SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Propuesta Preliminar Institucionalidad del Sistema de Admisión
                   a la Educación Superior


1. El desarrollo del sistema y evidencia de falencias institucionales


   En la década de 1960 con el incipiente crecimiento del número de
estudiantes que accedían a la educación superior, el Bachillerato, que se
había aplicado durante más de un siglo y se masificaba cada vez más,
comenzó a ser cuestionado. Varias eran las razones que se esgrimían.
Entre otras, la falta de rigurosidad en asegurar una corrección pareja
que no terminase siendo discriminatoria, las ventajas que tenía este
sistema para los grupos socioeconómicos altos que accedían a mejores
profesores, pagaban clases particulares para repasar las materias y
accedían también a un mercado “informal” de preguntas posibles y, por
último, la incapacidad del Bachillerato de predecir el desempeño
académico de los estudiantes que ingresaban a las universidades.

   Esta situación motivó a un grupo de investigadores de la Universidad
de Chile a aplicar experimentalmente una nueva prueba a estudiantes
universitarios de primer año y a alumnos del equivalente a cuarto medio
en 1963. Los resultados de esta investigación y aplicación fueron los que
dieron origen a la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que luego el
Consejo Universitario de la Universidad de Chile decidió aplicar como
mecanismo de selección e ingreso a la totalidad de sus carreras a partir
de 1967. Su aplicación fue ofrecida a las demás universidades; siete en
total. Simultáneamente una ley suprimió el Bachillerato y estableció la
Licencia de Enseñanza Media como uno de los requisitos legales de
ingreso a las universidades. Así, en enero de 1967 y como exigencia
para el ingreso de los estudiantes a las universidades ese mismo año se
aplicó, por primera vez, la PAA. En esa ocasión ella fue utilizada por
todos los planteles de educación superior. Sin embargo, desde el punto
de vista del acceso eran tiempos muy distintos. Ese año la matrícula en
las ocho universidades que existían en ese entonces alcanzó cerca de 55
mil jóvenes. Por consiguiente, el conjunto de instrumentos disponibles
fue diseñado para administrar un sistema de educación superior muy
selectivo.

   El sistema diseñado en ese entonces, sin perjuicio de las revisiones
en los contenidos y la inclusión de pruebas especiales para algunas
carreras, se mantuvo sin variaciones significativas hasta el año 2002
(hubo una excepción que fue la creación de la prueba obligatoria de
historia y geografía de Chile en 1983). A partir del proceso de admisión
2004 (año 2003) los instrumentos de selección fueron reemplazados.
Quedaron     atrás   las   Pruebas   de   Aptitud   Académica,   Verbal   y
Matemáticas, las Pruebas Específicas de Matemáticas, Biología, Física,
Química y Ciencias Sociales y la Prueba de Historia y Geografía de Chile,
siendo estas reemplazadas por cuatro Pruebas de Selección Universitaria
(PSU): Matemáticas, Lenguaje y Comunicaciones, Ciencias y Ciencias
Sociales. La tercera de estas pruebas tiene un núcleo común y luego los
estudiantes pueden elegir un módulo complementario especializado en
Química, Física y Biología. En ese sentido quizás el cambio más notorio
es que se suprimió un examen de matemáticas. En la práctica, en
muchas carreras disminuyó el número de instrumentos disponibles para
distinguir entre postulantes a las diversas universidades y carreras.
Cabe recordar que estos cambios se anunciaron antes que concluyera un
proyecto FONDEF que contemplaba pruebas alternativas de selección
universitaria, es decir antes que se supiera el carácter definitivo que
                                                                          2
iban a tener los distintos instrumentos y se validara su aplicación. Esa
experiencia ya arrojó diversas dudas respecto de la capacidad de la
institucionalidad existente para garantizar una evolución razonada y
razonable del sistema de admisiones.

    En el proceso de admisiones 2013 se aplicó por décima vez el nuevo
conjunto de pruebas y se sigue extrañando una reflexión más profunda
sobre la evolución que debe tener el sistema de admisión a las
universidades chilenas. Este año se introdujo una bonificación de notas
una vez que ya se había dado el puntapié inicial al proceso de admisión.
Una vez más no se conocieron ni se anticiparon a la opinión pública los
estudios que evaluaran los potenciales impactos de estos instrumentos1
y avalaran la conveniencia de incorporarlos. Además, contradiciendo la
experiencia de sistemas de admisión de otras naciones, los cambios
propuestos se anunciaron en medio de un proceso que ya se había
iniciado.

    En enero de 2013 se conoció una auditoría internacional realizada por
la consultora internacional Pearson que reveló que nuestra PSU no
satisface plenamente los estándares internacionales que se exigen a una
prueba de altas consecuencias. Son positivas estas evaluaciones, porque
permiten ir mejorando los instrumentos e incorporando los avances que
ocurren en el diseño de pruebas estandarizadas. La preocupación más
inmediata es que la auditoría reitera algunos cuestionamientos que
estaban presentes en una evaluación hecha en 2004 por ETS. Que esas
advertencias no hayan sido acogidas revela una inercia que es propia de
una institucionalidad que no reacciona apropiadamente a las exigencias


1
 Si bien existen estudios que mostrarían que la incorporación de alguna forma de ranking podría contribuir
a aumentar la predicción de desempeño y también la equidad, ellos son más bien de carácter limitado.
Además, el instrumento utilizado en esos estudios no era propiamente el ranking (o más bien bonificación
de notas) que se terminó acordando.
                                                                                                        3
a las que deben estar sometidas los sistemas de admisión a la educación
superior.   Estos tres episodios reflejan desprolijidades que no se
observan en sistemas más maduros y constituyen una clara evidencia
de falencias institucionales que requieren superarse. Ello se nota
también en otras dimensiones. Por ejemplo, en la ausencia de un plan
claro de desarrollo del sistema de admisión a las universidades chilenas,
la débil experimentación que se observa con nuevos instrumentos de
selección, la escasa información sobre el desempeño de las pruebas
existentes y la insuficiente divulgación de material de apoyo a los
futuros postulantes y docentes, entre otros aspectos.




2. Desafíos institucionales

   Es conocida en la literatura especializada la inconsistencia dinámica
que puede significar en las decisiones un inadecuado diseño de las
instituciones. En esas situaciones se pierde de vista una mirada de más
largo plazo en las decisiones y se dejan de abordar iniciativas que
apunten a solucionar problemas cuyos efectos no se van a notar de
inmediato pero que no por ello pueden postergarse, sobre todo cuando
las consecuencias de no enfrentarlos son complejas. Por ello, no es
casualidad que en la experiencia comparada se observen, en general,
instituciones especializadas con consejos directivos bien constituidos que
las dirigen y personal calificado que les reporta. En general, son
personas con conocimientos especializados en los asuntos propios del
sistema de admisiones. Por ejemplo, cuando se trata de miembros de
universidades   o   nominados   por   éstas   típicamente   se   recurre   a
vicerrectores de admisión. También se observa una separación entre el
diseño de los instrumentos y la elaboración e implementación de los
mismos. La razón es relativamente simple. La elaboración de preguntas,
                                                                           4
la mantención de bancos de preguntas pertinentes y la realización de
pilotajes y análisis de estos con altos estándares son relativamente
caros. En ese sentido si el proceso está en una sola institución, ésta no
tiene necesariamente los incentivos para desarrollar estas tareas con
exigencias elevadas. Se requiere, entonces, de un mandante cuya
preocupación   sea   asegurarse        de   que   esos   procesos    funcionen
adecuadamente. Obviamente que es de mucha utilidad que, además, el
mandante o institución responsable de dirigir el sistema de admisión
tenga que dar cuenta de su labor a todos los actores interesados y, en
general, a la opinión pública.        Nuestro país está lejos de tener una
institucionalidad de estas características. En esencia, ella no es muy
distinta de la que existía en los comienzos           de la PAA, a pesar del
significativo incremento en el número de estudiantes que rinden las
diversas pruebas, la oferta de programas e instituciones de educación
superior y el mayor escrutinio al que son sometidos los sistemas de
admisión en todo el mundo, entre otros aspectos. Que este último
fenómeno también ocurre en Chile se nota, por ejemplo, en el creciente
cuestionamiento de estudiantes y de diversas organizaciones a los
instrumentos disponibles y a la confiabilidad de los mismos.

