SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
II. LAS FORMACIONES VEGETALES
1.     Características
2.     Factores que influyen en la vegetación
3.     Los paisajes vegetales de España
     3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico
       3.1.1.   Características generales
       3.1.2.   El Bosque caducifolio
       3.1.3.    La Landa y los Prados
     3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo
       3.2.1.   Características generales
       3.2.2.   Bosque Perennifolio
       3.2.3.   Matorral
     3.3. El paisaje vegetal de ribera
       3.3.1.   Características generales
       3.3.2.   Bosque de Ribera
     3.4. El paisaje vegetal de montaña
       3.4.1.   Características generales
       3.4.2.   Montaña alpina o pirenaica
       3.4.3.   Resto de montañas peninsulares
     3.5. El paisaje vegetal de canarias
II) LAS FORMACIONES VEGETALES.

1) Características generales.
a) La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un
territorio.
b) La Península Ibérica forma parte del reino holártico que comprende
las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer.
b.1) Consta de tres regiones florales.
- Región borealpina.
* Zonas elevadas de los Pirineos y de la cordillera Cantábrica.
- Región eurosiberiana.
* Norte de la Península y algunos sectores del Sistema Central y del
Sistema Ibérico.
- Región mediterránea.
* Resto de la Península.
b.2) En Canarias se encuentra representada también la región
macaronésica.
2) Factores que influyen en la vegetación.
a) La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de
vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía.
- Tipos básicos.

Bosque.                                             Matorral




                                                               Prados
b) La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies
(unas 6000), fruto de la variedad de factores que inciden sobre ella.
b.1) Factores físicos (cuando la vegetación de una zona resulta
exclusivamente de la incidencia de factores naturales se denomina
clímax o potencial)
- Existencia de distintos climas, relieves y suelos.
- Posición de puente de la Península.
- Originalidad de la vegetación canaria.
b.2) Factores humanos (la vegetación debida a la actuación humana se
denomina vegetación secundaria)
- Introducción de especies interesantes por su valor económico.
- Degradación de la vegetación existente.
c) Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo
conjunto constituye el paisaje vegetal de un área.
- Se estudian los paisajes vegetales de España según las áreas climáticas.
II. LAS FORMACIONES VEGETALES
1.     Características
2.     Factores que influyen en la vegetación
3.     Los paisajes vegetales de España
     3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico
       3.1.1.   Características generales
       3.1.2.   El Bosque caducifolio
       3.1.3.    La Landa y los Prados
     3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo
       3.2.1.   Características generales
       3.2.2.   Bosque Perennifolio
       3.2.3.   Matorral
     3.3. El paisaje vegetal de ribera
       3.3.1.   Características generales
       3.3.2.   Bosque de Ribera
     3.4. El paisaje vegetal de montaña
       3.4.1.   Características generales
       3.4.2.   Montaña alpina o pirenaica
       3.4.3.   Resto de montañas peninsulares
     3.5. El paisaje vegetal de canarias
3) Los paisajes vegetales de España.
3.1) El paisaje vegetal de clima oceánico.
a) Características generales.
- Corresponde a la región floral eurosiberiana.
- Tiene como formaciones vegetales características al bosque caducifolio,
la landa y el prado.
b) Bosque caducifolio.
b.1) Características generales.
- Árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande, que cae en otoño.
- Relativamente son pocas especies que aparecen reunidas formando
grandes masas.
* En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío
causado por las copas de los árboles.
b.2) Especies más características.
b.2.1) Haya.
- Árbol de montaña que tolera muy bien el frío y exige gran humedad.
- Se adapta a suelos calizos y siliceos, aunque prefiere los calcáreos.
- Crecimiento bastante rápido.
- Madera dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y
utensilios.
- Forma bosques específicos o mixtos con el roble.
- Área principal: cordillera Cantábrica y Pirineo navarro.
Haya
b.2.2) Roble.

