SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Licenciatura de ciencias Políticas.
DHTIC: Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la Comunicación
Partidos Políticos en México
Manuel Miranda Quiroz
Valeria Aguilar Galindo
Verano 2013
INDICE
Planteamiento del Problema
Introducción
Historia, actualidad y crisis de los partidos
Conclusión
Bibliografía
Planteamiento del problema
Los partidos políticos son una parte importante del sistema democrático de
nuestro país, por ello se estudiara en este ensayo su funcionalidad, es decir, se
observara lo que comprende la sociedad mexicana como un retroceso y la
desconfianza que existe en los partidos y en la forma de gobernar de los
representantes elegidos “democráticamente”1
en una votación. Este estudio
ayudara a entender porque los partidos políticos son la única forma de obtener
el poder.
También se analizara la ineficacia de algunos términos politológicos que no
abarcan o definen los fenómenos actuales de México, pues si vemos estos no
se alcanzan a definir completamente con algunos términos como un ejemplo es
la clasificación de paridos, que no define bien a algún partido mexicano.
En los antecedentes históricos se observara la creación de los partidos
políticos, según se dice “los partidos políticos nacen desde el interior del
parlamento”2
, por esto se incluye un poco de historia sobre aquellos tiempos.
Como ya se había mencionado, autores como Felipe Ramírez destacan que los
primero partidos políticos para 1911 ya formados eran 2400, comparado con
Lorenzo Meyer, expone que no existían tantos partidos, pues los que estaban
no deberían considerarse como tal, porque eran muy pequeños y no tenían el
auge requerido.
Una vez expresado en una línea del tiempo, del pasado al presente, se puede
especificar ahora la realidad política contemporánea. Esta parte se divide en
varios subtemas según la jerarquía que amerita explicar de lo más general a lo
particular, como podemos observar a continuación.
Como inicio, se explica el sistema político mexicano, que es el número de
partidos registrados en un régimen de gobierno determinado, pues si bien, este
tema es importante por una premisa que dice “El sistema político mexicano ha
1
Se ponen paréntesis con la finalidad de mofarse del término pues si se piensa de una manera amplia,
se observara que no es exactamente una elección legal ni legitima en la democracia. En este sistema
mexicano, cuando se elige a los representantes de algún lugar territorio- poblacional, primero tiene que
pasar por elecciones al interior de un partido, en el cual no siempre se elige a la mas apta para realizar el
cargo, por lo que los ciudadanos en si, no están eligiendo a sus propios gobernantes.
2
Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México: Trotta. Pp. 339
transformado su funcionamiento en la organización y validación de las
elecciones, a través de reformas político- electorales.”3
Que hace pensar en la
validación y veracidad de cada una de las palabras.
Se pude observar el estudio de los partidos PRI, PAN y PRD, estos partidos
son elegidos para saber algunos aspectos de su formación, así como sus
estatutos internos. Fueron elegidos no solo por su auge, o por su duradera
permanencia política, sino porque son la representación de tres posturas y
líneas ideológicas del país, cuales son de centro, de izquierda y derecha.
En el siguiente subtema se habla de una crisis de la confiabilidad de los
partidos y representantes políticos que se tienen, y como afecta esta crisis al
progreso de la participación ciudadana, en lo particular.
Las alternativas a los partidos muestran que no solo los partidos políticos
pueden estar el poder de la representación de la sociedad, sino que existen
otras formas, que tienden a ser similares, y así se pueda analizar la eficacia y
eficiencia de las alternativas para el uso permanente y como sustituto de estos
organismos partidarios.
En el último subtema abordare intentando ser crítica y objetiva, a la hipótesis
de que los conceptos que se tiene no pueden ser aplicados a los partidos de
México. También se pretende explicar la importancia de la posibilidad de
nuevos significados para fenómenos actuales.
3
Según Juan Pablo Navarrete Vela, Sistema Político Mexicano: desarrollo y reacomodo del poder.
México: Ibero Forum, 2008,p. 131- 148.
Introducción
En el estudio de la ciencia política, los partidos políticos son importantes para
comprender los fenómenos provocados por la lucha por el poder, si bien este
ensayo tendrá el fin de contraponer la importancia que tienen para la obtención
de poder y cuan eficaz es para el político y el ciudadano.
Por otra parte, se comprenderá para el estudio de la ciencia política una
contraposición respecto a la terminología que se tiene por parte de algunos
estudiosos de la misma, tomando como referencia a Maurice Duverger, quien
postula su clasificación de partidos políticos, que puede ser entredicha si se
pone como ejemplo comparativo a México.
Para poder entender estas hipótesis es importante tener referencias históricas,
pues hay varias posturas que pueden aportar o contraponer la tesis. Un
ejemplo que podríamos observar es la opinión que un autor de procedencia
historiador, propone en su libro que para “1911 en existencia ya habían 2400
partidos en México”4
mientras que otro, por lo contrario decía el comienzo de la
historia de los partidos políticos es con la creación del PNR en 1929. Por esto
se tienen que hacer uso de todo tipo de información objetiva, para finalizar con
un ensayo lo más crítico e imparcial.
Con esta información se pretende utilizar de una manera que cualquier público
pueda entender lo que ha pasado, está pasando y lo que puede llegar a
suceder si se continua así, de tal manera el público en general que esté
interesado en el futuro de sus gobernantes y del país analizaran la posibilidad
que aquí se plantea, y a su vez estar en acuerdo o des acuerdo.
4
Ramírez, F. (2010) Representación, competitividad y partidos políticos en Puebla. México: Congreso de
Puebla. Pp. 284
Índice Tentativo
1 Antecedentes históricos de los partidos políticos
1.1 Creaciones de Primeros Partidos de México
2. Comportamiento de los partidos políticos de la actualidad
2.1 Composición del Sistema Político
2.1.1PRI, PAN Y PRD
2.2 Crisis de la democracia
2.2.1 Alternativas Partidarias
2.3 Análisis de Conceptos
3. Conclusión
4. Bibliografía
1 Antecedentes históricos de los partidos políticos
Es difícil hablar de democracia en los tiempos actuales sin considerar a los
partidos políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores
de los intereses sociales, si bien “los partidos políticos surgieron en el último
tercio del siglo XVIII en Inglaterra”5
. El origen de los partidos políticos tiene que
ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia
representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o lectoral6
.
Los partidos son resultado de la quiebra de la sociedad tradicional y su pasó a
la sociedad industrial. El mundo burgués posterior a las revoluciones en
Inglaterra y Francia, requería de organización política que sustituyera a las
estamentarías o corporativas, por nuevos modos de organización,
dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con reglas
claras para la circulación de la clase política. Las cuales eran de carácter
electoral y tenían un sentido distinto al llamado mandato directo de los
representantes respecto de los representados tal mandato quedo sustituido por
el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante
exclusivo de su distrito, sino de toda la nación y deja de estar obligado a seguir
ciegamente el mandato imperativo de sus electores.7
Esta posición da el inicio de una supuesta democracia, pues si se piensa de
una manera realista, desde esta época se observa un totalitarismo disfrazado
de democracia, pues como ya se menciono este representante de nación ya
puede hacer caso omiso de lo que opinen los representados, convirtiéndose un
simples subordinados ateniéndose a lo que el líder mande.
Los partidos fueron y son articuladores de la relación entre la sociedad civil y el
Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que
desde la antigüedad lanzan contra sus detractores.8
En este aspecto puedo
5
Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México: Trotta. Pp. 339
6
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio
de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503.
7
,
8
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio
de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503.
coincidir, pues son los instrumentos de representación y relación entre el
pueblo y el gobernante.
Los partidos permiten que se expresen tanto intereses nacionales como
particulares, pero al existir en pluralidad, impiden que lo interese particulares
dominen por entero sobre las nacionales. Su función es por tanto ambigua pero
indispensable en una sociedad plural, en la que los distintos grupos e intereses
requieren de participación y representación.9
Como podemos hacer notar, no existía tanta diferencia entra el inicio de los
partidos políticos hasta ahora, por lo que se puede intuir que, el cambio político
camina a pasos lentos. También surge la interrogante ¿Podría esto ser
permanente? ¿Podría terminar en una revolución y un nuevo régimen distinto al
democrático? Pues bien poco a poco y en los siguientes capítulos se generara
dicha resolución de tales incógnitas.
1.1 Creaciones de Primeros Partidos de México
En 1871, surgieron partidos como el Partido Radical de Tabasco y el partido
Republicano Progresista, organizado para sostener la candidatura presidencial
de Lerdo. En una víspera de la tercera reelección de Díaz se formo Unión
Liberar, formada por políticos latifundistas, negociantes y banqueros, llamados
“los científicos” por su adhesión al positivismo. Durante la reelección de 1896
apareció el Circulo Nacional Porfirista.
Hacia principios del siglo XX nacieron varios partidos políticos, el país
necesitaba un cambio en la política y a las estructuras sociales hasta entonces
existentes en México, lo que llevo finalmente al estallido de la revolución.10
El 30 de agosto de 1900 Camilo Arriaga convoco a la formación del Partido
Liberal a quienes se agrupaban en clubes, se organizo el congreso para 1901
en San Luis Potosí, con el objetivo de unificarse y detener el alcance del clero,
9
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio
