SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
I. Créditos.
Esta es una publicación del Instituto de Promoción Humana, Somoto – Madriz,
Nicaragua. Ejecutado a través del Programa de Derechos Humanos, con el
auspicio de KINDERPOSTZEGELS – Holanda. (2018)
Edición INPRHU Somoto (Diciembre - 2018)
Contigo al SILAIS - Madriz.
Somoto, Nicaragua.
Elaborado Lic. Ariel Ponce, coordinador del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil”
Revisión Manuel Fandiño Pérez, consultor.
Lic. Elba Ponce, Profesora de Español.
Lic. Martha Moreno, técnica del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil”
Fotos Lic. Ariel Ponce, Coordinador del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil”
Niños y niñas fotógrafas atendidos del proyecto.
Diseño y
diagramación
Equipo técnico del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil”
Pretendo expresar nuestro reconocimiento por el apoyo brindado para, que la
elaboración de este trabajo llegara a feliz término, a los siguientes sectores y
entidades:
A niñas, niños y adolescentes campesinos, prioritariamente.
A las familias, elemento clave para el trabajo consensuado.
A líderes comunitarios, quienes con un mejor conocimiento del contexto,
brindaron valiosos aportes.
A las instituciones que trabajan con la Comisión de la Niñez, especialmente a
su coordinador, Juan Moreno, quien además es miembro activo del MCN
(Movimiento Comunal Nicaragüense).
A Yesenia Gutiérrez López, concejal sandinista y secretaria de la CONAS1.
Al Lic. Sergio Hernández Marín, juez del Juzgado Local Único de San Lucas.
A Gregorio Ramírez, líder activo del Movimiento Comunal Nicaragüense
(MCN).
A las autoridades de la Policía Nacional a través del Capitán Pablo Moreno.
Por último y no menos importantes, a todas aquellas personas que
involuntariamente no se les menciona, y a quienes pedimos disculpas
anticipadamente, por la memoria tardía que nos traiciona.
1
Comisión de la Niñez y la Adolescencia.
2
II. Índice.
› Créditos. 1
› Índice. 2
› Agradecimiento 3
› Presentación. 4
› ¿Qué son las zonas libres de trabajo infantil en San Lucas –
Nicaragua?
5
› Definiciones que orientan. 6-7
› Idea política de zonas libres. 8-11
› Reunir información. 12-13
› Lógicas de intervención para implementar un enfoque de zona. 13-27
› Sensibilización y fortalecimiento a los actores: Comisión de la
niñez y la Adolescencia, Productores agrícolas y de tomates.
28-31
› Declaración de Zonas libres de trabajo infantil en el Municipio de
San Lucas.
31-33
› Monitoreo y seguimiento de la “zonas libres de trabajo infantil”. 33-34
› Lecciones aprendidas, recomendaciones. 35
3
Agradecimiento:
A mis retoños, frutos de mi amor Dayana y Elián, por ende a mi esposa, con
mucho afecto, por las ausencias.
A la Lic. Gladis Beatriz Cáceres Leiva, (q.e.p.d.) revolucionaria y luchadora
incansable por la defensa y protección de los más desprotegidos, alcanzando la
cima en sus afanes; y quien mantuvo siempre una relación horizontal con todo ser
humano.
A los niños, niñas y adolescentes campesinos de las comunidades Río Arriba, La
Manzana y Los Canales, que son la fuente de la trasformación.
Al compañero Lic. Manuel Fandiño, destacado intelectual, quien hace de la
práctica educativa, no una tradicional transferencia de conocimientos, sino una
aventura innovadora, en la que se aprende practicando y compartiendo para dar
paso a la creación, al descubrimiento; logrando mejorar, progresar y evolucionar.
A los Lic. Carlos González y Fidelia García Corrales, quienes nos impulsaron a
escribir, quitándonos la fobia hacia esta actividad y mostrándonos el camino de no
estar ausente.
A la Lic. Elba Ponce, quien ha sido una colega, hermana consejera; y por supuesto
a mi mamá Leticia Sandoval, a quien considero una guerrera incansable.
A KINDERPOSTZEGELS, organismo internacional Holandés que tiene más de
una decena de años colaborando con la niñez y adolescencia nicaragüense.
Finalmente, a mi apreciada e incondicional colega Lic. Martha Ligia Moreno, que
sin ella, este sueño de locos, de continuar luchando por mejorar la calidad de vida
de las niñas y niños, no sería realidad.
4
III. Presentación
El Instituto de Promoción Humana (INPRHU, Somoto), es una organización que
inició sus acciones por el bienestar de la niñez en 1990. Sus primeras acciones las
dedicó a rescatar a los niños trabajadores de la calle en la ciudad de Somoto,
dando oportunidades de educación, atención Psicosocial y búsqueda de
oportunidades de ingresos para sus padres. Nuestro actuar ahora con las familias
de la zona rural, nos lleva a seguir promoviendo el derecho en la niñez de tener
una vida con goce de oportunidades para su desarrollo, priorizando la oportunidad
de una educación académica con miras a mejorar sus condiciones de vida.
En este sentido, INPRHU Somoto con el apoyo financiero de la
KIDERPOSTZEGELS –Holanda, ha venido promoviendo ese derecho en la niñez a
no estar expuestos a ningún tipo de riesgo, enfatizando en el hecho de “no al
trabajo infantil”, tanto en la agricultura, como en trabajo doméstico. Durante el
año 2016 INPRHU Somoto implementó el proyecto Social de Promoción y defensa
de Derechos de la niñez enfocado en reducción del trabajo infantil, Proyecto
denominado “Zonas libre de Trabajo Infantil”.
En este documento nos permitimos compartir la sistematización de la
implementación de una experiencia comunitaria de varios años. El año 2016 fue
crucial para graduar la comunidad y declararla “ Zona Libre de trabajo infantil”.
En este proceso de reflexión colectiva entre los niños, niñas, las madres y
padres, actores claves y personal técnico del proyecto, encontramos una
experiencia rica de enseñanzas o lecciones de implementación, sobre todo de la
intervención psicosocial con la denominada “Escuela a Padres”; la experiencia
sobre defensoría comunitaria, con la participación de los/as líderes; movilizaciones
comunitarias, con la participación activa de agentes comunitarios, familias,
actores claves e indiscutiblemente la niñez, sumado a esto todo el proceso de
sensibilización , fortalecimiento y participación de la Comisión de la Niñez y
Adolescencia del municipio de San Lucas como aliados estratégicos del proceso.
Con este documento de Sistematización de “ Zonas Libres de Trabajo infantil”,
estamos diseminando logros, experiencias de cambios de vida en la niñez y las
familias, teniendo como propósito devolver a las comunidades los logros de su
participación en el proyecto, además de compartir los aprendizajes para que sean
incorporados en nuevas iniciativas dentro de las diferentes organizaciones, que
contribuyan al derecho de la niñez a vivir libre de trabajo que interfiera su
desarrollo personal.
Dr. Asención Urbina.
Director de Programa de Derechos Humanos.
INPRHU-Somoto.
5
IV. ¿Qué son las zonas libres de trabajo
infantil en San Lucas –Nicaragua?
Las zonas libres de trabajo infantil en tres
comunidades rurales del municipio de San Lucas
(Río Arriba, La Manzana y Los Canales), en
Nicaragua; son una experiencia comunitaria para
la defensa de los derechos de la niñez y la
adolescencia vinculada al trabajo infantil agrícola
y doméstico. Son el resultado en la declaración y
el sostenimiento de familias "Zonas Libres de
Trabajo Infantil", demostrando que padres y
madres de niñas y niños en zonas rurales, se han
comprometido con la inclusión escolar y
facilitación de espacios recreativos de mayor
participación infantil.
Este enfoque comunitario está dirigido a niñas,
niños y adolescentes que están fuera de la escuela
y trabajan ya sea como doméstica o trabajo
agrícola. Es un movimiento de sensibilización
social, que promueve la conversión de la escuela
en una zona de protección y garantía, actuando
como una inspiración, para que otros se unan al
movimiento. En la consecución de este propósito
se hace necesario elaborar planes específicos
familiares con medidas socio educativas, para
sacar a niñas y niños del trabajo y asegurar que
todas y todos sean integrados al sistema
educativo.
Esta Sistematización tiene como objetivo
recuperar la experiencia vivida y las lecciones
aprendidas por las organizaciones de actores
sociales, en las tres comunidades rurales del
municipio de San Lucas: Río Arriba, La Manzana,
Los Canales; esto durante todo el proceso de la
declaración de “Zonas libres de trabajo infantil”
implementado con sesenta familias y una finca
productora de tomates. Por otra parte
pretendemos compartir con otros actores
comunitarios, nuestra experiencia documentada,
la cual ahora presentamos.
Promover la
organización,
participación
y protagonismo
de las niñas,
niños y
adolescentes
implica
ubicarlos en
el centro del
interés, donde
sean ellas y
ellos quienes
tomen las
decisiones de
su bienestar
como sujetos.
6
V. Definiciones que orientan.
El Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, en su Artículo
2 establece que “son niñas y niños todos aquellos que no hubieren
cumplido los trece años de edad y adolescentes los que se encuentren
entre los trece y los dieciochos años de edad, no cumplidos”. Pero
además, establece que éstos son sujetos sociales y de derecho, “…por lo
que gozan de todos los derechos y garantías universales inherentes a la
persona humana…” (Artículos 3 y 4).
La explotación económica vigente en la realidad nicaragüense remite
a la pobreza en las familias, a la desigualdad social, a las
transformaciones del mercado laboral y a los procesos de explotación
y exclusión; todos ellos factores a incorporarse en las consideraciones
de políticas sociales.
El trabajo infantil está presente en la agricultura, cuando las niñas,
niños o adolescentes llevan cargas no proporcionales a su edad y peso,
usan herramientas corto-punzantes y agroquímicos en el café, maíz,
tomate , tabaco y frijol; cuando trabajan en la fabricación de adobes,
tejas o ladrillos o en subterráneos, como en la extracción de cal o
tierra, recolectando desde comida, hasta productos para su reciclaje, o
se invisibilizan en las casas realizando prolongadas jornadas de
trabajos domésticos para sus familias u otras familias, lo que abarca a
las llamadas “hijas de casa o de crianza”; vendiendo diversos
productos, pidiendo o en forma abierta o disfrazada siendo explotados
sexualmente. El trabajo de explotación económica implica que la
actividad que se realiza conlleva una serie de amenazas, riesgos y
daños a la niñez y la adolescencia.
La principal línea de la intervención y a la que apuntan todos
nuestras esfuerzos para enfrentar esta problemática, es la
responsabilidad social compartida a través de las zonas libres de
trabajo infantil.
Prohibición del
trabajo infantil según
la ley No. 287 en
Nicaragua.
Arto. 72 Se prohíbe a
las madres, padres o
tutores
Entregar a terceros,
hijas, hijos o pupilo a
cambio de
Pago o recompensa.
La
Contravención a esta
prohibición
Conlleva
responsabilidad
penal.
Arto. 73 Se prohíbe
emplear a niños,
niñas y
Adolescentes en
cualquier trabajo. Las
empresas y personas
naturales o jurídicas,
no podrán contratar a
menores de 14 años.
7
Las zonas libres de trabajo infantil, como la frase lo indica por sí sola, son espacios
libres de trabajo
infantil, lugares
donde no se va a
amenazar, ni a
dañar la integridad
de niñas, niños y
adolescentes, donde
participan,
estudian, juegan,
se recrean y
conviven
sanamente con
otros niños, niñas y
adolescentes, fuera
del trabajo infantil.
Hemos reflexionado con los actores y las familias, la diferencia entre el trabajo
infantil explotador y las actividades formativas. El trabajo de explotación
económica es una situación donde la fuerza de trabajo de niñas, niños y
adolescentes se utiliza para contribuir y aún garantizar la subsistencia personal
y/o familiar en condiciones de sometimiento, imposición de jornada y riesgo para
su desarrollo, en un contexto de débiles o ausentes referentes de protección
comunitaria, institucional y cultural.
En cambio el trabajo o
actividades
formativas son las
actividades realizadas
por niñas, niños y
adolescentes bajo el
cuido y protección de
sus padres o tutores.
Estas actividades
implican aprendizaje
para la vida desde un
enfoque de género, se
da en condiciones aptas
a su edad y capacidad y
no interfieren con la
asistencia escolar ni con su desarrollo integral. Un ejemplo de esto es que
participe en la familia limpieza de la casa, en el aprendizaje o cuido de los
animales como las gallinas, los patos etc.
8
En el proceso de intervención, también hemos analizado y reflexionado sobre dos
conceptos de educación, profundizando el análisis en la práctica:
Educación inclusiva: Es aquella en que la niñez y la adolescencia tienen
derecho a una educación gratuita y con calidad en las modalidades educativas
existentes más cercanas a sus casas, junto a los demás niños, niñas y adolescentes
de su comunidad, encontrando en la escuela una respuesta educativa apropiada a
sus capacidades y necesidades, sin discriminación, con respeto, equidad, amigable,
en la que puede desplazarse libremente, y en la que participan docentes, madres,
padres y tutores en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas.
Educación excluyente: Es aquella en la que niñas, niños y adolescentes quedan
fuera del sistema escolar, no hay gratuidad, ni calidad y accesibilidad para todos y
todas; si las niñas, niños, adolescentes y docentes, no muestran actitudes
solidarias ni afectivas, los contenidos y la forma de desarrollarlos no son
accesibles a las capacidades de los niños y niñas en riesgo o con problemas de
aprendizaje o discapacidad. La participación de la familia es nula o no muestran
ningún interés por la educación de sus hijos e hijas.
VI. Idea política de zonas libres
de trabajo infantil
La ejecución del Proyecto “Acción social
por el derecho a la educación inclusiva,
participación, recreación, y alegría de
niñas, niños y adolescentes” se inició el
año 2011 con la idea del INPRHU–
Somoto de construir nuestra propia
experiencia de erradicación de trabajo
infantil, aprendiendo y fomentando la
emulación: “lo que proponemos es
posible hacerlo porque otros ya lo han
hecho”. Retomando la visita a la India2
del coordinador del proyecto.
¿Cómo se inicia la idea de las zonas libres de trabajo infantil?
Yesenia Gutiérrez López, Secretaria de la CONAS3, lo explica así:
“Los líderes de las comunidades hablaban de la deserción escolar. Los niños y
niñas no iban a las aulas de clase por hacer trabajo infantil. De manera
coordinada fuimos incidiendo en las comunidades, con los líderes y organismos de
2
Basado en: La experiencia de trabajo de la Fundación M.V. La India, para crear
"Zonas Libres de Trabajo Infantil"
3
Comisión de la Niñez y la Adolescencia del municipio de San Lucas –Nicaragua.
9
cooperación, para trabajar directamente con las familias de esos niños y niñas”.
Con la experiencia de zonas libres de trabajo infantil en la India4, les ofrecimos a
diferentes actores comunitarios y municipales la oportunidad de conocer un
modelo viable, factible y practicable en la realidad de las zonas rurales de
Nicaragua, a través de pláticas, reuniones, conversatorios, almuerzos trabajo,
intercambios y muestras fotográficas de la experiencia.
Pasos para el cambio
Ya teniendo el grupo de actores sociales
interesados, el primer paso que dimos fue
la selección de las comunidades, para lo
que tomamos en cuenta la fortaleza de las
coordinaciones con los líderes, la opinión
de las familias y el nivel de organización
progresista de éstas, o que hubiera un
nivel de incidencia visible del trabajo
infantil.
En un segundo momento organizamos
reuniones con los actores comunitarios,
familias y actores municipales en cada
comunidad, para darles a conocer la
propuesta del proyecto. Analizamos y dialogamos con ellos sobre las
responsabilidades individuales y colectivas, sensibilizándolos a través de
diagnósticos, fotos, datos y estadísticas sobre la realidad del fenómeno de la
explotación económica de cada comunidad y presentando aspectos cualitativos
característicos de cada zona.
Para sumarlos a esta lucha, también es determinante lograr incidir en las
emociones de cada líder en su comunidad, logrando conexión con el dolor o la
frustración de la comunidad, lo que nos permitió la coordinación de acciones en el
proceso de sensibilización para las zonas libres de trabajo infantil, realizamos
planes de trabajo con responsabilidades conjuntas.
Asumimos que la confianza es indispensable. Sin confianza en sus dirigentes y
auto-confianza de la comunidad en sí misma, no hay cambio.
¿Cómo se logra la confianza?
Conversando para la acción con las personas vinculadas:
› Siempre cumplimos las promesas con las familias, sean las que sean.
› Nunca prometimos lo que sabíamos no poder cumplir.
› Prometer sólo lo que está seguro de poderse cumplir.
4
Basado en: La experiencia de trabajo de la Fundación M.V. La India, para crear
"Zonas Libres de Trabajo Infantil"
10
› Cuando no puede prometer resultados, prometa la gestión que posibilita
alcanzar los resultados.
› Sea muy preciso al prometer: qué promete, para cuándo, cuánto, dónde,
etc.
› Verifique la escucha: asegúrese que se escuchó y se comprendió
exactamente lo que prometió.
› Las promesas complejas y delicadas que se hagan a las familias, póngalas
siempre por escrito.
› Dé cuenta pública del cumplimiento de sus promesas en cada comunidad.
En el tercer momento, analizamos y reflexionamos el contexto en las
comunidades rurales, sobre cada uno de los débiles o ausentes referentes de
protección familiar, comunitaria, institucional y cultural de la niñez5,
relacionando esto con lo que es necesario hacer para garantizar la educación, la
salud con calidad, la parte afectiva, la protección y la seguridad que deben proveer
las familias, y la protección de los derechos de participar en la comunidad.
En un estudio6 de la niñez y la adolescencia realizado en la zona focalizada, se
encontraron actividades de trabajo infantil que limitaban la inclusión de niñas y
