del Plan de Ayutla y que no lo quiera entregar a las
tropas del gobierno. Paralelamente, impuso la leva (enrolamiento forzado al ejército) e
incrementó el presupuesto del gobierno central marcadamente. Dado que México se
hallaba en una situación financiera caótica recurrió a los impuestos y al
restablecimiento de las aduanas interiores (alcabalas).
Santa Anna se dirigió a Acapulco, que era el centro de la revolución, con una fuerza de
seis mil hombres. A pesar que el ejército insurgente apenas contaba con 500 hombres
que estaban refugiados en la fortaleza de San Diego logró ocasionar muchas bajas al
ejército de Santa Anna. Éste al ver que contaba con pocos efectivos, debido a que
muchos desertaron, otros tantos habían sido afectados por enfermedades tropicales y
otros simplemente murieron en el combate, decidió levantar el sitio y retornar a México.
En el camino de vuelta, destruyó y arrasó a todas a aquellas poblaciones que habían
prestado apoyo al plan de Ayutla.
Con este primer éxito, el Plan de Ayutla se propagó rápidamente por México. Otro
estado en sumarse a la revolución fue Michoacán le siguió, Tamaulipas, Jalisco,
Guanajuato.
Para frenar la revolución, Santa Anna utilizó el terrorismo de Estado. Dispuso que toda
población que apoyase al plan de Ayutla sería exterminada, decretó la ocupación de las
propiedades de los rebeldes, los civiles que poseyeran armamentos serían condenados
a muerte y el destierro fue cada vez más habitual.
Además del terror Santa Anna recurrió a la demagogia para ganar
el apoyo del pueblo. Para ello, se apoyó desde el gobierno la
celebración de fiestas patrióticas y religiosas. También se convocó
a un concurso para elegir el himno nacional. El día 11 de
septiembre de 1854 se eligió la poesía de Francisco González
Bocanegra. Una de las estrofas de esta aludía a Santa Anna como
héroe nacional. Tiempo más tarde, esta fue suprimida del himno.
En junio de 1854, Comonfort viajó a Estados Unidos para solicitar
recursos para el movimiento revolucionario y una vez que consiguió
los fondos se dirigió a Michoacán.
En esta época Santa Anna, convocó un plebiscito para que los
ciudadanos expresen si deseaban que el continuase en el poder o
si preferían a otro gobernante. Todo aquel que prefirió que Santa
Anna dimitiera fue apresado.
Con la revolución triunfando en estados claves de México la
aristocracia mexicana dejó de prestar dinero al gobierno. Los
conservadores veían a Santa Anna como un inepto que no podía
conducir el país y comenzaron a realizar las gestiones necesarias
para establecer el Segundo Imperio Mexicano.
Revolución de Ayutla
A mediados de 1855, Benito Juárez, instigado por Comonfort, se dirigió a Acapulco
para formar parte del cuartel general de la revolución. El grupo de Ocampo, entraría en
acción apenas unos meses más tarde.
Ante la situación general, Santa Anna abandonó México el día 9 de agosto de 1855.
Apenas abandonó la capital una multitud de personas se dirigieron a donde estaba
enterrada la pierna amputada a Santa Anna, la desenterraron y la arrastraron por las
calles de la ciudad. Luego destrozaron la estatua del dictador que estaba en la plaza de
El Volador.
Principales medidas tomadas por
los gobiernos liberales
Ley Juárez (Benito Juárez) de 1855, suprimió los
privilegios del ejército y de la iglesia. Todos los
ciudadanos fueron declarados iguales ante la ley.
La Ley Lerdo de 1856, las corporaciones eclesiásticas y
civiles debieron vender los bienes inmuebles a quienes
los arrendaban
La ley Iglesias de 1857, reguló el cobro de derechos
parroquiales.
Gobiernos interinos
Una vez que Santa Anna dejó el poder, los conservadores nombraron una junta de
Representantes y establecieron a Martín Carrera como presidente interino pero este
sólo permaneció en el cargo 28 días dado que la columna liberal avanzaba hacia la
ciudad. El 1 de octubre, los liberales establecen una nueva Junta de Representantes y
esta designa a Juan Álvarez como presidente interino.
Con Álvarez se inicia una nueva generación de presidencias liberales entre los que se
destacan: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y
Guillermo Prieto.
Constitución Liberal 1867
El Constituyente de 1856-1857
De acuerdo con lo previsto en el plan de Ayutla, el Congreso Constituyente fue
convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus trabajos el 14 de febrero de 1856
con el fin de “constituir a la Nación bajo la forma de República democrática,
representativa y popular”.
El Congreso estuvo integrado por 155 diputados constituyentes. La mayoría era de
liberales moderados, seguida por liberales puros y una pequeña fracción conservadora.
La división en el grupo liberal se presentó en torno a las ideas de Reforma y de
abolición de fueros y privilegios eclesiásticos y militares. Mientras los liberales
denominados puros trataban de trasladar cuanto antes sus ideas al marco de las
instituciones, los liberales moderados, aunque de acuerdo con los mismos principios,
se oponían a su reconocimiento constitucional o legal inmediato por considerar que
contarían con un apoyo popular insuficiente.
Estas posiciones se reflejaron en los debates del Congreso Constituyente. La fuente
informativa de los debates es la obra de Francisco Zarco: Historia del Congreso
Extraordinario Constituyente (1856-1857), que lo encumbra como un gran comentarista
y fiel relator.
Los debates
Relaciones Estado-Iglesia
La gran mayoría de los diputados profesaban la religión católica; sin
embargo entendían que las necesidades nacionales exigían la
separación entre el Estado y la Iglesia. En pleno debate del
Constituyente de 1856-1857, el papa Pío IX se pronunció, desde
Roma, contra las leyes promovidas por los liberales mexicanos, así
como contra el proyecto de Constitución que se estaba discutiendo.
No se logró establecer la libertad de cultos porque suprimía en forma
evidente el monopolio de la fe que había tenido históricamente la
Iglesia católica en México. Sin embargo, el texto final contuvo: la
libertad de enseñanza (Artículo 3), la prohibición de autorizar la
pérdida de la libertad por causa de voto religioso (Artículo 5), le
exclusión del dogma religioso como límite al derecho de
manifestación de ideas (Artículo 6) y a la libertad de prensa (Artículo
7), la eliminación del fuero eclesiástico (Artículo 13), y la prohibición a
las corporaciones civiles o eclesiásticas para adquirir en propiedad o
administrar bienes raíces, con la única excepción de los edificios
destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la
institución (Artículo 27).
Entre los diputados el punto de división no era la religión sino la
negativa de la Iglesia católica a aceptar cambios que, por la
experiencia de las nuevas organizaciones políticas, implicaban la
separación de la Iglesia y el Estado.
Constitución Liberal 1867
Derechos sociales
En el seno de la Comisión de Constitución se planteó discutir preceptos que
enfrentaran los problemas de índole económica y social. Se pensó ante todo en
resolver el problema de la tierra, reglamentar y limitar el derecho de propiedad y
proteger a los jornaleros del campo de los abusos que los propietarios cometían con el
solo título de la tenencia de la tierra. Entre otros, los diputados constituyentes Ponciano
Arriaga, Ignacio Ramírez, José María del Castillo Velasco e Isidoro Olvera destacaron
como precursores de los derechos sociales en el constitucionalismo mexicano.
Por lo que se refiere a la cuestión agraria, Ponciano Arriaga se refirió en su voto
particular al problema de la enorme propiedad agraria que se venía acumulando y la
miseria de los campesinos. Y señaló:
“Mientras que pocos individuos están en posesión de inmensos e incultos terrenos, que
podrían dar subsistencia para muchos millones de hombres, un pueblo numeroso,
crecida mayoría de ciudadanos, gime en la más horrenda pobreza, sin propiedad, sin
hogar, sin industria ni trabajo. Ese pueblo no puede ser libre, ni republicano, y mucho
menos venturoso, por más que cien constituciones y millares de leyes proclamen
derechos abstractos, teorías bellísimas, pero impracticables, en consecuencia del
absurdo sistema económico de la sociedad.”
Las propuestas sobre lo que más adelante en la evolución constitucional de
México serían conocidos como “derechos sociales” agrario y del trabajo no
prosperaron en el texto de la Ley Fundamental, básicamente porque no se les
consideró propios de una Constitución, pero mantendrían su legitimidad en la
conciencia política.
Constitución Liberal 1867
Trascendencia
La Constitución de 1857 reafirma decisiones políticas fundamentales de la Constitución
Federal de 1824. Su originalidad reside, sobre todo, en la reforma de las relaciones
Estado-Iglesia, así como en la construcción de un sistema de defensa de la
Constitución, para evitar el caudillismo que caracterizó la vida pública mexicana de las
primeras décadas de vida independiente. Esos mecanismos de defensa ordinaria y
extraordinaria de la Ley Fundamental se activaron exitosamente en las convulsiones
militares que desgarraron a los mexicanos durante la Guerra de Reforma, la
Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano.
La Constitución de 1857 fue baluarte en la defensa de la soberanía nacional y cimiento
para la construcción y consolidación definitiva del Estado-nación mexicano. Las
decisiones políticas fundamentales contenidas en ella permanecen vigentes hasta el
día de hoy: república, derechos del hombre, democracia representativa, federalismo y
la concepción de la Constitución como norma suprema del orden político y social.
La Constitución de 1857 refleja con claridad la filosofía política del liberalismo mexicano
al reconocer los derechos y las libertades públicas de los ciudadanos. La Ley
Fundamental limita el ejercicio de los poderes públicos y reconoce la preeminencia del
poder del Estado como organización de los ciudadanos sobre cualquier otra
corporación.
El amparo emerge como una defensa ordinaria de la supremacía
de la Constitución. Pero también se introduce, en 1857, un
complejo mecanismo de defensa extraordinario de la
Constitución ante peligros de gran magnitud como invasiones de
potencias extranjeras y golpes internos de Estado que implican
el desconocimiento de la Ley Fundamental. Este mecanismo
consiste, por un lado, en la posibilidad de la suspensión de los
derechos individuales y el otorgamiento de poderes
extraordinarios al presidente de la República, que en ambos
casos deben ser aprobados por el Congreso de la Unión. Y por
otro lado, en la defensa militar del orden constitucional desde los
estados de la federación, a través de la Guardia Nacional, que se
organiza en cada uno de ellos bajo el mando de los
gobernadores.
Su influencia fue importante en la Constitución de 1917
Las disposiciones sobre derechos humanos pasaron casi íntegras a
la Constitución de 1917, actualizadas y enriquecidas con los
derechos sociales, igualmente, las disposiciones sobre soberanía y
forma federal de Estado. La estructura del Estado federal no varió.
Se buscó la integración de un Ejecutivo equilibrado con el Legislativo
bicamaral más bien basado en la reforma del presidente Lerdo de
Tejada. Se recogió el juicio de amparo y se aprovechó la experiencia
y el desarrollo jurisprudencial, por la interpretación de que la
legalidad es un derecho constitucional aplicable no sólo a leyes y
actos de la autoridad, sino también a sentencias judiciales.
La Guerra de Reforma
La Guerra de Reforma o guerra de los tres años, es una etapa de la historia de
México transcurrida entre el 17 de diciembre de 1857 y el 1 de enero de 1861, dentro
de la cual se vivieron conflictos políticos que llevaron a enfrentamientos armados entre
liberales y conservadores.
Las causas de esta conflagración civil, se venían arrastrando desde la promulgación de
leyes en esencia liberales, como fue la ley que quitaba el fuero eclesiástico y militar;
ley, que además permitía que miembros de la iglesia y militares que cometerían algún
delito, fueran juzgados por tribunales de orden civil y no en tribunales eclesiásticos o
militares según correspondiera; esta ley que permitía lo anterior mencionado, fue
llamada ley Juárez, ya que fue ideada por Benito Juárez, misma que fue promulgada
el 23 de noviembre de 1855 con el nombre oficial de, Ley de Administración de Justicia
y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios. Otra ley promulgada
con tintes liberales, seria la llamada ley Lerdo, siendo esta, una de las legislaciones
más agresivas, ya que esta ley pedía, por un lado al clero, desamortizar propiedades
vendiéndolas y por otro los pueblos indígenas se vieron imposibilitados de poseer
propiedades comunales, obligando a estos a dividir en propiedades individuales,
provocando el despojo de sus tierras a manos de latifundistas; esta ley fue promulgada
el 25 de junio de 1856.La ley Iglesias, también llamada Ley de Obvenciones
Parroquiales promulgada el 11 de abril de 1857, imposibilitaba a la iglesia de exigir
cuotas elevadas a quien tuviera solo lo indispensable para vivir, la autoría de esta ley
fue de José María Iglesias.
Constitución de 1857, el plan de Tacubaya y la guerra de reforma.
La constitución de 1857 nace el 5 de febrero del año mencionado, su
contenido incluía, la forma en la cual el país se organizaría
políticamente, siendo una república representativa y federal, con un
poder ejecutivo, legislativo y judicial. Además se incluía también en
esta constitución la abolición de fueros, la desamortización de bienes
eclesiásticos y civiles y la libertad de enseñanza en su artículo tercero,
las garantías individuales que daban a cada ciudadano libertad e
igualdad ante la ley, hicieron también su aparición en la constitución
de 1857.
Considerada por muchos personajes dentro de la política y la iglesia
como una constitución demasiado liberal, no tardaron los choques
ideológicos en hacer su aparición en el país, el clero consideraba que
se atacaba a la religión, al grado que el papa Pio IX pidió que la
desconocieran
Dentro de la política el presidente Ignacio Comonfort, daría un paso
hacia la guerra de reforma al desconocer la constitución, la misma
que le ratifico en el cargo de presidente de la republica el 1 de
diciembre de 1857.
La Guerra de Reforma
Comonfort consideraba imposible gobernar con una constitución demasiado liberal,
razón por la cual se abraza al llamado plan de Tacubaya lanzado el 17 de diciembre de
1857 por el general Félix Zuloaga. El plan de Tacubaya pedía la anulación de la carta