de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503.
10
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 15. Recuperado el 28 de junio
de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
haciendo cumplir las leyes de Reforma. Postulaban como principios la
observancia de las leyes, la educación liberal, la honradez de los funcionarios y
la abolición de las tendencias personalistas en el gobierno y entre otros.
Proponían organizar a los obreros para instruirlos acerca de sus derechos,
iniciar campañas de denuncia contra el despotismo y a la arbitrariedad. Tras el
lanzamiento del manifiesto, la nueva agrupación se llamo Partido Liberal
constitucionalista sus miembros fueron perseguidos, pues su enemigo ya o era
el clero, ahora era la presión gubernamental. Para 1903, mediante un
manifiesto llamaron al pueblo a la lucha electoral en contra de la sexta
reelección de Díaz y evitar una guerra civil.
Hacia 1905 se instalo en San Luis Misuri, Estados Unidos, la junta
organizadora del Partido Liberal Mexicano. El objetivo central era combatir la
dictadura por medio de los grupos que se forman las cuales mantenían una
relación secreta con la junta organizadora, quedando como presidente Ricardo
Flores Magon, mas tarde se unieron a la lucha con Madero con el lema de
tierra y libertad.
El 22 de enero de 1909 se constituyo el Partido Democrático, sus integrantes
eran de afiliación porfirista pero adversarios de Los científicos, rechazaban la
violencia Revolucionaria convocaban a la ciudadanía a ejercer sus derechos
políticos y postulaban la libertad de los individuos.
El Partido Reeleccionista, promovido por Rosendo Pineda, Pedro Rincón
Gallardo, Diego Redo y Emilio Rebasase formalizo en febrero de 1909,
Lanzaron las candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la presidencia y a
la vicepresidencia, respectivamente.
En mayo de 1909 Francisco I. Madero organizo el Partido Anti reeleccionista el
cual sostenía la idea presentada en su libro de “la sucesión presidencial de
1910” Sus integrantes Emilio Vázquez , Filomeno Mata, Luis Cabrera, Toribio
Ezequiel Obregón y José Vasconcelos invitaron a otros clubes bajo el lema de
“Sufragio efectivo, No reelección”.11
11
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 16. Recuperado el 28 de junio
de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
El Partido Católico Nacional, fundado en Mayo de 1911, por Emanuel Amor,
Gabriel Hernández, Manuel F. de la Hoz, Rafael Martínez del Campo y otros,
bajo el lema “Dios, Patria y Libertad”. Propuso agrupar a los católicos para que
ejercieran sus derechos de ciudadanía. Sus ideologías eran la libertad de
enseñanza y religión; la soberanía nacional; y la efectividad del sufragio y la no
reelección. Postularon a Madero para la presidencia.
En el mismo año de 1911, se organizo el Partido Nacional Independiente,
postulaba la efectividad de sufragio y la no intervención del gobierno en las
elecciones, la protección legal del trabajador y la libertad de indígenas.
El Partido Constitucional Progresista surgió en lugar del Partido
Antireeleccionista, se constituyo en septiembre de 1911, propuso como
candidato a José María Pino Suarez. El Partido Liberal Constitucionalista surgió
a fines del 1916, como resultado de reuniones de grupos militares,
encabezados por los generales Pablo Gonzales y Benjamín G. Hill. Defensor
de ideales maderistas y postulo a Venustiano Carranza.
Partido Socialista Obrero, organizado en 1917, por Luis N. Morones, Líder de la
confederación Regional Obrera Mexicana, desapareció ante su fracaso electora
el mismo año. El Partido Social del Sureste, fundado en Mérida el 12 de mayo
de 1916, tuvo como antecedente el Partido Socialista Obrero. En un principio
hablaron de incorporarlo a la III Internacional de de Moscú, aunque se desistió
de ese proyecto. 12
En agosto de 1917 se construyo el Partido Nacional
Cooperativista sus principales postulados fueron el cooperativismo, como
solución a los problemas económicos del pueblo; la nacionalización de la tierra
y de las grandes empresas de servicio público; y la autonomía universitaria y la
creación de una guardia civil, en lugar del ejercito. Tuvo mayoría en la XXIX
Legislatura Federal.
El Partido Laborista se formo a fines de 1919, apoyado por la CROM.
Postulaban el respeto a los derechos de los obreros; el impulso a la educación;
el crédito a los campesinos; los proyectos a los artesanos y el mejoramiento de
12
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 17. Recuperado el 28 de junio
de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
la vivienda; la alimentación y la seguridad social. Apoyaron la candidatura de
Obregón.
El Partido Comunista Mexicano, fue constituido el 25 de septiembre de 1919.
Formaron en 1929 la confederación Sindical Unitaria de México, dirigida por
Valentín Campa y David Alfaro Siqueiros. Durante su funcionamiento
clandestino organizaron la manifestación de desempleados del 1º mayo de
1932, en la cual desfilaron 150 mil personas. Partido Nacional Agrarista se
fundó el 13 de junio 1920. Fue reconocido en su lucha a favor de la
reivindicación de los derechos campesinos. Desapareció en 1929 al fusionarse
con el Partido Nacional Revolucionario.13
De 1946 a 1975 se crearon y disolvieron varios, cuyos principios ligados a la
lucha por que el gobierno no se convirtiera en una dictadura que beneficie
exclusivamente a un solo hombre o un grupo de hombres; como el Partido de
la Fuerza Popular; la libertad política individual y del mejoramiento económico,
social y cultural mexicano por parte de la Federación de Partidos del Pueblo
Mexicano; Paridos que eran agrupaciones políticas y se transformaron en
Partido Nacionalista Mexicano. Y también se dio la creación del Partido
Mexicano de los Trabajadores en 1974.
El Partido Socialista de los Trabajadores fundado en 1979, sus principales
funcionarios fueron Rafael Aguilar Talamates, Greco Ramírez y Juan Ignacio
Valle. Se declaro a favor de los principios del Socialismo14
, en este tiempo llego
y se arraigo en México este régimen de gobierno socialista traído de Lenin,
tiempos atrás.
El Partido Social Demócrata se registro el 11 de junio de 1981, el cual fue
condicionado a los resultados de las elecciones de 1982, mismo que le fue
cancelado el obtener solo 0.20% de los votos. El Partido Socialista Unificado,
en México Participo en lo electos federales de 1982, con Arnoldo Martínez
Verdugo como candidato de la presidencia se situó como la tercera fuerza
13
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 18. Recuperado el 28 de junio
de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
14
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 19-22. Recuperado el 28 de
junio de 2013 de
http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
electoral y logro llevar a la LII Legislatura Federal a 17 diputados de
representación proporcional15
, pues si bien, la repartición de curules depende
del porcentaje de votos emitidos por los ciudadanos, regulados por las
determinaciones del Código Federal Electoral (COFIPE).
2. Comportamiento de los partidos políticos de la actualidad
El comportamiento de los partidos políticos depende de que le llamemos como
funciones, las cuales son las funciones sociales, y las institucionales. “Las
funciones de los partidos en las democracias han sido clasificadas atendiendo
a dos vertientes: la social y la institucional.”16
Las funciones sociales son aquellas que tienen los partidos como
organizaciones que nacen del cuerpo social, ante el cual tienen ciertas
responsabilidades. Entre éstas podemos destacar la socialización política, la
movilización de la opinión pública, la representación de intereses y la
legitimación del sistema político. La socialización política implica el deber de los
partidos de educar a los ciudadanos en la democracia.
En la actualidad, la función socializadora de los partidos ha descendido en
importancia por el papel creciente de los medios de comunicación ajenos a los
partidos. Los medios partidistas tienen una precaria existencia, pues los
ciudadanos y en ocasiones los mismos afiliados prefieren una información
menos doctrinaria. Los medios que si tienen cada vez más aceptación son las
fundaciones de estudio, investigación y documentación de los partidos. No
obstante, gran parte de la llamada crisis de los partidos tiene que ver con la
actual debilidad de su función socializadora, pues ello se interpreta como una
incapacidad para vincularse con las aspiraciones y los intereses de la sociedad.
La función social de los partidos es la representación de intereses. En su
origen, los partidos obreros, por ejemplo, representaban los intereses de su
15
Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 23. Recuperado el 28 de junio
de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
16
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
clase. Hoy en día los partidos suelen intentar representar intereses muy
variados y a veces francamente contradictorios.
Los partidos desempeñan una importante labor en esta función legitimadora,
pues, por una parte, tienen un papel fundamental en la conformación de los
órganos del Estado mediante las elecciones y, por otra, son focos de discusión
y debate, además de que cuando llegan al poder por la vía electoral tienen
frente a los ciudadanos la señalada obligación de no cancelar los
procedimientos y las instituciones democráticos, así como la de velar por el
respeto de los derechos fundamentales.17
El reclutamiento y selección de élites, la organización de las elecciones y la
formación y composición de los principales órganos del Estado, son funciones
institucionales de los partidos que atienden más a la organización política que a
la social. Son funciones indispensables para la integración de los órganos del
Estado y, por tanto, para la existencia de la organización estatal y del Estado
de derecho.
La primera de las funciones institucionales, el reclutamiento y la selección de
gobernantes, obedece a la necesidad que tiene cualquier sociedad de contar
con un grupo dirigente que se encargue de la cosa pública, es decir, de la
administración de los asuntos comunes.
La segunda función institucional es la de organizar elecciones. Implica la
influencia de los partidos en la elaboración de la legislación electoral, su papel
en todas las etapas o procesos electorales y el hecho de ser los principales
beneficiarios del resultado electoral.
