SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Un gran artista 
que se fue 
de gira 
El problema del tango bailado en México 
EDITORIAL 
MILONGAS 
En Rosario 
NOTAS 
La difusión en los 
tiempos que corren Tango y Cultura 
Popular 
OCTAVIO 
BRUNETTI 
Nº156 Año XV octubre / noviembre 2014
Entrevista 
10 
3 
14 
16 
18 
22 
24 
28 
6 
9 
10 
12 
24 
Lo nuevoContenido 
Pablo TJ, musicalizador en Italia 
Editorial 
La difusión en los tiempos que corren 
Tango en el Mundo 
Responso 
Al volver de la Milonga 
Tangos nuevos 
Videos 
Nuevos Discos 
A toda orquesta 
Música del Rio de la Plata 
Miss Delirios 
Por eso 
Antes del último round 
Códigos Milongueros 
Cencerro 
Entrevista 
Pablo TJ, musicalizador en Italia 
El problema del tango bailado en México 
Milongas en Rosario 
Bernardo Monk 
A toda orquesta 
Colaboradores: Eduardo Aldiser - 
Ángel Mario Herreros 
Diseño: Adriana Rolón 
Dirección: Ricardo Schoua. 
Tema musical: A toda orquesta (Bernardo Monk) 
Intérprete: Bernardo Monk y orquesta 
Para comunicarte con nosotros: 
revistatycp@gmail.com 
www.tycp.com.ar Tel: +54341 4355629 
Rosario - Santa Fe – Argentina 
Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.
La difusión en los 
tiempos que corren 
Por Ricardo Shoua 
Editorial 
Mucho se habla de que un escollo muy importante en el desarrollo del tango lo constituyen los grandes medios que privilegian la difusión de basura descartable, que incluye a “famosos” truchos. 
La inmensa mayoría de autores, compositores, intérpretes, bailarines, actuales y tradicionales, no tienen acceso, están invisibilizados, “ninguneados”. Ahora Internet nos abre nuevas posibilidades, pero hay que cambiar de mentalidad, no se puede seguir difundiendo como si uno hiciera cartelitos para pegar por la calle. 
Es lógico que cada uno intente difundir lo suyo, más cuando ahora existen herramientas que lo facilitan, como Facebook o Twitter, pero, habiendo tanta oferta, ¿cómo evitar que lo de uno termine siendo como una gota de agua en el mar? Es algo que, como difusor, me pregunto permanentemente. 
Hay que pensar en quién va a recibir el mensaje, a quién
queremos dirigirnos: ¿sólo a los tangueros o interesar también a los que saben poco y nada de tango? ¿Importa que en otros lugares del mundo sepan lo que estamos haciendo, aunque no puedan concurrir a nuestros eventos? 
La publicación “a la bartola” en Facebook, Twitter, u otras redes es efímera y, si es reiterativa, cansa y termina molestando. 
Nosotros tratamos de aportar, con distintos enfoques, entre otros, además de esta revista TyCP, orientada a las notas no perecederas, seleccionadas y organizadas, desde Mundo Tanguero (www.mundotanguero.com. ar), que replica en Google+, Twitter, LinkedIn, Pinterest y nuestra página de Facebook, y desde el grupo Tango y Cultura Popular en Facebook, que funciona como una cartelera, pero administrado de modo de no permitir reiteraciones (u otros trucos para aparecer siempre primeros) ni temas 
Tratamos de aportar, con distintos enfoques, entre otros, además de esta revista TyCP, orientada a las notas no perecederas, seleccionadas y organizadas, desde Mundo Tanguero que replica en Google+, Twitter, LinkedIn, Pinterest y nuestra página de Facebook
o publicidades que no se correspondan con el objetivo del grupo. De esta manera, entendemos que se renueva el interés en todo lo publicado. Algo que parece indicar el crecimiento constante de adherentes. 
Nos parece importante, porque hace a una visión más abarcativa y alienta un mayor intercambio, publicar contenido de todas partes del universo tanguero. 
El cambio es muy profundo, se refleja en la caída de la venta de los diarios impresos en papel, en el menor uso del correo electrónico (que, sin embargo, es ideal para organizar nuestro trabajo), en el auge de los dispositivos móviles y las redes sociales, y, si bien no hay vuelta atrás, tampoco sabemos cómo seguirá más adelante. Es necesario estudiar y debatir permanentemente acerca de las formas de difusión en estos nuevos escenarios, que deben permanecer libres y no pasar a ser negocio y privilegio de unos pocos. Lógicamente, esto se aplica no sólo a la difusión del tango sino a la de toda propuesta cultural y a las ideas en general. 
¡Muchas gracias y hasta el próximo número! 
Ricardo Schoua 
Nos parece importante, porque hace a una visión más abarcativa y alienta un mayor intercambio, publicar contenido de todas partes del universo tanguero. 
Por Ricardo Shoua
Entiendo que los códigos milongueros no son solo importantes sino mas bien, necesarios e imprescindibles. 
No todos estamos al tanto del contenido y alcances; sobre todo las nuevas generaciones que son quizás las que menos se adaptan a los códigos. En parte, supongo, que la inobservancia de las normas, y consecuentemente de las normas milongueras, tienen inevitable raigambre social. Es más o menos lógico que, conforme las nuevas formas de convivencia imperantes, los códigos de antaño estén en “crisis”. 
Valorativamente hablando deberíamos, antes de expresar un juicio, establecer una jerarquía de estos códigos de la milonga. Creo que estaríamos de acuerdo en más códigos de lo que pensamos, habría sin dudas más acuerdos que desacuerdos. 
Sin lugar a dudas como toda norma, los códigos son facilitadores de la libertad y al mismo tiempo y paradojalmente, restricciones de la misma. En definitiva, tal vez, de eso se trata una norma. Dicho dialéctica la estructura lógica seria: libertad individual //código-norma//libertad social-milonga. Se debe necesariamente restringir la libertad en donde comienza el derecho del otro, en pos de los beneficios de la convivencia y del convivir. En una milonga no estoy solo, estamos muchos, con más o menos lugar. El código se establece para que todos podamos disfrutar dentro de la milonga y en libertad. Podemos decir que, quizás, el código no es sino una restricción en honor a la libertad y al disfrute de todos dentro de la milonga. 
Códigos 
Milongueros
En estos órdenes de ideas, difícilmente alguien pueda estar en desacuerdo con los códigos. Sin embargo, creo que no todos los códigos tienen la misma importancia y jerarquía, y algunos, como toda norma, han de adecuarse a los tiempos y a las realidades sociales que imperan en los hechos. Como todo fenómeno cultural (los códigos los son) y normativo, ha de correr la suerte de las “costumbres” (hechos) y valoraciones de la sociedad de donde surgen o donde imperan. 
Vale decir, podemos debatir o discutir (algunos dirán que esto es indiscutido), si las mujeres pueden o no pueden sacar a bailar en la milonga. (declaro desde ya que para mí es perfectamente válido que una mujer pueda “sacar”; mas tarde o más temprano la mujer va a cabecear igual que el hombre, creo que eso es igualdad de “posibilidades”). 
- Entiendo que, la mujer que quiere cabecear, debe poder hacerlo, y la mujer que desea que la cabecean y no cabecear debe poder elegirlo. 
Más discutible es, si se puede sacar a bailar en la mesa sin cabecear, ya que como sabemos, esto puede generar incomodidades y situaciones no deseadas. 
Ahora bien, a nadie se le ocurriría decir que alguno puede bailar en la milonga en sentido contrario al ya estipulado anti horario, o tirar boleos altos cuando la pista está llena de gente o caminar hacia atrás. 
Lo dicho es, por un lado un claro ejemplo de la realidad social que repercute directamente en los códigos de milonga, la mujer tiene más derecho y tiene derecho a sacar a bailar a elegir, etc. La tan mentada posibilidad de que puede elegir con su mirada al hombre que la cabecea, pienso, no es más que un artilugio que camufla una real desigualdad de posibilidades en la milonga. Esta “desigualdad” entre hombres y mujeres que imperó realmente en las sociedades de antaño, está empezando a mermar a partir de las luchas sociales de las mujeres en los tiempos que corren, en pos de una igualdad real de oportunidades. Este, creo, es un claro ejemplo de “corrimiento” de un código y de como lo social repercute en la milonga y en sus costumbres. 
Asimismo, es claro que la jerarquía de los códigos no es la misma. Reitero, no es lo mismo discutir si la mujer puede sacar a bailar en la milonga, a si se puede caminar marcha atrás toda una tanda. 
Es imperioso sin embargo, en una sociedad cada vez más individualista y de menos respeto hacia el otro, enaltecer los códigos de milonga a los fines de conservar la posibilidad de convivencia pacífica y de disfrute dentro de ella. Es así, que el “fundamento tradicionalista” se vuelve fundamental, a los fines de que pueda seguir
desarrollándose la milonga con la mística que tiene a la fecha. La milonga tiene caracteres propios que los distinguen de cualquier otro lugar social. Es importante conservar sus costumbres para mantener su impronta. 
En este sentido entiendo que los códigos no pueden adaptarse a cualquier sociedad. Consecuencia lógica de de lo antedicho es que: no cualquier sociedad puede tener una milonga. O si se quiere, y tal vez mas apropiadamente dicho: no cualquier sociedad puede tener una milonga tradicional. 
Con todo, me parece, existe suficiente oferta como para poder elegir adonde frecuentar. Además, un código importante es también adaptarse al lugar a donde se va a bailar. Si en el lugar elegido existen “otros códigos” a los míos es necesario adecuarse. Esto que parece baladí o superfluo no siempre se tiene en cuenta. A veces es más fácil imponer los códigos propios, que adaptarse a los ajenos. Lo dicho sobre todo, cuando se trata de códigos intergeneracionales. 
Me parece que, en definitiva, lo importante es que hay códigos férreos o pétreos que son indiscutibles. Otros que son más discutibles y que dan lugar al debate, y algunos que, más tarde o más temprano, correrán la suerte de la sociedad que cambia. En definitiva, lo importante, como en todo, es saber respetar al otro y a los otros, para la libertad y el goce pleno; respetar al lugar donde que se elige para bailar, y sobre todo al tango, a su mística y a su espíritu. 
