SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Colección Jesús Rivero.
PENSAMIENTO MILITAR DE LA CLASE TRABAJADORA
JESÚS RAFAEL MARTÍNEZ BARRIOS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………1
I La clase trabajadora y sus formas históricas .3
II Lucha de clases 14
III Pensamiento Militar 20
IV La guerra y la lucha de clases 23
V La Guerra en la Venezuela Actual 27
A. Contexto Internacional donde surge y se desarrolla
la Revolución Bolivariana……………………………………….…….. .27
B. La Revolución Bolivariana…………………………………………….. .31
C. Incidencias de la Revolución Bolivariana en el
Contexto Internacional………………………………………………….. 35
D. Expresión concreta de la Guerra en Venezuela…………….. 35
E. Estrategias Fundamentales…………………………………………….40
INTRODUCCIÓN
Las clases dominantes han sembrado en nosotros y nosotras, el proletariado, el pueblo, la falsa idea de
que la guerra es la lucha armada y que la guerra la imponemos nosotros y nosotras, el pueblo; en
correspondencia con ello, la paz, según ellos, es la ausencia de lucha armada y para garantizar la paz, las
clases dominantes organizan sus ejércitos y demás cuerpos armados.
Esa falsa idea de que la paz es la ausencia de lucha armada, la refuerzan con dos afirmaciones
fundamentales:
Primera: Que en la sociedad dividida en clases sociales todos y todas somos iguales ante la Ley;
cuando la realidad es que, la Ley legaliza la desigualdad que existe entre los seres humanos en la sociedad
dividida en clases sociales.
Segunda: Que sin capital no hay trabajo, cuando la realidad es que, sin trabajo no hay capital.
En correspondencia con esas dos afirmaciones, no existe ninguna justificación para que el proletariado
proteste y se organice militarmente para lograr su liberación, en tanto que su obligación es defender al
capital para garantizar su trabajo.
Esas falsas ideas sobre la realidad del desarrollo histórico de la sociedad, conduce a su vez, a la
conclusión de que el pensamiento militar es propio de la fuerza armada de las clases dominantes por lo
que la clase trabajadora queda sin pensamiento militar, teniendo como única obligación, trabajar para el
patrón siendo igual a él ante la Ley, e incorporarse a sus cuerpos armados para cumplir las ordenes
emanadas de sus superiores.
En el presente papel intentaremos abrir un intercambio de opiniones orientadas a demostrar que la
guerra es el desarrollo de la lucha de clases, que la lucha armada es una de las formas que asume la lucha
de clases y que el pensamiento militar de cada clase social, es el que le permite dirigir la lucha de clases
en función de sus intereses como clase social.
En el orden de ideas expuesto, trataremos de conceptualizar a la clase trabajadora y sus diversas formas
históricas, luego haremos algunas precisiones sobre la lucha de clases, en función de relacionarla con la
lucha armada, el pensamiento militar y el cuadro revolucionario.
I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTÓRICAS
Para aproximarnos a una idea sobre la clase trabajadora, debemos hacer una breve síntesis sobre el
trabajo como factor determinante en el surgimiento, desarrollo, cambios y transformaciones de la sociedad
humana.
El trabajo no existió siempre, esta demostración hecha por Federico Engels, es determinante para
comprender el papel del trabajo en el origen, la función, los cambios y transformaciones en la sociedad
humana, en correspondencia con ello, el surgimiento, desarrollo, cambios y transformaciones de la clase
trabajadora.
Demuestra Federico Engels, que biológicamente somos una fase de la evolución de una especie de
mono que en un momento de su desarrollo fue cuadrúmano, luego, bipedestre; que con el surgimiento del
trabajo se transforma en hombre y mujer. Igualmente demuestra que durante un largo periodo, el trabajo
fue fundamentalmente individual, pero su propio desarrollo condujo a la organización social para realizar
el trabajo en función de satisfacer necesidades sociales, transformándose, en ese momento, el hombre y la
mujer en ser humano, alcanzando así su máximo desarrollo: La Sociedad Humana.
Posteriormente, con la división de la sociedad en clases sociales y el surgimiento de la propiedad
privada sobre los medios de producción y sobre la persona, el ser humano se transformó en objeto y
finalmente en mercancía.
Esos cambios y transformaciones estan íntima y dialécticamente relacionadas con el surgimiento del
trabajo individual, su transformación en trabajo social y luego en trabajo esclavizado.
Sostiene Engels, que mientras fuimos cuadrúmanos, los alimentos los tomábamos con las manos tal
cual provenían de la naturaleza y los ingeríamos directamente sin producir en ellos ninguna
transformación previa. Esa actividad, afirma Engels, no constituye trabajo propiamente dicho.
Pudiéramos concluir que ese largo período, constituye el período del no trabajo o trabajo no
propiamente dicho.
En ese período al usar las extremidades superiores para tomar los alimentos, descubrimos que
podíamos trasladarnos con las extremidades inferiores, lo que generó un cambio profundo, de mono y
mona cuadrúmanos, nos transformamos en monos y monas bipedestres.
Esa transformación es fundamental como antecedente al trabajo, en tanto que es en la condición de
bipedestres que vamos a descubrir el instrumento de trabajo.
Con el instrumento de trabajo, comenzamos a realizar la acción conscientemente orientada a
transformar la naturaleza en bienes para satisfacer necesidades biológicas, surgiendo en ese momento, el
trabajo propiamente dicho, como lo llamó Federico Engels.
En correspondencia con lo antes expuesto, podemos concluir que el trabajo es la acción
conscientemente dirigida a transformar la naturaleza en bienes para satisfacer necesidades biológicas.
El surgimiento del trabajo, a su vez, tiene como consecuencia fundamental nuestra transformación de
mono y mona bipedestre, en hombre y mujer.
La diferencia esencial entre la condición de mono y mona bipedestre con la condición de hombre y
mujer, es la relativa autonomía frente a la naturaleza, que alcanzamos en la condición de hombre y mujer,
para satisfacer nuestras necesidades.
Esta transformación en hombre y mujer otorga al trabajo, el papel determinante en los cambios y
transformaciones que hemos vivido desde su surgimiento, hasta el presente, así como el papel
determinante en el surgimiento, cambios y transformaciones de la sociedad humana.
El trabajo inicialmente fue individual, pero en la medida de su desarrollo exigió la comunicación entre
nosotros, lo que generó, a su vez, cambios en la laringe, el desarrollo del lenguaje, el cerebro y la
inteligencia o capacidad para resolver problemas.
Los cambios generados por el trabajo van progresivamente relacionándonos entre si hasta alcanzar su
máximo desarrollo: La sociedad humana.
Pudiéramos concluir que este es el período del trabajo individual al trabajo social o período de la
construcción de la sociedad humana.
Dice Federico Engels en su obra “EL PAPEL DEL TABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL
MONO EN HOMBRE” que:
…”El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua, y de actividad conjunta, y al
mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a
agrupar aún más a los miembros de la sociedad”.
Y que:
“El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la
capacidad de abstracción y de discurso, cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la
palabra, estimulando mas y mas su desarrollo y cuando el hombre se separa definitivamente del mono,
este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa…avanzando en su conjunto a grandes pasos,
considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que
surge con la aparición del hombre acabado: La Sociedad”
“Seguramente hubieron de pasar centenares de miles de años…antes de que la sociedad humana
surgiese de aquellas, manadas de monos que trepaban por los arboles”.
Es claro pues, que cuando el hombre y la mujer, producto del desarrollo del trabajo se organizan
socialmente para producir los bienes requeridos para satisfacer sus necesidades, se constituyen en
sociedad humana y se transforman en humano y humana.
Hemos de concluir, en consecuencia, que el ser social que alcanzan el hombre y la mujer, para
satisfacer sus necesidades, determina su condición humana.
Efectivamente, la sociedad humana es la autoorganización de los hombres y mujeres en sociedad para
transformar, mediante el trabajo, la naturaleza en bienes y servicios en función de satisfacer sus
necesidades sociales.
Esa realidad, a su vez, determina que el trabajo sea libre, no está al servicio de ninguna persona o grupo
en particular, en consecuencia, no se realiza a cambio de nada, es voluntario y conscientemente orientado
a satisfacer necesidades sociales. En correspondencia con ello, el trabajo libre esencialmente se rige, por
los principios de solidaridad, desprendimiento, abnegación y presenta como características esenciales, ser
social, organizado y planificado.
El desarrollo del trabajo libre, socialmente organizado, creó las condiciones objetivas para que se
produjera un excedente y surgiera de su seno un grupo minoritario que esclaviza al trabajo para apropiarse
de su producto social, generando la división de la sociedad en clases sociales.
Con el surgimiento de las clases sociales, la sociedad humana se transforma en clase trabajadora, bajo
la dirección de la clase dominante.
La sociedad humana, transformada en clase trabajadora, produce los bienes y presta los servicios,
mientras que la clase dominante se apropia del producto del trabajo social, generado por la clase
trabajadora.
Para dominar y oprimir a la clase trabajadora, la clase dominante la organiza en Estado, como
instrumento de opresión, legalización y legitimación de su dominio, opresión y explotación contra la clase
trabajadora. Es decir, la clase trabajadora se oprime asimisma en nombre, representación y defensa de los
intereses de la clase dominante.
Para esclavizar al trabajo, la clase dominante crea la propiedad privada sobre los medios de producción
y sobre la persona del trabajador y trabajadora; para lo cual en un primer momento la declara
jurídicamente objeto y posteriormente la considera una mercancía.
Al ser propietaria de la persona del trabajador y la trabajadora, legalmente, la clase dominante, es
propietaria del producto de su trabajo.
La diferencia esencial entre la sociedad humana y la sociedad dividida en clases sociales, es que en la
primera, la sociedad se auto organiza para trabajar en función de satisfacer sus necesidades sociales,
mientras que en la sociedad dividida en clases sociales, la sociedad es organizada por la clase dominante
en función de sus intereses particulares. En la primera el trabajo es libre y en la segunda el trabajo es
esclavizado.
Pudiéramos concluir, que la clase trabajadora es la sociedad humana transformada en clase dominada y
obligada a realizar trabajo esclavizado.
En el desarrollo histórico del trabajo esclavizado, la clase trabajadora ha tenido tres formas
fundamentales, clase trabajadora esclava, clase trabajadora sierva y clase trabajadora proletaria. A su vez,
la clase trabajadora proletaria tiene dos expresiones concretas, la clase obrera, constituida por el
proletariado que logra vender su fuerza de trabajo, que logra conseguir un empleo y el ejército de reserva,
constituido por el proletariado que no logra vender su fuerza de trabajo, que no ha logrado un empleo, el
proletariado desempleado.
La diferencia esencial entre estas tres formas históricas de la clase trabajadora, es que los esclavos y los
siervos tenían garantizada su manutención y el proletariado solo tiene su fuerza de trabajo para vender, en
consecuencia, sólo tiene acceso a la manutención, cuando logra vender su fuerza de trabajo.
Sostiene D. Riazanof en su comentario al Manifiesto Comunista que:
“Por 'proletariado' se entiende hoy todo el que no dispone de más medio de vida que la venta de su
fuerza de trabajo”.
Igualmente sostiene D. Riazanof en la obra citada que:
“Engels advierte… 'El proletariado es aquella clase social cuyo medios de vida depende por entero de
la venta de su trabajo (fuerza de trabajo) y no de las ganancias obtenidas del capital; cuya suerte y cuya
desventura, cuya vida y cuya muerte, cuya existencia entera dependen de la demanda de trabajo (fuerza de
trabajo), de la sucesión alternativa de buenas y malas épocas, de las fluctuaciones producida por la
competencia desenfrenada”.
Afirma D. Riazanof, que “la diferencia entre el proletario, el campesino libre y el artesano estriba en el
hecho de que el trabajador proletario carece de todo medio de producción, y por tanto, no pudiendo
trabajar por su cuenta (como el artesano y el campesino), se ve obligado a trabajar al servicio de otro, al
servicio del dueño del capital. Se vende así mismo, vende su fuerza de trabajo, ni más ni menos que otra
mercancía cualquiera, recibiendo a cambio un salario”.
En cuanto a la propiedad sobre la persona, cambia la forma en cada periodo histórico, en el esclavismo
la propiedad es absoluta sobre la persona del esclavo o esclava, para lo cual jurídicamente los declaran
objeto, en el feudalismo es indirecta, en tanto que el siervo y la sierva estan adheridos a la tierra y en el
capitalismo, la propiedad es sobre la fuerza de trabajo, considerada una mercancía.
En la apariencia, tanto el trabajo del esclavo, como el trabajo del siervo, son trabajos gratuitos, no
remunerados, mientras que el trabajo del proletariado es remunerado, pero ello es sólo en la apariencia, en
las tres formas de propiedad sobre la persona, una parte del trabajo es remunerada y otra parte no es
remunerada.
La parte remunerada es la que garantiza el mínimo vital para mantener y reproducir la capacidad de
trabajo del esclavo o esclava, del siervo o la sierva o del proletario.
Es precisamente en el capitalismo donde se devela con claridad esa verdad, al determinar el valor de la
mercancía fuerza de trabajo.
El valor de cambio de toda mercancía está determinado por la cantidad promedio de trabajo social
contenido o necesario para su producción.
El valor de la mercancía fuerza de trabajo, al igual que cualquier mercancía, también se determina por
la cantidad de trabajo social requerido para su producción, y la cantidad de trabajo requerida para producir
o mantener la fuerza de trabajo, a su vez, se determina, precisando la cantidad de trabajo social promedio
para producir los bienes necesarios para la subsistencia, que garantice el mantenimiento y reproducción de
la fuerza de trabajo.
En el esclavismo, el esclavo o esclava recibía en forma directa del esclavista la subsistencia, lo que
constituye la remuneración de parte del trabajo realizado por el esclavo o esclava, la otra parte de su
trabajo era gratuito.
En el feudalismo, el siervo trabajaba tres días para su subsistencia y tres días para el señor feudal. La
primera jornada constituye trabajo remunerado y la segunda trabajo gratuito.
En el capitalismo, en una jornada de ocho horas, en las dos primeras horas, el obrero, produce el monto
de su salario, es decir, la remuneración de parte de su trabajo y las seis horas restantes realiza trabajo
gratuito, este trabajo gratuito se transforma en ganancia para el capitalista.
Carlos Marx en su obra “SALARIO, PRECIO Y GANANCIA” expresa la situación así:
“El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo necesario para su conservación
o reproducción, pero el uso de esta fuerza de trabajo no encuentra más límite que la energía activa y la
fuerza física del obrero”.
“Hemos visto que, en realidad, este valor no es más que el de la fuerza de trabajo medido por los
valores de las mercancías necesarias para su manutención… Si el precio de la fuerza de trabajo son tres
chelines, en los que se materializa seis horas de trabajo, y si trabaja 12 horas, forzosamente tiene que
representarse esos tres chelines como el valor o precio de doce horas de trabajo aunque estas 12 horas de
trabajo representan un valor de seis chelines.
De aquí se desprenden dos conclusiones:
Primera: El valor o precio de la fuerza de trabajo reviste la apariencia del precio o valor del trabajo
mismo, aunque en rigor las expresiones 'valor' y 'precio' del trabajo carecen de sentido.
Segunda: Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero, mientras que la otra parte queda
sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plustrabajo es precisamente el fondo del que sale la
plusvalía o ganancia, parece como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido.
Esta apariencia engañosa distingue al trabajo asalariado de las otras formas históricas del trabajo.
Dentro del sistema de trabajo asalariado, hasta el trabajo no retribuido parece trabajo pagado. Por el
contrario, en el trabajo de los esclavos parece trabajo no retribuido hasta la parte del trabajo que se paga.
Naturalmente, para poder trabajar, el esclavo tiene que vivir, y una parte de su jornada de trabajo sirve
para reponer el valor de su propio sustento. Pero, como entre él y su amo no ha mediado trato alguno ni se
celebra entre ellos ningún acto de compra y venta, parece como si el esclavo entregase todo su trabajo
gratis.
Fijémonos por otra parte en el campesino siervo, tal como existía, casi podríamos decir hasta ayer