magna de 1857 y la creación de una nueva constitución moderada. Ignacio Comonfort
al aceptar el plan de Tacubaya y desconocer la constitución de 1857 dejo de ser
presidente de México, el partido liberal al cual pertenecía dejo de respaldarle, el partido
conservador lo desconoció. Comonfort se marcha hacia los estados unidos de América
y comienza en México la llamada Guerra de Reforma, por dos bandos en pugna,
liberales que exigían el cumplimiento de la constitución del 57 y que nombraron
presidente a Benito Juárez García, Tal como la constitución lo marcaba ya que fungía
como presidente de la suprema corte de justicia de la nación durante el gobierno de
Ignacio Comonfort, Los conservadores con la venia de 27 estados de la unión,
nombran al general Félix Zuluaga presidente interino. La pugna de estos dos gobiernos
paralelos uno que sostenía los ideales de la constitución de 1857 (gobierno liberal) y el
otro que los desconocía (gobierno conservador), llevo al país a un conflicto político
militar llamado guerra de reforma o de los tres años.
Durante el tiempo que duro la guerra, Juárez decreto la llamadas leyes de reforma,
que finalmente separaban la iglesia del estado y ratificaban las leyes emanadas de la
constitución 1857, las batallas al inicio de la conflagración civil tendían hacia el lado
conservador y poco a poco los liberales ganaban terreno, todo gracias a el
reconocimiento del gobierno de los estados unidos hacia el de Benito Juárez. Una
última batalla en Calpulalpan estado de México el 22 de diciembre de 1860, derrota
definitivamente a los conservadores, permitiendo a Benito Juárez García entrar a la
ciudad de México el 1 de enero de 1861 dando fin a la guerra de reforma.
Plan de Tuxtepec
Antecedentes del Plan de Tuxtepec
Después de la muerte del presidente Benito Juárez en 1872, la primera magistratura
del país fue ocupado por el vice-presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien convocó
a nuevas elecciones. Se presentaron dos candidatos: él mismo, Lerdo de Tejada, y el
general Porfirio Díaz, uno de los héroes de la Batalla de Puebla, que tuvo lugar el 5 de
mayo de 1862, y que había ocupado varios cargos públicos. Porfirio Díaz había
desafiado a Juárez con su Plan de La Noria, en la que manifestaba su desacuerdo con
la reelección presidencial y el llamado a un Congreso Constituyente. La pérdida de
prestigio que Díaz sufrió con su plan, le hizo perder las elecciones de 1872. Hacia el
final de su gobierno, Lerdo, que ya había incorporado las "Leyes de Reforma" a la
Constitución de México, trató de conseguir la reelección, lo que le hace perder su
popularidad.
El Plan de Tuxtepec fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de
Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por Porfirio Díaz y anunciado el 10 de enero
de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán,Tuxtepec, Oaxaca. Fue
rubricado por un fraccion de militares liderados por el coronel Hermenegildo Sarmiento
y por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Irineo Paz y Protasio Tagle, que fueron
instigados por el general Porfirio Díaz. Díaz firmó la versión anterior del plan en
diciembre de 1875 que no incluía uno de los puntos mas importantes en el Plan en la
que se le nombraba como presidente.
El Plan de Tuxtepec desautorizaba a
Sebastián Lerdo de Tejada como
Presidente de la Republica, al tiempo que reconoce
la Constitución, las Leyes de Reforma y proclama al general Porfirio Díaz
como el líder del movimiento. Díaz, más tarde se convertiría en el
presidente de México.
Agustín de Iturbide
(Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824) Militar mexicano,
principal artífice de la independencia de México (1821) y
emperador, con el nombre de Agustín I, del nuevo estado
mexicano (1822-23).
La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes
del proceso que condujo a la emancipación de México. En 1810
condenó la temprana insurrección independentista del cura
Hidalgo, y desde el bando realista combatió y derrotó a sus
seguidores. En 1821 se unió al bando independentista: acordó
con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida victoria de su
Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación española.
Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran
júbilo de la población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año
siguiente fue fusilado por los republicanos.
De realista a patriota, de emperador a traidor: naturalmente, las
vueltas y revueltas de tan tortuoso camino no se deben
únicamente a las circunstancias históricas. Carismático y de
temperamento conservador, pero sin ninguna ideología concreta,
Iturbide tendió siempre a adherirse a la opción que juzgaba
ganadora, encarnando el paradigma del político excesivamente
pragmático y oportunista. Pero, pese a no ser tan admirado como
otras figuras de la emancipación, México le debe la
independencia efectiva: Iturbide triunfó donde Hidalgo y Morelos
habían fracasado.
“Me propuse alejar de mí toda sospecha relativa a sentimientos de ambición que
nunca tuve.”
Vicente Guerrero
(Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782
- Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos
patriotas que se adhirieron al levantamiento independentista del
cura Hidalgo (1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale
tanto por su firme lealtad y compromiso como por su incansable
tenacidad: cuando José María Morelos fue capturado y ejecutado
en 1815, Guerrero le sucedió como líder del movimiento y
continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba por
perdida.
La decidida resistencia de Guerrero y circunstancias históricas favorables
motivaron que en 1821 se sumase al movimiento independentista Agustín
de Iturbide, antiguo realista que, con el apoyo de Guerrero, lanzó el
programa político conocido como Plan de Iguala, reunió un victorioso
ejército y dio finalmente la independencia a México. Fiel a su ideario liberal y
republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como
emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva
república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829.
La abolición de la esclavitud fue lo más destacado de un mandato que,
desgraciadamente, apenas duró nueve meses. Le esperaba el triste destino
que padecieron otros próceres de la independencia en aquellos años
convulsos: víctima de las intrigas de Santa Anna y de su propio
vicepresidente, Vicente Guerrero fue derrocado aquel mismo año y
mezquinamente traicionado cuando intentaba recuperar el poder.
“La patria es Primero”
Antonio López de Santa Anna
(Jalapa, 1795 - México, 1876) Militar y político mexicano. Desde
la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el
afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de
Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida
política del país, unas veces en el poder (fue once veces
presidente), y otras detrás del poder o contra el poder,
manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo
con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo.
Con toda razón, pues, se ha llamado Las revoluciones de Santa Anna a este
periodo; y en muchos aspectos, la biografía de Santa Anna es la historia de
las primeras décadas del México independiente. Ahora bien, si se piensa en
los exiguos avances políticos y económicos de aquellos años y en la pérdida
de la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos, el
dilatado protagonismo de Santa Anna en la historia mexicana arroja un
saldo cuando menos deprimente.
Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y
federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más
exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología.
Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su
coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo
militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y
supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política
de sus victorias. "La línea divisoria entre México y Estados Unidos se fijará junto a la boca de
mis cañones."
Juan Álvarez
(Atoyac, 1790-La Providencia, 1867) Militar y
político mexicano. Su defensa de la República
federal le enfrentó con Santa Anna, Iturbide y
Bustamante. En 1850 se convirtió en gobernador
del estado de Guerrero, al que logró sustraer de la
dictadura de Santa Anna. Fue nombrado
presidente de la República en octubre de 1855,
cargo al que renunció en septiembre de 1856.
Poco después, participó en las guerras contra
Maximiliano y la presencia francesa.
“aunque tanto mi señora esposa como yo trajimos algunos cortos intereses a nuestro
matrimonio, todo absolutamente se acabó y desapareció con la guerra de nuestra
independencia.”
Benito Juárez
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872)
Político liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y
1872. Tras un periodo de tres décadas en que el conservador
Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del
país, Benito Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la
práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la
reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la
Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil.
Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la
reacción conservadora dio lugar a la guerra de Reforma (1858-
1860) y los problemas económicos motivaron el impago de la
deuda y la intervención francesa en México (1863-1867). No
menos convulsos fueron sus últimos años, y las deserciones
surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento, a la
longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus
realizaciones fueron duraderas, su entrega a unos ideales de
justicia social es justamente apreciada, y la historiografía lo
reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano en el
siglo XIX.
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
Maximiliano I
Emperador de México (Viena, 1832 - Querétaro, México, 1867). Maximiliano
era un archiduque de la Casa de Habsburgo, hermano del emperador
austriaco Francisco José y yerno del rey belga Leopoldo I.
En 1857 Maximiliano fue nombrado gobernador de las provincias italianas
de Lombardía y el Véneto, pertenecientes al Imperio Austriaco; y, como tal,
sufrió el ataque del Piamonte que, con el apoyo militar del Segundo Imperio
francés, le arrebató la Lombardía y puso en marcha la unificación de Italia
en 1859.
Desde entonces se retiró de la vida pública, dedicándose a viajar y estudiar botánica.
En 1863 Maximiliano volvió a entrar en los planes del emperador francés Napoleón
III
Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores que le apoyaban
en México ofreciera la Corona del país a Maximiliano, para así reconciliarse
con Austria y compensarle por la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó
en 1864 y se convirtió en emperador de México, apoyándose en la opinión
católica y conservadora frente a los liberales de Juárez, que contaban con el
apoyo popular.
Maximiliano I aplicó una política encaminada a propósitos liberales
afectando a los grupos conservadores, pues con los decretos sobre
nacionalización de bienes eclesiásticos y de libertad de cultos, ratificó las
Leyes de Reforma juaristas. Su popularidad fue cayendo no sólo ante los
ojos de los conservadores mexicanos que lo colocaron en el poder, sino ante
el mismo Napoleón III, quien le retiró su ayuda económica y militar.
Fue aprehendido y sentenciado a muerte, cosa que se ejecutó en el Cerro de
las Campanas el 19 de junio de 1867. Sus restos fueron enviados a Austria
y enterrados allí.
“Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de
México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva
México!”
Sebastián Lerdo de Tejada
(Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que
fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las
órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la
abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue
ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio
Comonfortdel 5 de junio al 16 de septiembre de 1857.
Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres
ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno
republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue
nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12
de septiembre, en San Luis Potosí.
Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión
francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de
manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de
Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En
1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido
Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido
Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la
Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por
imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876.
“Lo peor es que el veneno de la envidia se engendra en los
pechos de los que nos son más amigos”
Porfirio Díaz
(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915)
Del nombre de este militar y estadista mexicano procede la
designación de todo un periodo de la historia moderna de
México: el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo
que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que
reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.
Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba
estar sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y
convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso
económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la
pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de
su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y
pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la
mecha de la Revolución mexicana.
Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario
de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de
opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes,
donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien
impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El
Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese
mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan
Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna.
“Orden y Progreso”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridBitty Peredo
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de naciónManuel Lopez
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) Ivan Botero
 
Centroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República FederalCentroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República Federaljulio martínez
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaJuanKarlhoz Zapata Villa
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOGUDELIAA
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasFranciscoJavierRomer68
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaFabian RN
 
Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Miriam Hirales
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 

Was ist angesagt? (20)

El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
México durante el Porfiriato
México durante el PorfiriatoMéxico durante el Porfiriato
México durante el Porfiriato
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Centroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República FederalCentroamérica: Anexión y República Federal
Centroamérica: Anexión y República Federal
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 

Andere mochten auch

Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoEvaGarcia1990
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionBlogilustracion123
 
Tipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas AdministrativasTipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas AdministrativasJesus Cancino
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xixcristorafael
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCamila Ansorena
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Dunia Novoa
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)ajosehdzr
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 

Andere mochten auch (9)

Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
 
Linea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la IlustracionLinea del tiempo de la Ilustracion
Linea del tiempo de la Ilustracion
 
Tipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas AdministrativasTipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas Administrativas
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 

Ähnlich wie Linea de tiempo México en el siglo XIX

Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................jazminsan07
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia123elo
 
Introducción al derecho positivo mexicano
Introducción al derecho positivo mexicanoIntroducción al derecho positivo mexicano
Introducción al derecho positivo mexicanoGabby Juuarez
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucionTomas Ramirez
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...Gloria Macias
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Javier Pérez
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración PúblicaKarina
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionNadia Velasquez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalMartín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bMartín Ramírez
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1guestd9b169
 

Ähnlich wie Linea de tiempo México en el siglo XIX (20)

Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
 
Ejercicio 102
Ejercicio 102Ejercicio 102
Ejercicio 102
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Introducción al derecho positivo mexicano
Introducción al derecho positivo mexicanoIntroducción al derecho positivo mexicano
Introducción al derecho positivo mexicano
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812Texto 3 la constitucion 1812
Texto 3 la constitucion 1812
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Contituciones de mexico
Contituciones de mexicoContituciones de mexico
Contituciones de mexico
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
 

Kürzlich hochgeladen

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Linea de tiempo México en el siglo XIX

