SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
PLAN DE CONTINGENCIAS 
ACTIVIDAD 9 
GUSTAVO GONZALEZ (Lider de grupo) 
MILENA BALLESTEROS 
JUAN CARLOS GUTIERREZ 
JOSE IVAN VEGA G 
CAMILA BARABOSA 
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 
PRESENTADO A: 
LUZ AMPARO GANTIVA 
FICHA: 750318 
BOGOTA D.C
PLAN DE CONTINGENCIAS 
DEFINICIÓN: 
Un plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen gobierno de 
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte 
y el desempeño. Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y 
organizativas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las 
operaciones de una compañía. Un plan de contingencias es un caso particular 
de plan de continuidad del negocio aplicado al departamento de informática o 
tecnologías. Otros departamentos pueden tener planes de continuidad que 
persiguen el mismo objetivo desde otro punto de vista. No obstante, dada la 
importancia de las tecnologías en las organizaciones modernas, el plan de 
contingencias es el más relevante. 
Plan de Emergencias y Contingencias -PEC, es el documento que deben 
elaborar todas las empresa en el país, en el marco del Programa de Salud 
Ocupacional que todas las entidades deben implementar de acuerdo a lo 
estipulado en el artículo 11 de la Resolución 1016 /89 “Por la cual se reglamenta 
la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional 
que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país” y el Decreto 192 de 
2011 "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 424 de 2009, que creó el Sistema 
Único de Gestión para el registro, evaluación y autorización de actividades de 
aglomeración de público en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones.". 
Este documento define el análisis de riesgo, el sistema de respuesta y los 
procedimientos operativos necesarios para atender de manera adecuada las 
situaciones de emergencia que se presenten al interior de las instalaciones 
de la organización y por tanto deberán elaborarse un plan para cada sede 
que conforma la organización. 
La elaboración de dicho documento es responsabilidad del empleador y del 
organizador o responsable de la aglomeración de público y puede asesorase con 
la ARP a la cual este afiliada la organización. Sin embargo, el FOPAE diseñó la 
Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias con el propósito de 
brindar a las entidades públicas y privadas una herramienta que les permita 
elaborar el plan teniendo en cuenta los aspectos allí enunciados pero no es 
obligación de las organizaciones desarrollar el documento con base en la guía en 
mención ni radicar el documento en FOPAE para su aprobación. 
La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las 
operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas: 
1. Evaluación. 
2. Planificación. 
3. Pruebas de viabilidad.
4. Ejecución. 
Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la 
ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro. 
La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro 
sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia. 
ES MEJOR PLANIFICAR CUANDO TODAVÍA NO ES NECESARIO. 
Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes 
creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen 
producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y 
alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y 
actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias 
adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes. 
Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así 
como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos 
las diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la 
planificación de los objetivos: 
La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los 
escenarios sobre los que se va a basar la planificación 
La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la 
evaluación de las necesidades y recursos. 
Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados 
detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en 
cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe 
expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando. 
Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente 
en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente 
participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la 
revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegara a los 
afectados.
CICLO DE PDCA 
El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-check- 
act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de 
riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la 
continuidad del negocio. 
Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas entre 
diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los 
recursos necesarios para ponerlo en marcha. 
El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será 
consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de 
contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza, 
actuando de la siguiente manera: 
Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se corrigen 
solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia. 
Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces: debe 
analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas. 
Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo análisis de riesgos. 
Es posible que las contramedidas adoptadas fueran eficaces para una amenaza 
no prevista. No obstante, esto no es excusa para evitar el análisis de lo ocurrido. 
CONTENIDO 
El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las 
contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la 
materialización de cualquier amenaza: 
El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se 
materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. 
El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la 
materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es 
paliar los efectos adversos de la amenaza. 
