SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS
INTRODUCCIÓN al URBANISMO
Taller Arq. Adrián Caballero
Profesor titular: Dr. Arq. Héctor Floriani
Profesor Adjunto: Ms. Arq. Mirta Soijet
Jefe de trabajos prácticos: Dr. Arq. Roberto Kawano
Auxiliar 1ra : Arq. Gustavo Chialvo

Clases de apoyo al Trabajo Práctico · GLOSARIO
· EQUIPAMIENTO URBANO
El Diccionario de La Real Academia Española define al equipamiento como la acción o
efecto de equipar; es el conjunto de operaciones, medios o materiales organizados para
corresponder a un determinado tipo de servicio
El Plan Director de la ciudad de Santa Fe define al equipamiento como el conjunto de
instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad, relacionadas a la sanidad, la
cultura, la administración, la seguridad, el esparcimiento, el deporte, etc.
Carlo Aymonino en su trabajo “Lo studio del fenomeni urbani” entiende el
equipamiento como aquellas edificaciones que se encuentran destinadas a satisfacer las
necesidades evidenciadas por los servicios. Este mismo autor, define a los servicios como “ las
prestaciones destinadas a satisfacer necesidades publicas organizadas por el estado, un ente
público o una empresa concesionaria”1. Dentro de esta definición, dichos servicios se han
categorizado como
Públicos o Privados, presentándose el primero como un derecho para toda la sociedad,
y el segundo como una opción de cada habitante demandar.
El equipamiento urbano, como lugar físico donde se brindan estos servicios, se
convierte en un elemento fundamental para la organización de la ciudad. Diferenciándose según
el tipo de necesidad, deportivas, culturales, religiosas, políticas, etc., los equipamientos
caracterizan a la estructura urbana, estableciendo relaciones de comportamiento dentro de ella.
Adquieren una espacialidad y arquitectura particular que se diferencia del resto del tejido.
Aldo Rossi, en su trabajo “La arquitectura de la ciudad” utiliza el término de actividad
fija para hablar de equipamientos urbanos. Estos cumplen una función dentro del conjunto
urbano, al igual que el área de residencia y la circulación, y pueden ser pueden englobados
dentro de los elementos urbanos primarios.2 Tanto las actividades fijas como los elementos
primarios tienen en común un carácter público, colectivo; para toda la sociedad por igual.
Participan en la conformación y evolución de la ciudad, y “determinan un conjunto que
es la estructura física de la ciudad”. Al igual que Carlos Aymonino, Rossi hace hincapié en el
proceso de monumentalización, proceso por el cual un equipamiento urbano, a través del
tiempo, va adquiriendo un significado particular para la sociedad, independientemente de su
función a la cual se remite su origen. Los equipamientos urbanos, en algunos casos, son
1