  • 1. Proyecto: Línea del tiempo siglo XIX Víctor Pedro León Godínez 3°C
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. Sobre los estados de la federación disponía que: “el gobierno de cada estado se dividirá para su ejercicio en los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; y nunca podrán reunirse dos o más de ellos en una corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo” (Artículo 157). La Constitución se promulgó el 4 de octubre de 1824. En ella se “establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1). Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3). En su artículo 4 señala que “la Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de República representativa, popular y federal”. “Se divide el supremo poder de la federación para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial” (Artículo 6). El artículo 7 dispone que “se deposita el poder legislativo de la federación en un Congreso General. Éste se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores”. El artículo 74 señala que “se deposita el supremo poder ejecutivo de la federación en un solo individuo que se denominaría Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. “El poder judicial de la federación residirá en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito” (Artículo 123). La Constitución de 1824 estableció un régimen de responsabilidades para reaccionar contra sus transgresores. Señalaba que “todo funcionario público, sin excepción de clase alguna, antes de tomar posesión de su destino, deberá prestar juramento de guardar esta Constitución y la Acta Constitutiva” así como que “el Congreso dictará todas las leyes y decretos que crea conducentes, a fin de que se haga efectiva la responsabilidad de los que quebranten esta Constitución o la Acta Constitutiva” (Artículos 163 y 164). Constitución Federalista 1824
  • 8. Invasión Española 1839 Sucedió durante la presidencia de Vicente Guerrero. Los españoles intentaron reconquistarnos enviando al brigadier Isidro Barradas considerado por los españoles como un "segundo Hernán Cortés". Barradas con 3000 soldados se apoderó de Tampico, entonces un pueblo sin importancia, en Julio de 1829. Al enterarse el gobernador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna, reunió cerca de 2500 hombres y fue tras el "nuevo Cortés" y sus 3000, los cuales después de un par de sangrientos combates se rindieron y fueron regresados a su país. No fue un gran hecho de armas pero sucedieron dos cosas importantes: 1. Es la primera victoria ante un país invasor, y 2. Santa Anna es considerado un héroe, antes era considerado como un militar revoltoso, y es nombrado "Benemérito de México" y listo para ocupar mejores cargos políticos.
  • 9. Constitución Centralista 1836 En las elecciones de 1832 triunfaron Antonio López de Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farías como vicepresidente. En ausencia del primero que haciendo gala de su oportunismo se retiró, pretextando mala salud, con el propósito de esperar la definición de la victoria de una de las fuerzas políticas en pugna, el vicepresidente tomó el mando. Gómez Farías inició la reforma de la Iglesia, mediante el aprovechamiento de sus propiedades inmobiliarias ociosas y la eliminación de fueros excluyentes de la justicia estatal de que gozaban eclesiásticos y militares así como el inicio de la educación laica. Las medidas causaron levantamientos armados que finalmente decidieron a Santa Anna regresar a la presidencia y a la deposición del vicepresidente. Se planteó con toda firmeza el centralismo y el desconocimiento de la Constitución de 1824. En la primera ley, integrada por quince artículos, se hace una muy completa declaración de derechos humanos. De ellos destacan los relacionados con el proceso judicial, debido al talento del principal autor de las leyes: Francisco Manuel Sánchez de Tagle. Muy cercanos a los consignados en la Constitución de Cádiz, se completan como en aquella con limitaciones concretas al Legislativo y al Ejecutivo y reglas específicas de administración de justicia. El derecho de ciudadanía se otorga sólo a quienes alcanzan un determinado ingreso anual. La segunda ley, que consta de veintitrés artículos, crea la figura más controversial y emblemática de las Siete Leyes: el Supremo Poder Conservador, inspirado en el Senado Conservador francés de la Constitución del Año VIII. Quedó integrado por cinco ciudadanos, quienes debieron ocupar previamente un cargo de máxima relevancia pública. Se le atribuyeron amplias facultades que en conjunto resultaron exorbitantes: declarar la nulidad de los actos de cualquiera de los otros tres Poderes cuando fueran contrarios a la Constitución, suspender a los mismos si amenazaban la paz pública y ordenar al Presidente la remoción de sus ministros. Se le erigió como intérprete de la voluntad popular por su simple declaratoria. Ejercía sus facultades a su criterio y sólo debía responsabilidad “a Dios y a la opinión pública”.
  • 10. Constitución Centralista 1836 La tercera ley, que contiene cincuenta y ocho preceptos, deposita el Poder Legislativo en un Congreso integrado por dos Cámaras: la de diputados y la de senadores. Para acceder a los cargos se establecen mínimos de propiedad y renta. La Cámara de diputados es electa; la de senadores se integra por los demás poderes. La cuarta ley, con 34 artículos, estableció el Poder Ejecutivo presidencial. Dura ocho años en su cargo y puede ser reelecto. Es designado por los poderes establecidos. Tiene el veto suspensivo frente al Congreso. La quinta ley, a través de sus 51 disposiciones, conforma el Poder Judicial con una Corte central y tribunales departamentales a semejanza de la última organización de las audiencias coloniales. Establece previsiones sobre administración de justicia que son en realidad derechos humanos en los procesos. La sexta ley crea departamentos en lugar de los estados a cargo de gobernadores propuestos por las juntas departamentales. Las facultades de las juntas locales son considerables, lo que muestra el arraigo que, desde su creación por la Constitución de Cádiz, habían alcanzado las instituciones locales que el federalismo reconocía. Finalmente, la séptima ley fue la más breve, de sólo 6 artículos. Permitió al Congreso la posibilidad de resolver las dudas que suscitara la interpretación de normas constitucionales. Las Siete Leyes no hacen referencia a la soberanía, lo cual es congruente con su carácter oligárquico; el derecho de voto queda condicionado a un ingreso mínimo o a requisitos de propiedad. Para ocupar los cargos que la Constitución prevé se requieren aún mayores condiciones económicas.
  • 11. Independencia de Texas La guerra de la Independencia de Texas también conocida como Revolución de Texas se inició 2 de octubre de 1835 y finalizó el 21 de abril de 1836. Las partes contendientes fueron el estado de México y las provincias de Texas (Coahuila y Texas). Causas de la guerra Los problemas de los colonos con el gobierno de México se iniciaron cuando la Santa Anna deja sin efecto la Constitución federal de 1824 y establece una constitución centralista en el año 1835. La revolución de Texas se inicia el 2 octubre con la Batalla de González. En un primer momento las fuerzas mexicanas vencían con facilidad a los texanos pero la Batalla de San Jacinto decantó la derrota de México. Con el apresamiento de Santa Anna los texanos lograron que firmase el Tratado de Velasco por el cual se reconocía la independencia de Texas y el establecimiento de la frontera por el Río Bravo. Origen del problema texano El origen del problema de Texas a épocas del virreinato de Nueva España. En el año 1819, un hombre de negocios estadounidense llamado Moses Austin visita Texas y crear un proyecto para atraer a estadounidenses a aquella región española para desarrollar dicho territorio. En 1820, obtiene la concesión española para dicho proyecto y se permite que 300 familias anglosajonas se establezcan en la región. Pero con la independencia de México, el nuevo gobierno mexicano desconoce el acuerdo y el hijo de Moses Austin - Stephen Austin - logra mediante negociaciones algunas concesiones bajo algunos requisitos: Conversión al catolicismo Obtener la nacionalidad mexicana y remplazar los nombres ingleses por su equivalente en español A cambio a cada colono se le otorgó 4.000 acres. La población creció y en 1829 se contaban 18.000 personas.
  • 12. Independencia de Texas Intentos de anexión de Texas por parte de Estados Unidos En 1827, el presidente de Estados Unidos ofrece un millón de dólares por Texas y dos años más tarde se eleva el monto a 5 millones. En ambas ocasiones México rechaza la oferta. Dado que cada vez más inmigrantes ilegales cruzaban hacia México provenientes de Estados Unidos el gobierno mexicano estableció una ley que prohibía el asentamiento de nuevo colonos y la creación de nuevas colonias. Además, estableció nuevos impuestos a las colonias. Motivos de descontento de los texanos •Estaban muy disconformes con que la gran mayoría de los soldados que estaban destinados a la provincia fuesen criminales que habían elegido el servicio antes que ser apresados •La capital del estado se localizaba en Monclova a 800 km de la provincia de Texas •No existía libertad de culto •La prohibición de la esclavitud Inicio de la guerra El encarcelamiento de Austin (sospechado de haber incitado un levantamiento), el asesinato de un colono en manos de un soldado mexicano y las medidas represivas de Santa Anna hicieron que la provincia de Texas se levante en armas. Se sucedieron batallas y los texanos ganaron muy pocas de ellas sin embargo, la situación da un giro radical cuando las tropas comandadas por Santa Anna son atacadas y en la batalla de San Jacinto que apenas duró 18 minutos apresaron al general mexicano. Preso Santa Anna, firmó el Tratado de Velasco por el cual se reconocía la independencia de Texas y el establecimiento de la frontera con México en el Río Bravo.