El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de 
materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las 
cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza. 
Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas 
organizativas. También debe expresar claramente:
 Qué recursos materiales son necesarios. 
 Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan. 
 Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol 
dentro del plan. 
 Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son. 
EJEMPLO 
Este ejemplo no es ni mucho menos exhaustivo. Supongamos una pequeña 
compañía que se dedica a la producción de prendas textiles. Un análisis de 
riesgos identificaría (entre otras cosas) lo siguiente: 
 Activos e interdependencias 
Oficinas centrales → Centro de proceso de datos → Computadoras y 
almacenamiento → Información de pedidos y facturación → Proceso de negocio 
de ventas → Imagen corporativa. 
Este análisis demuestra que una amenaza materializada en las oficinas centrales 
podría llegar a afectar al proceso de negocio dedicado a la venta. Aunque esto no 
impida a la compañía seguir comercializando productos, supondría una 
interrupción temporal de las ventas. Además afectaría negativamente a la imagen 
corporativa provocando la pérdida de clientes. Así, se evaluaría la siguiente 
amenaza y su impacto: 
Amenaza: 
Incendio. (los activos afectados son los anteriores). 
Impacto: (es un ejemplo ficticio) 
 Perdida de un 10% de clientes. 
 Imposibilidad de facturar durante un mes. 
 Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes. 
 Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes. 
 Sanciones por accidente laboral. 
 Inversiones en equipamiento y mobiliario. 
 Rehabilitación del local. 
Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a 
la probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo. 
El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas: 
Medidas técnicas:
 Extintores contra incendios. 
 Detectores de humo. 
 Salidas de emergencia. 
 Equipos informáticos de respaldo. 
Medidas organizativas: 
 Seguro de incendios. 
 Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa. 
 Procedimiento de copia de respaldo. 
 Procedimiento de actuación en caso de incendio. 
 Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales. 
Medidas humanas: 
 Formación para actuar en caso de incendio. 
 Designación de un responsable de sala. 
 Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo. 
Los subplanes contendrían las siguientes previsiones: 
 Plan de respaldo 
 Revisión de extintores. 
 Simulacros de incendio. 
 Custodia de las copias de respaldo (por ejemplo, en la caja fuerte de un 
banco). 
 Revisión de las copias de respaldo. 
Plan de emergencia: 
 Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos. 
 Restauración de las copias de respaldo. 
 Reanudación de la actividad. 
Plan de recuperación: 
 Evaluación de daños. 
 Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual. 
 Reanudación de la actividad. 
 Desactivación del precontrato de alquiler. 
 Reclamaciones a la compañía de seguros. 
 Mezcla de planes de contingencia 
 Algunas situaciones requieren una mezcla de los dos principales planes de 
contingencia. Una situación puede requerir que el planificador se mantenga
en el lugar hasta que sea seguro salir. El clima, los problemas en las 
centrales nucleares u otros problemas hacen que sea peligroso salir al 
exterior. Permanecer hasta que sea posible evacuar minimiza el factor de 
Peligro para el planificador. 
ALCANCE 
Este Plan actualizado y complementado vincula las comunidades del área de 
influencia directa puntual, susceptibles de sufrir afectaciones y considera las 
pérdidas humanas, ambientales y materiales que se puedan presentar durante la 
construcción y operación del proyecto. El plan de contingencia está orientado a la 
ejecución de las acciones preventivas y de control de emergencias ante la 
eventualidad de un suceso, y comprende tres (3) tipos de medidas: 
Preventivo: Identifica los riesgos y establece los controles para mantener las 
alertas sobre los eventos que podrían presentarse. Capacita y prepara a los 
actores sociales involucrados directa e indirectamente con el proyecto 
(empleados, contratistas y comunidades) para responder ante eventos 
inesperados y minimizar sus consecuencias. Vincula y fortalece la integración de 
instituciones, organizaciones y comunidades de la zona, para que periódicamente 
se actualice el plan de contingencia, se divulgue y se realicen simulacros. 
Operación y respuesta: Define la estructura organizativa, los grupos de apoyo 
(brigadas de emergencia, primeros auxilios, comités de prevención y atención de 
emergencia), los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación, los 
recursos humanos, técnicos y los insumos requeridos para la respuesta rápida y 
eficiente en caso de emergencia. 
Recuperación: Proceso necesario para la normalización de la situación, de 
manera que se restituyan las condiciones iniciales del medio y se minimice la 
alteración de las actividades de operación del Proyecto, recuperando en el menor 
tiempo posible, la capacidad funcional de las actividades del proyecto. 
EL PLAN DE EMERGENCIA 
Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que 
contenga los siguientes elementos: 
 Identificación del escenario: 
A continuación, se presenta la identificación de los principales riesgos que pueden 
suscitarse en la obra y su probable localización. Es importante mencionar que 
existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar 
la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos
sobresalen, lluvias excesivas, condiciones geotécnicos inesperados 
procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas 
relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito 
regional o nacional desfavorables. 
A partir de los riesgos identificados, se han establecido diferentes escenarios de 
evaluación mediante matrices de evaluación de riesgos para proponer luego, las 
medidas preventivas en cada caso. 