La tercera de las funciones institucionales de los partidos es su papel en la
organización y composición de los poderes públicos, principalmente del poder
legislativo. Los candidatos triunfadores de los partidos integran las cámaras y
17
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática. Pp. 27. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
conforman grupos parlamentario; igualmente, ocupan las distintas comisiones y
estructuras del congreso.18
2.1 Composición del Sistema Político
La definición de sistema político como “conjunto de elementos de orden
ideológico institucional y sociológico interrelacionado en mayor o menor grado,
que confluyen en los procesos de formación y ejercicio del poder en un país
determinado”19
por ello, se concluye que México tiene un sistema político
presidencialista.
Un sistema político tiene la tarea de tomar decisiones, ejecutarlas y hacer que
estas sean observadas por la sociedad.20
En el sistema político nacional se
pueden observar cinco etapas o fases que comprenden las siguientes:
1. La construcción del modelo político y sus bases sociales (1910-1940).
2. Estabilidad y consolidación del sistema también denominada “auge del
presidencialismo” (1940-1970).
3. El desgaste gradual del presidencialismo (1970-1978).
4. La caída del presidencialismo (1978-1990).
5. El nuevo institucionalismo (1990- actualidad).
Durante la primera etapa denominada construcción del modelo político se
reconoce la distancia entre la teoría constitucional y la práctica política, aunque
su distancia estaba justificada, ya que el país en años anteriores había a
travesado una ausencia de estructura social y económica, aunado a ello se
18
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática. Pp. 28. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
19
Archundia, E. (2010). El impacto tributario de la economía informal en méxico. En busca de una
propuesta estructural. México: Eumed.net. Pp. 336. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/eaf/
20
Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 26. Recuperado el 29 de
junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf
había pasado por un proceso de transición se tenía que tener mano dura para
llevar la política gubernamental a régimen adecuado.
La segunda etapa el país busca adquirir mejores niveles de desarrollo
económico y una estructura más funcional. Pero el sistema político se centró en
un solo partido (PRI) como agente social que logró movilizar, dar apoyos y
legitimar el poder del presidente.21
En esta etapa el poder ejecutivo estaba
encargado de regular la administración pública del Estado y la burocracia
política, como ya se menciono se sufría una hegemonía partidista.
La tercera etapa el poder del presidente comienza a tener un desgaste en su
imagen ya que factores como los cacicazgos regionales o locales, los
terratenientes y empresarios nacionales e internacionales comienzan a afectar
las de decisiones de gobierno y su comportamiento. Si bien se desarrollan
nuevas críticas por el detonante del movimiento estudiantil de 1968.
En la cuarta etapa que hemos denominado la caída del presidencialismo
debido a que en la década de 1980 la falta de un sistema electoral competitivo
y elecciones arregladas como instrumento legitimador, ya no convencen a la
sociedad. “Surgen dos grandes tendencias: el intervencionismo del Estado y la
democracia”22
La última etapa denominada nuevo institucionalismo, se revela un nuevo rumbo
e interés por las instituciones políticas para transformar al sistema político por
medio de regenerar un impacto en el comportamiento de sus integrantes, en
los procesos de negociación política, en la toma decisiones y la producción de
política pública.
2.1.1PRI, PAN Y PRD
Se pude observar el estudio de los partidos PRI, PAN y PRD, estos partidos
son elegidos para saber algunos aspectos de su formación, así como sus
21
Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 29. Recuperado el 29 de
junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf
22
Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 30. Recuperado el 29 de
junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf
estatutos internos. Fueron elegidos no solo por su auge, o por su duradera
permanencia política, sino porque son la representación de tres posturas y
líneas ideológicas del país, cuales son de centro, de izquierda y derecha.
“…existe una tendencia que los impele a configurarse básicamente como
partidos centristas y a matizar sus posiciones ideológicas, sean éstas de
izquierda o derecha.”23
El Partido Revolucionario Institucional es la organización política emanada del
movimiento social revolucionario de 1910, que se impuso la tarea histórica de
conducir el proceso de construcción de una nación moderna, soberana,
independiente, democrática y justa.
Por razón de su origen y, sobre todo, de su misión que implicaba la adhesión y
participación en sus tareas de las mayorías populares, fue un partido
hegemónico en el poder hasta fines del siglo XX.
Nuestro partido nació en 1929 como una organización política necesaria para
impulsar el cumplimiento de los postulados de la Revolución Mexicana,
plasmados en la Constitución de 1917, que perseguían una nueva sociedad
igualitaria y democrática en la que imperaran los valores de soberanía,
independencia, libertad, democracia y justicia. El partido fue el interlocutor de la
sociedad ante el gobierno, en apoyo de las demandas sociales de la mayoría
de la población.24
Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de
la formación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar
a todos los partidos anteriores. Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la
esperanza a través de su ideología. Motivado por los acontecimientos políticos
de los años 30 , aunado al establecimiento del Partido Nacional Revolucionario
(ahora PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez Morín, junto con un
grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional
23
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
24
CONFLUENCIA XXI. México D.F., 2012, Núm. 18. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://pri.org.mx/acerca-del-pri/
La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno.
A través de su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha
comprobado la validez de sus principios, que han tenido una innegable
influencia en la evolución política y económica del país. Ha propuesto reformas
e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha postulado
para cargos públicos personas capaces de cumplirlas. os cambios
fundamentales experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento
futuro de la vida de los mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo
largo de su historia.25
El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político
mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de
izquierda, es considerada la tercera fuerza política de México. Los militantes de
este partido se conocen popularmente como perredistas. El partido es miembro
de la Internacional Socialista.
El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex
miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido
gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la
Revolución Democrática.
Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado,
pero defiende la participación del estado en los sectores que considera
estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo,
le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se
pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla
con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más
desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el
otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha
pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las
demandas de los campesinos.26
25
http://www.pan.org.mx/el-cen/historia/
26
http://www.prd.org.mx/portal/
2.2 Crisis de la democracia
Los partidos hacen posible la democracia, es decir, hacen viables las
decisiones mayoritarias e impiden excluir de los derechos a las minorías,
permiten el consenso pero también el disenso y, por tanto, la tolerancia y el
libre debate de las ideas, programas políticos y leyes. Esta función es la más
importante de los partidos y refuerza la necesidad que tienen las democracias
de conservarlos y perfeccionarlos.
Los profundos cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que se
viven en las postrimerías del siglo XX han transformado a los partidos políticos.
Los partidos de masas ideologizados se han vuelto partidos de corte más
pragmático, en búsqueda permanente -casi todos ellos- del llamado centro
político. Los modelos racionales de política han provocado en muchas
sociedades un menor interés por los temas políticos, y quienes se interesan por
la participación lo hacen sobre temas concretos e identificables. Mas no existir
ya las grandes ideologías que buscaban explicarlo todo, la política y los
partidos han perdido capacidad de atracción, y ello hace a algunos pensar que
los partidos pudiesen ser desplazados por los movimientos sociales.
Las consideraciones anteriores, junto con los antiguos problemas de los
partidos, han hecho que sus críticos presenten un cuadro alarmante, dando a
entender que asistimos a los últimos momentos de esas organizaciones. Sin
embargo, si prescindimos de los partidos para organizar la vida política ¿qué
sustitutos tenemos con mejores garantías para la vida democrática y su
desarrollo? En las actuales circunstancias no contamos con organizaciones de
reemplazo que continúen realizando las funciones de los partidos.
Probablemente algunos de ellos sean obsoletos, pero sin partidos que
organicen y estructuren en alguna medida la competencia por el poder en todos
los niveles del gobierno, la democracia, especialmente en las grandes
sociedades urbanas, será imposible.27
“Los medios que si tienen cada vez más aceptación son las fundaciones de
estudio, investigación y documentación de los partidos. No obstante, gran parte
27
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 47. Recuperado el 29 de junio de
2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
de la llamada crisis de los partidos tiene que ver con la actual debilidad de su
función socializadora”28
Para que no pierda legitimidad el proceso democrático, los dirigentes de los