  Otro aspecto en que nuestra institucionalidad muestra carencia
proviene   nuevamente     de     la     comparación      con   la   experiencia
internacional. En esta se aprecia una preocupación por enriquecer los
instrumentos de selección tanto si la admisión tiene su base en el
sistema escolar como ocurre, por ejemplo, en Inglaterra o Alemania o si
es sobre la base, principalmente, de pruebas de admisión como en
Estados Unidos o Suecia. Así, por ejemplo, en Estados Unidos existe un
conjunto básico de instrumentos que incluye una prueba de aptitud
verbal, una de aptitud matemática y un test de escritura. Este es
acompañado por veinte pruebas específicas, un número importante de
                                                                              5
las cuales mide conocimientos en otro idioma, pero también hay dos
pruebas adicionales de matemática de distinto grado de dificultad,
literatura, biología, física e historia universal, entre otras. En el Reino
Unido, las universidades les exigen rendir entre tres a cinco materias a
sus postulantes de un total de poco más de 40 materias que ofrecen las
instituciones responsables de administrar los exámenes. Las materias
solicitadas varían en cada uno de los programas ofrecidos.

   Esta evolución tiene diversas explicaciones. Por una parte, se desea
que los jóvenes que aspiran a la universidad puedan estudiar y
especializarse en las materias que son de su interés con un grado de
profundidad mayor sin que ello signifique restringir las opciones de
estudio    disponibles. Esta posibilidad       también permite     una mejor
preparación para los estudios superiores. Por otra, a las universidades
les interesa afinar de la mejor forma posible la predicción respecto del
rendimiento académico de los estudiantes que ingresan a sus aulas.
Asimismo, y en línea con este último propósito, se espera que los
distintos instrumentos, tanto los que evalúan las capacidades cognitivos
como aquellos que apuntan a medir habilidades no cognitivas, reflejen
adecuadamente las distintas habilidades de los jóvenes, porque ese
esfuerzo    permite   que   aumenten     las   opciones   de   incluir   en   las
universidades    más    selectivas   a   un     estudiantado    más      diverso
socialmente.




3. Un modelo internacional prestigiado


   Ahora bien, teniendo a la vista la institucionalidad existente es
explicable que se haya pasado por estas situaciones. Los rectores no son
especialistas y tampoco tienen el tiempo para destinar un análisis
                                                                                6
prolongado al sistema de admisión. El Consejo Técnico Asesor tampoco
tiene un carácter claro. Ni este órgano asesor ni el propio CRUCh son,
en estricto rigor, una organización mandante del DEMRE. Así, por
ejemplo,   no   hay   una     clara    separación     entre    el   diseño    de   los
instrumentos y la elaboración de los mismos. Hasta donde llega el
conocimiento del Ministerio de Educación no hay un sistema de
admisiones de carácter masivo en el mundo, donde sean los rectores los
que toman decisiones respecto de los instrumentos de selección
universitaria. Por eso, el país debería avanzar hacia una mejor
institucionalidad   para    lidiar    con   los   desafíos    de    un   sistema   de
admisiones moderno y comprensivo. En efecto, la administración de los
sistemas de admisión y las decisiones respecto de su evolución,
particularmente si son pruebas estandarizadas que tienen vínculos
indirectos con el sistema escolar, están en manos de instituciones
especializadas cuyo único propósito es velar por un sistema de admisión
de alta calidad. Un modelo interesante para Chile es el estadounidense,
porque,    entre    otros     aspectos,      nuestro     sistema         de   pruebas
estandarizadas tiene su origen en la experiencia de ese país. En efecto,
los creadores de la PAA tuvieron esa experiencia a la vista durante su
desarrollo. Ahí las instituciones de educación superior contribuyeron a
formar una fundación, que se conoce como CollegeBoard. Su objetivo no
es sólo administrar el sistema de admisiones a las instituciones de
educación superior sino que también tiene entre sus propósitos un
mejoramiento en el acceso y la preparación para los estudios terciarios.
Esta fundación sin fines de lucro tiene un directorio que es nombrado
por las instituciones que utilizan sus servicios y que vela por los distintos
objetivos específicos que persigue la organización, entre los cuales se
cuenta el diseño apropiado de los instrumentos de selección, la
verificación permanente de su validez y confiabilidad, el desarrollo y

                                                                                     7
evaluación       de     nuevos      instrumentos,          divulgación    de   información
oportuna     y    apropiada         a   los    distintos     actores      educacionales     y
preocupación por un acceso efectivo a la educación superior. La
institución tiene un equipo ejecutivo cuidadosamente seleccionado y
diversos académicos y especialistas son contratados habitualmente
como    consultores          para    abordar       algunos    de    los   desafíos    de    la
organización. Se realiza así una permanente investigación respecto de
los instrumentos en diversas dimensiones y también se asegura una
cuidadosa evaluación de todo cambio que siempre se anuncia con la
suficiente anticipación. Asimismo, mantiene una nutrida información
para   todos      los      actores      relevantes     del     sistema,     principalmente
estudiantes y actúa con altos grados de transparencia y rendición de
cuenta. Un elemento valioso es que existe la posibilidad de acceder a
una amplia base de preguntas y facsímiles de las distintas pruebas que
ofrecidas. Es importante, entonces, pensar sobre cómo debería ser la
institucionalidad          que   gobierne      las     decisiones      respecto      de    los
instrumentos          de    selección    a    la    educación      superior.   El    modelo
estadounidense es una alternativa, pero hay otras posibles. En cualquier
circunstancia el país requiere que sea más sofisticada que la actual.

       Es indudable que el desarrollo del sistema de admisión tiene una
historia que      debe       reconocerse       y     que    supone     respetar     derechos
intelectuales del conjunto de instrumentos disponibles. El financiamiento
del sistema proviene actualmente de los estudiantes y del propio
Estado. El Ministerio de Educación estima que esos recursos podrían
financiar los gastos corrientes de un sistema de admisión como el que
se sugiere a continuación, aunque la transición podría significar
desembolsos extraordinarios que estaría dispuesto a absorber para
instalar una mejor institucionalidad.


                                                                                             8
4. Desafíos para una nueva organización


  Una institución más especializada y de mayores capacidades que el
actual sistema podría abordar desafíos que no se han asumido desde
esa primera vez que se aplicó la PAA en enero de 1967. A diferencia de
un sistema de admisión basado en la trayectoria escolar de los jóvenes,
el chileno descansa en pruebas estandarizadas que se rinden una vez al
año y que son fundamentales para decidir el futuro de nuestros jóvenes.
Un mal día tiene un costo enorme que se podría evitar con un número
mayor de exámenes al año. El SAT, por ejemplo, se puede rendir hasta
seis veces al año. En cinco de esas ocasiones se puede rendir pruebas
específicas. Como las pruebas deben ser de dificultad equivalente, es
indudable que esta decisión le impone nuevas exigencias al sistema,
pero no hay barreras técnicas que impidan llevar este sistema adelante
con un adecuado desarrollo en un plazo razonable. Ello impacta en los
costos del sistema, pero hay que considerar que nuestro sistema no es
barato. Un estudiante chileno o el Estado paga 52 dólares por inscribirse
para rendir la PSU. Para el SAT un estudiante debe desembolsar 73
dólares para rendir las tres pruebas que componen el SAT básico -una
de ellas que incluye una parte escrita- y una prueba específica. Si se
considera la paridad del poder de compra y el ingreso per cápita
nacional, es evidente que el sistema nacional de admisión no es barato y
que seguramente hay espacio para avanzar en un sistema de admisión
que permita rendir al menos dos veces al año la prueba asegurándose
su comparabilidad y sin necesidad de elevar los precios.

