SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
I JORNADAS DE CIRUGÍA MENOR EN
           URGENCIAS
¿PARA QUÉ?

= OBJETIVOS…               … EN LA PRÁCTICA


 Repasar principios
  básicos cirugía menor
 Conocer indicaciones y
  contraindicaciones
 Aprender técnicas
  básicas
¿PARA QUÉ?

= OBJETIVOS…               … EN LA PRÁCTICA


 Repasar principios
  básicos cirugía menor
 Conocer indicaciones y
  contraindicaciones
 Aprender técnicas
  básicas
¿QUÉ?

  30/6/2010 ó 7/7/2010        1/7/2010 ó 8/7/2010


 Introducción y            Tipos de suturas II
  preparación del campo.    Abscesos
  Material de sutura.       Práctica de suturas II
 Anestesia
  locorregional.
 Tipos de suturas I
 Práctica de suturas I
¿DÓNDE?

CONSULTA 10 “LIMPIO”   CONSULTA 11 “SUCIO”
¡¡¡¡ZONAS NOBLES!!!!

 Ángulo mandibular
 Sien
 Zona retroauricular
 Canto interno del ojo
 Región anterior del cuello
 Axila
 Cara palmar de muñeca
 Caras laterales dedos
 Ingle
PREPARACIÓN DEL CAMPO

 Paño estéril sin ojo
 Paño estéril con ojo
 Gasas, compresas estériles con betadine
 Guantes estériles
 Jeringa
 Aguja subcutánea
 Anestesia
 Bisturí desechable
 Material de sutura
 Caja de instrumental…
MATERIAL DE SUTURA



                     Monofilamentos                 Trenzados
ABSORBIBLES      Lactomer        Polysorb   Polyglactin   Vicryl
                 Poliamida       Ethilon    Seda          Mersilk
                                                           Sofsilk
NO ABSORBIBLES                                             Silk
                 Polypropilene   Prolene
                                 Surgipro


                       Más información en…
MATERIAL DE SUTURA

 Monofilamentos lesionan poco, más caros:
         mano y cara
         en colgajos
         intradérmicas
         suturas vasculares
 Trenzados dañan más, más baratas
 A mayor número de ceros, grosor menor
                                 Zona            Tipo sutura   Retirada
                                 Cuero           Grapas        8-10 días
                                 cabelludo       Seda 2/0, 3/0
                                 Cuello o cara   Monof 4/0 ó   4-6 días
                                                 5/0
                                 Tórax,          Seda (salvo   8-14 días
                                 abdomen,        en manos)
                                 espalda,        3/0 ó 4/0
                                 extremidades
TÉCNICAS DE ANESTESIA


 MEPIVACAÍNA      (Scandinibsa) amp de 10 ml. al 1% [10 mg/ml],
 2% [20 mg/ml].

                         Sin adrenalina   Con adrenalina
     Adultos             Máx 5 mg/kg      Máx 7 mg/kg
                         400 mg           500 mg
     Niños (1/2)         Máx 2’5 mg/kg    Máx 3’5 mg/kg
                         200 mg           250 mg
TÉCNICAS DE ANESTESIA


 LIDOCAÍNA    amp de 10ml al 1% [10mg/ml], 2% [20mg/ml] y 5%
 [50mg/ml]

                       Sin adrenalina   Con adrenalina
     Adultos           Máx 4 mg/kg      Máx 7 mg/kg
                       300 mg           500 mg
     Niños (1/2)       Máx 2 mg/kg      Máx 3’5 mg/kg
                       150 mg           250 mg
TÉCNICAS DE ANESTESIA

 INFILTRACIÓN PERCUTÁNEA
   Inicio 5-10 minutos

   Tiempo medio acción 40-60 minutos

   Metabolismo hepático

   Técnica:
     Infiltración
                 de bordes
     Bloqueo de campo:
TÉCNICAS DE ANESTESIA

 INFILTRACIÓN TRONCULAR
   Inicio 3-5 minutos

   Tiempo medio acción 1-2 horas

   Metabolismo hepático

   Técnica:
Principios generales

 Objetivo: aproximar tejidos para que cicatricen
  correctamente.
 Conseguir buena eversión de los bordes.
  Sujetar la aguja con porta en su tercio proximal. 
  Entrada y salida de la aguja en 90º (perpendicular a la
   piel).
  La aguja debe tomar más cantidad de tejido en
   profundidad que en superficie.