partidos están obligados, tanto frente a sus afiliados como a sus votantes, a
informar sobre el origen y destino de los recursos. Igualmente, hay que explicar
al público que sin dinero no puede haber partidos, elecciones ni campañas para
llegar al poder, y que es responsabilidad de los ciudadanos contribuir en este
rubro al proceso democrático.
Tampoco se está a la altura de las circunstancias en un proceso de transición
si se alientan posturas populistas y poco realistas, si no se reconoce que la
democracia significa necesariamente mayor desarrollo económico. No se está
a la altura de las circunstancias en la transición si no hay un intento serio por
parte de los partidos de llegar a arreglos duraderos, de modificar las reglas del
juego político para obrar, ellos en primer lugar, conforme a esas nuevas reglas,
y cuando no se entiende que la transición es una revisión de la mayor parte del
entramado institucional.
En los procesos de transición, los partidos son principalísimos actores
conscientes de la labor que realizan. En esos momentos, su finalidad primordial
es el establecimiento de procedimientos democráticos imparciales, pues más
que competir por el poder están construyendo las bases del nuevo Estado. En
cierta forma, dejan de ser singularidades en búsqueda de un beneficio político
directo e inmediato para transformarse en formadores y consolidadores del
Estado democrático de derecho. Por tal motivo, en la transición su tarea es
única y fundamental, muy diferente a la que se desarrolla dentro de las
condiciones ordinarias de la competencia política en una democracia.29
28
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática. Pp. 26. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
29
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp.45. Recuperado el 29 de junio de
2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
2.2.1 Alternativas Partidarias
En el término facción predomina el sentido peyorativo. La palabra deriva del
verbo latino facere (hacer, actuar). La palabra factio indicó, para los autores
que escribían en latín, un grupo político dedicado a un facere perturbador y
nocivo, a "actos siniestros". El término partido deriva también del latín, del
verbo partire, que significa dividir; sin embargo, no entró en el vocabulario de la
política sino hasta el siglo XVII. La palabra partido tuvo, casi desde su ingreso
al lenguaje político, una connotación más suave y menos peyorativa que
facción, aunque autores como David Hume utilizaron indistintamente ambos
términos. Para Hume, los partidos o las facciones subvierten el gobierno, hacen
impotentes las leyes y suscitan la más fiera animosidad entre los hombres de
una misma nación, que por el contrario debieran prestarse asistencia y
protección mutuas.30
Los partidos se diferencian de las facciones y los grupos de interés o de
presión, pero también de los movimientos sociales. Estos últimos son
corrientes fundadas en un conjunto de valores compartidos para redefinir las
formas de la acción social e influir en sus consecuencias. Los movimientos
sociales permanecen en la esfera de la sociedad civil reivindicando u
oponiéndose a decisiones políticas; son organizaciones informales
reivindicativas, en ocasiones radicales. Los partidos, en cambio, aun
originándose en la sociedad civil, actúan fundamentalmente en la esfera
política a través de una organización formal y con la intención de llegar al poder
a través de la competencia política y las elecciones. Los movimientos sociales,
al institucionalizarse, pueden llegar a ser partidos políticos si se organizan
formalmente, adoptan una estructura y participan en las contiendas electorales.
2.3 Análisis de conceptos
Este último subtema abordare intentando ser crítica y objetiva, a la hipótesis de
que los conceptos que se tiene no pueden ser aplicados a los partidos de
30
Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 47. Recuperado el 29 de junio de
2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
México. También se pretende explicar la importancia de la posibilidad de
nuevos significados para fenómenos actuales.
Duverger diferencia a los partidos teniendo como criterio central su estructura
(morfología), distinguiendo los partidos de cuadro y los partidos de masas. 31
Los primeros son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a su
número; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivel
local o nacional. Desde el punto de vista de la organización se caracterizan por
tener estructuras flexibles y poco organizadas, por lo general son poco
disciplinados, carecen de un contenido pragmático desarrollado, por lo que
cada una de las unidades partidistas disponen de gran autonomía de acción.
El financiamiento de estos partidos proviene generalmente de un mecenas. La
fuerza fundamental de estos partidos, proviene de representantes electos, son
típicos partidos políticos de creación parlamentaria y descansan en el prestigio
y el apoyo de personas individuales.
Los partidos de masas poseen una estructura fuerte y una organización
estable. Ofrecen una estructura piramidal en la que se superponen planos
jerarquizados. Los militantes se identifican con la ideología más que con la
persona misma, es una adhesión abstracta. Las decisiones reposan en la
participación de todos sus miembros y la subordinación de la dirección de la
base.32
El financiamiento de estos partidos reposa en las cotizaciones de sus afiliados,
esto lleva a estos partidos a tratar de obtener el máximo de adherentes
posibles. A medida que se produce la ampliación del sufragio
y de la democracia, se produce un desarrollo de estos tipos de partidos. En
cuanto a este aspecto la ampliación del sufragio, implica participación
ciudadana e interés, sin embargo entre mas aumenta la crisis democrática
carece de participación de la masa.
31
Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 13 de
junio del 2013 de http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de-Cultura-
Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion
32
Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 13 de
junio del 2013 de http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de-Cultura-
Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion
Los partidos de cuadro realizan una labor política que generalmente es
esporádica, y centrada en las elecciones. Sin embargo, la desventaja que esto
significa frente a los partidos competidores de tarea permanente y estructura
disciplinada y orgánica, lleva en definitiva a que los partidos de cuadro deban
modificar su organización para llegar a ser partidos de masas.
La ineficacia de algunos términos politológicos que no abarcan o definen los
fenómenos actuales de México, pues si vemos estos no se alcanzan a definir
completamente con algunos términos como un ejemplo es la clasificación de
paridos, que no define bien a algún partido mexicano. Pues bien como
acabamos de observar los partidos de masas tiene un acercamiento a los
partidos establecidos en México, por algunos inconvenientes. El partido de
masas dice los afiliados se identifican con la ideología, si se da una mirada a la
realidad nos damos cuenta que los partidos son conformados por militantes con
un fin en especifico, la lucha y obtención de poder, sobre los subordinados de
los ciudadanos, así como la obtención de un bienestar económico.
Conclusión
¿Podrán los partidos políticos superar su crisis y, cuál es su futuro? La
respuesta no puede ser única y definitiva; se trata necesariamente de un
planteamiento múltiple con diversas derivaciones. En principio, debemos situar
el problema en el contexto del futuro de la democracia. Además, una respuesta
así debe ser capaz de distinguir a los regímenes, pues no todos tienen el
mismo grado de desarrollo y características, en tanto que algunos son
democráticos y otros no.
En países democráticos con sociedades homogéneas, la respuesta tiene que
ver con el desarrollo de la democracia y la profundización en ella. Los partidos
tienen que cambiar de estrategia de acuerdo con las pautas que presenta la
nueva sociedad tecnológica e informática; su apuesta está en fomentar
alianzas con los movimientos sociales, ser capaces de avanzar en las
propuestas de estas organizaciones y mejorar sus mecanismos de democracia
interna. En especial, el cuidado debe residir en la renovación constante de sus
élites dirigentes y en mantener frente a la sociedad una gran transparencia en
sus líneas políticas y en el uso de sus recursos.
En los regímenes políticos democráticos con sociedades heterogéneas la tarea
consiste en perfeccionar los mecanismos institucionales de la democracia
consolidativa, para que los diversos grupos sociales y partes de la nación
reciban un trato de equidad que haga factible la unidad en la diversidad y
procure un desarrollo armónico e igualitario. Ciertamente, esta tarea es más
delicada que en los regímenes democráticos homogéneos, por lo que es
conveniente que los distintos mecanismos de relación política sean fluidos y
transparentes y cuenten con importantes garantías de respeto a las minorías,
de suerte que ninguna de ellas sucumba a la tentación de acercarse a la tiranía
de las mayorías.
Bibliografía
 Ramírez, F. (2010) Representación, competitividad y partidos políticos
en Puebla. México: Congreso de Puebla. Pp. 284
 Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México:
Trotta. Pp. 339
 Juan Pablo Navarrete Vela, Sistema Político Mexicano: desarrollo y
reacomodo del poder. México: Ibero Forum, 2008,p. 131- 148.
Recuperado el 24 de junio de 2013 de
http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/6/pdf/juann.pdf
 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11-
13. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp.
15. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_
Mexico.pdf
 Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer
Milenio. Pp. 30. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexic
ano.pdf
 Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica. Recuperado el 13 de junio del 2013 de
http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de-
Cultura-Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion
 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos
de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de
junio de 2013 de
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_p
oliticos_y_democracia.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y socialEdgarli Bustos
 
Regimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaRegimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaVale Montoya
 
Sistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistaSistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistatigernight
 
El presidencialismo en México, capítulo XI
El presidencialismo en México, capítulo XIEl presidencialismo en México, capítulo XI
El presidencialismo en México, capítulo XIEdgar Vásquez Cruz
 
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.Pedro Roberto Casanova
 
Bloque 1 contexto historico
Bloque 1 contexto historicoBloque 1 contexto historico
Bloque 1 contexto historicoMiriam Hirales
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana Tlalcoatl
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalAdriana Trujillo
 
Periodo posrevolucionario
Periodo posrevolucionarioPeriodo posrevolucionario
Periodo posrevolucionarioPloteriko
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 
Maximiliano De Habsburgo
Maximiliano De HabsburgoMaximiliano De Habsburgo
Maximiliano De HabsburgoElfega
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politicoJulio_0017
 

Was ist angesagt? (20)

L a democracia en méxico
L a democracia en méxicoL a democracia en méxico
L a democracia en méxico
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
 
Regimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaRegimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombia
 
Sistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistaSistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialista
 
El presidencialismo en México, capítulo XI
El presidencialismo en México, capítulo XIEl presidencialismo en México, capítulo XI
El presidencialismo en México, capítulo XI
 
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
 
Bloque 1 contexto historico
Bloque 1 contexto historicoBloque 1 contexto historico
Bloque 1 contexto historico
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federal
 
Periodo posrevolucionario
Periodo posrevolucionarioPeriodo posrevolucionario
Periodo posrevolucionario
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
La democracia en mexico
La democracia en mexicoLa democracia en mexico
La democracia en mexico
 
Maximiliano De Habsburgo
Maximiliano De HabsburgoMaximiliano De Habsburgo
Maximiliano De Habsburgo
 
Ciencia Política
Ciencia Política Ciencia Política
Ciencia Política
 
DEMOCRACIA EN MÉXICO
DEMOCRACIA EN MÉXICODEMOCRACIA EN MÉXICO
DEMOCRACIA EN MÉXICO
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 

Ähnlich wie Los Partidos Políticos en Mexico

Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646CARLOS2019VC
 
 Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidosMichael Rodriguez A
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...fabiana619323
 
La atomización partidista en colombia
La atomización partidista en colombiaLa atomización partidista en colombia
La atomización partidista en colombiaNao mi
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaAdriana Sandoval
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En AlCansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En AlFernando Tuesta Soldevilla
 
Transformacion de sistemas de partidos.
Transformacion de sistemas de partidos.Transformacion de sistemas de partidos.
Transformacion de sistemas de partidos.emilymurillo45
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaMariana Bolivar
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicamarianoprdmd
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)NORMA LUZ QUINTEROS CAMACHO
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALMALOYY
 

Ähnlich wie Los Partidos Políticos en Mexico (20)

Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
 
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
 
02 declive
02 declive02 declive
02 declive
 
 Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Tarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia electTarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia elect
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
 
Sistema Político Mexicano
Sistema Político MexicanoSistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
 
La atomización partidista en colombia
La atomización partidista en colombiaLa atomización partidista en colombia
La atomización partidista en colombia
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
Stepan y skach
Stepan y skachStepan y skach
Stepan y skach
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En AlCansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
 
Transformacion de sistemas de partidos.
Transformacion de sistemas de partidos.Transformacion de sistemas de partidos.
Transformacion de sistemas de partidos.
 
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación CiudadanaElecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
Elecciones parlamentaria y la Parctipación Ciudadana
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politica
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)
 
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINALDEMOCRACIA TRABAJO FINAL
DEMOCRACIA TRABAJO FINAL
 

Kürzlich hochgeladen

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Los Partidos Políticos en Mexico

