2. La primera referencia al genero Blastocystis
fue efectuada en 1911como Blastocystis
enterocola l organismo observados en los
humanos.
En 1912, denominó B. Hominis a las formas
eliminadas en las heces humanas. Se sugiere
el papel patógeno del protozoo en 1967.
4. VACUOLAR.
Mide aproximadamente 2-
20micras de diámetro y presenta
una gran vacuola central que
ocupa 50-59% de la célula,
restringiendo el citoplasma a una
banda periférica que contiene los
organelos citoplasmáticos.
MULTIVACUOLAR
mide de 5-8 micras y
presentados o más vacuolas.
5. GRANULAR
Mide de 6 a 8 micras, presenta múltiples
gránulos en la vacuola central que
corresponderían a mitocondrias.
6. AMEBOIDEA
mide de 2-6 micras y presenta seudópodos y
actividad fagocitaria.
Es la forma predominante en los medios de
cultivo. Se elimina también en las heces.
7. QUISTICA
mide de 3 a 10 micras que
deriva por esquizogonia de una
forma vacuolar o multivacuolar .
Hay dos tipos de quistes, los de
pared delgada, que se rompen
dentro del tubo digestivo en la
autoinfección interna y los de
pared gruesa, que salen al medio
ambiente.
9. Posiblemente en pacientes
inmunocomprometidos actúa como un agente
oportunista y en algunos casos aislados en
inmunocomprometidos presente
patogenicidad selectiva, pero en la mayoría
de los casos no es patógeno, es decir, actúa
como comensal.
10. No invade la mucosa intestinal. En estudios
experimentales en animales y en endoscopias
humanas se ha observado al protozoo en la
superficie de la mucosa que se presenta
inflamada y con edema. No se ha aclarado si
la inflamación se debe o no a la acción del
protozoo.
En pacientes inmunocomprometidos por
cirrosis alcohólica, hepatitis, diabetes
mellitus, carcinomas, lupus eritematoso
sistémico se han descrito manifestaciones
clínicas más intensas que en individuos
inmunocomprometidos.
11. Este protozoo se localiza en el colon, donde
desarrolla su proceso inflamatorio, con
infiltrado celular a nivel de la lámina propia
de la pared intestinal y pequeñas
ulceraciones que se acompañan con focos de
hemorragias leves.
12. Se distribuye en toda la superficie del globo
terrestre, con una frecuencia que fluctúa
entre 1 y 50%.
Es uno de los protozoarios que con más
frecuencia se observa en muestras de heces
humanas. No se conoce bien el mecanismo
de transmisión; se piensa que es fecal-oral
más frecuente en climas cálidos y húmedos
13. Blastocystis spp. Existe en una serie de
animales mamíferos, aves, reptiles,
incluyendo animales domésticos que
tienen contacto directo con el hombre.
Las personas susceptibles adquieren la
infección por ingestión de alimentos o
aguas contaminadas.
Es más frecuente en la edad escolar y
en adultos de la tercera edad, menos
frecuente en adultos jóvenes.
14. La blastocistiasis es un enfermedad
parasitaria que ha sido considerada como
parasitosis emergente de distribución
mundial, más frecuente en climas cálidos y
húmedos, transmitida por fecalismo; su
forma infectante es la fase de cuerpo
central.
15. La sintomatología
que se atribuye a B.
hominis no es
específica y
comprende:
Diarrea
Dolor abdominal
(cólicos)
Nauseas
Flatulencias
Estreñimiento
Anorexia
Fatiga.
Insomnio
De manera ocasional
las personas infectadas
puede presentar:
Diarrea con
Leucocitosis en heces
Rectorragia
Eosinofilia
Erupciones cutáneas
Prurito.
16. Se realiza mediante examen parasitológico
de heces con técnicas corrientes: PAF o SAE.
La técnica de formol-éter (Teleman) no es el
más adecuada, ya que puede destruir las
formas vacuolares que son los más
frecuentes.
Frotis de heces teñidas con
Giemsa
hematoxilina férrica
tinción tricrómica
17. Otros recursos son:
la inmunofluorescencia,
immunoblot
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
19. Evitar la contaminación fecal del suelo, de
agua y hortalizas que crecen a ras del suelo
con heces de humanos infectadas.
Eliminación de excreta.
Consumo de agua potable.
Alimentos bien cocidos
lavado de manos antes de ingerir alimentos;
aseo personal
21. zoonosis parasitaria cuyos hospedeross
intermedirios diversas aves, mamíferos y
excepcionalmente el hombre.
Las especies de mayor importancia en
medicina humana son Sarcocystis sui hominis
y S. bovi hominis que efectuán un ciclo
intestinal que antes se denominaba como
correspondiente a Isospora hominis.
22. El hombre del género proviene delgriego:
sarx, "carne", kystos, "quiste",
"vejiga",refiriéndose a los grandes quistes
tisulares en el interior de la musculatura
estriada descritos por primera vez en 1843
Erróneamente los consideró como esporas y
denominó a todo el grupo de especies de
Sarcocystis, que se encontraban en la
musculatura del hombre y de varios
mamíferos "Sarcosporidia" ("esporas en la
carne").