RIESGOS LOCALIZACIÓN 
Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de 
Combustibles. 
Falla de estructuras Estribos, cimentación, estructuras de las bases de 
las torres. 
Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de 
combustibles 
Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra. 
Enfermedades y epidemias Campamentos y pueblos cercanos. 
Fallas en el suministro de 
Todo el Proyecto podría verse afectado. 
insumos 
Huelga de trabajadores Cualquier parte del Proyecto podría verse 
afectado. 
Paro cívico Cualquier parte del Proyecto podría verse 
afectado. 
Objetivos operativos 
Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante 
indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y 
evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con 
los objetivos específicos. 
 Medidas que se deben adoptar 
Son las medidas que debemos adoptar para minimizar el problema. 
 Investigación 
 Conclusiones 
 Objetivos Generales 
 Minimizar las perdidas 
 Objetivos Particulares 
 Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades 
 Activación del Plan de Emergencia 
 Minimizar las perdidas 
Contenido del Plan de Contingencia
 La naturaleza de la contingencia. 
 Las repercusiones operativas de la contingencia. 
 Las respuestas viables. 
 Las implicaciones financieras de las respuestas. 
 Cualquier efecto en otro proceso. 
Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y 
sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la 
planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas 
hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca 
se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad. 
. 
Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose 
constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado 
exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente 
estado de cambio. 
Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un 
mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, 
tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de 
crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario. 
Plan informativo 
La efectividad de un plan de contingencia depende no solamente de la existencia 
de un documento apropiado; también es imprescindible realizar una adecuada 
labor de comunicación del riesgo, la cual se fundamenta en un proceso interactivo 
de intercambio de información y opinión sobre la naturaleza y gestión del riesgo. 
Este plan pretende inculcar conocimiento para el manejo de la situación por parte 
del personal del Proyecto, de las entidades de apoyo externas y de la comunidad 
en general. Por lo tanto, es transversal a los planes planteados. 
Plan estratégico 
Indica y marca las directrices a seguir para atender de manera lógica y oportuna 
las contingencias y/o emergencias que se puedan presentar en el proyecto. Este 
plan permite disponer de los recursos humanos, técnicos y materiales, y al mismo 
tiempo regular el uso adecuado de éstos, asegurando una adecuada respuesta 
ante las emergencias. Este plan obedece a un objetivo de carácter preventivo. 
Plan operativo 
Plantea las medidas de atención, para hacer frente a cualquiera de las 
emergencias previstas en el análisis de riesgo; y el cual corresponde a los
objetivos de atención y recuperación. Finalmente, esta actualización del Plan de 
Contingencia tiene como propósito identificar los escenarios y factores de riesgo 
que pueden presentarse por fenómenos exógenos y endógenos, cuyas 
características y magnitudes se consideren perjudiciales para los medios biofísico 
y social, así como para la infraestructura propia del Proyecto. 
¿CÓMO PUEDO ELABORAR UN PLAN DE CONTINGENCIA? 
La siguiente guía le orienta en cómo elaborar un plan de contingencia. Esta 
consiste en dos partes cada una con varios pasos los cuales deben adecuarse al 
caso específico de su empresa u organización. 
I. Desarrollo y pruebas: 
Paso 1.- Identificación del problema 
Paso 2.- Preparación del plan 
Paso 3.- Pruebas y afinación del programa 
II. Puesta en práctica 
Paso 1.- Ejecución en tiempo real 
Paso 2.- Retorno a las actividades normales 
A continuación se detallan las tareas a seguir: 
I. Desarrollo y pruebas 
Paso 1.- Identificación del problema 
Tome conciencia 
La autorización de desarrollar el plan debe darse al más alto nivel de su empresa 
u organización 
Debe ser coordinado por las personas idóneas 
2. Jerarquice prioridades 
 Detectados todos los procesos críticos y los sistemas y equipos 
automatizados de su organización que los apoyan, incluyendo las
interconexiones con sus principales proveedores y clientes, clasifique las 
tareas críticas en dos categorías: 
a. Aquéllas que NO estarán listas para cuando llegue el año 2000 y 
b. Aquéllas que se prevé estarán listas para cuando llegue el año 2000. 
 Revise e identifique el impacto de la infraestructura sobre las tareas críticas 
de la organización. En particular, ponga atención a lo siguiente: 
o fuentes de energía 
o comunicaciones 
o abasto de insumos 
o transporte 
o sistemas de seguridad 
o clima artificial 
3. Efectúe un análisis de impacto 
 Realice un análisis sobre el impacto en su organización ante las fallas 
previsibles y eventuales en las tareas críticas de su empresa. 
 En el análisis ponga especial atención a: 
o Sus conexiones con los principales clientes y proveedores 
o El resguardo de vidas 
o La protección de la propiedad 
o El medio ambiente 
 Cuantifique el impacto en términos económicos y use dicho monto como 
punto de referencia para seleccionar el plan de contingencia.. 
4. Identifique alternativas de solución 
 Considere al menos tres opciones ante la eventual y/o previsible falla de 
sistemas, equipos e infraestructura que apoyan procesos críticos y 
automatizados. Para ello puede considerar, entre otros: 
o Implantar procedimientos manuales 
o Contratar las tareas críticas con terceros 
o Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado 
o Otros que aseguren la viabilidad de su empresa. 
Paso 2.- Preparación del plan 
Prepare el plan de contingencia
