2. Introducción
La Economía forma parte de las llamadas ciencias sociales, por
tanto utiliza como instrumento de análisis la OBSERVACIÓN de
los datos que se recopilan en la realidad y a partir de esta
información elabora teorías que permiten explicar el
comportamiento humano en materia económica y predecir el
futuro.
Con el paso del tiempo, la economía se ha consolidado como una
ciencia y se ha construido múltiples conceptos acerca de ella; no
obstante, la economía sigue conceptualizándose alrededor de los
términos de: necesidad, la escasez y la elección.
La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de
los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus
instituciones, su comportamiento.
3. Etimología de la palabra Economía
La palabra Economía se utilizó por primera
vez en Grecia y la utiliza el militar, político y
filósofo JENOFONTE en el año 362 A.C.
Aparece por primera vez en su tratado
OIKONOMOS “EL ECONÓMICO”.
El origen etimológico de la palabra
ECONOMÍA se encuentra en dos palabras
griegas: OIKO NOMOS:
OIKOS = Casa, hogar, familia
NOMOS = Administración, tratado, norma,
gobierno
¿Que significa la palabra OIKONOMOS
4. Reseña histórica de la Economía
Aristóteles (siglo V A.C.) fue considerado como el primer
analista económico de su tiempo. Aristóteles utilizó el termino
economía para designar al estudio de la administración de los
bienes. De esta manera dedujo que había tantas formas de
gobierno y señaló que la economía aplicada a un hogar debía
llamarse Economía Doméstica; la referida a un Reino, debía
llamarse Economía Regía, la de una provincia, Economía
provincial y la de una POLIS, economía política.
Aristóteles definía a la economía como “la ciencia del
abastecimiento, que trata del arte de la adquisición”.
5. Reseña histórica de la Economía
A partir del siglo XVIII la economía se desarrolló y entró en su
fase científica. Ese periodo fue considerado la edad de la razón.
En 1758 y 1776 se publicaron dos importantes obras:
Cuadro Económico de Francois Quesnay y la Riqueza de las
naciones de Adam Smith, fundadores de dos escuelas
económicas en Francia e Inglaterra.
Estos pensadores quisieron dedicarse al descubrimiento y
análisis de los principios, de las teorías, y de las leyes que rigen
en cada uno de los tres grandes aspectos de la actividad
económica: producción, distribución y consumo de las riquezas.
6. Definición de Economía
La ciencia económica emerge de la escasez de los recursos
para satisfacer las necesidades humanas. Si los recursos
fueran abundantes no habría necesidad de estudiar economía.
Antes de contestar la pregunta es necesario repetir que en la
economía existen diferentes puntos de vista, según el enfoque
que se dé a dicha disciplina. Sin embargo destacan dos
enfoques:
El enfoque objetivo o marxista y,
El enfoque subjetivo o marginalista
7. La corriente objetiva de Friedrich Engels señala: “La economía
política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción,
la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
que satisfacen necesidades”.
Carlos Mark señala que la economía es: “ Es la ciencia que
estudia las relaciones sociales de producción”.
La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere
al valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la obtención de bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma de
organización social correspondiente a un determinado momento
histórico.
Definición Objetiva o Marxista
8. La clásica de la corriente subjetiva es de Lionel Robbins (1898-
1984), economista Británico, quien afirmaba:
“La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia
como los recursos son empleados por el hombre para satisfacer
sus necesidades , puesto que viven en sociedad”.
“La economía es la ciencia que analiza el comportamiento
humano como la relación entre unos fines dados y medios
escasos que tienen usos alternativos.”
.
Definición Subjetiva o Marginalista
9. Definición de Economía
“La Economía es la ciencia que estudia la forma en que la
sociedad asigna unos recursos escasos para satisfacer del
mejor modo posible las necesidades humanas ilimitadas y
conseguir el mayor bienestar”.