niños en la escuela, se identificó la ausencia afectiva, había limitaciones para
proveer a las niñas y niños sus necesidades básicas, también se identificó que no
contaban con espacios recreativos, culturales y deportivos de socialización, siendo
las niñas las más excluidas.
Ante lo anterior, se reflexionó sobre las instituciones de Gobierno, que aunque son
visibles e interactúan con la niñez y la adolescencia, no logran hacer una
intervención con calidad en la educación y en la atención curativa en salud.
Se planificaron las medidas a implementar en cada comunidad, por escuela, por
cada familia, por áreas de producción de tomate, involucrando a todos, realizando
planes familiares, donde cada miembro debía realizar el respectivo seguimiento de
cada medida tomada a cada niño y niña.
“Con el proyecto trabajamos en las escuelas a madres y padres, realizamos los
planes familiares, con el proceso donde se mapean los riesgo de cada trabajo
infantil, y después con cada familia se hace un plan familiar para mitigar cada
riesgo de trabajo infantil o eliminarlo con el concurso de toda la familia, en este
plan se incluye integración escolar, actividades recreativas etc.”
(Lic. Martha Moreno Educadora del Proyecto)
5
Para responder a la atención integral de la niñez y adolescencia se debe garantizar sus referentes de protección,
seguridad y afectividad desde la familia. El estado debe garantizar una educación, salud con calidad. Los
municipios deben propiciar oportunidades de participar en deporte, cultura, la familia debe ser responsable sobre
la protección, seguridad afectividad y proveer en la familia etc.
6
Diagnóstico realizado por la Universidad del Norte de Nicaragua.
11
Nuestro trabajo de sensibilización y comunicación fue efectivo en las comunidades
y municipio con todos los actores, influenciamos en el hacer sentir la norma:
"Ningún niño o niña debe trabajar, debe ir a la escuela", un principio básico
que se divulgó, se orientó y se sustentó en el Código de la Niñez y la Adolescencia,
en su; Arto. 72: “Se prohíbe a las madres, padres o tutores entregar a terceros,
hijas, hijos o pupilos a cambio de pago o recompensa. La contravención a esta
prohibición conlleva responsabilidad penal. Arto. 73: “Se prohíbe emplear a niños,
niñas y adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y las personas naturales o
jurídicas, no podrán contratar a menores de 14 años.
En el trabajo de sensibilización organizamos carnavales, marchas contra el
trabajo infantil con pancartas, mantas, disfraces, banda rítmicas con panderetas,
latas, envases de plástico, gigantonas, cabezones, etc.
En el marco de estas movilizaciones se incluyeron: visitas a la policía, concejales,
juez municipal y secretario de la Comisión de la Niñez y Adolescencia;
organización de la celebración del día del niño y la niña, conmemoración del día
internacional contra el trabajo infantil, festival del juego “metamos un gol al
trabajo infantil”.
Promovimos con la alcaldesa del municipio de San Lucas, un cabildo de niñas,
niños y adolescentes en encuentros con candidatos políticos para las demandas y
propuestas desde sus propias voces. Mediante representaciones teatrales,
canciones y dibujos expresaban sus demandas.
En los procesos de sensibilización es importante incluir todas esta estrategias que
salgan desde la comunidad, la escuela y principalmente de la niñez, pero también
son importantes todos los elementos legales que nos permitan tener norma,
vigencia y potestad para la demanda.
Aspectos que posibilitaron la declaración de zonas libres de trabajo
infantil:
› La generación de confianza para la integración de las familias.
› La asunción de responsabilidades por parte de cada uno de los miembros
de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia.
› La participación de la niñez y la adolescencia en los procesos de demanda.
› La organización comunitaria con capacidades de gestión de riesgo.
› La valoración de toda la comunidad y el municipio al reconocer que el
trabajo infantil es un daño, dándole importancia a la educación.
› Divulgando las normas, de prohibición utilizando el teatro, medios audio
visuales y dibujos a fin de que las personas iletradas entiendan mejor.
12
Por considerar importante lo que la Sra. Juana Pastrana, coordinadora
del gabinete de la comunidad de La Manzana7, explica sobre los trabajos
infantiles que existían en su comunidad, se da a conocer:
“Los tipos de trabajo que hay son vender enchiladas, pan, rosquillas, nacatamales,
y había niños que los mandaban los padres a vender leña por andar con otras
mujeres. Había irresponsabilidad paterna y los niños y las niñas eran los que
sufrían por que los ponían a trabajar. Los niños más grandecitos tenían que
trabajar en actividades agrícolas (sembrar y limpiar frijoles, hacer trabajos
domésticos, como lavar ropa en el río, cocinar, echar tortillas, cortar café, traer
leña, pastorear ganado, trabajo agrícola con 6 años, acarrear cargas pesadas , hay
algunos que todavía no erradicamos…”.
VII. Reunir información.
Habiéndose seleccionado las comunidades y realizado el trabajo de sensibilización
con todos los actores, se inicia un proceso de consulta y de caracterización por cada
comunidad y cada sector en particular, tratando de indagar información en cada
lugar y en cada rincón.
“En los primeros encuentros con las familias, éstas no querían dar información.
Logramos generar confianza a través de testimonios, de actividades lúdicas, del
trabajo con cada familia, y de un proceso de reflexión y socialización”.
(Alta Gracia Mercado, líder comunitaria de Río Arriba8)
Con el trabajo de seguimiento progresivo de la intervención, se debe generar
confianza en la comunidad, con los líderes, las familias, las niñas y niños, los
docentes, los productores, etc. Esto de la confianza se genera conversando para ir
construyendo una visión: “Mi hijo va a la escuela, no al trabajo infantil”.
Trabajando una visión compartida, construyendo con ellos el sentido de identidad,
de pertenencia y competencia en cada familia.
Es indispensable la confianza y es trascendental que todos trabajemos en recabar
la información de la niñez y la adolescencia por comunidad. Para esto se
recolectaron los datos de la cantidad de escuelas y de los niños y niñas que no
asistían a clase, con apoyo de los directores de escuelas y el número de niñas,
niños y adolescentes que trabajaban, por tipo de trabajo. Toda esta información se
recolectó con el apoyo de los líderes por sector9 en cada comunidad, el de los
docentes en cada escuela y la información de las familias.
El proceso de recabar esta información, la trabajamos en las escuelas con el apoyo
de los docentes, en reuniones con líderes y familias, se socializaba por caracteres
cualitativos y cuantitativos en un sistema básico de información, la tecnología la
utilizamos ya en la base de datos en las oficinas.
7
Comunidad de San Lucas, representa a 926 habitantes.
8
Comunidad de San Lucas, representa a 926 habitantes.
9
La organización de cada comunidad es entre 5 a 6 sectores por comunidad.
13
¿Qué se hace con la información que se recoge?
Es muy importante dar a conocer la información recabada y reveladora en
actividades apropiadas para sensibilizar, para esto se realizó lo siguiente:
› Se organizaron y realizaron reuniones públicas, mítines, presentación de
vídeos documentales, exposición de fotos; se hicieron marchas en cada
comunidad y se usó la información en cada asamblea pública haciendo
énfasis sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes por
comunidad.
› Se planificaron y ejecutaron conferencias con miembros de la comisión de
la niñez local, los núcleos escolares de dirección de las escuelas, los grupos
y organizaciones comunitarias.
› Se capacitó a los profesores a través de metodologías relacionadas al
trabajo infantil, creando una guía técnica10.
› En festivales se presentaron obras de teatro callejero y se hicieron
campañas sobre los derechos de los niños y niñas.
› Se entregó la información recabada en sesiones del comité municipal de
educación del gobierno a través de los representantes a nivel local escolar y
autoridades municipales.
› Organizamos y ejecutamos cabildos infantiles abiertos con alcaldes.
› En las escuelas se dieron a conocer los resultados a madres y padres.
› Se hicieron movilizaciones contra el trabajo infantil por comunidad, con
disfraces, bailes, tambores, pancartas para llamar la atención de los
pobladores.
› Se realizaron sesiones de construcción de ciudadanía a fin de promover la
participación infantil, se hicieron campamentos, etc.
› El análisis del estudio fue utilizado en los diferentes intercambios o con
medios de comunicación, publicándolo en medios locales y nacionales
escritos, radiales, y de televisión.
› Hemos tenido reflexiones en las comunidades, sobre por qué hay padres y
madres que mandan a sus hijos a la escuela y otros no lo hacen. Este
análisis es importante ya que hay un debate de madre a madre que
provoca una discusión ético moral sin culpabilizar a las familias. El
objetivo es generar un consenso sobre la norma de que los niños, niñas y
adolescentes no deben trabajar, deben estudiar.
10
Guía didáctica para la prevención del trabajo infantil(para maestros y maestras de educación primaria)-
INPRHU Somoto -2013
14
VIII. Lógicas de intervención para implementar un enfoque de zona.
Para lograr hacer realidad las zonas libres de trabajo infantil, además de todo el
trabajo de voluntariado en la comunidad, es necesaria la intervención de un
proyecto de protección a la niñez y adolescencia.
La intervención social del proyecto se basa en tres lógicas de trabajo de nuestra
institución (INPRHU-Somoto), que consisten en lo siguiente:
1. La promoción de los derechos humanos de la niñez
Se trabaja con base a una investigación realizada por estudiantes de
universidades locales, asegurando la participación activa de la
comunidad, la escuela y la familia para obtener toda la información
recolectada. En ese proceso se desarrolla la divulgación de los derechos
de la niñez y la adolescencia para lograr sensibilización, promover y
desarrollar la participación de la niñez y la adolescencia en el contexto
comunitario. Para esto se implementan capacitaciones a las familias,
líderes, docentes, niñez y adolescencia, se realizan marchas
comunitarias contra el trabajo infantil con la comunidad, construcción
de ciudadanía con niñas y niños, festivales por los derechos humanos de
la niñez, visitas escolares, murales sobre zonas libres de trabajo
infantil, ferias escolares, campeonatos de fútbol “metamos un gol al
trabajo infantil”; festivales del juego, viñetas radiales y de televisión,
calcomanías , exposición de dibujos y fotografías, etc.
Niñas felices participando en festival cultural por los derechos humanos.
15
2. Hacer realidad los derechos humanos de la niñez
En conjunto con la comunidad, la familia, docentes y la participación de
niñas, niños y adolescentes, para lograr el cumplimiento real de los
derechos en cada espacio: escuela, comunidad, la familia. Esta segunda
lógica busca la integración de niñas, niños y adolescentes en la escuela,
en espacios de participación, entre ellos grupos de teatro, grupos de
pintura, grupos de danza, manualidades, grupos musicales, equipos de
fútbol, béisbol, participación en campamentos infantiles, en
intercambios sobre derechos, en festivales por los derechos, en
proyectos escolares de participación. Las familias facilitan y dan la
oportunidad a sus hijas e hijos en participar en actividades
comunitarias y escolares. En la escuela las niñas y niños participan
activamente en juegos, en actividades de inclusión escolar. La
comunidad cuenta con promotores voluntarios que facilitan su
participación en diferentes actividades de recreación, educación,
cultura, deporte, diálogos, para desarrollar capacidades de hacer, crear,
tomar decisiones, iniciativas, etc.
3. Defensa de los derechos humanos de la niñez
Es cuando trabajamos unidos para vigilar, defender, cuidar y preservar los
derechos humanos desde la comunidad. Este ejercicio de promover la
responsabilidad social compartida, se ha puesto en práctica mediante el estímulo
a la organización de la comunidad, en espacios amplios y flexibles, promoviendo
redes de referentes comunitarios que ejercen la defensoría y el control social de los
derechos de la niñez y adolescencia trabajadora, en sus respectivos territorios.
Esta responsabilidad ciudadana para el cumplimiento de medidas11, puede ser
asumida individual o colectivamente, de manera voluntaria y permanente.
Por cuestiones metodológicas y de comprensión, las medidas para la defensoría se
presentan por separado12, pero en la práctica forman parte de un todo que se
complementa de manera sistémica; por lo tanto, éstas se pueden desarrollar de
manera simultánea y complementaria a las otras actividades.
Las Medidas de prevención y protección: son las acciones legales, políticas,
económicas, sociales, educativas y culturales que autoridades públicas,
funcionarias/os de instituciones de gobiernos central y municipales, madres y
padres de familia, maestras/os, promotoras/es comunitarios deben realizar para
12
Pueden ser medidas de protección y prevención
16
evitar, disminuir o erradicar, situaciones que probablemente dañen o estén
dañando la integridad de niñas, niños y adolescentes que trabajan.
Las medidas se aplican cuando se presentan situaciones de amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño hacia una niña, niño y adolescente que puede estar
vinculado a explotación económica, exclusión escolar, abuso sexual, violencia,
ausencia de los servicios básicos para vivir, consumo de droga o estupefacientes ,
riesgo a la vida , etc.
En el caso de las autoridades gubernamentales13 las medidas se toman en base a
la política de protección especial14 , que están en el Código de las niñas, niños y
adolescentes de Nicaragua (ley 287)15, medidas que se aplican según las
competencias de cada institución.
En el caso de los actores comunitarios, escolares y familiares, estos van a tomar
las medidas también en base a la política de protección especial, pero bajo el
contexto y los recursos de cada actor, logrando hacer una coordinación de acciones
que conlleven a que las autoridades completen el seguimiento y cumplimiento de
la medidas según el caso de vulnerabilidad, daño o riesgo hacia las niñas, niños y
adolescentes. Tomando en cuenta el Arto. 10, del “Código de la Niñez y la
Adolescencia” que se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente,
todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural,
social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su
máximo grado.
Las medidas implementadas por la comunidad y actores sociales para la defensa
de los derechos de la niñez, son las siguientes:
› Visibilización del problema en la comunidad a través de diagnóstico.
› Integración escolar y recreativa.
› Garantizar el servicio de salud y atención psicosocial a niñas y niños en
explotación económica.
› Organización de la comunidad para el ejercicio del control y la defensoría
social de los derechos de la niñez y adolescencia en situación de explotación
económica.
› Divulgación de las medidas definidas de control, participación e inclusión
escolar a través de asambleas comunitarias, reuniones y capacitaciones.
› Movilización social con marchas, ferias, festivales infantiles.
› Seguimiento y monitoreo a la implementación de las medidas de
prevención y protección.
› Vigilancia constante de la niñez y adolescencia, si se observa cualquier
situación de riesgo social.
13
Ministerio de Familia, policía, sistema judicial, MINSA, MINED.
14
Política de protección especial a la Niñez y la Adolescencia es un conjunto de principios, acciones objetivos,
estrategias y recursos dirigidos a garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de las niñas, niños y
adolescentes consignados en el Código de las niñas, niños y adolescentes de Nicaragua (ley 287)
15
Código regula la protección integral que la familia, la sociedad, el Estado y las
Instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes.
17
› Denuncia a autoridades institucionales y judiciales.
“En el caso de Norman que tenía 10 años, fue abandonado por su Mamá, buscamos
un hogar sustituto familiar en la comunidad y lo integramos a la escuela con los
docentes, el caso fue denunciado por nosotros como comunidad y el INPRHU lo
hizo al Ministerio de la Familia, ellos se encargaron de buscar a la madre y que
asumiera su responsabilidad, ellos entablaron compromisos con la familia para
proteger al niño.
(Altagracia Mercado, secretaria política comunitaria)
A continuación se describe las intervenciones sociales aplicadas
conforme a los grupos sociales en riesgo.
a. La Intervención psicosocial con las familias.
La intervención psicosocial con familias en situación de vulnerabilidad es
una experiencia vasta del Instituto de Promoción Humana en Madriz. Son
espacios socio educativo, en los que no hay facilitadores expertos, sino que
se refuerzan aprendizajes a través de las vivencias, por ello se desarrollan
dinámicas que permitan compartir las experiencias. Los temas abordados
están enfocados en mejorar el estilo de crianza, comunicación familiar y
promover la asunción de roles de padres y madres con responsabilidad a
través de sus propias vivencias.
A continuación María de los Ángeles Gutiérrez
Hernández, coordinadora del gabinete de la
comunidad Los Canales, explica cómo se
seleccionaron a las familias a intervenir para las
“zonas libres de trabajo infantil”:
“La selección de las familias la hicimos con todo el
gabinete y con algunos miembros de la comunidad a
través de asambleas, donde nos reunimos y
analizamos las situaciones que pasan en cada sector,
además teníamos capacitación sobre gestión de
riesgo”.
Las familias se seleccionan con los criterios definidos