- No soporta veranos calurosos, menor tolerancia al frío y exige menos
humedad que el haya.
* Se sitúa en alturas menores.
- Crecimiento lento.
- Madera dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y
barcos.
- Área principal: Galicia y cordillera Cantábrica.
Roble
b.2.3) Formaciones vegetales secundarias.
- Castaño.
* Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.
- Fresno/Tilo/Olmo/Avellano.
- Bosque marescente de rebollo y quejigo en el área correspondiente al
clima oceánico de transición.
b.3) Evolución.
b.3.1) Desaparición de extensas áreas de bosque caducifolio.
- Pérdida de los usos tradicionales de su madera.
- Sustitución de la leña por el gas, el gasoil o el carbón en la calefacción
rural.
- Quemas incontroladas para la obtención de pastos.
- Incendios forestales.
Castaño
Fresno   Tilo
Avellano   Olmo
Rebollo   Quejigo
b.3.2) Repoblaciones actuales.
- Especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico.
* Pino * Eucalipto
- Repoblaciones muy criticadas.
* Colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo.
* Especies que arden con más facilidad en caso de incendio.
Repoblación
Eucalipto                 Pino
c) La landa y los prados.
 b.3.2) Repoblaciones actuales.
 - Especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico.
c.1) La landa es una densa vegetación de matorral.
 * Pino * Eucalipto
--Especies más abundantes: brezo, tojo y retama.
   Repoblaciones muy criticadas.
-* Colaboran a la acidificación y bosque caducifolio o como vegetación
  Aparece como degradación del empobrecimiento del suelo.
supraforestal entre los con más1800 metros de altitud.
 * Especies que arden 1600 y facilidad en caso de incendio.
-c) La landa y lospara cama de animales y, luego, como abono.
  Suele utilizarse prados.
 c.1) La landa es una densa vegetación de matorral.
c.2) Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes
 - Especies más abundantes: brezo, tojo y retama.
oceánicos. como degradación del bosque caducifolio o como vegetación
 - Aparece
-supraforestal entre los 1600 y 1800 metros de altitud.
  Abunda la vegetación herbácea y los pastizales
 - Suele utilizarse para cama de animales y, luego, como abono.
 c.2) Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes
 oceánicos.
 - Abunda la vegetación herbácea y los pastizales
Brezo            Tojo




        Retama
Prado
II. LAS FORMACIONES VEGETALES
1.     Características
2.     Factores que influyen en la vegetación
3.     Los paisajes vegetales de España
     3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico
       3.1.1.   Características generales
       3.1.2.   El Bosque caducifolio
       3.1.3.    La Landa y los Prados
     3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo
       3.2.1.   Características generales
       3.2.2.   Bosque Perennifolio
       3.2.3.   Matorral
     3.3. El paisaje vegetal de ribera
       3.3.1.   Características generales
       3.3.2.   Bosque de Ribera
     3.4. El paisaje vegetal de montaña
       3.4.1.   Características generales
       3.4.2.   Montaña alpina o pirenaica
       3.4.3.   Resto de montañas peninsulares
     3.5. El paisaje vegetal de canarias
3.2) El paisaje vegetal de clima mediterráneo.

a) Características generales.

a.1) Corresponde a la región floral mediterránea.
a.2) Formaciones características: bosque perennifolio y matorral (maquia,
garriga y estepa)
- Adaptación a la sequía estival.
* Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o profundidad para
captar el agua.
* Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) con variados sistemas
para disminuir la transpiración (pequeño tamaño, pilosidades,
revestimientos protectores de resina, cera o goma, formación de espinas,
etc.)
b) Bosque perennifolio.
b.1) Características generales.
- Árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa
y rugosa.
* Las ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra
sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.
* Destacan la encina y el alcornoque.
* Rico sotobosque de piorno serrano y retama.
b.2) Especies características.
b.2.1) Encina.
- Resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos.
- Madera muy dura y resistente.
* Empleo tradicional en la elaboración de ruedas, carpintería exterior,
utensilios y carbón.
- Su fruto, la bellota, se utiliza para alimentar al ganado.
- Área principal.
* Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra
Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
Encina
b.2.2) Alcornoque.
- Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos.
* Se concentra en el SO peninsular, aunque también hay sectores en el sur
de Andalucía, al NE de Cataluña y en Castellón.
- Madera muy dura que se aprovecha para la realización de toneles y
barcos.
* Su corteza se utiliza para la obtención de corcho.
Alcornoque
b.2.3) Formaciones vegetales secundarias.
- Pino.
* Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así
como a suelos diversos.
* Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la intervención
humana.

b.3) Evolución.
b.3.1) Causas de la merma de su extensión.
- Pérdida de gran parte de sus usos tradicionales.
- Sustitución por otras especies de buen aprovechamiento económico y
crecimiento más rápido.
- Obstáculos para la mecanización agraria y el regadío móvil.
- Incendios forestales.
b.3.2) Actualmente se trata de conservarlo mediante el sistema de la
dehesa.
- Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque.
* Combina el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera.
* Es destacable la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la
agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.
Pino
c) El matorral.
c.1) Resultado de la degradación del bosque por la acción del ser
humano.
c.2) Tipos característicos.
c.2.1) Maquia.
- Formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de
altura.
- Matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
c.2.2) Garriga.
- Arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde
aparece la roca.
- Especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
Brezos
                Jara




