1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Curso: NEUROCIENCIAS, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
SECCIÓN: 004
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Autoras:
Keily Dominguez
Jennifer Gonzalez
Susana Montaño
Jessica León
Caracas, Julio del 2016
3. PLANTEAMIENTO
¿Cuántos de nosotros no estudiamos con algún “árabe”, “chino”, “español”, “portugués” o “ afrodescendiente”? , al menos
estudiamos con alguien que tenía familia extranjera, aun más actual ¿qué docente no tiene en su aula niños extranjeros o de
familia extranjera?, ¿Cuantas veces se les ha dado la oportunidad de que esos niños nos muestran la cultura del país de
donde provienen?, y más aún ¿Cuántas veces nosotros les hemos mostrado a ellos nuestra cultura?, pocas veces y esto
ocurre porque a pesar de que hablamos de una diversidad en el aula, realmente no trabajamos acorde a esto.
Es por esta razón que esta estrategia lúdica está diseñada para que todos los niños puedan mostrarle a los demás las
tradiciones y costumbres de su país, para que así se sientan escuchados y se sientan parte de un salón y de una escuela, ya
que así el niño y la familia, se sienten importantes y sienten que son tomados en cuenta y además nosotros como
venezolanos les mostramos nuestras cultura, sin intención de que ellos olviden las suyas y adopten la nuestra, sino más
bien al contrario para que vean que pueden ser parte de nosotros sin miedo a ser excluidos.
También esta propuesta está diseñada para que todos los niños de nuestras aulas conozcan el por qué nuestros
compañeros, son diferentes, porque mi amigo chino habla distinto, porque mi otro amigo tiene ese color de piel,
por qué la mamá de mi amiga árabe se viste de esa manera y comprendan que estas diferencias más que
separarnos, deberían unirnos y enriquecernos unos a otros con esa interculturalidad.
4. JUSTIFICACIÓNEn el mundo cada persona es distinta a las demás, bien sea por sus rasgos físicos, su cultura, su conocimiento, sus gustos etc.
la diversidad es algo que está presente en cada momento y aspecto de nuestra vida, si decimos que “ cada cabeza es un mundo
“ es por qué estamos aceptando que todos somos distintos y por lo tanto se nos debe tratar como tal. En la escuela siempre se
dice que los niños, son personas individuales, con características y necesidades distintas y que la escuela debe aportar
herramientas y estrategias adecuadas para cada niño, si esto es así ¿cómo es que todavía existe el rechazo hacía los niños por
su origen, raza o color de piel?, la diversidad como ya mencionamos antes no es solo de la parte cognitiva, también de la parte
cultural de las personas.
Aún más en una sociedad en la que vivimos , donde convivimos diariamente con personas de muchas partes del mundo, es
importante que los niños desde temprana edad conozcan las distintas partes del mundo, sus culturas, aprendan a respetarlas y
valorarlas, así cuando tengan oportunidad de conocer a alguien de otro país, puedan aprender de él, en vez de rechazarlo sólo
porque se ve o habla diferente a nosotros.
Es por esto que esta propuesta lúdica está enfocada en la diversidad cultural y tiene por nombre “Turisteando por el
mundo”, en la cual el niño tendrá la oportunidad de viajar por diversas partes del mundo, conocer sus costumbres,
sus juegos, su musica etc. además tendrá la oportunidad de expresar sus experiencias y compartir con sus padres y
otros adultos significativos.
Esta propuesta lúdica está diseñada para niños de 5- 6 años, el tercer nivel de preescolar.
5. OBJETIVOS
Objetivo General.
● Desarrollar en el niño una visión de respeto e interés hacia las diferentes culturas del mundo.
Objetivos Específicos
● Conocer las diversas culturas presentes en el mundo
● Aceptar que cada persona es distinta y que por lo tanto todos merecemos respeto
● Experimenta con los objetos presentes en cada espacio cultural.
6. “TURISTEANDO POR EL MUNDO”
Contenidos
Conceptuales
Contenidos
Procedimentales
Contenidos
Actitudinales
Estrategia Didáctica Recursos Tiempo Evaluación
Conocer las
distintas
culturas del
mundo
Describir y
comparar las
diversas
culturas
Manipular con los
objetos existentes
en cada uno de los
espacios
culturales
Realizar las
actividades
propuestas en
cada uno de los
espacios
Valorar la
importancia
de la
diversidad
cultural
Tomar
conciencia de
que a pesar
de que somos
distintos
todos
merecemos
respeto y
amor.