por el proyecto y la autoridad comunitaria. Estos
criterios los analiza el gabinete por comunidad16 con
cada familia en situación de extrema pobreza, en
situación de violencia, vinculada a la práctica de
trabajo infantil, a la exclusión escolar y de espacios de
participación infantil.
16
Estructura comunitaria que dirige y organiza la comunidad.
18
Las familias seleccionadas para la declaración de “Zonas libres de trabajo
infantil”, vivieron un proceso de varios años, las mismas familias fueron creando
condiciones para mejorar la calidad de vida de sus hijos e hijas, enviándolos a la
escuela y a grupos de participación infantil.
Juana Pastrana, coordinadora de Gabinete de La Manzana, explica lo siguiente
sobre las actividades que hicieron para hacer la selección del grupo zonas libres de
trabajo infantil:
“Primero nos reunimos como organización, y después empezamos por sectores. Aquí
hay cinco sectores, en cada sector hay dos líderes. Ellos están enterados de lo que
pasa en cada sector de la comunidad: si hay maltrato, explotación económica,
violencia intrafamiliar. De esta manera recogimos la información por cada familia
y sector para que esas personas o familias fueran seleccionadas”.
Al respecto, Alta Gracia Pérez Mercado, secretaria política comunitaria, amplía
más:
“Como en la comunidad hay bastantes
padres que han avanzado en el tema de la
erradicación del trabajo infantil, se hizo
una asamblea y a través de votos
seleccionamos las mejores familias y las
familias que sacaban más votos fueron
seleccionadas.”
La Intervención psicosocial es un proceso
de mediación pedagógica y de
sensibilización con las familias a través
de encuentros de escuelas a madres y
padres, visitas domiciliares, planes
familiares (son un grupo de medidas a
favor de sus hijos que planifica cada
familia), intercambios, encuentros
psicosociales.
Las Escuelas para Padres, son un espacio de apoyo grupal y sostén profesional,
para enfrentar las dificultades constitutivas de ser padre o madre. En este espacio
se pretende dotar de herramientas a padres y madres de familia17, para poder
enfrentar las dificultades que conlleva ser padre o madre, sin afectar física ni
emocionalmente al niño y a la niña. Se promueve entre padres y madres procesos
de reflexión basados en su propia experiencia de paternidad, dialogando para
rescatar las prácticas positivas de crianza y no repetir las perjudiciales.
17
El proyecto cuenta con un manual para facilitar los procesos con las familias.
19
“Reflexionamos sobre nuestras prácticas de educación en la familia y discutimos de
las problemáticas que enfrentamos como familias, de tal manera que nos sintamos
escuchados y reconozcamos las buenas prácticas de madres y padres. Esta es una
oportunidad para intercambiar experiencias que les permitan mejorar las
prácticas de educación de sus hijos e hijas, estimulando en ellos una crianza con
ternura.”
(Juana Pastrana, líder comunitaria de La Manzana)
En el proceso de mediación pedagógica es importante no señalar a las familias de
ser las causantes de la violación de los derechos de sus hijos e hijas, ya que sus
historias reflejan la carencia generacional que han vivido. Culpabilizar a estas
madres y padres nos ubica en una posición de poder, de dominación, de jueces, que
nos aisla de la situación real que viven y de sus causas, perdiendo la confianza en
la familia.
En los planes familiares se trabaja a través de un mapeo de riesgos del trabajo
infantil. En las sesiones de escuelas a madres y padres se trabaja de la siguiente
manera:
En un primer paso, organizamos grupos de cinco a seis padres y madres de
familia, cada grupo pequeño trabaja un mapeo.
Seguidamente nos imaginamos con el grupo en diferentes tipos de trabajos que
hay en la comunidad y se seleccionan de dos a tres trabajos oriundos de la
comunidad.
Sesión de Escuela a Padres y Madres debajo de los árboles en la comunidad.
En el tercer momento identificamos las tareas que paso a paso demanda ese
trabajo para un niño o niña y se describe el proceso del trabajo infantil por área,
precisando cada detalle y cada acción para identificar el tipo de riesgo.
20
Al precisar qué se hace en cada tarea, también se identifican qué riesgos pueden
surgir para cada niña o niño, según su edad y la naturaleza del trabajo.
Se plasma cómo se hace, quién hace el trabajo, cuál es el nivel de efectos a la
salud/peligros. Toda esta caracterización la hacen los padres y madres en cada
grupo. Finalmente se analizan los tipos de riesgo por trabajo, se verifica cada
efecto a la salud/peligros, luego se plasman un plan de medidas por cada riesgo,
todo este proceso con la participación de la familia.
b. Intervención con niños, niñas y adolescentes
Las niñas, niños y adolescentes son el centro de nuestra atención; lógicamente
todas nuestras medidas van dirigidas al bienestar de ellas y ellos. Se instituyó la
intervención a través de un proceso de participación infantil, en el reconocimiento
como sujetos activos de información.
“Me gusta participar estoy en mi grado, me gusta pasar al pizarrón y en las tardes
hago las tareas, también me pongo a estudiar, me gusta ir a clases ya que aprendo
mucho más cada día, por eso estoy en teatro con INPRHU.
Antes tenía pena, lavaba trastes, iba a traer agua, barría y ahora no barro, solo
voy a clase, mi testimonio es que está mi mamá enferma y solo mi mamita me
ayuda”.
(Yasnira, niña actualmente atendida, con 10 años de edad)
Niños y niñas en una dinámica, con la educadora Lic. Martha Moreno.
21
La primera tarea de intervención con la niñez y la adolescencia, es la abolición
total del trabajo infantil con éxito en las familias y hacer de la educación, una
realidad para cada niña y niño en contextos variados y diversos, proteger desde la
familia y la comunidad los derechos de todos los niños, niñas y asegurar que todos
asistan a tiempo completo a escuelas formales.
En cada comunidad con el apoyo de los docentes, los consejos escolares
comunitarios y las familias, se realizó un censo y rastreo escolar por comunidad,
por sector y por familia, para identificar las niñas, niños y adolescentes fuera del
sistema escolar formal.
Habiendo identificado el número de niñas, niños y adolescentes que están fuera
del sistema escolar, se fomentaron medidas de inclusión educativa, de control
escolar, visitas domiciliares para llegar a compromisos con cada familia para
enviar sus hijos e hijas a la escuela, todo esto lo hemos organizado con los
docentes y líderes comunitarios.
Con el proyecto desarrollado desde el 2011 y trabajando con la comunidad hemos
abierto un sinnúmero de oportunidades de participación para la niñez y la
adolescencia, organizamos grupos de interés18 , realizamos visitas a la escuela y
en la familias y se les mostro a la niñez un abanico de oportunidades de
participación, tomando en cuenta su interés y prioridad, entre estos grupos de
interés están: teatro, danza, música, pintura, artes manuales, deporte, etc. Se
integraron entre veinte y treinta niñas y niños en cada grupo, todo estas
actividades después del horario de Escuela, con el objetivo de ocupar más tiempo y
evitar que participen en alguna actividad de explotación económica en situación
de riesgo.
“Se nos consultó en reuniones y en la escuela sobre a qué grupos queríamos
integrarnos para participar en nuestros tiempos libres para jugar, pintar, bailar,
participar, hacer deporte, cantar, crear. Cada quien escogió el grupo que le
gustaba, ya sea teatro, manualidades, deporte, danza, música”.
(Byron –14 años. Ex egresado del proyecto, actualmente bachiller)
18
Espacios de participación donde se abre una serie de oportunidades de recreación y socialización de la niñez.
22
Equipo campeón infantil de niños de comunidad de la Manzana, Liga: “Metamos un gol al
trabajo infantil”
En el año 2009, el equipo técnico del proyecto recibimos un curso sobre
fortalecimiento de la participación infantil y juvenil desde la escuela19, lo que nos
ha permitido desde la escuela promover la participación infantil, trabajando la
construcción de ciudadanía, entre ellas la dimensión afectiva a través del auto
concepto, con dibujos, frases, ideas plasmadas, expresiones afectivas y
participativas, con cada una de las niñas, niños y adolescentes.
Por otro lado se ha fomentado la dimensión comunicativa a través de ejercicios del
lenguaje valorando las particularidades de cada niña, niño y adolescente.
Logramos trabajar la dimensión ética moral a través de cuentos y testimonios,
conociendo los conceptos con la participación en grupos de trabajo, relacionándolos
a la realidad de la comunidad, la escuela y la familia.
A la vez reflexionamos sobre la dimensión creativa para resolución de conflictos
con técnicas de socio dramas, historias inventadas y situaciones reales de la
comunidad, trabajando en grupos para que las niñas, niños entendieran de
manera lúdica que hay diferentes maneras de solucionar el conflicto, y donde
están los acuerdos y desacuerdos.
19
Guía elaborada a través de un curso de formación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que ofreció SAVE
THE CHILDIREN con el apoyo de Sara Victoria Alvarado y Julián Andrés Loaiza del Centro de estudios
Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE – Universidad de Manizales) Centro de documentación digital SAVE
THE CHILDIREN –Nicaragua.
23
Se trabajó la dimensión política con la organización de grupos de trabajo según el
interés de cada participante, investigando y haciendo propuestas políticas
relacionadas a cambios que la niñez quiere hacer en su escuela.
En los inicios del proyecto - año 2010 - la participación infantil en la escuela y la
comunidad la iniciamos en cero, todo este proceso de construcción ciudadana en la
niñez se va desarrollando desde el interés de la niñez, con las medidas que desde
los grupos de interés se han venido haciendo, los festivales artísticos por los
derechos de la niñez y la adolescencia; los niños y niñas organizaron las “copas de
futbol contra el trabajo infantil”, intercambios de participación, festivales de
juegos tradicionales en las escuela, marchas carnavales contra el trabajo infantil,
cabildos infantiles, los campamentos de verano por los derechos de la niñez y la
adolescencia , todas estas actividades y acciones fomentaron y continúan
mitigando riesgos en los procesos de incidencia del proyecto.
Mural “zonas libres de trabajo infantil” hecho por las niñas y niños pintores de la
comunidad de Los Canales en casa comunal –San Lucas.
24
“Somos varios instructores jóvenes, trabajamos voluntariamente en los grupos de
interés con las niñas, niños de la comunidad; en el caso mío yo trabajo con 20
niñas y niños en dibujo, les enseñamos a dibujar y hemos trabajado en un mural
contra el trabajo infantil”
(Jesner, 16 años instructor de dibujo)
Niñas, niños y adolescentes en marcha contra el trabajo infantil en la comunidad
de Los Canales, San Lucas.
c. Intervención con docentes.
La intervención con la escuela no ha sido fácil, ya que el gobierno20 actual ha
limitado la ejecución de las ONG en la mediación en las escuelas, entonces
trazamos una estrategia de diálogo con los consejos escolares21, nuestra principal
vía fue la familia y los docentes, ya que el proyecto trae beneficios que el estado no
puede brindar.
Planificamos todas las acciones con el consejo escolar, con el visto bueno de las
familias y desde esa línea de acción concretamos capacitaciones (liderazgo escolar
y de inclusión escolar) a los docentes que se realizaban los sábados para no
perturbar las clases, asambleas escolares en las campañas por el derecho a la
educación
20
Gobierno del FSLN, presidente Daniel Ortega Saavedra 2007-2016.
21
Organización comunitaria de madres, padres y docentes que velan por la educación de la escuela.
25
Apoyamos el reforzamiento escolar capacitando y suministrando material
didáctico, libros, material escolar a cada niña y niño. Todo este proceso va
acompañado de mediar y potenciar dentro del aula de clase lo que son los derechos
y deberes de los niños y las niñas. También se creó una guía didáctica de trabajo
infantil para la sensibilización de la niñez y el desarrollo de conocimientos sobre
los riesgos y amenazas del trabajo infantil.
Los docentes juegan un papel fundamental en la declaración de zonas libres;
› Brindan información detallada de cada estudiante.
› Dan seguimiento individual según cada problemática.
› Visitan a las familias para monitorear.
› Promueven el club de reforzamiento escolar.
› Promueven una educación inclusiva.
› Colaboran en las movilizaciones comunitarias.
› Atención individualizada en las niñas y niños.
¿Cómo se hace para recuperar un niño que esta fuera del sistema escolar
por trabajo infantil?
La Lic. Martha Moreno, trabajadora social, lo explica así:
“Con los consejos escolares en cada comunidad, integrados por docentes, padres y
madres, líderes, trabajadores sociales, se hace una caracterización por familia
para conocer las causas y junto con la familia se aplican las medidas para la
inclusión escolar, dando respuesta a todas las limitaciones de la familia. Luego se
hace un plan de monitoreo y control escolar para la permanencia. Por último se
reúnen el consejo escolar por cada comunidad y se visitan los casos focalizados y
mapeados anteriormente”
d. Intervención con Comités Comunitarios.
En el caso de Nicaragua existen organizaciones comunitarias, por lo que no es
recomendable hacer una organización paralela, eso traería fricciones en el proceso
de la declaración de zonas. Es importante centrarse en una práctica de incidencia
política que no asuma que todo está hecho y que la comunidad ya tiene suficiente
información del fenómeno.
Por lo tanto con las organizaciones existentes trabajamos la sensibilización a
través de capacitaciones y de retroalimentación de la información recolectada de
diagnósticos realizados sobre trabajo infantil, que nos permitió conocer el grado de
privación de derechos en cada zona y así determinar con cada comité las medidas
y acciones a tomar. Se hizo hincapié en que no negociamos con la posibilidad de la
permisividad de algún trabajo infantil, que prive el desarrollo normal de un niño o
niña en su comunidad.
26
Las medidas22, en la defensoría comunitaria no se limitan a la tarea de rescatar a
los niños, niñas y adolescentes del trabajo infantil, de la exclusión escolar, sino
también lo que limite o dañe el desarrollo normal de la niñez y la adolescencia.
Pasos a seguir para la defensoría comunitaria:
› Los miembros de los gabinetes, docentes y actores se motivan y se involucran
Activamente con la implementación de medidas a favor de la niñez; participan
en las sesiones de trabajo, este proceso de caracterización se inicia
promoviendo el conocimiento de la situación de la niñez y adolescencia en cada
contexto comunitario.
› Construcción de un listado de los trabajos que más inciden, a partir de lo que
conocen y que son realizados cotidianamente por la niñez y la adolescencia en
distintos lugares del campo (zona rural). Identifican los tipos de trabajo como
cultivo del café, ganadería, cultivo de maíz y frijoles, trabajo doméstico a
terceras personas, vendedores ambulantes, fumigar etc.
› Identificación de riesgos a los que se exponen niños, niñas y adolescentes al
realizar estos tipos de trabajos. Ejemplo: la manipulación de fertilizantes y
plaguicidas es un riesgo químico que puede afectar la salud de la niñez y
adolescencia que trabaja en la preparación de viveros del café o del tabaco;
manifestándose en intoxicaciones y/o enfermedades respiratorias.
› Hacer el reconocimiento y análisis de las condiciones en las que realizan cada
tipo de trabajo (la gravedad y la magnitud de la problemática) a partir de esta
caracterización; es decir, el grado de peligrosidad, los tipos de amenazas, los
riesgos, los daños a la salud y al desarrollo, a los que están expuestas
permanentemente las niñas, niños y adolescentes que los realizan.
› Finalmente, priorizando y jerarquizando los riesgos, daños y causas sobre las
que se debe actuar o incidir de inmediato con las medidas en la comunidad
escuela y en las familias.
¿Cómo llegar a la confianza de meterse en los asuntos familiares como el
trabajo infantil?
El Lic. Ariel Ponce, Coordinador del proyecto, lo explica:
“Lo hacemos conversando con la familia, acerca de temas que conduzcan hablar de
los cambios, trabajando con cada familia, haciendo una genuina conexión con el
dolor o la frustración de cada una de ellas como familia y como comunidad. Las
llamamos CONVERSACIONES PARA LA ACCIÓN, son conversaciones de
esperanza, de fe. De diálogos que hablan de sus vidas, de sus necesidades como
22
Medidas de prevención y protección: son las acciones legales, políticas, económicas, sociales, educativas y culturales que
autoridades públicas, funcionarias/os de instituciones de gobiernos central y municipales, madres y padres de familia,
maestras/os, promotoras/es comunitarios deben realizar para evitar, disminuir o erradicar, situaciones que probablemente dañen
o estén dañando la integridad de niñas, niños y adolescentes que trabajan.
27
familia y conversando nacen LAS VISIONES, las acciones y las promesas que se
cumplen.
La formulación precisa de las promesas: qué/para qué/cómo/para cuándo; en el
cumplimiento eficiente se abre nuevas posibilidades de medidas de protección para
la niñez, siempre y cuanto el líder posibilita el crecimiento personal en la familia”
Las sesiones de conversaciones, capacitación y reuniones, nos permiten hacer
afirmaciones con todos los actores sociales, tales como:
› Todas las formas de trabajo infantil pueden y deben ser eliminadas.
› Todas las niñas, niños y adolescentes deben asistir a tiempo completo a la
escuela.
› Todo trabajo es peligroso y daña el crecimiento y el desarrollo los niños,
niñas y adolescentes.
› Las familias deben garantizar espacios de integración y socialización para
