SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ENDOCARDITIS	
INFECCIOSA	
LO	QUE	LA	DISNEA	ESCONDÍA		
	
Cristina	Soria	Garzón.	R4	MFyC	
Montserrat	Parra	López.	R1	MFyC
2	
Tabla	de	contenido	
1.	 DEFINICIÓN	........................................................................................................	3	
1.1	Incidencia	y	factores	predisponentes	...........................................................................	3	
1.2	Fisiopatología	..............................................................................................................	3	
2.	 CLASIFICACIÓN	..................................................................................................	4	
3.	 ETIOLOGÍA	.........................................................................................................	4	
4.	 MANIFESTACIONES	CLÍNICAS	.............................................................................	5	
4.1	Síntomas	generales	.....................................................................................................	6	
4.2	Síntomas	cardíacos	......................................................................................................	6	
4.3	Afectación	sistémica	....................................................................................................	6	
4.4	Endocarditis	específicas	que	precisan	especial	mención	...............................................	6	
Endocarditis	asociada	al	consumo	de	drogas	por	vía	endovenosa	......................................	6	
Endocarditis	asociada	a	válvula	protésica,	cables	de	marcapasos	y	desfibriladores	...........	6	
Endocarditis	por	cándida	.....................................................................................................	7	
5.	 DIAGNÓSTICO	....................................................................................................	7	
5.1	Datos	de	laboratorio	....................................................................................................	7	
5.2	Diagnóstico	microbiológico	..........................................................................................	7	
5.3	Técnicas	de	imagen	......................................................................................................	8	
Ecocardiografía	....................................................................................................................	8	
5.4	CRITERIOS	DUKE	..........................................................................................................	9	
6.	 TRATAMIENTO	DE	LA	ENDOCARDITIS	INFECCIOSA	...........................................	10	
6.1	Tratamiento	antibiótico	.............................................................................................	10	
Tratamiento	antibiótico	empírico	......................................................................................	10	
Tratamiento	específico	según	microorganismo	causante	.................................................	11	
6.2	Tratamiento	quirúrgico	..............................................................................................	13	
7.	 COMPLICACIONES	............................................................................................	14	
7.1	Insuficiencia	cardíaca	.................................................................................................	14	
7.2	Infección	incontrolada	...............................................................................................	14	
7.3	Infección	persistente	.................................................................................................	15	
7.4	Extensión	perivalvular	en	la	endocarditis	infecciosa	..................................................	15	
7.5	Embolismos	...............................................................................................................	15	
7.6	Complicaciones	neurológicas	.....................................................................................	15	
7.8	Otras	complicaciones	en	EI	........................................................................................	15	
8.	 PROFILAXIS	DE	ENDOCARDITIS	INFECCIOSA	.....................................................	15	
9.	 CONCLUSIONES	................................................................................................	16
3	
1. DEFINICIÓN		
	
La	endocarditis	infecciosa	es	una	infección	de	la	membrana	que	recubre	el	interior	de	las	cavidades	del	
corazón	(endocardio)	o	válvulas	cardíacas,	incluyendo	también	cuerdas	tendinosas,	músculos	papilares,	
cables	de	marcapasos	o	desfibriladores.	
	
1.1 Incidencia	y	factores	predisponentes	
	
En	los	países	occidentales	tiene	una	incidencia	estimada	de	3-9	casos/100.000	habitantes	con	un	ratio	
hombres/mujeres	de	2:1	siendo	más	frecuente	entre	los	75-79	años	de	edad.		
	
La	mayor	parte	de	los	casos	tiene	lugar	en	personas	sin	historia	de	lesión	valvular	previa.	No	obstante,	en	
pacientes	 con	 cardiopatía	 previa	 serán	 factores	 predisponentes	 la	 presencia	 de	 válvulas	 protésicas,	
dispositivos	 intracardíacos,	 lesiones	 residuales	 de	 endocarditis	 previas	 o	 cardiopatías	 congénicas	
cianosantes	no	reparadas.	También	puede	encontrarse	asociada	a	lesiones	reumáticas	o	bien	al	uso	de	
drogas	por	vía	parenteral.		
	
En	relación	con	la	adquisición,	más	de	un	tercio	de	los	casos	están	relacionados	con	cuidados	sanitarios	
(catéteres	intravasculares,	herida	quirúrgica,	alimentación	parenteral,	fístulas	arteriovenosas,	etc.).		
	
1.2	Fisiopatología	
	
	
	
En	condiciones	normales	el	endotelio	valvular	es	resistente	a	la	colonización	por	bacterias.	No	obstante,	
en	caso	de	que	exista	daño	endotelial,	puede	producirse	una	colonización	bacteriana.	Lo	primero	que	
sucede	es	la	adherencia	al	coágulo	formado	tras	un	proceso	de	bacteremia.	Posteriormente	se	produce	
la	proliferación	bacteriana	en	la	lesión	cardíaca	y	que	puede	conllevar	asociado	extensión	local	del	daño	
de	tejido	circundante	o	lesiones	embólicas.
4	
2. CLASIFICACIÓN	
	
Antiguamente	la	EI	se	clasificaba	según	el	modo	de	presentación	clínica	en:	
	
- Aguda:	Se	desarrolla	de	forma	más	brusca	y	causa	una	mayor	mortalidad	al	causar	un	síndrome	
febril	de	corta	evolución	y	poseer	una	gran	repercusión	sobre	el	estado	general.	Asocia	embolias	
y	otras	complicaciones	con	más	frecuencia.	Frecuentemente	causada	por	Stafilococcus	aureus.	
- Subaguda:	Presenta	un	inicio	insidioso,	síndrome	febril	de	varias	semanas	a	meses	de	evolución,	
con	 síntomas	 inespecíficos	 y	 asociada	 con	 más	 frecuencia	 a	 manifestaciones	 autoinmunes.	
Etiología	más	frecuente	los	estreptococcus	viridias.		
	
No	obstante,	actualmente	la	clasificación	más	frecuente	es	según	localización	y	presencia	de	material	
intracardíaco,	modo	de	adquisición,	actividad	o	recurrencia.		
	
LOCALIZACIÓN	Y	PRESENCIA	DE	MATERIAL	INTRACARDÍACO	
Izquierda	 Válvula	nativa	
Válvula	protésica:	
§ Temprana:	Antes	de	1	año	tras	la	cirugía	
§ Tardía:	Más	de	1	año	tras	la	cirugía	
Derecha	
Relacionada	con	material	intracardíaco	(como	marcapasos)	
	
3. ETIOLOGÍA	
	
La	 etiología	 varía	 dependiendo	 del	 tipo	 de	 endocarditis	 infecciosa:	 Válvula	 protésica,	 válvula	 nativa,	
marcapasos,	nosocomial,	comunitaria,	etc.	La	causa	más	frecuente	es	estafilococo	Aureus	seguido	de	
estreptocococos	del	grupo	viridians,	ambos	agentes	gram	positivos,	suponiendo	alrededor	del	80%	de	los	
casos.	
	
BACTERIA	 CASOS	(%)	
Staphylococcus	 42%	
Staphylococcus	Aureus	 32%	
S.	coagulasa	negativos	 10%	
Streptococcus	 29,5%	
S.	Grupo	Viridans	 18%	
S.	Bovis	 6,5%	
Otros	estreptococos	 5%	
Enterococcos	 10,5%	
Grupo	HACEK	 2%	
Hongos	 2%	
Cultivos	negativos	 8%	
	
	
PRESENTACIÓN
AGUDA Brusca.	Gran	repercusión
estado	general
SUBAGUDA Síntomas inespefícicos
5	
1. Staphylococcus:	S.	Aureus	es	el	microorganismo	más	frecuentemente	implicado	en	endocarditis	
que	asientan	sobre	válvula	nativa	de	curso	agudo.	Es	muy	embolígeno	y	destructivo.	En	nuestro	
país	suelen	ser	cepas	sensibles	a	la	meticilina.	Además,	es	la	causa	más	frecuente	de	endocarditis	
en	adictos	a	drogas	endovenosas.	En	caso	de	que	se	trate	de	cepas	relacionadas	con	endocarditis	
nosocomiales	 suele	 tratarse	 de	 cepas	 resistentes	 a	 la	 meticilina.	 Los	 estafilococos	 coagulasa	
negativos	son	una	causa	frecuente	de	endocarditis	sobre	válvula	protésica.		
	
2. Streptococcus:	La	inmensa	mayoría	de	los	causantes	pertenecen	al	grupo	viridians.	Destaca	s.	
Gallolyticus	 (antiguo	 S.	 Bovis)	 cuya	 presencia	 en	 sangre	 obliga	 a	 la	 realización	 de	 una	
colonoscopia	por	su	probada	relación	con	cáncer	de	colon.	
	
3. Enterococcus:	Tercera	causa.	La	mayoría	son	E.	Faecalis.		
	
4. Endocarditis	 con	 hemocultivo	 negativo:	 El	 90%	 de	 los	 hemocultivos	 en	 los	 pacientes	 con	
endocarditis	infecciosa	son	positivos.	El	10%	restante	que	se	reportan	como	negativos	puede	
deberse	a	diversas	causas:	
a. Consumo	previo	de	antibióticos	
b. Microorganismos	incapaces	de	crecer	en	los	medios	de	cultivo	habituales	
c. C.	 Burnetti,	 L	 pneumophila,	 B.	 Quitana,	 T.	 Whipplei,	 mycoplasma,	 chlamydia	 y	
aspergillus.	
d. Lentos	crecedores	en	los	que	es	necesario	la	incubación	del	hemocultivo	durante	al	
menos	dos	semanas.		
e. Destacar	que	si	se	realizan	otras	pruebas	diagnósticas	logra	aislarse	hasta	en	un	60%	de	
los	casos	el	agente	infeccioso	causal	responsable	de	la	EI.	
	
