SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Riesgos Volcánicos
En Canarias
Tom Tiedemann 2º Bach A
Indice
● 1. Conceptos de peligrosidad y riesgo
● 2. Mapas de peligrosidad volcánica
● 3. Uso de Mapas de peligrosidad
● 4. Mapa de peligrosidad de Tenerife
● 5. Medidas de prevención
1.Conceptos de peligrosidad y
riesgo
● El riesgo es la expectativa de que se produzcan pérdidas, bien en forma de vidas humanas, de
bienes materiales, de capacidad productiva, … etc. Así, el riesgo puede evaluarse como el
producto de tres factores: valor, vulnerabilidad y peligrosidad:
Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Valor
La peligrosidad se define como la probabilidad de que un lugar, durante un intervalo de tiempo
determinado, sea afectado por un determinado evento. La vulnerabilidad es la expectativa de
daño o pérdida sobre un determinado elemento expuesto, generalmente expresada como una
fracción de la pérdida total
El concepto de peligrosidad volcánica engloba todo el conjunto de eventos que se pueden
esperar en un determinado un volcán y que pueden provocar daños a personas o bienes
expuestos. Estos eventos pueden ser muy diversos, como coladas de lava, flujos piroclásticos,
caída de cenizas, … etc. Por este motivo, generalmente, en un área volcánica activa se
elabora un mapa de peligrosidad por cada uno de los peligros esperables en dicha área.
2.Mapas de peligrosidad
volcánica
● La elaboración de un mapa de peligrosidad volcánica es
un proceso complejo en el que debe sintetizarse
prácticamente toda la información disponible acerca del
sistema volcánico en estudio. Una vez definida la zona
de estudio y el intervalo temporal para el que se realiza
el mapa, una metodología para la elaboración de mapas
de peligrosidad volcánica debe incluir
● Para cada uno de dichos peligros esperables:
2.1 Probabilidad temporal de
ocurrencia
● Es decir, evaluación de la probabilidad de ocurrencia
de dicho peligro para el intervalo temporal para el que
se realiza el mapa. Si el mapa de peligrosidad se
calcula a medio/largo plazo, esta probabilidad se
calcula a partir del estudio de la frecuencia eruptiva del
volcán, mientras que si el mapa se elabora a corto
plazo, esta probabilidad se estimará basándose en los
datos aportados por la red instrumental de seguimiento
de la actividad volcánica.
2.2 Área fuente
● Consiste en determinar dónde es esperable que
se sitúen los futuros centros eruptivos. En
algunos sistemas con un único cráter activo, esta
determinación es muy sencilla. En sistemas más
complejos, la zona que puede contener los
futuros centros de emisión puede ser muy
extensa, por lo que es necesario calcular la
susceptibilidad, que es la probabilidad espacial
de contener un futuro centro de emisión.
2.3 Caracterización de la
erupción esperable
● Consiste en determinar, o, al menos, acotar,
los valores de distintos parámetros que
permiten describir una erupción, y que
serán los valores de entrada de los
modelos de simulación numérica. Estos
valores se determinarán a partir de estudios
de campo y laboratorio de erupciones
pasadas.
2.4 Simulación numérica de los
peligros esperables
●
Para elaborar mapas de peligrosidad volcánica es preciso “pronosticar” de algún
modo cual será el área afectada por el peligro considerado, para una erupción
caracterizada por los parámetros del párrafo anterior. Para ello es preciso
disponer de un modelo que describa de forma más o menos precisa la dinámica
de cada uno de los peligros esperables, permitiendo, a partir de la localización del
centro de emisión, los datos que caracterizan la erupción esperable y otros datos
“no volcanológicos” (como el viento para la caída de cenizas o la topografía para
las coladas de lava) obtener de forma numérica el área potencialmente afectada.
2.5 Elaboración del mapa de
peligrosidad:
● Combinando los resultados de las
simulaciones numéricas, y los cálculos de
susceptibilidad y probabilidad temporal se
obtiene finalmente, para cada peligro, un