Los códigos y las costumbres milongueras hacen a la esencia de la milonga, es importante mirar al pasado y escuchar a las nuevas voces, para que la milonga siga viva y siga siendo “la milonga”: vieja y nueva, antigua y moderna, nostálgica y alegre, elegante y barrosa, en fin, autentica, como la sienten cada uno de los que la frecuentan, como siempre lo fue y lo seguirá siendo, gracias a todos sus defensores, los 
de ayer, los de hoy y los de mañana. 
Guido Ettorre
Escuchando tangos, una vez más fui a dar con uno que ya había escuchado no se cuántas veces: El cencerro. Sólo que esta vez me pegó distinto. Me agarró con un toque nostalgioso y con tan solo una palabra me trajo a la mente muchos recuerdos. Cerré los ojos y me transporté en la distancia y en el tiempo a mi querido Santiago del Estero. Ya salido el sol me despertaban cada mañana la luz, las gallinas que se lanzaban desde el árbol donde dormían hacia el patio de tierra (donde estaban los catres en los que dormíamos bajo millones de estrellas), el canto de los pájaros, las voces de mis abuelos que ya hacía rato que estaban mateando y un sonido muy particular proveniente del cuello de alguna de las cabras: El cencerro. Rodeando la casa desde el norte, un poco más al este del camino que conducía a la escuela, un espacio ganado al monte y que mi abuelo, Abdón Barraza, se ocupaba de mantener en óptimas condiciones, llegaba hasta el sur, donde estaba la represa, cubriendo una superficie de tres o cuatro hectáreas. Le llamábamos “la pampita”. Allí era donde regresaban las cabras y ovejas cada tardecita que, después de haber andado alimentándose por el monte todo el día, se reunían a descansar, a pasar la noche. Y por las mañanas, cuando despertaban, se ponían en movimiento y como lógica consecuencia se oía el cencerro, una pequeña campana de bronce que colgaba del cuello de alguna cabra (Y también de alguna vaca, pero las vacas no volvían todos los días. Lo hacían de vez en cuando). Con semejante actividad y explosión de vida todo alrededor, no quedaba otra más que levantarse a desayunar. Y esto amerita un paréntesis en la cuestión del cencerro. 
El fuego se conservaba del día anterior mediante un leño grueso al que llamabamos “tizón”. Se lo cubría de cenizas para que no se apague 
(es un poco ilógico pero así era) y al día siguiente se lo descubría y se le agregaban finos tronquitos secos para que encendiera nuevamente. En una pava muy negra por el hollín se calentaba el agua para el mate y en una lata de aceite de un litro se hervía el agua para hacer el mate cocido, casi siempre acompañado con “tortilla” o torta asada, como le llaman en otros lugares. Nunca más en toda mi vida volví a tomar un desayuno más rico que aquel. Volviendo al cencerro, después del desayuno, corríamos a “ayudar” a mis abuelos para entrar las cabras (y ovejas) al corral. Allí se ordeñaba las cabras y se alimentaba a los cabritos y corderitos que quedaban en el corral pues no se los dejaba ir al monte. Una vez completada la tarea se abría el corral para que las cabras, una vez más, volvieran al monte en busca de alimento. Allá se iban y se escuchaba el cencerro cada vez más tenue hasta que ya no se oía. Allí, en la “pampita”, quedaba el silencio, interrumpido unicamente por el canto de los pájaros. Entre ellos un boyerito que anidaba en el único arbolito que había en la “pampita”, uno pequeño, de no más de cuatro o cinco metros de altura, como guardián del ocaso, cerquita del caminito que, hacia el oeste, comunicaba con la casa de Tío Pastor, hermano de mi abuelo. Así comenzaban los días, sin domingos ni feriados. Cada uno de los días las cabras iban y volvían. El cencerro se oía cuando llegaban y cuando se iban. Y ahora suena en lo profundo de mi alma con el más hermoso recuerdo de una maravillosa infancia. 
Jorge Ayllú 
El Cencerro
Entrevista 
Pablo TJ Paolo Gasparrini, 
musicalizador en Italia 
TyCP: Te pido que te presentes. ¿De qué parte de Italia eres? 
Pablo: Hola, soy de Giulianova Lido una playa enfrente de Croacia. 
TyCP: ¿Cuándo y cómo te acercaste al Tango? ¿Qué te llevó a ser DJ? 
Pablo: Empecé en el tango como musicalizador en 2006, llevado por la 
pasión por esta música. Trabajo con muchos maestros y bailarines 
internacionales. Soy discípulo del gran maestro Félix Picherna. 
TyCP: ¿En qué lugares musicalizas? ¿Organizas milongas? 
Pablo: En el centro de Italia, en Roma, en Pescara, en Abruzzo 
y Marche. Claro, organizo milongas. 
TyCP: ¿Cómo planteas tus tandas? ¿Qué estilos son los preferidos? 
¿Varían según el lugar o el tipo de público? 
Pablo: Tandas 4 tangos cantados, 4 instrumentales, 3 valses, 
4 cantados, 4 instrumentales, 3 milongas, con cortinas de otros ritmos, 
a la manera de las milongas porteñas. No tengo preferencia, claro que 
según el lugar y el público tengo que variar. 
TyCP: ¿Se aplican los códigos milongueros a la manera de Buenos Aires 
o la propuesta es más libre? 
Pablo: Se aplican los códigos milongueros y algunas veces es más libre. 
TyCP: ¿Trabajan a veces con orquestas en vivo? 
Pablo: Alguna vez trabajo con orquestas. Trabajo desde hace muchos 
años con maestros y bailarín internacional.
El problema 
del tango bailado en México 
Quien sea un asiduo a las milongas sabe lo común que es escuchar entre maestros, alumnos y organizadores aquello de que “vivimos una época privilegiada para los tangueros”. Su argumento es que el número de milongueros crece cada vez más. Y tienen razón. ¿Pero qué falta? Quizás el creciente número de milongueros no sea un motivo de progreso sino parte de un problema al que no le hemos prestado suficiente atención. 
Cada vez hay más milongueros y, por supuesto, milongas. Es verdad. Pero, ¿el número garantiza la calidad? Uno de los problemas consiste en que muchos de ellos toman unas cuantas clases y cuando alcanzan ciertas habilidades básicas que les permiten desempeñarse medianamente, deciden abandonarlas y se vuelcan exclusivamente a la pista; se confían porque, a pesar de que para muchas de sus posibles parejas no sería tan placentero bailar con ellos, los aceptan por temor a ser tachadas como desdeñosas o antipáticas (esto aplica tanto para hombres como para mujeres). No ejercemos nuestra plena libertad de elección y no exigimos un baile que nos dé placer, y con tal de bailar mucho, aceptamos angustias y malos abrazos. 
Aquí asoma otro problema: invitamos o aceptamos invitaciones porque creemos que bailar mucho (aunque sea con hombres sin buena marca o mujeres que no responden adecuadamente) es mejor a quedarse sentado. Eso lleva a muchos a apartar, a reservar pareja durante las cortinillas (no vaya a ser que nos quedemos sin bailar una tanda), sin interés por la orquesta, el estilo o el género que les pondrán. Si a uno no le gusta lo que le pusieron, se aguanta. 
No hay desarrollado un gusto o un criterio musical y se baila todo igual (crisis de la musicalidad). Se bailan todas las tandas posibles y con quien sea, sin percibir las diferencias entre sonidos, matices, cantores, nomás se mueven con el pretexto de que está sonando un bandoneón. Muchos de ellos no se dan cuenta de que el tango es muy distinto a otros bailes, no es acumular pasos sino caminar mejor. Muchos no lo comprenden, por eso se oye mucho “ya me aburrí de hacer los mismos pasos” o “ya me sé la base, los ochos y los ganchos pero quiero aprenderme más”, aunque no sepan ligarlos.
Se disfruta más un abrazo cómodo, un caminar cadencioso, una clara musicalidad, que una serie de pasos aprendida. 
Con esto podemos concluir que el verdadero problema del tango bailado socialmente en México es la ponderación prioritaria de lo cuantitativo por encima de lo cualitativo. Preferimos bailar más que mejor; preferimos bailar con más parejas que hacer una mejor elección de ellas (por que, además, esto requiere de una mayor responsabilidad); creemos que bailar bien es hacer más pasos y no caminar y abrazar mejor. En fin, muchos coinciden en la opinión de que el tango va bien, no porque haya mejores bailarines sino por que hay muchos. Por eso no somos capaces de compartir espacio en una pista llena; eso se logrará unicamente cuando, en vez de preocuparnos por la cantidad, nos preocupemos por la calidad de nuestro baile. 
Miguel García 
(Nota de la redacción): 
¿Sólo en México?... 
Miguel García es un reconocido maestro y milonguero originario de Iztacalco, en el Distrito Federal. Comenzó a bailar en el 2007, y en el 2013 participó junto con Gaby Mestas en el Mundial de Tango, en Argentina. Como maestro ha dado clases y talleres en lugares como la milonga Xola-Moderna, la UNAM, así como en varias ciudades, entre ellas, Toluca, Puebla, Durango, San Luis Potosí y Tepoztlán. Es productor y conductor del programa de Radio UNAM 100 años de tango que se transmite todos los domingos a las 12:00 horas por el 
860 de AM. 
Fuente: http://tangopost.wordpress.com/
TANGO EN EL MUNDO 
Octubre / Noviembre
Del 23 al 26 de octubre de 2014, Mallorca Tango Festival, en Palma de Mallorca (España). Maestros: Mariano Chicho” Frumboli y Juana Sepulveda, Ruben y Sabrina Veliz, Ariadna Naveira y Fernando Sanchez, Sebastian Achaval y Roxana Suarez Marcelo Ramer y Selva Mastroti, Leonardo Mosqueda y Carina Lucca, Orquesta: Esemble Hyperion. Dj’s: Marcelo Rojas, SuperSabino, Analia “La Rubia”, Sergio Chiaverini, Stefanie Clausen.. 
Del 24 de octubre al 2 de noviembre 2014, 7º ArteTango - Festival Internacional de Tango Argentino, en Albi (Francia). Maestros : Joachim Dietiker y Michelle Marsidi, Loukas Balokas y Georgia Proiskou, Christophe Lambert y Judith Elbaz. Música en vivo: Duo Mercdante- Battaglia, Ruben Peloni y Los Tanturi, La Tipica Juan D’Arienzo. DJ´s: Aurora Fornuto, Vincent Le Ghouzzi, Benoit le Rouge, Haris Mihail. 
Del 30 de octubre al 2 de noviembre 2014, Timefortango Festival, en Dobrna (Eslovenia). Maestros: Neri Luciano Piliu y Yanina Quiñones, Matteo Panero y Patricia Hilleges, Marco Palladino y Daniela Tabai, Juan Carlos Martinez y Nora Witanowsky, Daniel Aranda y Annatina Luck, Aandrea Pallante y Annastella Fiore. DJ´s: Fabiola Loik, Darko Popovic. 
Del 30 de octubre al 2 de noviembre 2014, Albuquerque Tango Festival, en Albuquerque (EE. UU.). Maestros: Homer y Cristina Ladas, Cristian Sierra y Fernanda Voldavinos, Pablo Rodriguez y Eva Galdez. 