Seleccione el plan más adecuado para su organización, tomando en cuenta lo 
siguiente: 
a. Tiempo de elaboración (incluyendo pruebas) y 
b. Costo 
c. Entre otras tareas 
 Elabore un manual sencillo sobre el plan de contingencia y asegúrese de 
que lo conozca todo el personal de su organización. El manual debe 
contener, al menos, lo siguiente: 
 Objetivo(s) del plan. Defina si el plan permitirá continuar la operación de 
tareas críticas. Por ejemplo: 
a. Continuar las actividades en forma normal 
b. Continuar las actividades con un deterioro aceptable en la calidad y 
productividad 
c. Diferir las actividades por razones económicas o de seguridad. 
 Calcule el tiempo requerido para elaborar el plan. 
 Estime los recursos humanos y materiales que requiere el plan. 
 Tome en cuenta las fechas críticas para realizar el plan (desde fase de 
pruebas hasta retorno a las actividades normales). 
 Establezca un centro físico de información sobre el desarrollo del plan. 
 Defina criterios para iniciar y terminar la contingencia. 
 Establezca procedimientos para recuperar sistemas de información y 
equipos dañados 
 Incluya el nombre y forma de contactar al responsable del plan y, en su 
caso, a los integrantes del equipo de contingencia. 
2. Contribuya a generar un ambiente de confianza previendo el 
comportamiento social ante la llegada del año 2000. 
En este sentido se recomienda que: 
 Informe periódicamente a sus empleados, proveedores y clientes sobre las 
mediadas que su organización está realizando para enfrentar el reto 
informático del año 2000 
 Recopile información sobre el estado de avance de la conversión en áreas 
estratégicas como servicios bancarios, abasto de energía, de alimentos 
básicos, red telefónica, etc. y hágala del conocimiento de sus empleados, 
clientes y proveedores. 
Paso 3.- Pruebas y afinación del programa 
Ensaye el plan de contingencia
En la medida que más ensaye su plan de contingencia, aumentará la certidumbre 
de que las tareas fundamentales de su organización sobrevivan a la llegada del 
año 2000, aún cuando sus procesos críticos y los sistemas, equipos e 
infraestructura automatizados que los apoyan, fallen. 
Oriente las pruebas de su plan principalmente a: 
o Preservar y proteger sus bases de datos, ya sea mediante un 
resguardo antes de que se presenten las fallas, o mediante una 
impresión periódica de las bases 
o Detectar oportunamente la generación de datos críticos erróneos 
debido al uso de fechas que involucran el cambio del año 2000 
o Asegurar mediante mecanismos alternativos que funcionen las 
tareas críticas que dependen de las interconexiones tanto al interior 
de su organización (es decir, entre procesos críticos y entre éstos y 
los procesos no críticos) como en el entorno de la misma (principales 
proveedores y clientes). 
 Realice el mayor número de pruebas para coadyuvar a un mejor 
entrenamiento del personal a cargo del plan de contingencia. Los ensayos 
pueden ser en forma de: 
a. Seminarios 
b. talleres de trabajo 
c. en tiempo real 
 Considere que el 1ro. de enero será sábado 
2. Coordine las pruebas, en su caso, con el equipo encargado del 
proyecto año 2000 de su organización 
 Tenga en cuenta que el plan de contingencia no sustituye al proyecto de 
conversión año 2000. 
 Procure que un representante del grupo responsable del proyecto de 
conversión y/o su asesor esté presente al momento de ensayar su plan de 
contingencia 
 Asegúrese que al menos un integrante del equipo de contingencia esté 
capacitado para comprender el funcionamiento básico de los sistemas y 
equipos automatizados críticos. 
II. Puesta en práctica 
Paso 1.- Ejecución en tiempo real 
Considere los siguientes criterios durante la ejecución del plan
Recuerde que el plan de contingencia no busca resolver la causa de la falla, sino 
la continuidad de las tareas críticas de su empresa a pesar de la falla en los 
medios normales de operación. 
Tenga presente que la contingencia es un trabajo de equipo, bajo una situación de 
emergencia y por un corto tiempo. 
Ajústese a los criterios y procedimientos establecidos en su plan para recurrir a la 
contingencia. 
Sea flexible ante cambios sobre la marcha que sean necesarios y tome en cuenta 
sólo lo factible. 
Efectúe un monitoreo permanente. 
Establezca un centro físico de información sobre el desarrollo del plan, ya sea 
dentro de su organización o fuera de ella. 
Asegúrese que exista una red de comunicación permanente con: 
o sus empleados 
o sus proveedores 
o sus clientes 
 Tenga siempre presente otras opciones para ejecutar, en forma 
normal, el desarrollo de las tareas críticas de su organización si la 
contingencia se extiende más de lo previsto. 
Paso 2.- Retorno a las actividades normales 
Recurra a los criterios y procedimientos acordados para retornar a la operación 
normal. 
En particular, guíese por lo siguiente: 
 Procedimientos específicos para finalizar la contingencia y regresar a las 
operaciones normales. 
 Pruebas para asegurarse de que los procesos críticos y los sistemas, 
equipos e infraestructura automatizados en que se apoyan, funcionan 
apropiadamente. 
2. Guíese por los procedimientos acordados para recuperar la 
información y equipo dañados 
 Corrija los sistemas de información, las bases de datos y el equipo con 
componentes inmersos que hayan sido dañados
 Recupere la base de datos perdidos, particularmente de clientes y 
proveedores 
 Reemplace sistemas y equipos que no tengan reparación 
3. Elabore un reporte final sobre los resultados de la aplicación del plan de 
contingencia y envíelo al más alto nivel de su organización.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintoresGustavo Rojas
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaEdwin Rojas
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacionaljosenestor6
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasJose Acevedo
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoJuan Carlos Valiente
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoSST Asesores SAC
 