10. La Economía como Ciencia Social
La economía es una ciencia social porque:
ESTUDIA:
El comportamiento humano en materia económica
Las actividades humanas
Las Instituciones sociales
Su naturaleza
TIENE UN MÉTODO DE ANALISIS BASADO:
La observación
Formulación de hipótesis (Por lo cual se generalizan los
resultados)
Comprobación de hipótesis (Si se logra la comprobación de
esas hipótesis se puede elevar a la categoría de ley o norma)
POR ESTA RAZON LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA
11. Metodología de la Economía
La economía posee sus propios métodos en la investigación
científica y un conjunto de herramientas de análisis y medidas
que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el
comportamiento de los fenómenos y hechos economicos,
susceptibles de ser comprobados en la vida real y que se
traducen en teorías, leyes. Estos métodos son:
OBSERVACION
INDUCCION
DEDUCCION
12. Método de la Observación
La economía como todas las
ciencias examina el
comportamiento observable de los
agentes económicos. Para este
propósito emplea el método
científico (El método científico es
un conjunto de pasos ordenados
que se emplean para adquirir
nuevos conocimientos).
La observación consiste en la
compilación, clasificación y
ordenación de toda la información
relevante de los hechos
económicos de la realidad.
13. Método Inductivo
Es aquel que nos permite pasar del conocimiento específico o
particular al conocimiento general o universal. Este
conocimiento parte de varios hechos particulares descritos en la
fase de la exploración para después establecer una determinada
hipótesis de validez general.
El método de la inducción tiene tres etapas:
1) El análisis y comparación de los hechos
2) La formulación de la hipótesis
3) La comprobación de las hipótesis formuladas
Ejemplo: Ricardo y Anahí tienen tres perros. Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro, Ronaldo es de color negro y Tito es de color
negro. Conclusión 1: Todos los perros de Ricardo y Anahí son de color
negro. Conclusión 2: Todos los perros son de color negro.
14. Método Deductivo
Es aquel método que nos permite pasar del conocimiento
general o universal al conocimiento particular o especifico.
En este caso se parte de un principio o de una ley y a partir de
ello se realiza el análisis de casos particulares para realizar la
comprobación del principio.
En la deducción también hay tres etapas:
1) Formulación de un principio o de una ley
2) Estudio comparativo de los casos particulares
3) Comprobación del principio enunciado
Ejemplo: La ley de la demanda establece que los consumidores
demandan mayores cantidades de un bien a medida que los
precios bajan y viceversa.
15. Instrumentos de análisis económico
Para explicar los hechos y fenómenos económicos es necesario
acudir a instrumentos o herramientas de la ciencia económica,
conocidas como modelos, leyes y teorías, los cuales permiten la
describir la relación existente entre dos o mas variables
económicas.
16. Modelos Económicos
Los modelos económicos son una
representación o descripción
simplificada y abstracta de una
situación real – hipotética y están
compuestos de un número de
supuestos de los cuales se
deducen conclusiones y
predicciones.
Los modelos económicos no
describen el mundo verdadero,
toda vez que, por su naturaleza
son construidos como
abstracciones de la realidad.
17. Modelos Económicos
Los modelos económicos se
usan para realizar propuestas
teóricas que buscan analizar,
explicar y estabilizar la
economía de un país, cuando
se encuentra en crisis.
Se usan para realizar
predicciones sobre el
comportamiento del aparato
económico de una sociedad y
de esta forma tomar
decisiones que permitan la
solución de una crisis.
19. Modelo Económico de Bolivia
La C.P.E. vigente, en su art. 306 (ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DEL ESTADO) expresa: “El modelo económico
boliviano es plural y esta orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. La economía
plural esta constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa”.
Las formas de organización económica reconocidas en esta
Constitución podrán constituir empresas mixtas.
20. Organización Económica Comunitaria
Se piensa que la economía social
comunitaria es la organización
colectiva para la producción
(ganadería, agricultura, minería
artesana), por lo tanto, se limita al
ámbito de la producción de bienes, a
la fabricación de mercancías, etc.
La economía social comunitaria, es
una forma de organización que
abarca todas la esperas económicas:
la producción, la transformación, la
comercialización, las finanzas y
servicios, y que podrá ser
desarrollada por las comunidades
interculturales organizadas.
21. Organización Económica Estatal
La forma de organización
económica estatal comprende a
las empresas y otras entidades
económicas de propiedad
estatal, que cumplan los
siguientes objetivos:
Administrar y ejercer un control
de los recursos naturales y los
procesos de industrialización.
Administrar los servicios
básicos directamente o por
medio de empresas públicas,
comunitarias o cooperativas.
Producir directamente bienes y
servicios.
22. Organización Económica Privada
El Estado reconoce, respeta y protege
la iniciativa privada, para que
contribuya al desarrollo económico,
social y fortalezca la independencia
económica del país.