Del 31 de octubre al 02 de noviembre 2014, 1ª Milonguero Milonguero, Encuentro Internacional de Milongueros, en Calpe (España). Organiza: David Reus & Victoria. 
Del 13 al 16 de noviembre 2014, 5º Encuentro de Tango Argentino de Pamplona, en Pamplona (Navarra - España). Gonzalo Capitani y Carolina González, Roque Castellano y Giselle Gatica- Luján. Organiza: Asociación de Tango y Folclore Argentino Nido Gaucho 22222. Musicalizadores: Ariel Yuryevic, Theresa Faus, Roque Castellano y Paz Diago. 
Del 14 al 16 de noviembre 2014, XII Encuentro de Aficionados al Tango, en Valencia (Comunidad Valenciana - España). Maestros: Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga, Claudio y Vito. Organiza: Club Tango Comunidad Valenciana.
Al volver de la milonga 
Muchas veces, cuando salgo de una milonga y camino hacia mi casa en el silencio de la noche, me pregunto cómo será el regreso de los otros, de esos hombres y mujeres que, apenas unos minutos atrás, llenaban la pista de abrazos, sonrisas y palabras, que compartían un vino o una cerveza con su grupo de amigos, que se cruzaban miradas y gestos que invitaban a bailar, a disfrutar, a compartir. Me pregunto si volverán con sus sueños cumplidos, con el cuerpo lleno de música y el alma aun bailando o, por el contrario, con una sensación de vacío. Me pregunto si al volver los espera alguien con un beso y un cómo te fue, o los recibe el silencio de una casa vacía, un trago de agua en la cocina y una cama sin abrir. Muchas veces, cuando camino hacia mi casa, al salir de la milonga, me pregunto qué fantasías, qué ilusiones, qué emociones encontraremos en el tango para que, cada noche, solos o acompañados, tristes o contentos, salgamos en su búsqueda. Tal vez por eso, porque me pregunto esas cosas y algunas más, sin encontrar demasiadas respuestas, muchas veces, al salir de la milonga y llegar a mi casa, se me hacen las seis de la mañana y aún estoy despierto frente a mi teclado, con un vaso de agua fresca, un cigarrillo encendido y mi cama sin abrir, escribiendo historias de tango o, por qué no, escribiendo mi propia historia. 
Jorge Gómez Monroy 
Cuento 
Responso 
Grita el águila taura que se posa en sus dedos 
convocando a los hijos en la cresta del sueño 
¡A llorar como el viento, con las lágrimas altas! 
¡A cantar como el pueblo, por milonga y por llanto! 
El gordo triste 
Letra: Horacio Ferrer. Música: Astor Piazzolla 
El primer -y único- atisbo de tormenta fue aquel sonido profundo, súbito y prolongado, que parecía venir desde las mismísimas mansiones celestes y se escuchó hasta en el último rincón de la ciudad-puerto. Como el acorde octavado, en Re Mayor, de un inmenso bandoneón sideral... Nunca un trueno había adquirido tal magnitud. 
Los transeúntes se detuvieron, extrañados, volviendo el rostro hacia lo alto. Las ventanas de cada casa se abrieron, mientras millares de cabezas se asomaban buscando la causa del meteoro. Las veredas, las terrazas, los parques se llenaron de mudas figuras expectantes que oteaban en todas direcciones, sin saber exactamente qué buscar. 
Luego el silencio... 
Entonces comenzó a llover. 
Mas tarde, alguien recordaría que hasta hacía un instante el cielo se presentaba diáfano, mientras que ahora un baldaquino gris cubría la ciudad. Otro mencionó, extrañado,
que el Servicio Meteorológico había anunciado buen tiempo para toda la semana. Pero es claro que los pronosticadores siempre se equivocan. 
No se trataba de una precipitación torrencial, tampoco una garúa, sino de una lluvia mansa, tibia, cayendo vertical sobre todas las cosas. “Como lágrimas”, bromeo alguno, refiriéndose a las gotas gruesas y pesadas. “Si hasta tienen cierto gusto salado”, le siguieron la corriente. 
Así transcurrió el resto del 19 de mayo de 1975. 
El día siguiente amaneció de la misma forma... y el otro... y el otro... 
Lo realmente extraño es que tan sólo llovía sobre Buenos Aires. De tal suerte que, mientras en Pompeya la gente esquivaba charcos, cruzando Puente Alsina, en Lanús, las veredas estaban secas; lo mismo ocurría en Núñez respecto de Vicente López, apenas transpuesto Puente Saavedra y en Liniers pasando a Ciudadela. 
A la semana no había programa periodístico o noticiero que no dedicara un bloque a tratar el tema. Expertos y charlatanes corrían de radio en radio y de canal en canal, prestándose a reportajes que parecían calcados, formulando las teorías más disparatadas o repitiendo los mismos lugares comunes. Meteorólogos, físicos ¡y hasta astrólogos! estaban a la orden del día, para abastecer a un público ávido de información sobre el misterioso fenómeno climático. La primera plana de los diarios obró en consecuencia, reflejando la situación en grandes titulares con letra catástrofe. 
Aunque la lluvia no era copiosa, su carácter sostenido terminó por exceder la capacidad de los desagües pluviales y los barrios más bajos comenzaron a inundarse. Algunas arterias se transformaron en ríos y muchas plazas en lagos. Las quejas vecinales comenzaron a multiplicarse y con ellas los trastornos nerviosos, cardíacos y digestivos de muchos políticos oficialistas, que se hacían cruces, al evaluar las consecuencias desastrosas que el mal humor de los votantes les ocasionaría, frente a las inminentes elecciones. Los opositores, por su parte, se restregaban las manos, sonriendo satisfechos. 
No faltó quien, viendo el filón, comenzó a alquilar botes inflables -único medio de transporte para una cantidad creciente de atribulados porteños- obteniendo pingües ganancias. La ciudad estaba convirtiéndose en un caos no exento de pintoresquismo, y de la misma forma en que Rosario es conocida como “La Chicago argentina” o Córdoba Capital es llamada “La Docta”, a algún gracioso, seguramente un payuca, se le dió por apodar a Buenos Aires “La Venecia argentina”; la ocurrencia tuvo eco en todo el país y aún en el exterior, para fastidio de buena parte de los porteños. 
Los fabricantes de paraguas, impermeables y botas de goma hicieron su agosto y, con ánimo codicioso, solicitaron a las autoridades se prohibiera la importación de estos elementos, para proteger “la industria nacional”. 
Y continuaba lloviendo. 
Los habitantes de Buenos Aires cambiaron dramáticamente sus costumbres. Los palermitanos que deseaban disfrutar de un día de sol debían
trasladarse, por ejemplo, hasta Olivos. Y no faltó quien, haciendo un acto de fe, se instaló, con su caña de pescar, en un totalmente anegado Parque Centenario. 
Muchos románticos, seguramente inspirados en el filme “Luna de Avellaneda”, cruzaron Puente Pueyrredón, para disfrutar de una noche estrellada junto a sus enamoradas. Inversamente, los deprimidos se negaban a abandonar una ciudad que proporcionaba insuperable marco a su tristeza. 
La Ciencia se declaró incapaz de resolver el misterio y la “noticia” comenzó a retroceder a la segunda página de los periódicos, luego a la tercera, y así sucesivamente, hasta desaparecer. Los comunicadores sociales dejaron de hablar del asunto. Todos comenzaron a tomar a la lluvia como un dato más de la realidad, como un “caso no resuelto”. 
El 27 de agosto amaneció despejado, durante la madrugada se había levantado una fuerte brisa que barrió hasta el último vestigio de nube dando paso a un magnífico sol invernal. Había llovido exactamente durante cien días y cien noches. 
Los porteños salieron nuevamente a las veredas, las terrazas y los parques, mirando a lo alto, enceguecidos por la luz solar. Alguien comenzó a vitorear al astro rey, el resto lo imitó. La gente bailaba en las calles. Absolutos desconocidos se abrazaban y besaban por doquier. Los vendedores de paraguas cerraron sus escaparates para tomar unas merecidas vacaciones. El oficialismo, rápido de reflejos, proclamó a diestra y siniestra que “sin importar el costo, pensando en los ciudadanos, únicos destinatarios de sus esfuerzos, habían logrado revertir la situación, reafirmando, de esta manera, el compromiso asumido durante la última campaña electoral, por lo que no dudaban que el pueblo les ratificaría su confianza en los comicios a celebrarse el mes entrante”. Pero les fue mal, para octubre casi todos habían olvidado lo sucedido y votaron al frente cívico organizado por un exitoso actor cómico. 
Tan sólo unos pocos, que sabíamos de qué venía la cosa, atesoramos, en nuestros corazones, el momento mágico en que el cielo lloró al “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, Aníbal Carmelo Troilo, según su libreta de enrolamiento; Pichuco, para todos. 
Pero no lo compartimos con nadie, pues quien que no interpretara lo sucedido tampoco merecía conocer la verdad: que hasta las potestades superiores hicieron duelo por uno de sus hijos dilectos, el Gordo Triste, que falleció precisamente el 19 de mayo de 1975. 
Ángel Mario Herreros 
Glosario: 
Taura: Jugador audaz. Que se jacta de valiente o guapo. 
Payuca: Provinciano, especialmente el campesino recientemente llegado 
a Buenos Aires. 
Publicado en la Colección Territorio Sur 2007 - Antología de escritores de Buenos Aires - Editorial de los Cuatro Vientos.
Colgando de un pincel que ya no uso, 
bordadas al mantel de mi cocina, 
envueltas en cenizas de otro invierno, 
tal vez en una nube bailarina. 
En sombras de pared con telarañas, 
en suelas desgastadas de otros pasos, 
riéndose de mí dentro del libro 
que alguna vez durmiera entre mis brazos. 
O será que no quiero desatar los cordones 
con perfume a silencio que les puse algún día, 
o quizás están ciegas, o pasadas de moda 
todas mis fantasías... 
Se ilumina mi alma intentando el encuentro 
hoy que puedo hilvanarlas en alguna poesía. 
Quiera el viento en las flores, o una copla 
del alba retornar su alegría. 
Habrá que descolgar tanta costumbre, 
prender la luz profunda que me invita, 
jugar a las cosquillas con el fuego, 
a ver si en una de esas me visitan. 
Habrá que desnudarse de los miedos, 
del cómodo ritual del mismo acorde, 
borrar y reinventar la melodía, 
cantarles ¡piedra libre! y que desborden. 
Música: Esteban Morgado 
Letra: Marta Pizzo 
Mis fantasías 
(Tango canción) 2014
SI YO DIGO TANGO 
Cuando digo tango vuelve a conmoverse 
un mundo de cosas, de cosas presentes, 
también de las otras, las que se perdieron, 