5. Grupo	HACEK:	Bacilos	gram	negativos	difíciles	de	cultivar	que	habitan	en	la	cavidad	oral.	Causan	
endocarditis	 con	 una	 alta	 tasa	 de	 complicaciones	 embolígenas,	 aneurismas	 micóticos	 e	
insuficiencia	cardíaca.	El	tratamiento	de	elección	en	este	grupo	es	la	ceftriaxona.	
a. Haemophilus		
b. Actinobacillus	actinomycetemcomitans	
c. Cardiobacterium	hominis	
d. Eikenella	corrodens.		
e. Kingella	kingae	
	
4. 	MANIFESTACIONES	CLÍNICAS	
	
La	 clínica	 de	 la	 endocarditis	 infecciosa	 es	 muy	 variable	
dependiendo	 de	 varios	 factores,	 entre	 los	 que	 encontramos	 el	
microorganismo	 causal,	 la	 presencia	 o	 ausencia	 de	 cardiopatía	
previa,	válvulas	protésicas	o	dispositivos	intracardíacos.		
	
En	consecuencia,	debe	de	sospecharse	EI	ante	una	gran	variedad	
de	situaciones	clínicas	distintas.			
	
Los	microorganismos	más	agresivos	suelen	presentarse	con	una	
clínica	aguda	que	tiende	a	la	destrucción	valvular	y	generación	de	
verrugas,	 manifestándose	 como	 insuficiencia	 cardíaca	 y	
fenómenos	embólicos.		
	
Los	microorganismos	menos	agresivos	producen	una	clínica	más	
subaguda,	 estando	 más	 relacionados	 con	 los	 fenómenos	
inmunológicos.		
	
	
	
CARACTERÍSTICA	 %	
Fiebre	 80-90	
Escalofríos	y	sudoración		 40-75	
Anorexia,	pérdida	de	peso,	malestar	
general	
25-50	
Mialgias,	artralgias	 15-30	
Dolor	de	espalda	 7-15	
Soplo	cardíaco	 80-85	
Soplo	 nuevo	 o	 empeoramiento	 de	
previo	
20-50	
Émbolos	arteriales	 20-50	
Esplenomegalia	 15-50	
Acropaquias	 10-20	
Manifestaciones	neurológicas	 20-40	
Petequias	 10-40	
Manifestaciones	periféricas	 2-15	
Datos	de	laboratorio	 100
6	
4.1	Síntomas	generales	
	
La	 fiebre	 es	 el	 signo	 más	 frecuente,	 apareciendo	 hasta	 en	 un	 90%	 de	 los	 casos.	 A	 menudo,	 suele	
acompañarse	 de	 escalofríos,	 	 anorexia,	 astenia,	 pérdida	 de	 peso	 o	 dolores	 osteomusculares	
generalizados.	
	
4.2	Síntomas	cardíacos	
	
Hasta	un	85%	de	los	pacientes	con	EI	se	pueden	detectar	soplos	cardíacos.	De	hecho,	es	frecuente	la	
aparición	de	un	nuevo	soplo	o	empeoramiento	de	uno	ya	existente.	No	obstante,	no	se	trata	de	un	criterio	
de	Duke,	como	veremos	más	adelante.		
	
La	válvula	más	frecuentemente	afectada	es	la	mitral	y	posteriormente	la	aórtica.	Como	consecuencia	de	
la	destrucción	valvular	es	posible	que	aparezcan	signos	de	insuficiencia	cardíaca,	alrededor	del	30%	de	los	
casos,	 sobretodo	 si	 la	 válvula	 afectada	 es	 la	 aórtica.	 En	 el	 ECG	 podemos	 observar	 trastornos	 de	 la	
conducción	(sobre	todo	bloqueo	auriculo-ventricular	y	síncope)	que	pueden	deberse	a	la	presencia	de	
abscesos	periaórticos.	
	
4.3	Afectación	sistémica	
	
Se	trata	de	una	serie	de	signos	clásicos	que	son	infrecuentes	actualmente	debido	a	que	se	suelen	observar	
en	formas	subagudas	de	la	enfermedad:		
	
§ Hematuria	(25%)	
§ Esplenomegalia	(10%)	
§ Hemorragias	ungueales	en	astilla	(8%):	Lesiones,	rojizas	lineares,	subungueales,	que	no	borran	
con	la	digitopresión		
§ Manchas	de	Roth	retinianas	(5%):	Lesiones	exudativas	y	edematosas	en	retina.		
§ Hemorragias	conjuntivales	(3%)	
§ Nódulos	de	Osler:	Nódulos	violáceos	dolorosos,	que	se	encuentran	en	dedos	y	plantas	y	que	
son	dolorosos.	
§ Lesiones	de	Janeway	(5%):	Máculas,	indoloras,	violáceas	que	borran	con	la	digitopresión	en	
palmas	y	plantas	
	
	
	
4.4	Endocarditis	específicas	que	precisan	especial	mención	
	
Endocarditis	asociada	al	consumo	de	drogas	por	vía	endovenosa	
	
Se	trata	de	una	endocarditis	derecha.	La	etiología	más	frecuente	es	S.	Aureus	y	la	válvula	más	afectada	es	
la	válvula	tricúspide.	Es	frecuente	que	se	produzca	embolismo	séptico	pulmonar	con	lesiones	cavitadas.	
Puede	llegar	a	aparecer	empiema	uni	o	bilateral.	Suelen	diagnosticarse	con	facilidad	y	el	pronóstico	es	
menos	malo	que	en	endocarditis	izquierdas	de	pacientes	no	ADVP.	En	ocasiones	es	suficiente	con	15	días	
de	antibiótico	(cloxacilina	en	monoterapia).		
	
Endocarditis	asociada	a	válvula	protésica,	cables	de	marcapasos	y	desfibriladores	
	
Durante	el	primer	año	del	recambio	protésico	la	etiología	más	frecuente	es	S.	Epidermidis.	La	infección	
precoz	(primeros	dos	meses)	ha	disminuido	su	incidencia	gracias	a	las	medidas	profilácticas.		
Es	importante	tener	en	alto	índice	de	sospecha,	puesto	que	entidades	como	la	sepsis,	meningitis,	
insuficiencia	cardíaca	sin	causa	aparente,	ictus,	isquemia	arterial	aguda	de	miembros	o	insuficiencia	
renal	aguda	pueden	ser	la	forma	de	presentación	de	una	endocarditis.
7	
Tras	el	año	post	cirugía	los	microorganismos	implicados	se	asemejan	a	los	causantes	de	la	endocarditis	
nativa.	Esta	infección	solo	puede	resolverse	con	el	recambio	de	la	válvula,	ya	que	S	epidermidis	tiene	la	
capacidad	de	producir	biofilm	que	lo	adhiere	a	la	válvula	e	impide	la	penetración	de	antibióticos.		
	
Endocarditis	por	cándida	
	
Al	 igual	 que	 el	 resto	 de	 endocarditis	 fúngicas,	 siempre	 es	 quirúrgica.	 Si	 el	 paciente	 no	 es	 candidato	
quirúrgico,	 puede	 usarse	 tratamiento	 antifúngico	 combinado	 de	 forma	 indefinida.	 No	 obstante,	 el	
pronóstico	 habitualmente	 es	 muy	 malo	 sin	 reparación	 quirúrgica.	 Suelen	 asentarse	 sobre	 válvulas	
lesionadas	o	protésicas.		
	
5. DIAGNÓSTICO	
	
La	gran	variabilidad	en	la	presentación	clínica	de	la	endocarditis	infecciosa,	hace	que	se	requiera	una	
estrategia	diagnóstica	lo	más	sensible	y	específica	que	sea	posible.	En	consecuencia,	el	diagnóstico	se	basa	
en	la	clínica,	los	datos	de	laboratorio,	la	microbiología	y	los	hallazgos	en	pruebas	de	imagen.		
	
5.1	Datos	de	laboratorio	
	
DATOS	DE	LABORATORIO	 %	
Anemia	 70-90	
Leucocitosis	 20-30	
Hematuria	microscópica	 30-50	
Aumento	de	PCR	 >90	
Factor	reumatoide	 50	
Inmunocomplejos	circulantes	 65-100	
Disminución	complemento	 5-40	
	
5.2	Diagnóstico	microbiológico	
	
El	 diagnóstico	 microbiológico	 es	 muy	 importante	 en	 la	 identificación	 del	 agente	 causal	 para	 poder	
administrar	una	antibioticoterapia	apropiada.		
	
Los	hemocultivos	son	fundamentales	y	obligatorios	ante	un	paciente	con	sospecha	de	EI.
	
Se	deben	tomar	
al	menos	tres	muestras	de	sangre	a	intervalos	de	30	minutos,	cada	una	de	10ml	de	volumen	e	incubarlos	
en	atmósferas	tanto	aeróbicas	como	anaeróbicas.	Destacar	que	un	único	hemocultivo	positivo	debe	ser	
considerado	con	precaución	para	diagnosticar	EI.		
	
Cuando	se	identifica	un	frasco	de	hemocultivo	positivo,	la	identificación	presuntiva	se	basa	en	la	tinción	
Gram	con	el	objetivo	de	obtener	información	con	la	que	poder	ir	adaptando	el	tratamiento	antibiótico.	La	
identificación	completa	suele	tardar	aproximadamente	2	días,	no	obstante,	puede	ser	necesario	esperar	
más	en	el	caso	de	microorganismo	difíciles	o	atípicos.	
	
Cuando	se	haya	identificado	un	microorganismo,	deben	de	repetirse		los	hemocultivos	después	de	48-72	
horas	de	tratamiento	para	probar	la	eficacia	de	éste.	
	