Lentisco           Retama
Maquia
Garriga
Romero      Espliego


  Tomillo
c.2.3) Estepa.
- Hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y
discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres.
* Zona semiárida del SE peninsular donde la sequía impide el crecimiento
de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción
humana.
- Destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago
Estepa
Espárrago        Palmito




            Espartal
II. LAS FORMACIONES VEGETALES
1.     Características
2.     Factores que influyen en la vegetación
3.     Los paisajes vegetales de España
     3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico
       3.1.1.   Características generales
       3.1.2.   El Bosque caducifolio
       3.1.3.    La Landa y los Prados
     3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo
       3.2.1.   Características generales
       3.2.2.   Bosque Perennifolio
       3.2.3.   Matorral
     3.3. El paisaje vegetal de ribera
       3.3.1.   Características generales
       3.3.2.   Bosque de Ribera
     3.4. El paisaje vegetal de montaña
       3.4.1.   Características generales
       3.4.2.   Montaña alpina o pirenaica
       3.4.3.   Resto de montañas peninsulares
     3.5. El paisaje vegetal de canarias
3.3) El paisaje vegetal de ribera.
a) Características generales.
- La presencia constante de agua hace que sólo puedan vivir ciertas
especies.
- Las especies se disponen en franjas paralelas al río.
b) Bosques de ribera.
- Aliso - Sauce - Chopo - Álamo
c) Evolución.
- Reducción de la vegetación de ribera como consecuencia de la acción
antrópica sobre los márgenes y los cauces de los ríos.
Bosque de ribera
Chopo           Álamo




        Sauce
3.4) El paisaje vegetal de montaña.
a) Características generales.
- La vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales
distintas en función de la altura.
* Puede distinguirse entre la montaña alpina y el resto de las montañas
peninsulares.
b) Montaña alpina o pirenaica (representada por los Pirineos)

b.1) Piso subalpino (1200-2400 metros)
- Coníferas naturales: abeto, pino negro y pino silvestre.
- Sotobosque constituido por arbustos (rododendro/arándano)
b.2) Piso alpino (2400-3000 metros)
- Dominio del prado (pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve)
- Abundan los sectores de roca desnuda y los canchales.
b.3) Piso nival (por encima de los 3000 metros)
- En los espacios de fuerte inclinación se encuentran pequeñas plantas
rupícolas (líquenes y musgos)
Abetos
Pinos negros
Rododendros
 Arándanos
Plantas rupículas


Musgo                       Líquenes
c) Resto de las montañas peninsulares.

- Carece del piso subalpino de coníferas.
* Se pasa directamente del bosque característico de su clima al piso
supraforestal.
- Tipos de pisos supreforestales.
* Zona atlántica: brezo y genista.
* Zona mediterránea: arbustos y matorrales espinosos.
- Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados.
* En la zona mediterránea se reducen al fondo de los valles y otras zonas
húmedas
3.5) El paisaje vegetal de Canarias.

a) Características generales.
- Riqueza extraordinaria.
* De origen principalmente mediterráneo, cuenta con influencias africanas
y del Atlántico sur.
- Importancia de los endemismos y las reliquias.
* Endemismos: formaciones vegetales propias y exclusivas.
* Reliquias: vegetación que ocupó grandes extensiones en otras épocas
geológicas de clima distinto y que se ha refugiado en enclaves muy
reducidos)
b) El relieve a dado lugar a una sucesión de pisos.

b.1) Piso basal (hasta 300-500 metros)
- Marcado por la aridez.
- Matorrales ralos y ásperos.
* Cardón
* Tabaiba
b.2) Piso intermedio (entre 200-800 metros)
- Condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad.
- Palmera/Drago/Sabina.
b.3) Piso termocanario (800-1200 metros)

Nieblas, mayor refrescamiento y menor insolación.
- Bosque de laurisilva. Muy denso y compuesto por más de 20 especies.
- Fayal-brezal. Degradación de la laurisilva por la acción humana.