Aymonino Carlo – “El significado de las ciudades”, Capítulo II – “Las relaciones entre servicios y
equipamientos”.Ed. Blume. – Madrid, 1975 .
2
Rossi Aldo – “La Arquitectura de la Ciudad” Capitulo VI – Ed. GG. – Barcelona, 1979
tomados como puntos preeminentes y como organizadores de la estructura urbana relacionados
por medio de recorridos (sistema viario, peatonal, etc.)
El crecimiento de una ciudad se puede dar gracias a la ubicación de un equipamiento
urbano, fuera del núcleo histórico, generando a través del tiempo, gracias a las actividades que a
desarrolla, (por ejemplo, fabriles) asentamientos espontáneos y sistemas de relaciones con el
casco urbano principal.
· PERIFERIA y PERIFERIZACIÓN
Del Latín (peripheria), llevar alrededor.
En la actualidad entendemos periferia como la extensión urbana definida por el
excedente de urbanización respecto al centro. Implica una cuestión de posición con relación a la
centralidad, pero, también una condición o cualidad respecto a la urbanidad. Sus rasgos
estructurales son la extensión indefinida y la baja densidad de ocupación.
La emergencia del capitalismo genera un cambio de concepción en el cual la ciudad
pasa de ser un bien de uso a un bien de cambio que respondiendo a las demandas habitacionales
se expresa en la nueva ampliación urbana. Los medios de transporte adquieren una importancia
trascendental en la extensión de la ciudad y en la configuración de la periferia.
En el siglo XIX la ocupación de las zonas suburbanas responde a la necesidad de alojar
a grupos de bajos ingresos, extranjeros o desocupados (conforme al bajo valor de la tierra) o
actividades contaminantes. A fines del XIX y principios del XX en la periferia se configura el
suburbio moderno, que mediante sucesión de anillos, generó viviendas de mejor calidad
ambiental para alojar a grupos más integrados (asalariados de clase media, excombatienes).
Primero el ferrocarril y más tarde, el uso masivo del automóvil, resolvieron la conexión con el
centro urbano. Durante el siglo XX la periferia constituyó el emplazamiento clásico de los
conjuntos de viviendas de interés social y equipamientos y actividades fabriles.
Ignasi de Sola Morales dice que en la periferia contemporánea se produce una ausencia
de lugar (falta de identidad), en donde las formas construidas son indiferentes entre ellas.
Presentan una imagen negativa, relacionada con sus problemas funcionales, estéticos y su valor
de posición, pero por otro lado, toma a la periferia como “un campo de pensamientos libres
orientados hacia el futuro y hacia el presente y no enriquecidos con ningún pasado”. La periferia
está allí donde no hay continuidad, repetición o sistema, pero proyectar no es necesariamente
dotarla de orden. La fuerza del lugar periférico, yace precisamente, en el vacío existente entre
sus objetos desconectados.
Javier Monclús, reconoce la disolución de la ciudad compacta tradicional, de lo cual
resulta una ciudad más difusa y fragmentada, de la cual la periferia es parte constitutiva. Esta
descentralización se asocia con los cambios en la estructura urbana, y con la emergencia de
nuevas lógicas productivas (postfordistas) que se deslocalizan. Tanto las viejas como las nuevas
periferias fueron y son laboratorios donde se experimentan cambios en la forma urbana.
Tipificación de la Periferia en nuestro tipo de formación urbana:
(Ficha de Taller de Teoría y Técnica Urbanística- FAPD- UNR)
Periferia residencial o “suburbia”
Fragmento que plantea una concepción de vida urbana (o antiurbana) remitida a la idea
de la ciudad jardín, de origen anglosajón y raigambre norteamericana. Función residencial
dominante habitada por sectores socioeconómicos que eligen esta condición de asentamiento.
Periferia marginal o segregada
Fragmento caracterizado por la alta degradación ambiental. La precariedad de la
construcción y la existencia parcial de infraestructura y servicios sumados a su condición de
borde.
Realidad urbana forzada por situaciones socioeconómicas población de origen rural y
urbano en situación de propietarios o de invasores. Condición inversa a la anterior donde la
población vive donde puede y no donde quiere.
Periferia programada o proyectada
Fragmento definido por la instalación de grandes operaciones de vivienda generalmente
gestionadas por el sector público.
Periferia mixta o indefinida
Fragmento en que se acoplan caóticamente situaciones dominantes, emergentes y
recesivas de usos diversos (productivos, residenciales, rurales, recreativos, presenta un alto
grado de indeterminación en su destino definitivo.
Periferia potencial
Fragmento que se caracteriza por el estado de abandono de los usos productivos rurales
y la espera de posibles operaciones de urbanización.
· INFRAESTRUCTURA
Infraestructura: conjunto de elementos o de servicios que se consideran necesarios para
la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Esta conformada por elementos
estructuradores del espacio urbano, puede constituirse como un servicio que se relaciona con el
equipamiento urbano. Es una prestación de carácter público que es regulada por el Estado,
prestada por este o por una entidad privada. La infraestructura es de larga duración y afecta al
crecimiento de la ciudad.
Caballero sostiene que la dotación de equipamientos e infraestructura constituyen el
basamento sobre el cual se fundan nuevos y mejores calidades de vida urbana.
Se le asigna importancia por ser un medio para promover el desarrollo en determinadas
áreas, siendo indispensable que la extensión de las redes se realice dentro de un programa,
cuyas prioridades respondan a la propuesta del desarrollo y ordenamiento de la ciudad.
Manuel de Solà Morales, clasifica a las infraestructuras para la ciudad de Barcelona
según su naturaleza: (1840-1975)
Infraestructura “colonial”: Son innovaciones a largo plazo como el ferrocarril, las
carreteras, tranvías, centrales térmicas, electrificación urbana, que transformaron a la ciudad en
objeto de consumo colectivo. Supone la intervención de capitales externos y la transformación
de la estructura del territorio, tendiendo a consolidar el rol de las ciudades dominantes.
Infraestructura de “fomento”: Es una inversión directa de crecimiento de la ciudad
(ferrocarril suburbano y ferrocarril metropolitano). Preferentemente está financiada por
capitales locales. Refuerza al centro de la ciudad.
Infraestructura de subsistencia: ramificaciones capilares de la infraestructura
existente que se manifiestan en ampliaciones pequeñas y sectorizadas de ciertos servicios de
costo mínimo. Infraestructura de “explotación”: estas infraestructuras extraen plusvalías del
crecimiento urbano, desde la propia inversión. Son independientes en su cuantía, seguridad,
funcionalidad y sobre los efectos que provocan. El sistema de arteria rápidas y los accesos
urbanos (autopistas) y los enlaces ferroviarios se encuadran dentro de esta categoría
Infraestructura e infoestructura.
Producto del desarrollo tecnológico, surge el ciberespacio como una infraestructura
intangible
( autopistas de la información, teletrabajo, plataformas de T.V. digital,
telepuentes, video conferencias, oficina virtual, teleservicio, teléfonos móviles, correo
electrónico, internet).
Su tratado no puede estar disociado de una estrategia de desarrollo regional y de
ordenación del territorio ya que se materializa en determinados puntos.
· TERRAIN VAGUE
En inglés se entiende por “terrain” (land) a terreno agrícola o geológico, en cambio en
francés significa una extensión de suelo sin límites precisos, edificable y, tiene un carácter más
urbano, puede referirse también a extensiones mayores como a una porción de tierra en
condición expectante, potencialmente aprovechable. El término “vague” tiene dos raíces
latinas, en primer lugar “vahue” como derivado de “vacuus”, “vacant”, en ingles, es decir
“empty”, “unoccupied”, como así también “free”, “available”, “unengaged”.
Todos ellos se refieren a una ausencia de uso y de actividad. Esta gran ambigüedad y
multiplicidad de significados nos ayuda a aproximarnos desde una categoría urbana y
arquitectónica, a lugares, territorios, o edificios que son, por un lado, vacantes, vacíos, libres de
actividad, improductivos u obsoletos, y por otro, terrenos indefinidos, imprecisos, sin vistas a un
futuro mejor. Son lugares que en el pasado fueron generadores de actividad, como pero por
diferentes razones, quedaron como lugares obsoletos en las tramas urbanas. Son ejemplos de
ellos, los grandes puertos que dieron origen y estructura a la ciudad y que por razones de
utilidad y económicas quedaron sin uso, también grandes emplazamientos industriales que hoy
son sólo monumentos del pasado moderno, y que se rodean de la misma urbanización a la que
ellos dieron lugar.
Generalmente la aproximación a estos espacios, ya sea desde la arquitectura o el
urbanismo, intenta reintegrar estos espacios o edificios en la trama productiva de las nuevas
ciudades, congestionadas, atareadas y eficaces. Estos lugares conservan un alto grado de
identidad y son una suerte de encuentro entre el presente y el pasado.
Reciclar estos lugares no significa integrarlos a la nueva trama de la ciudad, dejando de
lado sus valores de vacíos y ausencias. Debemos entender que la aproximación a la relación
entre estos sitios y ciudad debe considerar la diferencia entre la velocidad de la mutación urbana
(transformación súbita) y la atención a los valores de la memoria y la ausencia. Esto hace a una
vida urbana compleja y plural.
Estos espacios vacíos (físicamente hablando) por factores económicos, políticos o
evolutivos, o
vacantes en cuanto a expectativas de intervención, revitalización o atención, están
presentes en la mayoría de las ciudades contemporáneas.
· TERRITORIO
Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.
En Argentina es entendido como la demarcación sujeta al mando de un gobernador,
nombrado por el Gobierno Nacional.
El territorio es el escenario de relaciones inestables: el ambiente natural, el mapa físico
del territorio y el sistema de intervenciones humanas superpuestas, el mapa político. Una
representación simultánea de estas características son los planos geográficos, topográficos y
corográficos.
Para Milton Santos la configuración territorial está formada por los recursos naturales y
creados, en un sistema que determina la configuración territorial. A diferencia del paisaje (que
siempre es fragmentado), la configuración territorial es total.
André Corboz sostiene que el territorio es resultado de procesos naturales y humanos,
reescrito continuamente, es un artefacto y un producto que se mantiene más o menos coherente
con relación al grupo social que lo ocupa. Para la conservación de su entidad, debe ser
concebido como un proyecto.
Para el urbanismo es, en sus orígenes, es lo opuesto a la ciudad (el campo) pero
actualmente es considerado la base de una política que trasciendo a una ciudad singular y abarca
a un grupo de ciudades y al espacio particular que las abarca. Tradicionalmente la escala
ciudad-territorio determina el área de influencia de la ciudad central, que incluye dos niveles: la
corona de núcleos urbanos de la aglomeración (área con continuidad física e interdependencia,
con una efectiva superposición de actividades urbanas) y las coronas que determinan la
interrelación con ciudades distantes: centros intermedios y centros terminales.
Desde los ’80 la política el territorio ha sufrido modificaciones, con los procesos de
descentralización del poder central en ámbitos territoriales menores como los municipios,
posibilitando una mayor participación ciudadana.
· PARQUE
Terreno de gran extensión, que puede ser de carácter público o privado, con arbolado y
plantas de adorno, más grande que un jardín.
Estos espacios tienen como finalidad principal aportar ámbitos de salubridad y de
higiene que sirvan de contrapeso a la densificación de la edificación.
El mundo moderno se apropia de la experiencia topológica no urbana es decir de la
experiencia de los lugares basada en la trayectoria, a través de un modelo concreto de
articulación espacial: el parque moderno. El placer del parque consiste en dejarse influir por la
experiencia espacial. El parque permite la “ domesticación de lo distante”, en palabras de
Joseph Rykwert, es decir, la asimilación de lo extranjero, de lo que se hallaba en el exterior de
la experiencia. El parque supone también la eliminación de los límites, supone unos topos donde
pueden incorporarse realidades distintas, exteriores o extrañas entre sí.
Los parques en nuestros días pueden ser de distintos tipos: de recreación y paseo;
parques nacionales; parques naturales; parques temáticos, etc..
Con la degradación de las condiciones de vida de las ciudades industriales, surge el
urbanismo base teórica para el ordenamiento de la ciudad, que junto al diseño del paisaje
(SXVIII) posibilitaron la aparición de parques y jardines públicos en donde el reposo y la
expansión sensorial-emotivo-afectiva, recreaban y recuperaban al hombre de su agitada vida
productiva y favorecían el saneamiento de las ciudades. Aquí surge el concepto de parque y
jardín con el sentido social e higienista que perdura hasta nuestros días como antecedente del
movimiento ambientalista.
En EEUU adquirirá gran importancia durante el siglo XIX el concepto de landscape,
con la acción de Olmsted y sus diseños de parques y parkways (carreteras parque), esta
tradición se encontrará incluida en las propuestas de la City Beautiful.
Durante el siglo XX el concepto de parque urbano será reemplazado (en las
formulaciones teóricas modernas) por el de suelo liberado o por el de ciudad jardín (Howard y
las siedlungen)
En París, en 1977, una política activa de recomposición de los tejidos urbanos y de los
espacios públicos tradicionales recuperó la valorización del tejido continuo, jardines de
proximidad y parques urbanos. Un ejemplo de estoes La Villette que tuvo como premisa
organizar un nuevo barrio de usos mixtos alrededor de un gran parque. Este parque fue
concebido como soporte de eventos masivos y posteriormente se fueron programando
proyectos más complejos de creación o revalorización de paseos públicos, Actualmente
son muy pocos los lugares desestructurados de Paris que no hayan sido objeto de una estrategia
de recomposición basada en la mejora del espacio público.
· URBANIZACIÓN
URBIS : ciudad (Conjunto de habitantes de una ciudad // Capital // Acrópolis // Roma). 2
Para el Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones de la ciudad de Santa Fe,
urbanización es “todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos
urbanos o suburbanos, a la ampliación y/o modificación de los ya existentes, con apertura de
2

Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Ediciones Credos del año 1961,
calles o pasajes públicos, de limitación total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y
sobre la base de las disposiciones del presente reglamento, comprende la provisión de
infraestructura y la creación de espacios verdes o libres, destinados al equipamiento
comunitario.” 3
Para Jan de Vries, es "un proceso de concentración de la población, que se desarrolla de
dos maneras: la multiplicación de los puntos de concentración y el incremento del tamaño de las
concentraciones individuales”. Entiende como puntos de concentración a las ciudades, cuyos
parámetros cuantificables son: número de habitantes, densidad del asentamiento, proporción de
las ocupaciones no agrícolas y diversidad de las mismas. A esta definición meramente
cuantificativa, adiciona tres maneras diferentes de entender el término “urbanización”.
Urbanización demográfica o de crecimiento urbano: Desplazamiento de población
desde lugares rurales a asentamientos urbanos que incrementa el peso relativo de éstos últimos.
Concentración de la población.
Urbanización cultural o del comportamiento: Proceso que introduce a la gente en un
comportamiento, modos de pensamiento y tipos de actividad “urbanos”, tanto si vive en
ciudades como si no. Urbanización de la sociedad.
Urbanización estructural: Proceso de cambio de la organización de la sociedad que
alimenta la concentración de la población en focos. Pone el acento en la concentración de
actividades en puntos centrales.
A modo de síntesis tendremos en cuenta dos aspectos para aclarar el término
urbanización. Uno relacionado estrictamente con lo físico: parcelamiento, apertura de calles,
dotación de servicios y otro, vinculado con lo social: teniendo en cuenta los comportamientos y
las costumbres que caracterizan a una población urbana.
· CENTRALIDAD
“Históricamente una cualidad adquirida a lo largo de un proceso de singularización
espacial y funcional de determinados lugares de la ciudad”. [...] “Implica identidad urbana,
producida por la presencia de un espacio público (plaza, calle, avda.), que asume un significado
como institución cívica a la que se refieren las edificaciones institucionales y las actividades
singulares”.
José M. Ezquiaga. “Las afueras. Transformaciones del espacio periférico”, en Rev.
Escala: “El espacio abierto”.
“Indicador que hace referencia al nivel, cantidad y concentración de servicios y
equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significación. Esta condición es
expresiva de la dinámica de la ciudad en tanto mercado urbano que la localidad ofrece a sus
pobladores en lo que hace a movimiento económico, valoración del suelo, prestación de
servicios de cierta complejidad, actividad cultural, comercial, financiera, etc. Es una noción
íntimamente ligada a los valores de identidad y pertenencia al centro urbano.”
Extensión metropolitana de Rosario. Proceso de formación urbano-territorial y dinámica de transformación.
Convenio FAP&D UNR – Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión. Provincia de Santa Fe. Convenio
CFI, 1992