En	 los	 casos	 en	 los	 que	 encontremos	 una	 EI	 con	 hemocultivos	 negativos,	 es	 fundamental	 el	 estudio	
serológico.	En	caso	de	realizar	cirugía	valvular	es	fundamental	el	diagnóstico	por	PCR.
8	
5.3	Técnicas	de	imagen	
	
Las	técnicas	de	imagen	desempeñan	un	papel	fundamental	en	el	diagnóstico	y	manejo	de	la	EI.	La	prueba	
de	 imagen	 por	 excelencia	 es	 la	 ecocardiografía,	 ya	 que	 es	 útil	 tanto	 en	 el	 diagnóstico	 como	 en	 la	
evaluación	pronóstica,	tratamiento	y	seguimiento,	razón	por	la	que	nos	centraremos	en	ésta.	No	obstante,	
también	resultan	útiles	otras	técnicas	como	TC	multicorte,	la	RM,	tomografía	por	emisión	de	positrones	
(PET)	con	F-fluorodesoxiglucosa	(FDG)/TC	y	otras	modalidades	de	imagen	funcional.		
	
Ecocardiografía	
	
La	ecocardiografía	también	es	fundamental	en	el	diagnóstico	de	la	endocarditis	infecciosa	y	debe	de	
realizarse	siempre	ante	la	sospecha	de	ésta.	Encontramos	dos	técnicas	de	realización	de	ecocardiografía,	
por	un	lado	la	ecocardiografía	transtorácica	(ETT)	y,	por	otro	lado,	la	ecocardiografía	transesofágica.		
	
La	 ecocardiografía	 transtorácica	 (ETT)	 tiene	 una	 sensibilidad	 de	 alrededor	 del	 50-70%,	 siendo	 útil	
únicamente	la	mayoría	de	veces	para	detectar	abscesos	asociados	a	valva	anterior	de	válvulas	protésicas	
aórticas	y	para	cuantificar	la	repercusión	hemodinámica	de	daños	valvulares.		
	
La	 realización	 de	 ecocardiografía	 transesofágica	 (ETE)	 es	 más	 adecuada	 debido	 a	 que	 posee	 una	
sensibilidad	y	especificidad	de	un	92-96%.	Debe	realizarse	en	casos	de	ETT	negativa	cuando	el	índice	de	
sospecha	 de	 EI	 sea	 alto.	 También	 conviene	 realizarla	 en	 casos	 de	 ETT	 positiva	 para	 descartar	
complicaciones	locales.		
	
No	obstante,	debe	tenerse	en	cuenta	que	si	se	realiza	el	estudio	de	forma	muy	precoz	puede	dar	falsos	
negativos,	por	lo	que	debe	de	repetirse	el	estudio	tras	unos	5-7	días	(Incluso	antes	en	caso	de	S.	Aureus).		
En	caso	de	sospechar	complicaciones	asociadas	a	la	EI	deben	de	realizarse	ETE	seriados,	los	cuáles	también	
son	de	utilidad	para	monitorizar	la	respuesta	al	tratamiento.		
	
Los	hallazgos	ecocardiográficos	considerados	como	criterios	diagnósticos	de	EI:	
	
§ Vegetación:	Masa	infectada	adherida	a	una	estructura	endocárdica	o	material	intracardíaco.	
§ Absceso:	Cavidad	perivalvular	con	necrosis	y	material	purulento	que	no	se	comunica	con	la	luz	
cardiovascular.	
§ Pseudoaneurisma:	Cavidad	perivascular	que	se	comunica	con	la	luz	cardiovascular.	
§ Perforación:	Interrupción	de	la	continuidad	tisular	endocárdica.	
§ Fístula:	Comunicación	de	dos	cavidades	adyacentes	a	través	de	una	perforación.	
§ Aneurisma	valvular:	Evaginación	sacular	de	tejido	valvular.	
§ Dehiscencia	de	válvula	protésica.	
	
Ante	 toda	 sospecha	 clínica	 de	 endocarditis	 infecciosa,	 como	 decíamos,	 debe	 de	 realizarse	 una	
ecocardiografía,	a	continuación	se	muestra	un	esquema	donde	se	observa	cómo	debemos	proceder.
9	
5.4	CRITERIOS	DUKE	
	
El	diagnóstico	de	endocarditis	se	apoya	en	los	criterios	de	Duke	(sensibilidad	y	especificidad	del	80%)	junto	
con	una	buena	anamnesis	y	exploración.	A	continuación	se	describen	los	criterios	de	Duke.	
	
CRITERIO	PATOLÓGICO	
Identificación	de	microorganismos	en	cultivo	o	estudio	histológico	de	una	vegetación,	émbolo	séptico	
de	una	vegetación	o	absceso	intracardíaco.	
	
CRITERIOS	MAYORES	
1.-Hemocultivos	positivos	para	EI	
a. Microorganismos	típicos	compatibles	con	EI	de	2	hemocultivos	separados	
b. Microorganismos	compatibles	con	EI	obtenidos	a	partir	de	hemocultivos	persistentemente	
positivos:	
- Al	menos	2	hemocultivos	positivos	de	muestras	sanguíneas	tomadas	en	un	intervalo	>12	h	
- En	3	o	la	mayoría	de	al	menos	4	hemocultivos	separados	al	menos	una	hora	entre	la	primera	
y	la	última	muestra	
c. Un	único	hemocultivo	positivo	para	C.	Burnetti	o	un	título	de	Ac	IgG	de	fase	I	>1:800		
2.-Pruebas	de	imagen	positivas	para	EI:		
a. Ecocardiograma	 positivo	 para	 EI:	 Vegetaciones,	 absceso,	 pseudoaneurisma,	 fístula	
intracardíaca,	 perforación	 valvular	 o	 aneurisma,	 dehiscencia	 parcial	 o	 nueva	 o	 válvula	
protésica	
b. Actividad	anómala	alrededor	del	lugar	de	implante	de	la	válvula	protésica	detectada	por	F-
FDG	 PET/TC	 (sólo	 si	 la	 prótesis	 lleva	 implantada	 más	 de	 3	 meses)	 o	 por	 SPECT/TC	 con	
leucocitos	marcados	con	isótopos	
c. Lesiones	paravalvulares	definidas	por	TC	cardíaca	
	
CRITERIOS	MENORES	
1.-Predisposicones	como	enfermedad	cardíaca	predisponente	o	uso	de	drogas	por	vía	parenteral	
2.-Fiebre,	definida	como	temperatura	>38ºC	
3.-Fenómenos	vasculares	(Incluidos	los	que	se	detectan	solo	por	imagen):	Émbolos	arteriales	mayores,	
infartos	pulmonares	sépticos,	aneurisma	infeccioso	(micótico),	hemorragia	intracraneal,	hemorragias	
conjuntivales	y	lesiones	de	Janeway.	
4.-Fenómenos	 inmunitarios:	 Glomerulonefritis,	 nódulos	 de	 Osler,	 manchas	 de	 Roth	 y	 factor	
reumatoide	
5.-Evidencia	microbiológica:	Hemocultivo	positivo	que	no	cumple	criterio	mayor	de	los	que	se	indican	
arriba	o	evidencia	serológica	de	una	infección	activa	compatible	con	EI	
	
A	continuación	se	muestra	cuándo	consideramos	diagnóstico		de	EI	definitivo	y	cuando	posible	según	los	
criterios	de	Duke,	así	como	el	algoritmo	de	la	Sociedad	Europea	de	Cardiología	de	2015	para	el	diagnóstico	
de	endocarditis	infecciosa.	
	
	
	
Diagnóstico	definitivo	
§ 1	criterio	patológico	
§ 2	criterios	clínicos	mayores	
§ 1	criterio	clínico	mayor	+	3	menores	
§ 5	criterios	clínicos	menores	
Diagnóstico	posible	
§ 1	criterio	clínico	mayor	+	1	criterio	
clínico	menor	
§ 3	criterios	clínicos	menores
10	
6. TRATAMIENTO	DE	LA	ENDOCARDITIS	INFECCIOSA	
	
6.1	Tratamiento	antibiótico	
	
Es	importante	que	los	antibióticos	sean	bactericidas	y	se	administren	a	dosis	altas	por	vía	intravenosa,	
con	el	objetivo	de	asegurar	que	difundan	hasta	la	vegetación.	
	
Para	infecciones	de	válvula	nativa	debido	a	microorganismos	usuales,	se	da	un	tratamiento	de	dos	a	seis	
semanas.	Para	EI	de	válvula	protésica	se	da	usualmente	por	6	semanas.	Cuando	se	realice	un	cambio	de	
válvula	durante	el	tratamiento	antibiótico,	la	duración	de	la	antibioticoterapia	debe	ser	igual	a	la	de	
válvula	nativa	y	no	se	debería	de	ajustar	a	la	recomendación	de	válvula	protésica.	Es	importante	tener	en	
cuenta	que	la	duración	del	tratamiento	se	considera	a	partir	del	primer	día	de	tratamiento	antibiótico	
eficaz,	es	decir,	hemocultivo	negativo	en	caso	de	haber	tenido	un	hemocultivo	inicial	positivo.		
	
Se	 recomiendan	 regímenes	 de	 tratamiento	 antibiótico	 específico	 según	 el	 microorganismo	 y	 la	
susceptibilidad	a	antibióticos.	En	consecuencia,	es	fundamental	identificar	el	agente	causal	por	medio	de	
hemocultivos,	puesto	que	nos	permite	administrar	el	antibiótico	según	la	sensibilidad	del	germen	aislado.	
	