  Tampoco resulta razonable el actual sistema de postulaciones, y es
difícil encontrar experiencias de estas características en otros países.
Este, como se recordará, obliga a los estudiantes a postular apenas
recibido sus puntajes, estableciendo desde ya un orden de preferencias
                                                                        9
que determina la única oferta de admisión que recibirán. Apenas llega
esta oferta tienen un plazo muy limitado para matricularse. Así, un
joven debe tomar una de las decisiones más importante de su vida en
un plazo de apenas dos semanas y sin que realmente pueda evaluar
ofertas alternativas. Ocurre, además, que las pruebas disponibles si bien
son predictivas de desempeño, lo son en una proporción baja, por lo
cual la distinción entre un estudiante y otro es relativamente débil,
sobre todo en algunos rangos de puntaje. La única ventaja que tiene
este proceso es que impide la discrecionalidad en la selección, pero ella
también se puede evitar bajo esquemas alternativos. Es evidente que
este   sistema   de   postulaciones   es   muy   inconveniente   para   los
estudiantes y sólo se pone del lado de las instituciones que participan en
este proceso. El proceso es particularmente poco atractivo para los
estudiantes de bajos recursos, porque al privilegiar la oferta de espacios
que las instituciones de educación superior deciden ofrecer a los
aranceles determinados por ellas se diluye la preocupación por lo que el
estudiante busca y los precios que él o ella puede pagar. Es mucho
mejor un sistema en el cual las instituciones están especialmente
motivadas por atraer estudiantes, ofreciéndoles los mejores servicios
educacionales a cambio de los recursos que el estudiante y el Estado, a
través de sus sistemas de apoyo, pueden ofrecer. Es ese el sentido de la
experiencia internacional y por eso la inclinación por sistemas que
ofrecen múltiples ofertas académicas a los postulantes. Poner al centro a
los estudiantes debe incluirse entre los desafíos del sistema de admisión
del futuro. Por esto el proceso de postulaciones debería tomar más
tiempo, asegurándose que el estudiante reciba múltiples ofertas de las
instituciones y que pueda decidir en un plazo razonable entre ellas,
como ocurre en otros lugares del mundo. Una nueva institucionalidad



                                                                         10
podría abordar estos y otros desafíos con una mirada sistémica y sin los
apuros propios de la actual institucionalidad.




5. Desafíos de corto plazo


    La auditoría internacional realizada por Pearson impone obviamente
desafíos significativos al sistema de admisión. Pero en ausencia de una
institucionalidad efectiva no es evidente cómo se resuelven los aspectos
más urgentes. Una comisión de expertos especial que defina una agenda
de cambios de corto plazo, al interior de la actual institucionalidad, y
transformaciones que quedarían en manos de la nueva institución
responsable del sistema parece pertinente. El Ministerio de Educación
está disponible para aportar equipos técnicos a esta instancia. Se
visualizan las siguientes tres grandes áreas de modificaciones que, por
lo demás, son las que cubrió el informe Pearson, y en cada una de ellas
los puntos específicos que se señalan.


Construcción de las pruebas

   El informe señala que si bien en el proceso de elaboración de
    preguntas se reconoce la experiencia profesional de los equipos a
    cargo, hay falencias respecto a la elaboración de las preguntas de la
    PSU, ya que no participan del proceso de revisión y análisis de la
    pertinencia de éstas expertos externos al Demre. Se recomienda la
    mejora en la documentación que guía y respalda los procesos, la
    realización de estudios específicos, la inclusión de expertos en
    currículum y profesores de enseñanza media que representen a más
    de una institución, y la realización de auditorías periódicas.



                                                                       11
   Otro problema detectado es que las preguntas disponibles y que
    finalmente llegan a la PSU no se testean o experimentan de manera
    adecuada. Todos los años se prueban las preguntas o ítems con un
    grupo de estudiantes que rinden el examen de manera voluntaria
    (Pilotaje), antes de la PSU. Sin embargo, según el informe de
    Pearson, la muestra que realiza este examen voluntario no es
    representativa del total de la población que rinde la Prueba de
    Selección Universitaria.



   En la construcción de las preguntas, el proceso permite que éstas
    sean cambiadas después de ser testeadas, por lo que las preguntas
    finales quedan sin una última revisión que analice si tienen
    problemas de sesgo.


   Las preguntas están alineadas de manera baja con el currículum de
    enseñanza media y están centradas en la enseñanza científico
    humanista, por sobre la modalidad técnico profesional.


   El informe señala que el nivel de omisión, tanto cuando se testean las
    preguntas como cuando se rinde la Prueba de Selección Universitaria,
    son más altos que a nivel internacional. La recomendación es
    reconsiderar la práctica actual de que se descuenten respuestas
    buenas por una cantidad de respuestas malas, dado que esto no es
    habitual en otros sistemas a nivel mundial.


   En la PSU hay un indicador denominado DIF, que alerta si las
    preguntas al ser testeadas tendrían algún problema de sesgo, tanto
    de género como por tipo de establecimiento. Según el informe de
    Pearson, después de esta alerta no se realiza un análisis cualitativo
                                                                        12
de la pregunta, por lo que en el banco de preguntas quedan aquellas
    que podrían tener algún problema de sesgo. Se recomienda que se
    integren DIF relacionados con el nivel socioeconómico, modalidad
    educacional y región de procedencia.


Puntuación de las pruebas, comunicación y uso de los resultados

   Se detectó que falta un método que permita que la escala de
    puntajes de la PSU sea equivalente entre las distintas aplicaciones y
    de un año a otro. Además, que los márgenes de error de algunas
    pruebas son altos.


   Pearson señaló en su análisis que es inadecuado usar un puntaje
    único para las pruebas de Ciencias, ya que se basa en un principio de
    equivalencia de las disciplinas evaluadas y no son comparables. Se
    recomienda desarrollar pruebas separadas, para Biología, Física y
    Química y reportar sus resultados en forma independiente.


   Se considera que no existe suficiente explicación para que los
    jóvenes que rinden la prueba y otros actores relevantes comprendan
    el   significado   de   los   resultados   de   la   Prueba   de   Selección
    Universitaria, por lo que el equipo evaluador recomienda que en cada
    uno de los reportes se entregue información adicional que permita
    interpretar los puntajes.


Validez de las pruebas

   Se determinó que en la estructura de las pruebas hay potenciales
    problemas de sesgo, que afectarían principalmente a los estudiantes



                                                                              13
de la modalidad Técnico Profesional. Se detectó que el examen con
    mayores problemas es el de Matemáticas.


   Se señala que las pruebas tiene un alineamiento bajo con los
    objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios del
    currículum chileno, por lo que se recomienda una revisión.


   Al desagregar los puntajes por dependencia y modalidad educacional,
    los puntajes han aumentado para el caso de los establecimientos
    particulares pagados y modalidad científico humanista en desmedro
    de la modalidad técnico profesional. Además las brechas de acuerdo
    al nivel socioeconómico son más altas de las que se observan
    comúnmente en instrumentos de estas características.


   La capacidad de predicción respecto al desempeño en la universidad
    de los estudiantes que rinden la PSU, si bien existe, es menor que la
    de otras pruebas internacionales.




6. Una propuesta específica de institucionalidad

    No hay una única forma de organizar la nueva institucionalidad que
debería hacerse cargo del sistema de admisión, pero es evidente que
esta debe tener un carácter especializado y la suficiente flexibilidad en
su gestión. Una posibilidad es, al igual que en el caso del CollegeBoard,
constituir una fundación sin fines de lucro responsable de esta tarea.
Más allá de la fórmula legal que se elija para instalar esta institución, es
importante que no sea de carácter informal, es decir que tenga
precisamente un sustento legal y que se someta a un estatuto que


                                                                          14
proyecte     apropiadamente   su   labor   en   el   tiempo.    Entre   otras
consideraciones, ese estatuto debería establecer los siguientes aspectos:


Principios


1. Calidad del sistema. Desde este punto de vista, es fundamental el
poder predictivo de los instrumentos de selección. Estos instrumentos
deben ser capaces de identificar habilidades cognitivas y no cognitivas
de los estudiantes, de modo de permitir a las instituciones seleccionar a
quienes      tengan   mayores      probabilidades     de       desempeñarse
satisfactoriamente en sus programas de estudio.


2. Equidad y diversidad. Debe buscar la integración de jóvenes
talentosos de sectores desaventajados y resguardar que no haya
discriminaciones arbitrarias. El sistema de selección debe contar con
instrumentos que permitan responder de manera adecuada a la
heterogeneidad que existe en la educación superior tanto en términos
de estudiantes y sus habilidades, como de instituciones.


3. Foco en los alumnos. Los alumnos tienen derecho a estar bien
informados, a contar con suficiente material de estudio y preparación, a
que haya una estabilidad del sistema, a un sistema de postulación
simple y transparente, que les permita contar con diversas alternativas
y con el tiempo y el apoyo para una adecuada toma de decisiones,
etcétera.