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Licenciatura de ciencias Políticas. DHTIC: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Partidos Políticos en México Manuel Miranda Quiroz Valeria Aguilar Galindo Verano 2013
  • 2. INDICE Planteamiento del Problema Introducción Historia, actualidad y crisis de los partidos Conclusión Bibliografía
  • 3. Planteamiento del problema Los partidos políticos son una parte importante del sistema democrático de nuestro país, por ello se estudiara en este ensayo su funcionalidad, es decir, se observara lo que comprende la sociedad mexicana como un retroceso y la desconfianza que existe en los partidos y en la forma de gobernar de los representantes elegidos “democráticamente”1 en una votación. Este estudio ayudara a entender porque los partidos políticos son la única forma de obtener el poder. También se analizara la ineficacia de algunos términos politológicos que no abarcan o definen los fenómenos actuales de México, pues si vemos estos no se alcanzan a definir completamente con algunos términos como un ejemplo es la clasificación de paridos, que no define bien a algún partido mexicano. En los antecedentes históricos se observara la creación de los partidos políticos, según se dice “los partidos políticos nacen desde el interior del parlamento”2 , por esto se incluye un poco de historia sobre aquellos tiempos. Como ya se había mencionado, autores como Felipe Ramírez destacan que los primero partidos políticos para 1911 ya formados eran 2400, comparado con Lorenzo Meyer, expone que no existían tantos partidos, pues los que estaban no deberían considerarse como tal, porque eran muy pequeños y no tenían el auge requerido. Una vez expresado en una línea del tiempo, del pasado al presente, se puede especificar ahora la realidad política contemporánea. Esta parte se divide en varios subtemas según la jerarquía que amerita explicar de lo más general a lo particular, como podemos observar a continuación. Como inicio, se explica el sistema político mexicano, que es el número de partidos registrados en un régimen de gobierno determinado, pues si bien, este tema es importante por una premisa que dice “El sistema político mexicano ha 1 Se ponen paréntesis con la finalidad de mofarse del término pues si se piensa de una manera amplia, se observara que no es exactamente una elección legal ni legitima en la democracia. En este sistema mexicano, cuando se elige a los representantes de algún lugar territorio- poblacional, primero tiene que pasar por elecciones al interior de un partido, en el cual no siempre se elige a la mas apta para realizar el cargo, por lo que los ciudadanos en si, no están eligiendo a sus propios gobernantes. 2 Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México: Trotta. Pp. 339
  • 4. transformado su funcionamiento en la organización y validación de las elecciones, a través de reformas político- electorales.”3 Que hace pensar en la validación y veracidad de cada una de las palabras. Se pude observar el estudio de los partidos PRI, PAN y PRD, estos partidos son elegidos para saber algunos aspectos de su formación, así como sus estatutos internos. Fueron elegidos no solo por su auge, o por su duradera permanencia política, sino porque son la representación de tres posturas y líneas ideológicas del país, cuales son de centro, de izquierda y derecha. En el siguiente subtema se habla de una crisis de la confiabilidad de los partidos y representantes políticos que se tienen, y como afecta esta crisis al progreso de la participación ciudadana, en lo particular. Las alternativas a los partidos muestran que no solo los partidos políticos pueden estar el poder de la representación de la sociedad, sino que existen otras formas, que tienden a ser similares, y así se pueda analizar la eficacia y eficiencia de las alternativas para el uso permanente y como sustituto de estos organismos partidarios. En el último subtema abordare intentando ser crítica y objetiva, a la hipótesis de que los conceptos que se tiene no pueden ser aplicados a los partidos de México. También se pretende explicar la importancia de la posibilidad de nuevos significados para fenómenos actuales. 3 Según Juan Pablo Navarrete Vela, Sistema Político Mexicano: desarrollo y reacomodo del poder. México: Ibero Forum, 2008,p. 131- 148.
  • 5. Introducción En el estudio de la ciencia política, los partidos políticos son importantes para comprender los fenómenos provocados por la lucha por el poder, si bien este ensayo tendrá el fin de contraponer la importancia que tienen para la obtención de poder y cuan eficaz es para el político y el ciudadano. Por otra parte, se comprenderá para el estudio de la ciencia política una contraposición respecto a la terminología que se tiene por parte de algunos estudiosos de la misma, tomando como referencia a Maurice Duverger, quien postula su clasificación de partidos políticos, que puede ser entredicha si se pone como ejemplo comparativo a México. Para poder entender estas hipótesis es importante tener referencias históricas, pues hay varias posturas que pueden aportar o contraponer la tesis. Un ejemplo que podríamos observar es la opinión que un autor de procedencia historiador, propone en su libro que para “1911 en existencia ya habían 2400 partidos en México”4 mientras que otro, por lo contrario decía el comienzo de la historia de los partidos políticos es con la creación del PNR en 1929. Por esto se tienen que hacer uso de todo tipo de información objetiva, para finalizar con un ensayo lo más crítico e imparcial. Con esta información se pretende utilizar de una manera que cualquier público pueda entender lo que ha pasado, está pasando y lo que puede llegar a suceder si se continua así, de tal manera el público en general que esté interesado en el futuro de sus gobernantes y del país analizaran la posibilidad que aquí se plantea, y a su vez estar en acuerdo o des acuerdo. 4 Ramírez, F. (2010) Representación, competitividad y partidos políticos en Puebla. México: Congreso de Puebla. Pp. 284
  • 6. Índice Tentativo 1 Antecedentes históricos de los partidos políticos 1.1 Creaciones de Primeros Partidos de México 2. Comportamiento de los partidos políticos de la actualidad 2.1 Composición del Sistema Político 2.1.1PRI, PAN Y PRD 2.2 Crisis de la democracia 2.2.1 Alternativas Partidarias 2.3 Análisis de Conceptos 3. Conclusión 4. Bibliografía
  • 7. 1 Antecedentes históricos de los partidos políticos Es difícil hablar de democracia en los tiempos actuales sin considerar a los partidos políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de los intereses sociales, si bien “los partidos políticos surgieron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra”5 . El origen de los partidos políticos tiene que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o lectoral6 . Los partidos son resultado de la quiebra de la sociedad tradicional y su pasó a la sociedad industrial. El mundo burgués posterior a las revoluciones en Inglaterra y Francia, requería de organización política que sustituyera a las estamentarías o corporativas, por nuevos modos de organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con reglas claras para la circulación de la clase política. Las cuales eran de carácter electoral y tenían un sentido distinto al llamado mandato directo de los representantes respecto de los representados tal mandato quedo sustituido por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante exclusivo de su distrito, sino de toda la nación y deja de estar obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores.7 Esta posición da el inicio de una supuesta democracia, pues si se piensa de una manera realista, desde esta época se observa un totalitarismo disfrazado de democracia, pues como ya se menciono este representante de nación ya puede hacer caso omiso de lo que opinen los representados, convirtiéndose un simples subordinados ateniéndose a lo que el líder mande. Los partidos fueron y son articuladores de la relación entre la sociedad civil y el Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que desde la antigüedad lanzan contra sus detractores.8 En este aspecto puedo 5 Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México: Trotta. Pp. 339 6 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503. 7 , 8 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503.
  • 8. coincidir, pues son los instrumentos de representación y relación entre el pueblo y el gobernante. Los partidos permiten que se expresen tanto intereses nacionales como particulares, pero al existir en pluralidad, impiden que lo interese particulares dominen por entero sobre las nacionales. Su función es por tanto ambigua pero indispensable en una sociedad plural, en la que los distintos grupos e intereses requieren de participación y representación.9 Como podemos hacer notar, no existía tanta diferencia entra el inicio de los partidos políticos hasta ahora, por lo que se puede intuir que, el cambio político camina a pasos lentos. También surge la interrogante ¿Podría esto ser permanente? ¿Podría terminar en una revolución y un nuevo régimen distinto al democrático? Pues bien poco a poco y en los siguientes capítulos se generara dicha resolución de tales incógnitas. 1.1 Creaciones de Primeros Partidos de México En 1871, surgieron partidos como el Partido Radical de Tabasco y el partido Republicano Progresista, organizado para sostener la candidatura presidencial de Lerdo. En una víspera de la tercera reelección de Díaz se formo Unión Liberar, formada por políticos latifundistas, negociantes y banqueros, llamados “los científicos” por su adhesión al positivismo. Durante la reelección de 1896 apareció el Circulo Nacional Porfirista. Hacia principios del siglo XX nacieron varios partidos políticos, el país necesitaba un cambio en la política y a las estructuras sociales hasta entonces existentes en México, lo que llevo finalmente al estallido de la revolución.10 El 30 de agosto de 1900 Camilo Arriaga convoco a la formación del Partido Liberal a quienes se agrupaban en clubes, se organizo el congreso para 1901 en San Luis Potosí, con el objetivo de unificarse y detener el alcance del clero, 9 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=503. 10 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 15. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
  • 9. haciendo cumplir las leyes de Reforma. Postulaban como principios la observancia de las leyes, la educación liberal, la honradez de los funcionarios y la abolición de las tendencias personalistas en el gobierno y entre otros. Proponían organizar a los obreros para instruirlos acerca de sus derechos, iniciar campañas de denuncia contra el despotismo y a la arbitrariedad. Tras el lanzamiento del manifiesto, la nueva agrupación se llamo Partido Liberal constitucionalista sus miembros fueron perseguidos, pues su enemigo ya o era el clero, ahora era la presión gubernamental. Para 1903, mediante un manifiesto llamaron al pueblo a la lucha electoral en contra de la sexta reelección de Díaz y evitar una guerra civil. Hacia 1905 se instalo en San Luis Misuri, Estados Unidos, la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano. El objetivo central era combatir la dictadura por medio de los grupos que se forman las cuales mantenían una relación secreta con la junta organizadora, quedando como presidente Ricardo Flores Magon, mas tarde se unieron a la lucha con Madero con el lema de tierra y libertad. El 22 de enero de 1909 se constituyo el Partido Democrático, sus integrantes eran de afiliación porfirista pero adversarios de Los científicos, rechazaban la violencia Revolucionaria convocaban a la ciudadanía a ejercer sus derechos políticos y postulaban la libertad de los individuos. El Partido Reeleccionista, promovido por Rosendo Pineda, Pedro Rincón Gallardo, Diego Redo y Emilio Rebasase formalizo en febrero de 1909, Lanzaron las candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la presidencia y a la vicepresidencia, respectivamente. En mayo de 1909 Francisco I. Madero organizo el Partido Anti reeleccionista el cual sostenía la idea presentada en su libro de “la sucesión presidencial de 1910” Sus integrantes Emilio Vázquez , Filomeno Mata, Luis Cabrera, Toribio Ezequiel Obregón y José Vasconcelos invitaron a otros clubes bajo el lema de “Sufragio efectivo, No reelección”.11 11 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 16. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