sus hijos e hijas.
› Debe haber abolición total del trabajo infantil y regular el trabajo del
adolescente.
› Las madres y padres deben estar dispuestos y son capaces de hacer
esfuerzos necesarios para asegurar que su niño o niña no realicen ningún
tipo de trabajo y se integren a la escuela.
Hemos fomentado la emulación en las comunidades como competencia por
comunidad: “lo que proponemos es posible de hacer porque otros ya lo han hecho”
“porque está el ejemplo de lo ocurrido en la comunidad X o en la comunidad Y; ¿Y
si otros lo han hecho, por qué no ustedes?”
Entregamos estímulos a la organización por comunidad que mejor se organice y
mejore su gestión de riesgo contra el trabajo infantil. Los estímulos son
entregados a fin de año, a la mejor comunidad en asambleas generales, en actos
públicos, tomando en cuenta los siguientes indicadores:
› Número de niñas, niños y adolescente rescatados del trabajo infantil.
› Tipo de organización para la declaración de zonas libres de trabajo infantil.
› Tipo de participación de los actores de la comunidad para la declaración de
zonas libres de trabajo infantil.
› Número de familias sensibilizadas y participando en los proceso de zonas
libres de trabajo infantil.
Porcentaje de retención y promoción escolar de las familias zonas libres de
trabajo infantil.
› Porcentaje de familias declaradas como zonas libres de trabajo infantil.
Medidas de movilización realizadas por los comités comunitarios:
› Visitas domiciliares y escolares.
› Capacitación a madres y padres de familia sobre el conocimiento de leyes
que protegen a la niñez y adolescencia. Ejemplo: el Código de la Niñez y la
Adolescencia; ley 474 del código del trabajo, referida a la protección del
adolescente trabajador, entre otras.
28
› Carnavales y marchas contra el trabajo infantil con pancartas, mantas,
disfraces, panderetas, latas, envases de plástico, gigantonas, cabezones,
etc.
› Visitas a la policía, concejales, juez municipal y secretario de la comisión de
la niñez y adolescencia.
› Celebración del día del niño y la niña, conmemoración del día internacional
contra el trabajo infantil, festival del juego “metamos un gol al trabajo
infantil”.
› Promoción de la participación activa y consciente, de niñas, niños y
adolescentes en encuentros con candidatos políticos para la demanda y
propuesta desde sus propias voces.
› Perifoneo por el derecho a la educación y festivales de cultura por el
derecho a la educación.
› Ejercer el control escolar y laboral de niñez y adolescencia, con la
participación de la comunidad.
“Nosotros hacemos reuniones, charlas a las familias, más con aquellas familias
que no han querido dejar esa costumbre, no han llegado a tener esa conciencia de
que los niños no deben trabajar, de que la niñez debe estudiar y jugar”.
(Juana Pastrana, líder de comunidad La Manzana)
IX. Sensibilización y fortalecimiento a los actores: Comisión de la
niñez y la adolescencia, productores agrícolas y de tomates.
El proceso de sensibilización a los actores sociales es un factor de incidencia
política, que permite cambios en determinados espacios de socialización, en el caso
de las zonas libres de trabajo infantil, es determinante incidir en los tomadores de
decisión.
En este proceso de incidencia para la declaración de zonas libres de trabajo
infantil, una oportunidad ha sido la continuidad del trabajo de la Comisión de la
niñez y la adolescencia por más de diez años con sus altos y bajos en el municipio
de San Lucas, planificando , organizando y mantenimiento de las acciones a favor
de la niñez. Entre las acciones que hay que resaltar en este municipio es la
creación de una política Municipal a favor de la niñez, así mismo se formuló y se
aprobó con el consejo municipal la ordenanza para la prevención del delito de
trata de personas y trabajo infantil. Estos fueron pasos significativos de
sensibilización que facilitaron la declaración de zonas libres de trabajo infantil.
Entre los actores municipales miembros de la Comisión de la Niñez (CONAS) con
mayor participación, están el MINED23, MINSA24, Policía Nacional, MCN25,
Juzgado civil, Gabinete de las familias, concejales municipales, Plan Nicaragua,
INPRHU Somoto, comunidad indígena, etc.
23
Ministerio de educación.
24
Ministerio de Salud.
25
Movimiento Comunal Nicaragüense.
29
Comisión de la niñez y la adolescencia de San Lucas en pleno.
La primer estrategia fue mapear los tomadores de decisiones y
crear un equipo de personas idóneas26 para hacer los contactos y
el acercamiento político a esos actores.
Seguidamente se puso en marcha un plan de visitas individuales
a responsables de instituciones, actores sociales del municipio
informándoles sobre las intenciones de crear condiciones
favorables a la niñez ante el fenómeno del trabajo infantil. Una
vez informados, realizamos reuniones, capacitaciones,
presentación de diagnósticos, intercambios con la comisión de la
niñez y la adolescencia del municipio de San Lucas.
Por último organizar una declaración de zonas libres de trabajo
infantil, pero que la organización de esa declaración naciera de la
comunidad, como una acción política de rechazo al fenómeno de
trabajo infantil, y que mostrara un modelo, una muestra de
enseñanza para las demás comunidades del municipio.
¿Qué tipo de actividades se realizaron para cambiar el
enfoque de los productores de tomate? Las comunidades
están ubicadas en la ribera del Río Inalí, posibilitando que se
asienten productores de tomate, por la cantidad de agua que ahí
se mantiene, esto ha generado mano de obra barata por la
pobreza que existe en la zona; familias campesinas se han
integrado a la recolecta del fruto, involucrándose también las
niñas, niños y adolescentes, en la mayoría “ausentándose a la
escuela”.
26
Personas que tiene bastante aceptación en el ámbito político y pueden negociar con los tomadores de decisión.
Arto. 73 Se
prohíbe emplear
a niños, niñas y
adolescentes en
cualquier
trabajo. Las
empresas y
personas
naturales o
jurídicas, no
podrán
contratar a
menores de 14
años.
30
Este fenómeno de la sobrevivencia de las familias socava la dignidad humana, se
exige hasta el límite, viéndose violentados los derechos humanos de la niñez y la
adolescencia.
Al principio en sesión de la CONAS, hicimos una lista de los productores de
tomate, la estrategia fue también invitar a otros productores agrícolas para que
los tomateros no sé sintieran tan señalados con el fenómeno y se nos alejaran de la
discusión. Pronto trabajamos la convocatoria y para garantizar la buena
asistencia, los miembros de la Policía hicieron la invitación, logrando el 100% de
asistencia a la primera sesión de trabajo con productores agrícolas y de tomates
del municipio de San Lucas.
Luego realizamos un encuentro con estos mismos participantes, donde se les hizo
una exposición de la situación de trabajo infantil en las zonas, los tipos de trabajo
peligroso, los riesgos que se ven expuestos la niñez, las consecuencias que ha
producido en la educación, en la parte psicológica y psicosocial de las niñas, niños
y Adolescentes según el tipo de trabajo que realizan.
El juez municipal con toda la autoridad que le compete, hizo una exposición legal
acerca de la protección a las niñas, niños y adolescentes y de la ordenanza
Municipal para la prevención del delito de trata de personas y trabajo infantil
generando un debate con todos los productores.
Se realizaron dos encuentros de este tipo, pero además se realizaron visitas a las
parcelas para monitorear el fenómeno. El desarrollo de todas estas medidas no fue
lo suficiente para erradicar de todos los productores estos estereotipos y mitos del
trabajo infantil.
Justamente analizando las áreas de producción de tomate, la Comisión de la
Niñez y la Adolescencia seleccionó la finca productora de tomate que más incidía,
entramos en varios diálogos con todos los actores de la comunidad, líderes,
docentes, productores de la finca “Tomatera la Bendición”, logramos acuerdos y
compromisos para reducir y erradicar la participación de niñas y niños en la
tomatera.
La Lic. Martha Moreno, trabajadora social del Proyecto, al respecto explica:
“Sensibilizamos a los productores de tomate a través de capacitaciones en
coordinación con el juzgado civil y la policía, que hicieron las invitaciones a todos
los productores. Se utilizaron muchos elementos jurídicos, dando a conocer la
ordenanza que establece una multa si contratas a niños menores y que el trabajo es
una responsabilidad que les corresponde al papá y a la mamá, no al niño o niña. A
las familias se les habló mucho de las responsabilidades que deben tener al traer
un hijo al mundo y de cómo perjudican los riesgos del trabajo infantil al niño y a
la niña”
31
¿Cómo logramos la participación de los actores sociales?
“Siendo constantes en las acciones, en las actividades, cumpliendo las promesas se
genera confianza, haciendo participar a todos y a todas, haciéndoles
reconocimientos públicos, teniendo una actitud crítica, que la Comisión de la niñez
esté bajo la responsabilidad de la sociedad civil y tener aliados concejales de los
partidos políticos”.
(Lic. Ariel Ponce, Coordinador del proyecto)
Yesenia Gutiérrez López, concejal sandinista y secretaria de la CONAS27, amplía más:
“A través de coordinaciones
interinstitucionales e
internacionales, formulamos un
proyecto para la creación de una
ordenanza contra el trabajo
infantil. Para esto visitamos un
municipio del país vecino, El
Salvador, donde tenían una
experiencia sobre estos elementos
jurídicos a favor de la niñez, así
creamos la primera ordenanza
contra la trata de personas y el
trabajo infantil en Nicaragua,
esto fue clave para la declaración
de zonas libres de trabajo infantil en el Municipio de San Lucas.”
X. Declaración de zonas libres de trabajo infantil en el municipio de
San Lucas.
La declaración del municipio de San Lucas como Zona libre de trabajo infantil, fue
un proceso dirigido a trabajar por la eliminación de todas las formas de trabajo
infantil y apuntar a un enfoque por la defensa de los derechos humanos de la
niñez y la adolescencia en la Comunidad.
Este trabajo realizado por más de cinco años en la intervención social para la
declaración de zonas libres de trabajo infantil, ameritaba hacer un reconocimiento
a las familias, la comunidad y los productores, por el esfuerzo y las acciones
conjuntas a favor de la niñez y la adolescencia del municipio de San Lucas,
quienes se habían convertido en un ejemplo en la sociedad. Para cumplir con este
propósito era necesario realizar un acto solemne y participativo a nivel municipal,
por lo que primero nos reunimos todos los actores participantes (Comisión de la
Niñez, líderes comunitarios, padres de familia y niñez y adolescencia) para tomar
las decisiones para el acto social documentado por los protagonistas e invitados.
27
Comisión de la Niñez de San Lucas.
32
De inicio fue revisar las personas participantes, entre ellas las 60 familias con sus
hijos e hijas protagonistas zonas libres de trabajo infantil, los productores de
tomate, los líderes comunitarios de cada comunidad, docentes, Comisión de la
niñez, e invitados.
Luego se crearon comisiones de trabajo, entre ellas logística, protocolo, cultura
y recibimiento de invitados etc. con sus respectivas funciones:
Productores de tomates reciben de los miembros y del Coordinador de la Comisión de la
Niñez y la adolescencia, señor Juan Moreno, el documento que certifica la Tomatera La
Bendición “Zona libre de trabajo infantil”
Comisión de cultura Es responsable de todas las actividades relacionadas
con elaborar y ejecutar el programa cultural recreativo, y de exhibición.
Organiza programas culturales que permitan promocionar los avances de
la niñez en el arte y la cultura de la zona, esta presentación deberá ser
sintetizada y sobre todo, que tenga correspondencia con el acto y trabajar
la agenda practicando a los maestros de ceremonia que deben ser niña y
niño.
Comisión de logística Responsable de todas aquellas actividades
inherentes al apoyo para hacer posible la ejecución del evento. Las
tareas a ejecutar son: Arreglo del patio de la comunidad, transporte y
atención de invitados y conferencistas (alimentación), apoyo técnico-
audio, área de inscripciones, apoyo de servicios generales. Es importante
tener en cuenta que cuando se organiza un evento de este nivel, se debe
tener disponible la seguridad (policía).
33
Comisión de protocolo Responsable de atender de forma personal a invitados
de honor, especiales, ponentes, funcionarios, prensa, etc., coordinar la
entrega de reconocimientos y diplomas a las familias y productores de
tomate, coordinar guías para todos los eventos, Coordinar a las personas
VIP, que estarán presentes en: Ceremonia de inauguración, ceremonia de
clausura, almuerzo, etc.,
Comisión de invitados Entre las labores asignadas: registrar y recibir a los
invitados con cohetes y tambores, concertar lugares de visita, coordinar el
transporte, establecer enlace con la dirección general del evento para la
elaboración del programa diario de acompañantes y apoyo de información
y comunicación, realizar el programa diario establecido.
Comisión de divulgación Responsables de tomar las fotos del evento por
niños y niñas fotógrafos, entregar información a periodistas, en la
publicación de reportajes periodísticos en medios escritos nacionales,
televisión y radiales.
Isabel Mercado responsable de educación de la Comunidad de Rio arriba-San
Lucas.
El Programa del acto de la declaración de zonas libres
de trabajo infantil, es un acto exclusivamente político,
ya que fue una actividad de comunitarios y actores
sociales, que condujeron al accionar para los cambios
de la comunidad. Pero también tenía un enfoque
cultural, ya que se muestran en las expresiones, el
lenguaje indígena, sus bailes y costumbres.
Himno nacional, Oración de acción de gracias,
Palabras de bienvenida del gabinete de la comunidad,
Palabras de representante de gabinete por comunidad,
Canto por grupo musical de niñas y niños, Entrega de
diplomas a familias zonas libres de trabajo infantil,
Presentación de obra de teatro “alto al trabajo infantil”
de niñas y niños, Entrega de diploma de zonas libre de
trabajo infantil a productor de tomate, Lectura de la
declaración de zonas libres de trabajo infantil por Lic.
Ariel Ponce, y al finalizar, Baile de las palmas por
familias.
Los medios de comunicación inician las respectivas entrevistas a los
protagonistas, y se realiza el convivio de comida campesina comunitaria, debajo de
frondosos árboles de la Ceiba, donde se socializa e intercambian las Familias con
los diferentes actores del Municipio y los invitados nacionales e internacionales
34
XI. Monitoreo y seguimiento de la zonas libres de trabajo infantil.
El monitoreo y seguimiento fue realizado conjuntamente por los miembros de la
Comisión de la niñez de San Lucas, los líderes comunitarios, docentes y equipo
técnico.
Las primeras sesiones se orientaron a buscar la estrategia para el seguimiento
común entre los actores.
La lógica fue la siguiente: Planificar con la Comisión de la Niñez las visitas a las
áreas de incidencia de riesgos de trabajo infantil, por ejemplo las tomateras, la
aduana fronteriza, las escuelas, las fincas de café etc. En este proceso participaba
un miembro de cada institución28 de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia. Se
llenaba la información en cada visita, en acta donde reflejaba la situación
encontrada en cada lugar, con cada detalle y la firma de los participantes. Al final
se tomaban las medidas según el resultado de las visitas.
Por otra parte, las familias son monitoreadas mensualmente, en sesiones de
mediación pedagógica, una sesión cada mes durante todo el año, se hacen
asambleas de rendición de cuenta por familias, donde cada familia informa de sus
avances a favor de sus hijos, es una forma de exponer los resultados del trabajo de
derechos humanos que hacen y compartirlos con los demás compañeros/as
Así mismo, se realizan visitas domiciliares de monitoreo y de valoración del
trabajo que hacen como familia, esto se garantiza con líderes, docentes y con el
equipo técnico del proyecto.
Marcha en Río Arriba, San Lucas, el 12 de junio día contra el trabajo infantil.
28
Ministerio de Familia, policía, sistema judicial, MINSA, MINED., gabinetes Movimiento comunal, plan
Nicaragua, Movimiento indígena etc.
35
XII. Lecciones aprendidas y recomendaciones.
› No basta con hablar de responsabilidades y culpar a los padres por la
indolencia que existe en la familia, culpabilizar a estas madres y padres
nos ubica en una posición de poder, de dominación, de jueces, que nos aísla
de la situación real que viven y de sus causas, perdiendo la confianza en la
familia.
› Como docentes y educadores, reconocer que hay cambios radicales que hay
que hacer, es necesario implementar nuevas estrategias, nuevos métodos,
técnicas y herramientas, abrir paso a nuevas visiones, ya que los
momentos y las niñas, niños nunca son los mismos.
› Partir desde lo positivo en la familia, escuela y comunidad; es una mejor
manera de abordar cualquier situación que nos preocupa, la pobreza no
puede ser la justificación de que exista el trabajo infantil. Cuando se
reflexiona sobre las historias de éxito personales y de la comunidad, surge
la motivación y pueden desarrollarse ideas más creativas.
› La participación de las niñas, niños y adolescentes es clave en el proceso, y
su inclusión escolar es medular para la erradicación del trabajo infantil.
› La declaración de zonas libres de trabajo infantil, debe ser un proceso, pero
no debemos esperar leyes o políticas, debe ser responsabilidad social
compartida en la comunidad.
La gente que me gusta…
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que
no hay que decirle que haga
las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer
Y que lo hace…
Mario Benedetti.
1