mismo, en el Este de Europa. Este campesino trabajaba, por ejemplo, tres días para él mismo en la tierra
de su propiedad o en la que le había sido asignada y los tres días siguientes los destinaba a trabajar
obligatoriamente y gratis en la finca de su señor. Como vemos, aquí las dos partes del trabajo, la pagada y
la no retribuida, aparecían separadas visiblemente, en el tiempo y en el espacio, y nuestros liberales
rebosaban indignación moral ante la idea absurda de que se obligase a un hombre a trabajar de balde.
Pero, en realidad, tanto da que una persona trabaje tres días de la semana para sí, en su propia tierra y
otros tres días gratis en la finca de su señor, como que trabaje todos los días, en las fábricas o en el taller
seis horas para sí y seis para su patrono; aunque en este caso la parte del trabajo pagado y la del trabajo no
retribuido aparezcan inseparablemente confundidas, y el carácter de toda la transacción se disfrace
completamente con la interposición de un contrato y el pago abonado al final de la semana. En el primer
caso el trabajo no retribuido aparece como arrancado por la fuerza; en el segundo caso aparece entregado
voluntariamente. Tal es la única diferencia”.
En síntesis, podemos afirmar que el trabajo es la acción consciente socialmente realizada, en un primer
momento, para satisfacer necesidades sociales; y en un segundo momento, para la acumulación de riqueza
y de capital de la minoría dominante.
El primer momento podemos definirlo como período del trabajo libre y el segundo momento como el
período del trabajo esclavizado.
En el período del trabajo libre, el trabajo en su máximo desarrollo asume la forma de auto-organización
social, para producir los bienes en función de satisfacer las necesidades sociales y en el período del trabajo
esclavizado, la sociedad es organizada por la clase dominante en función de la acumulación, primero, de
riqueza en manos de una minoría y luego, en acumulación de capital. El trabajo asume tres formas
fundamentales: esclava, sierva y proletaria.
Estas tres últimas formas tienen como esencia, que una parte del trabajo es remunerada y la otra parte
no lo es. La parte no remunerada se la apropia la clase dominante, lo que significa que mientras el trabajo
se mantenga esclavizado, será imposible reconstruir la sociedad humana.
Finalmente, es necesario precisar que la clase obrera esta constituida por la parte del proletariado que
logra vender su fuerza de trabajo al capital, para que el capital esclavice su trabajo social cancelándole
periódicamente un salario.
Ahora bien, para realizar el trabajo social, requerido por el capital, la clase obrera, como clase, es la que
pone en marcha el instrumento de trabajo, constituido por la infraestructura, instalaciones, tecnología y el
sistema de administración del proceso productivo, distributivo y de servicios.
Dicho en otras palabras, la clase obrera tiene en sus manos los medios de producción y el conocimiento
para ponerlo en marcha, solo le falta su conciencia de clase social productora para dirigir conscientemente
los bienes producidos y los servicios prestados a la satisfacción de las necesidades sociales.
Digamos que como clase social, la clase obrera está cruzada por una contradicción fundamental, la
existente entre su realidad social objetiva y la ausencia en ella de la conciencia de su situación social.
Esa contradicción se expresa en la Venezuela actual, en que, no obstante haber avanzado la Revolución
Bolivariana en la transformación de la propiedad privada transnacional sobre las industrias estratégicas, en
propiedad nacional, no hayamos avanzado suficientemente en la transformación de esa propiedad nacional
en propiedad social. La causa fundamental de esta contradicción la ubicamos en que, para dicha
transformación se requiere que la clase obrera asuma la gestión directa y democrática de dichas industrias
y por carecer de la conciencia de su situación social objetiva, no logra asumir esa responsabilidad
histórica.
Se expresa también de forma más grave, cuando aquellos obreros u obreras que logran alcanzar cargos
de dirección, los asumen como individuos y no como clase obrera, por lo que no ponen en marcha la
gestión directa y democrática de la industria como dirección empresarial proletaria; sino que ponen en
marcha la gerencia como concepción burguesa de dirección empresarial.
Dicho en otras palabras, como clase obrera no hemos logrado descubrirnos como sujeto social activo en
el proceso productivo; continuamos, ideológicamente, esclavizados por el capital, por lo que no podemos
desprendernos del salario y asumir la participación social en los ingresos generados por nuestro trabajo.
Pudiéramos concluir que:
1. La reconstrucción de la sociedad humana pasa por la liberación del trabajo de la esclavitud a la que
está sometido por el capital
2. Una vez liberado el trabajo de la esclavitud a la que está sometida por el capital, se implementará y
desarrollará conscientemente, la auto organización de la sociedad en función de realizar el trabajo
dirigido, conscientemente, a satisfacer las necesidades sociales
3. Para desarrollar la auto organización social del trabajo, es indispensable derrotar el pensamiento
burgués, feudal y esclavista mediante el cual nos falsifican la realidad, pensamiento que nos han
sembrado como si fuese nuestro propio pensamiento.
4. Una vez derrotado el pensamiento de las clases dominantes que nos han sembrado, es necesario
recuperar nuestra capacidad de pensar y desarrollar nuestro pensamiento como clase trabajadora en el
orden político, cultural, social, económico, científico, técnico, tecnológico y militar.
5. Al desarrollar nuestro pensamiento, bajo su dirección, debemos asumir como clase obrera, la
gestión directa y democrática de la industria como parte de la dirección social de la economía nacional.
En síntesis, la clase trabajadora, en la fase imperialista del capitalismo, actúa bajo la dirección de la
burguesía internacional, quien le siembra su pensamiento en función de que se sienta libre y en paz. Tiene
oculta su capacidad de pensar y su trabajo es esclavizado por el capital.
II LUCHA DE CLASES
La lucha de clases es un fenómeno propio del período del trabajo esclavizado, en tanto que la
esclavización del trabajo requirió de la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre el ser
humano, la división de la sociedad en clases sociales y el Estado.
La lucha de clases se constituye, en el período del trabajo esclavizado, en el motor de los cambios y
transformaciones que vive la sociedad, por ello, comprender la esencia de la lucha de clases permite darle
seguimiento al movimiento social durante el período del trabajo esclavizado, incluido su fase final
constituida por la transición del capitalismo al socialismo.
Lenin, en su trabajo sobre “CARLOS MARX” sostiene que:
“Solo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada o de
un grupo de sociedades, puede conducir a una definición científica del resultado de esas aspiraciones.
Ahora bien, la fuente de donde brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y
de condiciones de vida de las clases en que se divide la sociedad … 'La historia de todas las sociedades
que han existido hasta nuestros días – dice Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la
comunidad primitiva, añade más tarde Engels) – es la historia de la lucha de clases… opresores y
oprimidos se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, mantuvieron una lucha constante, ya
velada, ya abierta; lucha que siempre terminó con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o
el hundimiento general de las clases contendientes'”.
Tal como lo afirma Lenin, los opresores y los oprimidos tienen intereses contradictorios por el
lugar que ocupan en la sociedad, que generan diferencias en las condiciones de vida y esas contradicciones
los enfrentan, pero no podemos confundir las diversas manifestaciones del desarrollo de ese
enfrentamiento, con la lucha de clases propiamente dicha.
Carlos Marx y Federico Engels, sostienen en el Manifiesto Comunista que:
“El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía comienza
con su surgimiento.
Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, por los obreros de una misma fábrica, mas
tarde, por los obreros del mismo oficio de la localidad contra el burgués aislado que los explota
directamente. No se contentan con dirigir sus ataques contra las relaciones burguesas de producción:
destruyen las mercancías extranjeras que les hacen competencia, rompen las maquinas, incendian las
fábricas, intentan reconquistar por la fuerza la posición perdida del trabajador de la edad media.
En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la
competencia…
… las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más y mas el carácter de
colisiones entre dos clases…
A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es
el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión es favorecida por el
crecimiento de los medios de comunicación creados por la gran industria y que ponen en contacto a los
obreros de diferentes localidades. Y basta ese contacto para que las numerosas luchas locales, que en todas
partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda
lucha de clases es una lucha política.”
En correspondencia con lo expuesto, apreciamos como lucha de clases, la confrontación entre las
clases sociales como tales, confrontación que se desarrolla alrededor de los objetivos que les definen la
posición que ocupan cada clase social, en la sociedad concreta.
En el caso de la clase obrera, sostiene Carlos Marx en su obra “SALARIO, PRECIO, Y
GANANCIA” que:
“La determinación de su grado efectivo se dirime exclusivamente por la lucha incesante entre el
capital y el trabajo; el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y
prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en
el sentido contrario.
El problema se reduce, por tanto, al problema de las fuerzas respectivas de los contendientes. (Pág.
57).
…La clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias.
No debe olvidar que la lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace
es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura
la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de guerrillas,
continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe
comprender que el sistema actual, aún con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra
simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción
económica de la sociedad. En vez del lema conservador de ' ¡Un salario justo por una jornada de trabajo
justa! ', deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: ' ¡Abolición del sistema de trabajo
asalariado”!.
En síntesis, el objetivo entorno al cual debe unificarse la clase obrera como clase social, es la
liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital, este objetivo puede ser
formulado como lo planteó Carlos Marx “Abolición del trabajo asalariado” o simplemente “Destruir el
Capitalismo” y con él, todas las formas de esclavización del trabajo que han existido históricamente.
Carlos Marx y Federico Engels, en el Manifiesto Comunista, lo plantean de la siguiente forma:
“Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio
modo de apropiación en vigor, y, por tanto, todo modo de apropiación existente hasta nuestros días”.
Ahora bien, para liberar al trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital, la clase obrera
debe abolir para siempre la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre las personas.
En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels, lo plantean así:
“Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha
venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente”.
A su vez, para abolir la propiedad privada existente, el proletariado debe destruir el Estado como
instrumento de dominación y opresión de una clase contra otra y debe constituirse, en Estado, como
instrumento de liberación del conjunto de la sociedad de todo tipo de opresión, explotación y lucha de
clase, es decir, establecer la democracia.
En el Manifiesto Comunista se plantea así:
… “El primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la
conquista de la democracia”
Una vez constituida en Estado, la clase obrera impulsará la transición al socialismo. Dice el Manifiesto
que:
“El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la
burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es
decir, del proletariado organizado como clase dominante y para aumentar con la mayor rapidez posible la
suma de las fuerzas productivas”
Digamos que, destruyendo el Estado burgués y constituyéndose en Estado, el proletariado debe
impulsar la transformación de la propiedad privada sobre los medios de producción en propiedad social,
y va elevando la consciencia social, para marchar hacia la recuperación de la auto-organización social del
trabajo, en función de satisfacer las necesidades sociales.
En síntesis, cuando el proletariado unido entorno a esos objetivos desarrolla el enfrentamiento a la
burguesía, estamos en presencia de la lucha de clases dirigida por la clase obrera.
Queda claro, pues, que en la transición del capitalismo al socialismo, los objetivos esenciales del
proletariado son:
1.- Destruir el Estado burgués y constituirse como clase obrera en Estado
2.- Abolir la propiedad privada sobre los medios de producción e implantar la propiedad social
3.- Desarrollar la conciencia social del conjunto de la sociedad en función de su autorganización para
el trabajo, abolir las clases sociales y reconstruir la sociedad humana.
“Al socializarse la producción es inevitable que los medios de producción pasen a ser propiedad de
la sociedad, que se produzca 'la expropiación de los expropiadores'. La enorme elevación de la
productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y la sustitución de los vestigios, de las
ruinas de la pequeña producción, primitiva y desperdigada por el trabajo colectivo perfeccionado: tales
son las conclusiones directas de esa transición”. Lenin
Estos objetivos se han ido formulando en cada país, respondiendo siempre a la situación concreta
donde se desarrolla el proceso.
La lucha de clase es, pues, el enfrentamiento conciente, como clases sociales, entre las clases sociales
de un periodo histórico concreto en la búsqueda de conquistar los objetivos determinados por el lugar que
ocupan, en la sociedad o de mantenerlos, de haberlos alcanzado.
III.- PENSAMIENTO MILITAR
El pensamiento militar se alcanza cuando una clase social toma consciencia de ser clase social y en
consecuencia, tiene manejo apropiado de sus objetivos e intereses como clase, en correspondencia con el
lugar que ocupa en la sociedad, por lo que puede medir la relación de fuerzas y definir estrategias y
tácticas para alcanzar esos objetivos.
Para mejor precisión del tema abordamos la aceptación de los términos ideología, conciencia y guerra,
utilizados en este trabajo.
Cuando hablamos de ideología, nos estamos refiriendo a las ideas que falsifican la realidad, ejemplo, en
la esclavitud se impuso la idea de que el esclavo era un objeto, cuando en realidad era un ser humano cuyo
trabajo estaba esclavizado; pero esa ideología permitía estructurar todo el sistema jurídico que legalizaba
su opresión. Por ser considerado un objeto, podía ejercerse la propiedad privada sobre su persona y
apropiarse el esclavista del producto de su trabajo.
Cuando usamos la palabra conciencia, nos estamos refiriendo a las ideas que expresan la realidad, es
decir el cerebro está expresando la realidad, no la está falsificando.
Si en la esclavitud, un esclavo sostiene que es un ser humano que él es parte de la clase trabajadora
definida esclava y en correspondendencia con ello, emprende una lucha por la libertad de su clase,
decimos que ese esclavo tiene conciencia de ser humano y de clase trabajadora; en tanto que expresa su
realidad con precisión y objetividad.
Si un esclavo dice, que debe aceptar que lo maltraten porque él es un objeto y el esclavista es su dueño,
decimos que ese esclavo no tiene conciencia, su capacidad de pensar está truncada por la ideología
esclavista, dicho de otra forma, el pensamiento que el esclavo o esclava cree es su pensamiento, es el
pensamiento del esclavista, que este le ha impuesto a través de la ideología.
Lenin, en su obra “TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO”,
sostiene que:
“Los hombres han sido siempre, en política, victimas necias del engaño ajeno y propio, y lo
seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas
morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase social”
Las clases dominantes, por tener conciencia de clase, tienen claramente definidos sus objetivos, sus
estrategias, sus tácticas y lo expresan en su pensamiento militar que lo siembran en nosotros como nuestro
pensamiento, por ello cuando creemos que desarrollamos nuestro pensamiento militar, estamos
desarrollando su pensamiento, es por eso que desde sus fuerzas armadas y sus cuerpos policiales
perseguimos a los hermanos que, por tomar conciencia, se incorporan a la revolución.
Si aspiramos asumir y desarrollar nuestro pensamiento militar proletario, es indispensable develar la
ideología burguesa que deforma nuestra realidad y conocer nuestra realidad objetiva para poderla expresar