Centro urbano
“Espacio que debido a las características de su ocupación, permite una coordinación de
las actividades urbanas, una identificación simbólica y ordenada de estas actividades y, por
consiguiente la creación de las condiciones necesarias a la comunicación entre los actores. La
imagen clásica, en esta perspectiva, es la de la plaza de la ciudad medieval, [...] donde de
manera espontánea y jerarquizada se reúnen los ciudadanos, en fechas señaladas para asistir a
sus ceremonias y celebrar sus fiestas.” Esta idea de centro es asociable a la idea de comunidad
3

Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones Ciudad de Santa Fe
urbana (sistema específico, jerarquizado, diferenciado e integrado de relaciones sociales y de
valores culturales). El centro es entonces un “polo integrador”. Sus características son:
concentración de actividades, comunicación y accesibilidad.
Otra concepción refiere al centro como “distrito central de negocios”, en el cual se
concentran actividades comerciales, de gestión (administrativa, financiera y política), y de
información. Es la “organización espacial de los puntos clave en que se desarrollan las distintas
fases del proceso de intercambio entre los procesos de producción y consumo (entendido este
como equivalente a organización social en una aglomeración urbana)”.
A nivel “político institucional”, la centralidad espacial depende de la “ especificidad
histórica de los aparatos del estado (instituciones del estado), y su influencia respecto de la
sociedad civil.
El “centro lúdico”, es la centralización de los lugares de entretenimiento, es el
ambiente urbano el que se consume.
Manuel Castells, Cap. “Los elementos de la estructura espacial”, en La Cuestión Urbana. Ed. Siglo XX!.

· BARRIO
Momento, sector de la forma de la ciudad, vinculado a su evolución y su naturaleza.
Para la morfología social el barrio es una unidad morfológica y estructural, caracterizada por
cierto paisaje urbano, cierto contenido social y cierta función.
Aldo Rossi, Cap. 2, Acápite 2, en “La Arquitectura de la ciudad”. Barcelona, 1982. 1ra.
Edic. 1971
Zonas urbanas que tienen cierto carácter en común. Pueden tener diferencias físicas,
étnicas o socio-económicas. Las características físicas que determinan al barrio son la textura, el
espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, las actividades, los
habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía.
Kevin Lynch, en La Imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1998. 1ra.
Edic. 1960
Barrio (suburbano moderno) Fenómeno o forma reconocible material social y cultural.
Producción de un espacio público local que reestructurará la identidad de los heterogéneos
sectores populares del suburbio. Es un territorio identitario, dispositivo cultural complejo en el
que participó un cúmulo de actores e instituciones pública y privadas, articulando procesos
económicos y sociales con representaciones políticas y culturales. Artefacto moderno producido
sobre el mismo curso de la modernización.
Adrián Gorelik, en La Grilla y el Parque. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1998

· RESIDENCIA
Hecho preeminente en la composición de la ciudad. La forma de los tipos edificatorios,
está estrechamente vinculada a la forma urbana.
MARGINAL: Periférica marginal o segregada: fragmento caracterizado por una alta
degradación ambiental, precariedad de la construcción, existencia parcial de infraestructura y
servicios y condiciones de borde. Está habitada por población de origen rural o urbana, en
situaciones de propietarios o invasores.
Ficha UNR
Sectores de residencia de la población que quedan fuera de los mercados formales de la
vivienda. Se localizan con una alta dependencia del centro urbano y de las posibilidades de
trabajo, servicios y transporte público. Implican una forma particular de vida y una estructura
social específica. La vivienda, mayormente sin titularidad sobre el terreno, es flexible (crece y
se consolida de acuerdo a las necesidades). Los servicios son informales e insuficientes, así
como la infraestructura. Registran aislamiento espacial y funcional respecto a la ciudad formal,
sumado a problemas de violencia, seguridad e higiene y riesgo ambiental (inundaciones,
contaminación, etc.)
David Gouverneur y Oscar Grauer. De los asentamientos informales a la ciudad., en Quaderns 228

· SUBURBIA
Modo de urbanización residencial sustentado en la movilidad individual (carreteras), la
zonificación (garantía de zonas de uso uniforme, de manera de mantener el valor de la
propiedad) y la oferta de una determinada calidad ambiental asociada a la vida familiar, el
contacto con la naturaleza, el mantenimiento de pautas estilísticas y arquitectónicas. La suburbia
norteamericana se presentaría en sus orígenes (Munford) como “la unidad, la coexistencia de
los opuestos, es esencial en el paisaje rural y en el urbano”.
Peter Hall. La ciudad en la autopista. En Ciudades del mañana. Ediciones del Serbal.
Barcelona, 1998. 1ra. Ed. 1996
Suburbano: lo que se opone a la naturaleza y a la ciudad. Estructuras allanantes,
repetitivas, completas, cerradas, herméticas, autónomas y perfectamente codificadas. [...]
espacios acabados de la no evolución. Espacios propios, privatizados. [...] Los paseantes
despiertan sospechas: no se pasea, se merodea. La calle es reducida a la condición de vía de
acceso.
Editorial de Quaderns 228