Fayal                                      Laurisilva
b.4) Piso canario (hasta los 2200 metros)
- Bosque de coníferas.
* Destaca el pino canario.
b.5) Piso supracanario (más de 2200 metros)
- Sólo en Tenerife y Palma.
- Acusada desnudez, con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística
(violetas del Teide)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicas
Jose Espinoza
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
Tabla climas 3 eso
Tabla climas 3 esoTabla climas 3 eso
Tabla climas 3 eso
MayteMena
 
Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.
JGL79
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicas
 
Climas - Cartas
Climas - CartasClimas - Cartas
Climas - Cartas
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Tabla climas 3 eso
Tabla climas 3 esoTabla climas 3 eso
Tabla climas 3 eso
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Climas de méxico
Climas de méxicoClimas de méxico
Climas de méxico
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.Comentario de climogramas.
Comentario de climogramas.
 

Ähnlich wie Las formaciones vegetales.

Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
cherepaja
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
pcastel30
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
socialestolosa
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 

Ähnlich wie Las formaciones vegetales. (20)

T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Clima mediterráneo
Clima mediterráneoClima mediterráneo
Clima mediterráneo
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 

Kürzlich hochgeladen

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Las formaciones vegetales.

  • 1. II. LAS FORMACIONES VEGETALES 1. Características 2. Factores que influyen en la vegetación 3. Los paisajes vegetales de España 3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico 3.1.1. Características generales 3.1.2. El Bosque caducifolio 3.1.3. La Landa y los Prados 3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo 3.2.1. Características generales 3.2.2. Bosque Perennifolio 3.2.3. Matorral 3.3. El paisaje vegetal de ribera 3.3.1. Características generales 3.3.2. Bosque de Ribera 3.4. El paisaje vegetal de montaña 3.4.1. Características generales 3.4.2. Montaña alpina o pirenaica 3.4.3. Resto de montañas peninsulares 3.5. El paisaje vegetal de canarias
  • 2. II) LAS FORMACIONES VEGETALES. 1) Características generales. a) La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. b) La Península Ibérica forma parte del reino holártico que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer. b.1) Consta de tres regiones florales. - Región borealpina. * Zonas elevadas de los Pirineos y de la cordillera Cantábrica. - Región eurosiberiana. * Norte de la Península y algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico. - Región mediterránea. * Resto de la Península. b.2) En Canarias se encuentra representada también la región macaronésica.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 2) Factores que influyen en la vegetación. a) La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. - Tipos básicos. Bosque. Matorral Prados
  • 6. b) La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de factores que inciden sobre ella.
  • 7. b.1) Factores físicos (cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales se denomina clímax o potencial) - Existencia de distintos climas, relieves y suelos. - Posición de puente de la Península. - Originalidad de la vegetación canaria. b.2) Factores humanos (la vegetación debida a la actuación humana se denomina vegetación secundaria) - Introducción de especies interesantes por su valor económico. - Degradación de la vegetación existente. c) Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. - Se estudian los paisajes vegetales de España según las áreas climáticas.
  • 8.
  • 9. II. LAS FORMACIONES VEGETALES 1. Características 2. Factores que influyen en la vegetación 3. Los paisajes vegetales de España 3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico 3.1.1. Características generales 3.1.2. El Bosque caducifolio 3.1.3. La Landa y los Prados 3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo 3.2.1. Características generales 3.2.2. Bosque Perennifolio 3.2.3. Matorral 3.3. El paisaje vegetal de ribera 3.3.1. Características generales 3.3.2. Bosque de Ribera 3.4. El paisaje vegetal de montaña 3.4.1. Características generales 3.4.2. Montaña alpina o pirenaica 3.4.3. Resto de montañas peninsulares 3.5. El paisaje vegetal de canarias
  • 10. 3) Los paisajes vegetales de España. 3.1) El paisaje vegetal de clima oceánico. a) Características generales. - Corresponde a la región floral eurosiberiana. - Tiene como formaciones vegetales características al bosque caducifolio, la landa y el prado. b) Bosque caducifolio. b.1) Características generales. - Árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande, que cae en otoño. - Relativamente son pocas especies que aparecen reunidas formando grandes masas. * En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