Principios generales

 Disminuir la tensión de la herida antes del cierre
 (mejor vascularización de los bordes, mejor
 cicatrización, menor riesgo de dehiscencia e
 infecciones)  disección del tejido subcutáneo en un
 perímetro de 0,5-1 cm en torno a la herida.
Principios generales

 Tensión adecuada para afrontar los tejidos sin
  isquemizarlos.
 Mínimo número de puntos que consiga buena
  aproximación de los bordes y elimine los espacios
  muertos. Más puntos no mejora el resultado
  estético.
 Colocar el nudo a uno de los lados de la herida;
  interfiere menos con la cicatrización y la
  vascularización y facilita la retirada de puntos.
Tipos de suturas


 Suturas discontinuas.


 Suturas continuas.


 Suturas adhesivas (Steri-strip).


 Grapas.


 Adhesivos tisulares.
Suturas discontinuas

 Cada punto realizado es independiente del siguiente.
 Son las más empleadas.
 Los puntos se reparten uniformemente a lo largo de
  la herida.
 Más facilidad para distribuir la tensión.
 Favorecen el drenaje de la herida.
 Los puntos se retiran fácilmente.
Suturas discontinuas


 Punto simple.


 Punto simple con el nudo invertido o enterrado.


 Punto colchonero vertical.


 Punto colchonero horizontal.


 Punto colchonero horizontal semienterrado.
Punto simple

 El más utilizado. Rápido y sencillo.
 Abarcar piel y tejido subdérmico.
 Anchura = profundidad.
 Puntos de entrada y salida de la aguja equidistantes
 de los labios de la herida y esa distancia = separación
 entre puntos (debe ser tan ancho como profundo).
Punto simple




 Entrada de la aguja por un      Salida de la aguja en el tejido
borde perpendicular a la piel.           subdérmico.
Punto simple




 Entrada de la aguja en el tejido   Salida de la aguja perpendicular a la
subdérmico del borde contrario.                     piel.
Punto simple




                           Punto de entrada y salida
Recorrido del hilo.       equidistante de los bordes .
Punto simple




Doble lazada sobre el porta del   Cierre del porta cogiendo el hilo
        hilo proximal.                           distal
Punto simple




  Estirar de los extremos del hilo en   Lazada en sentido contrario a la
sentido opuesto, tensionando el nudo                anterior.
             sobre la piel.
Punto simple
Punto simple




 Resultado final: Bordes evertidos,
puntos equidistantes de los bordes de la
 herida y nudos a un lado de la herida.
Punto simple

 Incisiones largas:     Si existe mucha tensión
 técnica de Halving        en los bordes de la
 (dividir en mitades).     herida, técnica de
                           Halving no útil.
                                      
                          Suturar desde los
                           bordes al centro para ir
                           reduciendo tensión a
                           medida que se progresa
                           en la sutura.
Punto simple con el nudo invertido
            (abajo-arriba; arriba-abajo)

 Similar al simple pero el nudo queda en
  profundidad.
 Se invierte el orden de entrada, comenzando por el
  borde teórico de salida (de abajo a arriba) y
  terminando en el lado contrario (de arriba a abajo).
 Aproxima planos profundos, disminuye la tensión
  de la herida para que la cicatriz no se ensanche con
  posterioridad.
 Hilo reabsorbible.
Punto simple con el nudo invertido
            (abajo-arriba; arriba-abajo)

 Similar al simple pero el nudo queda en
  profundidad.
 Se invierte el orden de entrada, comenzando por el
  borde teórico de salida (de abajo a arriba) y
  terminando en el lado contrario (de arriba a abajo).
 Aproxima planos profundos, disminuye la tensión
  de la herida para que la cicatriz no se ensanche con
  posterioridad.
 Hilo reabsorbible.
Punto simple con el nudo invertido