· ESTRUCTURA
Definición de diccionario:
Organización de las partes por la que todo resultante posee cohesión y permanencia. //
Conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo. Distribución de las partes de un
edificio, del cuerpo o de otra cosa. Armadura de un edificio. Fig Orden con que está compuesta
una obra de ingenio. Química. Disposición de los átomos en las moléculas. Est. Económica.
Situación de los recursos físicos y humanos de un territorio y sus relaciones de
interdependencia. En filosofía, el concepto de estructura tiene tres acepciones: la de la
Psicología, la de la Escuela de la gestal, la lógica, que implican la noción de estructura
únicamente en relaciones, y la del estructuralismo, para el que la estructura es el eje de una
teoría de la realidad.
Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:
El término estructura encierra una polisemia. Según Caballero “los distintos
significados se complementan para la comprensión de la estructura urbana, y aún, de la
estructura física de la ciudad”. En este sentido podemos encontrar dos corrientes filosóficas que
nos pueden ayudar a comprender el término estructura.
1) el estructuralismo: Que opera haciendo hincapié en cuestiones permanentes,
constantes e invariantes de la realidad. En este sentido la estructura se lee en su aspecto más
estático en donde todas las circunstancias que pueden llegar a ser modificadas y desaparecen
con el tiempo (ejemplo: en la lingüística, por más que varíen ciertos vocablos la estructura de
sustantivos, verbos, artículos, etc. se mantienen permanentes).
2) el sistémico: Un pensamiento opuesto de estructuralismo es el enfoque sistémico que
reconoce los aspectos dinámicos en la realidad, a partir de esto determina reglas de
comportamiento, de funcionamiento del proceso de cambio en el transcurso del tiempo.
Caballero conjuga estas dos tendencias mostrando que éstas pueden unificarse en una
tercera postura en donde se pueden manifestar tanto los aspectos estáticos como dinámicos en
un todo organizado.
· MONUMENTO
Definición de diccionario:
Obra de arquitectura, escultura o grabado, realizada para perpetuar el recuerdo de una
persona o hecho memorable. Túmulo o altar que el jueves santo se forma en las iglesias. //
Objeto o documento de utilidad para la historia. Obra científica, artística o literaria que se hace
memorable por su mérito personal. Sepulcro.
Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:
Para poder dar una definición precisa de Monumento debemos primero tener en
consideración las características de éstos, que los hacen diferentes a cualquier elemento
constituyente de una ciudad.
En primer lugar, los monumentos son “Hechos Urbanos”. Pero ¿qué son los “Hechos
Urbanos”?
Intentando comprender a Aldo Rossi podemos decir que son todos los componentes de
una ciudad, todos aquellos elementos que por su propia existencia conforman de alguna manera
la ciudad. Por ejemplo “trama”, “plaza”, “monumento”, etc dentro de estos hechos se deben
diferenciar los “elementos primarios” que son aquellos que participan de la evolución de la
ciudad en el transcurso del tiempo.
De esta forma, nos vamos acercando al significado de los monumentos. Estos son
“Hechos Urbanos”, pero con características primarias dentro de la ciudad.
Pero el monumento tiene otras características que son la permanencia y la persistencia,
que pueden ser definidas según Aldo Rossi: “las persistencias se advierten a través de los
monumentos, los signos físicos del pasado pero también a través de la persistencia de los
trazados y del plano... Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición
de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de los hechos más antiguos que
los actuales... Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a
veces se destruyen: queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus;
las permanencias más significativas están dadas por las calles y por el plano... Sustancialmente
no cambia el sitio”.
Las permanencias, según Rossi pueden ser consideradas como elementos patológicos o
como elementos propulsores. Los elementos patológicos nos dificultan el estudio de una ciudad,
porque hace que se complejicen las relaciones que son estudiadas.
“Desde luego me inclino a creer que los hechos urbanos persisten, se identifican con los
monumentos y que los monumentos son persistentes en la ciudad y efectivamente persisten aún
físicamente”.
A partir de éstas consideraciones podemos dar una definición lo más precisa posible de
monumento.
Monumento es un “Hecho Primario”, articulador de la “estructura urbana”, que persiste
en el tiempo o permanece en la memoria como huella de una ciudad.
Evidentemente, para la determinación de un monumento como tal es necesario que éste
sea adquirido gentilmente en la conciencia de los ciudadanos y que cumpla con las
características anteriormente citadas.
Un ejemplo claro de “monumento” se da en la ciudad de Milán en donde pueden
apreciarse en su planimetría, como los elementos articuladores (monumentos) de la estructura
cumplen con algunas de las condiciones, persistencia y no es evidente pero podría decirse que el
inconsciente colectivo del locus los reconoce como tales. El ejemplo citado se refiere a la Plaza
del Duomo en Milán (ver Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades, página 40.)
· TRAMA URBANA
Definición de diccionario:
(Del latín trama) conjunto de hilos que, cruzados con la urdimbre forman una tela.
Fig. Intriga, conjunto de sucesos, argumentos: trama de una novela (sinónimo:
Argumento, asunto, guión).
Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:
La trama urbana (o trazado) como matriz de origen de la apropiación que la sociedad
realiza del medio natural.
Las calles “que definen el trazado básico de la subdivisión separando el dominio
público (vías de conexión) del dominio privado al que dan acceso (lotes o parcelas)- más las
manzanas delimitadas por ellas y las parcelas contenidas en las manzanas configuran lo que
denominamos habitualmente “el trazado de la ciudad” (o trama urbana).
El trazado, en consecuencia, constituye la matriz de origen de la apropiación que la
población realiza del medio natural o rural para las funciones urbanas.
El trazado deja de ser solamente un problema de indicación de anchos mínimos de calle,
la indicación de frecuencia de encuentro, para ser una cuestión de proyecto de la forma urbana,
y entonces la norma de trazado urbano se convertirá en una suerte de “manual del trazado” en el
cual se indican las secciones, (sección de calle no como un problema de dimensión sino como
problema de calidad); su equipamiento en cuanto a la relación con la forestación, la iluminación
y las veredas: las condiciones de continuidad en los trazados, la previsión y el diseño de los
cruces y los encuentros; los valores relativos de la red en cuanto a su valor primario, secundario,
complementario y de servicio, etc.
En cuanto a las indicaciones respecto al parcelamiento resultante, consideramos que
tanto el tamaño del lote, como la modalidad parcelaria resultante, constituyen un patrón sobre el
cual se imposibilitan o posibilitan los desarrollos futuros, por lo tanto el tamaño de lote variará
sensiblemente en función de las vocaciones y de las posibilidades de evolución de cada uno de
los sectores incluidos dentro de las áreas urbanizables.
La dinámica de cambio.
La ocupación de los trazados fundacionales presenta una permanente dinámica de
cambio a partir de la renovación y/o expansión posteriores de los mismos.
Proceso de renovación. (cuando las necesidades propias de las actividades dan origen
a la demanda de nuevas tipologías arquitectónicas).
1) Puede ocurrir que se requiera una subdivisión o parcelamiento diferente al existente
dando origen al cambio en la subdivisión de manzanas y de parcelas, mediante el
fraccionamiento de las previamente existentes, sin necesidad de modificar las calles y manzanas
originales, la estructura del trazado y su tejido no se modifica sustancialmente, y pueden
coexistir tipologías de distintas épocas en un mismo trazado base.
2) O bien se modifica la situación desde la subdivisión base de la trama, incluyendo
calles y manzanas, el cambio afecta la estructura del conjunto y da origen a un nuevo tejido,
compone una nueva imagen urbana, genera una nueva identidad. Esta instancia da lugar a la
aparición de un nuevo paisaje, pero también destruye la identidad previa.
Proceso de expansión.
Situación que implica la extensión del trazado inicial en el medio geográfico. En este
caso, la posibilidad de uso del mismo tipo de trazado quedará supeditada a las ventajas
comparativas del mismo o de sus alternativas, en relación a los requerimientos funcionales y de
práctica social que la población se plantee en cada etapa histórica del proceso de expansión de
la ciudad.
Conclusión:
La ciudad surge y se configura en el tiempo a partir de los procesos físicos de trazado,
urbanización, ocupación, renovación y expansión y el tejido resultante de tales procesos -que
incluye un paisaje y una identidad-.
· TEJIDO URBANO
Definición de diccionario:
Tela (sinónimo: Lienzo, paño).
Textura (sinónimo: entretejedura).
Combinación definida de elementos anatómicos, por ej. tejido adiposo.
Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo:
El tejido urbano resultante de la ocupación del trazado por las tipologías
arquitectónicas urbanas.
Además del proceso de urbanización configurador de la trama urbana, el otro momento
que hace a la construcción de la ciudad, o sea de su tejido urbano, es el momento en el cual se la
edifica y se la usa, es decir, cuando se habilitan para el uso efectivo las áreas urbanas.
La arquitectura, por su parte, en sus interrelaciones con el trazado, va definiendo tipos
urbano-arquitectónicos que según su forma y ubicación respecto de las parcelas, las manzanas y
las calles, configuran tridimensionalmente el espacio urbano.
Usos del suelo.
Los estudios de las formas de uso y ocupación del suelo constituyen las técnicas
instrumentales que permiten identificar los “patrones de asentamiento” con que se configuran
estas áreas urbanas. Definiendo el concepto de “uso del suelo” como toda actividad que busca
localizarse en el espacio no como un hecho aislado sino agrupándose o dispersándose en
función de la complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que presenta a las demás
actividades.
Variables que intervienen en la definición del patrón de asentamiento.
1) La distribución del uso del suelo: tipos de usos habituales -residencial, comercial,
industrial, talleres, administrativo, recreativo, cultural, espacios verdes ...- más las
combinaciones de tipos existentes -áreas residenciales dominantes con comercio de uso
complementario puntual, áreas comerciales dominantes o mixtas comercio-vivienda, comerciorecreación, dominantemente industriales con talleres y depósitos acompañantes como actividad
complementaria, etc-.
2) La ocupación que los usos hacen del espacio. Características:
a- condiciones de fraccionamiento: trazado, manzana, parcelas.
b- condiciones de ocupación: FOT, FOS, retiros.
c- condiciones de calidad edilicia: tipos; estado de la edificación; dotación de
servicios; equipamiento; grado de compatibilidad de usos y su impacto.
d- condiciones de dinámica de cambio: grado de ocupación; proceso histórico de
urbanización y ocupación.
Conclusión.
Las condiciones de trazado, subdivisión y parcelamiento por una parte, y las
condiciones de ocupación del suelo en relación a aquellas por otra, constituyen las variables
básicas cuya posible combinación y grado de dominancia derivada de los usos involucrados,
define la conformación en el espacio del patrón de asentamiento.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Pablo Martínez
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
Felipe Lazo
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacion
Jorge Augusto
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Natalia Pérez Ramos
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
Roberto Martinic
 
geoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbanageoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbana
casp1991
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
ISFD N° 117
 

Was ist angesagt? (20)

SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Ciudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xxCiudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xx
 
Qué es ciudad
Qué es ciudadQué es ciudad
Qué es ciudad
 
Concepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbanoConcepto de ciudad y urbano
Concepto de ciudad y urbano
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
 
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de ValparaísoPropuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
Propuesta Neologismo Peridesia para explicar la fragmentación de Valparaíso
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacion
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl HilberseimerLa Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer
 
geoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbanageoGRAFIA urbana
geoGRAFIA urbana
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Inmigración y metrópolis reflexiones acerca de la historia urbana
Inmigración y metrópolis   reflexiones acerca de la historia urbanaInmigración y metrópolis   reflexiones acerca de la historia urbana
Inmigración y metrópolis reflexiones acerca de la historia urbana
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 

Andere mochten auch

NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbanaNOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
Urba2014
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Urba2014
 

Andere mochten auch (20)

AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-IIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades cap-II
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap IIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap III
 
NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbanaNOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
NOGUERA, Juli Esteban. elementos de ordenación urbana
 
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
HERCE VALLEJO, M; MIRÓ FARRERONS, J. El soporte infraestructural de la ciudad...
 