Funciones
Para asegurar el cumplimiento de los propósitos recién descritos, se
propone que el nuevo organismo esté abierto a todas las instituciones

                                                                           15
de educación superior que se acojan al sistema de admisión y cumplan,
tal como se señala más adelante, con los requisitos específicos que la
nueva organización defina. Las funciones de la nueva institución
incluirían:


1. Diseñar instrumentos de selección coherentes con los propósitos.
2. Contratar la elaboración de los instrumentos de selección que
   cumplan con los elementos de diseño definidos con una institución
   externa. Esto obedece a la conveniencia de separar la función de
   diseño y elección de instrumentos de la elaboración de los mismos.
   Es importante que vele porque los bancos de preguntas y las pruebas
   sean de propiedad de la institución responsable del sistema de
   admisión y no de la agencia externa que elabora las preguntas.
   Durante un período de transición a definir, la agencia responsable de
   elaborar los instrumentos podría ser el DEMRE. Luego podría
   participar en la licitación convocada o bien, si su labor es bien
   valorada podría continuar a cargo de esta tarea. La decisión
   específica debe radicarse en la nueva institución.
3. Evaluar permanentemente los instrumentos y el sistema de selección
   y proponer alternativas para mejorarlos. Una primera tarea asociada
   a esta función consistiría, más allá de las recomendaciones que
   realice la comisión de expertos antes mencionada, en evaluar el
   Informe    de   Pearson    sobre   la   PSU   y   proponer   una   agenda
   complementaria de cambios de mediano y largo plazo.
4. Velar por que las modificaciones a los instrumentos y al sistema de
   selección se hagan de manera oportuna y basadas en evidencia que
   apoye su realización, así como por que sean anunciadas con
   suficiente anticipación.



                                                                          16
5. Encargar la aplicación de los instrumentos de selección que, por
   razones de eficiencia, podría estar en manos de la misma institución
   elaboradora de las pruebas.
6. Administrar el sistema de postulación y selección de estudiantes a
   las instituciones de educación superior.
7. Difundir entre los estudiantes y las instituciones de educación
   superior todos los antecedentes que resulten relevantes para ellos y
   que garanticen la transparencia del sistema (resultados de estudios,
   modificaciones en el sistema, fechas relevantes, usos de recursos,
   etcétera).
8. Realizar     recomendaciones    de   carácter   general   sobre   las
   ponderaciones de los instrumentos de selección a las IES miembros y
   realizar sugerencias específicas sobre éstas.
9. Proponer iniciativas y acciones que promuevan la inclusión y la
   equidad, como serían cursos en línea para estudiantes de menores
   recursos que aspiran a acceder a la educación superior.
10.   Rendir cuenta pública de su labor.


   Este organismo podrá externalizar sus funciones a través de
licitaciones o contratos directos, velando siempre por hacer un uso
eficiente de sus recursos.


Naturaleza de la institución y membresía

1. La institución sería organizada como una fundación, corporación u
   otra organización de carácter similar.
2. La corporación debe contar con estatutos.
3. Todas las IES que cumplan los requisitos establecidos por la
   corporación podrán adherirse al sistema, haciéndose miembros de la
   corporación.
                                                                      17
Ejemplo de requisito: seleccionar a la mayor parte de sus
             alumnos en base a los mecanismos adoptados por el
             sistema, pudiendo dejar una fracción acotada para cupos
             especiales (deportistas, discapacitados, etcétera, pero en
             ningún caso a cambio de transacciones económicas).
4. El incumplimiento de los estatutos podría implicar la expulsión del
  miembro.


Estructura

El Sistema estaría compuesto por:

  1. Un director ejecutivo, seleccionado por concurso y elegido por el
     Consejo.


  2. Un Consejo compuesto por 15 integrantes, cuyo fin es velar por el
     cumplimiento permanente de los principios.


     Composición del Consejo:
     i) 6 miembros elegidos por el CRUCh
     ii) 3 miembros elegidos por otras instituciones de educación
     superior
     iii) 4 miembros elegidos por el Ministerio de Educación
     iv)     2   miembros   representantes   de   los   establecimientos
     secundarios del país


El Consejo Directivo además, estaría presidido por uno de sus
miembros, quien sería escogido por los mismos y tendría como
responsabilidad convocar y guiar las reuniones del Consejo. Este debería
escuchar a todas las instituciones miembros del sistema.

                                                                      18
Financiamiento
El esquema básico de financiamiento se mantendría. Se establece un
precio por estudiante que rinde los instrumentos y el Estado lo paga en
el caso de los alumnos pertenecientes a escuelas subvencionadas que
los rinden por primera vez. Los recursos serían administrados por esta
corporación y en caso de externalizar alguna de sus funciones, será la
Corporación la encargada de negociar los contratos y realizar los pagos
correspondientes.


Distribución de funciones

     Funciones del Consejo (entre otras):
        1. Designar al director ejecutivo.
        2. Aprobar cada 4 años la misión y objetivos estratégicos de la
           organización.
        3. Aprobar anualmente el plan de investigaciones y programas
           piloto a evaluar.
        4. Definir las directrices generales de los instrumentos de
           selección universitaria.
        5. Aprobar el presupuesto anual y los costos de los programas
           más importantes.
        6. Sancionar la introducción de un nuevo instrumento o la
           modificación de uno existente y plantear el momento en que
           el cambio debe introducirse.
        7. Aprobar la Cuenta Pública de la Organización


     Funciones del Director Ejecutivo (entre otras):
        1. Diseñar las licitaciones y contratos con las instituciones que
           elaboren o apliquen las pruebas.


                                                                       19
2. Velar por la administración de los bancos de preguntas y
            pruebas de admisión.
         3. Diseñar     o   externalizar   el   sistema   de   postulaciones   y
            selección de los estudiantes.
         4. Administrar y ejecutar el presupuesto.
         5. Revisar el cumplimiento de los estatutos por parte de las IES
            miembros.
         6. Supervisar el cumplimiento de los contratos de estudios e
            implementación de instrumentos, etcétera.
         7. Difusión.
         8. Mantener informado al Consejo.
         9. Elaboración de la Cuenta Pública




7. Consideraciones finales


  El sistema de admisiones chileno presenta particularidades que son
difíciles de encontrar en la experiencia comparada. Que ello ocurra no
necesariamente es a priori un signo de debilidad. Sin embargo, un
análisis informado sugiere que no está a la altura de lo que debe ser un
sistema moderno y sofisticado. Esas particularidades pasan a ser
defectos que deben corregirse. El Ministerio de Educación reconoce la
autonomía de las instituciones de educación superior para definir el
proceso de admisión, por lo que este documento es una invitación a
reflexionar sobre el futuro, tomando en consideración el interés de
nuestros jóvenes. Es posible mejorar sustancialmente nuestro sistema
de admisión y postulación en un plazo razonable. El Ministerio está
disponible para apoyar la transición.



                                                                               20
Otra anomalía del sistema nacional es que exista un financiamiento
institucional atado al resultado que obtienen los estudiantes en la
Prueba de Selección Universitaria. Ello tiene ventajas y desventajas,
pero en la actualidad las últimas parecen superar largamente a las
primeras. Desde luego inhiben la innovación en el sistema de admisión.
Por ello, el Ministerio de Educación estaría disponible para evaluar el
término gradual del aporte fiscal indirecto y su reemplazo, por ejemplo,
por un fondo que promueva el ingreso a universidades de calidad de
estudiantes vulnerables con mérito y también su posterior apoyo en los
primeros años de estudio.




                                                                      21

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010Ceppe Chile
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasWenceslao Verdugo Rojas
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competenciaspi2tere
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Mastita666
 
Propuesta de Unidad Universitaria
Propuesta de Unidad Universitaria Propuesta de Unidad Universitaria
Propuesta de Unidad Universitaria Carlos M
 
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...orengomoises
 
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...ProfessorPrincipiante
 
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...Leonor Rodríguez Franco
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaKaren Pérez A
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesjean Zapata Rojas
 
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...Peter1hernandez
 
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...Wenceslao Verdugo Rojas
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...ProfessorPrincipiante
 

Was ist angesagt? (18)

Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010Presentación octubre congreso formación docente 2010
Presentación octubre congreso formación docente 2010
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
 
Propuesta de Unidad Universitaria
Propuesta de Unidad Universitaria Propuesta de Unidad Universitaria
Propuesta de Unidad Universitaria
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
 
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...
Avaluo De La Efectividad Del Proceso Educativo6 Junio2007 Con Cambios C F Fin...
 
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...
DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS DOCENTE...
 
Clima escolar
Clima escolarClima escolar
Clima escolar
 
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en  ED...
Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad en ED...
 
4267 lemus
4267 lemus4267 lemus
4267 lemus
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...
4.2 evaluaciondel diagnosticoparadeterminarelniveldeaprendizajedelenguaescrit...
 
COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012
COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012
COMENTARIOS ANTE LOS RESULTADOS PRUEBA INICIA 2012
 
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
 
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...
PRACTICAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ORALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS EN...
 