A	la	hora	de	administrar	un	tratamiento	antibiótico	se	prefiere	la	combinación	de	fármacos	bactericidas	
evitando	la	monoterapia.	Además,	pueden	utilizarse	aminoglucósidos	en	combinación	con	el	objetivo	de	
aprovechar	 la	 sinergia	 de	 éstos	 con	 los	 inhibidores	 de	 la	 pared	 celular,	 siendo	 útiles	 para	 acortar	 la	
duración	de	los	tratamientos	y	para	eliminar	microorganismos	más	problemáticos.		
	
Tratamiento	antibiótico	empírico	
	
El	tratamiento	de	la	EI	debe	de	iniciarse	inmediatamente	tras	la	extracción	de	los	3	sets	de	hemocultivos.	
La	elección	inicial	depende	de	varias	consideraciones	entre	las	que	encontramos	si	el	paciente	ha	recibido	
terapia	antibiótica	recientemente,	si	la	infección	es	en	una	válvula	protésica	o	nativa,	lugar	de	la	infección	
(hospitalaria	o	extrahospitalaria)	y	en	el	conocimiento	de	la	epidemiología	local	y	la	resistencia	local	de	
los	patógenos.		
	
En	caso	de	válvula	nativa	suele	usarse	cloxacilina	+	ampicilina	+	gentamicina.	Si	se	trata	de	una	válvula	
protésica	 vancomicina	 +	 rifampicina	 +	 gentamicina.	 En	 caso	 de	 endocarditis	 estafilocócicas	 se	 asocia	
rifampicina	si	la	cepa	es	sensible	por	su	papel	inhibidor	del	desarrollo	de	biofilm.		En	pacientes	alérgicos	
a	betalactámicos	se	puede	sustituir	por	vancomicina.		
	
En	la	tabla	encontramos	resumidos	los	diferentes	regímenes	y	las	dosis	a	las	que	deben	de	administrarse.
11	
Tratamiento	específico	según	microorganismo	causante	
	
A	continuación	se	incluyen	las	tablas	de	tratamiento	específico	de	la	endocarditis	infecciosa	según	la	
Sociedad	Europea	de	Cardiología	de	2015.
12
13	
	
	
	
	
6.2	Tratamiento	quirúrgico	
	
Actualmente,	en	la	EI	complicada	se	ha	apostado	por	el	tratamiento	quirúrgico	temprano,	de	hecho,	la	
tasa	 de	 cirugía	 temprana	 ha	 aumentado	 en	 aproximadamente	 un	 50%	 en	 las	 últimas	 tres	 décadas.
	
Aproximadamente	la	mitad	de	los	pacientes	con	EI	requieren	de	un	tratamiento	quirúrgico	en	conjunto	
con	el	uso	de	antibióticos.		
	
Se	 debe	 realizar	 tratamiento	 quirúrgico,	 sobre	 todo,	 en	 caso	 de	 insuficiencia	 cardíaca,	 infección	 no	
controlada	y	prevención	de	embolismos.	Existen	estudios	que	demuestran	que	la	realización	de	cirugía	
electiva	en	las	primeras	72	horas	disminuye	la	mortalidad	y	los	eventos	embólicos.		
	
La	cirugía,	según	criterio	temporal	puede	realizarse	de	forma:	
	
§ Emergente:	En	menos	de	24h	
§ Urgente:	En	unos	pocos	días	
§ Electiva:	Tras	las	primeras	1-2	semanas	de	antibioterapia	
	
A	continuación	encontramos	un	cuadro	donde	queda	resumido	cuándo	debemos	intervenir	y	con	qué	
criterio	temporal.
14	
INSUFICIENCIA	CARDIACA		 INDICACIÓN	
EI	aórtica	o	mitral	con	insuficiencia	aguda	severa	u	obstrucción	de	válvula	causando	
edema	pulmonar	refractario	o	shock	cardiogénico		
	
EI	aórtica	o	mitral	con	fístula	a	una	cámara	cardiaca	o	al	pericardio	causan-	do	
edema	pulmonar	refractario	o	shock		
	
EI	 aórtica	 o	 mitral	 con	 insuficiencia	 aguda	 severa	 u	 obstrucción	 de	 válvula	 y	
persistencia	 de	 insuficiencia	 cardiaca	 o	 signos	 ecocardiográficos	 de	 pobre	
tolerancia	hemodinámica	(cerrada	mitral	temprana	o	hipertensión	pulmonar).		
	
EI	aórtica	o	mitral	con	insuficiencia	severa	sin	insuficiencia	cardiaca		
Emergencia	
	
	
Emergencia	
	
	
	
Urgencia	
	
	
Electiva	
INFECCIÓN	NO	CONTROLADA		 	
Infección	 local	 no	 controlada	 (absceso,	 aneurisma	 falso,	 fístula,	 vegetación	
creciente)		
	
Fiebre	persistente	y	hemocultivos	positivos	>	7-10	días.		
	
Infección	causada	por	hongos	o	micro-	organismos	multirresistentes.		
Urgente	
	
Urgente	
	
Urgente/electiva	
	
PREVENCIÓN	DE	EMBOLISMO		 	
EI	aórtica	o	mitral	con	vegetación	grande	(>	10	mm)	seguido	de	uno	o	más	episodios	
embólicos	pese	a	anti-	bioticoterapia	adecuada		
	
EI	aórtica	o	mitral	con	vegetación	grande	(10mm)	y	otros	predictores	de	evolución	
complicada	(insuficiencia	cardiaca,	absceso,	infección	persistente)		
	
Vegetación	muy	grande	aislada	(>15mm).		
Urgente	
	
	
Urgente	
	
	
Urgente	
	
	
7. COMPLICACIONES	
	
7.1	Insuficiencia	cardíaca		
	
La	IC	es	la	complicación	más	frecuente	en	la	EI	y	representa	la	indicación	más	habitual	de	cirugía.		Tiene	
una	frecuencia	del	40-60%	de	los	casos	de	endocarditis	sobre	válvula	nativa,	siendo	más	frecuente	cuando	
la	endocarditis	afecta	a	la	válvula	aórtica.	Suele	producirse	por	la	aparición	o	empeoramiento	de	una	
insuficiencia	aórtica	o	mitral	graves	que	pueden	deberse	a	rotura	de	cuerdas	tendinosas,	perforación	de	
valva	o	la	interferencia	de	una	vegetación.	Recordar	que	la	clínica	incluye	disnea,	edema	pulmonar	o	
incluso	shock	cardiogénico.		
	
7.2	Infección	incontrolada	
	
Se	trata	de	la	2ª	causa	de	indicación	de	cirugía.	Se	considera	infección	incontrolada	cuando	se	produce	
una	infección	persistente	y	hay	signos	de	infección	localmente	incontrolada,	entre	los	que	encontramos	
aumento	del	tamaño	de	las	vegetaciones	y	formación	de	abscesos,	seudoaneurismas	y	fístulas.		
	
	
	
	
Las	3	indicaciones	principales	para	cirugía	precoz	en	la	EI	son	la	insuficiencia	cardíaca,	la	infección	
incontrolada	y	la	prevención	de	complicaciones	embólicas.
15	
7.3	Infección	persistente	
	
Consiste	en	fiebre	y	hemocultivos	positivos	tras	7-10	días	de	tratamiento	antibiótico.	La	fiebre	persistente	
puede		estar	en	relación	con	terapia	antibiótica	inadecuada,	microorganismos	resistentes,	vías	infectadas,	
infección	incontrolada	u	otras	complicaciones.	
	
7.4	Extensión	perivalvular	en	la	endocarditis	infecciosa	
	
Se	 trata	 de	 la	 causa	 más	 frecuente	 de	 infección	 incontrolada	 y	 se	 asocia	 a	 mal	 pronóstico	 y	 alta	
probabilidad	 de	 cirugía.	 Las	 complicaciones	 perivalvulares	 incluyen	 la	 formación	 de	 abscesos,	
seudoaneurismas	y	fístulas.	Se	debe	de	sospechar	extensión	perivalvular	en	casos	de	fiebre	persistente	
de	causa	desconocida	o	bloqueo	auriculoventricular	de	nueva	aparición.		
	
7.5	Embolismos	
	
Los	eventos	embólicos	son	una	frecuente	complicación	de	la	EI	que	pone	en	riesgo	la	vida	del	paciente	y	
está	relacionada	con	la	migración	de	las	vegetaciones	cardiacas.	El	cerebro	y	el	bazo	son	las	localizaciones	
más	frecuentes	de	embolización	en	la	EI	izquierda,	mientras	que	la	embolización	pulmonar	es	frecuente	
en	la	EI	sobre	válvula	nativa	derecha	y	EI	por	cable	de	marcapasos.	En	los	pacientes	con	EI,	el	riesgo	
embólico	es	muy	alto	en	la	EI,	un	20-50%	de	los	pacientes		
	
La	 cirugía	 que	 se	 realiza	 para	 prevenir	 las	 complicaciones	 embólicas	 tiene	 que	 llevarse	 a	 cabo	 muy	
precozmente,	los	primeros	días	tras	el	inicio	del	tratamiento	antibiótico	(cirugía	urgente),	ya	que	es	el	
momento	de	mayor	riesgo	embólico		
	
7.6	Complicaciones	neurológicas	
	
Las	complicaciones	cerebrales	son	las	complicaciones	más	severas	extracardiacas,	además	de	las	más	
frecuentes.
	
Se	dan	en	un	15	a	20%	de	los	pacientes,	y	si	se	realizan	estudios	más	específicos,	como	
resonancia	magnética,	se	encuentran	anormalidades	en	hasta	un	80%	de	los	pacientes.
		
	
Las	 complicaciones	 cerebrales	 incluyen	 ictus	 isquémico	 o	 hemorrágico,	 isquemia	 cerebral	 transitoria,	
embolismo	 cerebral	 silente,	 aneurisma	 micótico,	 absceso	 cerebral	 y	 meningitis.
	