“Paraíso al este” 
Y yo digo tango y de un pueblo vuelve 
un tiempo, muy niño, que mira de lejos 
como preguntando, como reclamando, 
no sé… otra suerte. 
Cuando digo tango siento que me quieren, 
que ya no estoy solo, 
que un beso que viaja de viejas ternuras, 
encuentra el modo de abrigar mi frente. 
Cuando digo tango me lleno de Troilos, 
de todos colores, muy gordos y alegres 
y estallan sonidos y hay un pentagramas 
con notas en llamas, 
danzando en mi sangre, como 
dulce fiebre. 
Y yo digo tango y se huelen rosas 
y aquellos jazmines cuidados 
a madre en algún noviembre, 
y llegan bandadas de azules Malenas 
que anidan mi barba y le cuentan cuentos, 
(hasta que se duerme), 
al pibe perdido que me 
habita el alma 
muy frecuentemente. 
Y yo digo tango cuando me hace falta, 
cuando guardo nombres 
(esos que se guardan) 
que ya nadie nombra, 
cuando busco rostros pintados de sombras 
y una ronda absurda de un millón 
de duendes 
rodea mis ojos, navega mi llanto 
y con tanta ausencia me cubre de espanto. 
Y yo digo tango porque me defiende, 
y si dicen nunca el les grita ¡siempre! 
y me canta hijos con letras de vida 
y pone en mis manos las nuevas caricias 
que les pertenecen. 
Y yo digo tango para convencerme… 
que después de todo, de todas las cosas, 
¡de mi propia muerte! 
aún me aguarda un prado – 
igual a tus ojos- 
muy diáfano y verde. 
Miguel Jubany – Invierno de 2014
Rubén… (Tango) 
(A Rubén Juarez) 
I 
Traías en tu voz y en tu chamuyo, 
la voz del tiempo de antes 
y la del tiempo tuyo. 
Jugado y entregándote cantabas 
los tangos que nacían 
y los que regresaban. 
Y porque te inundaba otro torrente, 
latía y respiraba entre tus manos 
abriéndose y cerrándose doliente, 
un bandoneón que acaso era tu hermano. 
II 
¡Rubén!, de los zorzales en la frente 
y el cielo cordobés sobre tu cuna. 
Tu infancia y Buenos Aires tangamente 
abriéndote su Sur de niebla y luna. 
¡Rubén! Ya sin tu voz nos preguntamos: 
¿Al fin sembraste el fuego de tus cantos? 
Decinos dónde está, con ellos vamos 
a rescatar lo que nos falta tanto… 
I Bis 
Cantaste para un tiempo que te abría 
la oreja de la calle, 
la noche que volvía. 
Lo hiciste con tus tangos que brotaban 
de tu garganta nueva 
y al corazón llegaban. 
Y fue que ardiste entero con la hoguera 
de una ciudad cinchando a contramano. 
Jugado con tu voz, a tu manera 
y el bandoneón que siempre fue tu hermano. 
Versos de Héctor Negro 
Música de Raúl Garello.
Tributo a Octavio Brunetti 
Milonga para Nino 
https://www.youtube.com/watch?v=LyTXorUT5zM 
Alberto Bono, 
bandoneonista 
y pintor rosarino del tango 
https://www.youtube.com/watch?v=-snSqjANsZo#t=23 
Videos
Roberto Herrera y Laura Legazcue 
en el Festival Colectivo Cultural 2014 
https://www.youtube.com/watch?v=OVcQ0vd_7g8#t=292 
Terceto Murillo presenta 
su CD Tensiones 
https://www.youtube.com/watch?v=NtmrV0FKrHw
Discos 
En su quinto trabajo como solista, el saxofonista, compositor y letrista, aborda la formación de orquesta típica como medio para lograr su original sonido en el tango. 
Bernardo Monk, autor del libro El saxofón en el tango, primer método para la inclusión del saxofón en la música ciudadana de Buenos Aires (traducido al inglés y publicado por Advance Music), presentó “A toda orquesta” el 29 de agosto en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). 
Ficha técnica de “A toda orquesta” 
Todos los temas compuestos y arreglados por Bernardo Monk 
Saxofones alto y soprano, voz, composición, arreglos y dirección: Bernardo Monk 
Violines: Guillermo Rubino, Juan Bringas, Damián González Gantes 
Viola: Clara Nardozza 
Cello: Paula Pomeraniec 
Bandoneones: Daniel Ruggiero, Matías Rubino, Ramiro Boero 
Piano: Abel Rogantini 
Contrabajo: Pablo Motta 
Grabado en abril de 2014 
en estudios ION 
Arte de tapa: Machi Mendieta 
Ilustraciones: Fernando Glionna 
Acerca de Bernardo Monk 
Nació en Buenos Aires, Argentina en 1975. Proveniente de una familia de músicos, comenzó a estudiar saxofón a los catorce años. Sus primeros maestros fueron Eduardo De Luca, Víctor Skorupksi y Carlos Lastra. 
Su carrera profesional en USA incluye grabaciones y actuaciones con Oscar Stagnaro’s Perú Mestizo, Tito Puente Jr., Eguie Castrillo’s Latin Big Band, Sol y Canto, Sofia Rei, Pablo Ablanedo y Ryles Jazz Orchestra. 
En mayo de 2004, junto con el pianista Octavio Brunetti, obtuvo el Primer Premio en el “Concurso Internacional de Tango de Nueva York” en la categoría “Dúo”. 
En 2008, tras regresar a la Argentina, Bernardo fue convocado por el compositor Osvaldo Golijov para grabar el tema principal de la película “Tetro” de Francis Ford Coppola. En 2014, participó en la grabación de música para la película “Relatos salvajes” dirigida por Damián Szifrón. 
Es autor del libro El saxofón en el tango, primer método para la inclusión del saxofón en la música ciudadana de Buenos Aires, traducido al inglés 
y publicado por Advance Music. 
Actualmente alterna su carrera solista en el tango con la participación en otros proyectos de diversos géneros musicales (Ensamble Real Book Argentina, Abel Rogantini Quinteto, Boris Big Band), también en grabaciones de artistas de pop y rock como Fito Paez, Axel e Iván Noble. 
Es profesor de la cátedra saxofón- tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, en el IUNA 
y en el instituto CAEMSA. 
A toda orquesta - Bernardo Monk
Miss Delirios 
Sandra Márquez 
Un disco y un concierto únicos, donde Sandra Márquez encolumna tras su idea a algunos de los más talentosos e innovadores arregladores argentinos de distintos géneros, para un repertorio e interpretación que abarcan y trascienden al tango. 
MISS DELIRIOS -nombre del disco, derivado del vals de Magaldi que se incluye-, es un viaje a ciertas músicas urbanas de principios del siglo 20 hasta aquí, de la guardia vieja a Piazzolla, de Bola de Nieve al flamenco y de la copla española al jazz, entre otros universos. Parece demasiado dispar si además contiene canciones de Liliana Felipe o Ryuichi Sakamoto, pero Sandra Márquez no sólo le da sentido al conjunto; lo disfruta y convida, humor incluido, en un recorrido apasionante, nuevo. Además, dice ella, los textos hilvanan una historia de desencanto amoroso. 
“Música del Rio 
de la Plata” 
Luciana Panaino 
Luciana Panaino presenta este concierto con un renovado repertorio. Las composiciones y obras elegidas unen la música rioplatense, la milonga, el tango 
y el vals. 
En su tercer disco “Sueño de Juventud”, la historia de los inmigrantes recorría la poesía y música de quienes vinieron a nuestras tierras con fuertes sueños e ideales, revelados por nuestros poetas en la creación de personajes reales y de ficción, que la cantante, hoy revive y profundiza en una búsqueda a partir de una nueva formación, nueva poética y abrazando la posibilidad de contar con los arreglos de un músico íntegro como Claudio Solino. 
Los músicos que acompañan 
a Luciana: 
Pablo Guzmán (guitarra), 
Pedro Carignan (bajo y contrabajo), 
Juan Sardi (percusión). 
http://lucianapanaino.bandcamp.com/ track/con-toda-la-voz-que-tengo
Discos 
Lucrecia Merico 
Una bella voz y un sonido urbano es una alquimia ancestral y misteriosa que sigue conmocionando y emocionando. “Por eso” Lucrecia Merico trae la impronta del canto 
tanguero, criollo y cancionista de 
un Buenos Aires suburbano. 
“Por eso” identificada con la cercanía al tango reo, en esta nueva producción Lucrecia Merico se 
renueva y se juega por un repertorio despojado de etiquetas donde aborda desde clásicos del género como “Qué buena fé”, “Milonguita” o 
“Las 40” a sentidas versiones de “Cuesta abajo”, “Tormento” y “Absurdo”. Su cercanía a otros géneros la inspira a cantar “Vete de mí” de los hermanos Expósito, como así también la bella versión de “Amnesia” de Chico Novarro donde Lucrecia realza su impronta ciudadana.
“Antes del último round” 
Claudia Cartié 
Antes del último round, parafrasea el nombre del tema “El último round” de Chico Novarro y da título a este disco. Claudia Cartié, con su singular estilo interpretativo, bajo arreglos y dirección de Enrique Ballerini, presenta obras de autores que tocan su alma y representan sus emociones, junto a temas propios: “Con alas del corazón” (con Naty Cortez como artista invitada), “Nosotras y el tango” (con Beatriz Ayas, Nora Bilous y Silvia Nieves como artistas invitadas) y “Decime”, una hermosa zamba como Bonus Track a modo de placer personal, 
trascendiendo a nuestro género citadino 
y portuario.
Milongas 
en Rosario
Bar Olimpo 22hs, Corrientes y Mendoza. Helena Pascuali y Hernán Arellano Zenteno 153340569 - 153317009 
Martes: María Juana, 
22hs, Corrientes 561 
Coordina: 
Florencia Albano 5211865 
Milonga a la gorra, 20hs, 
Bar Imperium, Entre Ríos 565. Omar Sánchez 153765128 
El Encuentro, 21:30hs, Bar 
El Cairo, Sarmiento y Santa Fe. Martín “Gallego” Piñol 153393852 
Miércoles: Lo de Juanita, 21:30hs, Bar La Favrika, Tucumán 1816. 
Juan y Anita Contramambo, 22hs, Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza. Santiago Achilli 155863930 
Temprana, 20:30hs, 1° de Mayo 1159. Pablo Taglioli, 155066400 
Jueves: Chamuyera, 23hs. Corrientes 1380. Marcos, lachamuyera@gmail.com 
Viernes: El Hornero, 22hs. 
JM de Rosas 1147. El Duende 156235150 
El Levante, Pichincha 120. 23hs. Cultural 153849464, 4724390 
Sábado: La Locata, 21:30 (itinerante) Club Echesortu, San Nicolás 1350 Pata Rigatuso http://www.lalocata.com.ar 
El Revire, 22hs (itinerante) Gaby Cuesta y Ezequiel Sabella 155976912 - 155155590 
Domingo: Milonga del Playón, desde las 15,San Martín 
y San Luis. Juan Di Benedetto. 
Abrazame! Tango Matinée, 
19 hs. Sociedad Libanesa de Rosario Italia 1075, 
Carlitos Quintana y María Rosa Mognaschi La Dominguera, 
20 hs, Pellegrini 942. 
Domingueando, 22hs, 
Café de La Flor, Mendoza 862. Diego Pérez y Soledad Cantarini 155477908* Todos los días 20hs: 
Barrio de Tango, Corrientes 152. Marisa Maragliano 4474225 PRÁCTICAS:Lunes: 
El Faro, 21:30hs, San Juan 3667. Pata Rigatuso y 
Mariana Lema 156-646700 
Domingos:Práctica de los Domingos, 17 hs. 
La Casa del Tango, Av. Illia 1750 (Esq. Gerardo Quilici). Víctor Barrios y Cristina Benavídez 155819684.
por Magalí García