  Entrada y salida en el tejido       Entrada y salida en el tejido
subcutáneo por el borde teórico de   subcutáneo por el borde opuesto
      salida (abajo-arriba).                 (arriba-abajo).
Punto simple con el nudo invertido




Visión del recorrido del hilo.   Doble lazada (nudo de cirujano).
Punto simple con el nudo invertido




 Estirar de los extremos del hilo en    Lazada en sentido contrario a la
sentido opuesto, tensionando el nudo.               anterior.
Punto simple con el nudo invertido




  Cortar el hilo al ras   Visión de un punto simple invertido,
                             quedando el nudo enterrado.
Punto simple con el nudo invertido




 Resultado final: Puntos simples invertidos con el nudo enterrado.
Colchonero vertical
               (lejos-lejos; cerca-cerca)

 Sutura varios planos de la herida (cutáneo y
    subcutáneo) con un solo punto.
   Buena eversión de los bordes.
   Muy hemostático.
   Poco estético (cicatrices transversales).
   Primero trayecto profundo, con entrada y salida a
    unos 8 mm de los bordes. Después trayecto de
    retorno superficial a unos 3 mm de los bordes
    (“lejos-lejos, cerca-cerca”).
Colchonero vertical




Entrada de la aguja por un borde,   Salida de la aguja en el plano
      perpendicular a la piel.                subcutáneo.
Colchonero vertical




Entrada de la aguja en el plano    Salida de la aguja por la piel del borde
 subcutáneo del borde contrario.                   contrario.
Colchonero vertical




Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
Colchonero vertical




Entrada y salida de la aguja por un   Entrada y salida de la aguja por el
    borde por delante del punto          borde contrario por delante del
               anterior.                         punto inicial.
Colchonero vertical




Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y
                 superficial (paralelos en vertical).
Colchonero vertical




Doble lazada (nudo de cirujano).   Estirar de los extremos del hilo en
                                     sentido opuesto, tensionando el
                                            nudo sobre la piel.
Colchonero vertical




Lazada en sentido contrario a la   Visión de un punto colchonero
            anterior.                          vertical.
Colchonero vertical




Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión,
   con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
Colchonero horizontal
                (punto de ida y vuelta)

 Indicado en heridas con tensión.
 Buena eversión de los bordes.
 Sutura estética (líneas de tensión paralelas a la
  incisión).
 Como dos puntos simples. Se inicia como un punto
  simple, luego se vuelve a introducir la aguja a unos 5
  mm lateralmente al punto de salida, saliendo también a
  unos 5 mm lateralmente al punto de entrada inicial.
Colchonero horizontal




Entrada de la aguja por un borde,   Salida de la aguja en el tejido
      perpendicular a la piel.                subdérmico.
Colchonero horizontal




Entrada de la aguja en el tejido   Salida de la aguja por la piel del borde
subdérmico del borde contrario.                    contrario.
Colchonero horizontal




Entrada de la aguja por un borde    Salida de la aguja en el tejido
  lateralmente al punto anterior.             subdérmico.
Colchonero horizontal




Entrada de la aguja en el tejido   Salida de la aguja por la piel del
subdérmico del borde contrario.     borde contrario lateralmente al
                                              punto inicial.
Colchonero horizontal




Visión del recorrido de los hilos en   Doble lazada (nudo de cirujano).
    ambos trayectos (paralelos en
             horizontal).
Colchonero horizontal




Estirar de los extremos del hilo en   Lazada en sentido contrario a la
  sentido opuesto, tensionando el                 anterior.
         nudo sobre la piel.
Colchonero horizontal




Visión de un punto colchonero   Resultado final: Bordes evertidos,
           horizontal.           hilos paralelos a la incisión (sutura
                                  estética) y nudos a un lado de la
                                               herida.
Colchonero horizontal semienterrado