como conciencia de clase trabajadora proletaria y a partir de esa conciencia, podremos identificar nuestros
objetivos, nuestros intereses y definir las estrategias y las tácticas para alcanzarlos.
En el punto I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTORICAS, expresamos que la clase
trabajadora es la sociedad humana obligada a realizar trabajos esclavizados, que la clase trabajadora
históricamente había asumido tres formas fundamentales: la clase trabajadora esclava, la clase trabajadora
sierva y la clase trabajadora proletaria y que esta, a su vez, integra a la clase obrera y al ejercito de reserva
del capital.
Precisamos igualmente que la clase obrera, como clase social, tiene en sus manos los medios de
producción y en su cerebro el conocimiento requerido para dirigir el proceso de producción de bienes y
prestación de servicios y que no lo pone en marcha por que la ideología burguesa, que asume como si
fuese su propio pensamiento, se lo impide y la coloca al servicio del capital aun cuando la empresa sea de
propiedad nacional.
De ello se concluye que en la situación actual, la clase obrera, por el lugar objetivo que ocupa
socialmente, es la única que puede asumir la gestión directa y democrática del proceso productivo en
función de transformar la propiedad nacional en propiedad social y continuar el proceso de liberación del
trabajo de la esclavitud a la que esta sometida por el capital para reconstruir a la sociedad humana en las
nueva circunstancia.
Cuando la clase obrera exprese en su cerebro su realidad social objetiva podrá precisar su objetivo
final, su objetivo histórico, su objetivo político, su objetivo social, sus estrategias y sus tácticas para
alcanzarlos.
En ese momento se apropiará de su pensamiento militar y podrá dirigir la lucha de clases a favor de sus
derechos e intereses.
IV LA GUERRA Y LUCHA DE CLASES
Para Karl Von Clausewitz:
“La guerra no es otra cosa que un duelo en una escala más amplia. Si consideramos a un mismo
tiempo los innumerables duelos aislados que la forman, podríamos representárnosla bajo la forma de dos
luchadores, cada uno de los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la fuerza física; su
propósito inmediato es derribar al adversario y privarlo de toda resistencia.
La guerra es, en consecuencia, un acto de violencia para imponer nuestra voluntad al adversario…
… La violencia… es… el medio; imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo. Para tener la
seguridad de alcanzar este objetivo debemos desarmar al enemigo, y este desarme es, por definición el
propósito especifico de la acción militar; propósito que reemplaza al objetivo y en cierto sentido prescinde
de él como que si no formara parte de la propia guerra”.
Al analizar la lucha de clases, encontramos que la clase dominante en sus diversas formas históricas,
esclavista, señor feudal y capitalista, han impuesto su voluntad por la fuerza a la clase trabajadora, en su
diversas formas, esclava, sierva y proletaria. Por la fuerza la han organizado para que trabaje en función
de su bienestar: la acumulación de riqueza primero y luego la acumulación de capital.
Para imponerse, la clase dominante, organiza su violencia contra la clase dominada en un sistema
represivo que combina cuerpos armados, tribunales, cárceles y parlamentos que promulgan el sistema
jurídico que legaliza y legitima dicha violencia, ese es el Estado.
Para lograr imponer su voluntad, la clase dominante desarma a la clase trabajadora, dominada, de tres
formas fundamentales:
1.- Estableciendo jurídicamente que solo el Estado puede usar armas de guerra, en consecuencia,
cualquier uso de armas por parte del pueblo, constituye el delito de rebelión militar.
2.- Castrando la capacidad de pensar a la clase trabajadora dominada, sembrándole su ideología hasta
lograr que la asuma como su propio pensamiento para que su trabajo esclavizado aparezca como prestado
voluntariamente.
3.- Estableciéndole a la clase trabajadora, los límites de sus derechos en el marco del trabajo
esclavizado y las formas de organización para reclamarlos.
Las clases dominantes, en cada periodo histórico, desarman a la clase trabajadora al impedirle
desarrollar su propio pensamiento, ocultando nuestra capacidad de pensar sembrándonos, como nuestro
pensamiento, las ideologías que nos colocan dócilmente a su servicio.
Bolívar afirmó:
“Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”
Y Fidel Castro dijo:
…”Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso nos parece que el mundo se nos
hunde cuando escuchamos la verdad, como si no valiera la pena que el mundo se hunda antes que seguir
viviendo en la mentira”
No obstante esa realidad objetiva, la clase trabajadora, dominada históricamente, ha desarrollado
combates contra las clases dominantes.
En síntesis, podemos concluir que la lucha de clases es el duelo entre dos clases sociales que tratan de
imponerse mediante la fuerza, la una sobre la otra para imponerle su voluntad, es decir, la lucha de clases
es la guerra y la guerra es la lucha de clases.
Ahora bien, la lucha de clases o la guerra, tiene diversas dimensiones: la dimensión económica,
política, mediática, en el pensamiento, y la lucha armada entre otras formas.
Vo Nguyen Giap, en su obra “ARMAR A LAS MASAS REVOLUCIONARIAS, CONSTRUIR EL
EJERCITO POPULAR” sostiene que:
“El Marxismo-Leninismo estudia el problema de la organización militar del proletariado en su
relación orgánica con la teoría de la lucha de clases y el Estado”
Ello es así, porque la guerra es la lucha de clases.
Más adelante dice Vo Nguyen Giap:
“Con la disolución de la comunidad primitiva la sociedad se divide en clases, y su historia es la
historia de las luchas de clases. Con la formación de las naciones nace el problema de la opresión nacional
y de la sujeción nacional, y entonces la lucha de clases se desarrolla también bajo la forma de lucha
nacional. Esclavistas y esclavos, terratenientes y campesinado, burguesía y proletariado, naciones
opresoras y naciones oprimidas, países agresores y países agredidos, grupos antagónicos en la sociedad,
etcétera, han estado enfrentados en una lucha ininterrumpida, multiforme, que en su paroxismo toma la
forma de conflicto armado…”
Es decir, la lucha armada es una de las diversas forma de la lucha de clases, la más cruel y quizás la
más destructiva.
El proletariado sólo podrá dirigir correctamente la lucha de clases si logra develar, asumir e
implementar su conciencia de clase, es decir, si devela su capacidad de pensar, la pone en contacto con su
realidad social, descubre su programa histórico concreto, se compromete conscientemente con él y
elabora las estrategias y las tácticas para hacerlo realidad. Es decir, si devela su pensamiento militar y lo
asume como fuente de dirección de la guerra o lucha de clase en las diversas formas que esta asuma en
correspondencia a las circunstancias específicas donde se desarrolla.
En ese orden de ideas, siendo la lucha de clases el duelo permanente entre las clases sociales, mientras
ellas existan no habrá paz, siempre existirá la guerra en sus diversas manifestaciones, en consecuencia la
paz sólo se alcanzará cuando desaparezca las clases sociales.
También es cierto, que, en el desarrollo de la lucha de clases, existen momentos de lucha armada y
momentos de ausencia de lucha armada:
En los momentos de ausencia de la lucha armada la sociedad no alcanza la paz, simplemente se
desarrollan otras formas de lucha.
Tomemos como ejemplo los E.E.U.U. allí no hay lucha armada, pero los negros y negras, los latinos y
latinas, los que perdieron su empleo, sus viviendas e.t.c., no tienen paz.
La paz, pues se alcanzará cuando sea abolida la propiedad privada sobre los medios de producción y
sobre las personas y en consecuencia sea liberado el trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el
capital y prevalezca la libertad frente al medio ambiente, los medios de producción y las relaciones entre
los seres humanos.
V LA GUERRA EN LA VENEZUELA ACTUAL
Para comprender la guerra que mantiene el imperialismo a través de fracciones de la oligarquía
venezolana y colombiana contra la Revolución Bolivariana y poder asumir, como clase trabajadora
proletaria, la dirección correcta de la lucha de clases en función de profundizar la transición del
capitalismo al socialismo, necesariamente debemos precisar el contexto internacional donde surge y se
desarrolla la Revolución Bolivariana y la incidencia de nuestra revolución en dicho contexto.
A.-Contexto internacional donde surge y se desarrolla la Revolución Bolivariana.
La Revolución Bolivariana nace y se desarrolla en medio de una profunda crísis del capital financiero
especulativo, como fase final del imperialismo y por ende del Capitalismo, en plena transición del
capitalismo al socialismo.
Como bien conocemos, una de las manifestaciones de la crisis terminal del capitalismo, fue el inicio de
la transición del capitalismo al socialismo con la Revolución Rusa en 1917. Esa transición al Socialismo,
ha presentado entre sus características más visibles:
PRIMERO: Se desarrolla como proceso internacional de la sociedad. No es un proceso nacional,
interno y aislado en cada país; por ello no es posible completar el proceso social de transición al
socialismo en un país aislado.
La razón fundamental de ese fenómeno la encontramos en que dicha transición se inicia en la fase
imperialista y el imperialismo impuso internacionalmente las relaciones sociales de producción capitalista
al conjunto de la sociedad, transformando la esclavización del trabajo y por ende la explotación de la
mayoría de la población, por una minoría dominante en un país concreto, en la esclavización del trabajo de
la mayoría de los países y en consecuencia la explotación de su población, por una minoría de
privilegiados a nivel internacional, pasando de la lucha de clases interna en un país aislado del resto de los
demás países, a la lucha de clases internacional. Este dominio se manifiesta en la sujeción internacional
de los países dominados por los países dominantes y la lucha de clases dirigida por el pueblo, se expresa
en el proceso de liberación nacional de los mismos.
SEGUNDO: Esta realidad ha determinado como otra de las características de la transición al
socialismo, que se haya iniciado y desarrollado desde los países dominados, que tal como lo expusimos
anteriormente, para transitar al socialismo han requerido, inevitablemente, un proceso de liberación
nacional.
TERCERO: Dialécticamente vinculado al proceso de liberación nacional, los pueblos han impulsado su
proceso constituyente en Estado y en medio de ese proceso, han implementado la inclusión de los
excluidos a los servicios públicos básicos, el desarrollo de la conciencia social de la población, su
formación integral, y la generación de la técnica, la tecnología y la ciencia requeridas para el desarrollo de
las fuerzas productivas, la consolidación y el desarrollo de la soberanía nacional.
Todo ello obedece a que, si bien es cierto que la clase trabajadora es organizada como Estado por la
clase dominante, no es menos cierto que ese Estado es un instrumento de la clase dominante para oprimir
al pueblo en función de explotarlo, en correspondencia con ello, el pueblo, al liberarse de la dominación
extranjera incluida la oligarquía nacional, se auto organiza como Estado para si mismo, para hacer
realidad su programa histórico en cada coyuntura. También es cierto que el Capitalismo deja como
herencia al pueblo liberado, una inmensa masa de excluidos de los servicios públicos básicos,
fundamentalmente del acceso a la cultura, castrando su capacidad de pensar por el inmenso peso de la
ideología burguesa que le siembra como si fuese su propio pensamiento, y en correspondencia con ello,
deja una dependencia técnica, tecnológica y científica que hace aparecer como imposible la liberación
nacional.
CUARTO: Para alcanzar la liberación nacional el pueblo, internacionalmente, ha implementado dos
estrategias fundamentales: la lucha armada y la lucha política y de masas. La lucha armada la desarrolla
desde 1.917, con la revolución Rusa, hasta 1.975 con la derrota que le imprime el pueblo en Vietnam al
imperialismo estadounidense y la lucha política y de masas, desde el 27 y 28 de febrero, con la rebelión
popular conocida como “el caracazo,” hasta nuestros días.
Ello obedece, en nuestro criterio, entre otras razones, a que si bien es cierto la revolución Rusa es una
manifestación de la crísis terminal del capitalismo en su fase imperialista, no es menos cierto que el
imperialismo se encontraba en auge y desarrollo, era, política, económica y militarmente fuerte, en
correspondencia con ello, luego de la experiencia vivida con la revolución Rusa, el imperialismo fortalece
su capacidad militar por lo que a los pueblos no les queda otra alternativa para alcanzar su liberación
Nacional, que optar por la forma más sangrienta y más cruel de la lucha de clases, de la guerra: la lucha
armada; mientras que la insurrección del pueblo en Venezuela, el 27 y 28 de febrero de 1.989 y su avance
nacional, latinoamericano y caribeño, es una manifestación de la fase final de la crísis terminal del
capitalismo: la crísis del capital financiero especulativo, que impide al imperialismo utilizar su poderoso
arsenal armamentístico en la implementación de la lucha armada como estrategia para su recuperación
económica, por un lado y por otro, mantener dominado y sojuzgado a los pueblos del mundo.
Es importante dejar sentado, que no estamos negando la capacidad económica y militar del capitalismo,
creemos como Mao, que el imperialismo es un tigre de papel; pero que hoy cuenta con dientes atómicos.
QUINTO: La transición del Capitalismo al Socialismo se inicia en Europa con La Revolución
Bolchevique, sigue su marcha por el Asia, con la revolución en China, Vietnam, Korea y Camboya, da un
salto al Caribe en Cuba, y regresa a Vietnam, para asestar un golpe contundente al imperialismo.
Luego de la derrota del imperialismo en Vietnam, se agudiza su crísis estructural, crísis que pretendió
resolver eliminando el soporte oro a la circulación monetaria, desarrollando al capital financiero
especulativo, e impulsando el neoliberalismo mediante el cual se propuso recuperar la infraestructura
productiva de los países dominados, readquiriendo la propiedad privada directa sobre las mismas,
imponiendo la flexibilización del trabajo y el endeudamiento público de los países dominados. Para ello
desarrollaron o implementaron la política de shock, provocando a los pueblos para que, al reaccionar
espontáneamente, les permitiera justificar la agresión armada directa.
Precisamente, frente a la política de shock aplicada en Venezuela, mediante el acaparamiento de bienes
de primera necesidad en función de incrementar los precios, el 27 y 28 de febrero de 1.989, el pueblo
insurge contra esa política, derrota al imperialismo al impedir la aplicación del paquete neoliberal y
continúa combatiendo en la calle contra el gobierno oligarca, pro imperialista, incide en el agudizamiento
de las contradicciones en el seno de la fuerza armada, que va a expresarse en la insurrección bolivariana el
4 de Febrero de 1.992, insurrección que abre una nueva fase en el desarrollo de la revolución popular que
conduce a la victoria electoral del Comandante Chávez, al proceso constituyente de la República
Bolivariana de Venezuela y a la incorporación de nuestro proceso revolucionario a la transición del
capitalismo al socialismo, mediante la estrategia de la movilización política y de masas, estrategia que se
abre paso victorioso en América Latina.
Podemos concluir que la Revolución Bolivariana surge y se desarrolla en pleno proceso de transición
del capitalismo al socialismo impulsado por el pueblo internacional y en la fase final de la crísis terminal
del capital financiero especulativo que impide al imperialismo utilizar libremente su poderío económico y
militar contra el pueblo oprimido, que para alcanzar su liberación Nacional, inevitablemente insurge
contra el capitalismo.
B.- La Revolución Bolivariana
El origen más remoto de la Revolución Bolivariana, está ubicado en el mismo instante en el cual los
Europeos pisaron nuestras tierras e iniciaron la destrucción de toda nuestra construcción social, por un
lado, y por el otro, iniciaron la preparación de las condiciones para la creación del mercado Mundial que
permitió el desarrollo del capitalismo y el surgimiento y desarrollo del imperialismo.
En el Manifiesto Comunista, Carlos Marx y Federico Engels afirman que:
“la gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América”
La invasión Europea, constituyó el punto que posteriormente generó la resistencia aborigen, la siembra
de esclavos negros y la rebelión liberadora, la población mestiza dividida en blancos criollos que se
transformaron en la oligarquía sierva del imperialismo y el pueblo irredento, que implementa la estrategia
de resistencia popular prolongada contra toda forma de dominación extranjera que lo ha conducido a
acciones heroicas, incluida el desarrollo de la guerra de guerrillas.
Simón Bolívar, que comprendió al movimiento popular y el contexto histórico de su tiempo, lo