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Tango y cultura popular nº 156

Taller #asi noda. violencia contra las mujeres
Taller #asi noda. violencia contra las mujeresTaller #asi noda. violencia contra las mujeres
Taller #asi noda. violencia contra las mujeresNicolás Dusanto
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Ricardo Schoua
 
Cómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssss
Cómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssssCómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssss
Cómo Hablar con un Progre.pdfsssssssssssscristianmanueldelrio
 
Rechazo hacia los rastafaris 3 am
Rechazo hacia los rastafaris 3 amRechazo hacia los rastafaris 3 am
Rechazo hacia los rastafaris 3 amjulidcam
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesCybernautic.
 
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1N SinApellido
 
Etica marica __paco_vidarte
Etica marica __paco_vidarteEtica marica __paco_vidarte
Etica marica __paco_vidarteYaco Riperto
 
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.La Felicidad abordada desde varias perspectivas.
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.ClaudiaNewells
 
Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Ricardo Schoua
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Andres Linares
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savaterclarissacastaeda1
 

Ähnlich wie Tango y cultura popular nº 156 (20)

Moralsexual
MoralsexualMoralsexual
Moralsexual
 
Criticones
CriticonesCriticones
Criticones
 
Taller #asi noda. violencia contra las mujeres
Taller #asi noda. violencia contra las mujeresTaller #asi noda. violencia contra las mujeres
Taller #asi noda. violencia contra las mujeres
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
 
Cómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssss
Cómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssssCómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssss
Cómo Hablar con un Progre.pdfssssssssssss
 
Rechazo hacia los rastafaris 3 am
Rechazo hacia los rastafaris 3 amRechazo hacia los rastafaris 3 am
Rechazo hacia los rastafaris 3 am
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
 
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
 
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
 
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
Son las finanzas y la ingeniería monetaria las que están detrás de las crisis...
 
Etica marica __paco_vidarte
Etica marica __paco_vidarteEtica marica __paco_vidarte
Etica marica __paco_vidarte
 
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.La Felicidad abordada desde varias perspectivas.
La Felicidad abordada desde varias perspectivas.
 
Tribus
TribusTribus
Tribus
 
Oscar est..
Oscar est..Oscar est..
Oscar est..
 
Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159
 
Dime quien eres
Dime quien eresDime quien eres
Dime quien eres
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunkHazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
 

Mehr von Ricardo Schoua

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Ricardo Schoua
 

Mehr von Ricardo Schoua (20)

