SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
López Ramírez José David                                                                 Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Titulación potenciometrica de NaOH y vino tinto.

Problema:

¿Cuál será la concentración y pH del acido tartárico contenido en unamuestra de vino tinto al
realizar una titulación potenciometrica con NaOH 0.1 M?

Hipótesis:

La titulaciónpotenciometrica es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica para la
determinación de la cantidad de esa sustancia presente en una solución. Se espera que el pH en el
punto de equivalencia sea mayor a 7 porque la reacción que ocurre entre una base fuerte y un
ácido débil; el anión que se forma del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la
neutralización es mayor que 7.Esto quiere decir que el par conjugado formado del acido débil es
una base. Conociendo el pH se determinara la concentración del vino tinto así como su contante
de acidez sabiendo que el acido tartárico es el mas abundante en el vino.

Objetivo:

El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es la determinación la
concentración de una sustancia mediante la obtención del pH en el punto de equivalencia
aplicando la técnica de titulación potenciométrica, así como determinar la exactitud y precisión de
la titulación. Asimismo se determinara la contante de acidez del acido tartárico ,presente en gran
cantidad en el vino tinto.

Marco teórico.

Los métodos potenciómetricos se basan en la medida del potencial eléctrico de un electrodo
sumergido en una disolución. A partir de este potencial se puede establecer la concentración de
una especie electroactiva presente en la disolución. Para llevar acabo esta medida es necesario
disponer.

    1. Un potenciómetro, aparato capaz de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos
       (fuerza electromotriz).
    2. Electrodo de referencia, que genera un potencial fijo.
    3. Electrodo indicador (selectivo), que genera un potencial variable en función de la cantidad
       de la especie electroactiva.

En la mayoría de los pH-metros se utiliza un electrodo combinado (elemento que en una pieza
reúne al electrodo de referencia y el sensible a la concentración de H+). Este fenómeno se ha
estudiado ampliamente y se conoce la sensibilidad y selectividad de las membranas de vidrio
frente al pH. Además se han desarrollado electrodos de membrana que permiten cuantificar la
concentración de iones tales como K+, Na+, Li+, Ca2+ y F-.Stanley Wolf. (2004).
López Ramírez José David                                                                Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael




El seguimiento del pH en una valoración de neutralización (en función del volumen del valorante
añadido), proporciona cambios bruscos en el punto de equivalencia. Estos cambios bruscos en el
valor de pH de la disolución vienen caracterizados en por una grafica; por la aparición de un salto
en la línea de la grafica. Dichos cambios son mayores cuando mas fuertes son el acido y la base
que participan y son los que permiten determinar el punto final, siendo este el punto de inflexión
de la curva.

Vino.

Es una bebida producida exclusivamente por la fermentación de la uva fresca o del zumo de uvas
frescas. Los caracteres gustativos de un vino dependen de la composición química. El vino puede
considerarse como una solución hidroalcoholica con un contenido de azucares, ácidos, sales,
compuestos fenólicos y otras muchas sustancias. Cada uno de estos compuestos tiene un sabor y
olor propio que comunican al conjunto.

Los ácidos que provienen de la uva son el tartárico, málico y cítrico. Los demás se forman durante
la fermentación y algunos como el propionico se forman cuando el vino presenta alteraciones.
Acido tartárico; muy importante pata la conservación del vino; es el que se encuentra en mayor
cantidad y esta en equilibrio con sus sales. La disminución en la temperatura provoca la
precipitación en forma de crémor tártaro y hace que disminuya la acidez. Acidomálico: disminuye
durante la fermentación y puede desaparecer en casa de fermentación malolactica. Acido cítrico:
cumple función antioxidante, le da gusto al vino y puede producir aumento en la acidez volátil.

Amortiguadores (reguladores del pH).

En química, un amortiguador (regulador) esta formado por un par de sustancias químicas que, si
están presentes en una solución en particular, mantienen el pH casi constante cuando se agrega
un acido o una base. Un amortiguador químico se asemeja a un amortiguador mecánico que
absorbe impactos: tiende a reducir el choque de los cambios drásticos de concentración de H+ y
OH-. Los amortiguadores son importantes en muchos procesos de manufactura y son
indispensables para la vida. Un amortiguador se prepara con un acido débil y una sal de ese acido
(o una base débil y una salde esa base), por lo regular en concentraciones aproximadamente
López Ramírez José David                                                               Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
 iguales. La solución amortiguadora contiene especies que reaccionan con los iones H+ y OH- que
 se agregan y los atrapan. Sin embargo, el acido y la base que forman la disolución amortiguadora
 no deben consumirse entre si a medida que se lleva a cabo la reacción de neutralización.Skoog
 D.A. (2009).

Método directo: consiste en graficar los datos de potencial en función del volumen de reactivo. El
punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como punto
final.