sistematizó en dos planteamientos esenciales: Independencia Nacional Latinoamericana y Caribeña y
Felicidad Social.
La continuidad del movimiento popular, contra la dominación extranjera y la oligarquía criolla, en
función de la felicidad social, incluye sus victorias y sus derrotas. Dicho en otras palabras, las derrotas no
significan ruptura en dicho movimiento, si no cambios en las formas de su desarrollo, e igualmente las
acciones dentro de un país no niega su carácter internacional, Marx y Engels en el Manifiesto Comunista
expresan que:
“por su forma, aunque no por su contenido la lucha del proletariado contra la burguesía es
primeramente una lucha nacional. Es natural que el proletariado de cada país debe acabar en primer lugar
con su propia burguesía”.
Dicho de otra manera, por su esencia, la lucha del pueblo es internacional contra la dominación
extranjera y el sistema dominante, pero por su forma es una lucha nacional.
En correspondencia con ello, el 27 y 28 de febrero de 1.989, confluyeron en la insurrección popular, el
movimiento de independencia y felicidad social iniciado en América Latina y el Caribe contra la invasión
Europea, y el movimiento de la liberación nacional y por el socialismo iniciado con la revolución Rusa en
Europa contra la dominación imperialista.
En su desarrollo, el movimiento popular, de carácter local y reivindicativo, vive un profundo cambio el
27 y 28 de febrero, transformándose en un movimiento nacional que incide y agudiza las contradicciones
en el seno de las fuerzas armadas y el 4 de febrero de 1.992, se manifiesta como insurrección popular
desde las fuerzas armadas, donde da un nuevo salto y comienza a tomar consciencia de su programa, el
programa sistematizado por Simón Bolívar y a unificarse entorno al comandante Hugo Rafael Chávez
Frías .
La unificación del pueblo entorno al Comandante Chávez y algunos aspectos del programa
Bolivariano, permitió victorias como la caída de Carlos Andrés Pérez, la conquista de la libertad de los
patriotas participantes en la insurgencia del 4 de febrero de 1.992, y la acumulación de la fuerza suficiente
para lograr la victoria electoral en diciembre de 1.998. Estos hechos expresan la profunda crísis que se
desarrolló en el Estado oligarca Venezolano desde la insurrección del 27 y 28 de febrero de 1.989.
Con la victoria electoral del comandante Chávez, se cierra la crísis del Estado oligarca dependiente del
imperialismo y se inicia su proceso de descomposición, que se manifiesta de la siguiente forma:
PRIMERO: en la pérdida por parte de la oligarquía, de la Presidencia de la República,
SEGUNDO: en el reconocimiento de la constitucionalidad del proceso constituyente popular, en tanto
que ese reconocimiento abre la compuerta a que el pueblo pueda constituirse en Estado,
TERCERO: en la pérdida de la base constitucional de la dominación oligarca establecida en el Texto
Constitucional aprobado por ellos en 1.961,
CUARTO: en la elevación a rango constitucional del Programa Nacional Bolivariano, mediante la
realización de la Asamblea Nacional constituyente.
A partir de la promulgación del Texto Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, se
inicia el desarrollo de la contradicción existente entre el ordenamiento jurídico vigente y el contenido del
Texto Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, contradicción que va a tener una
expresión importante en noviembre del 2.001, con la promulgación de la Ley de Tierras. Esta
contradicción se agudiza y se va a manifestar en el golpe de Estado impulsado por el imperialismo a través
de la oligarquía Venezolana el 11 de abril del 2.002.
El análisis de la oligarquía, para ese momento, los condujo a concluir que en el país se vivía una
profunda crísis política y de gobernabilidad y en correspondencia con ello, desarrollaron la movilización
de masas como base de apoyo para la acción militar que lanzaron el 11 de abril. No se preguntaron ¿De
quién era la crísis política y de gobernabilidad que ellos detectaban? La crísis política la vivió su Estado
desde el 27 y 28 de febrero de 1.989 hasta diciembre de 1.998, cuando, con la victoria electoral del
Comandante Chávez, la crísis se transformó en un proceso de descomposición de su Estado.
En correspondencia con lo antes expuesto, al lanzar la acción militar, el alto mando de sus fuerzas
armadas, se desmorona por estar en descomposición. Posteriormente, en diciembre del mismo año, el
imperialismo intenta una acción dirigida a paralizar a PDVSA, en función de generar una crísis económica
que hundiera a la Revolución Bolivariana y precisamente, por encontrarse en descomposición su Estado,
también se desmorona su alta gerencia.
A partir de ese momento, el movimiento popular en Venezuela, bajo el liderazgo del Comandante
Chávez, reorganiza sus fuerzas y pasa a la ofensiva. El 2.004 se declara antiimperialista y posteriormente
asume las banderas del socialismo, aunado a ello desarrolla el proceso de integración Latinoamericana y
Caribeña, implementándolo en el ALBA y UNASUR, lo que ha permitido ampliar la capacidad
internacional del movimiento contra el imperialismo con perspectiva socialista. Va concretando la
nacionalización de las industrias básicas e impulsa el estímulo a la clase trabajadora para que vaya
asumiendo la dirección de las empresas.
Al lado de estas acciones, estimula el desarrollo de la conciencia política del pueblo, para que vaya
constituyéndose en Estado, implementando las Comunas.
Es decir, la Revolución Bolivariana, mediante la estrategia de movilización política y de masas, ha ido
conquistando, consolidando y desarrollando la liberación nacional y la transformación de la propiedad
transnacional sobre las industrias estratégicas en propiedad nacional y a éstas en propiedad social, ha ido
incluyendo a los excluidos en la seguridad social y ha impulsado la constitución del pueblo en Comunas y
finalmente ha concretado la integración Latinoamericana y Caribeña.
En síntesis, la Revolución Bolivariana es la confluencia y continuidad del movimiento popular
internacional por la independencia Latinoamericana y Caribeña, liderizada por Simón Bolívar, y de
liberación Nacional y por el Socialismo iniciado en 1.917 con la revolución Rusa, en consecuencia es
antiimperialista y socialista.
C.- Incidencias de la Revolución Bolivariana en el contexto internacional
La Revolución Bolivariana aporta al movimiento de liberación del pueblo a nivel internacional la
movilización política y de masa como estrategia fundamental. En América Latina esta estrategia permitió
avanzar en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina y ha viabilizado el proceso de integración
latino americana y caribeña antiimperialista, y por el socialismo desarrollando la solidaridad internacional
como eje de las relaciones entre los países.
A nivel universal, la Revolución Bolivariana ha permitido la implementación práctica de la
transferencia tecnológica en los convenios entre países desarrollados con los países menos desarrollados,
incidiendo en un cambio sustancial en la correlación de fuerzas que hasta la Revolución Bolivariana se
mantuvo bajo el pleno dominio del imperialismo Estadounidense.
Por otro lado, en la América Latina y el Caribe, la Revolución Bolivariana ha incidido en el
agotamiento de instancias internacionales a través de los cuales el imperialismo dirigía a los países
dependientes, entre ellas la O.E.A, y ha impulsado la creación de nuevas instancias que consolida y
profundizan la integración latino americana y caribeña tales como el ALBA y UNASUR.
Esta incidencia de la Revolución Bolivariana en el contexto internacional, ha contribuido junto a otros
factores, a la pérdida de la iniciativa política por parte del imperialismo estadounidense, lo que la
transformó invitablemente, en un objetivo político militar de dicho imperialismo.
D.- Expresión concreta de la Guerra en Venezuela.
La Revolución Bolivariana está inserta en la lucha de clases internacional, regida por la contradicción
entre el Capital y el Trabajo que se expresa en el plano de los sistemas económicos, en la lucha entre el
Capitalismo y el Socialismo y mas específicamente, en el marco de la transición del Capitalismo al
Socialismo que vive la humanidad, en su fase de Liberación Nacional de la dominación imperialista y de
inserción a la transición al Socialismo.
En su proceso de liberación nacional, la Revolución Bolivariana comprende la necesidad de impulsar e
impulsa la integración Latinoamericana, Caribeña e Internacional de los pueblos para hundir al
imperialismo y al capitalismo como modo de producción esclavizador del trabajo y explotador de los
pueblos y avanzar en el proceso de construcción del Socialismo.
Como consecuencia de lo antes expuesto, la lucha de clases o guerra, desarrollada contra la Revolución
Bolivariana es dirigida por los Estados Unidos de Norteamérica, como fuerza imperialista fundamental.
A nivel interno, el imperialismo implementa su guerra contra la Revolución Bolivariana a través de la
oligarquía nacional, que en la confrontación que se ha desarrollado, se ha ido disminuyendo como fuerza
beligerante, por lo que, el imperialismo acude a la oligarquía colombiana con sus fuerzas armadas
regulares e irregulares, el narcotráfico y otras formas delictivas mediante las cuales implementa la lucha
armada contra nuestra revolución y simultáneamente va reforzando sus bases militares en países
dependientes en América Latina y el Caribe en función de ir cercando, progresivamente, a la Revolución
Bolivariana.
En ese orden de ideas implementa como tácticas:
1- Generar conflictos armados entre Colombia y Venezuela:
1.1 Mediante falsas acusaciones de protección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo de
Colombia por parte del Gobierno Revolucionario de Venezuela.
1.2 Secuestrando dirigentes de organizaciones revolucionarias colombianas, que con pleno
conocimiento del gobierno colombiano, cumplían funciones diplomáticas a nivel internacional, en función
de la búsqueda de acuerdos entre el gobierno colombiano y la guerrilla.
1.3 Sembrando fuerzas paramilitares dirigidas, unas a asesinar al Presidente Hugo Chávez Frías y otras
a transformar la delincuencia común en delincuencia organizada.
Es importante señalar que luego de la victoria electoral de Juan Manuel Santos en Colombia, Álvaro
Uribe, a pocos días de entregar la presidencia, ejecutando instrucciones del imperialismo, generó una alta
tensión en las relaciones Colombo-Venezolanas que condujo a esta ultima a romper las relaciones
diplomáticas, creándose las condiciones necesarias para que entre ambos países se desarrollara la lucha
armada; no obstante ello, la estrategia de movilización política y de masas desarrollada por la Revolución
Bolivariana, y la negociación política y diplomática, logró cortar una vez que asume el cargo el nuevo
presidente electo.la ofensiva militar preparada por el presidente Álvaro Uribe, superándose la delicada
situación fomentada, entre ambos países por Estados Unidos.
Dicha situación es parte integrante del esfuerzo militar impulsado por los E.E.U.U a nivel mundial que
ha colocado, mediante provocaciones a Corea del Norte, Irán, China, y manteniendo la guerra en el Irak y
Afganistán, la perspectiva de una guerra nuclear lo que ha conducido al Comandante Fidel Castro a
colocarse al frente de la lucha política y de masas orientada a impedir la lucha armada atómica que, hasta
ahora, está en manos del presidente Barack Obama decretarla o impedirla.
En síntesis, la lucha contra el imperialismo en el momento actual está demandando con precisión
enfrentar la estrategia de lucha armada atómica que pretende imponerle a la humanidad el imperialismo,
así como la lucha armada entre países hermanos. Dicho en otras palabras el objetivo fundamental de la
humanidad hoy, es alcanzar la paz.
Por otro lado, tal como lo expusimos en puntos anteriores, la Revolución Bolivariana, al incidir en el
proceso de liberación nacional de los pueblos oprimidos en América Latina y el Caribe, se transformó en
un objetivo militar del imperialismo, por lo que es una necesidad fundamental comprender a plenitud la
estrategia de lucha política y de masas como estrategia fundamental en la actualidad para garantizar
alcanzar la paz.
2- Obstaculizar el desarrollo de la producción de bienes y la prestación de servicios en función de
generar descontento en la población venezolana contra la Revolución Bolivariana, mediante:
2.1 El saboteo a los procesos de producción de bienes y la prestación de servicios.
2.2 Acaparando los bienes producidos.
2.3 Incrementando sin causas justificadas los precios de los bienes y los servicios.
2.4 El lavado de dinero proveniente del delito.
2.5 Fuga de capitales mediante procedimientos ilegales en la comercialización del dólar.
3.- Obstaculizar la realización de los procesos electorales:
3.1 Generando desconfianza sobre el proceso de votación
3.2 Generando desconfianza sobre el CNE
3.3 No participando en los procesos para deslegitimarnos
En correspondencia con todo lo expuesto, el objetivo final de la Clase Trabajadora Proletaria
Venezolana, en el contexto internacional y nacional actual, es alcanzar la Paz, entendida esta como la
ausencia de lucha de clases, sustentada en la igualdad social sobre los medios de producción, el disfrute
social de los bienes producidos, los servicios socialmente prestados y la libertad en las relaciones sociales
armónicamente desarrolladas con el conjunto de la naturaleza.
Para alcanzar la Paz, así concebida, el proletariado debe asumir como objetivo histórico: la liberación
del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital. Y, como objetivos estratégicos:
1. Impedir el desarrollo de la guerra atómica que pretende imponerle el imperialismo a la humanidad.
2. Impedir el desarrollo de la lucha armada entre los países de América Latina y el Caribe
3. Consolidar y desarrollar la integración latinoamericana y caribeña y la unidad mundial del pueblo.
4. Destruir al Estado capitalista por ser instrumento de opresión, legalización y legitimación de la
esclavización del trabajo por el capital y la explotación de la clase trabajadora proletaria.
5. Constituirse en Estado Bolivariano como instrumento de liberación del trabajo de la esclavitud a la
que está sometido por el capital y la liberación del conjunto de la sociedad de todo tipo de opresión,
explotación, división de clases y lucha de clases.
6. Asumir la Gestión directa y democrática de las industrias estratégicas como parte integrante de la
gestión pública Nacional orientada a optimizar la producción de bienes y la prestación de servicios para
satisfacer las necesidades sociales.
7. Integración de la clase trabajadora a nivel Latinoamericano, Caribeño y Mundial.
8. Desarrollar un sistema de autoformación Colectiva, integral, continua y permanente de la sociedad,
capaz de elevar la conciencia social del pueblo, que se exprese en forma de organización política,
económica, de seguridad y defensa desde las comunidades y las empresas como parte del sistema de
milicias, articuladas al sistema de seguridad y defensa nacional.
Para alcanzar estos objetivos estratégicos la clase trabajadora debe implementar como políticas:
1.- Transformar toda la propiedad trasnacional sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo en
propiedad Nacional.
2.- Transformar toda la propiedad nacional sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo, en
propiedad social.
3.- Abolir todo tipo de propiedad sobre la fuerza de trabajo, es decir sobre la persona.
Estas políticas implican a su vez, asumir las siguientes tareas:
1.- Derrotar el pensamiento esclavista, feudal y capitalista que nos han sembrado y desarrollado como
nuestro, ocultándonos nuestra capacidad de pensar.
2.- Develar, asumir y desarrollar nuestra capacidad de pensar, construir nuestro pensamiento como
clase trabajadora y asumirlo conscientemente como dirección de nuestra práctica social.
3.- Organizarnos para asumir como clase trabajadora, la seguridad de las empresas para impedir
saboteos en la producción de bienes, su distribución y en la prestación de los servicios fundamentales.
4.- Organizarnos para asumir la defensa de las empresas de propiedad social en casos de agresión
armada.
5.- Organizarnos para asumir la gestión directa y democrática de las industrias y los servicios, para
desarrollar las fuerzas productivas generando la ciencia, la técnica y la tecnología en función de satisfacer
las necesidades sociales y consolidar la soberanía nacional.
6. Mantener la producción de bienes y la prestación de servicios en cualquier circunstancia.
E.- Estrategias fundamentales:
1.- La movilización política y de masas.
2.- La autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la Clase Trabajadora Proletaria.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los Revolucionarios
Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los RevolucionariosContribución a la Búsqueda de la Convergencia de los Revolucionarios
Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los RevolucionariosColectivo Accion Directa
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFmiguel angel ferraro
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaFidel Fernandez
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajosaladaniela
 