  • 10. El Partido Católico Nacional, fundado en Mayo de 1911, por Emanuel Amor, Gabriel Hernández, Manuel F. de la Hoz, Rafael Martínez del Campo y otros, bajo el lema “Dios, Patria y Libertad”. Propuso agrupar a los católicos para que ejercieran sus derechos de ciudadanía. Sus ideologías eran la libertad de enseñanza y religión; la soberanía nacional; y la efectividad del sufragio y la no reelección. Postularon a Madero para la presidencia. En el mismo año de 1911, se organizo el Partido Nacional Independiente, postulaba la efectividad de sufragio y la no intervención del gobierno en las elecciones, la protección legal del trabajador y la libertad de indígenas. El Partido Constitucional Progresista surgió en lugar del Partido Antireeleccionista, se constituyo en septiembre de 1911, propuso como candidato a José María Pino Suarez. El Partido Liberal Constitucionalista surgió a fines del 1916, como resultado de reuniones de grupos militares, encabezados por los generales Pablo Gonzales y Benjamín G. Hill. Defensor de ideales maderistas y postulo a Venustiano Carranza. Partido Socialista Obrero, organizado en 1917, por Luis N. Morones, Líder de la confederación Regional Obrera Mexicana, desapareció ante su fracaso electora el mismo año. El Partido Social del Sureste, fundado en Mérida el 12 de mayo de 1916, tuvo como antecedente el Partido Socialista Obrero. En un principio hablaron de incorporarlo a la III Internacional de de Moscú, aunque se desistió de ese proyecto. 12 En agosto de 1917 se construyo el Partido Nacional Cooperativista sus principales postulados fueron el cooperativismo, como solución a los problemas económicos del pueblo; la nacionalización de la tierra y de las grandes empresas de servicio público; y la autonomía universitaria y la creación de una guardia civil, en lugar del ejercito. Tuvo mayoría en la XXIX Legislatura Federal. El Partido Laborista se formo a fines de 1919, apoyado por la CROM. Postulaban el respeto a los derechos de los obreros; el impulso a la educación; el crédito a los campesinos; los proyectos a los artesanos y el mejoramiento de 12 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 17. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
  • 11. la vivienda; la alimentación y la seguridad social. Apoyaron la candidatura de Obregón. El Partido Comunista Mexicano, fue constituido el 25 de septiembre de 1919. Formaron en 1929 la confederación Sindical Unitaria de México, dirigida por Valentín Campa y David Alfaro Siqueiros. Durante su funcionamiento clandestino organizaron la manifestación de desempleados del 1º mayo de 1932, en la cual desfilaron 150 mil personas. Partido Nacional Agrarista se fundó el 13 de junio 1920. Fue reconocido en su lucha a favor de la reivindicación de los derechos campesinos. Desapareció en 1929 al fusionarse con el Partido Nacional Revolucionario.13 De 1946 a 1975 se crearon y disolvieron varios, cuyos principios ligados a la lucha por que el gobierno no se convirtiera en una dictadura que beneficie exclusivamente a un solo hombre o un grupo de hombres; como el Partido de la Fuerza Popular; la libertad política individual y del mejoramiento económico, social y cultural mexicano por parte de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano; Paridos que eran agrupaciones políticas y se transformaron en Partido Nacionalista Mexicano. Y también se dio la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores en 1974. El Partido Socialista de los Trabajadores fundado en 1979, sus principales funcionarios fueron Rafael Aguilar Talamates, Greco Ramírez y Juan Ignacio Valle. Se declaro a favor de los principios del Socialismo14 , en este tiempo llego y se arraigo en México este régimen de gobierno socialista traído de Lenin, tiempos atrás. El Partido Social Demócrata se registro el 11 de junio de 1981, el cual fue condicionado a los resultados de las elecciones de 1982, mismo que le fue cancelado el obtener solo 0.20% de los votos. El Partido Socialista Unificado, en México Participo en lo electos federales de 1982, con Arnoldo Martínez Verdugo como candidato de la presidencia se situó como la tercera fuerza 13 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 18. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf 14 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 19-22. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf
  • 12. electoral y logro llevar a la LII Legislatura Federal a 17 diputados de representación proporcional15 , pues si bien, la repartición de curules depende del porcentaje de votos emitidos por los ciudadanos, regulados por las determinaciones del Código Federal Electoral (COFIPE). 2. Comportamiento de los partidos políticos de la actualidad El comportamiento de los partidos políticos depende de que le llamemos como funciones, las cuales son las funciones sociales, y las institucionales. “Las funciones de los partidos en las democracias han sido clasificadas atendiendo a dos vertientes: la social y la institucional.”16 Las funciones sociales son aquellas que tienen los partidos como organizaciones que nacen del cuerpo social, ante el cual tienen ciertas responsabilidades. Entre éstas podemos destacar la socialización política, la movilización de la opinión pública, la representación de intereses y la legitimación del sistema político. La socialización política implica el deber de los partidos de educar a los ciudadanos en la democracia. En la actualidad, la función socializadora de los partidos ha descendido en importancia por el papel creciente de los medios de comunicación ajenos a los partidos. Los medios partidistas tienen una precaria existencia, pues los ciudadanos y en ocasiones los mismos afiliados prefieren una información menos doctrinaria. Los medios que si tienen cada vez más aceptación son las fundaciones de estudio, investigación y documentación de los partidos. No obstante, gran parte de la llamada crisis de los partidos tiene que ver con la actual debilidad de su función socializadora, pues ello se interpreta como una incapacidad para vincularse con las aspiraciones y los intereses de la sociedad. La función social de los partidos es la representación de intereses. En su origen, los partidos obreros, por ejemplo, representaban los intereses de su 15 Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 23. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf 16 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
  • 13. clase. Hoy en día los partidos suelen intentar representar intereses muy variados y a veces francamente contradictorios. Los partidos desempeñan una importante labor en esta función legitimadora, pues, por una parte, tienen un papel fundamental en la conformación de los órganos del Estado mediante las elecciones y, por otra, son focos de discusión y debate, además de que cuando llegan al poder por la vía electoral tienen frente a los ciudadanos la señalada obligación de no cancelar los procedimientos y las instituciones democráticos, así como la de velar por el respeto de los derechos fundamentales.17 El reclutamiento y selección de élites, la organización de las elecciones y la formación y composición de los principales órganos del Estado, son funciones institucionales de los partidos que atienden más a la organización política que a la social. Son funciones indispensables para la integración de los órganos del Estado y, por tanto, para la existencia de la organización estatal y del Estado de derecho. La primera de las funciones institucionales, el reclutamiento y la selección de gobernantes, obedece a la necesidad que tiene cualquier sociedad de contar con un grupo dirigente que se encargue de la cosa pública, es decir, de la administración de los asuntos comunes. La segunda función institucional es la de organizar elecciones. Implica la influencia de los partidos en la elaboración de la legislación electoral, su papel en todas las etapas o procesos electorales y el hecho de ser los principales beneficiarios del resultado electoral. La tercera de las funciones institucionales de los partidos es su papel en la organización y composición de los poderes públicos, principalmente del poder legislativo. Los candidatos triunfadores de los partidos integran las cámaras y 17 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 27. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm
  • 14. conforman grupos parlamentario; igualmente, ocupan las distintas comisiones y estructuras del congreso.18 2.1 Composición del Sistema Político La definición de sistema político como “conjunto de elementos de orden ideológico institucional y sociológico interrelacionado en mayor o menor grado, que confluyen en los procesos de formación y ejercicio del poder en un país determinado”19 por ello, se concluye que México tiene un sistema político presidencialista. Un sistema político tiene la tarea de tomar decisiones, ejecutarlas y hacer que estas sean observadas por la sociedad.20 En el sistema político nacional se pueden observar cinco etapas o fases que comprenden las siguientes: 1. La construcción del modelo político y sus bases sociales (1910-1940). 2. Estabilidad y consolidación del sistema también denominada “auge del presidencialismo” (1940-1970). 3. El desgaste gradual del presidencialismo (1970-1978). 4. La caída del presidencialismo (1978-1990). 5. El nuevo institucionalismo (1990- actualidad). Durante la primera etapa denominada construcción del modelo político se reconoce la distancia entre la teoría constitucional y la práctica política, aunque su distancia estaba justificada, ya que el país en años anteriores había a travesado una ausencia de estructura social y económica, aunado a ello se 18 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 28. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm 19 Archundia, E. (2010). El impacto tributario de la economía informal en méxico. En busca de una propuesta estructural. México: Eumed.net. Pp. 336. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/eaf/ 20 Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 26. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf
  • 15. había pasado por un proceso de transición se tenía que tener mano dura para llevar la política gubernamental a régimen adecuado. La segunda etapa el país busca adquirir mejores niveles de desarrollo económico y una estructura más funcional. Pero el sistema político se centró en un solo partido (PRI) como agente social que logró movilizar, dar apoyos y legitimar el poder del presidente.21 En esta etapa el poder ejecutivo estaba encargado de regular la administración pública del Estado y la burocracia política, como ya se menciono se sufría una hegemonía partidista. La tercera etapa el poder del presidente comienza a tener un desgaste en su imagen ya que factores como los cacicazgos regionales o locales, los terratenientes y empresarios nacionales e internacionales comienzan a afectar las de decisiones de gobierno y su comportamiento. Si bien se desarrollan nuevas críticas por el detonante del movimiento estudiantil de 1968. En la cuarta etapa que hemos denominado la caída del presidencialismo debido a que en la década de 1980 la falta de un sistema electoral competitivo y elecciones arregladas como instrumento legitimador, ya no convencen a la sociedad. “Surgen dos grandes tendencias: el intervencionismo del Estado y la democracia”22 La última etapa denominada nuevo institucionalismo, se revela un nuevo rumbo e interés por las instituciones políticas para transformar al sistema político por medio de regenerar un impacto en el comportamiento de sus integrantes, en los procesos de negociación política, en la toma decisiones y la producción de política pública. 2.1.1PRI, PAN Y PRD Se pude observar el estudio de los partidos PRI, PAN y PRD, estos partidos son elegidos para saber algunos aspectos de su formación, así como sus 21 Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 29. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf 22 Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 30. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexicano.pdf
  • 16. estatutos internos. Fueron elegidos no solo por su auge, o por su duradera permanencia política, sino porque son la representación de tres posturas y líneas ideológicas del país, cuales son de centro, de izquierda y derecha. “…existe una tendencia que los impele a configurarse básicamente como partidos centristas y a matizar sus posiciones ideológicas, sean éstas de izquierda o derecha.”23 El Partido Revolucionario Institucional es la organización política emanada del movimiento social revolucionario de 1910, que se impuso la tarea histórica de conducir el proceso de construcción de una nación moderna, soberana, independiente, democrática y justa. Por razón de su origen y, sobre todo, de su misión que implicaba la adhesión y participación en sus tareas de las mayorías populares, fue un partido hegemónico en el poder hasta fines del siglo XX. Nuestro partido nació en 1929 como una organización política necesaria para impulsar el cumplimiento de los postulados de la Revolución Mexicana, plasmados en la Constitución de 1917, que perseguían una nueva sociedad igualitaria y democrática en la que imperaran los valores de soberanía, independencia, libertad, democracia y justicia. El partido fue el interlocutor de la sociedad ante el gobierno, en apoyo de las demandas sociales de la mayoría de la población.24 Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de la formación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar a todos los partidos anteriores. Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la esperanza a través de su ideología. Motivado por los acontecimientos políticos de los años 30 , aunado al establecimiento del Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez Morín, junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional 23 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm 24 CONFLUENCIA XXI. México D.F., 2012, Núm. 18. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://pri.org.mx/acerca-del-pri/