Es	 frecuente	 que	 los	
pacientes	con	EI	debuten	con	un	ictus.		
	
7.8	Otras	complicaciones	en	EI	
	
Otras	 complicaciones	 incluyen	 infarto	 renal,	 infartos	 sépticos	 pulmonares,	 glomerulonefritis,	
osteomielitis	vertebral,	artritis	séptica	o	abscesos	metastásicos	en	riñón,	bazo	o	tejidos	blandos.		
	
8. PROFILAXIS	DE	ENDOCARDITIS	INFECCIOSA	
	
Actualmente	solo	existen	indicación	de	profilaxis	en	relación	con	procedimientos	odontológicos	de	riesgo	
que	involucren	la	encía,	la	región	periapical	del	diente	o	que	perforen	la	mucosa	oral	y,	además,	debe	de	
tratarse	de	pacientes	de	alto	riesgo:	
a) Válvulas	protésicas	o	material	protésico	de	reparación	valvular.	
b) Endocarditis	infecciosa	previa	
c) Cardiopatías	congénicas	de	alto	riesgo:	
a. Cardiopatías	cianóticas	no	corregias,	con	correcciones	paliativas	(shunts,	conductos)	o	
corregidas	con	defectos	residuales.	
b. Cardiopatías	 corregidas	 con	 material	 protésico	 durante	 los	 primeros	 6	 meses	
posteriores	a	la	corrección.	
c. Cardiopatías	corregidas	con	material	protésico	si	existen	defectos	residuales.
16	
	
La	 pauta	 recomendada	 consiste	 en	 dosis	 única	 de	 amoxicilina	 o	 ampicilina,	 en	 caso	 de	 alérgicos	
clindamicina,	30-60	minutos	antes	del	procedimiento.		
	
En	pacientes	que	vayan	a	ser	intervenidos	de	recambio	valvular	o	implantación	de	otros	dispositivos	
intracardíacos,	 debe	 considerarse	 iniciar	 cefazolina	 antes	 de	 la	 infervención	 y	 repetir	 la	 dosis	 si	 el	
procedimiento	es	prolongado	y	a	las	48	horas.		
	
9. CONCLUSIONES	
	
A)	PROFILAXIS/PREVENCIÓN:	
1. Se	debe	considerar	la	profilaxis	antibiótica	para	los	pacientes	en	mayor	riesgo	de	EI	(pacientes	
con	 válvula	 protésica,	 con	 un	 episodio	 de	 EI	 previo	 y	 con	 cardiopatía	 congénita,	 cianótica	 o	
reparada	 con	 material	 protésico).	 No	 está	 recomendada	 en	 otras	 formas	 de	 valvulopatía	 o	
cardiopatía	congénita.		
2. Sólo	se	debe	considerar	la	profilaxis	antibiótica	ante	procedimientos	dentales	que	requieran	
manipulación	de	la	región	gingival	o	periapical	del	diente	o	perforación	de	la	mucosa	oral.	No	
está	 recomendada	 tras	 la	 extracción	 de	 un	 diente	 deciduo,	 traumatismo	 de	 la	 mucosa	 oral,	
tratamiento	de	caries	superfciales...	
3. Tampoco	 está	 recomendada	 en	 los	 procedimientos	 del	 tracto	 respiratorio	 (broncoscopia...),	
gastroscopia,	colonoscopia,	cistoscopia,	parto	vaginal	o	por	cesárea...	
4. Los	cambios	epidemiológicos	están	marcados	por	un	aumento	de	la	EI	debida	a	estafilococos	y	
la	 EI	 asociada	 a	 procedimientos	 diagnósticos	 y	 terapéuticos.	 Esto	 significa	 que	 aunque	 la	
profilaxis	 deba	 restringirse	 a	 los	 pacientes	 de	 mayor	 riesgo,	 las	 medidas	 preventivas	 deben	
mantenerse	o	extenderse	a	todos	los	pacientes	con	enfermedad	caedíaca.		
	
B)	DIAGNÓSTICO:	
1. La	ecocardiografía	(ETT	y	ETE),	los	hemocultivos	positivos	y	las	características	clínicas	siguen	siendo	
la	piedra	angular	del	diagnóstico.	
2. Cuando	los	hemocultivos	son	negativos,	es	preciso	realizar	estudios	microbiológicos	adicionales.	
3. La	sensibilidad	de	los	criterios	de	Duke	puede	mejorarse	con	las	nuevas	modalidades	de	imagen	
(RM,	 TC,	 PET/TC)	 que	 permiten	 el	 diagnóstico	 de	 complicaciones	 embólicas	 y	 afección	 cardíaca	
cuando	los	hallazgos	de	ETT/ETE	sean	negativos	o	dudosos.	
4. Se	recomienda	la	ETT	como	prueba	de	imagen	de	primera	línea	cuando	haya	sospecha	de	EI.Se	
recomienda	la	ETE	para	todo	paciente	con	sospecha	clínica	de	EI	y	una	ETT	negativa	o	no	diagnóstica.	
5. Se	recomienda	repetir	la	ETT	y/o	lq	ETE	en	los	primeros	5-7	días	en	caso	de	examen	inicial	negativo	
cuando	la	sospecha	clínica	de	EI	siga	siendo	alta.	
6. Se	recomienda	repetir	la	ETT	y/o	la	ETE	en	cuanto	se	sospecha	una	complicación	nueva	de	EI	(soplo	
nuevo,	embolia,	fiebre	persistente...).	
			
C)	TRATAMIENTO	EMPÍRICO:	
1. Debe	iniciarse	inmediatamente	(tabla).	
2. Los	regímenes	para	EVN	y	EVP	deben	cubrir	estafilococos,	estreptococos	y	enterococos.	
3. Los	regímenes	para	EVP	temprana	o	EI	asociada	a	procedimientos	diagnósticos	y	terapéuticos	deben	
cubrir	estafilococos	resistentes	a	meticilina,	enterococos	e,	idealmente,	patógenos	Gram	negativos	
no	HACEK.			
4. No	se	recomienda	tratamiento	trombolítico	para	pacientes	con	EI.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (10)

Fb1 s quim1
Fb1 s quim1Fb1 s quim1
Fb1 s quim1
 
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
 
Modulo fisica quimica_2
Modulo fisica quimica_2Modulo fisica quimica_2
Modulo fisica quimica_2
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
 
Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1
 
Portafolio de TIC
Portafolio de TICPortafolio de TIC
Portafolio de TIC
 
Tecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacionTecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacion
 
FÍSICA 2
FÍSICA 2FÍSICA 2
FÍSICA 2
 
Biografía escolar y diario académico
Biografía escolar y diario académicoBiografía escolar y diario académico
Biografía escolar y diario académico
 

Ähnlich wie Revisión Endocarditis Infecciosa

Ähnlich wie Revisión Endocarditis Infecciosa (20)

140 sasson
140 sasson140 sasson
140 sasson
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Terapia Ultrasónica
Terapia UltrasónicaTerapia Ultrasónica
Terapia Ultrasónica
 
Nutrikal1
Nutrikal1Nutrikal1
Nutrikal1
 
Estudio de Salud Familiar DV
Estudio de Salud Familiar DVEstudio de Salud Familiar DV
Estudio de Salud Familiar DV
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
12610469 dsm-iv-tr-breviario (1)
12610469 dsm-iv-tr-breviario (1)12610469 dsm-iv-tr-breviario (1)
12610469 dsm-iv-tr-breviario (1)
 
Manual cto 6ed endocrinología
Manual cto 6ed   endocrinologíaManual cto 6ed   endocrinología
Manual cto 6ed endocrinología
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Medicina
Medicina Medicina
Medicina
 
Luz de vida
Luz de vidaLuz de vida
Luz de vida
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
 
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed   ginecología y obstetriciaManual cto 6ed   ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
 
ginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaginecología y obstetricia
ginecología y obstetricia
 
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto 6ed   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Prestaciones ges
Prestaciones gesPrestaciones ges
Prestaciones ges
 

Mehr von Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Mehr von Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 