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersiónSEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
SEGRE, Roberto. La metropolis contemporánea concentración y dispersión
 
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VIIAYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
AYMONINO, Carlo. El significado de las ciudades Cap.VII
 
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmentalLe corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
Le corbusier como concebir el urbanismo_cap6-insturmental
 
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IVBALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
BALLENT,Anahi. Las huellas de la politica. Capitulo IV
 
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6HERCE VALLEJOS, M.  Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
HERCE VALLEJOS, M. Sobre la movilidad y la ciudad. Capitulo 6
 
BOSQUE SENDRA, Joaquim; ZAMORA Ludovic. Visualizacion geográfica y nuevas car...
BOSQUE SENDRA, Joaquim; ZAMORA Ludovic. Visualizacion geográfica y nuevas car...BOSQUE SENDRA, Joaquim; ZAMORA Ludovic. Visualizacion geográfica y nuevas car...
BOSQUE SENDRA, Joaquim; ZAMORA Ludovic. Visualizacion geográfica y nuevas car...
 
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbanoCARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
CARMONA, Marisa. Globalización y cambios conceptuales en el desarrollo urbano
 
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidadMUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
MUÑOZ, Francesc. Geografias low cost. Los nuevos territorios de la movilidad
 
Revista on174
Revista on174Revista on174
Revista on174
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
 
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenesCABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
CABALLERO, Adrián .Estructura fisica de la ciudad sin imagenes
 
MARTÍ ARÍS, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna
MARTÍ ARÍS, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad modernaMARTÍ ARÍS, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna
MARTÍ ARÍS, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna
 
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxHALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
 
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaCarrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
 
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y PeriurbanizaciónDEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
DEMATTEIS, Giuseppe. Suburbanización y Periurbanización
 
Glosario para el ot
Glosario para el otGlosario para el ot
Glosario para el ot
 

Ähnlich wie Clases apoyo-glosario

La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
PILAR L. Gª
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transicon
Andrea Aguilera
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 

Ähnlich wie Clases apoyo-glosario (20)

Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1Sociologia urbana expo 1
Sociologia urbana expo 1
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transicon
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 
Diseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudadDiseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudad
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Términos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: PoblamientoTérminos de Geografía: Poblamiento
Términos de Geografía: Poblamiento
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Espacios+de+centralidad+urbana infraestructura
Espacios+de+centralidad+urbana infraestructuraEspacios+de+centralidad+urbana infraestructura
Espacios+de+centralidad+urbana infraestructura
 