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto  ss_y_división_del_trabajoIamamoto  ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajoVirna Quentrequeo
 
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto  ss_y_división_del_trabajoIamamoto  ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajoVirna Quentrequeo
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismoDaniel Diaz
 
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Virna Quentrequeo
 

Was ist angesagt? (19)

REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
Engles karl Marx.docx
Engles karl Marx.docxEngles karl Marx.docx
Engles karl Marx.docx
 
Mao y che
Mao y cheMao y che
Mao y che
 
Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los Revolucionarios
Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los RevolucionariosContribución a la Búsqueda de la Convergencia de los Revolucionarios
Contribución a la Búsqueda de la Convergencia de los Revolucionarios
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Karl
KarlKarl
Karl
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
 
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto  ss_y_división_del_trabajoIamamoto  ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
 
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto  ss_y_división_del_trabajoIamamoto  ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
N. chomsky   apuntes sobre anarquismoN. chomsky   apuntes sobre anarquismo
N. chomsky apuntes sobre anarquismo
 
Materialismo Histórico y Materialismo filosófico
Materialismo Histórico y Materialismo filosóficoMaterialismo Histórico y Materialismo filosófico
Materialismo Histórico y Materialismo filosófico
 
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
 
Final
FinalFinal
Final
 

Ähnlich wie Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora (resumido)

El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marxfjcalzado
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptisayinter
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo YSNMusic
 
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)Adri A
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marxHazelinni
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaRichardsonPEA
 
Materialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxMaterialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxDouglas Sucre
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]ana rodriguez
 
economia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfeconomia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfAlexisBesembel
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo socialtatisb8911
 
Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich EngelsGILMA Quintero
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)licorsa
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 

Ähnlich wie Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora (resumido) (20)

El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)
Vamos a contar la historia de nuevo (intro sobre materialismo hº)
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
 
Materialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptxMaterialismo Histórico UST.pptx
Materialismo Histórico UST.pptx
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
El trabajo socio productivo
El trabajo socio productivoEl trabajo socio productivo
El trabajo socio productivo
 
economia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdfeconomia politica marxista.pdf
economia politica marxista.pdf
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich Engels
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 

Pensamiento Militar de la Clase Trabajadora (resumido)