 Heridas en forma de “V”.
 Reduce la posibilidad de necrosis vascular del vértice.
 Se inserta la aguja en el margen de la herida de la
  porción no colgante y se saca a nivel medio de la
  dermis. Una vez aquí, se atraviesa el colgajo de piel y
  posteriormente se vuelve la aguja para sacarla por la
  cara opuesta del vértice y paralela al punto de entrada.
Colchonero horizontal semienterrado




        Herida en forma de “V”. Colgajo cutáneo.
Colchonero horizontal semienterrado




Entrada de la aguja, perpendicular a la   Salida de la aguja en el tejido
  piel, por un borde de la herida de la             subdérmico.
          porción no colgante.
Colchonero horizontal semienterrado




Entrada y salida de la aguja en la dermis Entrada y salida de la aguja por el
     del vértice del colgajo cutáneo.       borde opuesto de la herida de la
                                                porción no colgante y
                                            lateralmente al punto inicial.
Colchonero horizontal semienterrado




      Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos.
Colchonero horizontal semienterrado




     Doble lazada.   Lazada en sentido contrario a la
                      anterior tras haber tensionado el
                             nudo sobre la piel.
Colchonero horizontal semienterrado




 Resultado final: Punto colchonero horizontal semienterrado (respeta el
                           vértice de la herida).
Punto hemostático o punto en X

 Útil cuando existe sangrado y no localizamos el
  vaso.
 Subdérmico o superficial.
Retirada de puntos
- Previamente a la retirada de
puntos, desinfecar toda la zona.
 - Seccionar el hilo por debajo del
nudo y lo más próximo a la piel,
para minimizar la cantidad de
sutura expuesta que recorrerá los
tejidos.
 - Al retirar el hilo, traccionar
hacia la cicatriz, de lo contrario
los bordes de la herida podían
abrirse.


• Tiempos de retirada:

Cara y cuello: 4-6 días.
Cuero cabelludo: 8-10 días.
Tronco/abdomen/extremidades:
8-14 días.
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.LUIS del Rio Diez
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Angy Pao
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Karen Coanqui
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicasluistoro
 
Tiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la CirugiaTiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la CirugiaCristiano Romero
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoMonica Salas Cortez
 
SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxSALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxTrabajosDari
 

Was ist angesagt? (20)

Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Neumonectomia
NeumonectomiaNeumonectomia
Neumonectomia
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
Tiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la CirugiaTiempos Fundamentales de la Cirugia
Tiempos Fundamentales de la Cirugia
 
Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
 
SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptxSALPINGOOFERECTOMIA.pptx
SALPINGOOFERECTOMIA.pptx
 
ORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptxORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptx
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 

Andere mochten auch (7)

Taller suturas 2015
Taller suturas 2015Taller suturas 2015
Taller suturas 2015
 
Suturas USC
Suturas USCSuturas USC
Suturas USC
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICASNUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
 
Nudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturasNudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturas
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 

Ähnlich wie I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)

tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.pptyoshisarmiento4
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSofia DaEf
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicasElliot Peña
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturasrodrigo damas
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Jairo Ivan
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfChelaGonzlez1
 
Suturas
SuturasSuturas
SuturasQUIRON
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxabieglyscamacho
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturafannizia
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturasginaj
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptElliot Peña
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSrivaschavezmadeling
 

Ähnlich wie I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte) (20)

suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
 
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
SUTURA.ppt
SUTURA.pptSUTURA.ppt
SUTURA.ppt
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptx
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de sutura
 
Tecnica de suturas
Tecnica de suturasTecnica de suturas
Tecnica de suturas
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
 

Kürzlich hochgeladen

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)