Ciudad múltiple
Ciudad múltipleCiudad múltiple
Ciudad múltiple
 

Kürzlich hochgeladen

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Clases apoyo-glosario

  • 1. ÁREA DE TEORÍA y TÉCNICA URBANÍSTICAS INTRODUCCIÓN al URBANISMO Taller Arq. Adrián Caballero Profesor titular: Dr. Arq. Héctor Floriani Profesor Adjunto: Ms. Arq. Mirta Soijet Jefe de trabajos prácticos: Dr. Arq. Roberto Kawano Auxiliar 1ra : Arq. Gustavo Chialvo Clases de apoyo al Trabajo Práctico · GLOSARIO · EQUIPAMIENTO URBANO El Diccionario de La Real Academia Española define al equipamiento como la acción o efecto de equipar; es el conjunto de operaciones, medios o materiales organizados para corresponder a un determinado tipo de servicio El Plan Director de la ciudad de Santa Fe define al equipamiento como el conjunto de instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad, relacionadas a la sanidad, la cultura, la administración, la seguridad, el esparcimiento, el deporte, etc. Carlo Aymonino en su trabajo “Lo studio del fenomeni urbani” entiende el equipamiento como aquellas edificaciones que se encuentran destinadas a satisfacer las necesidades evidenciadas por los servicios. Este mismo autor, define a los servicios como “ las prestaciones destinadas a satisfacer necesidades publicas organizadas por el estado, un ente público o una empresa concesionaria”1. Dentro de esta definición, dichos servicios se han categorizado como Públicos o Privados, presentándose el primero como un derecho para toda la sociedad, y el segundo como una opción de cada habitante demandar. El equipamiento urbano, como lugar físico donde se brindan estos servicios, se convierte en un elemento fundamental para la organización de la ciudad. Diferenciándose según el tipo de necesidad, deportivas, culturales, religiosas, políticas, etc., los equipamientos caracterizan a la estructura urbana, estableciendo relaciones de comportamiento dentro de ella. Adquieren una espacialidad y arquitectura particular que se diferencia del resto del tejido. Aldo Rossi, en su trabajo “La arquitectura de la ciudad” utiliza el término de actividad fija para hablar de equipamientos urbanos. Estos cumplen una función dentro del conjunto urbano, al igual que el área de residencia y la circulación, y pueden ser pueden englobados dentro de los elementos urbanos primarios.2 Tanto las actividades fijas como los elementos primarios tienen en común un carácter público, colectivo; para toda la sociedad por igual. Participan en la conformación y evolución de la ciudad, y “determinan un conjunto que es la estructura física de la ciudad”. Al igual que Carlos Aymonino, Rossi hace hincapié en el proceso de monumentalización, proceso por el cual un equipamiento urbano, a través del tiempo, va adquiriendo un significado particular para la sociedad, independientemente de su función a la cual se remite su origen. Los equipamientos urbanos, en algunos casos, son 1 Aymonino Carlo – “El significado de las ciudades”, Capítulo II – “Las relaciones entre servicios y equipamientos”.Ed. Blume. – Madrid, 1975 . 2 Rossi Aldo – “La Arquitectura de la Ciudad” Capitulo VI – Ed. GG. – Barcelona, 1979
  • 2. tomados como puntos preeminentes y como organizadores de la estructura urbana relacionados por medio de recorridos (sistema viario, peatonal, etc.) El crecimiento de una ciudad se puede dar gracias a la ubicación de un equipamiento urbano, fuera del núcleo histórico, generando a través del tiempo, gracias a las actividades que a desarrolla, (por ejemplo, fabriles) asentamientos espontáneos y sistemas de relaciones con el casco urbano principal. · PERIFERIA y PERIFERIZACIÓN Del Latín (peripheria), llevar alrededor. En la actualidad entendemos periferia como la extensión urbana definida por el excedente de urbanización respecto al centro. Implica una cuestión de posición con relación a la centralidad, pero, también una condición o cualidad respecto a la urbanidad. Sus rasgos estructurales son la extensión indefinida y la baja densidad de ocupación. La emergencia del capitalismo genera un cambio de concepción en el cual la ciudad pasa de ser un bien de uso a un bien de cambio que respondiendo a las demandas habitacionales se expresa en la nueva ampliación urbana. Los medios de transporte adquieren una importancia trascendental en la extensión de la ciudad y en la configuración de la periferia. En el siglo XIX la ocupación de las zonas suburbanas responde a la necesidad de alojar a grupos de bajos ingresos, extranjeros o desocupados (conforme al bajo valor de la tierra) o actividades contaminantes. A fines del XIX y principios del XX en la periferia se configura el suburbio moderno, que mediante sucesión de anillos, generó viviendas de mejor calidad ambiental para alojar a grupos más integrados (asalariados de clase media, excombatienes). Primero el ferrocarril y más tarde, el uso masivo del automóvil, resolvieron la conexión con el centro urbano. Durante el siglo XX la periferia constituyó el emplazamiento clásico de los conjuntos de viviendas de interés social y equipamientos y actividades fabriles. Ignasi de Sola Morales dice que en la periferia contemporánea se produce una ausencia de lugar (falta de identidad), en donde las formas construidas son indiferentes entre ellas. Presentan una imagen negativa, relacionada con sus problemas funcionales, estéticos y su valor de posición, pero por otro lado, toma a la periferia como “un campo de pensamientos libres orientados hacia el futuro y hacia el presente y no enriquecidos con ningún pasado”. La periferia está allí donde no hay continuidad, repetición o sistema, pero proyectar no es necesariamente dotarla de orden. La fuerza del lugar periférico, yace precisamente, en el vacío existente entre sus objetos desconectados. Javier Monclús, reconoce la disolución de la ciudad compacta tradicional, de lo cual resulta una ciudad más difusa y fragmentada, de la cual la periferia es parte constitutiva. Esta descentralización se asocia con los cambios en la estructura urbana, y con la emergencia de nuevas lógicas productivas (postfordistas) que se deslocalizan. Tanto las viejas como las nuevas periferias fueron y son laboratorios donde se experimentan cambios en la forma urbana. Tipificación de la Periferia en nuestro tipo de formación urbana: (Ficha de Taller de Teoría y Técnica Urbanística- FAPD- UNR) Periferia residencial o “suburbia” Fragmento que plantea una concepción de vida urbana (o antiurbana) remitida a la idea de la ciudad jardín, de origen anglosajón y raigambre norteamericana. Función residencial dominante habitada por sectores socioeconómicos que eligen esta condición de asentamiento. Periferia marginal o segregada Fragmento caracterizado por la alta degradación ambiental. La precariedad de la construcción y la existencia parcial de infraestructura y servicios sumados a su condición de borde.
  • 3. Realidad urbana forzada por situaciones socioeconómicas población de origen rural y urbano en situación de propietarios o de invasores. Condición inversa a la anterior donde la población vive donde puede y no donde quiere. Periferia programada o proyectada Fragmento definido por la instalación de grandes operaciones de vivienda generalmente gestionadas por el sector público. Periferia mixta o indefinida Fragmento en que se acoplan caóticamente situaciones dominantes, emergentes y recesivas de usos diversos (productivos, residenciales, rurales, recreativos, presenta un alto grado de indeterminación en su destino definitivo. Periferia potencial Fragmento que se caracteriza por el estado de abandono de los usos productivos rurales y la espera de posibles operaciones de urbanización. · INFRAESTRUCTURA Infraestructura: conjunto de elementos o de servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Esta conformada por elementos estructuradores del espacio urbano, puede constituirse como un servicio que se relaciona con el equipamiento urbano. Es una prestación de carácter público que es regulada por el Estado, prestada por este o por una entidad privada. La infraestructura es de larga duración y afecta al crecimiento de la ciudad. Caballero sostiene que la dotación de equipamientos e infraestructura constituyen el basamento sobre el cual se fundan nuevos y mejores calidades de vida urbana. Se le asigna importancia por ser un medio para promover el desarrollo en determinadas áreas, siendo indispensable que la extensión de las redes se realice dentro de un programa, cuyas prioridades respondan a la propuesta del desarrollo y ordenamiento de la ciudad. Manuel de Solà Morales, clasifica a las infraestructuras para la ciudad de Barcelona según su naturaleza: (1840-1975) Infraestructura “colonial”: Son innovaciones a largo plazo como el ferrocarril, las carreteras, tranvías, centrales térmicas, electrificación urbana, que transformaron a la ciudad en objeto de consumo colectivo. Supone la intervención de capitales externos y la transformación de la estructura del territorio, tendiendo a consolidar el rol de las ciudades dominantes. Infraestructura de “fomento”: Es una inversión directa de crecimiento de la ciudad (ferrocarril suburbano y ferrocarril metropolitano). Preferentemente está financiada por capitales locales. Refuerza al centro de la ciudad. Infraestructura de subsistencia: ramificaciones capilares de la infraestructura existente que se manifiestan en ampliaciones pequeñas y sectorizadas de ciertos servicios de costo mínimo. Infraestructura de “explotación”: estas infraestructuras extraen plusvalías del crecimiento urbano, desde la propia inversión. Son independientes en su cuantía, seguridad, funcionalidad y sobre los efectos que provocan. El sistema de arteria rápidas y los accesos urbanos (autopistas) y los enlaces ferroviarios se encuadran dentro de esta categoría Infraestructura e infoestructura. Producto del desarrollo tecnológico, surge el ciberespacio como una infraestructura intangible ( autopistas de la información, teletrabajo, plataformas de T.V. digital, telepuentes, video conferencias, oficina virtual, teleservicio, teléfonos móviles, correo electrónico, internet). Su tratado no puede estar disociado de una estrategia de desarrollo regional y de ordenación del territorio ya que se materializa en determinados puntos.
  • 4. · TERRAIN VAGUE En inglés se entiende por “terrain” (land) a terreno agrícola o geológico, en cambio en francés significa una extensión de suelo sin límites precisos, edificable y, tiene un carácter más urbano, puede referirse también a extensiones mayores como a una porción de tierra en condición expectante, potencialmente aprovechable. El término “vague” tiene dos raíces latinas, en primer lugar “vahue” como derivado de “vacuus”, “vacant”, en ingles, es decir “empty”, “unoccupied”, como así también “free”, “available”, “unengaged”. Todos ellos se refieren a una ausencia de uso y de actividad. Esta gran ambigüedad y multiplicidad de significados nos ayuda a aproximarnos desde una categoría urbana y arquitectónica, a lugares, territorios, o edificios que son, por un lado, vacantes, vacíos, libres de actividad, improductivos u obsoletos, y por otro, terrenos indefinidos, imprecisos, sin vistas a un futuro mejor. Son lugares que en el pasado fueron generadores de actividad, como pero por diferentes razones, quedaron como lugares obsoletos en las tramas urbanas. Son ejemplos de ellos, los grandes puertos que dieron origen y estructura a la ciudad y que por razones de utilidad y económicas quedaron sin uso, también grandes emplazamientos industriales que hoy son sólo monumentos del pasado moderno, y que se rodean de la misma urbanización a la que ellos dieron lugar. Generalmente la aproximación a estos espacios, ya sea desde la arquitectura o el urbanismo, intenta reintegrar estos espacios o edificios en la trama productiva de las nuevas ciudades, congestionadas, atareadas y eficaces. Estos lugares conservan un alto grado de identidad y son una suerte de encuentro entre el presente y el pasado. Reciclar estos lugares no significa integrarlos a la nueva trama de la ciudad, dejando de lado sus valores de vacíos y ausencias. Debemos entender que la aproximación a la relación entre estos sitios y ciudad debe considerar la diferencia entre la velocidad de la mutación urbana (transformación súbita) y la atención a los valores de la memoria y la ausencia. Esto hace a una vida urbana compleja y plural. Estos espacios vacíos (físicamente hablando) por factores económicos, políticos o evolutivos, o vacantes en cuanto a expectativas de intervención, revitalización o atención, están presentes en la mayoría de las ciudades contemporáneas. · TERRITORIO Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. En Argentina es entendido como la demarcación sujeta al mando de un gobernador, nombrado por el Gobierno Nacional. El territorio es el escenario de relaciones inestables: el ambiente natural, el mapa físico del territorio y el sistema de intervenciones humanas superpuestas, el mapa político. Una representación simultánea de estas características son los planos geográficos, topográficos y corográficos. Para Milton Santos la configuración territorial está formada por los recursos naturales y creados, en un sistema que determina la configuración territorial. A diferencia del paisaje (que siempre es fragmentado), la configuración territorial es total. André Corboz sostiene que el territorio es resultado de procesos naturales y humanos, reescrito continuamente, es un artefacto y un producto que se mantiene más o menos coherente con relación al grupo social que lo ocupa. Para la conservación de su entidad, debe ser concebido como un proyecto. Para el urbanismo es, en sus orígenes, es lo opuesto a la ciudad (el campo) pero actualmente es considerado la base de una política que trasciendo a una ciudad singular y abarca a un grupo de ciudades y al espacio particular que las abarca. Tradicionalmente la escala ciudad-territorio determina el área de influencia de la ciudad central, que incluye dos niveles: la corona de núcleos urbanos de la aglomeración (área con continuidad física e interdependencia,