  • 1. Colección Jesús Rivero. PENSAMIENTO MILITAR DE LA CLASE TRABAJADORA JESÚS RAFAEL MARTÍNEZ BARRIOS ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………1 I La clase trabajadora y sus formas históricas .3 II Lucha de clases 14 III Pensamiento Militar 20 IV La guerra y la lucha de clases 23 V La Guerra en la Venezuela Actual 27 A. Contexto Internacional donde surge y se desarrolla la Revolución Bolivariana……………………………………….…….. .27 B. La Revolución Bolivariana…………………………………………….. .31 C. Incidencias de la Revolución Bolivariana en el Contexto Internacional………………………………………………….. 35 D. Expresión concreta de la Guerra en Venezuela…………….. 35 E. Estrategias Fundamentales…………………………………………….40 INTRODUCCIÓN Las clases dominantes han sembrado en nosotros y nosotras, el proletariado, el pueblo, la falsa idea de que la guerra es la lucha armada y que la guerra la imponemos nosotros y nosotras, el pueblo; en correspondencia con ello, la paz, según ellos, es la ausencia de lucha armada y para garantizar la paz, las clases dominantes organizan sus ejércitos y demás cuerpos armados. Esa falsa idea de que la paz es la ausencia de lucha armada, la refuerzan con dos afirmaciones fundamentales: Primera: Que en la sociedad dividida en clases sociales todos y todas somos iguales ante la Ley; cuando la realidad es que, la Ley legaliza la desigualdad que existe entre los seres humanos en la sociedad dividida en clases sociales. Segunda: Que sin capital no hay trabajo, cuando la realidad es que, sin trabajo no hay capital. En correspondencia con esas dos afirmaciones, no existe ninguna justificación para que el proletariado proteste y se organice militarmente para lograr su liberación, en tanto que su obligación es defender al capital para garantizar su trabajo. Esas falsas ideas sobre la realidad del desarrollo histórico de la sociedad, conduce a su vez, a la conclusión de que el pensamiento militar es propio de la fuerza armada de las clases dominantes por lo que la clase trabajadora queda sin pensamiento militar, teniendo como única obligación, trabajar para el patrón siendo igual a él ante la Ley, e incorporarse a sus cuerpos armados para cumplir las ordenes emanadas de sus superiores. En el presente papel intentaremos abrir un intercambio de opiniones orientadas a demostrar que la guerra es el desarrollo de la lucha de clases, que la lucha armada es una de las formas que asume la lucha de clases y que el pensamiento militar de cada clase social, es el que le permite dirigir la lucha de clases en función de sus intereses como clase social. En el orden de ideas expuesto, trataremos de conceptualizar a la clase trabajadora y sus diversas formas históricas, luego haremos algunas precisiones sobre la lucha de clases, en función de relacionarla con la lucha armada, el pensamiento militar y el cuadro revolucionario. I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTÓRICAS
  • 2. Para aproximarnos a una idea sobre la clase trabajadora, debemos hacer una breve síntesis sobre el trabajo como factor determinante en el surgimiento, desarrollo, cambios y transformaciones de la sociedad humana. El trabajo no existió siempre, esta demostración hecha por Federico Engels, es determinante para comprender el papel del trabajo en el origen, la función, los cambios y transformaciones en la sociedad humana, en correspondencia con ello, el surgimiento, desarrollo, cambios y transformaciones de la clase trabajadora. Demuestra Federico Engels, que biológicamente somos una fase de la evolución de una especie de mono que en un momento de su desarrollo fue cuadrúmano, luego, bipedestre; que con el surgimiento del trabajo se transforma en hombre y mujer. Igualmente demuestra que durante un largo periodo, el trabajo fue fundamentalmente individual, pero su propio desarrollo condujo a la organización social para realizar el trabajo en función de satisfacer necesidades sociales, transformándose, en ese momento, el hombre y la mujer en ser humano, alcanzando así su máximo desarrollo: La Sociedad Humana. Posteriormente, con la división de la sociedad en clases sociales y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre la persona, el ser humano se transformó en objeto y finalmente en mercancía. Esos cambios y transformaciones estan íntima y dialécticamente relacionadas con el surgimiento del trabajo individual, su transformación en trabajo social y luego en trabajo esclavizado. Sostiene Engels, que mientras fuimos cuadrúmanos, los alimentos los tomábamos con las manos tal cual provenían de la naturaleza y los ingeríamos directamente sin producir en ellos ninguna transformación previa. Esa actividad, afirma Engels, no constituye trabajo propiamente dicho. Pudiéramos concluir que ese largo período, constituye el período del no trabajo o trabajo no propiamente dicho. En ese período al usar las extremidades superiores para tomar los alimentos, descubrimos que podíamos trasladarnos con las extremidades inferiores, lo que generó un cambio profundo, de mono y mona cuadrúmanos, nos transformamos en monos y monas bipedestres. Esa transformación es fundamental como antecedente al trabajo, en tanto que es en la condición de bipedestres que vamos a descubrir el instrumento de trabajo. Con el instrumento de trabajo, comenzamos a realizar la acción conscientemente orientada a transformar la naturaleza en bienes para satisfacer necesidades biológicas, surgiendo en ese momento, el trabajo propiamente dicho, como lo llamó Federico Engels. En correspondencia con lo antes expuesto, podemos concluir que el trabajo es la acción conscientemente dirigida a transformar la naturaleza en bienes para satisfacer necesidades biológicas. El surgimiento del trabajo, a su vez, tiene como consecuencia fundamental nuestra transformación de mono y mona bipedestre, en hombre y mujer. La diferencia esencial entre la condición de mono y mona bipedestre con la condición de hombre y mujer, es la relativa autonomía frente a la naturaleza, que alcanzamos en la condición de hombre y mujer, para satisfacer nuestras necesidades. Esta transformación en hombre y mujer otorga al trabajo, el papel determinante en los cambios y transformaciones que hemos vivido desde su surgimiento, hasta el presente, así como el papel determinante en el surgimiento, cambios y transformaciones de la sociedad humana. El trabajo inicialmente fue individual, pero en la medida de su desarrollo exigió la comunicación entre nosotros, lo que generó, a su vez, cambios en la laringe, el desarrollo del lenguaje, el cerebro y la inteligencia o capacidad para resolver problemas. Los cambios generados por el trabajo van progresivamente relacionándonos entre si hasta alcanzar su máximo desarrollo: La sociedad humana. Pudiéramos concluir que este es el período del trabajo individual al trabajo social o período de la construcción de la sociedad humana. Dice Federico Engels en su obra “EL PAPEL DEL TABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL MONO EN HOMBRE” que: …”El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua, y de actividad conjunta, y al mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más a los miembros de la sociedad”.
  • 3. Y que: “El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso, cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando mas y mas su desarrollo y cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa…avanzando en su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: La Sociedad” “Seguramente hubieron de pasar centenares de miles de años…antes de que la sociedad humana surgiese de aquellas, manadas de monos que trepaban por los arboles”. Es claro pues, que cuando el hombre y la mujer, producto del desarrollo del trabajo se organizan socialmente para producir los bienes requeridos para satisfacer sus necesidades, se constituyen en sociedad humana y se transforman en humano y humana. Hemos de concluir, en consecuencia, que el ser social que alcanzan el hombre y la mujer, para satisfacer sus necesidades, determina su condición humana. Efectivamente, la sociedad humana es la autoorganización de los hombres y mujeres en sociedad para transformar, mediante el trabajo, la naturaleza en bienes y servicios en función de satisfacer sus necesidades sociales. Esa realidad, a su vez, determina que el trabajo sea libre, no está al servicio de ninguna persona o grupo en particular, en consecuencia, no se realiza a cambio de nada, es voluntario y conscientemente orientado a satisfacer necesidades sociales. En correspondencia con ello, el trabajo libre esencialmente se rige, por los principios de solidaridad, desprendimiento, abnegación y presenta como características esenciales, ser social, organizado y planificado. El desarrollo del trabajo libre, socialmente organizado, creó las condiciones objetivas para que se produjera un excedente y surgiera de su seno un grupo minoritario que esclaviza al trabajo para apropiarse de su producto social, generando la división de la sociedad en clases sociales. Con el surgimiento de las clases sociales, la sociedad humana se transforma en clase trabajadora, bajo la dirección de la clase dominante. La sociedad humana, transformada en clase trabajadora, produce los bienes y presta los servicios, mientras que la clase dominante se apropia del producto del trabajo social, generado por la clase trabajadora. Para dominar y oprimir a la clase trabajadora, la clase dominante la organiza en Estado, como instrumento de opresión, legalización y legitimación de su dominio, opresión y explotación contra la clase trabajadora. Es decir, la clase trabajadora se oprime asimisma en nombre, representación y defensa de los intereses de la clase dominante. Para esclavizar al trabajo, la clase dominante crea la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre la persona del trabajador y trabajadora; para lo cual en un primer momento la declara jurídicamente objeto y posteriormente la considera una mercancía. Al ser propietaria de la persona del trabajador y la trabajadora, legalmente, la clase dominante, es propietaria del producto de su trabajo. La diferencia esencial entre la sociedad humana y la sociedad dividida en clases sociales, es que en la primera, la sociedad se auto organiza para trabajar en función de satisfacer sus necesidades sociales, mientras que en la sociedad dividida en clases sociales, la sociedad es organizada por la clase dominante en función de sus intereses particulares. En la primera el trabajo es libre y en la segunda el trabajo es esclavizado. Pudiéramos concluir, que la clase trabajadora es la sociedad humana transformada en clase dominada y obligada a realizar trabajo esclavizado. En el desarrollo histórico del trabajo esclavizado, la clase trabajadora ha tenido tres formas fundamentales, clase trabajadora esclava, clase trabajadora sierva y clase trabajadora proletaria. A su vez, la clase trabajadora proletaria tiene dos expresiones concretas, la clase obrera, constituida por el proletariado que logra vender su fuerza de trabajo, que logra conseguir un empleo y el ejército de reserva, constituido por el proletariado que no logra vender su fuerza de trabajo, que no ha logrado un empleo, el proletariado desempleado.
  • 4. La diferencia esencial entre estas tres formas históricas de la clase trabajadora, es que los esclavos y los siervos tenían garantizada su manutención y el proletariado solo tiene su fuerza de trabajo para vender, en consecuencia, sólo tiene acceso a la manutención, cuando logra vender su fuerza de trabajo. Sostiene D. Riazanof en su comentario al Manifiesto Comunista que: “Por 'proletariado' se entiende hoy todo el que no dispone de más medio de vida que la venta de su fuerza de trabajo”. Igualmente sostiene D. Riazanof en la obra citada que: “Engels advierte… 'El proletariado es aquella clase social cuyo medios de vida depende por entero de la venta de su trabajo (fuerza de trabajo) y no de las ganancias obtenidas del capital; cuya suerte y cuya desventura, cuya vida y cuya muerte, cuya existencia entera dependen de la demanda de trabajo (fuerza de trabajo), de la sucesión alternativa de buenas y malas épocas, de las fluctuaciones producida por la competencia desenfrenada”. Afirma D. Riazanof, que “la diferencia entre el proletario, el campesino libre y el artesano estriba en el hecho de que el trabajador proletario carece de todo medio de producción, y por tanto, no pudiendo trabajar por su cuenta (como el artesano y el campesino), se ve obligado a trabajar al servicio de otro, al servicio del dueño del capital. Se vende así mismo, vende su fuerza de trabajo, ni más ni menos que otra mercancía cualquiera, recibiendo a cambio un salario”. En cuanto a la propiedad sobre la persona, cambia la forma en cada periodo histórico, en el esclavismo la propiedad es absoluta sobre la persona del esclavo o esclava, para lo cual jurídicamente los declaran objeto, en el feudalismo es indirecta, en tanto que el siervo y la sierva estan adheridos a la tierra y en el capitalismo, la propiedad es sobre la fuerza de trabajo, considerada una mercancía. En la apariencia, tanto el trabajo del esclavo, como el trabajo del siervo, son trabajos gratuitos, no remunerados, mientras que el trabajo del proletariado es remunerado, pero ello es sólo en la apariencia, en las tres formas de propiedad sobre la persona, una parte del trabajo es remunerada y otra parte no es remunerada. La parte remunerada es la que garantiza el mínimo vital para mantener y reproducir la capacidad de trabajo del esclavo o esclava, del siervo o la sierva o del proletario. Es precisamente en el capitalismo donde se devela con claridad esa verdad, al determinar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. El valor de cambio de toda mercancía está determinado por la cantidad promedio de trabajo social contenido o necesario para su producción. El valor de la mercancía fuerza de trabajo, al igual que cualquier mercancía, también se determina por la cantidad de trabajo social requerido para su producción, y la cantidad de trabajo requerida para producir o mantener la fuerza de trabajo, a su vez, se determina, precisando la cantidad de trabajo social promedio para producir los bienes necesarios para la subsistencia, que garantice el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo. En el esclavismo, el esclavo o esclava recibía en forma directa del esclavista la subsistencia, lo que constituye la remuneración de parte del trabajo realizado por el esclavo o esclava, la otra parte de su trabajo era gratuito. En el feudalismo, el siervo trabajaba tres días para su subsistencia y tres días para el señor feudal. La primera jornada constituye trabajo remunerado y la segunda trabajo gratuito. En el capitalismo, en una jornada de ocho horas, en las dos primeras horas, el obrero, produce el monto de su salario, es decir, la remuneración de parte de su trabajo y las seis horas restantes realiza trabajo gratuito, este trabajo gratuito se transforma en ganancia para el capitalista. Carlos Marx en su obra “SALARIO, PRECIO Y GANANCIA” expresa la situación así: “El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo necesario para su conservación o reproducción, pero el uso de esta fuerza de trabajo no encuentra más límite que la energía activa y la fuerza física del obrero”. “Hemos visto que, en realidad, este valor no es más que el de la fuerza de trabajo medido por los valores de las mercancías necesarias para su manutención… Si el precio de la fuerza de trabajo son tres chelines, en los que se materializa seis horas de trabajo, y si trabaja 12 horas, forzosamente tiene que representarse esos tres chelines como el valor o precio de doce horas de trabajo aunque estas 12 horas de trabajo representan un valor de seis chelines.
  • 5. De aquí se desprenden dos conclusiones: Primera: El valor o precio de la fuerza de trabajo reviste la apariencia del precio o valor del trabajo mismo, aunque en rigor las expresiones 'valor' y 'precio' del trabajo carecen de sentido. Segunda: Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero, mientras que la otra parte queda sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plustrabajo es precisamente el fondo del que sale la plusvalía o ganancia, parece como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido. Esta apariencia engañosa distingue al trabajo asalariado de las otras formas históricas del trabajo. Dentro del sistema de trabajo asalariado, hasta el trabajo no retribuido parece trabajo pagado. Por el contrario, en el trabajo de los esclavos parece trabajo no retribuido hasta la parte del trabajo que se paga. Naturalmente, para poder trabajar, el esclavo tiene que vivir, y una parte de su jornada de trabajo sirve para reponer el valor de su propio sustento. Pero, como entre él y su amo no ha mediado trato alguno ni se celebra entre ellos ningún acto de compra y venta, parece como si el esclavo entregase todo su trabajo gratis. Fijémonos por otra parte en el campesino siervo, tal como existía, casi podríamos decir hasta ayer mismo, en el Este de Europa. Este campesino trabajaba, por ejemplo, tres días para él mismo en la tierra de su propiedad o en la que le había sido asignada y los tres días siguientes los destinaba a trabajar obligatoriamente y gratis en la finca de su señor. Como vemos, aquí las dos partes del trabajo, la pagada y la no retribuida, aparecían separadas visiblemente, en el tiempo y en el espacio, y nuestros liberales rebosaban indignación moral ante la idea absurda de que se obligase a un hombre a trabajar de balde. Pero, en realidad, tanto da que una persona trabaje tres días de la semana para sí, en su propia tierra y otros tres días gratis en la finca de su señor, como que trabaje todos los días, en las fábricas o en el taller seis horas para sí y seis para su patrono; aunque en este caso la parte del trabajo pagado y la del trabajo no retribuido aparezcan inseparablemente confundidas, y el carácter de toda la transacción se disfrace completamente con la interposición de un contrato y el pago abonado al final de la semana. En el primer caso el trabajo no retribuido aparece como arrancado por la fuerza; en el segundo caso aparece entregado voluntariamente. Tal es la única diferencia”. En síntesis, podemos afirmar que el trabajo es la acción consciente socialmente realizada, en un primer momento, para satisfacer necesidades sociales; y en un segundo momento, para la acumulación de riqueza y de capital de la minoría dominante. El primer momento podemos definirlo como período del trabajo libre y el segundo momento como el período del trabajo esclavizado. En el período del trabajo libre, el trabajo en su máximo desarrollo asume la forma de auto-organización social, para producir los bienes en función de satisfacer las necesidades sociales y en el período del trabajo esclavizado, la sociedad es organizada por la clase dominante en función de la acumulación, primero, de riqueza en manos de una minoría y luego, en acumulación de capital. El trabajo asume tres formas fundamentales: esclava, sierva y proletaria. Estas tres últimas formas tienen como esencia, que una parte del trabajo es remunerada y la otra parte no lo es. La parte no remunerada se la apropia la clase dominante, lo que significa que mientras el trabajo se mantenga esclavizado, será imposible reconstruir la sociedad humana. Finalmente, es necesario precisar que la clase obrera esta constituida por la parte del proletariado que logra vender su fuerza de trabajo al capital, para que el capital esclavice su trabajo social cancelándole periódicamente un salario. Ahora bien, para realizar el trabajo social, requerido por el capital, la clase obrera, como clase, es la que pone en marcha el instrumento de trabajo, constituido por la infraestructura, instalaciones, tecnología y el sistema de administración del proceso productivo, distributivo y de servicios. Dicho en otras palabras, la clase obrera tiene en sus manos los medios de producción y el conocimiento para ponerlo en marcha, solo le falta su conciencia de clase social productora para dirigir conscientemente los bienes producidos y los servicios prestados a la satisfacción de las necesidades sociales. Digamos que como clase social, la clase obrera está cruzada por una contradicción fundamental, la existente entre su realidad social objetiva y la ausencia en ella de la conciencia de su situación social. Esa contradicción se expresa en la Venezuela actual, en que, no obstante haber avanzado la Revolución Bolivariana en la transformación de la propiedad privada transnacional sobre las industrias estratégicas, en propiedad nacional, no hayamos avanzado suficientemente en la transformación de esa propiedad nacional en propiedad social. La causa fundamental de esta contradicción la ubicamos en que, para dicha