  • 11. b.2) Especies más características. b.2.1) Haya. - Árbol de montaña que tolera muy bien el frío y exige gran humedad. - Se adapta a suelos calizos y siliceos, aunque prefiere los calcáreos. - Crecimiento bastante rápido. - Madera dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. - Forma bosques específicos o mixtos con el roble. - Área principal: cordillera Cantábrica y Pirineo navarro.
  • 12.
  • 13. Haya
  • 14. b.2.2) Roble. - No soporta veranos calurosos, menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya. * Se sitúa en alturas menores. - Crecimiento lento. - Madera dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. - Área principal: Galicia y cordillera Cantábrica.
  • 15.
  • 16. Roble
  • 17. b.2.3) Formaciones vegetales secundarias. - Castaño. * Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. - Fresno/Tilo/Olmo/Avellano. - Bosque marescente de rebollo y quejigo en el área correspondiente al clima oceánico de transición. b.3) Evolución. b.3.1) Desaparición de extensas áreas de bosque caducifolio. - Pérdida de los usos tradicionales de su madera. - Sustitución de la leña por el gas, el gasoil o el carbón en la calefacción rural. - Quemas incontroladas para la obtención de pastos. - Incendios forestales.
  • 19. Fresno Tilo
  • 20. Avellano Olmo
  • 21. Rebollo Quejigo
  • 22. b.3.2) Repoblaciones actuales. - Especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico. * Pino * Eucalipto - Repoblaciones muy criticadas. * Colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo. * Especies que arden con más facilidad en caso de incendio.
  • 24. c) La landa y los prados. b.3.2) Repoblaciones actuales. - Especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico. c.1) La landa es una densa vegetación de matorral. * Pino * Eucalipto --Especies más abundantes: brezo, tojo y retama. Repoblaciones muy criticadas. -* Colaboran a la acidificación y bosque caducifolio o como vegetación Aparece como degradación del empobrecimiento del suelo. supraforestal entre los con más1800 metros de altitud. * Especies que arden 1600 y facilidad en caso de incendio. -c) La landa y lospara cama de animales y, luego, como abono. Suele utilizarse prados. c.1) La landa es una densa vegetación de matorral. c.2) Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes - Especies más abundantes: brezo, tojo y retama. oceánicos. como degradación del bosque caducifolio o como vegetación - Aparece -supraforestal entre los 1600 y 1800 metros de altitud. Abunda la vegetación herbácea y los pastizales - Suele utilizarse para cama de animales y, luego, como abono. c.2) Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. - Abunda la vegetación herbácea y los pastizales
  • 25. Brezo Tojo Retama
  • 26. Prado
  • 27. II. LAS FORMACIONES VEGETALES 1. Características 2. Factores que influyen en la vegetación 3. Los paisajes vegetales de España 3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico 3.1.1. Características generales 3.1.2. El Bosque caducifolio 3.1.3. La Landa y los Prados 3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo 3.2.1. Características generales 3.2.2. Bosque Perennifolio 3.2.3. Matorral 3.3. El paisaje vegetal de ribera 3.3.1. Características generales 3.3.2. Bosque de Ribera 3.4. El paisaje vegetal de montaña 3.4.1. Características generales 3.4.2. Montaña alpina o pirenaica 3.4.3. Resto de montañas peninsulares 3.5. El paisaje vegetal de canarias
  • 28. 3.2) El paisaje vegetal de clima mediterráneo. a) Características generales. a.1) Corresponde a la región floral mediterránea. a.2) Formaciones características: bosque perennifolio y matorral (maquia, garriga y estepa) - Adaptación a la sequía estival. * Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o profundidad para captar el agua. * Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) con variados sistemas para disminuir la transpiración (pequeño tamaño, pilosidades, revestimientos protectores de resina, cera o goma, formación de espinas, etc.)
  • 29. b) Bosque perennifolio. b.1) Características generales. - Árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa. * Las ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. * Destacan la encina y el alcornoque. * Rico sotobosque de piorno serrano y retama.
  • 30. b.2) Especies características. b.2.1) Encina. - Resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos. - Madera muy dura y resistente. * Empleo tradicional en la elaboración de ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. - Su fruto, la bellota, se utiliza para alimentar al ganado. - Área principal. * Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
  • 32.
  • 33. b.2.2) Alcornoque. - Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. * Se concentra en el SO peninsular, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía, al NE de Cataluña y en Castellón. - Madera muy dura que se aprovecha para la realización de toneles y barcos. * Su corteza se utiliza para la obtención de corcho.
  • 35.