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)paulminiguano
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfGiovany Suarez
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoOti Sar
 
Inspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduraInspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduralkjhg12
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad SST Asesores SAC
 
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sstOverallhealth En Salud
 
Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Pame3090
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionesbmelende27
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoKarina Linares SA
 

Was ist angesagt? (20)

Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
 
Matriz de riesgos laborales
Matriz de riesgos laboralesMatriz de riesgos laborales
Matriz de riesgos laborales
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)
64840372 04-matriz-iper-completa-2011 (1)
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
 
Inspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduraInspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldadura
 
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosasProcedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
4.4.2 proc. competencia, formacion y toma de conciencia 004-sst
 
Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)Plan de contingencia (control interno)
Plan de contingencia (control interno)
 
plan de seguridad salud medio ambiente
plan de seguridad salud medio ambienteplan de seguridad salud medio ambiente
plan de seguridad salud medio ambiente
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 

Ähnlich wie 9.1) plan de contingencias.

plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencioncesar saltos
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia Lichi Decoud
 
Plan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioPlan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioAndres Ldño
 
Elaboración del plan de emergencias
Elaboración del plan de emergencias  Elaboración del plan de emergencias
Elaboración del plan de emergencias miguel911
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfDemsshillCoutino
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingenciaFabián E
 
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardEvaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardSergio Salimbeni
 
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptx
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptxModulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptx
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptxcaniceconsulting
 
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy boxAna Maria Salazar Pulgar
 
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)S9 definicion plan de contingencias para bd (1)
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)Ariel Meza
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxRonaldPereira30
 

Ähnlich wie 9.1) plan de contingencias. (20)

Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Plan de-contingencias
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
 
2429
24292429
2429
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de Contingencia
Plan de ContingenciaPlan de Contingencia
Plan de Contingencia
 
Plan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioPlan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocio
 
Elaboración del plan de emergencias
Elaboración del plan de emergencias  Elaboración del plan de emergencias
Elaboración del plan de emergencias
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
 
7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia7.capitulo VII plan de contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia
 
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardEvaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
 
Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016
 
Planes de continuidad del Negocio
Planes de continuidad del NegocioPlanes de continuidad del Negocio
Planes de continuidad del Negocio
 
ART 47.docx
ART 47.docxART 47.docx
ART 47.docx
 
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptx
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptxModulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptx
Modulo 9 Crisis Externa - Qué hacer - ESP.pptx
 
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box30 10-2018 esquema programa   eprevencion de riesgos energy box
30 10-2018 esquema programa eprevencion de riesgos energy box
 
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)S9 definicion plan de contingencias para bd (1)
S9 definicion plan de contingencias para bd (1)
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
 

Mehr von Jose Ivan Vega Gonzalez (12)

3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt
 
2.) kaizen y justo a tiempo
2.) kaizen y justo a tiempo2.) kaizen y justo a tiempo
2.) kaizen y justo a tiempo
 
1.3) Administración como Técnica
1.3) Administración como Técnica 1.3) Administración como Técnica
1.3) Administración como Técnica
 
1.2) administración como ciencia
1.2) administración como ciencia1.2) administración como ciencia
1.2) administración como ciencia
 
1.1) administración como arte
1.1) administración como arte1.1) administración como arte
1.1) administración como arte
 
1.) importancia de la administración
1.) importancia de la  administración1.) importancia de la  administración
1.) importancia de la administración
 
9.) poa
9.) poa9.) poa
9.) poa
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 
6.) estandares de calidad
6.) estandares de calidad6.) estandares de calidad
6.) estandares de calidad
 
3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración
 
2.) temática la evolución de la administración
2.) temática la evolución de la administración2.) temática la evolución de la administración
2.) temática la evolución de la administración
 
1.) josé iván vega
1.) josé iván vega1.) josé iván vega
1.) josé iván vega
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 

9.1) plan de contingencias.