  • 5. con una efectiva superposición de actividades urbanas) y las coronas que determinan la interrelación con ciudades distantes: centros intermedios y centros terminales. Desde los ’80 la política el territorio ha sufrido modificaciones, con los procesos de descentralización del poder central en ámbitos territoriales menores como los municipios, posibilitando una mayor participación ciudadana. · PARQUE Terreno de gran extensión, que puede ser de carácter público o privado, con arbolado y plantas de adorno, más grande que un jardín. Estos espacios tienen como finalidad principal aportar ámbitos de salubridad y de higiene que sirvan de contrapeso a la densificación de la edificación. El mundo moderno se apropia de la experiencia topológica no urbana es decir de la experiencia de los lugares basada en la trayectoria, a través de un modelo concreto de articulación espacial: el parque moderno. El placer del parque consiste en dejarse influir por la experiencia espacial. El parque permite la “ domesticación de lo distante”, en palabras de Joseph Rykwert, es decir, la asimilación de lo extranjero, de lo que se hallaba en el exterior de la experiencia. El parque supone también la eliminación de los límites, supone unos topos donde pueden incorporarse realidades distintas, exteriores o extrañas entre sí. Los parques en nuestros días pueden ser de distintos tipos: de recreación y paseo; parques nacionales; parques naturales; parques temáticos, etc.. Con la degradación de las condiciones de vida de las ciudades industriales, surge el urbanismo base teórica para el ordenamiento de la ciudad, que junto al diseño del paisaje (SXVIII) posibilitaron la aparición de parques y jardines públicos en donde el reposo y la expansión sensorial-emotivo-afectiva, recreaban y recuperaban al hombre de su agitada vida productiva y favorecían el saneamiento de las ciudades. Aquí surge el concepto de parque y jardín con el sentido social e higienista que perdura hasta nuestros días como antecedente del movimiento ambientalista. En EEUU adquirirá gran importancia durante el siglo XIX el concepto de landscape, con la acción de Olmsted y sus diseños de parques y parkways (carreteras parque), esta tradición se encontrará incluida en las propuestas de la City Beautiful. Durante el siglo XX el concepto de parque urbano será reemplazado (en las formulaciones teóricas modernas) por el de suelo liberado o por el de ciudad jardín (Howard y las siedlungen) En París, en 1977, una política activa de recomposición de los tejidos urbanos y de los espacios públicos tradicionales recuperó la valorización del tejido continuo, jardines de proximidad y parques urbanos. Un ejemplo de estoes La Villette que tuvo como premisa organizar un nuevo barrio de usos mixtos alrededor de un gran parque. Este parque fue concebido como soporte de eventos masivos y posteriormente se fueron programando proyectos más complejos de creación o revalorización de paseos públicos, Actualmente son muy pocos los lugares desestructurados de Paris que no hayan sido objeto de una estrategia de recomposición basada en la mejora del espacio público. · URBANIZACIÓN URBIS : ciudad (Conjunto de habitantes de una ciudad // Capital // Acrópolis // Roma). 2 Para el Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones de la ciudad de Santa Fe, urbanización es “todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos urbanos o suburbanos, a la ampliación y/o modificación de los ya existentes, con apertura de 2 Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Ediciones Credos del año 1961,
  • 6. calles o pasajes públicos, de limitación total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y sobre la base de las disposiciones del presente reglamento, comprende la provisión de infraestructura y la creación de espacios verdes o libres, destinados al equipamiento comunitario.” 3 Para Jan de Vries, es "un proceso de concentración de la población, que se desarrolla de dos maneras: la multiplicación de los puntos de concentración y el incremento del tamaño de las concentraciones individuales”. Entiende como puntos de concentración a las ciudades, cuyos parámetros cuantificables son: número de habitantes, densidad del asentamiento, proporción de las ocupaciones no agrícolas y diversidad de las mismas. A esta definición meramente cuantificativa, adiciona tres maneras diferentes de entender el término “urbanización”. Urbanización demográfica o de crecimiento urbano: Desplazamiento de población desde lugares rurales a asentamientos urbanos que incrementa el peso relativo de éstos últimos. Concentración de la población. Urbanización cultural o del comportamiento: Proceso que introduce a la gente en un comportamiento, modos de pensamiento y tipos de actividad “urbanos”, tanto si vive en ciudades como si no. Urbanización de la sociedad. Urbanización estructural: Proceso de cambio de la organización de la sociedad que alimenta la concentración de la población en focos. Pone el acento en la concentración de actividades en puntos centrales. A modo de síntesis tendremos en cuenta dos aspectos para aclarar el término urbanización. Uno relacionado estrictamente con lo físico: parcelamiento, apertura de calles, dotación de servicios y otro, vinculado con lo social: teniendo en cuenta los comportamientos y las costumbres que caracterizan a una población urbana. · CENTRALIDAD “Históricamente una cualidad adquirida a lo largo de un proceso de singularización espacial y funcional de determinados lugares de la ciudad”. [...] “Implica identidad urbana, producida por la presencia de un espacio público (plaza, calle, avda.), que asume un significado como institución cívica a la que se refieren las edificaciones institucionales y las actividades singulares”. José M. Ezquiaga. “Las afueras. Transformaciones del espacio periférico”, en Rev. Escala: “El espacio abierto”. “Indicador que hace referencia al nivel, cantidad y concentración de servicios y equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significación. Esta condición es expresiva de la dinámica de la ciudad en tanto mercado urbano que la localidad ofrece a sus pobladores en lo que hace a movimiento económico, valoración del suelo, prestación de servicios de cierta complejidad, actividad cultural, comercial, financiera, etc. Es una noción íntimamente ligada a los valores de identidad y pertenencia al centro urbano.” Extensión metropolitana de Rosario. Proceso de formación urbano-territorial y dinámica de transformación. Convenio FAP&D UNR – Subsecretaría de Planeamiento y Control de Gestión. Provincia de Santa Fe. Convenio CFI, 1992 Centro urbano “Espacio que debido a las características de su ocupación, permite una coordinación de las actividades urbanas, una identificación simbólica y ordenada de estas actividades y, por consiguiente la creación de las condiciones necesarias a la comunicación entre los actores. La imagen clásica, en esta perspectiva, es la de la plaza de la ciudad medieval, [...] donde de manera espontánea y jerarquizada se reúnen los ciudadanos, en fechas señaladas para asistir a sus ceremonias y celebrar sus fiestas.” Esta idea de centro es asociable a la idea de comunidad 3 Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones Ciudad de Santa Fe
  • 7. urbana (sistema específico, jerarquizado, diferenciado e integrado de relaciones sociales y de valores culturales). El centro es entonces un “polo integrador”. Sus características son: concentración de actividades, comunicación y accesibilidad. Otra concepción refiere al centro como “distrito central de negocios”, en el cual se concentran actividades comerciales, de gestión (administrativa, financiera y política), y de información. Es la “organización espacial de los puntos clave en que se desarrollan las distintas fases del proceso de intercambio entre los procesos de producción y consumo (entendido este como equivalente a organización social en una aglomeración urbana)”. A nivel “político institucional”, la centralidad espacial depende de la “ especificidad histórica de los aparatos del estado (instituciones del estado), y su influencia respecto de la sociedad civil. El “centro lúdico”, es la centralización de los lugares de entretenimiento, es el ambiente urbano el que se consume. Manuel Castells, Cap. “Los elementos de la estructura espacial”, en La Cuestión Urbana. Ed. Siglo XX!. · BARRIO Momento, sector de la forma de la ciudad, vinculado a su evolución y su naturaleza. Para la morfología social el barrio es una unidad morfológica y estructural, caracterizada por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y cierta función. Aldo Rossi, Cap. 2, Acápite 2, en “La Arquitectura de la ciudad”. Barcelona, 1982. 1ra. Edic. 1971 Zonas urbanas que tienen cierto carácter en común. Pueden tener diferencias físicas, étnicas o socio-económicas. Las características físicas que determinan al barrio son la textura, el espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, las actividades, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía. Kevin Lynch, en La Imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1998. 1ra. Edic. 1960 Barrio (suburbano moderno) Fenómeno o forma reconocible material social y cultural. Producción de un espacio público local que reestructurará la identidad de los heterogéneos sectores populares del suburbio. Es un territorio identitario, dispositivo cultural complejo en el que participó un cúmulo de actores e instituciones pública y privadas, articulando procesos económicos y sociales con representaciones políticas y culturales. Artefacto moderno producido sobre el mismo curso de la modernización. Adrián Gorelik, en La Grilla y el Parque. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 1998 · RESIDENCIA Hecho preeminente en la composición de la ciudad. La forma de los tipos edificatorios, está estrechamente vinculada a la forma urbana. MARGINAL: Periférica marginal o segregada: fragmento caracterizado por una alta degradación ambiental, precariedad de la construcción, existencia parcial de infraestructura y servicios y condiciones de borde. Está habitada por población de origen rural o urbana, en situaciones de propietarios o invasores. Ficha UNR Sectores de residencia de la población que quedan fuera de los mercados formales de la vivienda. Se localizan con una alta dependencia del centro urbano y de las posibilidades de trabajo, servicios y transporte público. Implican una forma particular de vida y una estructura social específica. La vivienda, mayormente sin titularidad sobre el terreno, es flexible (crece y se consolida de acuerdo a las necesidades). Los servicios son informales e insuficientes, así como la infraestructura. Registran aislamiento espacial y funcional respecto a la ciudad formal,