Ähnlich wie Propuesta preliminar sistema de admisión del cruch marzo de 2013

11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...
11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...
11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...Adalberto
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaLeonor Rodríguez Franco
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaANAMERCEDESCOLLADOGARCIA
 
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...cgcoca
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaNoemi Nuñez
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaLourdes Morales
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Juan Cucuri
 
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana RooDeserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana RooHeydi Magaña
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Portal Educativo Colombia Aprende
 
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdfPRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdfJenny Davila
 
Nuestro Proyecto Final
Nuestro Proyecto FinalNuestro Proyecto Final
Nuestro Proyecto Finalpineruaflor
 
UTPL_Informe CONEA Universidades Ecuador
UTPL_Informe CONEA Universidades EcuadorUTPL_Informe CONEA Universidades Ecuador
UTPL_Informe CONEA Universidades EcuadorDario Quito
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxGriselda688321
 

Ähnlich wie Propuesta preliminar sistema de admisión del cruch marzo de 2013 (20)

11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...
11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...
11 presentación dr.-héctor-lindo.-foro-educación-superior- obstáculos paa el ...
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
 
Informe v-año-preliminar
Informe v-año-preliminarInforme v-año-preliminar
Informe v-año-preliminar
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
 
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
Reflexión sobre las Actividades Realizadas por UAPA en Docencia, Investigació...
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por uapa en docencia
 
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docenciaReflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
Reflexión sobre las actividades realizadas por UAPA en docencia
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana RooDeserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo
Deserción en la carrera de Derecho en la Universidad de Quintana Roo
 
Evaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadasEvaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadas
 
Ranking escuelas.
Ranking escuelas.Ranking escuelas.
Ranking escuelas.
 
Ranking escuelas
Ranking escuelasRanking escuelas
Ranking escuelas
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
 
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdfPRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
 
Nuestro Proyecto Final
Nuestro Proyecto FinalNuestro Proyecto Final
Nuestro Proyecto Final
 
UTPL_Informe CONEA Universidades Ecuador
UTPL_Informe CONEA Universidades EcuadorUTPL_Informe CONEA Universidades Ecuador
UTPL_Informe CONEA Universidades Ecuador
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 

Mehr von TiTi Quintana

Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintana
Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintanaSeminario elotrohabitar.davidsilvaquintana
Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintanaTiTi Quintana
 
Presentacion consultorio techo ahora
Presentacion consultorio techo ahoraPresentacion consultorio techo ahora
Presentacion consultorio techo ahoraTiTi Quintana
 
R. reich. fondo basal por desempeño
R. reich. fondo basal por desempeñoR. reich. fondo basal por desempeño
R. reich. fondo basal por desempeñoTiTi Quintana
 
Programa boletindigital
Programa boletindigitalPrograma boletindigital
Programa boletindigitalTiTi Quintana
 
PresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioPresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioTiTi Quintana
 
Consultorio fau elac2012
Consultorio fau elac2012Consultorio fau elac2012
Consultorio fau elac2012TiTi Quintana
 

Mehr von TiTi Quintana (6)

Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintana
Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintanaSeminario elotrohabitar.davidsilvaquintana
Seminario elotrohabitar.davidsilvaquintana
 
Presentacion consultorio techo ahora
Presentacion consultorio techo ahoraPresentacion consultorio techo ahora
Presentacion consultorio techo ahora
 
R. reich. fondo basal por desempeño
R. reich. fondo basal por desempeñoR. reich. fondo basal por desempeño
R. reich. fondo basal por desempeño
 
Programa boletindigital
Programa boletindigitalPrograma boletindigital
Programa boletindigital
 
PresentacionConsultorio
PresentacionConsultorioPresentacionConsultorio
PresentacionConsultorio
 
Consultorio fau elac2012
Consultorio fau elac2012Consultorio fau elac2012
Consultorio fau elac2012
 