Kürzlich hochgeladen

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 

Revisión Endocarditis Infecciosa

  • 2. 2 Tabla de contenido 1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 3 1.1 Incidencia y factores predisponentes ........................................................................... 3 1.2 Fisiopatología .............................................................................................................. 3 2. CLASIFICACIÓN .................................................................................................. 4 3. ETIOLOGÍA ......................................................................................................... 4 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................. 5 4.1 Síntomas generales ..................................................................................................... 6 4.2 Síntomas cardíacos ...................................................................................................... 6 4.3 Afectación sistémica .................................................................................................... 6 4.4 Endocarditis específicas que precisan especial mención ............................................... 6 Endocarditis asociada al consumo de drogas por vía endovenosa ...................................... 6 Endocarditis asociada a válvula protésica, cables de marcapasos y desfibriladores ........... 6 Endocarditis por cándida ..................................................................................................... 7 5. DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 7 5.1 Datos de laboratorio .................................................................................................... 7 5.2 Diagnóstico microbiológico .......................................................................................... 7 5.3 Técnicas de imagen ...................................................................................................... 8 Ecocardiografía .................................................................................................................... 8 5.4 CRITERIOS DUKE .......................................................................................................... 9 6. TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA ........................................... 10 6.1 Tratamiento antibiótico ............................................................................................. 10 Tratamiento antibiótico empírico ...................................................................................... 10 Tratamiento específico según microorganismo causante ................................................. 11 6.2 Tratamiento quirúrgico .............................................................................................. 13 7. COMPLICACIONES ............................................................................................ 14 7.1 Insuficiencia cardíaca ................................................................................................. 14 7.2 Infección incontrolada ............................................................................................... 14 7.3 Infección persistente ................................................................................................. 15 7.4 Extensión perivalvular en la endocarditis infecciosa .................................................. 15 7.5 Embolismos ............................................................................................................... 15 7.6 Complicaciones neurológicas ..................................................................................... 15 7.8 Otras complicaciones en EI ........................................................................................ 15 8. PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA ..................................................... 15 9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 16
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN La endocarditis infecciosa es una infección de la membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón (endocardio) o válvulas cardíacas, incluyendo también cuerdas tendinosas, músculos papilares, cables de marcapasos o desfibriladores. 1.1 Incidencia y factores predisponentes En los países occidentales tiene una incidencia estimada de 3-9 casos/100.000 habitantes con un ratio hombres/mujeres de 2:1 siendo más frecuente entre los 75-79 años de edad. La mayor parte de los casos tiene lugar en personas sin historia de lesión valvular previa. No obstante, en pacientes con cardiopatía previa serán factores predisponentes la presencia de válvulas protésicas, dispositivos intracardíacos, lesiones residuales de endocarditis previas o cardiopatías congénicas cianosantes no reparadas. También puede encontrarse asociada a lesiones reumáticas o bien al uso de drogas por vía parenteral. En relación con la adquisición, más de un tercio de los casos están relacionados con cuidados sanitarios (catéteres intravasculares, herida quirúrgica, alimentación parenteral, fístulas arteriovenosas, etc.). 1.2 Fisiopatología En condiciones normales el endotelio valvular es resistente a la colonización por bacterias. No obstante, en caso de que exista daño endotelial, puede producirse una colonización bacteriana. Lo primero que sucede es la adherencia al coágulo formado tras un proceso de bacteremia. Posteriormente se produce la proliferación bacteriana en la lesión cardíaca y que puede conllevar asociado extensión local del daño de tejido circundante o lesiones embólicas.
  • 4. 4 2. CLASIFICACIÓN Antiguamente la EI se clasificaba según el modo de presentación clínica en: - Aguda: Se desarrolla de forma más brusca y causa una mayor mortalidad al causar un síndrome febril de corta evolución y poseer una gran repercusión sobre el estado general. Asocia embolias y otras complicaciones con más frecuencia. Frecuentemente causada por Stafilococcus aureus. - Subaguda: Presenta un inicio insidioso, síndrome febril de varias semanas a meses de evolución, con síntomas inespecíficos y asociada con más frecuencia a manifestaciones autoinmunes. Etiología más frecuente los estreptococcus viridias. No obstante, actualmente la clasificación más frecuente es según localización y presencia de material intracardíaco, modo de adquisición, actividad o recurrencia. LOCALIZACIÓN Y PRESENCIA DE MATERIAL INTRACARDÍACO Izquierda Válvula nativa Válvula protésica: § Temprana: Antes de 1 año tras la cirugía § Tardía: Más de 1 año tras la cirugía Derecha Relacionada con material intracardíaco (como marcapasos) 3. ETIOLOGÍA La etiología varía dependiendo del tipo de endocarditis infecciosa: Válvula protésica, válvula nativa, marcapasos, nosocomial, comunitaria, etc. La causa más frecuente es estafilococo Aureus seguido de estreptocococos del grupo viridians, ambos agentes gram positivos, suponiendo alrededor del 80% de los casos. BACTERIA CASOS (%) Staphylococcus 42% Staphylococcus Aureus 32% S. coagulasa negativos 10% Streptococcus 29,5% S. Grupo Viridans 18% S. Bovis 6,5% Otros estreptococos 5% Enterococcos 10,5% Grupo HACEK 2% Hongos 2% Cultivos negativos 8% PRESENTACIÓN AGUDA Brusca. Gran repercusión estado general SUBAGUDA Síntomas inespefícicos
  • 5. 5 1. Staphylococcus: S. Aureus es el microorganismo más frecuentemente implicado en endocarditis que asientan sobre válvula nativa de curso agudo. Es muy embolígeno y destructivo. En nuestro país suelen ser cepas sensibles a la meticilina. Además, es la causa más frecuente de endocarditis en adictos a drogas endovenosas. En caso de que se trate de cepas relacionadas con endocarditis nosocomiales suele tratarse de cepas resistentes a la meticilina. Los estafilococos coagulasa negativos son una causa frecuente de endocarditis sobre válvula protésica. 2. Streptococcus: La inmensa mayoría de los causantes pertenecen al grupo viridians. Destaca s. Gallolyticus (antiguo S. Bovis) cuya presencia en sangre obliga a la realización de una colonoscopia por su probada relación con cáncer de colon. 3. Enterococcus: Tercera causa. La mayoría son E. Faecalis. 4. Endocarditis con hemocultivo negativo: El 90% de los hemocultivos en los pacientes con endocarditis infecciosa son positivos. El 10% restante que se reportan como negativos puede deberse a diversas causas: a. Consumo previo de antibióticos b. Microorganismos incapaces de crecer en los medios de cultivo habituales c. C. Burnetti, L pneumophila, B. Quitana, T. Whipplei, mycoplasma, chlamydia y aspergillus. d. Lentos crecedores en los que es necesario la incubación del hemocultivo durante al menos dos semanas. e. Destacar que si se realizan otras pruebas diagnósticas logra aislarse hasta en un 60% de los casos el agente infeccioso causal responsable de la EI. 5. Grupo HACEK: Bacilos gram negativos difíciles de cultivar que habitan en la cavidad oral. Causan endocarditis con una alta tasa de complicaciones embolígenas, aneurismas micóticos e insuficiencia cardíaca. El tratamiento de elección en este grupo es la ceftriaxona. a. Haemophilus b. Actinobacillus actinomycetemcomitans c. Cardiobacterium hominis d. Eikenella corrodens. e. Kingella kingae 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La clínica de la endocarditis infecciosa es muy variable dependiendo de varios factores, entre los que encontramos el microorganismo causal, la presencia o ausencia de cardiopatía previa, válvulas protésicas o dispositivos intracardíacos. En consecuencia, debe de sospecharse EI ante una gran variedad de situaciones clínicas distintas. Los microorganismos más agresivos suelen presentarse con una clínica aguda que tiende a la destrucción valvular y generación de verrugas, manifestándose como insuficiencia cardíaca y fenómenos embólicos. Los microorganismos menos agresivos producen una clínica más subaguda, estando más relacionados con los fenómenos inmunológicos. CARACTERÍSTICA % Fiebre 80-90 Escalofríos y sudoración 40-75 Anorexia, pérdida de peso, malestar general 25-50 Mialgias, artralgias 15-30 Dolor de espalda 7-15 Soplo cardíaco 80-85 Soplo nuevo o empeoramiento de previo 20-50 Émbolos arteriales 20-50 Esplenomegalia 15-50 Acropaquias 10-20 Manifestaciones neurológicas 20-40 Petequias 10-40 Manifestaciones periféricas 2-15 Datos de laboratorio 100