  • 13. Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839 ocurrió la llamada guerra de los pasteles o primera intervención francesa en México. Este breve conflicto armado entre México y Francia se debió a daños causados durante la revolución de la acordada a comerciantes franceses principalmente la de un pastelero francés que exigía el pago de mercancía con un valor de 60 mil pesos, reclamos enviados a París a través del embajador francés barón Deffaudis que se encontraba realizando en el país gestiones para sentar las bases de las relaciones políticas entre los dos países, Deffaudis abandona México al no llegar a un acuerdo en las gestiones de este convenio. vuelve el 21 de marzo de 1838 respaldado por barcos de guerra franceses para exigir los pagos que los comerciantes franceses exigían al gobierno mexicano como indemnización a los daños causados a sus negocios durante los conflictos ocurridos en el país, el pago de 600,000 pesos además de privilegios a ciudadanos franceses dedicados al comercio La Guerra de los pasteles Los puertos mexicanos sufrieron bloqueo durante 7 meses ya que el gobierno de Anastacio Bustamante negó toda negociación mientras la soberanía nacional se encontrara amenazada por los cañones franceses además de que el gobierno tenia la posición de no tener la obligación de indemnizar por reclamos hechos por daños a propiedades durante conflictos armados, San Juán de Ulúa y la ciudad de Veracruz sufrió el bombardeo francés logrando que ambas ciudades capitularan sin la aprobación del gobierno mexicano que declara la guerra enviando a Antonio López de Santa Anna como comandante de las tropas que harían frente al enemigo, ambos bandos se enfrentaron en una escaramuza en el puerto de Veracruz que seria lo mas grave ocurrido durante la guerra de los pasteles . El fin del enfrentamiento entre Francia y México llegaría al firmarse un acuerdo gracias a las gestiones de la embajada inglesa, en dicho acuerdo México se comprometía a pagar los 600,000 pesos exigidos por Francia llegando a su fin la guerra de los pasteles el 9 de marzo de 1839.
  • 14. Bases de Tacubaya es el nombre que se dio a los acuerdos que firmaron, el 28 de septiembre de 1841, en la Ciudad de México, los generales Gabriel Valencia, Mariano Paredes y Arrillaga y Antonio López de Santa Anna, con el objetivo de derrocar al presidente mexicano Anastasio Bustamante, y desconocer a los cuatro poderes constitucionales del gobierno centralista. Bases de Tacubaya Antecedentes La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, fue modificada en 1835 por las Siete Leyes. Como resultado, el sistema federalista que contemplaba la Carta Magna se transformó en un sistema centralista. Adicionalmente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se creó un cuarto poder llamado Supremo Poder Conservador, el cual residía en cinco integrantes quienes debían de haber sido presidentes o ministros. La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier idea reformista que contraviniera a las bases establecidas. Consecuencias Nuevamente en el poder, Santa Anna instó a los diputados a evitar el federalismo. Mariano Otero, Juan Bautista Ceballos, José María Lafragua, Luis de la Rosa, Manuel González Ureña, Melchor Ocampo, Juan José Espinosa de los Monteros pugnaron por sus ideales federalistas. Al no poder convencerlos, Santa Anna se retiró a su hacienda en Manga del Clavo. Nicolás Bravo asumió la presidencia, disolvió al Congreso y nombró a una nueva Junta Legislativa de 68 miembros. Con una República Popular Representativa se instituyeron las Bases de Organización Política de la República Mexicana, pero el régimen centralista persistió. En 1844 Santa Anna volvió a ser presidente, durante este período la anexión de Texas a los Estados Unidos era inminente. Organizó una expedición para enfrentar a los texanos, pero el Congreso estadounidense pospusó su aprobación, y la expedición fue cancelada. El presupuesto entregado a Santa Anna no fue devuelto. Bajo un escándalo público, Mariano Paredes y Arrillaga se pronunció contra Santa Sanna por no haber cumplido las Bases de Tacubaya ni las Bases de Organización Política. Santa Anna salió en contra de Paredes y nombró a Valentín Canalizo como presidente interino. Canalizo suspendió el orden constitucional y disolvió el Congreso. El 6 de diciembre de 1844 una revuelta bajo el lema "constitución y congreso" depuso a Canalizo. Los "decembristas" entregaron el gobierno a José Joaquín de Herrera.
  • 15. Invasión Norteamericana y cesión de territorios Antecedentes La Invasión Norteamericana tiene sus antecedentes en las políticas expansionistas de Estados Unidos que desde 1809 se venían observando: la compra de la Louisiana en 1803, la firma del Tratado Adams-Onís de 1819, con el que España cedió la península de la Florida. Cuando México logró su independencia, Estados Unidos envió a Joel Robert Poinsett como representante para firmar un tratado de límites en el que Estados Unidos intenta infructuosamente anexarse la provincia mexicana de Texas. Posteriormente se inicia un proceso de ocupación pacífica en la que miles de emigrantes norteamericanos, agricultores y aventureros, se van estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa región; desde 1823, con el permiso del gobierno mexicano, Stephen Austin comenzó a llevar emigrantes anglosajones a Texas. El 25 de agosto de 1829 Poinsett ofreció cinco millones de dólares por el territorio de Texas. Para 1834 la afluencia de aventureros-mercenarios se hizo todavía más notoria, como es el caso de los firmantes de la declaración de independencia de Texas, B. T. Archer y P. B. Dexter, quienes eran buscados por fraude. El 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia de México y nombró presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala. Después de la firma del Tratado de Velasco (1836) el gobierno norteamericano, que había apoyado militar y económicamente a los separatistas, se apresuró a reconocer la independencia de Texas. Durante cerca de diez años el gobierno mexicano no intentó recuperar la provincia rebelde pero no reconoció su independencia. En marzo de 1845 la República de Texas se anexó a Estados Unidos; la frontera sur reconocida en esta anexión fue el Río Nueces. La anexión provocó que crecieran las tensiones que se agravaron cuando en 1845, el gobierno norteamericano ofreció pagar la supuesta deuda mexicana a colonos estadounidenses si México permitía que EE. UU. Comprara los territorios de la Alta California y Nuevo México. El presidente norteamericano James K. Polk también ordenó al general Zacarias Taylor llevar un ejército a la frontera de Texas y México, el que se estableció en Corpus Christi en agosto de 1845. A principios de 1846 Taylor recibió órdenes de marchar con su ejército al sur, hasta el Rio Bravo. En marzo de 1846 tomó el camino de Matamoros en donde el 25 de abril de 1846, la caballería mexicana al mando del general Anastasio Torrejón derrotó una fuerza norteamericana al mando del capitán Thorton. Este motivo fue una buena excusa para que el presidente Polk pidiera la declaración de guerra al Congreso. "Sangre norteamericana había sido derramada en territorio norteamericano". El Congreso norteamericano le declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846 como consecuencia de los "actos agresivos" de México. La distribución de las fuerzas Norteaméricas fueron Taylor por el noreste; Kearney ocupó Nuevo México y California. Scott inició una penetración cuya base fue el puerto de Veracruz y por el lado del Océano Pacifico el Comodoro John D. Sloat que con anterioridad ya había tomado posiciones.
  • 16. Invasión Norteamericana y cesión de territorios Sucesivas batallas fueron ganadas por los invasores que avanzaron triunfantes en las batallas de Palo Alto y la Resaca de Guerrero o de la Palma, Monterrey, Saltillo y en febrero de 1847 sobrevino la célebre batalla de la Angostura con la cual el ejército mexicano logró frenar el avance de Taylor, pero no fue suficiente, pues los norteamericanos avanzaron hasta la ciudad de México, continuando con sus triunfos en San Ángel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey y Chapultepec, Los norteamericanos tomaron la ciudad de México el 14 de septiembre y el gobierno mexicano se estableció en la ciudad de Querétaro. De esta manera, se obtuvo la conquista de la ciudad de México. Tras el éxito de su invasión, Estados Unidos aprovechó los momentos que vivía la República Mexicana cuando sus ciudadanos no lograban un acuerdo de autogobierno, sin embargo, en los combates que se desarrollaron sobresalieron varios héroes dignos de mencionarse como los generales Nicolás Bravo y Antonio León, Coronel Lucas Balderas, Teniente Coronel Felipe Santiago Xicotencatl, Capitán Margarito Zuazo, los alumnos del Colegio Militar “Niños Héroes” y no podemos excluir la heroicidad de los soldados irlandeses que formaron el Batallón de San Patricio, entre otros. Con la firma del “Tratado de Guadalupe Hidalgo” en el mes de febrero de 1848, México perdió más de la mitad de su territorio y se inició el retiro de las tropas invasoras. El 15 de junio de 1848 terminó finalmente esta ocupación.