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Terigi cronologías de arendizaje
Terigi cronologías de arendizajeTerigi cronologías de arendizaje
Terigi cronologías de arendizaje
Josefa Albornoz
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
RossyPalmaM Palma M
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 

Was ist angesagt? (18)

La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Planificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitarioPlanificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitario
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 
Reforma educativa
Reforma educativa Reforma educativa
Reforma educativa
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Terigi cronologías de arendizaje
Terigi cronologías de arendizajeTerigi cronologías de arendizaje
Terigi cronologías de arendizaje
 
Reseña detrás de la pizarra
Reseña detrás de la pizarraReseña detrás de la pizarra
Reseña detrás de la pizarra
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
 
PLAN DE GOBIERNO EDUCACIÓN (2011-2016) PPK
PLAN DE GOBIERNO EDUCACIÓN (2011-2016) PPKPLAN DE GOBIERNO EDUCACIÓN (2011-2016) PPK
PLAN DE GOBIERNO EDUCACIÓN (2011-2016) PPK
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
Escolarizacion
EscolarizacionEscolarizacion
Escolarizacion
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela..
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
 

Ähnlich wie Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil

Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
Jessy Clemente
 
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
katherinevasquez03
 
19 días de activismo prevención
19 días de activismo prevención19 días de activismo prevención
19 días de activismo prevención
Kike Estrada
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
yasmiramelba
 

Ähnlich wie Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil (20)

Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
 
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Investigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chileInvestigación acción lengua santiago de chile
Investigación acción lengua santiago de chile
 
Revista 04, 20 años de historia
Revista 04, 20 años de historiaRevista 04, 20 años de historia
Revista 04, 20 años de historia
 
04 1
04 104 1
04 1
 
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
 
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes
Herramientas para el Trabajo con JóvenesHerramientas para el Trabajo con Jóvenes
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes
 
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
PROTAGONISTAS DEL CAMBIO 2019 | UPC
 
Programa Protagonistas del Cambio UPC
Programa Protagonistas del Cambio UPCPrograma Protagonistas del Cambio UPC
Programa Protagonistas del Cambio UPC
 
Monitor28
Monitor28Monitor28
Monitor28
 
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJALA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN INFANTES TUNJA
 
19 días de activismo prevención
19 días de activismo prevención19 días de activismo prevención
19 días de activismo prevención
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
MENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTILMENDICIDAD INFANTIL
MENDICIDAD INFANTIL
 
Alicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevasAlicia por mujeres nuevas
Alicia por mujeres nuevas
 
Datos Tecnicos
Datos TecnicosDatos Tecnicos
Datos Tecnicos
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
 

Mehr von INPRHU SOMOTO (8)

Memoria inprhu somoto 2017
Memoria inprhu somoto 2017Memoria inprhu somoto 2017
Memoria inprhu somoto 2017
 
bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019
 
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA IIMas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
 
Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018
 
Somoto for dummies final copy
Somoto for dummies  final copySomoto for dummies  final copy
Somoto for dummies final copy
 
Historia del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallíHistoria del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallí
 
Fotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallíFotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallí
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 I. Créditos. Esta es una publicación del Instituto de Promoción Humana, Somoto – Madriz, Nicaragua. Ejecutado a través del Programa de Derechos Humanos, con el auspicio de KINDERPOSTZEGELS – Holanda. (2018) Edición INPRHU Somoto (Diciembre - 2018) Contigo al SILAIS - Madriz. Somoto, Nicaragua. Elaborado Lic. Ariel Ponce, coordinador del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil” Revisión Manuel Fandiño Pérez, consultor. Lic. Elba Ponce, Profesora de Español. Lic. Martha Moreno, técnica del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil” Fotos Lic. Ariel Ponce, Coordinador del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil” Niños y niñas fotógrafas atendidos del proyecto. Diseño y diagramación Equipo técnico del Proyecto “Zonas libres de trabajo infantil” Pretendo expresar nuestro reconocimiento por el apoyo brindado para, que la elaboración de este trabajo llegara a feliz término, a los siguientes sectores y entidades: A niñas, niños y adolescentes campesinos, prioritariamente. A las familias, elemento clave para el trabajo consensuado. A líderes comunitarios, quienes con un mejor conocimiento del contexto, brindaron valiosos aportes. A las instituciones que trabajan con la Comisión de la Niñez, especialmente a su coordinador, Juan Moreno, quien además es miembro activo del MCN (Movimiento Comunal Nicaragüense). A Yesenia Gutiérrez López, concejal sandinista y secretaria de la CONAS1. Al Lic. Sergio Hernández Marín, juez del Juzgado Local Único de San Lucas. A Gregorio Ramírez, líder activo del Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN). A las autoridades de la Policía Nacional a través del Capitán Pablo Moreno. Por último y no menos importantes, a todas aquellas personas que involuntariamente no se les menciona, y a quienes pedimos disculpas anticipadamente, por la memoria tardía que nos traiciona. 1 Comisión de la Niñez y la Adolescencia.
  • 4. 2 II. Índice. › Créditos. 1 › Índice. 2 › Agradecimiento 3 › Presentación. 4 › ¿Qué son las zonas libres de trabajo infantil en San Lucas – Nicaragua? 5 › Definiciones que orientan. 6-7 › Idea política de zonas libres. 8-11 › Reunir información. 12-13 › Lógicas de intervención para implementar un enfoque de zona. 13-27 › Sensibilización y fortalecimiento a los actores: Comisión de la niñez y la Adolescencia, Productores agrícolas y de tomates. 28-31 › Declaración de Zonas libres de trabajo infantil en el Municipio de San Lucas. 31-33 › Monitoreo y seguimiento de la “zonas libres de trabajo infantil”. 33-34 › Lecciones aprendidas, recomendaciones. 35
  • 5. 3 Agradecimiento: A mis retoños, frutos de mi amor Dayana y Elián, por ende a mi esposa, con mucho afecto, por las ausencias. A la Lic. Gladis Beatriz Cáceres Leiva, (q.e.p.d.) revolucionaria y luchadora incansable por la defensa y protección de los más desprotegidos, alcanzando la cima en sus afanes; y quien mantuvo siempre una relación horizontal con todo ser humano. A los niños, niñas y adolescentes campesinos de las comunidades Río Arriba, La Manzana y Los Canales, que son la fuente de la trasformación. Al compañero Lic. Manuel Fandiño, destacado intelectual, quien hace de la práctica educativa, no una tradicional transferencia de conocimientos, sino una aventura innovadora, en la que se aprende practicando y compartiendo para dar paso a la creación, al descubrimiento; logrando mejorar, progresar y evolucionar. A los Lic. Carlos González y Fidelia García Corrales, quienes nos impulsaron a escribir, quitándonos la fobia hacia esta actividad y mostrándonos el camino de no estar ausente. A la Lic. Elba Ponce, quien ha sido una colega, hermana consejera; y por supuesto a mi mamá Leticia Sandoval, a quien considero una guerrera incansable. A KINDERPOSTZEGELS, organismo internacional Holandés que tiene más de una decena de años colaborando con la niñez y adolescencia nicaragüense. Finalmente, a mi apreciada e incondicional colega Lic. Martha Ligia Moreno, que sin ella, este sueño de locos, de continuar luchando por mejorar la calidad de vida de las niñas y niños, no sería realidad.
  • 6. 4 III. Presentación El Instituto de Promoción Humana (INPRHU, Somoto), es una organización que inició sus acciones por el bienestar de la niñez en 1990. Sus primeras acciones las dedicó a rescatar a los niños trabajadores de la calle en la ciudad de Somoto, dando oportunidades de educación, atención Psicosocial y búsqueda de oportunidades de ingresos para sus padres. Nuestro actuar ahora con las familias de la zona rural, nos lleva a seguir promoviendo el derecho en la niñez de tener una vida con goce de oportunidades para su desarrollo, priorizando la oportunidad de una educación académica con miras a mejorar sus condiciones de vida. En este sentido, INPRHU Somoto con el apoyo financiero de la KIDERPOSTZEGELS –Holanda, ha venido promoviendo ese derecho en la niñez a no estar expuestos a ningún tipo de riesgo, enfatizando en el hecho de “no al trabajo infantil”, tanto en la agricultura, como en trabajo doméstico. Durante el año 2016 INPRHU Somoto implementó el proyecto Social de Promoción y defensa de Derechos de la niñez enfocado en reducción del trabajo infantil, Proyecto denominado “Zonas libre de Trabajo Infantil”. En este documento nos permitimos compartir la sistematización de la implementación de una experiencia comunitaria de varios años. El año 2016 fue crucial para graduar la comunidad y declararla “ Zona Libre de trabajo infantil”. En este proceso de reflexión colectiva entre los niños, niñas, las madres y padres, actores claves y personal técnico del proyecto, encontramos una experiencia rica de enseñanzas o lecciones de implementación, sobre todo de la intervención psicosocial con la denominada “Escuela a Padres”; la experiencia sobre defensoría comunitaria, con la participación de los/as líderes; movilizaciones comunitarias, con la participación activa de agentes comunitarios, familias, actores claves e indiscutiblemente la niñez, sumado a esto todo el proceso de sensibilización , fortalecimiento y participación de la Comisión de la Niñez y Adolescencia del municipio de San Lucas como aliados estratégicos del proceso. Con este documento de Sistematización de “ Zonas Libres de Trabajo infantil”, estamos diseminando logros, experiencias de cambios de vida en la niñez y las familias, teniendo como propósito devolver a las comunidades los logros de su participación en el proyecto, además de compartir los aprendizajes para que sean incorporados en nuevas iniciativas dentro de las diferentes organizaciones, que contribuyan al derecho de la niñez a vivir libre de trabajo que interfiera su desarrollo personal. Dr. Asención Urbina. Director de Programa de Derechos Humanos. INPRHU-Somoto.
  • 7. 5 IV. ¿Qué son las zonas libres de trabajo infantil en San Lucas –Nicaragua? Las zonas libres de trabajo infantil en tres comunidades rurales del municipio de San Lucas (Río Arriba, La Manzana y Los Canales), en Nicaragua; son una experiencia comunitaria para la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia vinculada al trabajo infantil agrícola y doméstico. Son el resultado en la declaración y el sostenimiento de familias "Zonas Libres de Trabajo Infantil", demostrando que padres y madres de niñas y niños en zonas rurales, se han comprometido con la inclusión escolar y facilitación de espacios recreativos de mayor participación infantil. Este enfoque comunitario está dirigido a niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela y trabajan ya sea como doméstica o trabajo agrícola. Es un movimiento de sensibilización social, que promueve la conversión de la escuela en una zona de protección y garantía, actuando como una inspiración, para que otros se unan al movimiento. En la consecución de este propósito se hace necesario elaborar planes específicos familiares con medidas socio educativas, para sacar a niñas y niños del trabajo y asegurar que todas y todos sean integrados al sistema educativo. Esta Sistematización tiene como objetivo recuperar la experiencia vivida y las lecciones aprendidas por las organizaciones de actores sociales, en las tres comunidades rurales del municipio de San Lucas: Río Arriba, La Manzana, Los Canales; esto durante todo el proceso de la declaración de “Zonas libres de trabajo infantil” implementado con sesenta familias y una finca productora de tomates. Por otra parte pretendemos compartir con otros actores comunitarios, nuestra experiencia documentada, la cual ahora presentamos. Promover la organización, participación y protagonismo de las niñas, niños y adolescentes implica ubicarlos en el centro del interés, donde sean ellas y ellos quienes tomen las decisiones de su bienestar como sujetos.
  • 8. 6 V. Definiciones que orientan. El Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, en su Artículo 2 establece que “son niñas y niños todos aquellos que no hubieren cumplido los trece años de edad y adolescentes los que se encuentren entre los trece y los dieciochos años de edad, no cumplidos”. Pero además, establece que éstos son sujetos sociales y de derecho, “…por lo que gozan de todos los derechos y garantías universales inherentes a la persona humana…” (Artículos 3 y 4). La explotación económica vigente en la realidad nicaragüense remite a la pobreza en las familias, a la desigualdad social, a las transformaciones del mercado laboral y a los procesos de explotación y exclusión; todos ellos factores a incorporarse en las consideraciones de políticas sociales. El trabajo infantil está presente en la agricultura, cuando las niñas, niños o adolescentes llevan cargas no proporcionales a su edad y peso, usan herramientas corto-punzantes y agroquímicos en el café, maíz, tomate , tabaco y frijol; cuando trabajan en la fabricación de adobes, tejas o ladrillos o en subterráneos, como en la extracción de cal o tierra, recolectando desde comida, hasta productos para su reciclaje, o se invisibilizan en las casas realizando prolongadas jornadas de trabajos domésticos para sus familias u otras familias, lo que abarca a las llamadas “hijas de casa o de crianza”; vendiendo diversos productos, pidiendo o en forma abierta o disfrazada siendo explotados sexualmente. El trabajo de explotación económica implica que la actividad que se realiza conlleva una serie de amenazas, riesgos y daños a la niñez y la adolescencia. La principal línea de la intervención y a la que apuntan todos nuestras esfuerzos para enfrentar esta problemática, es la responsabilidad social compartida a través de las zonas libres de trabajo infantil. Prohibición del trabajo infantil según la ley No. 287 en Nicaragua. Arto. 72 Se prohíbe a las madres, padres o tutores Entregar a terceros, hijas, hijos o pupilo a cambio de Pago o recompensa. La Contravención a esta prohibición Conlleva responsabilidad penal. Arto. 73 Se prohíbe emplear a niños, niñas y Adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y personas naturales o jurídicas, no podrán contratar a menores de 14 años.
  • 9. 7 Las zonas libres de trabajo infantil, como la frase lo indica por sí sola, son espacios libres de trabajo infantil, lugares donde no se va a amenazar, ni a dañar la integridad de niñas, niños y adolescentes, donde participan, estudian, juegan, se recrean y conviven sanamente con otros niños, niñas y adolescentes, fuera del trabajo infantil. Hemos reflexionado con los actores y las familias, la diferencia entre el trabajo infantil explotador y las actividades formativas. El trabajo de explotación económica es una situación donde la fuerza de trabajo de niñas, niños y adolescentes se utiliza para contribuir y aún garantizar la subsistencia personal y/o familiar en condiciones de sometimiento, imposición de jornada y riesgo para su desarrollo, en un contexto de débiles o ausentes referentes de protección comunitaria, institucional y cultural. En cambio el trabajo o actividades formativas son las actividades realizadas por niñas, niños y adolescentes bajo el cuido y protección de sus padres o tutores. Estas actividades implican aprendizaje para la vida desde un enfoque de género, se da en condiciones aptas a su edad y capacidad y no interfieren con la asistencia escolar ni con su desarrollo integral. Un ejemplo de esto es que participe en la familia limpieza de la casa, en el aprendizaje o cuido de los animales como las gallinas, los patos etc.
  • 10. 8 En el proceso de intervención, también hemos analizado y reflexionado sobre dos conceptos de educación, profundizando el análisis en la práctica: Educación inclusiva: Es aquella en que la niñez y la adolescencia tienen derecho a una educación gratuita y con calidad en las modalidades educativas existentes más cercanas a sus casas, junto a los demás niños, niñas y adolescentes de su comunidad, encontrando en la escuela una respuesta educativa apropiada a sus capacidades y necesidades, sin discriminación, con respeto, equidad, amigable, en la que puede desplazarse libremente, y en la que participan docentes, madres, padres y tutores en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas. Educación excluyente: Es aquella en la que niñas, niños y adolescentes quedan fuera del sistema escolar, no hay gratuidad, ni calidad y accesibilidad para todos y todas; si las niñas, niños, adolescentes y docentes, no muestran actitudes solidarias ni afectivas, los contenidos y la forma de desarrollarlos no son accesibles a las capacidades de los niños y niñas en riesgo o con problemas de aprendizaje o discapacidad. La participación de la familia es nula o no muestran ningún interés por la educación de sus hijos e hijas. VI. Idea política de zonas libres de trabajo infantil La ejecución del Proyecto “Acción social por el derecho a la educación inclusiva, participación, recreación, y alegría de niñas, niños y adolescentes” se inició el año 2011 con la idea del INPRHU– Somoto de construir nuestra propia experiencia de erradicación de trabajo infantil, aprendiendo y fomentando la emulación: “lo que proponemos es posible hacerlo porque otros ya lo han hecho”. Retomando la visita a la India2 del coordinador del proyecto. ¿Cómo se inicia la idea de las zonas libres de trabajo infantil? Yesenia Gutiérrez López, Secretaria de la CONAS3, lo explica así: “Los líderes de las comunidades hablaban de la deserción escolar. Los niños y niñas no iban a las aulas de clase por hacer trabajo infantil. De manera coordinada fuimos incidiendo en las comunidades, con los líderes y organismos de 2 Basado en: La experiencia de trabajo de la Fundación M.V. La India, para crear "Zonas Libres de Trabajo Infantil" 3 Comisión de la Niñez y la Adolescencia del municipio de San Lucas –Nicaragua.
  • 11. 9 cooperación, para trabajar directamente con las familias de esos niños y niñas”. Con la experiencia de zonas libres de trabajo infantil en la India4, les ofrecimos a diferentes actores comunitarios y municipales la oportunidad de conocer un modelo viable, factible y practicable en la realidad de las zonas rurales de Nicaragua, a través de pláticas, reuniones, conversatorios, almuerzos trabajo, intercambios y muestras fotográficas de la experiencia. Pasos para el cambio Ya teniendo el grupo de actores sociales interesados, el primer paso que dimos fue la selección de las comunidades, para lo que tomamos en cuenta la fortaleza de las coordinaciones con los líderes, la opinión de las familias y el nivel de organización progresista de éstas, o que hubiera un nivel de incidencia visible del trabajo infantil. En un segundo momento organizamos reuniones con los actores comunitarios, familias y actores municipales en cada comunidad, para darles a conocer la propuesta del proyecto. Analizamos y dialogamos con ellos sobre las responsabilidades individuales y colectivas, sensibilizándolos a través de diagnósticos, fotos, datos y estadísticas sobre la realidad del fenómeno de la explotación económica de cada comunidad y presentando aspectos cualitativos característicos de cada zona. Para sumarlos a esta lucha, también es determinante lograr incidir en las emociones de cada líder en su comunidad, logrando conexión con el dolor o la frustración de la comunidad, lo que nos permitió la coordinación de acciones en el proceso de sensibilización para las zonas libres de trabajo infantil, realizamos planes de trabajo con responsabilidades conjuntas. Asumimos que la confianza es indispensable. Sin confianza en sus dirigentes y auto-confianza de la comunidad en sí misma, no hay cambio. ¿Cómo se logra la confianza? Conversando para la acción con las personas vinculadas: › Siempre cumplimos las promesas con las familias, sean las que sean. › Nunca prometimos lo que sabíamos no poder cumplir. › Prometer sólo lo que está seguro de poderse cumplir. 4 Basado en: La experiencia de trabajo de la Fundación M.V. La India, para crear "Zonas Libres de Trabajo Infantil"
  • 12. 10 › Cuando no puede prometer resultados, prometa la gestión que posibilita alcanzar los resultados. › Sea muy preciso al prometer: qué promete, para cuándo, cuánto, dónde, etc. › Verifique la escucha: asegúrese que se escuchó y se comprendió exactamente lo que prometió. › Las promesas complejas y delicadas que se hagan a las familias, póngalas siempre por escrito. › Dé cuenta pública del cumplimiento de sus promesas en cada comunidad. En el tercer momento, analizamos y reflexionamos el contexto en las comunidades rurales, sobre cada uno de los débiles o ausentes referentes de protección familiar, comunitaria, institucional y cultural de la niñez5, relacionando esto con lo que es necesario hacer para garantizar la educación, la salud con calidad, la parte afectiva, la protección y la seguridad que deben proveer las familias, y la protección de los derechos de participar en la comunidad. En un estudio6 de la niñez y la adolescencia realizado en la zona focalizada, se encontraron actividades de trabajo infantil que limitaban la inclusión de niñas y niños en la escuela, se identificó la ausencia afectiva, había limitaciones para proveer a las niñas y niños sus necesidades básicas, también se identificó que no contaban con espacios recreativos, culturales y deportivos de socialización, siendo las niñas las más excluidas. Ante lo anterior, se reflexionó sobre las instituciones de Gobierno, que aunque son visibles e interactúan con la niñez y la adolescencia, no logran hacer una intervención con calidad en la educación y en la atención curativa en salud. Se planificaron las medidas a implementar en cada comunidad, por escuela, por cada familia, por áreas de producción de tomate, involucrando a todos, realizando planes familiares, donde cada miembro debía realizar el respectivo seguimiento de cada medida tomada a cada niño y niña. “Con el proyecto trabajamos en las escuelas a madres y padres, realizamos los planes familiares, con el proceso donde se mapean los riesgo de cada trabajo infantil, y después con cada familia se hace un plan familiar para mitigar cada riesgo de trabajo infantil o eliminarlo con el concurso de toda la familia, en este plan se incluye integración escolar, actividades recreativas etc.” (Lic. Martha Moreno Educadora del Proyecto) 5 Para responder a la atención integral de la niñez y adolescencia se debe garantizar sus referentes de protección, seguridad y afectividad desde la familia. El estado debe garantizar una educación, salud con calidad. Los municipios deben propiciar oportunidades de participar en deporte, cultura, la familia debe ser responsable sobre la protección, seguridad afectividad y proveer en la familia etc. 6 Diagnóstico realizado por la Universidad del Norte de Nicaragua.
  • 13. 11 Nuestro trabajo de sensibilización y comunicación fue efectivo en las comunidades y municipio con todos los actores, influenciamos en el hacer sentir la norma: "Ningún niño o niña debe trabajar, debe ir a la escuela", un principio básico que se divulgó, se orientó y se sustentó en el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su; Arto. 72: “Se prohíbe a las madres, padres o tutores entregar a terceros, hijas, hijos o pupilos a cambio de pago o recompensa. La contravención a esta prohibición conlleva responsabilidad penal. Arto. 73: “Se prohíbe emplear a niños, niñas y adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y las personas naturales o jurídicas, no podrán contratar a menores de 14 años. En el trabajo de sensibilización organizamos carnavales, marchas contra el trabajo infantil con pancartas, mantas, disfraces, banda rítmicas con panderetas, latas, envases de plástico, gigantonas, cabezones, etc. En el marco de estas movilizaciones se incluyeron: visitas a la policía, concejales, juez municipal y secretario de la Comisión de la Niñez y Adolescencia; organización de la celebración del día del niño y la niña, conmemoración del día internacional contra el trabajo infantil, festival del juego “metamos un gol al trabajo infantil”. Promovimos con la alcaldesa del municipio de San Lucas, un cabildo de niñas, niños y adolescentes en encuentros con candidatos políticos para las demandas y propuestas desde sus propias voces. Mediante representaciones teatrales, canciones y dibujos expresaban sus demandas. En los procesos de sensibilización es importante incluir todas esta estrategias que salgan desde la comunidad, la escuela y principalmente de la niñez, pero también son importantes todos los elementos legales que nos permitan tener norma, vigencia y potestad para la demanda. Aspectos que posibilitaron la declaración de zonas libres de trabajo infantil: › La generación de confianza para la integración de las familias. › La asunción de responsabilidades por parte de cada uno de los miembros de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia. › La participación de la niñez y la adolescencia en los procesos de demanda. › La organización comunitaria con capacidades de gestión de riesgo. › La valoración de toda la comunidad y el municipio al reconocer que el trabajo infantil es un daño, dándole importancia a la educación. › Divulgando las normas, de prohibición utilizando el teatro, medios audio visuales y dibujos a fin de que las personas iletradas entiendan mejor.
  • 14. 12 Por considerar importante lo que la Sra. Juana Pastrana, coordinadora del gabinete de la comunidad de La Manzana7, explica sobre los trabajos infantiles que existían en su comunidad, se da a conocer: “Los tipos de trabajo que hay son vender enchiladas, pan, rosquillas, nacatamales, y había niños que los mandaban los padres a vender leña por andar con otras mujeres. Había irresponsabilidad paterna y los niños y las niñas eran los que sufrían por que los ponían a trabajar. Los niños más grandecitos tenían que trabajar en actividades agrícolas (sembrar y limpiar frijoles, hacer trabajos domésticos, como lavar ropa en el río, cocinar, echar tortillas, cortar café, traer leña, pastorear ganado, trabajo agrícola con 6 años, acarrear cargas pesadas , hay algunos que todavía no erradicamos…”. VII. Reunir información. Habiéndose seleccionado las comunidades y realizado el trabajo de sensibilización con todos los actores, se inicia un proceso de consulta y de caracterización por cada comunidad y cada sector en particular, tratando de indagar información en cada lugar y en cada rincón. “En los primeros encuentros con las familias, éstas no querían dar información. Logramos generar confianza a través de testimonios, de actividades lúdicas, del trabajo con cada familia, y de un proceso de reflexión y socialización”. (Alta Gracia Mercado, líder comunitaria de Río Arriba8) Con el trabajo de seguimiento progresivo de la intervención, se debe generar confianza en la comunidad, con los líderes, las familias, las niñas y niños, los docentes, los productores, etc. Esto de la confianza se genera conversando para ir construyendo una visión: “Mi hijo va a la escuela, no al trabajo infantil”. Trabajando una visión compartida, construyendo con ellos el sentido de identidad, de pertenencia y competencia en cada familia. Es indispensable la confianza y es trascendental que todos trabajemos en recabar la información de la niñez y la adolescencia por comunidad. Para esto se recolectaron los datos de la cantidad de escuelas y de los niños y niñas que no asistían a clase, con apoyo de los directores de escuelas y el número de niñas, niños y adolescentes que trabajaban, por tipo de trabajo. Toda esta información se recolectó con el apoyo de los líderes por sector9 en cada comunidad, el de los docentes en cada escuela y la información de las familias. El proceso de recabar esta información, la trabajamos en las escuelas con el apoyo de los docentes, en reuniones con líderes y familias, se socializaba por caracteres cualitativos y cuantitativos en un sistema básico de información, la tecnología la utilizamos ya en la base de datos en las oficinas. 7 Comunidad de San Lucas, representa a 926 habitantes. 8 Comunidad de San Lucas, representa a 926 habitantes. 9 La organización de cada comunidad es entre 5 a 6 sectores por comunidad.