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152
 
Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
 
Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
 
Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138
 

Tango y cultura popular nº 156

  • 1. Un gran artista que se fue de gira El problema del tango bailado en México EDITORIAL MILONGAS En Rosario NOTAS La difusión en los tiempos que corren Tango y Cultura Popular OCTAVIO BRUNETTI Nº156 Año XV octubre / noviembre 2014
  • 2. Entrevista 10 3 14 16 18 22 24 28 6 9 10 12 24 Lo nuevoContenido Pablo TJ, musicalizador en Italia Editorial La difusión en los tiempos que corren Tango en el Mundo Responso Al volver de la Milonga Tangos nuevos Videos Nuevos Discos A toda orquesta Música del Rio de la Plata Miss Delirios Por eso Antes del último round Códigos Milongueros Cencerro Entrevista Pablo TJ, musicalizador en Italia El problema del tango bailado en México Milongas en Rosario Bernardo Monk A toda orquesta Colaboradores: Eduardo Aldiser - Ángel Mario Herreros Diseño: Adriana Rolón Dirección: Ricardo Schoua. Tema musical: A toda orquesta (Bernardo Monk) Intérprete: Bernardo Monk y orquesta Para comunicarte con nosotros: revistatycp@gmail.com www.tycp.com.ar Tel: +54341 4355629 Rosario - Santa Fe – Argentina Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.
  • 3. La difusión en los tiempos que corren Por Ricardo Shoua Editorial Mucho se habla de que un escollo muy importante en el desarrollo del tango lo constituyen los grandes medios que privilegian la difusión de basura descartable, que incluye a “famosos” truchos. La inmensa mayoría de autores, compositores, intérpretes, bailarines, actuales y tradicionales, no tienen acceso, están invisibilizados, “ninguneados”. Ahora Internet nos abre nuevas posibilidades, pero hay que cambiar de mentalidad, no se puede seguir difundiendo como si uno hiciera cartelitos para pegar por la calle. Es lógico que cada uno intente difundir lo suyo, más cuando ahora existen herramientas que lo facilitan, como Facebook o Twitter, pero, habiendo tanta oferta, ¿cómo evitar que lo de uno termine siendo como una gota de agua en el mar? Es algo que, como difusor, me pregunto permanentemente. Hay que pensar en quién va a recibir el mensaje, a quién
  • 4. queremos dirigirnos: ¿sólo a los tangueros o interesar también a los que saben poco y nada de tango? ¿Importa que en otros lugares del mundo sepan lo que estamos haciendo, aunque no puedan concurrir a nuestros eventos? La publicación “a la bartola” en Facebook, Twitter, u otras redes es efímera y, si es reiterativa, cansa y termina molestando. Nosotros tratamos de aportar, con distintos enfoques, entre otros, además de esta revista TyCP, orientada a las notas no perecederas, seleccionadas y organizadas, desde Mundo Tanguero (www.mundotanguero.com. ar), que replica en Google+, Twitter, LinkedIn, Pinterest y nuestra página de Facebook, y desde el grupo Tango y Cultura Popular en Facebook, que funciona como una cartelera, pero administrado de modo de no permitir reiteraciones (u otros trucos para aparecer siempre primeros) ni temas Tratamos de aportar, con distintos enfoques, entre otros, además de esta revista TyCP, orientada a las notas no perecederas, seleccionadas y organizadas, desde Mundo Tanguero que replica en Google+, Twitter, LinkedIn, Pinterest y nuestra página de Facebook
  • 5. o publicidades que no se correspondan con el objetivo del grupo. De esta manera, entendemos que se renueva el interés en todo lo publicado. Algo que parece indicar el crecimiento constante de adherentes. Nos parece importante, porque hace a una visión más abarcativa y alienta un mayor intercambio, publicar contenido de todas partes del universo tanguero. El cambio es muy profundo, se refleja en la caída de la venta de los diarios impresos en papel, en el menor uso del correo electrónico (que, sin embargo, es ideal para organizar nuestro trabajo), en el auge de los dispositivos móviles y las redes sociales, y, si bien no hay vuelta atrás, tampoco sabemos cómo seguirá más adelante. Es necesario estudiar y debatir permanentemente acerca de las formas de difusión en estos nuevos escenarios, que deben permanecer libres y no pasar a ser negocio y privilegio de unos pocos. Lógicamente, esto se aplica no sólo a la difusión del tango sino a la de toda propuesta cultural y a las ideas en general. ¡Muchas gracias y hasta el próximo número! Ricardo Schoua Nos parece importante, porque hace a una visión más abarcativa y alienta un mayor intercambio, publicar contenido de todas partes del universo tanguero. Por Ricardo Shoua
  • 6. Entiendo que los códigos milongueros no son solo importantes sino mas bien, necesarios e imprescindibles. No todos estamos al tanto del contenido y alcances; sobre todo las nuevas generaciones que son quizás las que menos se adaptan a los códigos. En parte, supongo, que la inobservancia de las normas, y consecuentemente de las normas milongueras, tienen inevitable raigambre social. Es más o menos lógico que, conforme las nuevas formas de convivencia imperantes, los códigos de antaño estén en “crisis”. Valorativamente hablando deberíamos, antes de expresar un juicio, establecer una jerarquía de estos códigos de la milonga. Creo que estaríamos de acuerdo en más códigos de lo que pensamos, habría sin dudas más acuerdos que desacuerdos. Sin lugar a dudas como toda norma, los códigos son facilitadores de la libertad y al mismo tiempo y paradojalmente, restricciones de la misma. En definitiva, tal vez, de eso se trata una norma. Dicho dialéctica la estructura lógica seria: libertad individual //código-norma//libertad social-milonga. Se debe necesariamente restringir la libertad en donde comienza el derecho del otro, en pos de los beneficios de la convivencia y del convivir. En una milonga no estoy solo, estamos muchos, con más o menos lugar. El código se establece para que todos podamos disfrutar dentro de la milonga y en libertad. Podemos decir que, quizás, el código no es sino una restricción en honor a la libertad y al disfrute de todos dentro de la milonga. Códigos Milongueros
  • 7. En estos órdenes de ideas, difícilmente alguien pueda estar en desacuerdo con los códigos. Sin embargo, creo que no todos los códigos tienen la misma importancia y jerarquía, y algunos, como toda norma, han de adecuarse a los tiempos y a las realidades sociales que imperan en los hechos. Como todo fenómeno cultural (los códigos los son) y normativo, ha de correr la suerte de las “costumbres” (hechos) y valoraciones de la sociedad de donde surgen o donde imperan. Vale decir, podemos debatir o discutir (algunos dirán que esto es indiscutido), si las mujeres pueden o no pueden sacar a bailar en la milonga. (declaro desde ya que para mí es perfectamente válido que una mujer pueda “sacar”; mas tarde o más temprano la mujer va a cabecear igual que el hombre, creo que eso es igualdad de “posibilidades”). - Entiendo que, la mujer que quiere cabecear, debe poder hacerlo, y la mujer que desea que la cabecean y no cabecear debe poder elegirlo. Más discutible es, si se puede sacar a bailar en la mesa sin cabecear, ya que como sabemos, esto puede generar incomodidades y situaciones no deseadas. Ahora bien, a nadie se le ocurriría decir que alguno puede bailar en la milonga en sentido contrario al ya estipulado anti horario, o tirar boleos altos cuando la pista está llena de gente o caminar hacia atrás. Lo dicho es, por un lado un claro ejemplo de la realidad social que repercute directamente en los códigos de milonga, la mujer tiene más derecho y tiene derecho a sacar a bailar a elegir, etc. La tan mentada posibilidad de que puede elegir con su mirada al hombre que la cabecea, pienso, no es más que un artilugio que camufla una real desigualdad de posibilidades en la milonga. Esta “desigualdad” entre hombres y mujeres que imperó realmente en las sociedades de antaño, está empezando a mermar a partir de las luchas sociales de las mujeres en los tiempos que corren, en pos de una igualdad real de oportunidades. Este, creo, es un claro ejemplo de “corrimiento” de un código y de como lo social repercute en la milonga y en sus costumbres. Asimismo, es claro que la jerarquía de los códigos no es la misma. Reitero, no es lo mismo discutir si la mujer puede sacar a bailar en la milonga, a si se puede caminar marcha atrás toda una tanda. Es imperioso sin embargo, en una sociedad cada vez más individualista y de menos respeto hacia el otro, enaltecer los códigos de milonga a los fines de conservar la posibilidad de convivencia pacífica y de disfrute dentro de ella. Es así, que el “fundamento tradicionalista” se vuelve fundamental, a los fines de que pueda seguir
  • 8. desarrollándose la milonga con la mística que tiene a la fecha. La milonga tiene caracteres propios que los distinguen de cualquier otro lugar social. Es importante conservar sus costumbres para mantener su impronta. En este sentido entiendo que los códigos no pueden adaptarse a cualquier sociedad. Consecuencia lógica de de lo antedicho es que: no cualquier sociedad puede tener una milonga. O si se quiere, y tal vez mas apropiadamente dicho: no cualquier sociedad puede tener una milonga tradicional. Con todo, me parece, existe suficiente oferta como para poder elegir adonde frecuentar. Además, un código importante es también adaptarse al lugar a donde se va a bailar. Si en el lugar elegido existen “otros códigos” a los míos es necesario adecuarse. Esto que parece baladí o superfluo no siempre se tiene en cuenta. A veces es más fácil imponer los códigos propios, que adaptarse a los ajenos. Lo dicho sobre todo, cuando se trata de códigos intergeneracionales. Me parece que, en definitiva, lo importante es que hay códigos férreos o pétreos que son indiscutibles. Otros que son más discutibles y que dan lugar al debate, y algunos que, más tarde o más temprano, correrán la suerte de la sociedad que cambia. En definitiva, lo importante, como en todo, es saber respetar al otro y a los otros, para la libertad y el goce pleno; respetar al lugar donde que se elige para bailar, y sobre todo al tango, a su mística y a su espíritu. Los códigos y las costumbres milongueras hacen a la esencia de la milonga, es importante mirar al pasado y escuchar a las nuevas voces, para que la milonga siga viva y siga siendo “la milonga”: vieja y nueva, antigua y moderna, nostálgica y alegre, elegante y barrosa, en fin, autentica, como la sienten cada uno de los que la frecuentan, como siempre lo fue y lo seguirá siendo, gracias a todos sus defensores, los de ayer, los de hoy y los de mañana. Guido Ettorre
  • 9. Escuchando tangos, una vez más fui a dar con uno que ya había escuchado no se cuántas veces: El cencerro. Sólo que esta vez me pegó distinto. Me agarró con un toque nostalgioso y con tan solo una palabra me trajo a la mente muchos recuerdos. Cerré los ojos y me transporté en la distancia y en el tiempo a mi querido Santiago del Estero. Ya salido el sol me despertaban cada mañana la luz, las gallinas que se lanzaban desde el árbol donde dormían hacia el patio de tierra (donde estaban los catres en los que dormíamos bajo millones de estrellas), el canto de los pájaros, las voces de mis abuelos que ya hacía rato que estaban mateando y un sonido muy particular proveniente del cuello de alguna de las cabras: El cencerro. Rodeando la casa desde el norte, un poco más al este del camino que conducía a la escuela, un espacio ganado al monte y que mi abuelo, Abdón Barraza, se ocupaba de mantener en óptimas condiciones, llegaba hasta el sur, donde estaba la represa, cubriendo una superficie de tres o cuatro hectáreas. Le llamábamos “la pampita”. Allí era donde regresaban las cabras y ovejas cada tardecita que, después de haber andado alimentándose por el monte todo el día, se reunían a descansar, a pasar la noche. Y por las mañanas, cuando despertaban, se ponían en movimiento y como lógica consecuencia se oía el cencerro, una pequeña campana de bronce que colgaba del cuello de alguna cabra (Y también de alguna vaca, pero las vacas no volvían todos los días. Lo hacían de vez en cuando). Con semejante actividad y explosión de vida todo alrededor, no quedaba otra más que levantarse a desayunar. Y esto amerita un paréntesis en la cuestión del cencerro. El fuego se conservaba del día anterior mediante un leño grueso al que llamabamos “tizón”. Se lo cubría de cenizas para que no se apague (es un poco ilógico pero así era) y al día siguiente se lo descubría y se le agregaban finos tronquitos secos para que encendiera nuevamente. En una pava muy negra por el hollín se calentaba el agua para el mate y en una lata de aceite de un litro se hervía el agua para hacer el mate cocido, casi siempre acompañado con “tortilla” o torta asada, como le llaman en otros lugares. Nunca más en toda mi vida volví a tomar un desayuno más rico que aquel. Volviendo al cencerro, después del desayuno, corríamos a “ayudar” a mis abuelos para entrar las cabras (y ovejas) al corral. Allí se ordeñaba las cabras y se alimentaba a los cabritos y corderitos que quedaban en el corral pues no se los dejaba ir al monte. Una vez completada la tarea se abría el corral para que las cabras, una vez más, volvieran al monte en busca de alimento. Allá se iban y se escuchaba el cencerro cada vez más tenue hasta que ya no se oía. Allí, en la “pampita”, quedaba el silencio, interrumpido unicamente por el canto de los pájaros. Entre ellos un boyerito que anidaba en el único arbolito que había en la “pampita”, uno pequeño, de no más de cuatro o cinco metros de altura, como guardián del ocaso, cerquita del caminito que, hacia el oeste, comunicaba con la casa de Tío Pastor, hermano de mi abuelo. Así comenzaban los días, sin domingos ni feriados. Cada uno de los días las cabras iban y volvían. El cencerro se oía cuando llegaban y cuando se iban. Y ahora suena en lo profundo de mi alma con el más hermoso recuerdo de una maravillosa infancia. Jorge Ayllú El Cencerro