  • 1. PLAN DE CONTINGENCIAS ACTIVIDAD 9 GUSTAVO GONZALEZ (Lider de grupo) MILENA BALLESTEROS JUAN CARLOS GUTIERREZ JOSE IVAN VEGA G CAMILA BARABOSA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PRESENTADO A: LUZ AMPARO GANTIVA FICHA: 750318 BOGOTA D.C
  • 2. PLAN DE CONTINGENCIAS DEFINICIÓN: Un plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen gobierno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño. Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía. Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad del negocio aplicado al departamento de informática o tecnologías. Otros departamentos pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo objetivo desde otro punto de vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las organizaciones modernas, el plan de contingencias es el más relevante. Plan de Emergencias y Contingencias -PEC, es el documento que deben elaborar todas las empresa en el país, en el marco del Programa de Salud Ocupacional que todas las entidades deben implementar de acuerdo a lo estipulado en el artículo 11 de la Resolución 1016 /89 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país” y el Decreto 192 de 2011 "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 424 de 2009, que creó el Sistema Único de Gestión para el registro, evaluación y autorización de actividades de aglomeración de público en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones.". Este documento define el análisis de riesgo, el sistema de respuesta y los procedimientos operativos necesarios para atender de manera adecuada las situaciones de emergencia que se presenten al interior de las instalaciones de la organización y por tanto deberán elaborarse un plan para cada sede que conforma la organización. La elaboración de dicho documento es responsabilidad del empleador y del organizador o responsable de la aglomeración de público y puede asesorase con la ARP a la cual este afiliada la organización. Sin embargo, el FOPAE diseñó la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias con el propósito de brindar a las entidades públicas y privadas una herramienta que les permita elaborar el plan teniendo en cuenta los aspectos allí enunciados pero no es obligación de las organizaciones desarrollar el documento con base en la guía en mención ni radicar el documento en FOPAE para su aprobación. La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas: 1. Evaluación. 2. Planificación. 3. Pruebas de viabilidad.
  • 3. 4. Ejecución. Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro. La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia. ES MEJOR PLANIFICAR CUANDO TODAVÍA NO ES NECESARIO. Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes. Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los objetivos: La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificación La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la evaluación de las necesidades y recursos. Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando. Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegara a los afectados.
  • 4. CICLO DE PDCA El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-check- act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la continuidad del negocio. Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha. El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza, actuando de la siguiente manera: Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia. Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas. Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo análisis de riesgos. Es posible que las contramedidas adoptadas fueran eficaces para una amenaza no prevista. No obstante, esto no es excusa para evitar el análisis de lo ocurrido. CONTENIDO El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza: El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza. El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza. Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente:
  • 5.  Qué recursos materiales son necesarios.  Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.  Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.  Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son. EJEMPLO Este ejemplo no es ni mucho menos exhaustivo. Supongamos una pequeña compañía que se dedica a la producción de prendas textiles. Un análisis de riesgos identificaría (entre otras cosas) lo siguiente:  Activos e interdependencias Oficinas centrales → Centro de proceso de datos → Computadoras y almacenamiento → Información de pedidos y facturación → Proceso de negocio de ventas → Imagen corporativa. Este análisis demuestra que una amenaza materializada en las oficinas centrales podría llegar a afectar al proceso de negocio dedicado a la venta. Aunque esto no impida a la compañía seguir comercializando productos, supondría una interrupción temporal de las ventas. Además afectaría negativamente a la imagen corporativa provocando la pérdida de clientes. Así, se evaluaría la siguiente amenaza y su impacto: Amenaza: Incendio. (los activos afectados son los anteriores). Impacto: (es un ejemplo ficticio)  Perdida de un 10% de clientes.  Imposibilidad de facturar durante un mes.  Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.  Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes.  Sanciones por accidente laboral.  Inversiones en equipamiento y mobiliario.  Rehabilitación del local. Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a la probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo. El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas: Medidas técnicas:
  • 6.  Extintores contra incendios.  Detectores de humo.  Salidas de emergencia.  Equipos informáticos de respaldo. Medidas organizativas:  Seguro de incendios.  Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.  Procedimiento de copia de respaldo.  Procedimiento de actuación en caso de incendio.  Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales. Medidas humanas:  Formación para actuar en caso de incendio.  Designación de un responsable de sala.  Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo. Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:  Plan de respaldo  Revisión de extintores.  Simulacros de incendio.  Custodia de las copias de respaldo (por ejemplo, en la caja fuerte de un banco).  Revisión de las copias de respaldo. Plan de emergencia:  Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.  Restauración de las copias de respaldo.  Reanudación de la actividad. Plan de recuperación:  Evaluación de daños.  Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.  Reanudación de la actividad.  Desactivación del precontrato de alquiler.  Reclamaciones a la compañía de seguros.  Mezcla de planes de contingencia  Algunas situaciones requieren una mezcla de los dos principales planes de contingencia. Una situación puede requerir que el planificador se mantenga