  • 6. transformación se requiere que la clase obrera asuma la gestión directa y democrática de dichas industrias y por carecer de la conciencia de su situación social objetiva, no logra asumir esa responsabilidad histórica. Se expresa también de forma más grave, cuando aquellos obreros u obreras que logran alcanzar cargos de dirección, los asumen como individuos y no como clase obrera, por lo que no ponen en marcha la gestión directa y democrática de la industria como dirección empresarial proletaria; sino que ponen en marcha la gerencia como concepción burguesa de dirección empresarial. Dicho en otras palabras, como clase obrera no hemos logrado descubrirnos como sujeto social activo en el proceso productivo; continuamos, ideológicamente, esclavizados por el capital, por lo que no podemos desprendernos del salario y asumir la participación social en los ingresos generados por nuestro trabajo. Pudiéramos concluir que: 1. La reconstrucción de la sociedad humana pasa por la liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital 2. Una vez liberado el trabajo de la esclavitud a la que está sometida por el capital, se implementará y desarrollará conscientemente, la auto organización de la sociedad en función de realizar el trabajo dirigido, conscientemente, a satisfacer las necesidades sociales 3. Para desarrollar la auto organización social del trabajo, es indispensable derrotar el pensamiento burgués, feudal y esclavista mediante el cual nos falsifican la realidad, pensamiento que nos han sembrado como si fuese nuestro propio pensamiento. 4. Una vez derrotado el pensamiento de las clases dominantes que nos han sembrado, es necesario recuperar nuestra capacidad de pensar y desarrollar nuestro pensamiento como clase trabajadora en el orden político, cultural, social, económico, científico, técnico, tecnológico y militar. 5. Al desarrollar nuestro pensamiento, bajo su dirección, debemos asumir como clase obrera, la gestión directa y democrática de la industria como parte de la dirección social de la economía nacional. En síntesis, la clase trabajadora, en la fase imperialista del capitalismo, actúa bajo la dirección de la burguesía internacional, quien le siembra su pensamiento en función de que se sienta libre y en paz. Tiene oculta su capacidad de pensar y su trabajo es esclavizado por el capital. II LUCHA DE CLASES La lucha de clases es un fenómeno propio del período del trabajo esclavizado, en tanto que la esclavización del trabajo requirió de la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre el ser humano, la división de la sociedad en clases sociales y el Estado. La lucha de clases se constituye, en el período del trabajo esclavizado, en el motor de los cambios y transformaciones que vive la sociedad, por ello, comprender la esencia de la lucha de clases permite darle seguimiento al movimiento social durante el período del trabajo esclavizado, incluido su fase final constituida por la transición del capitalismo al socialismo. Lenin, en su trabajo sobre “CARLOS MARX” sostiene que: “Solo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada o de un grupo de sociedades, puede conducir a una definición científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de donde brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y de condiciones de vida de las clases en que se divide la sociedad … 'La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días – dice Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade más tarde Engels) – es la historia de la lucha de clases… opresores y oprimidos se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, mantuvieron una lucha constante, ya velada, ya abierta; lucha que siempre terminó con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento general de las clases contendientes'”. Tal como lo afirma Lenin, los opresores y los oprimidos tienen intereses contradictorios por el lugar que ocupan en la sociedad, que generan diferencias en las condiciones de vida y esas contradicciones los enfrentan, pero no podemos confundir las diversas manifestaciones del desarrollo de ese enfrentamiento, con la lucha de clases propiamente dicha. Carlos Marx y Federico Engels, sostienen en el Manifiesto Comunista que: “El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento.
  • 7. Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, por los obreros de una misma fábrica, mas tarde, por los obreros del mismo oficio de la localidad contra el burgués aislado que los explota directamente. No se contentan con dirigir sus ataques contra las relaciones burguesas de producción: destruyen las mercancías extranjeras que les hacen competencia, rompen las maquinas, incendian las fábricas, intentan reconquistar por la fuerza la posición perdida del trabajador de la edad media. En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia… … las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más y mas el carácter de colisiones entre dos clases… A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Esta unión es favorecida por el crecimiento de los medios de comunicación creados por la gran industria y que ponen en contacto a los obreros de diferentes localidades. Y basta ese contacto para que las numerosas luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda lucha de clases es una lucha política.” En correspondencia con lo expuesto, apreciamos como lucha de clases, la confrontación entre las clases sociales como tales, confrontación que se desarrolla alrededor de los objetivos que les definen la posición que ocupan cada clase social, en la sociedad concreta. En el caso de la clase obrera, sostiene Carlos Marx en su obra “SALARIO, PRECIO, Y GANANCIA” que: “La determinación de su grado efectivo se dirime exclusivamente por la lucha incesante entre el capital y el trabajo; el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en el sentido contrario. El problema se reduce, por tanto, al problema de las fuerzas respectivas de los contendientes. (Pág. 57). …La clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que la lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aún con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de ' ¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa! ', deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: ' ¡Abolición del sistema de trabajo asalariado”!. En síntesis, el objetivo entorno al cual debe unificarse la clase obrera como clase social, es la liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital, este objetivo puede ser formulado como lo planteó Carlos Marx “Abolición del trabajo asalariado” o simplemente “Destruir el Capitalismo” y con él, todas las formas de esclavización del trabajo que han existido históricamente. Carlos Marx y Federico Engels, en el Manifiesto Comunista, lo plantean de la siguiente forma: “Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales, sino aboliendo su propio modo de apropiación en vigor, y, por tanto, todo modo de apropiación existente hasta nuestros días”. Ahora bien, para liberar al trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital, la clase obrera debe abolir para siempre la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre las personas. En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels, lo plantean así: “Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente”. A su vez, para abolir la propiedad privada existente, el proletariado debe destruir el Estado como instrumento de dominación y opresión de una clase contra otra y debe constituirse, en Estado, como instrumento de liberación del conjunto de la sociedad de todo tipo de opresión, explotación y lucha de clase, es decir, establecer la democracia. En el Manifiesto Comunista se plantea así:
  • 8. … “El primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia” Una vez constituida en Estado, la clase obrera impulsará la transición al socialismo. Dice el Manifiesto que: “El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas” Digamos que, destruyendo el Estado burgués y constituyéndose en Estado, el proletariado debe impulsar la transformación de la propiedad privada sobre los medios de producción en propiedad social, y va elevando la consciencia social, para marchar hacia la recuperación de la auto-organización social del trabajo, en función de satisfacer las necesidades sociales. En síntesis, cuando el proletariado unido entorno a esos objetivos desarrolla el enfrentamiento a la burguesía, estamos en presencia de la lucha de clases dirigida por la clase obrera. Queda claro, pues, que en la transición del capitalismo al socialismo, los objetivos esenciales del proletariado son: 1.- Destruir el Estado burgués y constituirse como clase obrera en Estado 2.- Abolir la propiedad privada sobre los medios de producción e implantar la propiedad social 3.- Desarrollar la conciencia social del conjunto de la sociedad en función de su autorganización para el trabajo, abolir las clases sociales y reconstruir la sociedad humana. “Al socializarse la producción es inevitable que los medios de producción pasen a ser propiedad de la sociedad, que se produzca 'la expropiación de los expropiadores'. La enorme elevación de la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y la sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña producción, primitiva y desperdigada por el trabajo colectivo perfeccionado: tales son las conclusiones directas de esa transición”. Lenin Estos objetivos se han ido formulando en cada país, respondiendo siempre a la situación concreta donde se desarrolla el proceso. La lucha de clase es, pues, el enfrentamiento conciente, como clases sociales, entre las clases sociales de un periodo histórico concreto en la búsqueda de conquistar los objetivos determinados por el lugar que ocupan, en la sociedad o de mantenerlos, de haberlos alcanzado. III.- PENSAMIENTO MILITAR El pensamiento militar se alcanza cuando una clase social toma consciencia de ser clase social y en consecuencia, tiene manejo apropiado de sus objetivos e intereses como clase, en correspondencia con el lugar que ocupa en la sociedad, por lo que puede medir la relación de fuerzas y definir estrategias y tácticas para alcanzar esos objetivos. Para mejor precisión del tema abordamos la aceptación de los términos ideología, conciencia y guerra, utilizados en este trabajo. Cuando hablamos de ideología, nos estamos refiriendo a las ideas que falsifican la realidad, ejemplo, en la esclavitud se impuso la idea de que el esclavo era un objeto, cuando en realidad era un ser humano cuyo trabajo estaba esclavizado; pero esa ideología permitía estructurar todo el sistema jurídico que legalizaba su opresión. Por ser considerado un objeto, podía ejercerse la propiedad privada sobre su persona y apropiarse el esclavista del producto de su trabajo. Cuando usamos la palabra conciencia, nos estamos refiriendo a las ideas que expresan la realidad, es decir el cerebro está expresando la realidad, no la está falsificando. Si en la esclavitud, un esclavo sostiene que es un ser humano que él es parte de la clase trabajadora definida esclava y en correspondendencia con ello, emprende una lucha por la libertad de su clase, decimos que ese esclavo tiene conciencia de ser humano y de clase trabajadora; en tanto que expresa su realidad con precisión y objetividad. Si un esclavo dice, que debe aceptar que lo maltraten porque él es un objeto y el esclavista es su dueño, decimos que ese esclavo no tiene conciencia, su capacidad de pensar está truncada por la ideología esclavista, dicho de otra forma, el pensamiento que el esclavo o esclava cree es su pensamiento, es el pensamiento del esclavista, que este le ha impuesto a través de la ideología.
  • 9. Lenin, en su obra “TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO”, sostiene que: “Los hombres han sido siempre, en política, victimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase social” Las clases dominantes, por tener conciencia de clase, tienen claramente definidos sus objetivos, sus estrategias, sus tácticas y lo expresan en su pensamiento militar que lo siembran en nosotros como nuestro pensamiento, por ello cuando creemos que desarrollamos nuestro pensamiento militar, estamos desarrollando su pensamiento, es por eso que desde sus fuerzas armadas y sus cuerpos policiales perseguimos a los hermanos que, por tomar conciencia, se incorporan a la revolución. Si aspiramos asumir y desarrollar nuestro pensamiento militar proletario, es indispensable develar la ideología burguesa que deforma nuestra realidad y conocer nuestra realidad objetiva para poderla expresar como conciencia de clase trabajadora proletaria y a partir de esa conciencia, podremos identificar nuestros objetivos, nuestros intereses y definir las estrategias y las tácticas para alcanzarlos. En el punto I LA CLASE TRABAJADORA Y SUS FORMAS HISTORICAS, expresamos que la clase trabajadora es la sociedad humana obligada a realizar trabajos esclavizados, que la clase trabajadora históricamente había asumido tres formas fundamentales: la clase trabajadora esclava, la clase trabajadora sierva y la clase trabajadora proletaria y que esta, a su vez, integra a la clase obrera y al ejercito de reserva del capital. Precisamos igualmente que la clase obrera, como clase social, tiene en sus manos los medios de producción y en su cerebro el conocimiento requerido para dirigir el proceso de producción de bienes y prestación de servicios y que no lo pone en marcha por que la ideología burguesa, que asume como si fuese su propio pensamiento, se lo impide y la coloca al servicio del capital aun cuando la empresa sea de propiedad nacional. De ello se concluye que en la situación actual, la clase obrera, por el lugar objetivo que ocupa socialmente, es la única que puede asumir la gestión directa y democrática del proceso productivo en función de transformar la propiedad nacional en propiedad social y continuar el proceso de liberación del trabajo de la esclavitud a la que esta sometida por el capital para reconstruir a la sociedad humana en las nueva circunstancia. Cuando la clase obrera exprese en su cerebro su realidad social objetiva podrá precisar su objetivo final, su objetivo histórico, su objetivo político, su objetivo social, sus estrategias y sus tácticas para alcanzarlos. En ese momento se apropiará de su pensamiento militar y podrá dirigir la lucha de clases a favor de sus derechos e intereses. IV LA GUERRA Y LUCHA DE CLASES Para Karl Von Clausewitz: “La guerra no es otra cosa que un duelo en una escala más amplia. Si consideramos a un mismo tiempo los innumerables duelos aislados que la forman, podríamos representárnosla bajo la forma de dos luchadores, cada uno de los cuales trata de imponer al otro su voluntad por medio de la fuerza física; su propósito inmediato es derribar al adversario y privarlo de toda resistencia. La guerra es, en consecuencia, un acto de violencia para imponer nuestra voluntad al adversario… … La violencia… es… el medio; imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo. Para tener la seguridad de alcanzar este objetivo debemos desarmar al enemigo, y este desarme es, por definición el propósito especifico de la acción militar; propósito que reemplaza al objetivo y en cierto sentido prescinde de él como que si no formara parte de la propia guerra”. Al analizar la lucha de clases, encontramos que la clase dominante en sus diversas formas históricas, esclavista, señor feudal y capitalista, han impuesto su voluntad por la fuerza a la clase trabajadora, en su diversas formas, esclava, sierva y proletaria. Por la fuerza la han organizado para que trabaje en función de su bienestar: la acumulación de riqueza primero y luego la acumulación de capital. Para imponerse, la clase dominante, organiza su violencia contra la clase dominada en un sistema represivo que combina cuerpos armados, tribunales, cárceles y parlamentos que promulgan el sistema jurídico que legaliza y legitima dicha violencia, ese es el Estado.
  • 10. Para lograr imponer su voluntad, la clase dominante desarma a la clase trabajadora, dominada, de tres formas fundamentales: 1.- Estableciendo jurídicamente que solo el Estado puede usar armas de guerra, en consecuencia, cualquier uso de armas por parte del pueblo, constituye el delito de rebelión militar. 2.- Castrando la capacidad de pensar a la clase trabajadora dominada, sembrándole su ideología hasta lograr que la asuma como su propio pensamiento para que su trabajo esclavizado aparezca como prestado voluntariamente. 3.- Estableciéndole a la clase trabajadora, los límites de sus derechos en el marco del trabajo esclavizado y las formas de organización para reclamarlos. Las clases dominantes, en cada periodo histórico, desarman a la clase trabajadora al impedirle desarrollar su propio pensamiento, ocultando nuestra capacidad de pensar sembrándonos, como nuestro pensamiento, las ideologías que nos colocan dócilmente a su servicio. Bolívar afirmó: “Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza” Y Fidel Castro dijo: …”Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso nos parece que el mundo se nos hunde cuando escuchamos la verdad, como si no valiera la pena que el mundo se hunda antes que seguir viviendo en la mentira” No obstante esa realidad objetiva, la clase trabajadora, dominada históricamente, ha desarrollado combates contra las clases dominantes. En síntesis, podemos concluir que la lucha de clases es el duelo entre dos clases sociales que tratan de imponerse mediante la fuerza, la una sobre la otra para imponerle su voluntad, es decir, la lucha de clases es la guerra y la guerra es la lucha de clases. Ahora bien, la lucha de clases o la guerra, tiene diversas dimensiones: la dimensión económica, política, mediática, en el pensamiento, y la lucha armada entre otras formas. Vo Nguyen Giap, en su obra “ARMAR A LAS MASAS REVOLUCIONARIAS, CONSTRUIR EL EJERCITO POPULAR” sostiene que: “El Marxismo-Leninismo estudia el problema de la organización militar del proletariado en su relación orgánica con la teoría de la lucha de clases y el Estado” Ello es así, porque la guerra es la lucha de clases. Más adelante dice Vo Nguyen Giap: “Con la disolución de la comunidad primitiva la sociedad se divide en clases, y su historia es la historia de las luchas de clases. Con la formación de las naciones nace el problema de la opresión nacional y de la sujeción nacional, y entonces la lucha de clases se desarrolla también bajo la forma de lucha nacional. Esclavistas y esclavos, terratenientes y campesinado, burguesía y proletariado, naciones opresoras y naciones oprimidas, países agresores y países agredidos, grupos antagónicos en la sociedad, etcétera, han estado enfrentados en una lucha ininterrumpida, multiforme, que en su paroxismo toma la forma de conflicto armado…” Es decir, la lucha armada es una de las diversas forma de la lucha de clases, la más cruel y quizás la más destructiva. El proletariado sólo podrá dirigir correctamente la lucha de clases si logra develar, asumir e implementar su conciencia de clase, es decir, si devela su capacidad de pensar, la pone en contacto con su realidad social, descubre su programa histórico concreto, se compromete conscientemente con él y elabora las estrategias y las tácticas para hacerlo realidad. Es decir, si devela su pensamiento militar y lo asume como fuente de dirección de la guerra o lucha de clase en las diversas formas que esta asuma en correspondencia a las circunstancias específicas donde se desarrolla. En ese orden de ideas, siendo la lucha de clases el duelo permanente entre las clases sociales, mientras ellas existan no habrá paz, siempre existirá la guerra en sus diversas manifestaciones, en consecuencia la paz sólo se alcanzará cuando desaparezca las clases sociales. También es cierto, que, en el desarrollo de la lucha de clases, existen momentos de lucha armada y momentos de ausencia de lucha armada:
  • 11. En los momentos de ausencia de la lucha armada la sociedad no alcanza la paz, simplemente se desarrollan otras formas de lucha. Tomemos como ejemplo los E.E.U.U. allí no hay lucha armada, pero los negros y negras, los latinos y latinas, los que perdieron su empleo, sus viviendas e.t.c., no tienen paz. La paz, pues se alcanzará cuando sea abolida la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre las personas y en consecuencia sea liberado el trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital y prevalezca la libertad frente al medio ambiente, los medios de producción y las relaciones entre los seres humanos. V LA GUERRA EN LA VENEZUELA ACTUAL Para comprender la guerra que mantiene el imperialismo a través de fracciones de la oligarquía venezolana y colombiana contra la Revolución Bolivariana y poder asumir, como clase trabajadora proletaria, la dirección correcta de la lucha de clases en función de profundizar la transición del capitalismo al socialismo, necesariamente debemos precisar el contexto internacional donde surge y se desarrolla la Revolución Bolivariana y la incidencia de nuestra revolución en dicho contexto. A.-Contexto internacional donde surge y se desarrolla la Revolución Bolivariana. La Revolución Bolivariana nace y se desarrolla en medio de una profunda crísis del capital financiero especulativo, como fase final del imperialismo y por ende del Capitalismo, en plena transición del capitalismo al socialismo. Como bien conocemos, una de las manifestaciones de la crisis terminal del capitalismo, fue el inicio de la transición del capitalismo al socialismo con la Revolución Rusa en 1917. Esa transición al Socialismo, ha presentado entre sus características más visibles: PRIMERO: Se desarrolla como proceso internacional de la sociedad. No es un proceso nacional, interno y aislado en cada país; por ello no es posible completar el proceso social de transición al socialismo en un país aislado. La razón fundamental de ese fenómeno la encontramos en que dicha transición se inicia en la fase imperialista y el imperialismo impuso internacionalmente las relaciones sociales de producción capitalista al conjunto de la sociedad, transformando la esclavización del trabajo y por ende la explotación de la mayoría de la población, por una minoría dominante en un país concreto, en la esclavización del trabajo de la mayoría de los países y en consecuencia la explotación de su población, por una minoría de privilegiados a nivel internacional, pasando de la lucha de clases interna en un país aislado del resto de los demás países, a la lucha de clases internacional. Este dominio se manifiesta en la sujeción internacional de los países dominados por los países dominantes y la lucha de clases dirigida por el pueblo, se expresa en el proceso de liberación nacional de los mismos. SEGUNDO: Esta realidad ha determinado como otra de las características de la transición al socialismo, que se haya iniciado y desarrollado desde los países dominados, que tal como lo expusimos anteriormente, para transitar al socialismo han requerido, inevitablemente, un proceso de liberación nacional. TERCERO: Dialécticamente vinculado al proceso de liberación nacional, los pueblos han impulsado su proceso constituyente en Estado y en medio de ese proceso, han implementado la inclusión de los excluidos a los servicios públicos básicos, el desarrollo de la conciencia social de la población, su formación integral, y la generación de la técnica, la tecnología y la ciencia requeridas para el desarrollo de las fuerzas productivas, la consolidación y el desarrollo de la soberanía nacional. Todo ello obedece a que, si bien es cierto que la clase trabajadora es organizada como Estado por la clase dominante, no es menos cierto que ese Estado es un instrumento de la clase dominante para oprimir al pueblo en función de explotarlo, en correspondencia con ello, el pueblo, al liberarse de la dominación extranjera incluida la oligarquía nacional, se auto organiza como Estado para si mismo, para hacer realidad su programa histórico en cada coyuntura. También es cierto que el Capitalismo deja como herencia al pueblo liberado, una inmensa masa de excluidos de los servicios públicos básicos, fundamentalmente del acceso a la cultura, castrando su capacidad de pensar por el inmenso peso de la ideología burguesa que le siembra como si fuese su propio pensamiento, y en correspondencia con ello, deja una dependencia técnica, tecnológica y científica que hace aparecer como imposible la liberación nacional. CUARTO: Para alcanzar la liberación nacional el pueblo, internacionalmente, ha implementado dos estrategias fundamentales: la lucha armada y la lucha política y de masas. La lucha armada la desarrolla