Propuesta preliminar sistema de admisión del cruch marzo de 2013

  • 1. Propuesta Preliminar Institucionalidad del Sistema de Admisión a la Educación Superior 1. El desarrollo del sistema y evidencia de falencias institucionales En la década de 1960 con el incipiente crecimiento del número de estudiantes que accedían a la educación superior, el Bachillerato, que se había aplicado durante más de un siglo y se masificaba cada vez más, comenzó a ser cuestionado. Varias eran las razones que se esgrimían. Entre otras, la falta de rigurosidad en asegurar una corrección pareja que no terminase siendo discriminatoria, las ventajas que tenía este sistema para los grupos socioeconómicos altos que accedían a mejores profesores, pagaban clases particulares para repasar las materias y accedían también a un mercado “informal” de preguntas posibles y, por último, la incapacidad del Bachillerato de predecir el desempeño académico de los estudiantes que ingresaban a las universidades. Esta situación motivó a un grupo de investigadores de la Universidad de Chile a aplicar experimentalmente una nueva prueba a estudiantes universitarios de primer año y a alumnos del equivalente a cuarto medio en 1963. Los resultados de esta investigación y aplicación fueron los que dieron origen a la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que luego el Consejo Universitario de la Universidad de Chile decidió aplicar como mecanismo de selección e ingreso a la totalidad de sus carreras a partir de 1967. Su aplicación fue ofrecida a las demás universidades; siete en total. Simultáneamente una ley suprimió el Bachillerato y estableció la Licencia de Enseñanza Media como uno de los requisitos legales de
  • 2. ingreso a las universidades. Así, en enero de 1967 y como exigencia para el ingreso de los estudiantes a las universidades ese mismo año se aplicó, por primera vez, la PAA. En esa ocasión ella fue utilizada por todos los planteles de educación superior. Sin embargo, desde el punto de vista del acceso eran tiempos muy distintos. Ese año la matrícula en las ocho universidades que existían en ese entonces alcanzó cerca de 55 mil jóvenes. Por consiguiente, el conjunto de instrumentos disponibles fue diseñado para administrar un sistema de educación superior muy selectivo. El sistema diseñado en ese entonces, sin perjuicio de las revisiones en los contenidos y la inclusión de pruebas especiales para algunas carreras, se mantuvo sin variaciones significativas hasta el año 2002 (hubo una excepción que fue la creación de la prueba obligatoria de historia y geografía de Chile en 1983). A partir del proceso de admisión 2004 (año 2003) los instrumentos de selección fueron reemplazados. Quedaron atrás las Pruebas de Aptitud Académica, Verbal y Matemáticas, las Pruebas Específicas de Matemáticas, Biología, Física, Química y Ciencias Sociales y la Prueba de Historia y Geografía de Chile, siendo estas reemplazadas por cuatro Pruebas de Selección Universitaria (PSU): Matemáticas, Lenguaje y Comunicaciones, Ciencias y Ciencias Sociales. La tercera de estas pruebas tiene un núcleo común y luego los estudiantes pueden elegir un módulo complementario especializado en Química, Física y Biología. En ese sentido quizás el cambio más notorio es que se suprimió un examen de matemáticas. En la práctica, en muchas carreras disminuyó el número de instrumentos disponibles para distinguir entre postulantes a las diversas universidades y carreras. Cabe recordar que estos cambios se anunciaron antes que concluyera un proyecto FONDEF que contemplaba pruebas alternativas de selección universitaria, es decir antes que se supiera el carácter definitivo que 2
  • 3. iban a tener los distintos instrumentos y se validara su aplicación. Esa experiencia ya arrojó diversas dudas respecto de la capacidad de la institucionalidad existente para garantizar una evolución razonada y razonable del sistema de admisiones. En el proceso de admisiones 2013 se aplicó por décima vez el nuevo conjunto de pruebas y se sigue extrañando una reflexión más profunda sobre la evolución que debe tener el sistema de admisión a las universidades chilenas. Este año se introdujo una bonificación de notas una vez que ya se había dado el puntapié inicial al proceso de admisión. Una vez más no se conocieron ni se anticiparon a la opinión pública los estudios que evaluaran los potenciales impactos de estos instrumentos1 y avalaran la conveniencia de incorporarlos. Además, contradiciendo la experiencia de sistemas de admisión de otras naciones, los cambios propuestos se anunciaron en medio de un proceso que ya se había iniciado. En enero de 2013 se conoció una auditoría internacional realizada por la consultora internacional Pearson que reveló que nuestra PSU no satisface plenamente los estándares internacionales que se exigen a una prueba de altas consecuencias. Son positivas estas evaluaciones, porque permiten ir mejorando los instrumentos e incorporando los avances que ocurren en el diseño de pruebas estandarizadas. La preocupación más inmediata es que la auditoría reitera algunos cuestionamientos que estaban presentes en una evaluación hecha en 2004 por ETS. Que esas advertencias no hayan sido acogidas revela una inercia que es propia de una institucionalidad que no reacciona apropiadamente a las exigencias 1 Si bien existen estudios que mostrarían que la incorporación de alguna forma de ranking podría contribuir a aumentar la predicción de desempeño y también la equidad, ellos son más bien de carácter limitado. Además, el instrumento utilizado en esos estudios no era propiamente el ranking (o más bien bonificación de notas) que se terminó acordando. 3
  • 4. a las que deben estar sometidas los sistemas de admisión a la educación superior. Estos tres episodios reflejan desprolijidades que no se observan en sistemas más maduros y constituyen una clara evidencia de falencias institucionales que requieren superarse. Ello se nota también en otras dimensiones. Por ejemplo, en la ausencia de un plan claro de desarrollo del sistema de admisión a las universidades chilenas, la débil experimentación que se observa con nuevos instrumentos de selección, la escasa información sobre el desempeño de las pruebas existentes y la insuficiente divulgación de material de apoyo a los futuros postulantes y docentes, entre otros aspectos. 2. Desafíos institucionales Es conocida en la literatura especializada la inconsistencia dinámica que puede significar en las decisiones un inadecuado diseño de las instituciones. En esas situaciones se pierde de vista una mirada de más largo plazo en las decisiones y se dejan de abordar iniciativas que apunten a solucionar problemas cuyos efectos no se van a notar de inmediato pero que no por ello pueden postergarse, sobre todo cuando las consecuencias de no enfrentarlos son complejas. Por ello, no es casualidad que en la experiencia comparada se observen, en general, instituciones especializadas con consejos directivos bien constituidos que las dirigen y personal calificado que les reporta. En general, son personas con conocimientos especializados en los asuntos propios del sistema de admisiones. Por ejemplo, cuando se trata de miembros de universidades o nominados por éstas típicamente se recurre a vicerrectores de admisión. También se observa una separación entre el diseño de los instrumentos y la elaboración e implementación de los mismos. La razón es relativamente simple. La elaboración de preguntas, 4
  • 5. la mantención de bancos de preguntas pertinentes y la realización de pilotajes y análisis de estos con altos estándares son relativamente caros. En ese sentido si el proceso está en una sola institución, ésta no tiene necesariamente los incentivos para desarrollar estas tareas con exigencias elevadas. Se requiere, entonces, de un mandante cuya preocupación sea asegurarse de que esos procesos funcionen adecuadamente. Obviamente que es de mucha utilidad que, además, el mandante o institución responsable de dirigir el sistema de admisión tenga que dar cuenta de su labor a todos los actores interesados y, en general, a la opinión pública. Nuestro país está lejos de tener una institucionalidad de estas características. En esencia, ella no es muy distinta de la que existía en los comienzos de la PAA, a pesar del significativo incremento en el número de estudiantes que rinden las diversas pruebas, la oferta de programas e instituciones de educación superior y el mayor escrutinio al que son sometidos los sistemas de admisión en todo el mundo, entre otros aspectos. Que este último fenómeno también ocurre en Chile se nota, por ejemplo, en el creciente cuestionamiento de estudiantes y de diversas organizaciones a los instrumentos disponibles y a la confiabilidad de los mismos. Otro aspecto en que nuestra institucionalidad muestra carencia proviene nuevamente de la comparación con la experiencia internacional. En esta se aprecia una preocupación por enriquecer los instrumentos de selección tanto si la admisión tiene su base en el sistema escolar como ocurre, por ejemplo, en Inglaterra o Alemania o si es sobre la base, principalmente, de pruebas de admisión como en Estados Unidos o Suecia. Así, por ejemplo, en Estados Unidos existe un conjunto básico de instrumentos que incluye una prueba de aptitud verbal, una de aptitud matemática y un test de escritura. Este es acompañado por veinte pruebas específicas, un número importante de 5
  • 6. las cuales mide conocimientos en otro idioma, pero también hay dos pruebas adicionales de matemática de distinto grado de dificultad, literatura, biología, física e historia universal, entre otras. En el Reino Unido, las universidades les exigen rendir entre tres a cinco materias a sus postulantes de un total de poco más de 40 materias que ofrecen las instituciones responsables de administrar los exámenes. Las materias solicitadas varían en cada uno de los programas ofrecidos. Esta evolución tiene diversas explicaciones. Por una parte, se desea que los jóvenes que aspiran a la universidad puedan estudiar y especializarse en las materias que son de su interés con un grado de profundidad mayor sin que ello signifique restringir las opciones de estudio disponibles. Esta posibilidad también permite una mejor preparación para los estudios superiores. Por otra, a las universidades les interesa afinar de la mejor forma posible la predicción respecto del rendimiento académico de los estudiantes que ingresan a sus aulas. Asimismo, y en línea con este último propósito, se espera que los distintos instrumentos, tanto los que evalúan las capacidades cognitivos como aquellos que apuntan a medir habilidades no cognitivas, reflejen adecuadamente las distintas habilidades de los jóvenes, porque ese esfuerzo permite que aumenten las opciones de incluir en las universidades más selectivas a un estudiantado más diverso socialmente. 3. Un modelo internacional prestigiado Ahora bien, teniendo a la vista la institucionalidad existente es explicable que se haya pasado por estas situaciones. Los rectores no son especialistas y tampoco tienen el tiempo para destinar un análisis 6