  • 17. Guerra de Castas de Yucatán Para la mayoría de los indígenas de México y América Latina, el siglo XIX fue particularmente difícil, ya que debido a las luchas que se libraron por la independencia, las relaciones entre terratenientes e indígenas que se habían creado a raíz de siglos de vida colonial tuvieron grandes cambios. En la península de Yucatán, el proceso de colonización tuvo enormes consecuencias. Pueden mencionarse la expansión territorial a costa de los indios; el relajamiento del dominio del clero, el enfrentamiento entre los grupos oligárquicos, con la consiguiente utilización de los indios como carne de cañón, lo que implicó su entrenamiento militar; la ruptura de los límites a la explotación impuestos durante el periodo colonial. La expansión territorial fue quizá el factor que mayor inconformidad provocó entre los indios. La aplicación de la política agraria nacional desencadenó una acción de rapiña sobre las propiedades de los indios, dando lugar a una denodada lucha por la tierra entre terratenientes e indios. La libertad de que gozaban los indígenas que no vivían en la ciudad constituyó otra preocupación para los grupos dominantes, que continuamente criticaban esta tendencia y solicitaban se les “civilizara” y se evitaran sus costumbres “bárbaras y salvajes”. Por otra parte, las Reformas Borbónicas suscitaron que los indios dejaran de pagar tributos, y con ello se distanciaran del dominio de la Iglesia. En el caso de los indios libres o habitantes de zonas menos colonizadas, se identificaron más con los patrones de rebelión e inconformidad, en la medida que mantenían las condiciones materiales necesarias para reproducir su conciencia indígena y recrear su identidad. El proceso de sometimiento de los mayas rebeldes de oriente marchó paralelo a la reorganización de los de la región occidental, en función de lo que fuera un gran auge económico para las clases dominantes. Hacia finales del siglo XIX, la élite había logrado sus objetivos en relación con los mayas: supeditarlos a sus intereses y darles un papel subordinado, económica y culturalmente, en la estructura de clases. Para los mayas del siglo XIX constituyó un periodo de lucha intensa por la defensa de sus tierras y su identidad. En ello pusieron en juego todos los elementos con que contaban oponiendo al invasor la riqueza de su cultura. Podría decirse que era una batalla de antemano perdida entre los hombres del maíz y los descendientes y aliados de los conquistadores, que trataron de realizar lo que podríamos llamar la segunda conquista: la de los liberales. Sólo la riqueza de su identidad y la profundidad de sus mitos, permitieron que los mayas resistieran a la gran ola “civilizadora”. Este propósito de reconquista de acuerdo a las directrices de la oligarquía mestizo-criolla, desembocó en la Guerra de Castas de Yucatán (1847). La resistencia indígena frenó -al menos por algunos años- los intentos, que databan a principios de siglo, encaminados a liquidar su autonomía. Sin embargo, la actitud de los mayas en esta guerra, no fue uniforme entre sus diversos estratos: buena parte de aquellos que pertenecían- a las haciendas, se hallaban sometidos a condiciones de peonaje, endeudados y en una relación de paternalismo con el hacendado. Tendencialmente se identificaron con los blancos, e incluso fueron utilizados por éstos como fuerza armada en su favor
  • 18. Revolución de Ayutla Se conoce como Revolución de Ayutla al movimiento insurgente que se originó en el departamento de Guerrero en el año de 1854. El motivo de esta revolución fue el descontento con el gobierno de Antonio López de Santa Anna que dirigía los destinos de la nación bajo el título de Su Alteza Serenísima una vez abolida la constitución de 1824. Santa Anna es un personaje muy polémico dentro de la historia de México. En su historial se puede hallar actuaciones heroicas, actuaciones propias de un villano y una gran cantidad de cambio de bando político. De su gobierno se destaca la gran corrupción con que se desarrolló. No existía ningún control ni atisbo de claridad en el manejo de los fondos, las garantías individuales eran inexistentes y la oposición era férreamente aplastada. Santa Anna no solo era repudiado por el pueblo sino también por la burguesía liberal. Durante su gobierno, la orientación conservadora favoreció a determinados grupos de la aristocracia mexicana. La Iglesia se vio muy favorecida con un incremento enorme en todo tipo de posesiones además su opinión era tenida en cuenta a la hora de impulsar una nueva política. Liberales como Melchor Ocampo (quien fuera gobernador de Michoacán), Benito Juárez (ex gobernador de Oaxaca), Ponciano Arriaga y otros se exiliaron en Estados Unidos. Desde allí se dieron cuenta que la única forma de que México progrese era derrocando a Santa Anna para instalar un gobierno de corte liberal. Plan de Ayutla El día 1 de marzo de 1854 se estableció el Plan de Ayutla (Ayutla, Guerrero). Al frente de este movimiento se encontraba Juan Álvarez, Florencio Villareal (insurgente de la Independencia) e Ignacio Comonfort (coronel). Este documento establecía que era necesario formar un gran frente nacional para terminar con el gobierno de Santa Anna. Álvarez y Comonfort lideraron una tropa compuesta de campesinos. Otros liberales como por ejemplo, Benito Juárez y Melchor Ocampo, que se habían exiliado en Estados Unidos se unieron al movimiento pero no prestaron ayuda militar sino que se dedicaron a definir las cuestiones políticas. En el Plan de Ayutla estaba previsto que una vez que se destituyese a Santa Anna se nombraría de forma interina a un presidente de tendencia liberal y se convocaría a un Congreso Constituyente para que redactase una nueva constitución. Con estas declaraciones, el movimiento tuvo eco en diversos estados de México. Al poco tiempo, se desencadenó una guerra civil.
  • 19. Revolución de Ayutla La guerra Cuando Santa Anna se percató de los levantamientos de Guerrero intentó acabar con ellos de manera inmediata. Para ello, ordenó que se ejecutase a toda a aquella persona que poseyese un ejemplar del Plan de Ayutla y que no lo quiera entregar a las tropas del gobierno. Paralelamente, impuso la leva (enrolamiento forzado al ejército) e incrementó el presupuesto del gobierno central marcadamente. Dado que México se hallaba en una situación financiera caótica recurrió a los impuestos y al restablecimiento de las aduanas interiores (alcabalas). Santa Anna se dirigió a Acapulco, que era el centro de la revolución, con una fuerza de seis mil hombres. A pesar que el ejército insurgente apenas contaba con 500 hombres que estaban refugiados en la fortaleza de San Diego logró ocasionar muchas bajas al ejército de Santa Anna. Éste al ver que contaba con pocos efectivos, debido a que muchos desertaron, otros tantos habían sido afectados por enfermedades tropicales y otros simplemente murieron en el combate, decidió levantar el sitio y retornar a México. En el camino de vuelta, destruyó y arrasó a todas a aquellas poblaciones que habían prestado apoyo al plan de Ayutla. Con este primer éxito, el Plan de Ayutla se propagó rápidamente por México. Otro estado en sumarse a la revolución fue Michoacán le siguió, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato. Para frenar la revolución, Santa Anna utilizó el terrorismo de Estado. Dispuso que toda población que apoyase al plan de Ayutla sería exterminada, decretó la ocupación de las propiedades de los rebeldes, los civiles que poseyeran armamentos serían condenados a muerte y el destierro fue cada vez más habitual. Además del terror Santa Anna recurrió a la demagogia para ganar el apoyo del pueblo. Para ello, se apoyó desde el gobierno la celebración de fiestas patrióticas y religiosas. También se convocó a un concurso para elegir el himno nacional. El día 11 de septiembre de 1854 se eligió la poesía de Francisco González Bocanegra. Una de las estrofas de esta aludía a Santa Anna como héroe nacional. Tiempo más tarde, esta fue suprimida del himno. En junio de 1854, Comonfort viajó a Estados Unidos para solicitar recursos para el movimiento revolucionario y una vez que consiguió los fondos se dirigió a Michoacán. En esta época Santa Anna, convocó un plebiscito para que los ciudadanos expresen si deseaban que el continuase en el poder o si preferían a otro gobernante. Todo aquel que prefirió que Santa Anna dimitiera fue apresado. Con la revolución triunfando en estados claves de México la aristocracia mexicana dejó de prestar dinero al gobierno. Los conservadores veían a Santa Anna como un inepto que no podía conducir el país y comenzaron a realizar las gestiones necesarias para establecer el Segundo Imperio Mexicano.
  • 20. Revolución de Ayutla A mediados de 1855, Benito Juárez, instigado por Comonfort, se dirigió a Acapulco para formar parte del cuartel general de la revolución. El grupo de Ocampo, entraría en acción apenas unos meses más tarde. Ante la situación general, Santa Anna abandonó México el día 9 de agosto de 1855. Apenas abandonó la capital una multitud de personas se dirigieron a donde estaba enterrada la pierna amputada a Santa Anna, la desenterraron y la arrastraron por las calles de la ciudad. Luego destrozaron la estatua del dictador que estaba en la plaza de El Volador. Principales medidas tomadas por los gobiernos liberales Ley Juárez (Benito Juárez) de 1855, suprimió los privilegios del ejército y de la iglesia. Todos los ciudadanos fueron declarados iguales ante la ley. La Ley Lerdo de 1856, las corporaciones eclesiásticas y civiles debieron vender los bienes inmuebles a quienes los arrendaban La ley Iglesias de 1857, reguló el cobro de derechos parroquiales. Gobiernos interinos Una vez que Santa Anna dejó el poder, los conservadores nombraron una junta de Representantes y establecieron a Martín Carrera como presidente interino pero este sólo permaneció en el cargo 28 días dado que la columna liberal avanzaba hacia la ciudad. El 1 de octubre, los liberales establecen una nueva Junta de Representantes y esta designa a Juan Álvarez como presidente interino. Con Álvarez se inicia una nueva generación de presidencias liberales entre los que se destacan: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto.