  • 12. desde 1.917, con la revolución Rusa, hasta 1.975 con la derrota que le imprime el pueblo en Vietnam al imperialismo estadounidense y la lucha política y de masas, desde el 27 y 28 de febrero, con la rebelión popular conocida como “el caracazo,” hasta nuestros días. Ello obedece, en nuestro criterio, entre otras razones, a que si bien es cierto la revolución Rusa es una manifestación de la crísis terminal del capitalismo en su fase imperialista, no es menos cierto que el imperialismo se encontraba en auge y desarrollo, era, política, económica y militarmente fuerte, en correspondencia con ello, luego de la experiencia vivida con la revolución Rusa, el imperialismo fortalece su capacidad militar por lo que a los pueblos no les queda otra alternativa para alcanzar su liberación Nacional, que optar por la forma más sangrienta y más cruel de la lucha de clases, de la guerra: la lucha armada; mientras que la insurrección del pueblo en Venezuela, el 27 y 28 de febrero de 1.989 y su avance nacional, latinoamericano y caribeño, es una manifestación de la fase final de la crísis terminal del capitalismo: la crísis del capital financiero especulativo, que impide al imperialismo utilizar su poderoso arsenal armamentístico en la implementación de la lucha armada como estrategia para su recuperación económica, por un lado y por otro, mantener dominado y sojuzgado a los pueblos del mundo. Es importante dejar sentado, que no estamos negando la capacidad económica y militar del capitalismo, creemos como Mao, que el imperialismo es un tigre de papel; pero que hoy cuenta con dientes atómicos. QUINTO: La transición del Capitalismo al Socialismo se inicia en Europa con La Revolución Bolchevique, sigue su marcha por el Asia, con la revolución en China, Vietnam, Korea y Camboya, da un salto al Caribe en Cuba, y regresa a Vietnam, para asestar un golpe contundente al imperialismo. Luego de la derrota del imperialismo en Vietnam, se agudiza su crísis estructural, crísis que pretendió resolver eliminando el soporte oro a la circulación monetaria, desarrollando al capital financiero especulativo, e impulsando el neoliberalismo mediante el cual se propuso recuperar la infraestructura productiva de los países dominados, readquiriendo la propiedad privada directa sobre las mismas, imponiendo la flexibilización del trabajo y el endeudamiento público de los países dominados. Para ello desarrollaron o implementaron la política de shock, provocando a los pueblos para que, al reaccionar espontáneamente, les permitiera justificar la agresión armada directa. Precisamente, frente a la política de shock aplicada en Venezuela, mediante el acaparamiento de bienes de primera necesidad en función de incrementar los precios, el 27 y 28 de febrero de 1.989, el pueblo insurge contra esa política, derrota al imperialismo al impedir la aplicación del paquete neoliberal y continúa combatiendo en la calle contra el gobierno oligarca, pro imperialista, incide en el agudizamiento de las contradicciones en el seno de la fuerza armada, que va a expresarse en la insurrección bolivariana el 4 de Febrero de 1.992, insurrección que abre una nueva fase en el desarrollo de la revolución popular que conduce a la victoria electoral del Comandante Chávez, al proceso constituyente de la República Bolivariana de Venezuela y a la incorporación de nuestro proceso revolucionario a la transición del capitalismo al socialismo, mediante la estrategia de la movilización política y de masas, estrategia que se abre paso victorioso en América Latina. Podemos concluir que la Revolución Bolivariana surge y se desarrolla en pleno proceso de transición del capitalismo al socialismo impulsado por el pueblo internacional y en la fase final de la crísis terminal del capital financiero especulativo que impide al imperialismo utilizar libremente su poderío económico y militar contra el pueblo oprimido, que para alcanzar su liberación Nacional, inevitablemente insurge contra el capitalismo. B.- La Revolución Bolivariana El origen más remoto de la Revolución Bolivariana, está ubicado en el mismo instante en el cual los Europeos pisaron nuestras tierras e iniciaron la destrucción de toda nuestra construcción social, por un lado, y por el otro, iniciaron la preparación de las condiciones para la creación del mercado Mundial que permitió el desarrollo del capitalismo y el surgimiento y desarrollo del imperialismo. En el Manifiesto Comunista, Carlos Marx y Federico Engels afirman que: “la gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América” La invasión Europea, constituyó el punto que posteriormente generó la resistencia aborigen, la siembra de esclavos negros y la rebelión liberadora, la población mestiza dividida en blancos criollos que se transformaron en la oligarquía sierva del imperialismo y el pueblo irredento, que implementa la estrategia de resistencia popular prolongada contra toda forma de dominación extranjera que lo ha conducido a acciones heroicas, incluida el desarrollo de la guerra de guerrillas.
  • 13. Simón Bolívar, que comprendió al movimiento popular y el contexto histórico de su tiempo, lo sistematizó en dos planteamientos esenciales: Independencia Nacional Latinoamericana y Caribeña y Felicidad Social. La continuidad del movimiento popular, contra la dominación extranjera y la oligarquía criolla, en función de la felicidad social, incluye sus victorias y sus derrotas. Dicho en otras palabras, las derrotas no significan ruptura en dicho movimiento, si no cambios en las formas de su desarrollo, e igualmente las acciones dentro de un país no niega su carácter internacional, Marx y Engels en el Manifiesto Comunista expresan que: “por su forma, aunque no por su contenido la lucha del proletariado contra la burguesía es primeramente una lucha nacional. Es natural que el proletariado de cada país debe acabar en primer lugar con su propia burguesía”. Dicho de otra manera, por su esencia, la lucha del pueblo es internacional contra la dominación extranjera y el sistema dominante, pero por su forma es una lucha nacional. En correspondencia con ello, el 27 y 28 de febrero de 1.989, confluyeron en la insurrección popular, el movimiento de independencia y felicidad social iniciado en América Latina y el Caribe contra la invasión Europea, y el movimiento de la liberación nacional y por el socialismo iniciado con la revolución Rusa en Europa contra la dominación imperialista. En su desarrollo, el movimiento popular, de carácter local y reivindicativo, vive un profundo cambio el 27 y 28 de febrero, transformándose en un movimiento nacional que incide y agudiza las contradicciones en el seno de las fuerzas armadas y el 4 de febrero de 1.992, se manifiesta como insurrección popular desde las fuerzas armadas, donde da un nuevo salto y comienza a tomar consciencia de su programa, el programa sistematizado por Simón Bolívar y a unificarse entorno al comandante Hugo Rafael Chávez Frías . La unificación del pueblo entorno al Comandante Chávez y algunos aspectos del programa Bolivariano, permitió victorias como la caída de Carlos Andrés Pérez, la conquista de la libertad de los patriotas participantes en la insurgencia del 4 de febrero de 1.992, y la acumulación de la fuerza suficiente para lograr la victoria electoral en diciembre de 1.998. Estos hechos expresan la profunda crísis que se desarrolló en el Estado oligarca Venezolano desde la insurrección del 27 y 28 de febrero de 1.989. Con la victoria electoral del comandante Chávez, se cierra la crísis del Estado oligarca dependiente del imperialismo y se inicia su proceso de descomposición, que se manifiesta de la siguiente forma: PRIMERO: en la pérdida por parte de la oligarquía, de la Presidencia de la República, SEGUNDO: en el reconocimiento de la constitucionalidad del proceso constituyente popular, en tanto que ese reconocimiento abre la compuerta a que el pueblo pueda constituirse en Estado, TERCERO: en la pérdida de la base constitucional de la dominación oligarca establecida en el Texto Constitucional aprobado por ellos en 1.961, CUARTO: en la elevación a rango constitucional del Programa Nacional Bolivariano, mediante la realización de la Asamblea Nacional constituyente. A partir de la promulgación del Texto Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, se inicia el desarrollo de la contradicción existente entre el ordenamiento jurídico vigente y el contenido del Texto Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, contradicción que va a tener una expresión importante en noviembre del 2.001, con la promulgación de la Ley de Tierras. Esta contradicción se agudiza y se va a manifestar en el golpe de Estado impulsado por el imperialismo a través de la oligarquía Venezolana el 11 de abril del 2.002. El análisis de la oligarquía, para ese momento, los condujo a concluir que en el país se vivía una profunda crísis política y de gobernabilidad y en correspondencia con ello, desarrollaron la movilización de masas como base de apoyo para la acción militar que lanzaron el 11 de abril. No se preguntaron ¿De quién era la crísis política y de gobernabilidad que ellos detectaban? La crísis política la vivió su Estado desde el 27 y 28 de febrero de 1.989 hasta diciembre de 1.998, cuando, con la victoria electoral del Comandante Chávez, la crísis se transformó en un proceso de descomposición de su Estado. En correspondencia con lo antes expuesto, al lanzar la acción militar, el alto mando de sus fuerzas armadas, se desmorona por estar en descomposición. Posteriormente, en diciembre del mismo año, el imperialismo intenta una acción dirigida a paralizar a PDVSA, en función de generar una crísis económica
  • 14. que hundiera a la Revolución Bolivariana y precisamente, por encontrarse en descomposición su Estado, también se desmorona su alta gerencia. A partir de ese momento, el movimiento popular en Venezuela, bajo el liderazgo del Comandante Chávez, reorganiza sus fuerzas y pasa a la ofensiva. El 2.004 se declara antiimperialista y posteriormente asume las banderas del socialismo, aunado a ello desarrolla el proceso de integración Latinoamericana y Caribeña, implementándolo en el ALBA y UNASUR, lo que ha permitido ampliar la capacidad internacional del movimiento contra el imperialismo con perspectiva socialista. Va concretando la nacionalización de las industrias básicas e impulsa el estímulo a la clase trabajadora para que vaya asumiendo la dirección de las empresas. Al lado de estas acciones, estimula el desarrollo de la conciencia política del pueblo, para que vaya constituyéndose en Estado, implementando las Comunas. Es decir, la Revolución Bolivariana, mediante la estrategia de movilización política y de masas, ha ido conquistando, consolidando y desarrollando la liberación nacional y la transformación de la propiedad transnacional sobre las industrias estratégicas en propiedad nacional y a éstas en propiedad social, ha ido incluyendo a los excluidos en la seguridad social y ha impulsado la constitución del pueblo en Comunas y finalmente ha concretado la integración Latinoamericana y Caribeña. En síntesis, la Revolución Bolivariana es la confluencia y continuidad del movimiento popular internacional por la independencia Latinoamericana y Caribeña, liderizada por Simón Bolívar, y de liberación Nacional y por el Socialismo iniciado en 1.917 con la revolución Rusa, en consecuencia es antiimperialista y socialista. C.- Incidencias de la Revolución Bolivariana en el contexto internacional La Revolución Bolivariana aporta al movimiento de liberación del pueblo a nivel internacional la movilización política y de masa como estrategia fundamental. En América Latina esta estrategia permitió avanzar en Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina y ha viabilizado el proceso de integración latino americana y caribeña antiimperialista, y por el socialismo desarrollando la solidaridad internacional como eje de las relaciones entre los países. A nivel universal, la Revolución Bolivariana ha permitido la implementación práctica de la transferencia tecnológica en los convenios entre países desarrollados con los países menos desarrollados, incidiendo en un cambio sustancial en la correlación de fuerzas que hasta la Revolución Bolivariana se mantuvo bajo el pleno dominio del imperialismo Estadounidense. Por otro lado, en la América Latina y el Caribe, la Revolución Bolivariana ha incidido en el agotamiento de instancias internacionales a través de los cuales el imperialismo dirigía a los países dependientes, entre ellas la O.E.A, y ha impulsado la creación de nuevas instancias que consolida y profundizan la integración latino americana y caribeña tales como el ALBA y UNASUR. Esta incidencia de la Revolución Bolivariana en el contexto internacional, ha contribuido junto a otros factores, a la pérdida de la iniciativa política por parte del imperialismo estadounidense, lo que la transformó invitablemente, en un objetivo político militar de dicho imperialismo. D.- Expresión concreta de la Guerra en Venezuela. La Revolución Bolivariana está inserta en la lucha de clases internacional, regida por la contradicción entre el Capital y el Trabajo que se expresa en el plano de los sistemas económicos, en la lucha entre el Capitalismo y el Socialismo y mas específicamente, en el marco de la transición del Capitalismo al Socialismo que vive la humanidad, en su fase de Liberación Nacional de la dominación imperialista y de inserción a la transición al Socialismo. En su proceso de liberación nacional, la Revolución Bolivariana comprende la necesidad de impulsar e impulsa la integración Latinoamericana, Caribeña e Internacional de los pueblos para hundir al imperialismo y al capitalismo como modo de producción esclavizador del trabajo y explotador de los pueblos y avanzar en el proceso de construcción del Socialismo. Como consecuencia de lo antes expuesto, la lucha de clases o guerra, desarrollada contra la Revolución Bolivariana es dirigida por los Estados Unidos de Norteamérica, como fuerza imperialista fundamental. A nivel interno, el imperialismo implementa su guerra contra la Revolución Bolivariana a través de la oligarquía nacional, que en la confrontación que se ha desarrollado, se ha ido disminuyendo como fuerza beligerante, por lo que, el imperialismo acude a la oligarquía colombiana con sus fuerzas armadas regulares e irregulares, el narcotráfico y otras formas delictivas mediante las cuales implementa la lucha armada contra nuestra revolución y simultáneamente va reforzando sus bases militares en países
  • 15. dependientes en América Latina y el Caribe en función de ir cercando, progresivamente, a la Revolución Bolivariana. En ese orden de ideas implementa como tácticas: 1- Generar conflictos armados entre Colombia y Venezuela: 1.1 Mediante falsas acusaciones de protección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo de Colombia por parte del Gobierno Revolucionario de Venezuela. 1.2 Secuestrando dirigentes de organizaciones revolucionarias colombianas, que con pleno conocimiento del gobierno colombiano, cumplían funciones diplomáticas a nivel internacional, en función de la búsqueda de acuerdos entre el gobierno colombiano y la guerrilla. 1.3 Sembrando fuerzas paramilitares dirigidas, unas a asesinar al Presidente Hugo Chávez Frías y otras a transformar la delincuencia común en delincuencia organizada. Es importante señalar que luego de la victoria electoral de Juan Manuel Santos en Colombia, Álvaro Uribe, a pocos días de entregar la presidencia, ejecutando instrucciones del imperialismo, generó una alta tensión en las relaciones Colombo-Venezolanas que condujo a esta ultima a romper las relaciones diplomáticas, creándose las condiciones necesarias para que entre ambos países se desarrollara la lucha armada; no obstante ello, la estrategia de movilización política y de masas desarrollada por la Revolución Bolivariana, y la negociación política y diplomática, logró cortar una vez que asume el cargo el nuevo presidente electo.la ofensiva militar preparada por el presidente Álvaro Uribe, superándose la delicada situación fomentada, entre ambos países por Estados Unidos. Dicha situación es parte integrante del esfuerzo militar impulsado por los E.E.U.U a nivel mundial que ha colocado, mediante provocaciones a Corea del Norte, Irán, China, y manteniendo la guerra en el Irak y Afganistán, la perspectiva de una guerra nuclear lo que ha conducido al Comandante Fidel Castro a colocarse al frente de la lucha política y de masas orientada a impedir la lucha armada atómica que, hasta ahora, está en manos del presidente Barack Obama decretarla o impedirla. En síntesis, la lucha contra el imperialismo en el momento actual está demandando con precisión enfrentar la estrategia de lucha armada atómica que pretende imponerle a la humanidad el imperialismo, así como la lucha armada entre países hermanos. Dicho en otras palabras el objetivo fundamental de la humanidad hoy, es alcanzar la paz. Por otro lado, tal como lo expusimos en puntos anteriores, la Revolución Bolivariana, al incidir en el proceso de liberación nacional de los pueblos oprimidos en América Latina y el Caribe, se transformó en un objetivo militar del imperialismo, por lo que es una necesidad fundamental comprender a plenitud la estrategia de lucha política y de masas como estrategia fundamental en la actualidad para garantizar alcanzar la paz. 2- Obstaculizar el desarrollo de la producción de bienes y la prestación de servicios en función de generar descontento en la población venezolana contra la Revolución Bolivariana, mediante: 2.1 El saboteo a los procesos de producción de bienes y la prestación de servicios. 2.2 Acaparando los bienes producidos. 2.3 Incrementando sin causas justificadas los precios de los bienes y los servicios. 2.4 El lavado de dinero proveniente del delito. 2.5 Fuga de capitales mediante procedimientos ilegales en la comercialización del dólar. 3.- Obstaculizar la realización de los procesos electorales: 3.1 Generando desconfianza sobre el proceso de votación 3.2 Generando desconfianza sobre el CNE 3.3 No participando en los procesos para deslegitimarnos En correspondencia con todo lo expuesto, el objetivo final de la Clase Trabajadora Proletaria Venezolana, en el contexto internacional y nacional actual, es alcanzar la Paz, entendida esta como la ausencia de lucha de clases, sustentada en la igualdad social sobre los medios de producción, el disfrute
  • 16. social de los bienes producidos, los servicios socialmente prestados y la libertad en las relaciones sociales armónicamente desarrolladas con el conjunto de la naturaleza. Para alcanzar la Paz, así concebida, el proletariado debe asumir como objetivo histórico: la liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital. Y, como objetivos estratégicos: 1. Impedir el desarrollo de la guerra atómica que pretende imponerle el imperialismo a la humanidad. 2. Impedir el desarrollo de la lucha armada entre los países de América Latina y el Caribe 3. Consolidar y desarrollar la integración latinoamericana y caribeña y la unidad mundial del pueblo. 4. Destruir al Estado capitalista por ser instrumento de opresión, legalización y legitimación de la esclavización del trabajo por el capital y la explotación de la clase trabajadora proletaria. 5. Constituirse en Estado Bolivariano como instrumento de liberación del trabajo de la esclavitud a la que está sometido por el capital y la liberación del conjunto de la sociedad de todo tipo de opresión, explotación, división de clases y lucha de clases. 6. Asumir la Gestión directa y democrática de las industrias estratégicas como parte integrante de la gestión pública Nacional orientada a optimizar la producción de bienes y la prestación de servicios para satisfacer las necesidades sociales. 7. Integración de la clase trabajadora a nivel Latinoamericano, Caribeño y Mundial. 8. Desarrollar un sistema de autoformación Colectiva, integral, continua y permanente de la sociedad, capaz de elevar la conciencia social del pueblo, que se exprese en forma de organización política, económica, de seguridad y defensa desde las comunidades y las empresas como parte del sistema de milicias, articuladas al sistema de seguridad y defensa nacional. Para alcanzar estos objetivos estratégicos la clase trabajadora debe implementar como políticas: 1.- Transformar toda la propiedad trasnacional sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo en propiedad Nacional. 2.- Transformar toda la propiedad nacional sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo, en propiedad social. 3.- Abolir todo tipo de propiedad sobre la fuerza de trabajo, es decir sobre la persona. Estas políticas implican a su vez, asumir las siguientes tareas: 1.- Derrotar el pensamiento esclavista, feudal y capitalista que nos han sembrado y desarrollado como nuestro, ocultándonos nuestra capacidad de pensar. 2.- Develar, asumir y desarrollar nuestra capacidad de pensar, construir nuestro pensamiento como clase trabajadora y asumirlo conscientemente como dirección de nuestra práctica social. 3.- Organizarnos para asumir como clase trabajadora, la seguridad de las empresas para impedir saboteos en la producción de bienes, su distribución y en la prestación de los servicios fundamentales. 4.- Organizarnos para asumir la defensa de las empresas de propiedad social en casos de agresión armada. 5.- Organizarnos para asumir la gestión directa y democrática de las industrias y los servicios, para desarrollar las fuerzas productivas generando la ciencia, la técnica y la tecnología en función de satisfacer las necesidades sociales y consolidar la soberanía nacional. 6. Mantener la producción de bienes y la prestación de servicios en cualquier circunstancia. E.- Estrategias fundamentales: 1.- La movilización política y de masas. 2.- La autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la Clase Trabajadora Proletaria.