  • 1. I JORNADAS DE CIRUGÍA MENOR EN URGENCIAS
  • 2. ¿PARA QUÉ? = OBJETIVOS… … EN LA PRÁCTICA  Repasar principios básicos cirugía menor  Conocer indicaciones y contraindicaciones  Aprender técnicas básicas
  • 3. ¿PARA QUÉ? = OBJETIVOS… … EN LA PRÁCTICA  Repasar principios básicos cirugía menor  Conocer indicaciones y contraindicaciones  Aprender técnicas básicas
  • 4. ¿QUÉ? 30/6/2010 ó 7/7/2010 1/7/2010 ó 8/7/2010  Introducción y  Tipos de suturas II preparación del campo.  Abscesos Material de sutura.  Práctica de suturas II  Anestesia locorregional.  Tipos de suturas I  Práctica de suturas I
  • 5. ¿DÓNDE? CONSULTA 10 “LIMPIO” CONSULTA 11 “SUCIO”
  • 6. ¡¡¡¡ZONAS NOBLES!!!!  Ángulo mandibular  Sien  Zona retroauricular  Canto interno del ojo  Región anterior del cuello  Axila  Cara palmar de muñeca  Caras laterales dedos  Ingle
  • 7. PREPARACIÓN DEL CAMPO  Paño estéril sin ojo  Paño estéril con ojo  Gasas, compresas estériles con betadine  Guantes estériles  Jeringa  Aguja subcutánea  Anestesia  Bisturí desechable  Material de sutura  Caja de instrumental…
  • 8. MATERIAL DE SUTURA Monofilamentos Trenzados ABSORBIBLES Lactomer Polysorb Polyglactin Vicryl Poliamida Ethilon Seda Mersilk Sofsilk NO ABSORBIBLES Silk Polypropilene Prolene Surgipro Más información en…
  • 9. MATERIAL DE SUTURA  Monofilamentos lesionan poco, más caros:  mano y cara  en colgajos  intradérmicas  suturas vasculares  Trenzados dañan más, más baratas  A mayor número de ceros, grosor menor Zona Tipo sutura Retirada Cuero Grapas 8-10 días cabelludo Seda 2/0, 3/0 Cuello o cara Monof 4/0 ó 4-6 días 5/0 Tórax, Seda (salvo 8-14 días abdomen, en manos) espalda, 3/0 ó 4/0 extremidades
  • 10. TÉCNICAS DE ANESTESIA  MEPIVACAÍNA (Scandinibsa) amp de 10 ml. al 1% [10 mg/ml], 2% [20 mg/ml]. Sin adrenalina Con adrenalina Adultos Máx 5 mg/kg Máx 7 mg/kg 400 mg 500 mg Niños (1/2) Máx 2’5 mg/kg Máx 3’5 mg/kg 200 mg 250 mg
  • 11. TÉCNICAS DE ANESTESIA  LIDOCAÍNA amp de 10ml al 1% [10mg/ml], 2% [20mg/ml] y 5% [50mg/ml] Sin adrenalina Con adrenalina Adultos Máx 4 mg/kg Máx 7 mg/kg 300 mg 500 mg Niños (1/2) Máx 2 mg/kg Máx 3’5 mg/kg 150 mg 250 mg
  • 12. TÉCNICAS DE ANESTESIA  INFILTRACIÓN PERCUTÁNEA  Inicio 5-10 minutos  Tiempo medio acción 40-60 minutos  Metabolismo hepático  Técnica:  Infiltración de bordes  Bloqueo de campo:
  • 13. TÉCNICAS DE ANESTESIA  INFILTRACIÓN TRONCULAR  Inicio 3-5 minutos  Tiempo medio acción 1-2 horas  Metabolismo hepático  Técnica:
  • 14. Principios generales  Objetivo: aproximar tejidos para que cicatricen correctamente.  Conseguir buena eversión de los bordes.  Sujetar la aguja con porta en su tercio proximal.   Entrada y salida de la aguja en 90º (perpendicular a la piel).  La aguja debe tomar más cantidad de tejido en profundidad que en superficie.
  • 15.
  • 16. Principios generales  Disminuir la tensión de la herida antes del cierre (mejor vascularización de los bordes, mejor cicatrización, menor riesgo de dehiscencia e infecciones)  disección del tejido subcutáneo en un perímetro de 0,5-1 cm en torno a la herida.
  • 17. Principios generales  Tensión adecuada para afrontar los tejidos sin isquemizarlos.  Mínimo número de puntos que consiga buena aproximación de los bordes y elimine los espacios muertos. Más puntos no mejora el resultado estético.  Colocar el nudo a uno de los lados de la herida; interfiere menos con la cicatrización y la vascularización y facilita la retirada de puntos.
  • 18. Tipos de suturas  Suturas discontinuas.  Suturas continuas.  Suturas adhesivas (Steri-strip).  Grapas.  Adhesivos tisulares.
  • 19. Suturas discontinuas  Cada punto realizado es independiente del siguiente.  Son las más empleadas.  Los puntos se reparten uniformemente a lo largo de la herida.  Más facilidad para distribuir la tensión.  Favorecen el drenaje de la herida.  Los puntos se retiran fácilmente.