Para esta actividad previamente se habrá
realizado una reunión con los representantes,
para dividir a los representantes por grupos y
que colaboren con la realización de los
distintos espacios culturales.
Para comenzar la actividad, la maestra
sentará a los niños en ronda y les preguntara:
¿qué países conocen? ¿qué se come en ese
país? ¿como se visten en ese país? ¿qué país
te gusta más? ¿quieren conocer los países
del mundo? luego de esta ronda de
preguntas, la maestra le comentará a los
niños que , van a viajar por el mundo, les dirá
que se montaran en un tren magico que los
llevará por países como Argelia, Egipto,
Brasil, España, China y Venezuela.
Humano:
Maestra,
Niños
Represent
antes.
3
horas
Escala de
estimación
7. Luego la maestra formará a los niños uno detrás del otro para formar un
tren y guiarlos por el recorrido. Seguidamente, el patio del colegio estará
divido por espacios culturales, de los países antes mencionados, en cada
espacio estarán 4 representantes, la maestra llevará a los niños por cada
uno de los espacios para que conozcan la cultura de cada país.
Al llegar a Argelia, los representantes le explicaran a los niños donde esta
ese pais, se elegirá a 2 niños (niño y niña), y se les pedirá que se coloquen
el vestuario típico de ese país. Además se les mostrará a los niños unos
tambores y se le explicara qué es uno de los instrumentos más utilizados,
los niños podrán tocar los tambores para formar una cancion.
Luego irán al espacio de egipto, donde de igual manera se elegirán a dos
niños para que se coloquen el vestuario tipico, aqui se les mostrará
imágenes de camellos y dromedarios.
En el espacio de Brasil ,de igual manera se elegirán a dos niños para que
se coloquen el vestuario típico, además les explicaran a los niños como
son los carnavales de brasil, se colocara una musica del carnaval y los
niños bailaran simulando estar en brasil.
Materiales:
Vestuario de cada
uno de los países
Imágenes de cada
uno de los países.
Musica de cada una
de los países
Juegos
8. Al llegar a España, de igual manera se elegirán a dos niños para que se coloquen
el vestuario típico, luego se les enseñara a los niños el juego del avión, el cual es
un juego típico de España, cada niño tendrá la oportunidad de participar.
Luego pasarán a China donde de igual manera se elegirán a dos niños para que se
coloquen el vestuario típico, En este espacio se les mostrará a los niños el juego
del ábaco y se les mostrará cómo utilizarlo , para que luego los niños lo utilicen
ellos mismos.
Por último el tren se dirige a venezuela, donde de igual manera se elegirán a dos
niños para que se coloquen el vestuario típico, además se les enseñara a los niños
los juegos tradicionales (trompo, perinola, gurrufio) cada niño podrá elegir el que
le guste para jugar.
Para finalizar la actividad la maestra llevará a los niños al salón, donde se sentarán
en ronda, la maestra le pedirá a cada pareja de niños que se levanten, luego la
maestra le preguntara a los niños : “¿ De qué país son ellos? ¿Qué aprendieron de
ese país? ¿Qué fue lo que mas les gusto del país? ¿En qué se parecen los países?
¿En qué se diferencian?, luego la maestra comenta a los niños la importancia de
la diversidad cultural e invitara a los niños que comenten por qué es importante
respetarse los unos a los otros.
9. ANEXOS
Escala de Estimación
Nombre: Kristoffer Alessandro Dominguez Mendez
Edad: 5 años
Aspectos a evaluar: Siempre En Ocasiones Nunca No se observó
Muestra interés en cada uno de los espacios
culturales
X
Describe las características de cada espacio cultural X
Compara Cada espacio cultural X
Realiza las actividades pedidas en cada espacio
cultural
X
Valora la importancia de la diversidad cultural X
14. PLANTEAMIENTO
A veces los niños y niñas no saben cómo actuar frente a la discapacidad o a ciertas condiciones, comúnmente se
encuentran con este tipo de personas en su entorno social, por esto se sugiere dar una explicación previa, para
que los infantes con discapacidad o condiciones especiales, sean bien aceptados por sus compañeros y adultos
(madre, padre y/o maestros) e incorporados al grupo, con sus habilidades o dificultades individuales.