  • 7. en el lugar hasta que sea seguro salir. El clima, los problemas en las centrales nucleares u otros problemas hacen que sea peligroso salir al exterior. Permanecer hasta que sea posible evacuar minimiza el factor de Peligro para el planificador. ALCANCE Este Plan actualizado y complementado vincula las comunidades del área de influencia directa puntual, susceptibles de sufrir afectaciones y considera las pérdidas humanas, ambientales y materiales que se puedan presentar durante la construcción y operación del proyecto. El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y comprende tres (3) tipos de medidas: Preventivo: Identifica los riesgos y establece los controles para mantener las alertas sobre los eventos que podrían presentarse. Capacita y prepara a los actores sociales involucrados directa e indirectamente con el proyecto (empleados, contratistas y comunidades) para responder ante eventos inesperados y minimizar sus consecuencias. Vincula y fortalece la integración de instituciones, organizaciones y comunidades de la zona, para que periódicamente se actualice el plan de contingencia, se divulgue y se realicen simulacros. Operación y respuesta: Define la estructura organizativa, los grupos de apoyo (brigadas de emergencia, primeros auxilios, comités de prevención y atención de emergencia), los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación, los recursos humanos, técnicos y los insumos requeridos para la respuesta rápida y eficiente en caso de emergencia. Recuperación: Proceso necesario para la normalización de la situación, de manera que se restituyan las condiciones iniciales del medio y se minimice la alteración de las actividades de operación del Proyecto, recuperando en el menor tiempo posible, la capacidad funcional de las actividades del proyecto. EL PLAN DE EMERGENCIA Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los siguientes elementos:  Identificación del escenario: A continuación, se presenta la identificación de los principales riesgos que pueden suscitarse en la obra y su probable localización. Es importante mencionar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos
  • 8. sobresalen, lluvias excesivas, condiciones geotécnicos inesperados procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables. A partir de los riesgos identificados, se han establecido diferentes escenarios de evaluación mediante matrices de evaluación de riesgos para proponer luego, las medidas preventivas en cada caso. RIESGOS LOCALIZACIÓN Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de Combustibles. Falla de estructuras Estribos, cimentación, estructuras de las bases de las torres. Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra. Enfermedades y epidemias Campamentos y pueblos cercanos. Fallas en el suministro de Todo el Proyecto podría verse afectado. insumos Huelga de trabajadores Cualquier parte del Proyecto podría verse afectado. Paro cívico Cualquier parte del Proyecto podría verse afectado. Objetivos operativos Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los objetivos específicos.  Medidas que se deben adoptar Son las medidas que debemos adoptar para minimizar el problema.  Investigación  Conclusiones  Objetivos Generales  Minimizar las perdidas  Objetivos Particulares  Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades  Activación del Plan de Emergencia  Minimizar las perdidas Contenido del Plan de Contingencia
  • 9.  La naturaleza de la contingencia.  Las repercusiones operativas de la contingencia.  Las respuestas viables.  Las implicaciones financieras de las respuestas.  Cualquier efecto en otro proceso. Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad. . Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio. Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario. Plan informativo La efectividad de un plan de contingencia depende no solamente de la existencia de un documento apropiado; también es imprescindible realizar una adecuada labor de comunicación del riesgo, la cual se fundamenta en un proceso interactivo de intercambio de información y opinión sobre la naturaleza y gestión del riesgo. Este plan pretende inculcar conocimiento para el manejo de la situación por parte del personal del Proyecto, de las entidades de apoyo externas y de la comunidad en general. Por lo tanto, es transversal a los planes planteados. Plan estratégico Indica y marca las directrices a seguir para atender de manera lógica y oportuna las contingencias y/o emergencias que se puedan presentar en el proyecto. Este plan permite disponer de los recursos humanos, técnicos y materiales, y al mismo tiempo regular el uso adecuado de éstos, asegurando una adecuada respuesta ante las emergencias. Este plan obedece a un objetivo de carácter preventivo. Plan operativo Plantea las medidas de atención, para hacer frente a cualquiera de las emergencias previstas en el análisis de riesgo; y el cual corresponde a los
  • 10. objetivos de atención y recuperación. Finalmente, esta actualización del Plan de Contingencia tiene como propósito identificar los escenarios y factores de riesgo que pueden presentarse por fenómenos exógenos y endógenos, cuyas características y magnitudes se consideren perjudiciales para los medios biofísico y social, así como para la infraestructura propia del Proyecto. ¿CÓMO PUEDO ELABORAR UN PLAN DE CONTINGENCIA? La siguiente guía le orienta en cómo elaborar un plan de contingencia. Esta consiste en dos partes cada una con varios pasos los cuales deben adecuarse al caso específico de su empresa u organización. I. Desarrollo y pruebas: Paso 1.- Identificación del problema Paso 2.- Preparación del plan Paso 3.- Pruebas y afinación del programa II. Puesta en práctica Paso 1.- Ejecución en tiempo real Paso 2.- Retorno a las actividades normales A continuación se detallan las tareas a seguir: I. Desarrollo y pruebas Paso 1.- Identificación del problema Tome conciencia La autorización de desarrollar el plan debe darse al más alto nivel de su empresa u organización Debe ser coordinado por las personas idóneas 2. Jerarquice prioridades  Detectados todos los procesos críticos y los sistemas y equipos automatizados de su organización que los apoyan, incluyendo las