  • 7. prolongado al sistema de admisión. El Consejo Técnico Asesor tampoco tiene un carácter claro. Ni este órgano asesor ni el propio CRUCh son, en estricto rigor, una organización mandante del DEMRE. Así, por ejemplo, no hay una clara separación entre el diseño de los instrumentos y la elaboración de los mismos. Hasta donde llega el conocimiento del Ministerio de Educación no hay un sistema de admisiones de carácter masivo en el mundo, donde sean los rectores los que toman decisiones respecto de los instrumentos de selección universitaria. Por eso, el país debería avanzar hacia una mejor institucionalidad para lidiar con los desafíos de un sistema de admisiones moderno y comprensivo. En efecto, la administración de los sistemas de admisión y las decisiones respecto de su evolución, particularmente si son pruebas estandarizadas que tienen vínculos indirectos con el sistema escolar, están en manos de instituciones especializadas cuyo único propósito es velar por un sistema de admisión de alta calidad. Un modelo interesante para Chile es el estadounidense, porque, entre otros aspectos, nuestro sistema de pruebas estandarizadas tiene su origen en la experiencia de ese país. En efecto, los creadores de la PAA tuvieron esa experiencia a la vista durante su desarrollo. Ahí las instituciones de educación superior contribuyeron a formar una fundación, que se conoce como CollegeBoard. Su objetivo no es sólo administrar el sistema de admisiones a las instituciones de educación superior sino que también tiene entre sus propósitos un mejoramiento en el acceso y la preparación para los estudios terciarios. Esta fundación sin fines de lucro tiene un directorio que es nombrado por las instituciones que utilizan sus servicios y que vela por los distintos objetivos específicos que persigue la organización, entre los cuales se cuenta el diseño apropiado de los instrumentos de selección, la verificación permanente de su validez y confiabilidad, el desarrollo y 7
  • 8. evaluación de nuevos instrumentos, divulgación de información oportuna y apropiada a los distintos actores educacionales y preocupación por un acceso efectivo a la educación superior. La institución tiene un equipo ejecutivo cuidadosamente seleccionado y diversos académicos y especialistas son contratados habitualmente como consultores para abordar algunos de los desafíos de la organización. Se realiza así una permanente investigación respecto de los instrumentos en diversas dimensiones y también se asegura una cuidadosa evaluación de todo cambio que siempre se anuncia con la suficiente anticipación. Asimismo, mantiene una nutrida información para todos los actores relevantes del sistema, principalmente estudiantes y actúa con altos grados de transparencia y rendición de cuenta. Un elemento valioso es que existe la posibilidad de acceder a una amplia base de preguntas y facsímiles de las distintas pruebas que ofrecidas. Es importante, entonces, pensar sobre cómo debería ser la institucionalidad que gobierne las decisiones respecto de los instrumentos de selección a la educación superior. El modelo estadounidense es una alternativa, pero hay otras posibles. En cualquier circunstancia el país requiere que sea más sofisticada que la actual. Es indudable que el desarrollo del sistema de admisión tiene una historia que debe reconocerse y que supone respetar derechos intelectuales del conjunto de instrumentos disponibles. El financiamiento del sistema proviene actualmente de los estudiantes y del propio Estado. El Ministerio de Educación estima que esos recursos podrían financiar los gastos corrientes de un sistema de admisión como el que se sugiere a continuación, aunque la transición podría significar desembolsos extraordinarios que estaría dispuesto a absorber para instalar una mejor institucionalidad. 8
  • 9. 4. Desafíos para una nueva organización Una institución más especializada y de mayores capacidades que el actual sistema podría abordar desafíos que no se han asumido desde esa primera vez que se aplicó la PAA en enero de 1967. A diferencia de un sistema de admisión basado en la trayectoria escolar de los jóvenes, el chileno descansa en pruebas estandarizadas que se rinden una vez al año y que son fundamentales para decidir el futuro de nuestros jóvenes. Un mal día tiene un costo enorme que se podría evitar con un número mayor de exámenes al año. El SAT, por ejemplo, se puede rendir hasta seis veces al año. En cinco de esas ocasiones se puede rendir pruebas específicas. Como las pruebas deben ser de dificultad equivalente, es indudable que esta decisión le impone nuevas exigencias al sistema, pero no hay barreras técnicas que impidan llevar este sistema adelante con un adecuado desarrollo en un plazo razonable. Ello impacta en los costos del sistema, pero hay que considerar que nuestro sistema no es barato. Un estudiante chileno o el Estado paga 52 dólares por inscribirse para rendir la PSU. Para el SAT un estudiante debe desembolsar 73 dólares para rendir las tres pruebas que componen el SAT básico -una de ellas que incluye una parte escrita- y una prueba específica. Si se considera la paridad del poder de compra y el ingreso per cápita nacional, es evidente que el sistema nacional de admisión no es barato y que seguramente hay espacio para avanzar en un sistema de admisión que permita rendir al menos dos veces al año la prueba asegurándose su comparabilidad y sin necesidad de elevar los precios. Tampoco resulta razonable el actual sistema de postulaciones, y es difícil encontrar experiencias de estas características en otros países. Este, como se recordará, obliga a los estudiantes a postular apenas recibido sus puntajes, estableciendo desde ya un orden de preferencias 9
  • 10. que determina la única oferta de admisión que recibirán. Apenas llega esta oferta tienen un plazo muy limitado para matricularse. Así, un joven debe tomar una de las decisiones más importante de su vida en un plazo de apenas dos semanas y sin que realmente pueda evaluar ofertas alternativas. Ocurre, además, que las pruebas disponibles si bien son predictivas de desempeño, lo son en una proporción baja, por lo cual la distinción entre un estudiante y otro es relativamente débil, sobre todo en algunos rangos de puntaje. La única ventaja que tiene este proceso es que impide la discrecionalidad en la selección, pero ella también se puede evitar bajo esquemas alternativos. Es evidente que este sistema de postulaciones es muy inconveniente para los estudiantes y sólo se pone del lado de las instituciones que participan en este proceso. El proceso es particularmente poco atractivo para los estudiantes de bajos recursos, porque al privilegiar la oferta de espacios que las instituciones de educación superior deciden ofrecer a los aranceles determinados por ellas se diluye la preocupación por lo que el estudiante busca y los precios que él o ella puede pagar. Es mucho mejor un sistema en el cual las instituciones están especialmente motivadas por atraer estudiantes, ofreciéndoles los mejores servicios educacionales a cambio de los recursos que el estudiante y el Estado, a través de sus sistemas de apoyo, pueden ofrecer. Es ese el sentido de la experiencia internacional y por eso la inclinación por sistemas que ofrecen múltiples ofertas académicas a los postulantes. Poner al centro a los estudiantes debe incluirse entre los desafíos del sistema de admisión del futuro. Por esto el proceso de postulaciones debería tomar más tiempo, asegurándose que el estudiante reciba múltiples ofertas de las instituciones y que pueda decidir en un plazo razonable entre ellas, como ocurre en otros lugares del mundo. Una nueva institucionalidad 10
  • 11. podría abordar estos y otros desafíos con una mirada sistémica y sin los apuros propios de la actual institucionalidad. 5. Desafíos de corto plazo La auditoría internacional realizada por Pearson impone obviamente desafíos significativos al sistema de admisión. Pero en ausencia de una institucionalidad efectiva no es evidente cómo se resuelven los aspectos más urgentes. Una comisión de expertos especial que defina una agenda de cambios de corto plazo, al interior de la actual institucionalidad, y transformaciones que quedarían en manos de la nueva institución responsable del sistema parece pertinente. El Ministerio de Educación está disponible para aportar equipos técnicos a esta instancia. Se visualizan las siguientes tres grandes áreas de modificaciones que, por lo demás, son las que cubrió el informe Pearson, y en cada una de ellas los puntos específicos que se señalan. Construcción de las pruebas  El informe señala que si bien en el proceso de elaboración de preguntas se reconoce la experiencia profesional de los equipos a cargo, hay falencias respecto a la elaboración de las preguntas de la PSU, ya que no participan del proceso de revisión y análisis de la pertinencia de éstas expertos externos al Demre. Se recomienda la mejora en la documentación que guía y respalda los procesos, la realización de estudios específicos, la inclusión de expertos en currículum y profesores de enseñanza media que representen a más de una institución, y la realización de auditorías periódicas. 11
  • 12. Otro problema detectado es que las preguntas disponibles y que finalmente llegan a la PSU no se testean o experimentan de manera adecuada. Todos los años se prueban las preguntas o ítems con un grupo de estudiantes que rinden el examen de manera voluntaria (Pilotaje), antes de la PSU. Sin embargo, según el informe de Pearson, la muestra que realiza este examen voluntario no es representativa del total de la población que rinde la Prueba de Selección Universitaria.  En la construcción de las preguntas, el proceso permite que éstas sean cambiadas después de ser testeadas, por lo que las preguntas finales quedan sin una última revisión que analice si tienen problemas de sesgo.  Las preguntas están alineadas de manera baja con el currículum de enseñanza media y están centradas en la enseñanza científico humanista, por sobre la modalidad técnico profesional.  El informe señala que el nivel de omisión, tanto cuando se testean las preguntas como cuando se rinde la Prueba de Selección Universitaria, son más altos que a nivel internacional. La recomendación es reconsiderar la práctica actual de que se descuenten respuestas buenas por una cantidad de respuestas malas, dado que esto no es habitual en otros sistemas a nivel mundial.  En la PSU hay un indicador denominado DIF, que alerta si las preguntas al ser testeadas tendrían algún problema de sesgo, tanto de género como por tipo de establecimiento. Según el informe de Pearson, después de esta alerta no se realiza un análisis cualitativo 12