  • 36. b.2.3) Formaciones vegetales secundarias. - Pino. * Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. * Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la intervención humana. b.3) Evolución. b.3.1) Causas de la merma de su extensión. - Pérdida de gran parte de sus usos tradicionales. - Sustitución por otras especies de buen aprovechamiento económico y crecimiento más rápido. - Obstáculos para la mecanización agraria y el regadío móvil. - Incendios forestales.
  • 37. b.3.2) Actualmente se trata de conservarlo mediante el sistema de la dehesa. - Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque. * Combina el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera. * Es destacable la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.
  • 38. Pino
  • 39. c) El matorral. c.1) Resultado de la degradación del bosque por la acción del ser humano. c.2) Tipos característicos. c.2.1) Maquia. - Formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. - Matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. c.2.2) Garriga. - Arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. - Especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • 40. Brezos Jara Lentisco Retama
  • 43. Romero Espliego Tomillo
  • 44. c.2.3) Estepa. - Hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. * Zona semiárida del SE peninsular donde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. - Destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago
  • 46. Espárrago Palmito Espartal
  • 47. II. LAS FORMACIONES VEGETALES 1. Características 2. Factores que influyen en la vegetación 3. Los paisajes vegetales de España 3.1. El paisaje vegetal de clima oceánico 3.1.1. Características generales 3.1.2. El Bosque caducifolio 3.1.3. La Landa y los Prados 3.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo 3.2.1. Características generales 3.2.2. Bosque Perennifolio 3.2.3. Matorral 3.3. El paisaje vegetal de ribera 3.3.1. Características generales 3.3.2. Bosque de Ribera 3.4. El paisaje vegetal de montaña 3.4.1. Características generales 3.4.2. Montaña alpina o pirenaica 3.4.3. Resto de montañas peninsulares 3.5. El paisaje vegetal de canarias
  • 48. 3.3) El paisaje vegetal de ribera. a) Características generales. - La presencia constante de agua hace que sólo puedan vivir ciertas especies. - Las especies se disponen en franjas paralelas al río. b) Bosques de ribera. - Aliso - Sauce - Chopo - Álamo c) Evolución. - Reducción de la vegetación de ribera como consecuencia de la acción antrópica sobre los márgenes y los cauces de los ríos.
  • 50. Chopo Álamo Sauce
  • 51. 3.4) El paisaje vegetal de montaña. a) Características generales. - La vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura. * Puede distinguirse entre la montaña alpina y el resto de las montañas peninsulares.
  • 52. b) Montaña alpina o pirenaica (representada por los Pirineos) b.1) Piso subalpino (1200-2400 metros) - Coníferas naturales: abeto, pino negro y pino silvestre. - Sotobosque constituido por arbustos (rododendro/arándano) b.2) Piso alpino (2400-3000 metros) - Dominio del prado (pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve) - Abundan los sectores de roca desnuda y los canchales. b.3) Piso nival (por encima de los 3000 metros) - En los espacios de fuerte inclinación se encuentran pequeñas plantas rupícolas (líquenes y musgos)
  • 55. c) Resto de las montañas peninsulares. - Carece del piso subalpino de coníferas. * Se pasa directamente del bosque característico de su clima al piso supraforestal. - Tipos de pisos supreforestales. * Zona atlántica: brezo y genista. * Zona mediterránea: arbustos y matorrales espinosos. - Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados. * En la zona mediterránea se reducen al fondo de los valles y otras zonas húmedas
  • 56. 3.5) El paisaje vegetal de Canarias. a) Características generales. - Riqueza extraordinaria. * De origen principalmente mediterráneo, cuenta con influencias africanas y del Atlántico sur. - Importancia de los endemismos y las reliquias. * Endemismos: formaciones vegetales propias y exclusivas. * Reliquias: vegetación que ocupó grandes extensiones en otras épocas geológicas de clima distinto y que se ha refugiado en enclaves muy reducidos)
  • 57. b) El relieve a dado lugar a una sucesión de pisos. b.1) Piso basal (hasta 300-500 metros) - Marcado por la aridez. - Matorrales ralos y ásperos. * Cardón * Tabaiba
  • 58. b.2) Piso intermedio (entre 200-800 metros) - Condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad. - Palmera/Drago/Sabina.
  • 59. b.3) Piso termocanario (800-1200 metros) Nieblas, mayor refrescamiento y menor insolación. - Bosque de laurisilva. Muy denso y compuesto por más de 20 especies. - Fayal-brezal. Degradación de la laurisilva por la acción humana. Fayal Laurisilva
  • 60. b.4) Piso canario (hasta los 2200 metros) - Bosque de coníferas. * Destaca el pino canario. b.5) Piso supracanario (más de 2200 metros) - Sólo en Tenerife y Palma. - Acusada desnudez, con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas del Teide)