Se garantiza la libertad de empresa y
el pleno ejercicio de las actividades
empresariales, que serán reguladas
por la ley.
23. Organización Económica Social Cooperativa
El Estado reconoce y protege las
cooperativas como formas de trabajo
solidario y de cooperación, sin fines de
lucro.
Se promoverá principalmente la
organización de cooperativas en
actividades de producción.
24. Leyes
Las Leyes Económicas son leyes científicas que expresan el
modo en que se producen los fenómenos de la vida económica.
Como toda ley científica una Ley Económica establece,
básicamente, la relación entre dos o más conceptos, explicando
de este modo la forma en que se producen los hechos.
Una ley económica es una ley fáctica que plantea las
relaciones que se producen en los hechos.
25. Teorías
Una teoría es un conjunto de reglas, principios y conocimientos
acerca de una ciencia.
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o
modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad
económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques
diferenciados: microeconomía · macroeconomía.
En las teorías económicas se distinguen dos enfoques
diferenciados:
Microeconomía
Macroeconomía
26. Relaciones de la Economía con otras Disciplinas
Debido al desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la multiplicidad de los
problemas económicos en todos los
ámbitos, la economía se ha visto obligada a
buscar interrelaciones con otras disciplinas
del conocimiento humano.
Con la Ingeniería: Los profesionales del
área de ingeniería procesan y administran
información económica para la buena
marcha de las empresas.
La relación que existe entre ellas radica en
el apoyo que brinda la ingeniería, en la
automatización del procesamiento de
información económica, permitiendo que
las empresas tomen mejores decisiones.
29. La Economía y sus Principales Divisiones
Este es un curso de economía positiva, en distinción de uno
de economía normativa.
La economía positiva estudia las cosas como son, como
fueron o como serán. La economía positiva estudia como
funciona la economía en relación a la realidad. Lo positivo
puede ser aceptado o rechazado en base de la observación
empírica. Busca predecir las consecuencias.
Ejemplo: La tasa de inflación fue del 4% el año 2018; el PIB
creció el 5% el año 2014; en la ley de la demanda: Si el precio
del litro de leche líquida aumenta, la cantidad demandada
disminuirá; o que ocurre en la economía si bajan las tasas de
interés.
30. La Economía y sus Principales Divisiones
La economía normativa, estudia las cosas como deben o
deberían ser. Lo normativo es aceptado o rechazado en base a
juicios de valor o valores éticos y se basa en la teoría
económica.
La economía normativa nos dice como debería funcionar la
economía.
Ejemplo: No me gusta la carne de res, no es recomendable por
ser dañino para la salud.
31. La Economía y sus Principales Divisiones
Pregunta 1:
¿Cómo reaccionar ante un exceso en la producción de tomates?
a) ¿Cómo respondería la economía normativa?
Si la producción de tomates es muy elevada y produce un exceso el
excedente debe ser donado a instituciones de beneficencia
social.
a) ¿Cómo respondería la economía positiva?
Si la producción de tomates se eleva mucho en tiempo de cosecha
se produciría un disminución del precio. Por lo tanto, se debe retirar
del mercado una parte de la producción para estabilizar el precio.
32. La Economía y sus Principales Divisiones
Pregunta 2:
¿Qué pasaría si le adiciono impuestos del 20% a la leche en
polvo?
a) ¿Cómo respondería la economía normativa?
Al imponer un impuesto a la leche en polvo se obtendrá un
incremento en los ingresos fiscales. Este incremento en el precio
incentivará a las personas que los consumen busquen una mejor
opción.
¿Cómo respondería la economía positiva?
El incremento del 20% subiría sensiblemente el precio. Así las
personas de escasos recursos no podrán consumir estos productos y
estos reduciría su alimentación de nutrientes.
33. La Teoría Económica
La teoría económica se divide en dos ramas:
Análisis Microeconómico
Análisis Macroeconómico
El análisis microeconómico, se
ocupa de estudiar el comportamiento
económico de las unidades decisorias
individuales, como son los
consumidores, los propietarios de los
recursos y las sociedades comerciales
en una economía de libre empresa.
34. La Teoría Económica
Análisis macroeconómico: Se
encarga de estudiar el conjunto de la
actividad económica y se ocupa de
magnitudes globales, con el propósito
de determinar las condiciones
generales de crecimiento y equilibrio
de la economía como un todo.