  • 13. de la pregunta, por lo que en el banco de preguntas quedan aquellas que podrían tener algún problema de sesgo. Se recomienda que se integren DIF relacionados con el nivel socioeconómico, modalidad educacional y región de procedencia. Puntuación de las pruebas, comunicación y uso de los resultados  Se detectó que falta un método que permita que la escala de puntajes de la PSU sea equivalente entre las distintas aplicaciones y de un año a otro. Además, que los márgenes de error de algunas pruebas son altos.  Pearson señaló en su análisis que es inadecuado usar un puntaje único para las pruebas de Ciencias, ya que se basa en un principio de equivalencia de las disciplinas evaluadas y no son comparables. Se recomienda desarrollar pruebas separadas, para Biología, Física y Química y reportar sus resultados en forma independiente.  Se considera que no existe suficiente explicación para que los jóvenes que rinden la prueba y otros actores relevantes comprendan el significado de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, por lo que el equipo evaluador recomienda que en cada uno de los reportes se entregue información adicional que permita interpretar los puntajes. Validez de las pruebas  Se determinó que en la estructura de las pruebas hay potenciales problemas de sesgo, que afectarían principalmente a los estudiantes 13
  • 14. de la modalidad Técnico Profesional. Se detectó que el examen con mayores problemas es el de Matemáticas.  Se señala que las pruebas tiene un alineamiento bajo con los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios del currículum chileno, por lo que se recomienda una revisión.  Al desagregar los puntajes por dependencia y modalidad educacional, los puntajes han aumentado para el caso de los establecimientos particulares pagados y modalidad científico humanista en desmedro de la modalidad técnico profesional. Además las brechas de acuerdo al nivel socioeconómico son más altas de las que se observan comúnmente en instrumentos de estas características.  La capacidad de predicción respecto al desempeño en la universidad de los estudiantes que rinden la PSU, si bien existe, es menor que la de otras pruebas internacionales. 6. Una propuesta específica de institucionalidad No hay una única forma de organizar la nueva institucionalidad que debería hacerse cargo del sistema de admisión, pero es evidente que esta debe tener un carácter especializado y la suficiente flexibilidad en su gestión. Una posibilidad es, al igual que en el caso del CollegeBoard, constituir una fundación sin fines de lucro responsable de esta tarea. Más allá de la fórmula legal que se elija para instalar esta institución, es importante que no sea de carácter informal, es decir que tenga precisamente un sustento legal y que se someta a un estatuto que 14
  • 15. proyecte apropiadamente su labor en el tiempo. Entre otras consideraciones, ese estatuto debería establecer los siguientes aspectos: Principios 1. Calidad del sistema. Desde este punto de vista, es fundamental el poder predictivo de los instrumentos de selección. Estos instrumentos deben ser capaces de identificar habilidades cognitivas y no cognitivas de los estudiantes, de modo de permitir a las instituciones seleccionar a quienes tengan mayores probabilidades de desempeñarse satisfactoriamente en sus programas de estudio. 2. Equidad y diversidad. Debe buscar la integración de jóvenes talentosos de sectores desaventajados y resguardar que no haya discriminaciones arbitrarias. El sistema de selección debe contar con instrumentos que permitan responder de manera adecuada a la heterogeneidad que existe en la educación superior tanto en términos de estudiantes y sus habilidades, como de instituciones. 3. Foco en los alumnos. Los alumnos tienen derecho a estar bien informados, a contar con suficiente material de estudio y preparación, a que haya una estabilidad del sistema, a un sistema de postulación simple y transparente, que les permita contar con diversas alternativas y con el tiempo y el apoyo para una adecuada toma de decisiones, etcétera. Funciones Para asegurar el cumplimiento de los propósitos recién descritos, se propone que el nuevo organismo esté abierto a todas las instituciones 15
  • 16. de educación superior que se acojan al sistema de admisión y cumplan, tal como se señala más adelante, con los requisitos específicos que la nueva organización defina. Las funciones de la nueva institución incluirían: 1. Diseñar instrumentos de selección coherentes con los propósitos. 2. Contratar la elaboración de los instrumentos de selección que cumplan con los elementos de diseño definidos con una institución externa. Esto obedece a la conveniencia de separar la función de diseño y elección de instrumentos de la elaboración de los mismos. Es importante que vele porque los bancos de preguntas y las pruebas sean de propiedad de la institución responsable del sistema de admisión y no de la agencia externa que elabora las preguntas. Durante un período de transición a definir, la agencia responsable de elaborar los instrumentos podría ser el DEMRE. Luego podría participar en la licitación convocada o bien, si su labor es bien valorada podría continuar a cargo de esta tarea. La decisión específica debe radicarse en la nueva institución. 3. Evaluar permanentemente los instrumentos y el sistema de selección y proponer alternativas para mejorarlos. Una primera tarea asociada a esta función consistiría, más allá de las recomendaciones que realice la comisión de expertos antes mencionada, en evaluar el Informe de Pearson sobre la PSU y proponer una agenda complementaria de cambios de mediano y largo plazo. 4. Velar por que las modificaciones a los instrumentos y al sistema de selección se hagan de manera oportuna y basadas en evidencia que apoye su realización, así como por que sean anunciadas con suficiente anticipación. 16
  • 17. 5. Encargar la aplicación de los instrumentos de selección que, por razones de eficiencia, podría estar en manos de la misma institución elaboradora de las pruebas. 6. Administrar el sistema de postulación y selección de estudiantes a las instituciones de educación superior. 7. Difundir entre los estudiantes y las instituciones de educación superior todos los antecedentes que resulten relevantes para ellos y que garanticen la transparencia del sistema (resultados de estudios, modificaciones en el sistema, fechas relevantes, usos de recursos, etcétera). 8. Realizar recomendaciones de carácter general sobre las ponderaciones de los instrumentos de selección a las IES miembros y realizar sugerencias específicas sobre éstas. 9. Proponer iniciativas y acciones que promuevan la inclusión y la equidad, como serían cursos en línea para estudiantes de menores recursos que aspiran a acceder a la educación superior. 10. Rendir cuenta pública de su labor. Este organismo podrá externalizar sus funciones a través de licitaciones o contratos directos, velando siempre por hacer un uso eficiente de sus recursos. Naturaleza de la institución y membresía 1. La institución sería organizada como una fundación, corporación u otra organización de carácter similar. 2. La corporación debe contar con estatutos. 3. Todas las IES que cumplan los requisitos establecidos por la corporación podrán adherirse al sistema, haciéndose miembros de la corporación. 17
  • 18. Ejemplo de requisito: seleccionar a la mayor parte de sus alumnos en base a los mecanismos adoptados por el sistema, pudiendo dejar una fracción acotada para cupos especiales (deportistas, discapacitados, etcétera, pero en ningún caso a cambio de transacciones económicas). 4. El incumplimiento de los estatutos podría implicar la expulsión del miembro. Estructura El Sistema estaría compuesto por: 1. Un director ejecutivo, seleccionado por concurso y elegido por el Consejo. 2. Un Consejo compuesto por 15 integrantes, cuyo fin es velar por el cumplimiento permanente de los principios. Composición del Consejo: i) 6 miembros elegidos por el CRUCh ii) 3 miembros elegidos por otras instituciones de educación superior iii) 4 miembros elegidos por el Ministerio de Educación iv) 2 miembros representantes de los establecimientos secundarios del país El Consejo Directivo además, estaría presidido por uno de sus miembros, quien sería escogido por los mismos y tendría como responsabilidad convocar y guiar las reuniones del Consejo. Este debería escuchar a todas las instituciones miembros del sistema. 18
  • 19. Financiamiento El esquema básico de financiamiento se mantendría. Se establece un precio por estudiante que rinde los instrumentos y el Estado lo paga en el caso de los alumnos pertenecientes a escuelas subvencionadas que los rinden por primera vez. Los recursos serían administrados por esta corporación y en caso de externalizar alguna de sus funciones, será la Corporación la encargada de negociar los contratos y realizar los pagos correspondientes. Distribución de funciones Funciones del Consejo (entre otras): 1. Designar al director ejecutivo. 2. Aprobar cada 4 años la misión y objetivos estratégicos de la organización. 3. Aprobar anualmente el plan de investigaciones y programas piloto a evaluar. 4. Definir las directrices generales de los instrumentos de selección universitaria. 5. Aprobar el presupuesto anual y los costos de los programas más importantes. 6. Sancionar la introducción de un nuevo instrumento o la modificación de uno existente y plantear el momento en que el cambio debe introducirse. 7. Aprobar la Cuenta Pública de la Organización Funciones del Director Ejecutivo (entre otras): 1. Diseñar las licitaciones y contratos con las instituciones que elaboren o apliquen las pruebas. 19
  • 20. 2. Velar por la administración de los bancos de preguntas y pruebas de admisión. 3. Diseñar o externalizar el sistema de postulaciones y selección de los estudiantes. 4. Administrar y ejecutar el presupuesto. 5. Revisar el cumplimiento de los estatutos por parte de las IES miembros. 6. Supervisar el cumplimiento de los contratos de estudios e implementación de instrumentos, etcétera. 7. Difusión. 8. Mantener informado al Consejo. 9. Elaboración de la Cuenta Pública 7. Consideraciones finales El sistema de admisiones chileno presenta particularidades que son difíciles de encontrar en la experiencia comparada. Que ello ocurra no necesariamente es a priori un signo de debilidad. Sin embargo, un análisis informado sugiere que no está a la altura de lo que debe ser un sistema moderno y sofisticado. Esas particularidades pasan a ser defectos que deben corregirse. El Ministerio de Educación reconoce la autonomía de las instituciones de educación superior para definir el proceso de admisión, por lo que este documento es una invitación a reflexionar sobre el futuro, tomando en consideración el interés de nuestros jóvenes. Es posible mejorar sustancialmente nuestro sistema de admisión y postulación en un plazo razonable. El Ministerio está disponible para apoyar la transición. 20
  • 21. Otra anomalía del sistema nacional es que exista un financiamiento institucional atado al resultado que obtienen los estudiantes en la Prueba de Selección Universitaria. Ello tiene ventajas y desventajas, pero en la actualidad las últimas parecen superar largamente a las primeras. Desde luego inhiben la innovación en el sistema de admisión. Por ello, el Ministerio de Educación estaría disponible para evaluar el término gradual del aporte fiscal indirecto y su reemplazo, por ejemplo, por un fondo que promueva el ingreso a universidades de calidad de estudiantes vulnerables con mérito y también su posterior apoyo en los primeros años de estudio. 21