En atención a la problemática expuesta, se concibe que el proceso de enseñanza y aprendizaje deba contar con
propuestas en las que se resguarde la aceptación y valoración de las diferencias, partiendo del principio de que la
escuela y la comunidad son de todos, para todos y para cada uno. Por consiguiente, es vital promover la idea de
que las diversidades individuales simbolizan oportunidades para enriquecer los aprendizajes
Sucede pues, que la aceptación por igual de todos los individuos en las escuelas constituye un auténtico reto,
dado que la sociedad venezolana centra parte de su esencia en enjuiciar, en rechazar al prójimo por ser diferente,
negándose la oportunidad de mirar con el corazón y descubrir los talentos que encierra cada ser humano
15. JUSTIFICACIÓN
Cuando hablamos de inclusión en la educación, no solo nos referimos a la integración en las escuelas de alumnos
que necesitan una educación especial, sea por las razones que sea, sino que lo que se pretende es eliminar todos
los obstáculos que impiden alcanzar un aprendizaje y una participación por igual de todos los estudiantes.
Una buena manera de entender lo que es la dislexia es establecer claramente lo que no es. La dislexia no es un
signo de poca inteligencia o de holgazanería. No es causada por una visión deficiente. La dislexia es una
condición común que afecta la manera en que el cerebro procesa el lenguaje escrito y el lenguaje hablado.
Es importante señalar que las personas con dislexia son por lo general muy creativas. No está claro si esa
creatividad tiene relación con el hecho de pensar fuera de las convenciones tradicionales o con que sus cerebros
están estructurados de manera ligeramente diferente.
A veces las maestras no saben cómo actuar frente a esta condición, es por eso que se proponen estrategias para
lograr la aceptación por parte de sus compañeros y maestras, del niño o niña con dislexia dentro del aula de
clases. En líneas generales, se tiene la convicción de que todos los infantes pueden formar parte de una
educación de calidad en la que las diversas estrategias se pueden adaptar a las necesidades, por medio de
acciones que promuevan la superación de obstáculos para alcanzar de esta forma el pleno desarrollo de la
personalidad. Para tal fin, se debe abordar el proceso de mediación a partir de la realidad propia de cada niño y
del contexto al que pertenece, para suscitar un proceso de socialización oportuno, seguro e integrador.
Estas estrategias pueden ser empleadas en los 3 grupos de preescolar.
16. OBJETIVOS
Objetivo General
● Incluir a los niños y niñas con dislexia al aula de preescolar.
Objetivo Específico
● Brindar estrategias de estimulación al docente que faciliten el proceso de aprendizaje del niño y niña con dislexia
dentro del aula
17. “ACEPTARNOS ES QUERERNOS Y RESPETARNOS”
Contenido
Conceptual
Contenido
Procedimental
Contenido
Actitudinal
Estrategia
Didáctica
Recursos Tiempo Evaluación
Conocer la
importancia
de la
inclusión
para aceptar
a otros con
diferentes
capacidades
dentro del
aula.
Potenciar sus
capacidades
artísticas
mediante la
expresión
plástica.
Valorar la
importancia de
la inclusión
para así
favorecer
relaciones
fluidas entre
niños y niñas
con diferentes
capacidades.
Las maestras comenzarán la clase
hablando sobre las diferencias que
poseemos cada quien como seres
humanos, (Todos los seres humanos
somos diferentes, poseemos
habilidades distintas, algunos
sabemos dibujar muy bonito, hay
otros que saben cantar muy hermoso,
otros saben bailar más rápido que
otros, algunos aprenden en la escuela
escuchando a la maestra, otros
aprenden viendo, otros aprenden
practicando…) es por esto que hoy
vamos a realizar diversas actividades
para que ustedes conozcan que a
pesar de que somos diferentes
podemos trabajar juntos.
Humanos:
Maestras y
niños (as)
Materiales:
Imágenes de
diferentes
profesiones:
Cantante
Pintor
Bailarín
Cocinero
Futbolista
Escritor
Narrador
Etc.