23. El humano y los animales domésticos pueden
construir el hospedero final o definitivo y los
hospederos intermediarios respectivamente,
de este grupo de protozoos.
25. La sarcocistosis humana se distribuye
ampliamente en el mundo, con altas
prevalencias en países donde por tradición se
consume carne cruda o insuficientemente
cocida. «TIBET»
En Europa hay pocas infecciones o son muy
leves como para presentar sintomatología
26. El humano puede construir un hospedero
definitivo que excreta ooquistes y
esporoquistes por las heces que se han
desarrollado en células de la lámina propia
del intestino, o un hospedero intermediario
que alberga quistes en su musculatura.
28. Después de un periodo de incubación de sólo
4 a 8 horas
Transpiración
Sensación de enfriamiento,
Vómitos
Intensos dolores abdominales
Fuerte diarrea y fiebre de escasa cuantía.
La gran pérdida de agua y electrólitos por los
vómitos la diarrea puede provocar choque.
29. alrededor de 5-13 días después de la
ingestión de la carne cruda o
insuficientemente cocida infectada, y no
durante el periodo de mayor sintomatología.
La presencia de esporoquistes y ooquistes en
heces se realiza con tecnica de flotción y
tinciòn Ziehl-Neelsen.
30. No existe una terapia etiológica para
la sarcosporidiasis intestinal
humana. El tratamiento es
sintomático.
Es altamente recomendable ingerir
la carne bien cocida.
La congelación de la carne previa a
su consumo
Hinweis der Redaktion
Dentro del quiste hay oyos como cámars formadas por una sustancia cimental que contiene los merozoítos infecciosos en forma de plátano, que tienen un tamaño de 9-15 micras, dependiendo de las especies.
Lo merozoítos del quiste o cistozoítos se han formado mediante una fisión binaia especial, endodiogenia. En quistes jóvenes, por ejemplo de alrededor de un mes posinfección de cerdos o bovinos, se observan preponderantemente metrocitos del quiste quedn libres en su intestino, penetran las células de la lámina propia y son incluidos individualmente, en 5-13 días, desarrollan vía ciclo sexual (gamagonia) ooquistes oboides de 20-25 micras de diámetro. Aún dentro de las células intestinales, dos esporoquistes se forman dentro de cada ooquiste con cuatro esporozoitos cada uno. estos esporoquistes miden 14x4micras y son liberados al lumen intestinal por degeneración de la célula hospedera después de la rotura de la pared blanda del ooquiste; por este motivo se les observa en las heces. Esta es la razón por la cual habián sido pasados por alto por un largo periodo por investigaciónes anteriores. Si estos esporoquistes son ingeridos por cerdos o bovinos (dependiendo de la especie), ls esporozoítos abandonan el esporoquiste (que revienta en suturas preformadas) y penetran a ls células endoteliales de los vasos sanguíneos de cerdos o bovinos, donde se reproducen vía dos generaciones de esquizontes, los días 14 y 18 posinfección, y entran fimalmente a los músculos esqueleticos y eventualmente a células cerebrales.
Dos especies son las infectntes S. sui hominis y S bovis hominis. Ambas especies tienen un cicloheteroxénico que incluye un depredador (el humano) y un presa (el cerdo o bovino, dependiendo de la especie). El homre se infecta al ingerir quistes tisulres que se encuentran en la musculatura de cerdos (S. sui hominis) o de bovinos (S. bovi himinis). Estos quistes tienen form de hiso, son alargados y se encuentran en el interior de los músculos y eventualmente de células cerebrales. Estan rodeados de una pared quistica primaria típica, que se ha formado a partir de la membrana de la parasitófora reforzada conun material denso submembrana. Est pared quística peculiar forma protrusiones. La forma y tamaño del quiste dependen de su antigüedad y de las características de la especie.
El desarrollo del quiste infectante con merozoíto demora lrededor de otros dos meses, de modo tal que cerdos o bovinos tienen quistes con merozoítos en los músculos tres meses después de haber sido infectados, los cuales están lisos para ser transmitidos a seres humano. Los quistes en los músculos mantienensu capacidad infectante por lo menos hasta un año, mientras que el hombre excreta por aproximadamente seis semanas esporoquistes infectantes (periodo latentes), los que comienzan a aparecer en las heces entre 5-13 dìas posinfección (periodo preptente).
Hallazgos de quistes tisulares en huanos son bastante raros, ya que por su tamaño icroscópico pueden pasar inadvertidos a no ser que se realicen inspecciones histológicas microscópics para la investigación de alguna patología. La superficie delgada del quiste no forma protrusiones y aparentemente la célula hospedera no es destruida. El ciclo biológico de esta especie no se conoce, aunque quistes similares se encuentran en monos homínidos.