  • 20. Suturas discontinuas  Punto simple.  Punto simple con el nudo invertido o enterrado.  Punto colchonero vertical.  Punto colchonero horizontal.  Punto colchonero horizontal semienterrado.
  • 21. Punto simple  El más utilizado. Rápido y sencillo.  Abarcar piel y tejido subdérmico.  Anchura = profundidad. Puntos de entrada y salida de la aguja equidistantes de los labios de la herida y esa distancia = separación entre puntos (debe ser tan ancho como profundo).
  • 22. Punto simple Entrada de la aguja por un Salida de la aguja en el tejido borde perpendicular a la piel. subdérmico.
  • 23. Punto simple Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja perpendicular a la subdérmico del borde contrario. piel.
  • 24. Punto simple Punto de entrada y salida Recorrido del hilo. equidistante de los bordes .
  • 25. Punto simple Doble lazada sobre el porta del Cierre del porta cogiendo el hilo hilo proximal. distal
  • 26. Punto simple Estirar de los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a la sentido opuesto, tensionando el nudo anterior. sobre la piel.
  • 28. Punto simple Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de la herida.
  • 29. Punto simple  Incisiones largas: Si existe mucha tensión técnica de Halving en los bordes de la (dividir en mitades). herida, técnica de Halving no útil.   Suturar desde los bordes al centro para ir reduciendo tensión a medida que se progresa en la sutura.
  • 30. Punto simple con el nudo invertido (abajo-arriba; arriba-abajo)  Similar al simple pero el nudo queda en profundidad.  Se invierte el orden de entrada, comenzando por el borde teórico de salida (de abajo a arriba) y terminando en el lado contrario (de arriba a abajo).  Aproxima planos profundos, disminuye la tensión de la herida para que la cicatriz no se ensanche con posterioridad.  Hilo reabsorbible.
  • 31. Punto simple con el nudo invertido (abajo-arriba; arriba-abajo)  Similar al simple pero el nudo queda en profundidad.  Se invierte el orden de entrada, comenzando por el borde teórico de salida (de abajo a arriba) y terminando en el lado contrario (de arriba a abajo).  Aproxima planos profundos, disminuye la tensión de la herida para que la cicatriz no se ensanche con posterioridad.  Hilo reabsorbible.
  • 32. Punto simple con el nudo invertido Entrada y salida en el tejido Entrada y salida en el tejido subcutáneo por el borde teórico de subcutáneo por el borde opuesto salida (abajo-arriba). (arriba-abajo).
  • 33. Punto simple con el nudo invertido Visión del recorrido del hilo. Doble lazada (nudo de cirujano).
  • 34. Punto simple con el nudo invertido Estirar de los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a la sentido opuesto, tensionando el nudo. anterior.
  • 35. Punto simple con el nudo invertido Cortar el hilo al ras Visión de un punto simple invertido, quedando el nudo enterrado.
  • 36. Punto simple con el nudo invertido Resultado final: Puntos simples invertidos con el nudo enterrado.
  • 37. Colchonero vertical (lejos-lejos; cerca-cerca)  Sutura varios planos de la herida (cutáneo y subcutáneo) con un solo punto.  Buena eversión de los bordes.  Muy hemostático.  Poco estético (cicatrices transversales).  Primero trayecto profundo, con entrada y salida a unos 8 mm de los bordes. Después trayecto de retorno superficial a unos 3 mm de los bordes (“lejos-lejos, cerca-cerca”).
  • 38. Colchonero vertical Entrada de la aguja por un borde, Salida de la aguja en el plano perpendicular a la piel. subcutáneo.
  • 39. Colchonero vertical Entrada de la aguja en el plano Salida de la aguja por la piel del borde subcutáneo del borde contrario. contrario.
  • 40. Colchonero vertical Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
  • 41. Colchonero vertical Entrada y salida de la aguja por un Entrada y salida de la aguja por el borde por delante del punto borde contrario por delante del anterior. punto inicial.