3
horas
Escala de
estimacion
18. Luego de la explicación de la maestra se dividirán a
los niños en pequeños grupos de trabajo para que
realicen la actividad. En una mesa deberán crear con
ayuda de la maestra una cedula de identidad
utilizando los diversos materiales plásticos, la cual
deberá contener sus nombres, apellido y una imagen
de identificación, la otra mesa tendrá masa flexible
para que realicen figuras según sean sus gustos y
preferencias, la otra mesa tendrá arena e imágenes
con letras en este caso (b, d y p las cuales ellos
confunden y se les dificulta realizar) ellos deberán
hacer un ejercicio sobre la arena con el dedo anular
para que ellos la perciban y capten la manera
correcta de escribirla, la otra mesa estará forrada de
papel bond y con pinta dedos de diversos colores
deberán crear un dibujo libre dejando abierta su
creatividad e imaginación, la maestra con ayuda de
su auxiliar deberá apoyar en cada mesa para la
observación y mediación de las actividades
realizadas de forma individual y así poder brindarle
confianza y seguridad en el desarrollo de las mismas.
-Hojas
-Pegas
-Tijeras
-Cartulinas
de diversos
colores
-Creyones
-Marcadores
-Lápices
19. Cierre: Al finalizar todos nos acercaremos a cada una de
las mesas y cada uno deberá hablarnos sobre su creación,
las maestras realizarán una serie de preguntas: ¿Qué
hiciste? ¿Por qué lo hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué
materiales usaste? ¿Qué colores usaste? ¿Te gusta
trabajar con masa? ¿Qué hiciste con la masa? ¿Te gusto
tocar la arena? ¿Qué sentiste? ¿Qué letra es esa que
hiciste? ¿Esa es la B? entre otras... Luego de pasar por
todas las mesas deberán realizar una ronda para cantar
“La Salida de las Vocales” en compañía de imágenes con
las letras (A,E,I,O,U). “Salió la A, salió la A no sé a dónde
va, salió la A salió la A no sé a dónde va, a comprarle un
regalo a mi mamá, a comprarle un regalo a su mamá…
Salió la E, salió la E no se a donde fue, salió la E salió la E
no se a donde fue, fui con mi tía marta a tomar Té, fue con
su tía marta a tomar Té… Salió la I salió la I y yo no la
sentí, salió la I salió la I y yo no la sentí, fui a comprar un
punto para ti, fue a comprar un puntico para mi… Salió la
O salió la O y casi no volvió, salió la O salió la O y casi no
volvió, fui a comer tamales y engordo, fue a comer tamales
y engordo… Salió U salió la U y que me dices tú, salió la U
salió la U y que me dices tú, salí en mi bicicleta y llegue al
Perú, salió en su bicicleta y llego al Perú… aeiou ae aeiou
ou aeiou io aeiou
-Masa
Flexible
-Arena
Imágenes
de Letras
(B,D,P)
-Pliego de
Papel Bond
-Pinta
dedos
Imágenes
coloridas
de las
vocales
(a,e,i,o,u)
-Canción
20. Aspectos a evaluar: Siempre En Ocasiones Nunca No se
observó
Muestra interés por realizar la
actividad
X
Se expresa libremente y de
manera creativa en las
actividades
X
Reconoce las letras (B,D,P) X
Valora la importancia de la
inclusión y acepta a sus
compañeros
X
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Nombre: Maximiliano Borges
Edad: 4 años
24. RECOMENDACIONES
● Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las
reacciones del profesor
● Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no
comprenda.
● La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a
corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
● Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.
● Combinar la información verbal y visual a la vez.
● Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que
necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.
● Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que
darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Permitirle aprender de la manera que le sea
posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras,
magnetófonos, tabletas, lectores electrónicos, diccionarios, ortografía, texto para los programas de voz,
audio libros, y más pueden ser herramientas muy útiles.
25. “Todo profesional de la enseñanza debería saber algo
sobre dislexia y tener en cuenta estas
consideraciones en la medida de lo posible (no sólo
para niños disléxicos). Se evitarían muchos
problemas en las aulas.”
27. JUSTIFICACION
La memoria es una función del cerebro, nos ayuda a guardar información y se encuentra localizada a lo largo del
cerebro por las distintas conexiones sinápticas, se conforma de recuerdos y en especial de emociones.