  • 21. Constitución Liberal 1867 El Constituyente de 1856-1857 De acuerdo con lo previsto en el plan de Ayutla, el Congreso Constituyente fue convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus trabajos el 14 de febrero de 1856 con el fin de “constituir a la Nación bajo la forma de República democrática, representativa y popular”. El Congreso estuvo integrado por 155 diputados constituyentes. La mayoría era de liberales moderados, seguida por liberales puros y una pequeña fracción conservadora. La división en el grupo liberal se presentó en torno a las ideas de Reforma y de abolición de fueros y privilegios eclesiásticos y militares. Mientras los liberales denominados puros trataban de trasladar cuanto antes sus ideas al marco de las instituciones, los liberales moderados, aunque de acuerdo con los mismos principios, se oponían a su reconocimiento constitucional o legal inmediato por considerar que contarían con un apoyo popular insuficiente. Estas posiciones se reflejaron en los debates del Congreso Constituyente. La fuente informativa de los debates es la obra de Francisco Zarco: Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857), que lo encumbra como un gran comentarista y fiel relator. Los debates Relaciones Estado-Iglesia La gran mayoría de los diputados profesaban la religión católica; sin embargo entendían que las necesidades nacionales exigían la separación entre el Estado y la Iglesia. En pleno debate del Constituyente de 1856-1857, el papa Pío IX se pronunció, desde Roma, contra las leyes promovidas por los liberales mexicanos, así como contra el proyecto de Constitución que se estaba discutiendo. No se logró establecer la libertad de cultos porque suprimía en forma evidente el monopolio de la fe que había tenido históricamente la Iglesia católica en México. Sin embargo, el texto final contuvo: la libertad de enseñanza (Artículo 3), la prohibición de autorizar la pérdida de la libertad por causa de voto religioso (Artículo 5), le exclusión del dogma religioso como límite al derecho de manifestación de ideas (Artículo 6) y a la libertad de prensa (Artículo 7), la eliminación del fuero eclesiástico (Artículo 13), y la prohibición a las corporaciones civiles o eclesiásticas para adquirir en propiedad o administrar bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución (Artículo 27). Entre los diputados el punto de división no era la religión sino la negativa de la Iglesia católica a aceptar cambios que, por la experiencia de las nuevas organizaciones políticas, implicaban la separación de la Iglesia y el Estado.
  • 22. Constitución Liberal 1867 Derechos sociales En el seno de la Comisión de Constitución se planteó discutir preceptos que enfrentaran los problemas de índole económica y social. Se pensó ante todo en resolver el problema de la tierra, reglamentar y limitar el derecho de propiedad y proteger a los jornaleros del campo de los abusos que los propietarios cometían con el solo título de la tenencia de la tierra. Entre otros, los diputados constituyentes Ponciano Arriaga, Ignacio Ramírez, José María del Castillo Velasco e Isidoro Olvera destacaron como precursores de los derechos sociales en el constitucionalismo mexicano. Por lo que se refiere a la cuestión agraria, Ponciano Arriaga se refirió en su voto particular al problema de la enorme propiedad agraria que se venía acumulando y la miseria de los campesinos. Y señaló: “Mientras que pocos individuos están en posesión de inmensos e incultos terrenos, que podrían dar subsistencia para muchos millones de hombres, un pueblo numeroso, crecida mayoría de ciudadanos, gime en la más horrenda pobreza, sin propiedad, sin hogar, sin industria ni trabajo. Ese pueblo no puede ser libre, ni republicano, y mucho menos venturoso, por más que cien constituciones y millares de leyes proclamen derechos abstractos, teorías bellísimas, pero impracticables, en consecuencia del absurdo sistema económico de la sociedad.” Las propuestas sobre lo que más adelante en la evolución constitucional de México serían conocidos como “derechos sociales” agrario y del trabajo no prosperaron en el texto de la Ley Fundamental, básicamente porque no se les consideró propios de una Constitución, pero mantendrían su legitimidad en la conciencia política.
  • 23. Constitución Liberal 1867 Trascendencia La Constitución de 1857 reafirma decisiones políticas fundamentales de la Constitución Federal de 1824. Su originalidad reside, sobre todo, en la reforma de las relaciones Estado-Iglesia, así como en la construcción de un sistema de defensa de la Constitución, para evitar el caudillismo que caracterizó la vida pública mexicana de las primeras décadas de vida independiente. Esos mecanismos de defensa ordinaria y extraordinaria de la Ley Fundamental se activaron exitosamente en las convulsiones militares que desgarraron a los mexicanos durante la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. La Constitución de 1857 fue baluarte en la defensa de la soberanía nacional y cimiento para la construcción y consolidación definitiva del Estado-nación mexicano. Las decisiones políticas fundamentales contenidas en ella permanecen vigentes hasta el día de hoy: república, derechos del hombre, democracia representativa, federalismo y la concepción de la Constitución como norma suprema del orden político y social. La Constitución de 1857 refleja con claridad la filosofía política del liberalismo mexicano al reconocer los derechos y las libertades públicas de los ciudadanos. La Ley Fundamental limita el ejercicio de los poderes públicos y reconoce la preeminencia del poder del Estado como organización de los ciudadanos sobre cualquier otra corporación. El amparo emerge como una defensa ordinaria de la supremacía de la Constitución. Pero también se introduce, en 1857, un complejo mecanismo de defensa extraordinario de la Constitución ante peligros de gran magnitud como invasiones de potencias extranjeras y golpes internos de Estado que implican el desconocimiento de la Ley Fundamental. Este mecanismo consiste, por un lado, en la posibilidad de la suspensión de los derechos individuales y el otorgamiento de poderes extraordinarios al presidente de la República, que en ambos casos deben ser aprobados por el Congreso de la Unión. Y por otro lado, en la defensa militar del orden constitucional desde los estados de la federación, a través de la Guardia Nacional, que se organiza en cada uno de ellos bajo el mando de los gobernadores. Su influencia fue importante en la Constitución de 1917 Las disposiciones sobre derechos humanos pasaron casi íntegras a la Constitución de 1917, actualizadas y enriquecidas con los derechos sociales, igualmente, las disposiciones sobre soberanía y forma federal de Estado. La estructura del Estado federal no varió. Se buscó la integración de un Ejecutivo equilibrado con el Legislativo bicamaral más bien basado en la reforma del presidente Lerdo de Tejada. Se recogió el juicio de amparo y se aprovechó la experiencia y el desarrollo jurisprudencial, por la interpretación de que la legalidad es un derecho constitucional aplicable no sólo a leyes y actos de la autoridad, sino también a sentencias judiciales.
  • 24. La Guerra de Reforma La Guerra de Reforma o guerra de los tres años, es una etapa de la historia de México transcurrida entre el 17 de diciembre de 1857 y el 1 de enero de 1861, dentro de la cual se vivieron conflictos políticos que llevaron a enfrentamientos armados entre liberales y conservadores. Las causas de esta conflagración civil, se venían arrastrando desde la promulgación de leyes en esencia liberales, como fue la ley que quitaba el fuero eclesiástico y militar; ley, que además permitía que miembros de la iglesia y militares que cometerían algún delito, fueran juzgados por tribunales de orden civil y no en tribunales eclesiásticos o militares según correspondiera; esta ley que permitía lo anterior mencionado, fue llamada ley Juárez, ya que fue ideada por Benito Juárez, misma que fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 con el nombre oficial de, Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios. Otra ley promulgada con tintes liberales, seria la llamada ley Lerdo, siendo esta, una de las legislaciones más agresivas, ya que esta ley pedía, por un lado al clero, desamortizar propiedades vendiéndolas y por otro los pueblos indígenas se vieron imposibilitados de poseer propiedades comunales, obligando a estos a dividir en propiedades individuales, provocando el despojo de sus tierras a manos de latifundistas; esta ley fue promulgada el 25 de junio de 1856.La ley Iglesias, también llamada Ley de Obvenciones Parroquiales promulgada el 11 de abril de 1857, imposibilitaba a la iglesia de exigir cuotas elevadas a quien tuviera solo lo indispensable para vivir, la autoría de esta ley fue de José María Iglesias. Constitución de 1857, el plan de Tacubaya y la guerra de reforma. La constitución de 1857 nace el 5 de febrero del año mencionado, su contenido incluía, la forma en la cual el país se organizaría políticamente, siendo una república representativa y federal, con un poder ejecutivo, legislativo y judicial. Además se incluía también en esta constitución la abolición de fueros, la desamortización de bienes eclesiásticos y civiles y la libertad de enseñanza en su artículo tercero, las garantías individuales que daban a cada ciudadano libertad e igualdad ante la ley, hicieron también su aparición en la constitución de 1857. Considerada por muchos personajes dentro de la política y la iglesia como una constitución demasiado liberal, no tardaron los choques ideológicos en hacer su aparición en el país, el clero consideraba que se atacaba a la religión, al grado que el papa Pio IX pidió que la desconocieran Dentro de la política el presidente Ignacio Comonfort, daría un paso hacia la guerra de reforma al desconocer la constitución, la misma que le ratifico en el cargo de presidente de la republica el 1 de diciembre de 1857.
  • 25. La Guerra de Reforma Comonfort consideraba imposible gobernar con una constitución demasiado liberal, razón por la cual se abraza al llamado plan de Tacubaya lanzado el 17 de diciembre de 1857 por el general Félix Zuloaga. El plan de Tacubaya pedía la anulación de la carta magna de 1857 y la creación de una nueva constitución moderada. Ignacio Comonfort al aceptar el plan de Tacubaya y desconocer la constitución de 1857 dejo de ser presidente de México, el partido liberal al cual pertenecía dejo de respaldarle, el partido conservador lo desconoció. Comonfort se marcha hacia los estados unidos de América y comienza en México la llamada Guerra de Reforma, por dos bandos en pugna, liberales que exigían el cumplimiento de la constitución del 57 y que nombraron presidente a Benito Juárez García, Tal como la constitución lo marcaba ya que fungía como presidente de la suprema corte de justicia de la nación durante el gobierno de Ignacio Comonfort, Los conservadores con la venia de 27 estados de la unión, nombran al general Félix Zuluaga presidente interino. La pugna de estos dos gobiernos paralelos uno que sostenía los ideales de la constitución de 1857 (gobierno liberal) y el otro que los desconocía (gobierno conservador), llevo al país a un conflicto político militar llamado guerra de reforma o de los tres años. Durante el tiempo que duro la guerra, Juárez decreto la llamadas leyes de reforma, que finalmente separaban la iglesia del estado y ratificaban las leyes emanadas de la constitución 1857, las batallas al inicio de la conflagración civil tendían hacia el lado conservador y poco a poco los liberales ganaban terreno, todo gracias a el reconocimiento del gobierno de los estados unidos hacia el de Benito Juárez. Una última batalla en Calpulalpan estado de México el 22 de diciembre de 1860, derrota definitivamente a los conservadores, permitiendo a Benito Juárez García entrar a la ciudad de México el 1 de enero de 1861 dando fin a la guerra de reforma.