  • 11. interconexiones con sus principales proveedores y clientes, clasifique las tareas críticas en dos categorías: a. Aquéllas que NO estarán listas para cuando llegue el año 2000 y b. Aquéllas que se prevé estarán listas para cuando llegue el año 2000.  Revise e identifique el impacto de la infraestructura sobre las tareas críticas de la organización. En particular, ponga atención a lo siguiente: o fuentes de energía o comunicaciones o abasto de insumos o transporte o sistemas de seguridad o clima artificial 3. Efectúe un análisis de impacto  Realice un análisis sobre el impacto en su organización ante las fallas previsibles y eventuales en las tareas críticas de su empresa.  En el análisis ponga especial atención a: o Sus conexiones con los principales clientes y proveedores o El resguardo de vidas o La protección de la propiedad o El medio ambiente  Cuantifique el impacto en términos económicos y use dicho monto como punto de referencia para seleccionar el plan de contingencia.. 4. Identifique alternativas de solución  Considere al menos tres opciones ante la eventual y/o previsible falla de sistemas, equipos e infraestructura que apoyan procesos críticos y automatizados. Para ello puede considerar, entre otros: o Implantar procedimientos manuales o Contratar las tareas críticas con terceros o Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado o Otros que aseguren la viabilidad de su empresa. Paso 2.- Preparación del plan Prepare el plan de contingencia
  • 12. Seleccione el plan más adecuado para su organización, tomando en cuenta lo siguiente: a. Tiempo de elaboración (incluyendo pruebas) y b. Costo c. Entre otras tareas  Elabore un manual sencillo sobre el plan de contingencia y asegúrese de que lo conozca todo el personal de su organización. El manual debe contener, al menos, lo siguiente:  Objetivo(s) del plan. Defina si el plan permitirá continuar la operación de tareas críticas. Por ejemplo: a. Continuar las actividades en forma normal b. Continuar las actividades con un deterioro aceptable en la calidad y productividad c. Diferir las actividades por razones económicas o de seguridad.  Calcule el tiempo requerido para elaborar el plan.  Estime los recursos humanos y materiales que requiere el plan.  Tome en cuenta las fechas críticas para realizar el plan (desde fase de pruebas hasta retorno a las actividades normales).  Establezca un centro físico de información sobre el desarrollo del plan.  Defina criterios para iniciar y terminar la contingencia.  Establezca procedimientos para recuperar sistemas de información y equipos dañados  Incluya el nombre y forma de contactar al responsable del plan y, en su caso, a los integrantes del equipo de contingencia. 2. Contribuya a generar un ambiente de confianza previendo el comportamiento social ante la llegada del año 2000. En este sentido se recomienda que:  Informe periódicamente a sus empleados, proveedores y clientes sobre las mediadas que su organización está realizando para enfrentar el reto informático del año 2000  Recopile información sobre el estado de avance de la conversión en áreas estratégicas como servicios bancarios, abasto de energía, de alimentos básicos, red telefónica, etc. y hágala del conocimiento de sus empleados, clientes y proveedores. Paso 3.- Pruebas y afinación del programa Ensaye el plan de contingencia
  • 13. En la medida que más ensaye su plan de contingencia, aumentará la certidumbre de que las tareas fundamentales de su organización sobrevivan a la llegada del año 2000, aún cuando sus procesos críticos y los sistemas, equipos e infraestructura automatizados que los apoyan, fallen. Oriente las pruebas de su plan principalmente a: o Preservar y proteger sus bases de datos, ya sea mediante un resguardo antes de que se presenten las fallas, o mediante una impresión periódica de las bases o Detectar oportunamente la generación de datos críticos erróneos debido al uso de fechas que involucran el cambio del año 2000 o Asegurar mediante mecanismos alternativos que funcionen las tareas críticas que dependen de las interconexiones tanto al interior de su organización (es decir, entre procesos críticos y entre éstos y los procesos no críticos) como en el entorno de la misma (principales proveedores y clientes).  Realice el mayor número de pruebas para coadyuvar a un mejor entrenamiento del personal a cargo del plan de contingencia. Los ensayos pueden ser en forma de: a. Seminarios b. talleres de trabajo c. en tiempo real  Considere que el 1ro. de enero será sábado 2. Coordine las pruebas, en su caso, con el equipo encargado del proyecto año 2000 de su organización  Tenga en cuenta que el plan de contingencia no sustituye al proyecto de conversión año 2000.  Procure que un representante del grupo responsable del proyecto de conversión y/o su asesor esté presente al momento de ensayar su plan de contingencia  Asegúrese que al menos un integrante del equipo de contingencia esté capacitado para comprender el funcionamiento básico de los sistemas y equipos automatizados críticos. II. Puesta en práctica Paso 1.- Ejecución en tiempo real Considere los siguientes criterios durante la ejecución del plan
  • 14. Recuerde que el plan de contingencia no busca resolver la causa de la falla, sino la continuidad de las tareas críticas de su empresa a pesar de la falla en los medios normales de operación. Tenga presente que la contingencia es un trabajo de equipo, bajo una situación de emergencia y por un corto tiempo. Ajústese a los criterios y procedimientos establecidos en su plan para recurrir a la contingencia. Sea flexible ante cambios sobre la marcha que sean necesarios y tome en cuenta sólo lo factible. Efectúe un monitoreo permanente. Establezca un centro físico de información sobre el desarrollo del plan, ya sea dentro de su organización o fuera de ella. Asegúrese que exista una red de comunicación permanente con: o sus empleados o sus proveedores o sus clientes  Tenga siempre presente otras opciones para ejecutar, en forma normal, el desarrollo de las tareas críticas de su organización si la contingencia se extiende más de lo previsto. Paso 2.- Retorno a las actividades normales Recurra a los criterios y procedimientos acordados para retornar a la operación normal. En particular, guíese por lo siguiente:  Procedimientos específicos para finalizar la contingencia y regresar a las operaciones normales.  Pruebas para asegurarse de que los procesos críticos y los sistemas, equipos e infraestructura automatizados en que se apoyan, funcionan apropiadamente. 2. Guíese por los procedimientos acordados para recuperar la información y equipo dañados  Corrija los sistemas de información, las bases de datos y el equipo con componentes inmersos que hayan sido dañados
  • 15.  Recupere la base de datos perdidos, particularmente de clientes y proveedores  Reemplace sistemas y equipos que no tengan reparación 3. Elabore un reporte final sobre los resultados de la aplicación del plan de contingencia y envíelo al más alto nivel de su organización.