Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajo de didactica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Reunion segundo trimestre
Reunion segundo trimestre
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Trabajo de didactica (20)

Trabajo de didactica

  1. 1. Proyecto de educación Infantil. Suhaila Selam Mofaddal.
  2. 2. 1. Introducción: La unidad didáctica que se presenta a continuación está incluida en la programación didáctica segundo ciclo de educación Infantil y lleva por título “la Prehistoria”. Unidad didáctica Temporalización Nº de sesiones La Prehistoria 2ª quincena de octubre 10 sesiones 2. Justificación. La unidad didáctica que se expone a continuación entra dentro del planteamiento de la programación del primer trimestre y tiene una duración de 10 sesiones. 3. Contextualización. El colegio al que hace referencia esta unidad didáctica es un colegio de Educación Infantil y Primaria. Está situado en un contexto sociocultural y familiar medio alto, de tipo urbano. La clase está compuesta por un grupo de 25 alumnos/as de cuatro y cinco años. Cabe destacar la presencia de dos culturas predominantes que conviven en la cuidad: cristiana y musulmana. 4. Objetivos de área. Los objetivos de esta unidad didáctica están relacionados con los Objetivos Generales de Etapa de Educación Infantil. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:
  3. 3. a) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. b) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. c) Desarrollar sus capacidades afectivas. d) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. e) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 5. Estrategias metodológicas. Trabajo cooperativo. Aprendizaje significativo. Metodología globalizada. 6. Agrupamientos: Trabajo individual, en pequeños y gran grupo. 7. Evaluación. La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. La evaluación inicial: se partirá de los conocimientos previos de los alumnos. Evaluación formativa:  Seguimiento de la tarea a realizar.  Revisión de los trabajos que realizan los alumnos.  Aportación de los materiales y de apoyo.  Participación activa.
  4. 4. Evaluación sumativa:  Exposiciones orales y representaciones de los conceptos trabajados.  Participación tanto individual como en grupo.  Capacidad de reflexión y análisis. Se empleara también una escala de estimación descriptiva para la observación y evaluación de los alumnos. 8. Objetivos didácticos.  Conocer nuestros antepasados.  Conocer la alimentación, las viviendas y las pinturas rupestres.  Indagar y buscar información.  Transmitir la información al resto de los compañeros.  Cooperar , participar y respetar a los compañeros. 9. contenidos.  La evolución del hombre.  Los animales y la alimentación en la prehistoria.  Las Viviendas y pinturas rupestres.  Inventos de la prehistoria: el fuego y la rueda.  Vestimenta, utensilios, herramientas…  Construcciones importantes de piedra.  Paleontología.  Excursión al museo.  Elaboración de un mural. 10. Desarrollo de las sesiones. Sesión 1: En la primera sesión se explicará a los alumnos lo que vamos a trabajar o el resultado final que pretendemos conseguir, que será convertir la clase en un museo sobre la prehistoria que iremos preparando a lo largo de la quincena, para posteriormente traer a los padres que vean el museo y los niños tendrán que presentar a los padres las actividades que han hecho y contarles la historia. Primero
  5. 5. empezaremos con una presentación de un pequeño video de youtube que trata el tema “Erase una vez el hombre El hombre de Cromagnom”. Después en asamblea veremos los conocimientos que tienen sobre la prehistoria, como se visten, de que se alimentan, etc; y hemos decidido lo que quieren aprender, para así poder partir de los conocimientos que tienen, y si han aprendido algo de lo que han visto, además de esta manera van mejorando la competencia lingüística. El video dura unos veinticinco minutos y la asamblea alrededor de diez o quince minutos. Sesión 2: En la sesión anterior se le ha pedido a los niños que traigan cuentos, imágenes o todo lo que puedan y que esté relacionado con lo que estamos dando. Primero en asamblea comenzaremos por ver la información que han traído y que tienen que explicar a sus compañeros, y leeremos unos cuentos entre todos enseñando las imágenes que contienen para mantener su atención. Pero antes nos acercaremos a la biblioteca para buscar los libros y así dar la oportunidad a los que no han tenido ayuda de los padres o que no han preguntado que busquen y que tengan la misma oportunidad de participar. Esta sesión durará alrededor de 45 minutos, debido a que se tiene que desplazar a la biblioteca. Sesión 3: Se trabajara la pintura rupestre para ello vamos a pintar un gran mural entre todos y vamos a preparar nuestra vestimenta que será un hueso para nuestra cabeza y collar, que nos pondremos el día que vengan los padres, aunque hoy probaremos como vamos a quedar disfrazados de prehistóricos. Sesión 4: Excursión al museo con el fin de que aprendas más sobre el tema y que vean como es un museo y como se hace la presentación de la información, para que así ellos puedan presentarla a sus padres. La excursión durara aproximadamente una hora y media, esperaremos al autobús en la puerta del colegio, en pareja y colocados en fila. Cuando llegue el autobús nos montaremos en fila y bajaremos de la misma manera que hemos subido. Al volver de la excursión formaremos una asamblea para hablar de cómo les ha parecido el museo, lo que han aprendido y lo que no les ha gustado.
  6. 6. Sesión 5: ¿Qué comían? Es lo que trabajaremos en esta sesión. Reutilizaremos revistas de alimentación que tengamos de casa o que se proporcionara en el clase a los que no tengan, y en grupo de cinco se pondrán a ver los alimentos que actualmente consumimos y que se consumían en la prehistoria y recortarlos. Después de recopilar los alimentos en grupo de cinco, formaremos un grupo amplio con todos los alumnos para ver lo que tiene cada grupo y clasificarlos en función de si son alimentos de recolecta, pesca o caza; y se pegara en un pequeño mural. La sesión durara unos veinte minutos. Sesión 6:”los inventos,”.En esta sesión construiremos un carro prehistórica, para ello veremos un video de cómo hacerlo, esta actividad también requiere trabajarla en grupo de cinco alumnos para que se ayuden unos a otros. Para trabajar el fuego haremos con papel celofán rojo, cola y virutas de cera. Sesión 7: En esta sesión intentaremos repasar lo aprendido en las sesiones anteriores y aquí se va a trabajar de manera individual. Tendrán que dibujar y colorear la vestimenta, los inventos, las comidas, etc. En el caso de que no se acuerden o tengan alguna duda podrán preguntar a sus compañeros o al profesor y ayudarse entre ellos. Sesión 8: En esta sesión construimos mamuts con cartón y goma Eva. También trabajaremos la evolución del hombre, primero una presentación vara ver la evolución, después en la pizarra digital irán clasificando y poniendo los nombres a cada especie. Por último se hará un juego en el que tienen que imitar las posturas de la especie que dice el profesor, con la música puesta y moviéndose por el aula. Con ello se pretende que vean como el hombre ha ido evolucionando hasta la actualidad y que vean la diferencia. Sesión 9: Esta sesión la dedicaremos a organizar y preparar la clase para el día de la presentación a los padres; colocaremos los murales, los inventos, etc. Sesión 10: Por fin el día más esperado por los padres. Los niños y la maestra estaban disfrazados de prehistóricos y toda el aula preparada, los alumnos junto con
  7. 7. sus padres fueron explicando y contando la historia, presentando las actividades realizadas, etc.

×