SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La Sociedad del Conocimiento es el punto para la interacción y lasenda a la
información; empero, a medida que surten los progresos científicos y tecnológicos,
manifestando todo un universo en granos de arena, estamos confrontados por la
rara impresión de “no saber”, y aun peor, de “reconocer que no sabemos”. Ese es
la apertura de la inseguridad que abruma a los habitantes del mundo actual.
La sociedad del conocimiento está suplida por seres respetuosos, demócratas,
contribuyentes entre sí, fructíferos e innovadores, y defensoras del medio
ambiente. La generación de fortuna y la calidad de vida dependen del saber.
La apropiación de las TIC es requisito imprescindible para orientarse hacia una
humanidad del conocimiento, en la medida en que aquellas facilitan la gestión de
este mismo.
Esta sociedad, esta compuesta por una combinación sinérgica de distintas fuentes
de aprendizaje (radio, prensa, televisión, libros, Internet) y primordialmente,
teniendo en cuenta la educación como un base que logra formar seres de
pensamiento crítico, creativo y científico.
¿Qué caracteriza a la sociedad de conocimiento?
Las características generales de la sociedad de conocimiento se relaciona con la
manera como secreanlas relaciones, se desarrolla un sistema tanto educativo
como económico, político y cultural.
Las siguientes son las características fundamentales de la sociedad del
conocimiento que permiten la identificacióndel grado de orientación de una nación
hacia ésta:
La educación en la Sociedad del Conocimiento
Al ser la sociedad del conocimientose podrían entender los procesos de formación
como una de sus columnas. La educación es esencial para incluir a una
comunidad adentro de las lógicas de la SC. El mercado laboral cada vez es más
severo y los centros de formación brindan programas especializados para
reconocer las necesidades del mercado; hasta las grandes organizaciones crean
sus propios centros en los cuales los principiantes reciben la formación para
adecuarse a los principios de la organización y para desenrollar su actividad
conforme a las lógicas de la misma.
El enfoque de la educación no se limita a formar a jóvenes para la realización de
un trabajo sino para que los sumisospiensen acercadel por qué de esetrabajo y
tengan la capacidad de crearinnovadoras ideas que aumenten la capacidad y
contornos de aplicación de una tecnología.
Uno de los hechos más reveladores en la sociedad del conocimiento es el
desarrollo de programas de sociedad de conocimiento es el guía del conocimiento
como elementopremio y como objeto capitalizable en el sistema bancario. En este
sistema el sector bienes se superpone a la elaboración de riquezas; la
especialización del trabajo crea escalas profesionales hondamenteapreciadas,
reduciendolas condiciones más bajas de la organización operativa, solicitando que
todos los empleados reciten con mayor formación.
De esa forma las empresas se convierten en requisito para su marcha la ejecución
de sistemas de gestión de la información y el discernimiento organizacional que
marcan no sólo cómo desdoblar los procesos básicos de la organización, sino que
ordinariamente propenden hacia su inserción digital forjándola competitiva en el
ciberespacio y permitiéndole convertirse de acuerdo a lasobligaciones del medio.
La política en la Sociedad del Conocimiento
Atado a las innovaciones educativas y económicas, el régimen político se
convierte para atender las nuevas insuficiencias legislativas. Debido a la formación
invariable y al camino permanente a varias fuentes de información, los residentes
de la sociedad del conocimientovaloran y discutenhondamente las normas
actuales y éstas solicitan ser convenidasinfatigablemente.
La cultura en la Sociedad del Conocimiento
En éste contorno se dan dos faces para el estudio: primeramente la idea de
cultura como igualdad de unapoblación, y seguido, el sector cultural que se
constituye en métodos cada vez más complicados con demandas determinadas.
Con respecto a la cultura-identidad los progresos de las tecnologías
nuevasplantean un reto para los prácticos en tanto ablandan nuevas convenciones
de correlación, acelerando los métodos de distribución einnovación cultural, que
en positivo consiguenacelerar los pilastras de una cultura, induciendo el rescate y
amparo de sus tradiciones, pero que también lograncolocar en peligro a las
equivalencias más endebles, que podrían amortiguar y ser permeadas por los
rutinas y costumbres que establece el contorno global.
En paralelo, lasección cultural recoge mayor relevancia, fortaleciendo como un
nuevo sistema especializado, que conjuntamente gestionan las expresiones
artísticas y culturales de una colectividad, también es miembroinformador para la
presa de disposiciones sobre planes que envuelven la mediación en asociaciones.