  • 17. La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus principios, que han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del país. Ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha postulado para cargos públicos personas capaces de cumplirlas. os cambios fundamentales experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.25 El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de México. Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. El partido es miembro de la Internacional Socialista. El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática. Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones. Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados pobres), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad. Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.26 25 http://www.pan.org.mx/el-cen/historia/ 26 http://www.prd.org.mx/portal/
  • 18. 2.2 Crisis de la democracia Los partidos hacen posible la democracia, es decir, hacen viables las decisiones mayoritarias e impiden excluir de los derechos a las minorías, permiten el consenso pero también el disenso y, por tanto, la tolerancia y el libre debate de las ideas, programas políticos y leyes. Esta función es la más importante de los partidos y refuerza la necesidad que tienen las democracias de conservarlos y perfeccionarlos. Los profundos cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos que se viven en las postrimerías del siglo XX han transformado a los partidos políticos. Los partidos de masas ideologizados se han vuelto partidos de corte más pragmático, en búsqueda permanente -casi todos ellos- del llamado centro político. Los modelos racionales de política han provocado en muchas sociedades un menor interés por los temas políticos, y quienes se interesan por la participación lo hacen sobre temas concretos e identificables. Mas no existir ya las grandes ideologías que buscaban explicarlo todo, la política y los partidos han perdido capacidad de atracción, y ello hace a algunos pensar que los partidos pudiesen ser desplazados por los movimientos sociales. Las consideraciones anteriores, junto con los antiguos problemas de los partidos, han hecho que sus críticos presenten un cuadro alarmante, dando a entender que asistimos a los últimos momentos de esas organizaciones. Sin embargo, si prescindimos de los partidos para organizar la vida política ¿qué sustitutos tenemos con mejores garantías para la vida democrática y su desarrollo? En las actuales circunstancias no contamos con organizaciones de reemplazo que continúen realizando las funciones de los partidos. Probablemente algunos de ellos sean obsoletos, pero sin partidos que organicen y estructuren en alguna medida la competencia por el poder en todos los niveles del gobierno, la democracia, especialmente en las grandes sociedades urbanas, será imposible.27 “Los medios que si tienen cada vez más aceptación son las fundaciones de estudio, investigación y documentación de los partidos. No obstante, gran parte 27 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 47. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
  • 19. de la llamada crisis de los partidos tiene que ver con la actual debilidad de su función socializadora”28 Para que no pierda legitimidad el proceso democrático, los dirigentes de los partidos están obligados, tanto frente a sus afiliados como a sus votantes, a informar sobre el origen y destino de los recursos. Igualmente, hay que explicar al público que sin dinero no puede haber partidos, elecciones ni campañas para llegar al poder, y que es responsabilidad de los ciudadanos contribuir en este rubro al proceso democrático. Tampoco se está a la altura de las circunstancias en un proceso de transición si se alientan posturas populistas y poco realistas, si no se reconoce que la democracia significa necesariamente mayor desarrollo económico. No se está a la altura de las circunstancias en la transición si no hay un intento serio por parte de los partidos de llegar a arreglos duraderos, de modificar las reglas del juego político para obrar, ellos en primer lugar, conforme a esas nuevas reglas, y cuando no se entiende que la transición es una revisión de la mayor parte del entramado institucional. En los procesos de transición, los partidos son principalísimos actores conscientes de la labor que realizan. En esos momentos, su finalidad primordial es el establecimiento de procedimientos democráticos imparciales, pues más que competir por el poder están construyendo las bases del nuevo Estado. En cierta forma, dejan de ser singularidades en búsqueda de un beneficio político directo e inmediato para transformarse en formadores y consolidadores del Estado democrático de derecho. Por tal motivo, en la transición su tarea es única y fundamental, muy diferente a la que se desarrolla dentro de las condiciones ordinarias de la competencia política en una democracia.29 28 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 26. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm 29 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp.45. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
  • 20. 2.2.1 Alternativas Partidarias En el término facción predomina el sentido peyorativo. La palabra deriva del verbo latino facere (hacer, actuar). La palabra factio indicó, para los autores que escribían en latín, un grupo político dedicado a un facere perturbador y nocivo, a "actos siniestros". El término partido deriva también del latín, del verbo partire, que significa dividir; sin embargo, no entró en el vocabulario de la política sino hasta el siglo XVII. La palabra partido tuvo, casi desde su ingreso al lenguaje político, una connotación más suave y menos peyorativa que facción, aunque autores como David Hume utilizaron indistintamente ambos términos. Para Hume, los partidos o las facciones subvierten el gobierno, hacen impotentes las leyes y suscitan la más fiera animosidad entre los hombres de una misma nación, que por el contrario debieran prestarse asistencia y protección mutuas.30 Los partidos se diferencian de las facciones y los grupos de interés o de presión, pero también de los movimientos sociales. Estos últimos son corrientes fundadas en un conjunto de valores compartidos para redefinir las formas de la acción social e influir en sus consecuencias. Los movimientos sociales permanecen en la esfera de la sociedad civil reivindicando u oponiéndose a decisiones políticas; son organizaciones informales reivindicativas, en ocasiones radicales. Los partidos, en cambio, aun originándose en la sociedad civil, actúan fundamentalmente en la esfera política a través de una organización formal y con la intención de llegar al poder a través de la competencia política y las elecciones. Los movimientos sociales, al institucionalizarse, pueden llegar a ser partidos políticos si se organizan formalmente, adoptan una estructura y participan en las contiendas electorales. 2.3 Análisis de conceptos Este último subtema abordare intentando ser crítica y objetiva, a la hipótesis de que los conceptos que se tiene no pueden ser aplicados a los partidos de 30 Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 47. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.
  • 21. México. También se pretende explicar la importancia de la posibilidad de nuevos significados para fenómenos actuales. Duverger diferencia a los partidos teniendo como criterio central su estructura (morfología), distinguiendo los partidos de cuadro y los partidos de masas. 31 Los primeros son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a su número; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivel local o nacional. Desde el punto de vista de la organización se caracterizan por tener estructuras flexibles y poco organizadas, por lo general son poco disciplinados, carecen de un contenido pragmático desarrollado, por lo que cada una de las unidades partidistas disponen de gran autonomía de acción. El financiamiento de estos partidos proviene generalmente de un mecenas. La fuerza fundamental de estos partidos, proviene de representantes electos, son típicos partidos políticos de creación parlamentaria y descansan en el prestigio y el apoyo de personas individuales. Los partidos de masas poseen una estructura fuerte y una organización estable. Ofrecen una estructura piramidal en la que se superponen planos jerarquizados. Los militantes se identifican con la ideología más que con la persona misma, es una adhesión abstracta. Las decisiones reposan en la participación de todos sus miembros y la subordinación de la dirección de la base.32 El financiamiento de estos partidos reposa en las cotizaciones de sus afiliados, esto lleva a estos partidos a tratar de obtener el máximo de adherentes posibles. A medida que se produce la ampliación del sufragio y de la democracia, se produce un desarrollo de estos tipos de partidos. En cuanto a este aspecto la ampliación del sufragio, implica participación ciudadana e interés, sin embargo entre mas aumenta la crisis democrática carece de participación de la masa. 31 Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 13 de junio del 2013 de http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de-Cultura- Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion 32 Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 13 de junio del 2013 de http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de-Cultura- Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion
  • 22. Los partidos de cuadro realizan una labor política que generalmente es esporádica, y centrada en las elecciones. Sin embargo, la desventaja que esto significa frente a los partidos competidores de tarea permanente y estructura disciplinada y orgánica, lleva en definitiva a que los partidos de cuadro deban modificar su organización para llegar a ser partidos de masas. La ineficacia de algunos términos politológicos que no abarcan o definen los fenómenos actuales de México, pues si vemos estos no se alcanzan a definir completamente con algunos términos como un ejemplo es la clasificación de paridos, que no define bien a algún partido mexicano. Pues bien como acabamos de observar los partidos de masas tiene un acercamiento a los partidos establecidos en México, por algunos inconvenientes. El partido de masas dice los afiliados se identifican con la ideología, si se da una mirada a la realidad nos damos cuenta que los partidos son conformados por militantes con un fin en especifico, la lucha y obtención de poder, sobre los subordinados de los ciudadanos, así como la obtención de un bienestar económico. Conclusión ¿Podrán los partidos políticos superar su crisis y, cuál es su futuro? La respuesta no puede ser única y definitiva; se trata necesariamente de un planteamiento múltiple con diversas derivaciones. En principio, debemos situar el problema en el contexto del futuro de la democracia. Además, una respuesta así debe ser capaz de distinguir a los regímenes, pues no todos tienen el mismo grado de desarrollo y características, en tanto que algunos son democráticos y otros no. En países democráticos con sociedades homogéneas, la respuesta tiene que ver con el desarrollo de la democracia y la profundización en ella. Los partidos tienen que cambiar de estrategia de acuerdo con las pautas que presenta la nueva sociedad tecnológica e informática; su apuesta está en fomentar alianzas con los movimientos sociales, ser capaces de avanzar en las propuestas de estas organizaciones y mejorar sus mecanismos de democracia interna. En especial, el cuidado debe residir en la renovación constante de sus
  • 23. élites dirigentes y en mantener frente a la sociedad una gran transparencia en sus líneas políticas y en el uso de sus recursos. En los regímenes políticos democráticos con sociedades heterogéneas la tarea consiste en perfeccionar los mecanismos institucionales de la democracia consolidativa, para que los diversos grupos sociales y partes de la nación reciban un trato de equidad que haga factible la unidad en la diversidad y procure un desarrollo armónico e igualitario. Ciertamente, esta tarea es más delicada que en los regímenes democráticos homogéneos, por lo que es conveniente que los distintos mecanismos de relación política sean fluidos y transparentes y cuenten con importantes garantías de respeto a las minorías, de suerte que ninguna de ellas sucumba a la tentación de acercarse a la tiranía de las mayorías. Bibliografía  Ramírez, F. (2010) Representación, competitividad y partidos políticos en Puebla. México: Congreso de Puebla. Pp. 284  Montero, J. y Gunther, R. y Linz, J. (2007) Partidos Políticos. México: Trotta. Pp. 339  Juan Pablo Navarrete Vela, Sistema Político Mexicano: desarrollo y reacomodo del poder. México: Ibero Forum, 2008,p. 131- 148. Recuperado el 24 de junio de 2013 de http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/6/pdf/juann.pdf  Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: IFE. Pp. 11- 13. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=5030.  Torres, M. (2004). Los Partidos Políticos. México: Museo Legislativo. Pp. 15. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_ Mexico.pdf  Bandala, O. (2012)Sistema Político Mexicano. México: Red Tercer Milenio. Pp. 30. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://diplomadouaz.files.wordpress.com/2013/02/sistema_politico_mexic ano.pdf  Duverger, M. (1994). Los Partidos Políticos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 13 de junio del 2013 de
  • 24. http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-Politicos-Fondo-de- Cultura-Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion  Cárdenas J. (2001) Partidos políticos y democracia. México: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Pp. 25. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_p oliticos_y_democracia.htm