  • 26. Plan de Tuxtepec Antecedentes del Plan de Tuxtepec Después de la muerte del presidente Benito Juárez en 1872, la primera magistratura del país fue ocupado por el vice-presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien convocó a nuevas elecciones. Se presentaron dos candidatos: él mismo, Lerdo de Tejada, y el general Porfirio Díaz, uno de los héroes de la Batalla de Puebla, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862, y que había ocupado varios cargos públicos. Porfirio Díaz había desafiado a Juárez con su Plan de La Noria, en la que manifestaba su desacuerdo con la reelección presidencial y el llamado a un Congreso Constituyente. La pérdida de prestigio que Díaz sufrió con su plan, le hizo perder las elecciones de 1872. Hacia el final de su gobierno, Lerdo, que ya había incorporado las "Leyes de Reforma" a la Constitución de México, trató de conseguir la reelección, lo que le hace perder su popularidad. El Plan de Tuxtepec fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por Porfirio Díaz y anunciado el 10 de enero de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán,Tuxtepec, Oaxaca. Fue rubricado por un fraccion de militares liderados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Irineo Paz y Protasio Tagle, que fueron instigados por el general Porfirio Díaz. Díaz firmó la versión anterior del plan en diciembre de 1875 que no incluía uno de los puntos mas importantes en el Plan en la que se le nombraba como presidente. El Plan de Tuxtepec desautorizaba a Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de la Republica, al tiempo que reconoce la Constitución, las Leyes de Reforma y proclama al general Porfirio Díaz como el líder del movimiento. Díaz, más tarde se convertiría en el presidente de México.
  • 27. Agustín de Iturbide (Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824) Militar mexicano, principal artífice de la independencia de México (1821) y emperador, con el nombre de Agustín I, del nuevo estado mexicano (1822-23). La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso que condujo a la emancipación de México. En 1810 condenó la temprana insurrección independentista del cura Hidalgo, y desde el bando realista combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al bando independentista: acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación española. Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo de la población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año siguiente fue fusilado por los republicanos. De realista a patriota, de emperador a traidor: naturalmente, las vueltas y revueltas de tan tortuoso camino no se deben únicamente a las circunstancias históricas. Carismático y de temperamento conservador, pero sin ninguna ideología concreta, Iturbide tendió siempre a adherirse a la opción que juzgaba ganadora, encarnando el paradigma del político excesivamente pragmático y oportunista. Pero, pese a no ser tan admirado como otras figuras de la emancipación, México le debe la independencia efectiva: Iturbide triunfó donde Hidalgo y Morelos habían fracasado. “Me propuse alejar de mí toda sospecha relativa a sentimientos de ambición que nunca tuve.”
  • 28. Vicente Guerrero (Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 - Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas que se adhirieron al levantamiento independentista del cura Hidalgo (1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y compromiso como por su incansable tenacidad: cuando José María Morelos fue capturado y ejecutado en 1815, Guerrero le sucedió como líder del movimiento y continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba por perdida. La decidida resistencia de Guerrero y circunstancias históricas favorables motivaron que en 1821 se sumase al movimiento independentista Agustín de Iturbide, antiguo realista que, con el apoyo de Guerrero, lanzó el programa político conocido como Plan de Iguala, reunió un victorioso ejército y dio finalmente la independencia a México. Fiel a su ideario liberal y republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829. La abolición de la esclavitud fue lo más destacado de un mandato que, desgraciadamente, apenas duró nueve meses. Le esperaba el triste destino que padecieron otros próceres de la independencia en aquellos años convulsos: víctima de las intrigas de Santa Anna y de su propio vicepresidente, Vicente Guerrero fue derrocado aquel mismo año y mezquinamente traicionado cuando intentaba recuperar el poder. “La patria es Primero”
  • 29. Antonio López de Santa Anna (Jalapa, 1795 - México, 1876) Militar y político mexicano. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, unas veces en el poder (fue once veces presidente), y otras detrás del poder o contra el poder, manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo. Con toda razón, pues, se ha llamado Las revoluciones de Santa Anna a este periodo; y en muchos aspectos, la biografía de Santa Anna es la historia de las primeras décadas del México independiente. Ahora bien, si se piensa en los exiguos avances políticos y económicos de aquellos años y en la pérdida de la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos, el dilatado protagonismo de Santa Anna en la historia mexicana arroja un saldo cuando menos deprimente. Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología. Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política de sus victorias. "La línea divisoria entre México y Estados Unidos se fijará junto a la boca de mis cañones."
  • 30. Juan Álvarez (Atoyac, 1790-La Providencia, 1867) Militar y político mexicano. Su defensa de la República federal le enfrentó con Santa Anna, Iturbide y Bustamante. En 1850 se convirtió en gobernador del estado de Guerrero, al que logró sustraer de la dictadura de Santa Anna. Fue nombrado presidente de la República en octubre de 1855, cargo al que renunció en septiembre de 1856. Poco después, participó en las guerras contra Maximiliano y la presencia francesa. “aunque tanto mi señora esposa como yo trajimos algunos cortos intereses a nuestro matrimonio, todo absolutamente se acabó y desapareció con la guerra de nuestra independencia.”
  • 31. Benito Juárez (San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del país, Benito Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil. Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la reacción conservadora dio lugar a la guerra de Reforma (1858- 1860) y los problemas económicos motivaron el impago de la deuda y la intervención francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus últimos años, y las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento, a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus realizaciones fueron duraderas, su entrega a unos ideales de justicia social es justamente apreciada, y la historiografía lo reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano en el siglo XIX. “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
  • 32. Maximiliano I Emperador de México (Viena, 1832 - Querétaro, México, 1867). Maximiliano era un archiduque de la Casa de Habsburgo, hermano del emperador austriaco Francisco José y yerno del rey belga Leopoldo I. En 1857 Maximiliano fue nombrado gobernador de las provincias italianas de Lombardía y el Véneto, pertenecientes al Imperio Austriaco; y, como tal, sufrió el ataque del Piamonte que, con el apoyo militar del Segundo Imperio francés, le arrebató la Lombardía y puso en marcha la unificación de Italia en 1859. Desde entonces se retiró de la vida pública, dedicándose a viajar y estudiar botánica. En 1863 Maximiliano volvió a entrar en los planes del emperador francés Napoleón III Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores que le apoyaban en México ofreciera la Corona del país a Maximiliano, para así reconciliarse con Austria y compensarle por la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó en 1864 y se convirtió en emperador de México, apoyándose en la opinión católica y conservadora frente a los liberales de Juárez, que contaban con el apoyo popular. Maximiliano I aplicó una política encaminada a propósitos liberales afectando a los grupos conservadores, pues con los decretos sobre nacionalización de bienes eclesiásticos y de libertad de cultos, ratificó las Leyes de Reforma juaristas. Su popularidad fue cayendo no sólo ante los ojos de los conservadores mexicanos que lo colocaron en el poder, sino ante el mismo Napoleón III, quien le retiró su ayuda económica y militar. Fue aprehendido y sentenciado a muerte, cosa que se ejecutó en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Sus restos fueron enviados a Austria y enterrados allí. “Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México!”
  • 33. Sebastián Lerdo de Tejada (Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfortdel 5 de junio al 16 de septiembre de 1857. Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí. Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876. “Lo peor es que el veneno de la envidia se engendra en los pechos de los que nos son más amigos”
  • 34. Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre de este militar y estadista mexicano procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa. Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba estar sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la Revolución mexicana. Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna. “Orden y Progreso”