  • 6. 6 4.1 Síntomas generales La fiebre es el signo más frecuente, apareciendo hasta en un 90% de los casos. A menudo, suele acompañarse de escalofríos, anorexia, astenia, pérdida de peso o dolores osteomusculares generalizados. 4.2 Síntomas cardíacos Hasta un 85% de los pacientes con EI se pueden detectar soplos cardíacos. De hecho, es frecuente la aparición de un nuevo soplo o empeoramiento de uno ya existente. No obstante, no se trata de un criterio de Duke, como veremos más adelante. La válvula más frecuentemente afectada es la mitral y posteriormente la aórtica. Como consecuencia de la destrucción valvular es posible que aparezcan signos de insuficiencia cardíaca, alrededor del 30% de los casos, sobretodo si la válvula afectada es la aórtica. En el ECG podemos observar trastornos de la conducción (sobre todo bloqueo auriculo-ventricular y síncope) que pueden deberse a la presencia de abscesos periaórticos. 4.3 Afectación sistémica Se trata de una serie de signos clásicos que son infrecuentes actualmente debido a que se suelen observar en formas subagudas de la enfermedad: § Hematuria (25%) § Esplenomegalia (10%) § Hemorragias ungueales en astilla (8%): Lesiones, rojizas lineares, subungueales, que no borran con la digitopresión § Manchas de Roth retinianas (5%): Lesiones exudativas y edematosas en retina. § Hemorragias conjuntivales (3%) § Nódulos de Osler: Nódulos violáceos dolorosos, que se encuentran en dedos y plantas y que son dolorosos. § Lesiones de Janeway (5%): Máculas, indoloras, violáceas que borran con la digitopresión en palmas y plantas 4.4 Endocarditis específicas que precisan especial mención Endocarditis asociada al consumo de drogas por vía endovenosa Se trata de una endocarditis derecha. La etiología más frecuente es S. Aureus y la válvula más afectada es la válvula tricúspide. Es frecuente que se produzca embolismo séptico pulmonar con lesiones cavitadas. Puede llegar a aparecer empiema uni o bilateral. Suelen diagnosticarse con facilidad y el pronóstico es menos malo que en endocarditis izquierdas de pacientes no ADVP. En ocasiones es suficiente con 15 días de antibiótico (cloxacilina en monoterapia). Endocarditis asociada a válvula protésica, cables de marcapasos y desfibriladores Durante el primer año del recambio protésico la etiología más frecuente es S. Epidermidis. La infección precoz (primeros dos meses) ha disminuido su incidencia gracias a las medidas profilácticas. Es importante tener en alto índice de sospecha, puesto que entidades como la sepsis, meningitis, insuficiencia cardíaca sin causa aparente, ictus, isquemia arterial aguda de miembros o insuficiencia renal aguda pueden ser la forma de presentación de una endocarditis.
  • 7. 7 Tras el año post cirugía los microorganismos implicados se asemejan a los causantes de la endocarditis nativa. Esta infección solo puede resolverse con el recambio de la válvula, ya que S epidermidis tiene la capacidad de producir biofilm que lo adhiere a la válvula e impide la penetración de antibióticos. Endocarditis por cándida Al igual que el resto de endocarditis fúngicas, siempre es quirúrgica. Si el paciente no es candidato quirúrgico, puede usarse tratamiento antifúngico combinado de forma indefinida. No obstante, el pronóstico habitualmente es muy malo sin reparación quirúrgica. Suelen asentarse sobre válvulas lesionadas o protésicas. 5. DIAGNÓSTICO La gran variabilidad en la presentación clínica de la endocarditis infecciosa, hace que se requiera una estrategia diagnóstica lo más sensible y específica que sea posible. En consecuencia, el diagnóstico se basa en la clínica, los datos de laboratorio, la microbiología y los hallazgos en pruebas de imagen. 5.1 Datos de laboratorio DATOS DE LABORATORIO % Anemia 70-90 Leucocitosis 20-30 Hematuria microscópica 30-50 Aumento de PCR >90 Factor reumatoide 50 Inmunocomplejos circulantes 65-100 Disminución complemento 5-40 5.2 Diagnóstico microbiológico El diagnóstico microbiológico es muy importante en la identificación del agente causal para poder administrar una antibioticoterapia apropiada. Los hemocultivos son fundamentales y obligatorios ante un paciente con sospecha de EI. Se deben tomar al menos tres muestras de sangre a intervalos de 30 minutos, cada una de 10ml de volumen e incubarlos en atmósferas tanto aeróbicas como anaeróbicas. Destacar que un único hemocultivo positivo debe ser considerado con precaución para diagnosticar EI. Cuando se identifica un frasco de hemocultivo positivo, la identificación presuntiva se basa en la tinción Gram con el objetivo de obtener información con la que poder ir adaptando el tratamiento antibiótico. La identificación completa suele tardar aproximadamente 2 días, no obstante, puede ser necesario esperar más en el caso de microorganismo difíciles o atípicos. Cuando se haya identificado un microorganismo, deben de repetirse los hemocultivos después de 48-72 horas de tratamiento para probar la eficacia de éste. En los casos en los que encontremos una EI con hemocultivos negativos, es fundamental el estudio serológico. En caso de realizar cirugía valvular es fundamental el diagnóstico por PCR.
  • 8. 8 5.3 Técnicas de imagen Las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y manejo de la EI. La prueba de imagen por excelencia es la ecocardiografía, ya que es útil tanto en el diagnóstico como en la evaluación pronóstica, tratamiento y seguimiento, razón por la que nos centraremos en ésta. No obstante, también resultan útiles otras técnicas como TC multicorte, la RM, tomografía por emisión de positrones (PET) con F-fluorodesoxiglucosa (FDG)/TC y otras modalidades de imagen funcional. Ecocardiografía La ecocardiografía también es fundamental en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa y debe de realizarse siempre ante la sospecha de ésta. Encontramos dos técnicas de realización de ecocardiografía, por un lado la ecocardiografía transtorácica (ETT) y, por otro lado, la ecocardiografía transesofágica. La ecocardiografía transtorácica (ETT) tiene una sensibilidad de alrededor del 50-70%, siendo útil únicamente la mayoría de veces para detectar abscesos asociados a valva anterior de válvulas protésicas aórticas y para cuantificar la repercusión hemodinámica de daños valvulares. La realización de ecocardiografía transesofágica (ETE) es más adecuada debido a que posee una sensibilidad y especificidad de un 92-96%. Debe realizarse en casos de ETT negativa cuando el índice de sospecha de EI sea alto. También conviene realizarla en casos de ETT positiva para descartar complicaciones locales. No obstante, debe tenerse en cuenta que si se realiza el estudio de forma muy precoz puede dar falsos negativos, por lo que debe de repetirse el estudio tras unos 5-7 días (Incluso antes en caso de S. Aureus). En caso de sospechar complicaciones asociadas a la EI deben de realizarse ETE seriados, los cuáles también son de utilidad para monitorizar la respuesta al tratamiento. Los hallazgos ecocardiográficos considerados como criterios diagnósticos de EI: § Vegetación: Masa infectada adherida a una estructura endocárdica o material intracardíaco. § Absceso: Cavidad perivalvular con necrosis y material purulento que no se comunica con la luz cardiovascular. § Pseudoaneurisma: Cavidad perivascular que se comunica con la luz cardiovascular. § Perforación: Interrupción de la continuidad tisular endocárdica. § Fístula: Comunicación de dos cavidades adyacentes a través de una perforación. § Aneurisma valvular: Evaginación sacular de tejido valvular. § Dehiscencia de válvula protésica. Ante toda sospecha clínica de endocarditis infecciosa, como decíamos, debe de realizarse una ecocardiografía, a continuación se muestra un esquema donde se observa cómo debemos proceder.
  • 9. 9 5.4 CRITERIOS DUKE El diagnóstico de endocarditis se apoya en los criterios de Duke (sensibilidad y especificidad del 80%) junto con una buena anamnesis y exploración. A continuación se describen los criterios de Duke. CRITERIO PATOLÓGICO Identificación de microorganismos en cultivo o estudio histológico de una vegetación, émbolo séptico de una vegetación o absceso intracardíaco. CRITERIOS MAYORES 1.-Hemocultivos positivos para EI a. Microorganismos típicos compatibles con EI de 2 hemocultivos separados b. Microorganismos compatibles con EI obtenidos a partir de hemocultivos persistentemente positivos: - Al menos 2 hemocultivos positivos de muestras sanguíneas tomadas en un intervalo >12 h - En 3 o la mayoría de al menos 4 hemocultivos separados al menos una hora entre la primera y la última muestra c. Un único hemocultivo positivo para C. Burnetti o un título de Ac IgG de fase I >1:800 2.-Pruebas de imagen positivas para EI: a. Ecocardiograma positivo para EI: Vegetaciones, absceso, pseudoaneurisma, fístula intracardíaca, perforación valvular o aneurisma, dehiscencia parcial o nueva o válvula protésica b. Actividad anómala alrededor del lugar de implante de la válvula protésica detectada por F- FDG PET/TC (sólo si la prótesis lleva implantada más de 3 meses) o por SPECT/TC con leucocitos marcados con isótopos c. Lesiones paravalvulares definidas por TC cardíaca CRITERIOS MENORES 1.-Predisposicones como enfermedad cardíaca predisponente o uso de drogas por vía parenteral 2.-Fiebre, definida como temperatura >38ºC 3.-Fenómenos vasculares (Incluidos los que se detectan solo por imagen): Émbolos arteriales mayores, infartos pulmonares sépticos, aneurisma infeccioso (micótico), hemorragia intracraneal, hemorragias conjuntivales y lesiones de Janeway. 4.-Fenómenos inmunitarios: Glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth y factor reumatoide 5.-Evidencia microbiológica: Hemocultivo positivo que no cumple criterio mayor de los que se indican arriba o evidencia serológica de una infección activa compatible con EI A continuación se muestra cuándo consideramos diagnóstico de EI definitivo y cuando posible según los criterios de Duke, así como el algoritmo de la Sociedad Europea de Cardiología de 2015 para el diagnóstico de endocarditis infecciosa. Diagnóstico definitivo § 1 criterio patológico § 2 criterios clínicos mayores § 1 criterio clínico mayor + 3 menores § 5 criterios clínicos menores Diagnóstico posible § 1 criterio clínico mayor + 1 criterio clínico menor § 3 criterios clínicos menores