  • 8. sumado a problemas de violencia, seguridad e higiene y riesgo ambiental (inundaciones, contaminación, etc.) David Gouverneur y Oscar Grauer. De los asentamientos informales a la ciudad., en Quaderns 228 · SUBURBIA Modo de urbanización residencial sustentado en la movilidad individual (carreteras), la zonificación (garantía de zonas de uso uniforme, de manera de mantener el valor de la propiedad) y la oferta de una determinada calidad ambiental asociada a la vida familiar, el contacto con la naturaleza, el mantenimiento de pautas estilísticas y arquitectónicas. La suburbia norteamericana se presentaría en sus orígenes (Munford) como “la unidad, la coexistencia de los opuestos, es esencial en el paisaje rural y en el urbano”. Peter Hall. La ciudad en la autopista. En Ciudades del mañana. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1998. 1ra. Ed. 1996 Suburbano: lo que se opone a la naturaleza y a la ciudad. Estructuras allanantes, repetitivas, completas, cerradas, herméticas, autónomas y perfectamente codificadas. [...] espacios acabados de la no evolución. Espacios propios, privatizados. [...] Los paseantes despiertan sospechas: no se pasea, se merodea. La calle es reducida a la condición de vía de acceso. Editorial de Quaderns 228 · ESTRUCTURA Definición de diccionario: Organización de las partes por la que todo resultante posee cohesión y permanencia. // Conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo. Distribución de las partes de un edificio, del cuerpo o de otra cosa. Armadura de un edificio. Fig Orden con que está compuesta una obra de ingenio. Química. Disposición de los átomos en las moléculas. Est. Económica. Situación de los recursos físicos y humanos de un territorio y sus relaciones de interdependencia. En filosofía, el concepto de estructura tiene tres acepciones: la de la Psicología, la de la Escuela de la gestal, la lógica, que implican la noción de estructura únicamente en relaciones, y la del estructuralismo, para el que la estructura es el eje de una teoría de la realidad. Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo: El término estructura encierra una polisemia. Según Caballero “los distintos significados se complementan para la comprensión de la estructura urbana, y aún, de la estructura física de la ciudad”. En este sentido podemos encontrar dos corrientes filosóficas que nos pueden ayudar a comprender el término estructura. 1) el estructuralismo: Que opera haciendo hincapié en cuestiones permanentes, constantes e invariantes de la realidad. En este sentido la estructura se lee en su aspecto más estático en donde todas las circunstancias que pueden llegar a ser modificadas y desaparecen con el tiempo (ejemplo: en la lingüística, por más que varíen ciertos vocablos la estructura de sustantivos, verbos, artículos, etc. se mantienen permanentes). 2) el sistémico: Un pensamiento opuesto de estructuralismo es el enfoque sistémico que reconoce los aspectos dinámicos en la realidad, a partir de esto determina reglas de comportamiento, de funcionamiento del proceso de cambio en el transcurso del tiempo. Caballero conjuga estas dos tendencias mostrando que éstas pueden unificarse en una tercera postura en donde se pueden manifestar tanto los aspectos estáticos como dinámicos en un todo organizado. · MONUMENTO
  • 9. Definición de diccionario: Obra de arquitectura, escultura o grabado, realizada para perpetuar el recuerdo de una persona o hecho memorable. Túmulo o altar que el jueves santo se forma en las iglesias. // Objeto o documento de utilidad para la historia. Obra científica, artística o literaria que se hace memorable por su mérito personal. Sepulcro. Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo: Para poder dar una definición precisa de Monumento debemos primero tener en consideración las características de éstos, que los hacen diferentes a cualquier elemento constituyente de una ciudad. En primer lugar, los monumentos son “Hechos Urbanos”. Pero ¿qué son los “Hechos Urbanos”? Intentando comprender a Aldo Rossi podemos decir que son todos los componentes de una ciudad, todos aquellos elementos que por su propia existencia conforman de alguna manera la ciudad. Por ejemplo “trama”, “plaza”, “monumento”, etc dentro de estos hechos se deben diferenciar los “elementos primarios” que son aquellos que participan de la evolución de la ciudad en el transcurso del tiempo. De esta forma, nos vamos acercando al significado de los monumentos. Estos son “Hechos Urbanos”, pero con características primarias dentro de la ciudad. Pero el monumento tiene otras características que son la permanencia y la persistencia, que pueden ser definidas según Aldo Rossi: “las persistencias se advierten a través de los monumentos, los signos físicos del pasado pero también a través de la persistencia de los trazados y del plano... Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados, crecen según la dirección y con el significado de los hechos más antiguos que los actuales... Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a veces se destruyen: queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus; las permanencias más significativas están dadas por las calles y por el plano... Sustancialmente no cambia el sitio”. Las permanencias, según Rossi pueden ser consideradas como elementos patológicos o como elementos propulsores. Los elementos patológicos nos dificultan el estudio de una ciudad, porque hace que se complejicen las relaciones que son estudiadas. “Desde luego me inclino a creer que los hechos urbanos persisten, se identifican con los monumentos y que los monumentos son persistentes en la ciudad y efectivamente persisten aún físicamente”. A partir de éstas consideraciones podemos dar una definición lo más precisa posible de monumento. Monumento es un “Hecho Primario”, articulador de la “estructura urbana”, que persiste en el tiempo o permanece en la memoria como huella de una ciudad. Evidentemente, para la determinación de un monumento como tal es necesario que éste sea adquirido gentilmente en la conciencia de los ciudadanos y que cumpla con las características anteriormente citadas. Un ejemplo claro de “monumento” se da en la ciudad de Milán en donde pueden apreciarse en su planimetría, como los elementos articuladores (monumentos) de la estructura cumplen con algunas de las condiciones, persistencia y no es evidente pero podría decirse que el inconsciente colectivo del locus los reconoce como tales. El ejemplo citado se refiere a la Plaza del Duomo en Milán (ver Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades, página 40.) · TRAMA URBANA Definición de diccionario: (Del latín trama) conjunto de hilos que, cruzados con la urdimbre forman una tela. Fig. Intriga, conjunto de sucesos, argumentos: trama de una novela (sinónimo: Argumento, asunto, guión).
  • 10. Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo: La trama urbana (o trazado) como matriz de origen de la apropiación que la sociedad realiza del medio natural. Las calles “que definen el trazado básico de la subdivisión separando el dominio público (vías de conexión) del dominio privado al que dan acceso (lotes o parcelas)- más las manzanas delimitadas por ellas y las parcelas contenidas en las manzanas configuran lo que denominamos habitualmente “el trazado de la ciudad” (o trama urbana). El trazado, en consecuencia, constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio natural o rural para las funciones urbanas. El trazado deja de ser solamente un problema de indicación de anchos mínimos de calle, la indicación de frecuencia de encuentro, para ser una cuestión de proyecto de la forma urbana, y entonces la norma de trazado urbano se convertirá en una suerte de “manual del trazado” en el cual se indican las secciones, (sección de calle no como un problema de dimensión sino como problema de calidad); su equipamiento en cuanto a la relación con la forestación, la iluminación y las veredas: las condiciones de continuidad en los trazados, la previsión y el diseño de los cruces y los encuentros; los valores relativos de la red en cuanto a su valor primario, secundario, complementario y de servicio, etc. En cuanto a las indicaciones respecto al parcelamiento resultante, consideramos que tanto el tamaño del lote, como la modalidad parcelaria resultante, constituyen un patrón sobre el cual se imposibilitan o posibilitan los desarrollos futuros, por lo tanto el tamaño de lote variará sensiblemente en función de las vocaciones y de las posibilidades de evolución de cada uno de los sectores incluidos dentro de las áreas urbanizables. La dinámica de cambio. La ocupación de los trazados fundacionales presenta una permanente dinámica de cambio a partir de la renovación y/o expansión posteriores de los mismos. Proceso de renovación. (cuando las necesidades propias de las actividades dan origen a la demanda de nuevas tipologías arquitectónicas). 1) Puede ocurrir que se requiera una subdivisión o parcelamiento diferente al existente dando origen al cambio en la subdivisión de manzanas y de parcelas, mediante el fraccionamiento de las previamente existentes, sin necesidad de modificar las calles y manzanas originales, la estructura del trazado y su tejido no se modifica sustancialmente, y pueden coexistir tipologías de distintas épocas en un mismo trazado base. 2) O bien se modifica la situación desde la subdivisión base de la trama, incluyendo calles y manzanas, el cambio afecta la estructura del conjunto y da origen a un nuevo tejido, compone una nueva imagen urbana, genera una nueva identidad. Esta instancia da lugar a la aparición de un nuevo paisaje, pero también destruye la identidad previa. Proceso de expansión. Situación que implica la extensión del trazado inicial en el medio geográfico. En este caso, la posibilidad de uso del mismo tipo de trazado quedará supeditada a las ventajas comparativas del mismo o de sus alternativas, en relación a los requerimientos funcionales y de práctica social que la población se plantee en cada etapa histórica del proceso de expansión de la ciudad. Conclusión: La ciudad surge y se configura en el tiempo a partir de los procesos físicos de trazado, urbanización, ocupación, renovación y expansión y el tejido resultante de tales procesos -que incluye un paisaje y una identidad-. · TEJIDO URBANO Definición de diccionario: Tela (sinónimo: Lienzo, paño).
  • 11. Textura (sinónimo: entretejedura). Combinación definida de elementos anatómicos, por ej. tejido adiposo. Conceptualizaciones bibliográficas dentro del urbanismo: El tejido urbano resultante de la ocupación del trazado por las tipologías arquitectónicas urbanas. Además del proceso de urbanización configurador de la trama urbana, el otro momento que hace a la construcción de la ciudad, o sea de su tejido urbano, es el momento en el cual se la edifica y se la usa, es decir, cuando se habilitan para el uso efectivo las áreas urbanas. La arquitectura, por su parte, en sus interrelaciones con el trazado, va definiendo tipos urbano-arquitectónicos que según su forma y ubicación respecto de las parcelas, las manzanas y las calles, configuran tridimensionalmente el espacio urbano. Usos del suelo. Los estudios de las formas de uso y ocupación del suelo constituyen las técnicas instrumentales que permiten identificar los “patrones de asentamiento” con que se configuran estas áreas urbanas. Definiendo el concepto de “uso del suelo” como toda actividad que busca localizarse en el espacio no como un hecho aislado sino agrupándose o dispersándose en función de la complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que presenta a las demás actividades. Variables que intervienen en la definición del patrón de asentamiento. 1) La distribución del uso del suelo: tipos de usos habituales -residencial, comercial, industrial, talleres, administrativo, recreativo, cultural, espacios verdes ...- más las combinaciones de tipos existentes -áreas residenciales dominantes con comercio de uso complementario puntual, áreas comerciales dominantes o mixtas comercio-vivienda, comerciorecreación, dominantemente industriales con talleres y depósitos acompañantes como actividad complementaria, etc-. 2) La ocupación que los usos hacen del espacio. Características: a- condiciones de fraccionamiento: trazado, manzana, parcelas. b- condiciones de ocupación: FOT, FOS, retiros. c- condiciones de calidad edilicia: tipos; estado de la edificación; dotación de servicios; equipamiento; grado de compatibilidad de usos y su impacto. d- condiciones de dinámica de cambio: grado de ocupación; proceso histórico de urbanización y ocupación. Conclusión. Las condiciones de trazado, subdivisión y parcelamiento por una parte, y las condiciones de ocupación del suelo en relación a aquellas por otra, constituyen las variables básicas cuya posible combinación y grado de dominancia derivada de los usos involucrados, define la conformación en el espacio del patrón de asentamiento.