Tipos de estudio
• En la práctica cualquier estudio puede incluir elementos
de más de una de estas cuatro clases de investigación.
• Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno
y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos.
Tipos de estudio
• Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las
investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios
explicativos que generan un sentido de entendimiento y
son altamente estructurados.
Tipos de estudio
• Las investigaciones se están realizando en un campo de
conocimiento específico pueden incluir los tipos de
estudio en las distintas etapas de su desarrollo.
• Una
investigación
puede
iniciarse
como
exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y
terminar como explicativa.
Tipos de estudio
• ¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
Básicamente depende de dos factores:
– El estado del conocimiento en el tema de
investigación que nos revele la revisión.
– De la información del problema y el enfoque que el
investigador le pretenda dar a su estudio.
Estudio exploratorio
• Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a
un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto
ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que
hemos buscado información al respecto), sino
simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario
sobre el lugar.
Estudio exploratorio
• Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el
grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa sobre un
contexto particular de la vida real.
Estudio descriptivo
• Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades/características
importantes
de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.
Estudio descriptivo
• Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
• Desde el punto de vista científico, describir es medir.
• Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie
de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se
investiga.
Un ejemplo:
• Un censo nacional de población es un estudio
descriptivo; su objetivo es medir una serie de
características de un país en determinado momento:
aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si
cuenta o no con energía eléctrica y agua, número de
paredes, combustible utilizado, ¿a quién le pertenece la
vivienda?, ubicación de la vivienda; información sobre los
ocupantes)
• Sus bienes, ingresos, alimentación, medios de
comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de
nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y
otras características que se consideren relevantes o de
interés para el estudio.
• En este caso el investigador elige una serie de conceptos
a medir que también se denominarán “variables” y que
se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos
valores y medirse.
• Otros ejemplos de estudios descriptivos serían una
investigación que determinará en un país cuál de los
partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha
conseguido cada uno de estos partidos en las últimas
elecciones (en departamentos, y ciudades o poblaciones)
y cuál es la imagen que posee cada partido ante la
ciudadanía del país.
• Una investigación que nos dijera cuánta satisfacción
laboral, motivación hacia el trabajo, identificación con los
objetivos, políticas y filosofía del partido, etc.
Estudio correlacional
• Los estudios correlacionales pretenden responder a
preguntas de investigación como éstas:
– ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada
hacia el paciente, aumenta su autoestima?
– ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo
corresponde mayor motivación intrínseca respecto a
las tareas laborales?
Estudio correlacional
– ¿los niños que dedican más tiempo a ver la
televisión?; ¿los campesinos que adoptan más
rápidamente una innovación poseen mayor
inteligencia que los campesinos que la adoptan
después?
– ¿La leían física entre las parejas de novios tiene una
relación negativa con la satisfacción en la relación?
Estudio correlacional
– Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito
medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto particular).
Por ejemplo:
• Un investigador que desee analizar la relación entre la
motivación laboral y la productividad en un grupo de
trabajadores (digamos de varias empresas industriales
con más de 1000 trabajadores de la ciudad de San
Salvador) medirá la motivación y la productividad de
cada uno, y después analizaría si los trabajadores con
mayor motivación son o no los más productivos.
• La utilidad y propósito principal de los estudios
correlacionales son saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de
otras variables relacionadas.
• Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá
un grupo de nuevos casos en una variable, a partir del
valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
Estudios explicativos
• Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales.
Estudios explicativos
• Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas.
Estudios explicativos
• Las investigaciones explicativas son más estructuradas
que las demás clases de estudio y de hecho implican los
propósitos de ellas, además de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen
referencia.
• En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos
de más de una de estas cuatro clases de investigación.
Por ejemplo:
• Dar a conocer las intenciones del electorado es una
actividad descriptiva (indicar según una encuesta de
opinión antes de que se lleve a cabo).
Por ejemplo:
• La elección de cuántas personas van a votar por los
candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y sexo de los votantes y la magnitud del
esfuerzo propagandísticos en los medios de
comunicación que realizan los partidos a los que
pertenecen los candidatos y los resultados de la elección
anterior es un estudio correlacional.
• Es diferente de señalar por qué alguien habrá de votar
por el candidato 1 y otra por los demás candidatos
(estudio explicativo).
Tarea:
• Leer y analizar el infográfico.
– http://mediacenter.laprensagrafica.com/infografias/i/
aerodinamica
• Extraer la idea de investigación.
• Hacer el planteamiento del problema.
• Elegir el tipo de estudio. (Tenga argumento por la
elección que haga)
• Presentarlo mañana en la clase para discusión.
• Entregarlo impreso.