  • 10. 10 6. TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA 6.1 Tratamiento antibiótico Es importante que los antibióticos sean bactericidas y se administren a dosis altas por vía intravenosa, con el objetivo de asegurar que difundan hasta la vegetación. Para infecciones de válvula nativa debido a microorganismos usuales, se da un tratamiento de dos a seis semanas. Para EI de válvula protésica se da usualmente por 6 semanas. Cuando se realice un cambio de válvula durante el tratamiento antibiótico, la duración de la antibioticoterapia debe ser igual a la de válvula nativa y no se debería de ajustar a la recomendación de válvula protésica. Es importante tener en cuenta que la duración del tratamiento se considera a partir del primer día de tratamiento antibiótico eficaz, es decir, hemocultivo negativo en caso de haber tenido un hemocultivo inicial positivo. Se recomiendan regímenes de tratamiento antibiótico específico según el microorganismo y la susceptibilidad a antibióticos. En consecuencia, es fundamental identificar el agente causal por medio de hemocultivos, puesto que nos permite administrar el antibiótico según la sensibilidad del germen aislado. A la hora de administrar un tratamiento antibiótico se prefiere la combinación de fármacos bactericidas evitando la monoterapia. Además, pueden utilizarse aminoglucósidos en combinación con el objetivo de aprovechar la sinergia de éstos con los inhibidores de la pared celular, siendo útiles para acortar la duración de los tratamientos y para eliminar microorganismos más problemáticos. Tratamiento antibiótico empírico El tratamiento de la EI debe de iniciarse inmediatamente tras la extracción de los 3 sets de hemocultivos. La elección inicial depende de varias consideraciones entre las que encontramos si el paciente ha recibido terapia antibiótica recientemente, si la infección es en una válvula protésica o nativa, lugar de la infección (hospitalaria o extrahospitalaria) y en el conocimiento de la epidemiología local y la resistencia local de los patógenos. En caso de válvula nativa suele usarse cloxacilina + ampicilina + gentamicina. Si se trata de una válvula protésica vancomicina + rifampicina + gentamicina. En caso de endocarditis estafilocócicas se asocia rifampicina si la cepa es sensible por su papel inhibidor del desarrollo de biofilm. En pacientes alérgicos a betalactámicos se puede sustituir por vancomicina. En la tabla encontramos resumidos los diferentes regímenes y las dosis a las que deben de administrarse.
  • 12. 12
  • 13. 13 6.2 Tratamiento quirúrgico Actualmente, en la EI complicada se ha apostado por el tratamiento quirúrgico temprano, de hecho, la tasa de cirugía temprana ha aumentado en aproximadamente un 50% en las últimas tres décadas. Aproximadamente la mitad de los pacientes con EI requieren de un tratamiento quirúrgico en conjunto con el uso de antibióticos. Se debe realizar tratamiento quirúrgico, sobre todo, en caso de insuficiencia cardíaca, infección no controlada y prevención de embolismos. Existen estudios que demuestran que la realización de cirugía electiva en las primeras 72 horas disminuye la mortalidad y los eventos embólicos. La cirugía, según criterio temporal puede realizarse de forma: § Emergente: En menos de 24h § Urgente: En unos pocos días § Electiva: Tras las primeras 1-2 semanas de antibioterapia A continuación encontramos un cuadro donde queda resumido cuándo debemos intervenir y con qué criterio temporal.
  • 14. 14 INSUFICIENCIA CARDIACA INDICACIÓN EI aórtica o mitral con insuficiencia aguda severa u obstrucción de válvula causando edema pulmonar refractario o shock cardiogénico EI aórtica o mitral con fístula a una cámara cardiaca o al pericardio causan- do edema pulmonar refractario o shock EI aórtica o mitral con insuficiencia aguda severa u obstrucción de válvula y persistencia de insuficiencia cardiaca o signos ecocardiográficos de pobre tolerancia hemodinámica (cerrada mitral temprana o hipertensión pulmonar). EI aórtica o mitral con insuficiencia severa sin insuficiencia cardiaca Emergencia Emergencia Urgencia Electiva INFECCIÓN NO CONTROLADA Infección local no controlada (absceso, aneurisma falso, fístula, vegetación creciente) Fiebre persistente y hemocultivos positivos > 7-10 días. Infección causada por hongos o micro- organismos multirresistentes. Urgente Urgente Urgente/electiva PREVENCIÓN DE EMBOLISMO EI aórtica o mitral con vegetación grande (> 10 mm) seguido de uno o más episodios embólicos pese a anti- bioticoterapia adecuada EI aórtica o mitral con vegetación grande (10mm) y otros predictores de evolución complicada (insuficiencia cardiaca, absceso, infección persistente) Vegetación muy grande aislada (>15mm). Urgente Urgente Urgente 7. COMPLICACIONES 7.1 Insuficiencia cardíaca La IC es la complicación más frecuente en la EI y representa la indicación más habitual de cirugía. Tiene una frecuencia del 40-60% de los casos de endocarditis sobre válvula nativa, siendo más frecuente cuando la endocarditis afecta a la válvula aórtica. Suele producirse por la aparición o empeoramiento de una insuficiencia aórtica o mitral graves que pueden deberse a rotura de cuerdas tendinosas, perforación de valva o la interferencia de una vegetación. Recordar que la clínica incluye disnea, edema pulmonar o incluso shock cardiogénico. 7.2 Infección incontrolada Se trata de la 2ª causa de indicación de cirugía. Se considera infección incontrolada cuando se produce una infección persistente y hay signos de infección localmente incontrolada, entre los que encontramos aumento del tamaño de las vegetaciones y formación de abscesos, seudoaneurismas y fístulas. Las 3 indicaciones principales para cirugía precoz en la EI son la insuficiencia cardíaca, la infección incontrolada y la prevención de complicaciones embólicas.
  • 15. 15 7.3 Infección persistente Consiste en fiebre y hemocultivos positivos tras 7-10 días de tratamiento antibiótico. La fiebre persistente puede estar en relación con terapia antibiótica inadecuada, microorganismos resistentes, vías infectadas, infección incontrolada u otras complicaciones. 7.4 Extensión perivalvular en la endocarditis infecciosa Se trata de la causa más frecuente de infección incontrolada y se asocia a mal pronóstico y alta probabilidad de cirugía. Las complicaciones perivalvulares incluyen la formación de abscesos, seudoaneurismas y fístulas. Se debe de sospechar extensión perivalvular en casos de fiebre persistente de causa desconocida o bloqueo auriculoventricular de nueva aparición. 7.5 Embolismos Los eventos embólicos son una frecuente complicación de la EI que pone en riesgo la vida del paciente y está relacionada con la migración de las vegetaciones cardiacas. El cerebro y el bazo son las localizaciones más frecuentes de embolización en la EI izquierda, mientras que la embolización pulmonar es frecuente en la EI sobre válvula nativa derecha y EI por cable de marcapasos. En los pacientes con EI, el riesgo embólico es muy alto en la EI, un 20-50% de los pacientes La cirugía que se realiza para prevenir las complicaciones embólicas tiene que llevarse a cabo muy precozmente, los primeros días tras el inicio del tratamiento antibiótico (cirugía urgente), ya que es el momento de mayor riesgo embólico 7.6 Complicaciones neurológicas Las complicaciones cerebrales son las complicaciones más severas extracardiacas, además de las más frecuentes. Se dan en un 15 a 20% de los pacientes, y si se realizan estudios más específicos, como resonancia magnética, se encuentran anormalidades en hasta un 80% de los pacientes. Las complicaciones cerebrales incluyen ictus isquémico o hemorrágico, isquemia cerebral transitoria, embolismo cerebral silente, aneurisma micótico, absceso cerebral y meningitis. Es frecuente que los pacientes con EI debuten con un ictus. 7.8 Otras complicaciones en EI Otras complicaciones incluyen infarto renal, infartos sépticos pulmonares, glomerulonefritis, osteomielitis vertebral, artritis séptica o abscesos metastásicos en riñón, bazo o tejidos blandos. 8. PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA Actualmente solo existen indicación de profilaxis en relación con procedimientos odontológicos de riesgo que involucren la encía, la región periapical del diente o que perforen la mucosa oral y, además, debe de tratarse de pacientes de alto riesgo: a) Válvulas protésicas o material protésico de reparación valvular. b) Endocarditis infecciosa previa c) Cardiopatías congénicas de alto riesgo: a. Cardiopatías cianóticas no corregias, con correcciones paliativas (shunts, conductos) o corregidas con defectos residuales. b. Cardiopatías corregidas con material protésico durante los primeros 6 meses posteriores a la corrección. c. Cardiopatías corregidas con material protésico si existen defectos residuales.
  • 16. 16 La pauta recomendada consiste en dosis única de amoxicilina o ampicilina, en caso de alérgicos clindamicina, 30-60 minutos antes del procedimiento. En pacientes que vayan a ser intervenidos de recambio valvular o implantación de otros dispositivos intracardíacos, debe considerarse iniciar cefazolina antes de la infervención y repetir la dosis si el procedimiento es prolongado y a las 48 horas. 9. CONCLUSIONES A) PROFILAXIS/PREVENCIÓN: 1. Se debe considerar la profilaxis antibiótica para los pacientes en mayor riesgo de EI (pacientes con válvula protésica, con un episodio de EI previo y con cardiopatía congénita, cianótica o reparada con material protésico). No está recomendada en otras formas de valvulopatía o cardiopatía congénita. 2. Sólo se debe considerar la profilaxis antibiótica ante procedimientos dentales que requieran manipulación de la región gingival o periapical del diente o perforación de la mucosa oral. No está recomendada tras la extracción de un diente deciduo, traumatismo de la mucosa oral, tratamiento de caries superfciales... 3. Tampoco está recomendada en los procedimientos del tracto respiratorio (broncoscopia...), gastroscopia, colonoscopia, cistoscopia, parto vaginal o por cesárea... 4. Los cambios epidemiológicos están marcados por un aumento de la EI debida a estafilococos y la EI asociada a procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Esto significa que aunque la profilaxis deba restringirse a los pacientes de mayor riesgo, las medidas preventivas deben mantenerse o extenderse a todos los pacientes con enfermedad caedíaca. B) DIAGNÓSTICO: 1. La ecocardiografía (ETT y ETE), los hemocultivos positivos y las características clínicas siguen siendo la piedra angular del diagnóstico. 2. Cuando los hemocultivos son negativos, es preciso realizar estudios microbiológicos adicionales. 3. La sensibilidad de los criterios de Duke puede mejorarse con las nuevas modalidades de imagen (RM, TC, PET/TC) que permiten el diagnóstico de complicaciones embólicas y afección cardíaca cuando los hallazgos de ETT/ETE sean negativos o dudosos. 4. Se recomienda la ETT como prueba de imagen de primera línea cuando haya sospecha de EI.Se recomienda la ETE para todo paciente con sospecha clínica de EI y una ETT negativa o no diagnóstica. 5. Se recomienda repetir la ETT y/o lq ETE en los primeros 5-7 días en caso de examen inicial negativo cuando la sospecha clínica de EI siga siendo alta. 6. Se recomienda repetir la ETT y/o la ETE en cuanto se sospecha una complicación nueva de EI (soplo nuevo, embolia, fiebre persistente...). C) TRATAMIENTO EMPÍRICO: 1. Debe iniciarse inmediatamente (tabla). 2. Los regímenes para EVN y EVP deben cubrir estafilococos, estreptococos y enterococos. 3. Los regímenes para EVP temprana o EI asociada a procedimientos diagnósticos y terapéuticos deben cubrir estafilococos resistentes a meticilina, enterococos e, idealmente, patógenos Gram negativos no HACEK. 4. No se recomienda tratamiento trombolítico para pacientes con EI.