Estimular la memoria de los niños es fundamental para que se produzca un buen aprendizaje en esta etapa
infantil, esto facilita su posterior uso en la adquisición de habilidades, como el lenguaje imprescindible para que
aprenda el resto de las cosas.
Es importante la estimulación de la misma porque ayuda a potenciar la capacidad de atención, el aprendizaje, a
través de los recursos didácticos y actividades lúdicas se fortalece la memoria visual y auditiva de los niños de la
primera infancia, puesto que se recuerda lo que genera alegría, diversión y bienestar.
Se espera que los niños se apropien de los conocimientos, al mismo tiempo utilicen los recursos para su propio
bienestar.
28. OBJETIVOS
Objetivo General
• Desarrollar la capacidad de memoria visual y auditiva para mejorar la atención en los niños (as) de edad preescolar,
mediante recursos didácticos que proporcionen aprendizajes significativos.
Objetivo Específico
• Brindar estrategias que ayuden al docente a facilitar la estimulación de la memoria de los niños mejorando los procesos
cognitivos.
Conceptual
• Conocer la definición de la memoria y la importancia de la misma para recordar y aprender en toda nuestra vida.
Procedimental
• Favorecer la estimulación de la memoria mediante los recursos didácticos.
Actitudinal
• Valorar la importancia de estimular la memoria para adquirir habilidades que conlleven a aprendizajes significativos.
29. “ESTIMULANDO LA MEMORIA”
Estrategias didácticas Recursos Tiempo Evaluación
La docente invitará a los niños a sentarse en ronda para conversar sobre la memoria, la
importancia, y como podemos ejercitar la misma mediante recursos didácticos para potenciar
los aprendizajes, y les hará interrogantes tales como: ¿Qué recuerdan de la clase de ayer?
¿Qué estudiamos en dicha clase? ¿Quién recuerda su fiesta de cumpleaños etc., los niños
expresaran sus ideas y vivencias.
Seguidamente la docente los separará en pequeños grupos donde un grupo trabajará con
juegos de memorias de frutas, para ejercitar su memoria visual, otro grupo va a realizar
juegos de atención donde tendrán que repetir un color que diga su compañero que este
ubicado a mano derecha, el objetivo es que memorice todos los colores que están
nombrando cada uno, ej. Joel dice rojo, Carlos dice rojo y amarillo juan dice rojo, amarillo y
verde, María dice rojo, amarillo, verde y azul… así sucesivamente con los miembros de este
grupo, potenciando así su memoria auditiva, se realizara una rotación de los grupos para que
todos participen. Continuando con la actividad cantaremos, se unirán los grupos para
entonar la canción del soldado y realizaremos movimientos al compás de la música y ellos
deberán imitar a la docente, se les repetirá una y otra vez, los niños deberán estar atentos de
los movimientos que realiza la docente, con el objeto de potenciar la concentración,
atención.
Finalizando se les pedirá a los niños que expresen sobre cómo se sintieron? Que aprendimos
hoy? ¿Quién me dice que es la memoria? ¿Cuáles fueron los movimientos que realizamos
con el cuerpo?
Docente y
niños (as)
Juego de
memoria de
frutas.
Canción del
soldado:
marcha
soldado cabeza
de papel, si no
marchas
derecho vas
preso al
cuartel(bis)
2 horas Escala de
estimación
30. ANEXOS
Escala de estimación
Nombre: kelvin mora
Edad: 5 años
Indicadores Iniciado Proceso Consolidado
Reconoce que es la memoria x
Valora la importancia de la memoria x
Realiza la actividad de manera espontánea x
Se integra, coopera en la realización de la
actividad
x
34. RECOMENDACIONES
● Establecer con los niños hábitos y rutinas repetitivas dentro del aula.
● Incorporar actividades con recursos didácticos: rompecabezas, cranium adaptado a los niños de inicial,
ajedrez, entre otros.
● Fichas de secuencias a completar.
● Lectura de cuentos, donde se les permita a los niños que recuerden y narren su propia historia.
● Cantar canciones y hacerlas repetitivas en un tiempo determinado, a los niños les favorece la repetición de
las mismas.
Los docentes de educación inicial de esta manera ayudan a los niños a ejercitar la memoria, mejorando la
atención, concentración, capacidad de resolver problemas, percepción, lenguaje, procesos que son importantes
para el resto vida.