  • 10. Entrevista Pablo TJ Paolo Gasparrini, musicalizador en Italia TyCP: Te pido que te presentes. ¿De qué parte de Italia eres? Pablo: Hola, soy de Giulianova Lido una playa enfrente de Croacia. TyCP: ¿Cuándo y cómo te acercaste al Tango? ¿Qué te llevó a ser DJ? Pablo: Empecé en el tango como musicalizador en 2006, llevado por la pasión por esta música. Trabajo con muchos maestros y bailarines internacionales. Soy discípulo del gran maestro Félix Picherna. TyCP: ¿En qué lugares musicalizas? ¿Organizas milongas? Pablo: En el centro de Italia, en Roma, en Pescara, en Abruzzo y Marche. Claro, organizo milongas. TyCP: ¿Cómo planteas tus tandas? ¿Qué estilos son los preferidos? ¿Varían según el lugar o el tipo de público? Pablo: Tandas 4 tangos cantados, 4 instrumentales, 3 valses, 4 cantados, 4 instrumentales, 3 milongas, con cortinas de otros ritmos, a la manera de las milongas porteñas. No tengo preferencia, claro que según el lugar y el público tengo que variar. TyCP: ¿Se aplican los códigos milongueros a la manera de Buenos Aires o la propuesta es más libre? Pablo: Se aplican los códigos milongueros y algunas veces es más libre. TyCP: ¿Trabajan a veces con orquestas en vivo? Pablo: Alguna vez trabajo con orquestas. Trabajo desde hace muchos años con maestros y bailarín internacional.
  • 11.
  • 12. El problema del tango bailado en México Quien sea un asiduo a las milongas sabe lo común que es escuchar entre maestros, alumnos y organizadores aquello de que “vivimos una época privilegiada para los tangueros”. Su argumento es que el número de milongueros crece cada vez más. Y tienen razón. ¿Pero qué falta? Quizás el creciente número de milongueros no sea un motivo de progreso sino parte de un problema al que no le hemos prestado suficiente atención. Cada vez hay más milongueros y, por supuesto, milongas. Es verdad. Pero, ¿el número garantiza la calidad? Uno de los problemas consiste en que muchos de ellos toman unas cuantas clases y cuando alcanzan ciertas habilidades básicas que les permiten desempeñarse medianamente, deciden abandonarlas y se vuelcan exclusivamente a la pista; se confían porque, a pesar de que para muchas de sus posibles parejas no sería tan placentero bailar con ellos, los aceptan por temor a ser tachadas como desdeñosas o antipáticas (esto aplica tanto para hombres como para mujeres). No ejercemos nuestra plena libertad de elección y no exigimos un baile que nos dé placer, y con tal de bailar mucho, aceptamos angustias y malos abrazos. Aquí asoma otro problema: invitamos o aceptamos invitaciones porque creemos que bailar mucho (aunque sea con hombres sin buena marca o mujeres que no responden adecuadamente) es mejor a quedarse sentado. Eso lleva a muchos a apartar, a reservar pareja durante las cortinillas (no vaya a ser que nos quedemos sin bailar una tanda), sin interés por la orquesta, el estilo o el género que les pondrán. Si a uno no le gusta lo que le pusieron, se aguanta. No hay desarrollado un gusto o un criterio musical y se baila todo igual (crisis de la musicalidad). Se bailan todas las tandas posibles y con quien sea, sin percibir las diferencias entre sonidos, matices, cantores, nomás se mueven con el pretexto de que está sonando un bandoneón. Muchos de ellos no se dan cuenta de que el tango es muy distinto a otros bailes, no es acumular pasos sino caminar mejor. Muchos no lo comprenden, por eso se oye mucho “ya me aburrí de hacer los mismos pasos” o “ya me sé la base, los ochos y los ganchos pero quiero aprenderme más”, aunque no sepan ligarlos.
  • 13. Se disfruta más un abrazo cómodo, un caminar cadencioso, una clara musicalidad, que una serie de pasos aprendida. Con esto podemos concluir que el verdadero problema del tango bailado socialmente en México es la ponderación prioritaria de lo cuantitativo por encima de lo cualitativo. Preferimos bailar más que mejor; preferimos bailar con más parejas que hacer una mejor elección de ellas (por que, además, esto requiere de una mayor responsabilidad); creemos que bailar bien es hacer más pasos y no caminar y abrazar mejor. En fin, muchos coinciden en la opinión de que el tango va bien, no porque haya mejores bailarines sino por que hay muchos. Por eso no somos capaces de compartir espacio en una pista llena; eso se logrará unicamente cuando, en vez de preocuparnos por la cantidad, nos preocupemos por la calidad de nuestro baile. Miguel García (Nota de la redacción): ¿Sólo en México?... Miguel García es un reconocido maestro y milonguero originario de Iztacalco, en el Distrito Federal. Comenzó a bailar en el 2007, y en el 2013 participó junto con Gaby Mestas en el Mundial de Tango, en Argentina. Como maestro ha dado clases y talleres en lugares como la milonga Xola-Moderna, la UNAM, así como en varias ciudades, entre ellas, Toluca, Puebla, Durango, San Luis Potosí y Tepoztlán. Es productor y conductor del programa de Radio UNAM 100 años de tango que se transmite todos los domingos a las 12:00 horas por el 860 de AM. Fuente: http://tangopost.wordpress.com/
  • 14. TANGO EN EL MUNDO Octubre / Noviembre
  • 15. Del 23 al 26 de octubre de 2014, Mallorca Tango Festival, en Palma de Mallorca (España). Maestros: Mariano Chicho” Frumboli y Juana Sepulveda, Ruben y Sabrina Veliz, Ariadna Naveira y Fernando Sanchez, Sebastian Achaval y Roxana Suarez Marcelo Ramer y Selva Mastroti, Leonardo Mosqueda y Carina Lucca, Orquesta: Esemble Hyperion. Dj’s: Marcelo Rojas, SuperSabino, Analia “La Rubia”, Sergio Chiaverini, Stefanie Clausen.. Del 24 de octubre al 2 de noviembre 2014, 7º ArteTango - Festival Internacional de Tango Argentino, en Albi (Francia). Maestros : Joachim Dietiker y Michelle Marsidi, Loukas Balokas y Georgia Proiskou, Christophe Lambert y Judith Elbaz. Música en vivo: Duo Mercdante- Battaglia, Ruben Peloni y Los Tanturi, La Tipica Juan D’Arienzo. DJ´s: Aurora Fornuto, Vincent Le Ghouzzi, Benoit le Rouge, Haris Mihail. Del 30 de octubre al 2 de noviembre 2014, Timefortango Festival, en Dobrna (Eslovenia). Maestros: Neri Luciano Piliu y Yanina Quiñones, Matteo Panero y Patricia Hilleges, Marco Palladino y Daniela Tabai, Juan Carlos Martinez y Nora Witanowsky, Daniel Aranda y Annatina Luck, Aandrea Pallante y Annastella Fiore. DJ´s: Fabiola Loik, Darko Popovic. Del 30 de octubre al 2 de noviembre 2014, Albuquerque Tango Festival, en Albuquerque (EE. UU.). Maestros: Homer y Cristina Ladas, Cristian Sierra y Fernanda Voldavinos, Pablo Rodriguez y Eva Galdez. Del 31 de octubre al 02 de noviembre 2014, 1ª Milonguero Milonguero, Encuentro Internacional de Milongueros, en Calpe (España). Organiza: David Reus & Victoria. Del 13 al 16 de noviembre 2014, 5º Encuentro de Tango Argentino de Pamplona, en Pamplona (Navarra - España). Gonzalo Capitani y Carolina González, Roque Castellano y Giselle Gatica- Luján. Organiza: Asociación de Tango y Folclore Argentino Nido Gaucho 22222. Musicalizadores: Ariel Yuryevic, Theresa Faus, Roque Castellano y Paz Diago. Del 14 al 16 de noviembre 2014, XII Encuentro de Aficionados al Tango, en Valencia (Comunidad Valenciana - España). Maestros: Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga, Claudio y Vito. Organiza: Club Tango Comunidad Valenciana.
  • 16. Al volver de la milonga Muchas veces, cuando salgo de una milonga y camino hacia mi casa en el silencio de la noche, me pregunto cómo será el regreso de los otros, de esos hombres y mujeres que, apenas unos minutos atrás, llenaban la pista de abrazos, sonrisas y palabras, que compartían un vino o una cerveza con su grupo de amigos, que se cruzaban miradas y gestos que invitaban a bailar, a disfrutar, a compartir. Me pregunto si volverán con sus sueños cumplidos, con el cuerpo lleno de música y el alma aun bailando o, por el contrario, con una sensación de vacío. Me pregunto si al volver los espera alguien con un beso y un cómo te fue, o los recibe el silencio de una casa vacía, un trago de agua en la cocina y una cama sin abrir. Muchas veces, cuando camino hacia mi casa, al salir de la milonga, me pregunto qué fantasías, qué ilusiones, qué emociones encontraremos en el tango para que, cada noche, solos o acompañados, tristes o contentos, salgamos en su búsqueda. Tal vez por eso, porque me pregunto esas cosas y algunas más, sin encontrar demasiadas respuestas, muchas veces, al salir de la milonga y llegar a mi casa, se me hacen las seis de la mañana y aún estoy despierto frente a mi teclado, con un vaso de agua fresca, un cigarrillo encendido y mi cama sin abrir, escribiendo historias de tango o, por qué no, escribiendo mi propia historia. Jorge Gómez Monroy Cuento Responso Grita el águila taura que se posa en sus dedos convocando a los hijos en la cresta del sueño ¡A llorar como el viento, con las lágrimas altas! ¡A cantar como el pueblo, por milonga y por llanto! El gordo triste Letra: Horacio Ferrer. Música: Astor Piazzolla El primer -y único- atisbo de tormenta fue aquel sonido profundo, súbito y prolongado, que parecía venir desde las mismísimas mansiones celestes y se escuchó hasta en el último rincón de la ciudad-puerto. Como el acorde octavado, en Re Mayor, de un inmenso bandoneón sideral... Nunca un trueno había adquirido tal magnitud. Los transeúntes se detuvieron, extrañados, volviendo el rostro hacia lo alto. Las ventanas de cada casa se abrieron, mientras millares de cabezas se asomaban buscando la causa del meteoro. Las veredas, las terrazas, los parques se llenaron de mudas figuras expectantes que oteaban en todas direcciones, sin saber exactamente qué buscar. Luego el silencio... Entonces comenzó a llover. Mas tarde, alguien recordaría que hasta hacía un instante el cielo se presentaba diáfano, mientras que ahora un baldaquino gris cubría la ciudad. Otro mencionó, extrañado,
  • 17. que el Servicio Meteorológico había anunciado buen tiempo para toda la semana. Pero es claro que los pronosticadores siempre se equivocan. No se trataba de una precipitación torrencial, tampoco una garúa, sino de una lluvia mansa, tibia, cayendo vertical sobre todas las cosas. “Como lágrimas”, bromeo alguno, refiriéndose a las gotas gruesas y pesadas. “Si hasta tienen cierto gusto salado”, le siguieron la corriente. Así transcurrió el resto del 19 de mayo de 1975. El día siguiente amaneció de la misma forma... y el otro... y el otro... Lo realmente extraño es que tan sólo llovía sobre Buenos Aires. De tal suerte que, mientras en Pompeya la gente esquivaba charcos, cruzando Puente Alsina, en Lanús, las veredas estaban secas; lo mismo ocurría en Núñez respecto de Vicente López, apenas transpuesto Puente Saavedra y en Liniers pasando a Ciudadela. A la semana no había programa periodístico o noticiero que no dedicara un bloque a tratar el tema. Expertos y charlatanes corrían de radio en radio y de canal en canal, prestándose a reportajes que parecían calcados, formulando las teorías más disparatadas o repitiendo los mismos lugares comunes. Meteorólogos, físicos ¡y hasta astrólogos! estaban a la orden del día, para abastecer a un público ávido de información sobre el misterioso fenómeno climático. La primera plana de los diarios obró en consecuencia, reflejando la situación en grandes titulares con letra catástrofe. Aunque la lluvia no era copiosa, su carácter sostenido terminó por exceder la capacidad de los desagües pluviales y los barrios más bajos comenzaron a inundarse. Algunas arterias se transformaron en ríos y muchas plazas en lagos. Las quejas vecinales comenzaron a multiplicarse y con ellas los trastornos nerviosos, cardíacos y digestivos de muchos políticos oficialistas, que se hacían cruces, al evaluar las consecuencias desastrosas que el mal humor de los votantes les ocasionaría, frente a las inminentes elecciones. Los opositores, por su parte, se restregaban las manos, sonriendo satisfechos. No faltó quien, viendo el filón, comenzó a alquilar botes inflables -único medio de transporte para una cantidad creciente de atribulados porteños- obteniendo pingües ganancias. La ciudad estaba convirtiéndose en un caos no exento de pintoresquismo, y de la misma forma en que Rosario es conocida como “La Chicago argentina” o Córdoba Capital es llamada “La Docta”, a algún gracioso, seguramente un payuca, se le dió por apodar a Buenos Aires “La Venecia argentina”; la ocurrencia tuvo eco en todo el país y aún en el exterior, para fastidio de buena parte de los porteños. Los fabricantes de paraguas, impermeables y botas de goma hicieron su agosto y, con ánimo codicioso, solicitaron a las autoridades se prohibiera la importación de estos elementos, para proteger “la industria nacional”. Y continuaba lloviendo. Los habitantes de Buenos Aires cambiaron dramáticamente sus costumbres. Los palermitanos que deseaban disfrutar de un día de sol debían
