2. Comportamiento de losas y tipos de fallas
Losas planas apoyadas en columnas.
Si se emplean losas planas apoyadas sobre columnas, la estructura
deberá tener un sistema primario reforzado con barras corrugadas
capaz de resistir el sismo sin contar con la contribución de la losa
más que en su acción como diafragma para resistir cargas en su
plano. El análisis sísmico se hará con los criterios de 9.7.3. Se deberá
considerar el efecto en la estructura de los momentos debidos al
presfuerzo de la losa, tanto por el acortamiento elástico como por las
deformaciones a largo plazo del concreto. En el diseño de la
estructura se prestará atención a evitar que se alcance algún estado
límite de falla frágil. Para losas planas, la relación claro mayor-
espesor no deberá exceder de 40.
3. Estados límite de falla.
Flexión.
a)Análisis.
Las fuerzas y momentos internos pueden obtenerse por medio de
métodos reconocidos de análisis elástico.
Ante cargas laterales se adoptarán las hipó tesis señaladas en
los momentos se deberá considerar la secuencia de construcción. Los
momentos de diseño serán la suma de momentos producidos por el
acortamiento de la losa debido al prefuerzo, incluyendo pérdidas (con
factor de carga unitario) y los debidos a cargas de diseño.
b)Esfuerzos normales máximo y mínimo.
El esfuerzo normal promedio debido al presfuerzo deberá ser mayor o
igual que 9 kg/cm2 e inferior a 35 kg/cm2.
4. c)Esfuerzo en el acero de presfuerzo.
Se deberá calcular a partir del equilibrio y de las hipótesis
generales enunciadas en 2.1, tomando en cuenta la
deformación inicial del acero debida al presfuerzo. Sin
embargo, cuando el presfuerzo efectivo, fse, no es menor que
la mitad del esfuerzo resistente, fsr, del acero de presfuerzo, el
esfuerzo en el acero de presfuerzo cuando se alcanza
laresistencia a flexión fsp, puede calcularse como:
f sp= f se+ 700 +f c ‘ /100 p p
5. La relación entre luces es quien define si el comportamiento es
en una o dos direcciones, una losa se considera que trabaja en
una dirección cuando se cumple una de las siguientes
condiciones:
Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas
o muros, en los otros dos bordes opuestos aproximadamente
paralelos.
Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente
rectangular con apoyo vertical en sus cuatro lados, con una
relación de la luz larga a la luz corta.
6. Cuando una losa nervada tiene sus nervios
principalmente en una dirección.
Nota: La luz es la distancia de los puntos de apoyo de la
losa. ejemplo: la distancia que hay entre columnas
cuando no hay puntos de apoyos entre ellos como muros
u otro soporte.
8. Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro
costados de la placa y la relación entre la dimensión
mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se
utilizan placas reforzadas en dos direcciones. El espesor
de losa en dos direcciones no depende de las condiciones
de apoyo, ni la composición. La ecuación
E=perimetro/180 establece el espesor mínimo para este
tipo de losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de
cada panel, por lo tanto el espesor debe ser el mayor de
todos los espesores requeridos para cada panel.