  • 15. 13 ¿Qué se hace con la información que se recoge? Es muy importante dar a conocer la información recabada y reveladora en actividades apropiadas para sensibilizar, para esto se realizó lo siguiente: › Se organizaron y realizaron reuniones públicas, mítines, presentación de vídeos documentales, exposición de fotos; se hicieron marchas en cada comunidad y se usó la información en cada asamblea pública haciendo énfasis sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes por comunidad. › Se planificaron y ejecutaron conferencias con miembros de la comisión de la niñez local, los núcleos escolares de dirección de las escuelas, los grupos y organizaciones comunitarias. › Se capacitó a los profesores a través de metodologías relacionadas al trabajo infantil, creando una guía técnica10. › En festivales se presentaron obras de teatro callejero y se hicieron campañas sobre los derechos de los niños y niñas. › Se entregó la información recabada en sesiones del comité municipal de educación del gobierno a través de los representantes a nivel local escolar y autoridades municipales. › Organizamos y ejecutamos cabildos infantiles abiertos con alcaldes. › En las escuelas se dieron a conocer los resultados a madres y padres. › Se hicieron movilizaciones contra el trabajo infantil por comunidad, con disfraces, bailes, tambores, pancartas para llamar la atención de los pobladores. › Se realizaron sesiones de construcción de ciudadanía a fin de promover la participación infantil, se hicieron campamentos, etc. › El análisis del estudio fue utilizado en los diferentes intercambios o con medios de comunicación, publicándolo en medios locales y nacionales escritos, radiales, y de televisión. › Hemos tenido reflexiones en las comunidades, sobre por qué hay padres y madres que mandan a sus hijos a la escuela y otros no lo hacen. Este análisis es importante ya que hay un debate de madre a madre que provoca una discusión ético moral sin culpabilizar a las familias. El objetivo es generar un consenso sobre la norma de que los niños, niñas y adolescentes no deben trabajar, deben estudiar. 10 Guía didáctica para la prevención del trabajo infantil(para maestros y maestras de educación primaria)- INPRHU Somoto -2013
  • 16. 14 VIII. Lógicas de intervención para implementar un enfoque de zona. Para lograr hacer realidad las zonas libres de trabajo infantil, además de todo el trabajo de voluntariado en la comunidad, es necesaria la intervención de un proyecto de protección a la niñez y adolescencia. La intervención social del proyecto se basa en tres lógicas de trabajo de nuestra institución (INPRHU-Somoto), que consisten en lo siguiente: 1. La promoción de los derechos humanos de la niñez Se trabaja con base a una investigación realizada por estudiantes de universidades locales, asegurando la participación activa de la comunidad, la escuela y la familia para obtener toda la información recolectada. En ese proceso se desarrolla la divulgación de los derechos de la niñez y la adolescencia para lograr sensibilización, promover y desarrollar la participación de la niñez y la adolescencia en el contexto comunitario. Para esto se implementan capacitaciones a las familias, líderes, docentes, niñez y adolescencia, se realizan marchas comunitarias contra el trabajo infantil con la comunidad, construcción de ciudadanía con niñas y niños, festivales por los derechos humanos de la niñez, visitas escolares, murales sobre zonas libres de trabajo infantil, ferias escolares, campeonatos de fútbol “metamos un gol al trabajo infantil”; festivales del juego, viñetas radiales y de televisión, calcomanías , exposición de dibujos y fotografías, etc. Niñas felices participando en festival cultural por los derechos humanos.
  • 17. 15 2. Hacer realidad los derechos humanos de la niñez En conjunto con la comunidad, la familia, docentes y la participación de niñas, niños y adolescentes, para lograr el cumplimiento real de los derechos en cada espacio: escuela, comunidad, la familia. Esta segunda lógica busca la integración de niñas, niños y adolescentes en la escuela, en espacios de participación, entre ellos grupos de teatro, grupos de pintura, grupos de danza, manualidades, grupos musicales, equipos de fútbol, béisbol, participación en campamentos infantiles, en intercambios sobre derechos, en festivales por los derechos, en proyectos escolares de participación. Las familias facilitan y dan la oportunidad a sus hijas e hijos en participar en actividades comunitarias y escolares. En la escuela las niñas y niños participan activamente en juegos, en actividades de inclusión escolar. La comunidad cuenta con promotores voluntarios que facilitan su participación en diferentes actividades de recreación, educación, cultura, deporte, diálogos, para desarrollar capacidades de hacer, crear, tomar decisiones, iniciativas, etc. 3. Defensa de los derechos humanos de la niñez Es cuando trabajamos unidos para vigilar, defender, cuidar y preservar los derechos humanos desde la comunidad. Este ejercicio de promover la responsabilidad social compartida, se ha puesto en práctica mediante el estímulo a la organización de la comunidad, en espacios amplios y flexibles, promoviendo redes de referentes comunitarios que ejercen la defensoría y el control social de los derechos de la niñez y adolescencia trabajadora, en sus respectivos territorios. Esta responsabilidad ciudadana para el cumplimiento de medidas11, puede ser asumida individual o colectivamente, de manera voluntaria y permanente. Por cuestiones metodológicas y de comprensión, las medidas para la defensoría se presentan por separado12, pero en la práctica forman parte de un todo que se complementa de manera sistémica; por lo tanto, éstas se pueden desarrollar de manera simultánea y complementaria a las otras actividades. Las Medidas de prevención y protección: son las acciones legales, políticas, económicas, sociales, educativas y culturales que autoridades públicas, funcionarias/os de instituciones de gobiernos central y municipales, madres y padres de familia, maestras/os, promotoras/es comunitarios deben realizar para 12 Pueden ser medidas de protección y prevención
  • 18. 16 evitar, disminuir o erradicar, situaciones que probablemente dañen o estén dañando la integridad de niñas, niños y adolescentes que trabajan. Las medidas se aplican cuando se presentan situaciones de amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño hacia una niña, niño y adolescente que puede estar vinculado a explotación económica, exclusión escolar, abuso sexual, violencia, ausencia de los servicios básicos para vivir, consumo de droga o estupefacientes , riesgo a la vida , etc. En el caso de las autoridades gubernamentales13 las medidas se toman en base a la política de protección especial14 , que están en el Código de las niñas, niños y adolescentes de Nicaragua (ley 287)15, medidas que se aplican según las competencias de cada institución. En el caso de los actores comunitarios, escolares y familiares, estos van a tomar las medidas también en base a la política de protección especial, pero bajo el contexto y los recursos de cada actor, logrando hacer una coordinación de acciones que conlleven a que las autoridades completen el seguimiento y cumplimiento de la medidas según el caso de vulnerabilidad, daño o riesgo hacia las niñas, niños y adolescentes. Tomando en cuenta el Arto. 10, del “Código de la Niñez y la Adolescencia” que se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente, todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural, social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su máximo grado. Las medidas implementadas por la comunidad y actores sociales para la defensa de los derechos de la niñez, son las siguientes: › Visibilización del problema en la comunidad a través de diagnóstico. › Integración escolar y recreativa. › Garantizar el servicio de salud y atención psicosocial a niñas y niños en explotación económica. › Organización de la comunidad para el ejercicio del control y la defensoría social de los derechos de la niñez y adolescencia en situación de explotación económica. › Divulgación de las medidas definidas de control, participación e inclusión escolar a través de asambleas comunitarias, reuniones y capacitaciones. › Movilización social con marchas, ferias, festivales infantiles. › Seguimiento y monitoreo a la implementación de las medidas de prevención y protección. › Vigilancia constante de la niñez y adolescencia, si se observa cualquier situación de riesgo social. 13 Ministerio de Familia, policía, sistema judicial, MINSA, MINED. 14 Política de protección especial a la Niñez y la Adolescencia es un conjunto de principios, acciones objetivos, estrategias y recursos dirigidos a garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes consignados en el Código de las niñas, niños y adolescentes de Nicaragua (ley 287) 15 Código regula la protección integral que la familia, la sociedad, el Estado y las Instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes.
  • 19. 17 › Denuncia a autoridades institucionales y judiciales. “En el caso de Norman que tenía 10 años, fue abandonado por su Mamá, buscamos un hogar sustituto familiar en la comunidad y lo integramos a la escuela con los docentes, el caso fue denunciado por nosotros como comunidad y el INPRHU lo hizo al Ministerio de la Familia, ellos se encargaron de buscar a la madre y que asumiera su responsabilidad, ellos entablaron compromisos con la familia para proteger al niño. (Altagracia Mercado, secretaria política comunitaria) A continuación se describe las intervenciones sociales aplicadas conforme a los grupos sociales en riesgo. a. La Intervención psicosocial con las familias. La intervención psicosocial con familias en situación de vulnerabilidad es una experiencia vasta del Instituto de Promoción Humana en Madriz. Son espacios socio educativo, en los que no hay facilitadores expertos, sino que se refuerzan aprendizajes a través de las vivencias, por ello se desarrollan dinámicas que permitan compartir las experiencias. Los temas abordados están enfocados en mejorar el estilo de crianza, comunicación familiar y promover la asunción de roles de padres y madres con responsabilidad a través de sus propias vivencias. A continuación María de los Ángeles Gutiérrez Hernández, coordinadora del gabinete de la comunidad Los Canales, explica cómo se seleccionaron a las familias a intervenir para las “zonas libres de trabajo infantil”: “La selección de las familias la hicimos con todo el gabinete y con algunos miembros de la comunidad a través de asambleas, donde nos reunimos y analizamos las situaciones que pasan en cada sector, además teníamos capacitación sobre gestión de riesgo”. Las familias se seleccionan con los criterios definidos por el proyecto y la autoridad comunitaria. Estos criterios los analiza el gabinete por comunidad16 con cada familia en situación de extrema pobreza, en situación de violencia, vinculada a la práctica de trabajo infantil, a la exclusión escolar y de espacios de participación infantil. 16 Estructura comunitaria que dirige y organiza la comunidad.
  • 20. 18 Las familias seleccionadas para la declaración de “Zonas libres de trabajo infantil”, vivieron un proceso de varios años, las mismas familias fueron creando condiciones para mejorar la calidad de vida de sus hijos e hijas, enviándolos a la escuela y a grupos de participación infantil. Juana Pastrana, coordinadora de Gabinete de La Manzana, explica lo siguiente sobre las actividades que hicieron para hacer la selección del grupo zonas libres de trabajo infantil: “Primero nos reunimos como organización, y después empezamos por sectores. Aquí hay cinco sectores, en cada sector hay dos líderes. Ellos están enterados de lo que pasa en cada sector de la comunidad: si hay maltrato, explotación económica, violencia intrafamiliar. De esta manera recogimos la información por cada familia y sector para que esas personas o familias fueran seleccionadas”. Al respecto, Alta Gracia Pérez Mercado, secretaria política comunitaria, amplía más: “Como en la comunidad hay bastantes padres que han avanzado en el tema de la erradicación del trabajo infantil, se hizo una asamblea y a través de votos seleccionamos las mejores familias y las familias que sacaban más votos fueron seleccionadas.” La Intervención psicosocial es un proceso de mediación pedagógica y de sensibilización con las familias a través de encuentros de escuelas a madres y padres, visitas domiciliares, planes familiares (son un grupo de medidas a favor de sus hijos que planifica cada familia), intercambios, encuentros psicosociales. Las Escuelas para Padres, son un espacio de apoyo grupal y sostén profesional, para enfrentar las dificultades constitutivas de ser padre o madre. En este espacio se pretende dotar de herramientas a padres y madres de familia17, para poder enfrentar las dificultades que conlleva ser padre o madre, sin afectar física ni emocionalmente al niño y a la niña. Se promueve entre padres y madres procesos de reflexión basados en su propia experiencia de paternidad, dialogando para rescatar las prácticas positivas de crianza y no repetir las perjudiciales. 17 El proyecto cuenta con un manual para facilitar los procesos con las familias.
  • 21. 19 “Reflexionamos sobre nuestras prácticas de educación en la familia y discutimos de las problemáticas que enfrentamos como familias, de tal manera que nos sintamos escuchados y reconozcamos las buenas prácticas de madres y padres. Esta es una oportunidad para intercambiar experiencias que les permitan mejorar las prácticas de educación de sus hijos e hijas, estimulando en ellos una crianza con ternura.” (Juana Pastrana, líder comunitaria de La Manzana) En el proceso de mediación pedagógica es importante no señalar a las familias de ser las causantes de la violación de los derechos de sus hijos e hijas, ya que sus historias reflejan la carencia generacional que han vivido. Culpabilizar a estas madres y padres nos ubica en una posición de poder, de dominación, de jueces, que nos aisla de la situación real que viven y de sus causas, perdiendo la confianza en la familia. En los planes familiares se trabaja a través de un mapeo de riesgos del trabajo infantil. En las sesiones de escuelas a madres y padres se trabaja de la siguiente manera: En un primer paso, organizamos grupos de cinco a seis padres y madres de familia, cada grupo pequeño trabaja un mapeo. Seguidamente nos imaginamos con el grupo en diferentes tipos de trabajos que hay en la comunidad y se seleccionan de dos a tres trabajos oriundos de la comunidad. Sesión de Escuela a Padres y Madres debajo de los árboles en la comunidad. En el tercer momento identificamos las tareas que paso a paso demanda ese trabajo para un niño o niña y se describe el proceso del trabajo infantil por área, precisando cada detalle y cada acción para identificar el tipo de riesgo.
  • 22. 20 Al precisar qué se hace en cada tarea, también se identifican qué riesgos pueden surgir para cada niña o niño, según su edad y la naturaleza del trabajo. Se plasma cómo se hace, quién hace el trabajo, cuál es el nivel de efectos a la salud/peligros. Toda esta caracterización la hacen los padres y madres en cada grupo. Finalmente se analizan los tipos de riesgo por trabajo, se verifica cada efecto a la salud/peligros, luego se plasman un plan de medidas por cada riesgo, todo este proceso con la participación de la familia. b. Intervención con niños, niñas y adolescentes Las niñas, niños y adolescentes son el centro de nuestra atención; lógicamente todas nuestras medidas van dirigidas al bienestar de ellas y ellos. Se instituyó la intervención a través de un proceso de participación infantil, en el reconocimiento como sujetos activos de información. “Me gusta participar estoy en mi grado, me gusta pasar al pizarrón y en las tardes hago las tareas, también me pongo a estudiar, me gusta ir a clases ya que aprendo mucho más cada día, por eso estoy en teatro con INPRHU. Antes tenía pena, lavaba trastes, iba a traer agua, barría y ahora no barro, solo voy a clase, mi testimonio es que está mi mamá enferma y solo mi mamita me ayuda”. (Yasnira, niña actualmente atendida, con 10 años de edad) Niños y niñas en una dinámica, con la educadora Lic. Martha Moreno.
  • 23. 21 La primera tarea de intervención con la niñez y la adolescencia, es la abolición total del trabajo infantil con éxito en las familias y hacer de la educación, una realidad para cada niña y niño en contextos variados y diversos, proteger desde la familia y la comunidad los derechos de todos los niños, niñas y asegurar que todos asistan a tiempo completo a escuelas formales. En cada comunidad con el apoyo de los docentes, los consejos escolares comunitarios y las familias, se realizó un censo y rastreo escolar por comunidad, por sector y por familia, para identificar las niñas, niños y adolescentes fuera del sistema escolar formal. Habiendo identificado el número de niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema escolar, se fomentaron medidas de inclusión educativa, de control escolar, visitas domiciliares para llegar a compromisos con cada familia para enviar sus hijos e hijas a la escuela, todo esto lo hemos organizado con los docentes y líderes comunitarios. Con el proyecto desarrollado desde el 2011 y trabajando con la comunidad hemos abierto un sinnúmero de oportunidades de participación para la niñez y la adolescencia, organizamos grupos de interés18 , realizamos visitas a la escuela y en la familias y se les mostro a la niñez un abanico de oportunidades de participación, tomando en cuenta su interés y prioridad, entre estos grupos de interés están: teatro, danza, música, pintura, artes manuales, deporte, etc. Se integraron entre veinte y treinta niñas y niños en cada grupo, todo estas actividades después del horario de Escuela, con el objetivo de ocupar más tiempo y evitar que participen en alguna actividad de explotación económica en situación de riesgo. “Se nos consultó en reuniones y en la escuela sobre a qué grupos queríamos integrarnos para participar en nuestros tiempos libres para jugar, pintar, bailar, participar, hacer deporte, cantar, crear. Cada quien escogió el grupo que le gustaba, ya sea teatro, manualidades, deporte, danza, música”. (Byron –14 años. Ex egresado del proyecto, actualmente bachiller) 18 Espacios de participación donde se abre una serie de oportunidades de recreación y socialización de la niñez.
  • 24. 22 Equipo campeón infantil de niños de comunidad de la Manzana, Liga: “Metamos un gol al trabajo infantil” En el año 2009, el equipo técnico del proyecto recibimos un curso sobre fortalecimiento de la participación infantil y juvenil desde la escuela19, lo que nos ha permitido desde la escuela promover la participación infantil, trabajando la construcción de ciudadanía, entre ellas la dimensión afectiva a través del auto concepto, con dibujos, frases, ideas plasmadas, expresiones afectivas y participativas, con cada una de las niñas, niños y adolescentes. Por otro lado se ha fomentado la dimensión comunicativa a través de ejercicios del lenguaje valorando las particularidades de cada niña, niño y adolescente. Logramos trabajar la dimensión ética moral a través de cuentos y testimonios, conociendo los conceptos con la participación en grupos de trabajo, relacionándolos a la realidad de la comunidad, la escuela y la familia. A la vez reflexionamos sobre la dimensión creativa para resolución de conflictos con técnicas de socio dramas, historias inventadas y situaciones reales de la comunidad, trabajando en grupos para que las niñas, niños entendieran de manera lúdica que hay diferentes maneras de solucionar el conflicto, y donde están los acuerdos y desacuerdos. 19 Guía elaborada a través de un curso de formación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que ofreció SAVE THE CHILDIREN con el apoyo de Sara Victoria Alvarado y Julián Andrés Loaiza del Centro de estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE – Universidad de Manizales) Centro de documentación digital SAVE THE CHILDIREN –Nicaragua.
  • 25. 23 Se trabajó la dimensión política con la organización de grupos de trabajo según el interés de cada participante, investigando y haciendo propuestas políticas relacionadas a cambios que la niñez quiere hacer en su escuela. En los inicios del proyecto - año 2010 - la participación infantil en la escuela y la comunidad la iniciamos en cero, todo este proceso de construcción ciudadana en la niñez se va desarrollando desde el interés de la niñez, con las medidas que desde los grupos de interés se han venido haciendo, los festivales artísticos por los derechos de la niñez y la adolescencia; los niños y niñas organizaron las “copas de futbol contra el trabajo infantil”, intercambios de participación, festivales de juegos tradicionales en las escuela, marchas carnavales contra el trabajo infantil, cabildos infantiles, los campamentos de verano por los derechos de la niñez y la adolescencia , todas estas actividades y acciones fomentaron y continúan mitigando riesgos en los procesos de incidencia del proyecto. Mural “zonas libres de trabajo infantil” hecho por las niñas y niños pintores de la comunidad de Los Canales en casa comunal –San Lucas.
  • 26. 24 “Somos varios instructores jóvenes, trabajamos voluntariamente en los grupos de interés con las niñas, niños de la comunidad; en el caso mío yo trabajo con 20 niñas y niños en dibujo, les enseñamos a dibujar y hemos trabajado en un mural contra el trabajo infantil” (Jesner, 16 años instructor de dibujo) Niñas, niños y adolescentes en marcha contra el trabajo infantil en la comunidad de Los Canales, San Lucas. c. Intervención con docentes. La intervención con la escuela no ha sido fácil, ya que el gobierno20 actual ha limitado la ejecución de las ONG en la mediación en las escuelas, entonces trazamos una estrategia de diálogo con los consejos escolares21, nuestra principal vía fue la familia y los docentes, ya que el proyecto trae beneficios que el estado no puede brindar. Planificamos todas las acciones con el consejo escolar, con el visto bueno de las familias y desde esa línea de acción concretamos capacitaciones (liderazgo escolar y de inclusión escolar) a los docentes que se realizaban los sábados para no perturbar las clases, asambleas escolares en las campañas por el derecho a la educación 20 Gobierno del FSLN, presidente Daniel Ortega Saavedra 2007-2016. 21 Organización comunitaria de madres, padres y docentes que velan por la educación de la escuela.