mapa que expresa la probabilidad de punto
de ser afectado por el peligro considerado
durante el intervalo temporal escogido.
● la historia eruptiva detallada de un volcán es
el factor fundamental a la hora de cuantificar
su peligrosidad volcánica, al permitir
determinar y caracterizar de forma
aproximada sus peligros esperables. En
general, cuanto mayor sea el conocimiento
acerca de cómo ha funcionado un sistema
volcánico en el pasado, mejor se podrá
inferir su comportamiento en el futuro.
3. Uso de Mapas de peligrosidad
● El uso de los mapas de peligrosidad depende fundamentalmente del
intervalo de tiempo para el que se calculan. Los mapas de peligrosidad
a largo plazo (del orden de varias decenas de años), generalmente
abarcando amplias zonas, se emplean básicamente para Ordenación
Territorial. Los mapas de peligrosidad a corto plazo (generalmente
menos de un año) son una herramienta fundamental para la gestión de
una crisis volcánica, así como un punto de partida para el diseño y
ensayo de estrategias mitigadoras del riesgo, tales como
evacuaciones.
4. Mapa de peligrosidad de
Tenerife
● Mapas de peligrosidad de la isla de Tenerife para dos
peligros volcánicos: caída de cenizas y coladas de
lava basálticas. El escaso registro histórico de
erupciones en la isla de Tenerife hace prácticamente
imposible evaluar de forma fiable la probabilidad de
ocurrencia de una erupción. Por ello, estos mapas no
pueden considerarse mapas de peligrosidad sensu
stricto, y las probabilidades expresadas deben ser
interpretadas de forma relativa
5.Medidas de prevención
● La principal medida preventiva consiste en políticas
de “ordenación del territorio” que impiden el
asentamiento de la población o la explotación
económica de las áreas potencialmente peligrosas.
Sin embargo las zonas volcánicas son zonas muy
fértiles, por lo que presentan una gran densidad de
población haciendo imposible estas medidas
preventivas.
● Se divide en dos fundamentales:
5.1 Medidas Estructurales
● 1- Construir canales para desviar las corrientes de lava hacia
lugares deshabitados o diques de contención para ganar tiempo
para la evacuación.
● 2- Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter
para evitar la formación de lahares.
● 3- Construcción de viviendas con tejados inclinados o
semiesféricos que eviten la acumulación de cenizas y piroclastos
así como su hundimiento debido al peso de estos materiales.
5.2 Medidas no Estructurales
1- Evacuación de la población.
2- Evitar la construcción en los lugares de alto riesgo
(ordenación del territorio)
3- Elaboración de sistemas de seguimiento de la actividad
volcánica.
4- Confección de mapas de riesgo en los que se
cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por
todos los procesos.
5- Contratación de seguros que cubran las pérdidas de las
propiedades o cultivos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Riesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canariasRiesgo volcanico en canarias
Riesgo volcanico en canarias
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismoGeosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
Geosfera tema 2 geod interna riesgos. vulcanismo
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Riesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en CanariasRiesgo volcánico en Canarias
Riesgo volcánico en Canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Joel
Joel Joel
Joel
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Canarias caty y raku
Canarias caty y rakuCanarias caty y raku
Canarias caty y raku
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIASRIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
El riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canariasEl riesgo volcánico en canarias
El riesgo volcánico en canarias
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Catástrofes 1
Catástrofes 1Catástrofes 1
Catástrofes 1
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (9)

Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Contaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canariasContaminación de las aguas en canarias
Contaminación de las aguas en canarias
 
Reciclaje y residuos
Reciclaje y residuosReciclaje y residuos
Reciclaje y residuos
 
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM BharatRiesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
 
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
Energias renovables en canarias
Energias renovables en canariasEnergias renovables en canarias
Energias renovables en canarias
 
Ctma t1 (1)
Ctma t1 (1)Ctma t1 (1)
Ctma t1 (1)
 

Ähnlich wie Tom riesgos volcánicos

1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendesMercedes Marrero
 
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
etttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
etttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttCesarAbelQuispeLzaro
 
Planificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquemaPlanificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquemaBryan Ryan
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicospepe.moranco
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASHerbert Daniel Flores
 
Mapas parlantes, descripcion y
Mapas parlantes, descripcion y Mapas parlantes, descripcion y
Mapas parlantes, descripcion y BonyBrayanManik
 
Estudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en GranadaEstudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en Granadabiologiaricel
 
zonas sensibles - colombia - sur america.pptx
zonas sensibles - colombia -  sur america.pptxzonas sensibles - colombia -  sur america.pptx
zonas sensibles - colombia - sur america.pptxGloriaPatriciaMoranG
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmicoSarai9
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchacoAndre JR Blackoner
 

Ähnlich wie Tom riesgos volcánicos (20)

1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes
 
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
etttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Planificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquemaPlanificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquema
 
Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
 
Antisismica word-quispe
Antisismica word-quispeAntisismica word-quispe
Antisismica word-quispe
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Volcanes
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
 
Mapas parlantes, descripcion y
Mapas parlantes, descripcion y Mapas parlantes, descripcion y
Mapas parlantes, descripcion y
 
Estudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en GranadaEstudio de riesgo litoral en Granada
Estudio de riesgo litoral en Granada
 
Evaluacion de amenazas
Evaluacion  de amenazasEvaluacion  de amenazas
Evaluacion de amenazas
 
zonas sensibles - colombia - sur america.pptx
zonas sensibles - colombia -  sur america.pptxzonas sensibles - colombia -  sur america.pptx
zonas sensibles - colombia - sur america.pptx
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 