  • 18. trasladarse, por ejemplo, hasta Olivos. Y no faltó quien, haciendo un acto de fe, se instaló, con su caña de pescar, en un totalmente anegado Parque Centenario. Muchos románticos, seguramente inspirados en el filme “Luna de Avellaneda”, cruzaron Puente Pueyrredón, para disfrutar de una noche estrellada junto a sus enamoradas. Inversamente, los deprimidos se negaban a abandonar una ciudad que proporcionaba insuperable marco a su tristeza. La Ciencia se declaró incapaz de resolver el misterio y la “noticia” comenzó a retroceder a la segunda página de los periódicos, luego a la tercera, y así sucesivamente, hasta desaparecer. Los comunicadores sociales dejaron de hablar del asunto. Todos comenzaron a tomar a la lluvia como un dato más de la realidad, como un “caso no resuelto”. El 27 de agosto amaneció despejado, durante la madrugada se había levantado una fuerte brisa que barrió hasta el último vestigio de nube dando paso a un magnífico sol invernal. Había llovido exactamente durante cien días y cien noches. Los porteños salieron nuevamente a las veredas, las terrazas y los parques, mirando a lo alto, enceguecidos por la luz solar. Alguien comenzó a vitorear al astro rey, el resto lo imitó. La gente bailaba en las calles. Absolutos desconocidos se abrazaban y besaban por doquier. Los vendedores de paraguas cerraron sus escaparates para tomar unas merecidas vacaciones. El oficialismo, rápido de reflejos, proclamó a diestra y siniestra que “sin importar el costo, pensando en los ciudadanos, únicos destinatarios de sus esfuerzos, habían logrado revertir la situación, reafirmando, de esta manera, el compromiso asumido durante la última campaña electoral, por lo que no dudaban que el pueblo les ratificaría su confianza en los comicios a celebrarse el mes entrante”. Pero les fue mal, para octubre casi todos habían olvidado lo sucedido y votaron al frente cívico organizado por un exitoso actor cómico. Tan sólo unos pocos, que sabíamos de qué venía la cosa, atesoramos, en nuestros corazones, el momento mágico en que el cielo lloró al “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, Aníbal Carmelo Troilo, según su libreta de enrolamiento; Pichuco, para todos. Pero no lo compartimos con nadie, pues quien que no interpretara lo sucedido tampoco merecía conocer la verdad: que hasta las potestades superiores hicieron duelo por uno de sus hijos dilectos, el Gordo Triste, que falleció precisamente el 19 de mayo de 1975. Ángel Mario Herreros Glosario: Taura: Jugador audaz. Que se jacta de valiente o guapo. Payuca: Provinciano, especialmente el campesino recientemente llegado a Buenos Aires. Publicado en la Colección Territorio Sur 2007 - Antología de escritores de Buenos Aires - Editorial de los Cuatro Vientos.
  • 19. Colgando de un pincel que ya no uso, bordadas al mantel de mi cocina, envueltas en cenizas de otro invierno, tal vez en una nube bailarina. En sombras de pared con telarañas, en suelas desgastadas de otros pasos, riéndose de mí dentro del libro que alguna vez durmiera entre mis brazos. O será que no quiero desatar los cordones con perfume a silencio que les puse algún día, o quizás están ciegas, o pasadas de moda todas mis fantasías... Se ilumina mi alma intentando el encuentro hoy que puedo hilvanarlas en alguna poesía. Quiera el viento en las flores, o una copla del alba retornar su alegría. Habrá que descolgar tanta costumbre, prender la luz profunda que me invita, jugar a las cosquillas con el fuego, a ver si en una de esas me visitan. Habrá que desnudarse de los miedos, del cómodo ritual del mismo acorde, borrar y reinventar la melodía, cantarles ¡piedra libre! y que desborden. Música: Esteban Morgado Letra: Marta Pizzo Mis fantasías (Tango canción) 2014
  • 20. SI YO DIGO TANGO Cuando digo tango vuelve a conmoverse un mundo de cosas, de cosas presentes, también de las otras, las que se perdieron, “Paraíso al este” Y yo digo tango y de un pueblo vuelve un tiempo, muy niño, que mira de lejos como preguntando, como reclamando, no sé… otra suerte. Cuando digo tango siento que me quieren, que ya no estoy solo, que un beso que viaja de viejas ternuras, encuentra el modo de abrigar mi frente. Cuando digo tango me lleno de Troilos, de todos colores, muy gordos y alegres y estallan sonidos y hay un pentagramas con notas en llamas, danzando en mi sangre, como dulce fiebre. Y yo digo tango y se huelen rosas y aquellos jazmines cuidados a madre en algún noviembre, y llegan bandadas de azules Malenas que anidan mi barba y le cuentan cuentos, (hasta que se duerme), al pibe perdido que me habita el alma muy frecuentemente. Y yo digo tango cuando me hace falta, cuando guardo nombres (esos que se guardan) que ya nadie nombra, cuando busco rostros pintados de sombras y una ronda absurda de un millón de duendes rodea mis ojos, navega mi llanto y con tanta ausencia me cubre de espanto. Y yo digo tango porque me defiende, y si dicen nunca el les grita ¡siempre! y me canta hijos con letras de vida y pone en mis manos las nuevas caricias que les pertenecen. Y yo digo tango para convencerme… que después de todo, de todas las cosas, ¡de mi propia muerte! aún me aguarda un prado – igual a tus ojos- muy diáfano y verde. Miguel Jubany – Invierno de 2014
  • 21. Rubén… (Tango) (A Rubén Juarez) I Traías en tu voz y en tu chamuyo, la voz del tiempo de antes y la del tiempo tuyo. Jugado y entregándote cantabas los tangos que nacían y los que regresaban. Y porque te inundaba otro torrente, latía y respiraba entre tus manos abriéndose y cerrándose doliente, un bandoneón que acaso era tu hermano. II ¡Rubén!, de los zorzales en la frente y el cielo cordobés sobre tu cuna. Tu infancia y Buenos Aires tangamente abriéndote su Sur de niebla y luna. ¡Rubén! Ya sin tu voz nos preguntamos: ¿Al fin sembraste el fuego de tus cantos? Decinos dónde está, con ellos vamos a rescatar lo que nos falta tanto… I Bis Cantaste para un tiempo que te abría la oreja de la calle, la noche que volvía. Lo hiciste con tus tangos que brotaban de tu garganta nueva y al corazón llegaban. Y fue que ardiste entero con la hoguera de una ciudad cinchando a contramano. Jugado con tu voz, a tu manera y el bandoneón que siempre fue tu hermano. Versos de Héctor Negro Música de Raúl Garello.
  • 22. Tributo a Octavio Brunetti Milonga para Nino https://www.youtube.com/watch?v=LyTXorUT5zM Alberto Bono, bandoneonista y pintor rosarino del tango https://www.youtube.com/watch?v=-snSqjANsZo#t=23 Videos
  • 23. Roberto Herrera y Laura Legazcue en el Festival Colectivo Cultural 2014 https://www.youtube.com/watch?v=OVcQ0vd_7g8#t=292 Terceto Murillo presenta su CD Tensiones https://www.youtube.com/watch?v=NtmrV0FKrHw
  • 24. Discos En su quinto trabajo como solista, el saxofonista, compositor y letrista, aborda la formación de orquesta típica como medio para lograr su original sonido en el tango. Bernardo Monk, autor del libro El saxofón en el tango, primer método para la inclusión del saxofón en la música ciudadana de Buenos Aires (traducido al inglés y publicado por Advance Music), presentó “A toda orquesta” el 29 de agosto en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). Ficha técnica de “A toda orquesta” Todos los temas compuestos y arreglados por Bernardo Monk Saxofones alto y soprano, voz, composición, arreglos y dirección: Bernardo Monk Violines: Guillermo Rubino, Juan Bringas, Damián González Gantes Viola: Clara Nardozza Cello: Paula Pomeraniec Bandoneones: Daniel Ruggiero, Matías Rubino, Ramiro Boero Piano: Abel Rogantini Contrabajo: Pablo Motta Grabado en abril de 2014 en estudios ION Arte de tapa: Machi Mendieta Ilustraciones: Fernando Glionna Acerca de Bernardo Monk Nació en Buenos Aires, Argentina en 1975. Proveniente de una familia de músicos, comenzó a estudiar saxofón a los catorce años. Sus primeros maestros fueron Eduardo De Luca, Víctor Skorupksi y Carlos Lastra. Su carrera profesional en USA incluye grabaciones y actuaciones con Oscar Stagnaro’s Perú Mestizo, Tito Puente Jr., Eguie Castrillo’s Latin Big Band, Sol y Canto, Sofia Rei, Pablo Ablanedo y Ryles Jazz Orchestra. En mayo de 2004, junto con el pianista Octavio Brunetti, obtuvo el Primer Premio en el “Concurso Internacional de Tango de Nueva York” en la categoría “Dúo”. En 2008, tras regresar a la Argentina, Bernardo fue convocado por el compositor Osvaldo Golijov para grabar el tema principal de la película “Tetro” de Francis Ford Coppola. En 2014, participó en la grabación de música para la película “Relatos salvajes” dirigida por Damián Szifrón. Es autor del libro El saxofón en el tango, primer método para la inclusión del saxofón en la música ciudadana de Buenos Aires, traducido al inglés y publicado por Advance Music. Actualmente alterna su carrera solista en el tango con la participación en otros proyectos de diversos géneros musicales (Ensamble Real Book Argentina, Abel Rogantini Quinteto, Boris Big Band), también en grabaciones de artistas de pop y rock como Fito Paez, Axel e Iván Noble. Es profesor de la cátedra saxofón- tango en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, en el IUNA y en el instituto CAEMSA. A toda orquesta - Bernardo Monk
  • 25. Miss Delirios Sandra Márquez Un disco y un concierto únicos, donde Sandra Márquez encolumna tras su idea a algunos de los más talentosos e innovadores arregladores argentinos de distintos géneros, para un repertorio e interpretación que abarcan y trascienden al tango. MISS DELIRIOS -nombre del disco, derivado del vals de Magaldi que se incluye-, es un viaje a ciertas músicas urbanas de principios del siglo 20 hasta aquí, de la guardia vieja a Piazzolla, de Bola de Nieve al flamenco y de la copla española al jazz, entre otros universos. Parece demasiado dispar si además contiene canciones de Liliana Felipe o Ryuichi Sakamoto, pero Sandra Márquez no sólo le da sentido al conjunto; lo disfruta y convida, humor incluido, en un recorrido apasionante, nuevo. Además, dice ella, los textos hilvanan una historia de desencanto amoroso. “Música del Rio de la Plata” Luciana Panaino Luciana Panaino presenta este concierto con un renovado repertorio. Las composiciones y obras elegidas unen la música rioplatense, la milonga, el tango y el vals. En su tercer disco “Sueño de Juventud”, la historia de los inmigrantes recorría la poesía y música de quienes vinieron a nuestras tierras con fuertes sueños e ideales, revelados por nuestros poetas en la creación de personajes reales y de ficción, que la cantante, hoy revive y profundiza en una búsqueda a partir de una nueva formación, nueva poética y abrazando la posibilidad de contar con los arreglos de un músico íntegro como Claudio Solino. Los músicos que acompañan a Luciana: Pablo Guzmán (guitarra), Pedro Carignan (bajo y contrabajo), Juan Sardi (percusión). http://lucianapanaino.bandcamp.com/ track/con-toda-la-voz-que-tengo
  • 26. Discos Lucrecia Merico Una bella voz y un sonido urbano es una alquimia ancestral y misteriosa que sigue conmocionando y emocionando. “Por eso” Lucrecia Merico trae la impronta del canto tanguero, criollo y cancionista de un Buenos Aires suburbano. “Por eso” identificada con la cercanía al tango reo, en esta nueva producción Lucrecia Merico se renueva y se juega por un repertorio despojado de etiquetas donde aborda desde clásicos del género como “Qué buena fé”, “Milonguita” o “Las 40” a sentidas versiones de “Cuesta abajo”, “Tormento” y “Absurdo”. Su cercanía a otros géneros la inspira a cantar “Vete de mí” de los hermanos Expósito, como así también la bella versión de “Amnesia” de Chico Novarro donde Lucrecia realza su impronta ciudadana.
  • 27. “Antes del último round” Claudia Cartié Antes del último round, parafrasea el nombre del tema “El último round” de Chico Novarro y da título a este disco. Claudia Cartié, con su singular estilo interpretativo, bajo arreglos y dirección de Enrique Ballerini, presenta obras de autores que tocan su alma y representan sus emociones, junto a temas propios: “Con alas del corazón” (con Naty Cortez como artista invitada), “Nosotras y el tango” (con Beatriz Ayas, Nora Bilous y Silvia Nieves como artistas invitadas) y “Decime”, una hermosa zamba como Bonus Track a modo de placer personal, trascendiendo a nuestro género citadino y portuario.
  • 29. Bar Olimpo 22hs, Corrientes y Mendoza. Helena Pascuali y Hernán Arellano Zenteno 153340569 - 153317009 Martes: María Juana, 22hs, Corrientes 561 Coordina: Florencia Albano 5211865 Milonga a la gorra, 20hs, Bar Imperium, Entre Ríos 565. Omar Sánchez 153765128 El Encuentro, 21:30hs, Bar El Cairo, Sarmiento y Santa Fe. Martín “Gallego” Piñol 153393852 Miércoles: Lo de Juanita, 21:30hs, Bar La Favrika, Tucumán 1816. Juan y Anita Contramambo, 22hs, Bar Olimpo, Corrientes y Mendoza. Santiago Achilli 155863930 Temprana, 20:30hs, 1° de Mayo 1159. Pablo Taglioli, 155066400 Jueves: Chamuyera, 23hs. Corrientes 1380. Marcos, lachamuyera@gmail.com Viernes: El Hornero, 22hs. JM de Rosas 1147. El Duende 156235150 El Levante, Pichincha 120. 23hs. Cultural 153849464, 4724390 Sábado: La Locata, 21:30 (itinerante) Club Echesortu, San Nicolás 1350 Pata Rigatuso http://www.lalocata.com.ar El Revire, 22hs (itinerante) Gaby Cuesta y Ezequiel Sabella 155976912 - 155155590 Domingo: Milonga del Playón, desde las 15,San Martín y San Luis. Juan Di Benedetto. Abrazame! Tango Matinée, 19 hs. Sociedad Libanesa de Rosario Italia 1075, Carlitos Quintana y María Rosa Mognaschi La Dominguera, 20 hs, Pellegrini 942. Domingueando, 22hs, Café de La Flor, Mendoza 862. Diego Pérez y Soledad Cantarini 155477908* Todos los días 20hs: Barrio de Tango, Corrientes 152. Marisa Maragliano 4474225 PRÁCTICAS:Lunes: El Faro, 21:30hs, San Juan 3667. Pata Rigatuso y Mariana Lema 156-646700 Domingos:Práctica de los Domingos, 17 hs. La Casa del Tango, Av. Illia 1750 (Esq. Gerardo Quilici). Víctor Barrios y Cristina Benavídez 155819684.