  • 42. Colchonero vertical Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical).
  • 43. Colchonero vertical Doble lazada (nudo de cirujano). Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel.
  • 44. Colchonero vertical Lazada en sentido contrario a la Visión de un punto colchonero anterior. vertical.
  • 45. Colchonero vertical Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
  • 46. Colchonero horizontal (punto de ida y vuelta)  Indicado en heridas con tensión.  Buena eversión de los bordes.  Sutura estética (líneas de tensión paralelas a la incisión).  Como dos puntos simples. Se inicia como un punto simple, luego se vuelve a introducir la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida, saliendo también a unos 5 mm lateralmente al punto de entrada inicial.
  • 47. Colchonero horizontal Entrada de la aguja por un borde, Salida de la aguja en el tejido perpendicular a la piel. subdérmico.
  • 48. Colchonero horizontal Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja por la piel del borde subdérmico del borde contrario. contrario.
  • 49. Colchonero horizontal Entrada de la aguja por un borde Salida de la aguja en el tejido lateralmente al punto anterior. subdérmico.
  • 50. Colchonero horizontal Entrada de la aguja en el tejido Salida de la aguja por la piel del subdérmico del borde contrario. borde contrario lateralmente al punto inicial.
  • 51. Colchonero horizontal Visión del recorrido de los hilos en Doble lazada (nudo de cirujano). ambos trayectos (paralelos en horizontal).
  • 52. Colchonero horizontal Estirar de los extremos del hilo en Lazada en sentido contrario a la sentido opuesto, tensionando el anterior. nudo sobre la piel.
  • 53. Colchonero horizontal Visión de un punto colchonero Resultado final: Bordes evertidos, horizontal. hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y nudos a un lado de la herida.
  • 54. Colchonero horizontal semienterrado  Heridas en forma de “V”.  Reduce la posibilidad de necrosis vascular del vértice.  Se inserta la aguja en el margen de la herida de la porción no colgante y se saca a nivel medio de la dermis. Una vez aquí, se atraviesa el colgajo de piel y posteriormente se vuelve la aguja para sacarla por la cara opuesta del vértice y paralela al punto de entrada.
  • 55. Colchonero horizontal semienterrado Herida en forma de “V”. Colgajo cutáneo.
  • 56. Colchonero horizontal semienterrado Entrada de la aguja, perpendicular a la Salida de la aguja en el tejido piel, por un borde de la herida de la subdérmico. porción no colgante.
  • 57. Colchonero horizontal semienterrado Entrada y salida de la aguja en la dermis Entrada y salida de la aguja por el del vértice del colgajo cutáneo. borde opuesto de la herida de la porción no colgante y lateralmente al punto inicial.
  • 58. Colchonero horizontal semienterrado Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos.
  • 59. Colchonero horizontal semienterrado Doble lazada. Lazada en sentido contrario a la anterior tras haber tensionado el nudo sobre la piel.
  • 60. Colchonero horizontal semienterrado Resultado final: Punto colchonero horizontal semienterrado (respeta el vértice de la herida).
  • 61. Punto hemostático o punto en X  Útil cuando existe sangrado y no localizamos el vaso.  Subdérmico o superficial.
  • 62. Retirada de puntos - Previamente a la retirada de puntos, desinfecar toda la zona. - Seccionar el hilo por debajo del nudo y lo más próximo a la piel, para minimizar la cantidad de sutura expuesta que recorrerá los tejidos. - Al retirar el hilo, traccionar hacia la cicatriz, de lo contrario los bordes de la herida podían abrirse. • Tiempos de retirada: Cara y cuello: 4-6 días. Cuero cabelludo: 8-10 días. Tronco/abdomen/extremidades: 8-14 días.