Kürzlich hochgeladen

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Tom riesgos volcánicos

  • 1. Riesgos Volcánicos En Canarias Tom Tiedemann 2º Bach A
  • 2. Indice ● 1. Conceptos de peligrosidad y riesgo ● 2. Mapas de peligrosidad volcánica ● 3. Uso de Mapas de peligrosidad ● 4. Mapa de peligrosidad de Tenerife ● 5. Medidas de prevención
  • 3. 1.Conceptos de peligrosidad y riesgo ● El riesgo es la expectativa de que se produzcan pérdidas, bien en forma de vidas humanas, de bienes materiales, de capacidad productiva, … etc. Así, el riesgo puede evaluarse como el producto de tres factores: valor, vulnerabilidad y peligrosidad: Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Valor La peligrosidad se define como la probabilidad de que un lugar, durante un intervalo de tiempo determinado, sea afectado por un determinado evento. La vulnerabilidad es la expectativa de daño o pérdida sobre un determinado elemento expuesto, generalmente expresada como una fracción de la pérdida total El concepto de peligrosidad volcánica engloba todo el conjunto de eventos que se pueden esperar en un determinado un volcán y que pueden provocar daños a personas o bienes expuestos. Estos eventos pueden ser muy diversos, como coladas de lava, flujos piroclásticos, caída de cenizas, … etc. Por este motivo, generalmente, en un área volcánica activa se elabora un mapa de peligrosidad por cada uno de los peligros esperables en dicha área.
  • 4. 2.Mapas de peligrosidad volcánica ● La elaboración de un mapa de peligrosidad volcánica es un proceso complejo en el que debe sintetizarse prácticamente toda la información disponible acerca del sistema volcánico en estudio. Una vez definida la zona de estudio y el intervalo temporal para el que se realiza el mapa, una metodología para la elaboración de mapas de peligrosidad volcánica debe incluir ● Para cada uno de dichos peligros esperables:
  • 5. 2.1 Probabilidad temporal de ocurrencia ● Es decir, evaluación de la probabilidad de ocurrencia de dicho peligro para el intervalo temporal para el que se realiza el mapa. Si el mapa de peligrosidad se calcula a medio/largo plazo, esta probabilidad se calcula a partir del estudio de la frecuencia eruptiva del volcán, mientras que si el mapa se elabora a corto plazo, esta probabilidad se estimará basándose en los datos aportados por la red instrumental de seguimiento de la actividad volcánica.
  • 6. 2.2 Área fuente ● Consiste en determinar dónde es esperable que se sitúen los futuros centros eruptivos. En algunos sistemas con un único cráter activo, esta determinación es muy sencilla. En sistemas más complejos, la zona que puede contener los futuros centros de emisión puede ser muy extensa, por lo que es necesario calcular la susceptibilidad, que es la probabilidad espacial de contener un futuro centro de emisión.
  • 7. 2.3 Caracterización de la erupción esperable ● Consiste en determinar, o, al menos, acotar, los valores de distintos parámetros que permiten describir una erupción, y que serán los valores de entrada de los modelos de simulación numérica. Estos valores se determinarán a partir de estudios de campo y laboratorio de erupciones pasadas.
  • 8. 2.4 Simulación numérica de los peligros esperables ● Para elaborar mapas de peligrosidad volcánica es preciso “pronosticar” de algún modo cual será el área afectada por el peligro considerado, para una erupción caracterizada por los parámetros del párrafo anterior. Para ello es preciso disponer de un modelo que describa de forma más o menos precisa la dinámica de cada uno de los peligros esperables, permitiendo, a partir de la localización del centro de emisión, los datos que caracterizan la erupción esperable y otros datos “no volcanológicos” (como el viento para la caída de cenizas o la topografía para las coladas de lava) obtener de forma numérica el área potencialmente afectada.
  • 9. 2.5 Elaboración del mapa de peligrosidad: ● Combinando los resultados de las simulaciones numéricas, y los cálculos de susceptibilidad y probabilidad temporal se obtiene finalmente, para cada peligro, un mapa que expresa la probabilidad de punto de ser afectado por el peligro considerado durante el intervalo temporal escogido.
  • 10. ● la historia eruptiva detallada de un volcán es el factor fundamental a la hora de cuantificar su peligrosidad volcánica, al permitir determinar y caracterizar de forma aproximada sus peligros esperables. En general, cuanto mayor sea el conocimiento acerca de cómo ha funcionado un sistema volcánico en el pasado, mejor se podrá inferir su comportamiento en el futuro.
  • 11. 3. Uso de Mapas de peligrosidad ● El uso de los mapas de peligrosidad depende fundamentalmente del intervalo de tiempo para el que se calculan. Los mapas de peligrosidad a largo plazo (del orden de varias decenas de años), generalmente abarcando amplias zonas, se emplean básicamente para Ordenación Territorial. Los mapas de peligrosidad a corto plazo (generalmente menos de un año) son una herramienta fundamental para la gestión de una crisis volcánica, así como un punto de partida para el diseño y ensayo de estrategias mitigadoras del riesgo, tales como evacuaciones.
  • 12. 4. Mapa de peligrosidad de Tenerife ● Mapas de peligrosidad de la isla de Tenerife para dos peligros volcánicos: caída de cenizas y coladas de lava basálticas. El escaso registro histórico de erupciones en la isla de Tenerife hace prácticamente imposible evaluar de forma fiable la probabilidad de ocurrencia de una erupción. Por ello, estos mapas no pueden considerarse mapas de peligrosidad sensu stricto, y las probabilidades expresadas deben ser interpretadas de forma relativa
  • 13.
  • 14. 5.Medidas de prevención ● La principal medida preventiva consiste en políticas de “ordenación del territorio” que impiden el asentamiento de la población o la explotación económica de las áreas potencialmente peligrosas. Sin embargo las zonas volcánicas son zonas muy fértiles, por lo que presentan una gran densidad de población haciendo imposible estas medidas preventivas. ● Se divide en dos fundamentales:
  • 15. 5.1 Medidas Estructurales ● 1- Construir canales para desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados o diques de contención para ganar tiempo para la evacuación. ● 2- Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares. ● 3- Construcción de viviendas con tejados inclinados o semiesféricos que eviten la acumulación de cenizas y piroclastos así como su hundimiento debido al peso de estos materiales.
  • 16. 5.2 Medidas no Estructurales 1- Evacuación de la población. 2- Evitar la construcción en los lugares de alto riesgo (ordenación del territorio) 3- Elaboración de sistemas de seguimiento de la actividad volcánica. 4- Confección de mapas de riesgo en los que se cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por todos los procesos. 5- Contratación de seguros que cubran las pérdidas de las propiedades o cultivos.