  • 27. 25 Apoyamos el reforzamiento escolar capacitando y suministrando material didáctico, libros, material escolar a cada niña y niño. Todo este proceso va acompañado de mediar y potenciar dentro del aula de clase lo que son los derechos y deberes de los niños y las niñas. También se creó una guía didáctica de trabajo infantil para la sensibilización de la niñez y el desarrollo de conocimientos sobre los riesgos y amenazas del trabajo infantil. Los docentes juegan un papel fundamental en la declaración de zonas libres; › Brindan información detallada de cada estudiante. › Dan seguimiento individual según cada problemática. › Visitan a las familias para monitorear. › Promueven el club de reforzamiento escolar. › Promueven una educación inclusiva. › Colaboran en las movilizaciones comunitarias. › Atención individualizada en las niñas y niños. ¿Cómo se hace para recuperar un niño que esta fuera del sistema escolar por trabajo infantil? La Lic. Martha Moreno, trabajadora social, lo explica así: “Con los consejos escolares en cada comunidad, integrados por docentes, padres y madres, líderes, trabajadores sociales, se hace una caracterización por familia para conocer las causas y junto con la familia se aplican las medidas para la inclusión escolar, dando respuesta a todas las limitaciones de la familia. Luego se hace un plan de monitoreo y control escolar para la permanencia. Por último se reúnen el consejo escolar por cada comunidad y se visitan los casos focalizados y mapeados anteriormente” d. Intervención con Comités Comunitarios. En el caso de Nicaragua existen organizaciones comunitarias, por lo que no es recomendable hacer una organización paralela, eso traería fricciones en el proceso de la declaración de zonas. Es importante centrarse en una práctica de incidencia política que no asuma que todo está hecho y que la comunidad ya tiene suficiente información del fenómeno. Por lo tanto con las organizaciones existentes trabajamos la sensibilización a través de capacitaciones y de retroalimentación de la información recolectada de diagnósticos realizados sobre trabajo infantil, que nos permitió conocer el grado de privación de derechos en cada zona y así determinar con cada comité las medidas y acciones a tomar. Se hizo hincapié en que no negociamos con la posibilidad de la permisividad de algún trabajo infantil, que prive el desarrollo normal de un niño o niña en su comunidad.
  • 28. 26 Las medidas22, en la defensoría comunitaria no se limitan a la tarea de rescatar a los niños, niñas y adolescentes del trabajo infantil, de la exclusión escolar, sino también lo que limite o dañe el desarrollo normal de la niñez y la adolescencia. Pasos a seguir para la defensoría comunitaria: › Los miembros de los gabinetes, docentes y actores se motivan y se involucran Activamente con la implementación de medidas a favor de la niñez; participan en las sesiones de trabajo, este proceso de caracterización se inicia promoviendo el conocimiento de la situación de la niñez y adolescencia en cada contexto comunitario. › Construcción de un listado de los trabajos que más inciden, a partir de lo que conocen y que son realizados cotidianamente por la niñez y la adolescencia en distintos lugares del campo (zona rural). Identifican los tipos de trabajo como cultivo del café, ganadería, cultivo de maíz y frijoles, trabajo doméstico a terceras personas, vendedores ambulantes, fumigar etc. › Identificación de riesgos a los que se exponen niños, niñas y adolescentes al realizar estos tipos de trabajos. Ejemplo: la manipulación de fertilizantes y plaguicidas es un riesgo químico que puede afectar la salud de la niñez y adolescencia que trabaja en la preparación de viveros del café o del tabaco; manifestándose en intoxicaciones y/o enfermedades respiratorias. › Hacer el reconocimiento y análisis de las condiciones en las que realizan cada tipo de trabajo (la gravedad y la magnitud de la problemática) a partir de esta caracterización; es decir, el grado de peligrosidad, los tipos de amenazas, los riesgos, los daños a la salud y al desarrollo, a los que están expuestas permanentemente las niñas, niños y adolescentes que los realizan. › Finalmente, priorizando y jerarquizando los riesgos, daños y causas sobre las que se debe actuar o incidir de inmediato con las medidas en la comunidad escuela y en las familias. ¿Cómo llegar a la confianza de meterse en los asuntos familiares como el trabajo infantil? El Lic. Ariel Ponce, Coordinador del proyecto, lo explica: “Lo hacemos conversando con la familia, acerca de temas que conduzcan hablar de los cambios, trabajando con cada familia, haciendo una genuina conexión con el dolor o la frustración de cada una de ellas como familia y como comunidad. Las llamamos CONVERSACIONES PARA LA ACCIÓN, son conversaciones de esperanza, de fe. De diálogos que hablan de sus vidas, de sus necesidades como 22 Medidas de prevención y protección: son las acciones legales, políticas, económicas, sociales, educativas y culturales que autoridades públicas, funcionarias/os de instituciones de gobiernos central y municipales, madres y padres de familia, maestras/os, promotoras/es comunitarios deben realizar para evitar, disminuir o erradicar, situaciones que probablemente dañen o estén dañando la integridad de niñas, niños y adolescentes que trabajan.
  • 29. 27 familia y conversando nacen LAS VISIONES, las acciones y las promesas que se cumplen. La formulación precisa de las promesas: qué/para qué/cómo/para cuándo; en el cumplimiento eficiente se abre nuevas posibilidades de medidas de protección para la niñez, siempre y cuanto el líder posibilita el crecimiento personal en la familia” Las sesiones de conversaciones, capacitación y reuniones, nos permiten hacer afirmaciones con todos los actores sociales, tales como: › Todas las formas de trabajo infantil pueden y deben ser eliminadas. › Todas las niñas, niños y adolescentes deben asistir a tiempo completo a la escuela. › Todo trabajo es peligroso y daña el crecimiento y el desarrollo los niños, niñas y adolescentes. › Las familias deben garantizar espacios de integración y socialización para sus hijos e hijas. › Debe haber abolición total del trabajo infantil y regular el trabajo del adolescente. › Las madres y padres deben estar dispuestos y son capaces de hacer esfuerzos necesarios para asegurar que su niño o niña no realicen ningún tipo de trabajo y se integren a la escuela. Hemos fomentado la emulación en las comunidades como competencia por comunidad: “lo que proponemos es posible de hacer porque otros ya lo han hecho” “porque está el ejemplo de lo ocurrido en la comunidad X o en la comunidad Y; ¿Y si otros lo han hecho, por qué no ustedes?” Entregamos estímulos a la organización por comunidad que mejor se organice y mejore su gestión de riesgo contra el trabajo infantil. Los estímulos son entregados a fin de año, a la mejor comunidad en asambleas generales, en actos públicos, tomando en cuenta los siguientes indicadores: › Número de niñas, niños y adolescente rescatados del trabajo infantil. › Tipo de organización para la declaración de zonas libres de trabajo infantil. › Tipo de participación de los actores de la comunidad para la declaración de zonas libres de trabajo infantil. › Número de familias sensibilizadas y participando en los proceso de zonas libres de trabajo infantil. Porcentaje de retención y promoción escolar de las familias zonas libres de trabajo infantil. › Porcentaje de familias declaradas como zonas libres de trabajo infantil. Medidas de movilización realizadas por los comités comunitarios: › Visitas domiciliares y escolares. › Capacitación a madres y padres de familia sobre el conocimiento de leyes que protegen a la niñez y adolescencia. Ejemplo: el Código de la Niñez y la Adolescencia; ley 474 del código del trabajo, referida a la protección del adolescente trabajador, entre otras.
  • 30. 28 › Carnavales y marchas contra el trabajo infantil con pancartas, mantas, disfraces, panderetas, latas, envases de plástico, gigantonas, cabezones, etc. › Visitas a la policía, concejales, juez municipal y secretario de la comisión de la niñez y adolescencia. › Celebración del día del niño y la niña, conmemoración del día internacional contra el trabajo infantil, festival del juego “metamos un gol al trabajo infantil”. › Promoción de la participación activa y consciente, de niñas, niños y adolescentes en encuentros con candidatos políticos para la demanda y propuesta desde sus propias voces. › Perifoneo por el derecho a la educación y festivales de cultura por el derecho a la educación. › Ejercer el control escolar y laboral de niñez y adolescencia, con la participación de la comunidad. “Nosotros hacemos reuniones, charlas a las familias, más con aquellas familias que no han querido dejar esa costumbre, no han llegado a tener esa conciencia de que los niños no deben trabajar, de que la niñez debe estudiar y jugar”. (Juana Pastrana, líder de comunidad La Manzana) IX. Sensibilización y fortalecimiento a los actores: Comisión de la niñez y la adolescencia, productores agrícolas y de tomates. El proceso de sensibilización a los actores sociales es un factor de incidencia política, que permite cambios en determinados espacios de socialización, en el caso de las zonas libres de trabajo infantil, es determinante incidir en los tomadores de decisión. En este proceso de incidencia para la declaración de zonas libres de trabajo infantil, una oportunidad ha sido la continuidad del trabajo de la Comisión de la niñez y la adolescencia por más de diez años con sus altos y bajos en el municipio de San Lucas, planificando , organizando y mantenimiento de las acciones a favor de la niñez. Entre las acciones que hay que resaltar en este municipio es la creación de una política Municipal a favor de la niñez, así mismo se formuló y se aprobó con el consejo municipal la ordenanza para la prevención del delito de trata de personas y trabajo infantil. Estos fueron pasos significativos de sensibilización que facilitaron la declaración de zonas libres de trabajo infantil. Entre los actores municipales miembros de la Comisión de la Niñez (CONAS) con mayor participación, están el MINED23, MINSA24, Policía Nacional, MCN25, Juzgado civil, Gabinete de las familias, concejales municipales, Plan Nicaragua, INPRHU Somoto, comunidad indígena, etc. 23 Ministerio de educación. 24 Ministerio de Salud. 25 Movimiento Comunal Nicaragüense.
  • 31. 29 Comisión de la niñez y la adolescencia de San Lucas en pleno. La primer estrategia fue mapear los tomadores de decisiones y crear un equipo de personas idóneas26 para hacer los contactos y el acercamiento político a esos actores. Seguidamente se puso en marcha un plan de visitas individuales a responsables de instituciones, actores sociales del municipio informándoles sobre las intenciones de crear condiciones favorables a la niñez ante el fenómeno del trabajo infantil. Una vez informados, realizamos reuniones, capacitaciones, presentación de diagnósticos, intercambios con la comisión de la niñez y la adolescencia del municipio de San Lucas. Por último organizar una declaración de zonas libres de trabajo infantil, pero que la organización de esa declaración naciera de la comunidad, como una acción política de rechazo al fenómeno de trabajo infantil, y que mostrara un modelo, una muestra de enseñanza para las demás comunidades del municipio. ¿Qué tipo de actividades se realizaron para cambiar el enfoque de los productores de tomate? Las comunidades están ubicadas en la ribera del Río Inalí, posibilitando que se asienten productores de tomate, por la cantidad de agua que ahí se mantiene, esto ha generado mano de obra barata por la pobreza que existe en la zona; familias campesinas se han integrado a la recolecta del fruto, involucrándose también las niñas, niños y adolescentes, en la mayoría “ausentándose a la escuela”. 26 Personas que tiene bastante aceptación en el ámbito político y pueden negociar con los tomadores de decisión. Arto. 73 Se prohíbe emplear a niños, niñas y adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y personas naturales o jurídicas, no podrán contratar a menores de 14 años.
  • 32. 30 Este fenómeno de la sobrevivencia de las familias socava la dignidad humana, se exige hasta el límite, viéndose violentados los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Al principio en sesión de la CONAS, hicimos una lista de los productores de tomate, la estrategia fue también invitar a otros productores agrícolas para que los tomateros no sé sintieran tan señalados con el fenómeno y se nos alejaran de la discusión. Pronto trabajamos la convocatoria y para garantizar la buena asistencia, los miembros de la Policía hicieron la invitación, logrando el 100% de asistencia a la primera sesión de trabajo con productores agrícolas y de tomates del municipio de San Lucas. Luego realizamos un encuentro con estos mismos participantes, donde se les hizo una exposición de la situación de trabajo infantil en las zonas, los tipos de trabajo peligroso, los riesgos que se ven expuestos la niñez, las consecuencias que ha producido en la educación, en la parte psicológica y psicosocial de las niñas, niños y Adolescentes según el tipo de trabajo que realizan. El juez municipal con toda la autoridad que le compete, hizo una exposición legal acerca de la protección a las niñas, niños y adolescentes y de la ordenanza Municipal para la prevención del delito de trata de personas y trabajo infantil generando un debate con todos los productores. Se realizaron dos encuentros de este tipo, pero además se realizaron visitas a las parcelas para monitorear el fenómeno. El desarrollo de todas estas medidas no fue lo suficiente para erradicar de todos los productores estos estereotipos y mitos del trabajo infantil. Justamente analizando las áreas de producción de tomate, la Comisión de la Niñez y la Adolescencia seleccionó la finca productora de tomate que más incidía, entramos en varios diálogos con todos los actores de la comunidad, líderes, docentes, productores de la finca “Tomatera la Bendición”, logramos acuerdos y compromisos para reducir y erradicar la participación de niñas y niños en la tomatera. La Lic. Martha Moreno, trabajadora social del Proyecto, al respecto explica: “Sensibilizamos a los productores de tomate a través de capacitaciones en coordinación con el juzgado civil y la policía, que hicieron las invitaciones a todos los productores. Se utilizaron muchos elementos jurídicos, dando a conocer la ordenanza que establece una multa si contratas a niños menores y que el trabajo es una responsabilidad que les corresponde al papá y a la mamá, no al niño o niña. A las familias se les habló mucho de las responsabilidades que deben tener al traer un hijo al mundo y de cómo perjudican los riesgos del trabajo infantil al niño y a la niña”
  • 33. 31 ¿Cómo logramos la participación de los actores sociales? “Siendo constantes en las acciones, en las actividades, cumpliendo las promesas se genera confianza, haciendo participar a todos y a todas, haciéndoles reconocimientos públicos, teniendo una actitud crítica, que la Comisión de la niñez esté bajo la responsabilidad de la sociedad civil y tener aliados concejales de los partidos políticos”. (Lic. Ariel Ponce, Coordinador del proyecto) Yesenia Gutiérrez López, concejal sandinista y secretaria de la CONAS27, amplía más: “A través de coordinaciones interinstitucionales e internacionales, formulamos un proyecto para la creación de una ordenanza contra el trabajo infantil. Para esto visitamos un municipio del país vecino, El Salvador, donde tenían una experiencia sobre estos elementos jurídicos a favor de la niñez, así creamos la primera ordenanza contra la trata de personas y el trabajo infantil en Nicaragua, esto fue clave para la declaración de zonas libres de trabajo infantil en el Municipio de San Lucas.” X. Declaración de zonas libres de trabajo infantil en el municipio de San Lucas. La declaración del municipio de San Lucas como Zona libre de trabajo infantil, fue un proceso dirigido a trabajar por la eliminación de todas las formas de trabajo infantil y apuntar a un enfoque por la defensa de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en la Comunidad. Este trabajo realizado por más de cinco años en la intervención social para la declaración de zonas libres de trabajo infantil, ameritaba hacer un reconocimiento a las familias, la comunidad y los productores, por el esfuerzo y las acciones conjuntas a favor de la niñez y la adolescencia del municipio de San Lucas, quienes se habían convertido en un ejemplo en la sociedad. Para cumplir con este propósito era necesario realizar un acto solemne y participativo a nivel municipal, por lo que primero nos reunimos todos los actores participantes (Comisión de la Niñez, líderes comunitarios, padres de familia y niñez y adolescencia) para tomar las decisiones para el acto social documentado por los protagonistas e invitados. 27 Comisión de la Niñez de San Lucas.
  • 34. 32 De inicio fue revisar las personas participantes, entre ellas las 60 familias con sus hijos e hijas protagonistas zonas libres de trabajo infantil, los productores de tomate, los líderes comunitarios de cada comunidad, docentes, Comisión de la niñez, e invitados. Luego se crearon comisiones de trabajo, entre ellas logística, protocolo, cultura y recibimiento de invitados etc. con sus respectivas funciones: Productores de tomates reciben de los miembros y del Coordinador de la Comisión de la Niñez y la adolescencia, señor Juan Moreno, el documento que certifica la Tomatera La Bendición “Zona libre de trabajo infantil” Comisión de cultura Es responsable de todas las actividades relacionadas con elaborar y ejecutar el programa cultural recreativo, y de exhibición. Organiza programas culturales que permitan promocionar los avances de la niñez en el arte y la cultura de la zona, esta presentación deberá ser sintetizada y sobre todo, que tenga correspondencia con el acto y trabajar la agenda practicando a los maestros de ceremonia que deben ser niña y niño. Comisión de logística Responsable de todas aquellas actividades inherentes al apoyo para hacer posible la ejecución del evento. Las tareas a ejecutar son: Arreglo del patio de la comunidad, transporte y atención de invitados y conferencistas (alimentación), apoyo técnico- audio, área de inscripciones, apoyo de servicios generales. Es importante tener en cuenta que cuando se organiza un evento de este nivel, se debe tener disponible la seguridad (policía).
  • 35. 33 Comisión de protocolo Responsable de atender de forma personal a invitados de honor, especiales, ponentes, funcionarios, prensa, etc., coordinar la entrega de reconocimientos y diplomas a las familias y productores de tomate, coordinar guías para todos los eventos, Coordinar a las personas VIP, que estarán presentes en: Ceremonia de inauguración, ceremonia de clausura, almuerzo, etc., Comisión de invitados Entre las labores asignadas: registrar y recibir a los invitados con cohetes y tambores, concertar lugares de visita, coordinar el transporte, establecer enlace con la dirección general del evento para la elaboración del programa diario de acompañantes y apoyo de información y comunicación, realizar el programa diario establecido. Comisión de divulgación Responsables de tomar las fotos del evento por niños y niñas fotógrafos, entregar información a periodistas, en la publicación de reportajes periodísticos en medios escritos nacionales, televisión y radiales. Isabel Mercado responsable de educación de la Comunidad de Rio arriba-San Lucas. El Programa del acto de la declaración de zonas libres de trabajo infantil, es un acto exclusivamente político, ya que fue una actividad de comunitarios y actores sociales, que condujeron al accionar para los cambios de la comunidad. Pero también tenía un enfoque cultural, ya que se muestran en las expresiones, el lenguaje indígena, sus bailes y costumbres. Himno nacional, Oración de acción de gracias, Palabras de bienvenida del gabinete de la comunidad, Palabras de representante de gabinete por comunidad, Canto por grupo musical de niñas y niños, Entrega de diplomas a familias zonas libres de trabajo infantil, Presentación de obra de teatro “alto al trabajo infantil” de niñas y niños, Entrega de diploma de zonas libre de trabajo infantil a productor de tomate, Lectura de la declaración de zonas libres de trabajo infantil por Lic. Ariel Ponce, y al finalizar, Baile de las palmas por familias. Los medios de comunicación inician las respectivas entrevistas a los protagonistas, y se realiza el convivio de comida campesina comunitaria, debajo de frondosos árboles de la Ceiba, donde se socializa e intercambian las Familias con los diferentes actores del Municipio y los invitados nacionales e internacionales
  • 36. 34 XI. Monitoreo y seguimiento de la zonas libres de trabajo infantil. El monitoreo y seguimiento fue realizado conjuntamente por los miembros de la Comisión de la niñez de San Lucas, los líderes comunitarios, docentes y equipo técnico. Las primeras sesiones se orientaron a buscar la estrategia para el seguimiento común entre los actores. La lógica fue la siguiente: Planificar con la Comisión de la Niñez las visitas a las áreas de incidencia de riesgos de trabajo infantil, por ejemplo las tomateras, la aduana fronteriza, las escuelas, las fincas de café etc. En este proceso participaba un miembro de cada institución28 de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia. Se llenaba la información en cada visita, en acta donde reflejaba la situación encontrada en cada lugar, con cada detalle y la firma de los participantes. Al final se tomaban las medidas según el resultado de las visitas. Por otra parte, las familias son monitoreadas mensualmente, en sesiones de mediación pedagógica, una sesión cada mes durante todo el año, se hacen asambleas de rendición de cuenta por familias, donde cada familia informa de sus avances a favor de sus hijos, es una forma de exponer los resultados del trabajo de derechos humanos que hacen y compartirlos con los demás compañeros/as Así mismo, se realizan visitas domiciliares de monitoreo y de valoración del trabajo que hacen como familia, esto se garantiza con líderes, docentes y con el equipo técnico del proyecto. Marcha en Río Arriba, San Lucas, el 12 de junio día contra el trabajo infantil. 28 Ministerio de Familia, policía, sistema judicial, MINSA, MINED., gabinetes Movimiento comunal, plan Nicaragua, Movimiento indígena etc.
  • 37. 35 XII. Lecciones aprendidas y recomendaciones. › No basta con hablar de responsabilidades y culpar a los padres por la indolencia que existe en la familia, culpabilizar a estas madres y padres nos ubica en una posición de poder, de dominación, de jueces, que nos aísla de la situación real que viven y de sus causas, perdiendo la confianza en la familia. › Como docentes y educadores, reconocer que hay cambios radicales que hay que hacer, es necesario implementar nuevas estrategias, nuevos métodos, técnicas y herramientas, abrir paso a nuevas visiones, ya que los momentos y las niñas, niños nunca son los mismos. › Partir desde lo positivo en la familia, escuela y comunidad; es una mejor manera de abordar cualquier situación que nos preocupa, la pobreza no puede ser la justificación de que exista el trabajo infantil. Cuando se reflexiona sobre las historias de éxito personales y de la comunidad, surge la motivación y pueden desarrollarse ideas más creativas. › La participación de las niñas, niños y adolescentes es clave en el proceso, y su inclusión escolar es medular para la erradicación del trabajo infantil. › La declaración de zonas libres de trabajo infantil, debe ser un proceso, pero no debemos esperar leyes o políticas, debe ser responsabilidad social compartida en la comunidad. La gente que me gusta… Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer Y que lo hace… Mario Benedetti.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 1