Método de la primera derivada: implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de
titulante (ΔpH/ΔV). El grafico de estos datos en función del volumen promedio V produce una
curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es simetría, el punto
máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia.
Las curvas asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el
final. Estas curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las
semireacciones del analito y titulante.Manuel Aguilar Sanjuán. (1999).
López Ramírez José David                         Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Metodología.

Lista de material.

        1- pinzas de doble presión.
        1-soporte universal.
        1-anillo de hierro.
        1-pipeta volumétrica de 25 mL.
        1-pipeta volumétrica de 5 mL.
        1-matraz aforado de 100 mL.
        4- vaso de precipitado de 50 mL.
        1-bureta con llave de teflón de 25 mL.
        1-embudo de tallo largo sin estrías.
        1- agitador magnético.
        1-bata.
        1-bitacora.
        1-googles.
        1-guantes de neopreno.
        Desecador.
        Vidrio de reloj.
        Puntilla amarilla.
        Pesafiltro.

Lista de instrumentos.

        Balanza analítica.

Lista de equipo.

        Parrilla de agitación magnética.
        Estufa.

Lista de reactivos.

Hidróxido de sodio NaOH.

P.M.=40.01 g/mol.

P.e.=1388 ˚C.

P.f.=318.4 ˚C.

ʃ=2.13 g/mL (25 ˚C).
López Ramírez José David                                                                        Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Solubilidad= 1g se disuelve en 0.9 mL de H2O.

C.e.= 0.35 cal/g ˚C (20 ˚C).

El NaOH reacciona con los metales como Al, Zn y Sn, generando aniones AlO2-,ZnO2- y SnO3- e H.
con Br y ChCl3 reacciona vigorosamente.

Precauciones. Para el manejo de NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes
de neopreno. No deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este compuesto.

El NaOH debe ser almacenado en un lugar seco y en un recipiente de plástico de preferencia; ya
que puede reaccionar con el vidrio.

Toxicidad.

Inhalación: la inhalación del polvo o neblina causa irritación y dalo al tracto respiratorio.

Contacto con los ojos: el NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras
son muy peligrosas, pueden provocar una gran irritación en la cornea.

Contacto con la piel: tanto el NaOH solido, como el de disoluciones concentradas son muy
corrosivos para la piel.

Ingestión: causa quemaduras severas en la boca, esófago y estomago.

Biftalato de potasio KHC8H4O4.

P.M. =204.22 g/mol.

P.e.=118 ˚C.

P.f.=16.6 ˚C.

ʃ=1.049 g/mL (20 ˚C).

Solubilidad = miscible con agua.

Precauciones. Si la sobreexposición va ser breve o de poca intensidad, colocarse una mascara
respiratoria. Usar guantes de neopreno, vinilo, etc. Y usar gafas protectoras.

Toxicidad.

Inhalación: es un material que irrita severamente los tejidos respiratorios.

Contacto con los ojos: causa enrojecimiento de la cornea así como una severa irritación.
López Ramírez José David                                                               Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Contacto con la piel: la sobreexposición provoca dermatitis; en pequeñas cantidades en disolución
provoca irritación y enrojecimiento de la piel.

Fenolftaleína.C6H4COOC(C6H4-4-OH)2 C20H14O4

P.M. =318.33g/mol.

P.f.=264 ˚C.

ʃ= 1.29g/mL (20 ˚C).

Solubilidad insoluble en agua

Estado físico, color y olor:

Solido, polvo amarillo sin olor

Precauciones para uso normal: Utilizar Guantes de Neopreno, Lentes de seguridad, Pechera de
Vinilo, camisa manga larga, mascarillas con cartuchos para vapores orgánicos y polvos toxicos
aprobados por OSHA en 29 CFR 1010.134.

Toxicidad.

Ingestión accidental: grandes dosis puede provocar trastornos gastrointestinales.

Primeros auxilios: De a beber inmediatamente agua o leche. Nunca de nada por la boca a una
persona que se encuentre inconsciente. Solicitar asistencia medica de inmediato.

Contacto con los ojos: irritación y ardor en los ojos

Primeros auxilios: Lavar suavemente con agua corriente durante 15 minutos abriendo
ocasionalmente los párpados. Solicitar atención medica de inmediato.

Contacto con la piel: irritación y enrojecimiento de la piel.

Primeros auxilios: Lavar con agua corriente durante 15 min. al mismo tiempo quitarse la ropa
contaminada y calzado. Solicite atención médica.

Inhalación: irritación en las vías tracto respiratorias.

Primeros auxilios: traslade a un lugar con ventilación adecuada, si respira con dificultad
suministrar oxigeno. Solicite atención médica de inmediato.



Primeros auxilios: traslade a un lugar con ventilación adecuada, si respira con dificultad
suministrar oxigeno. Solicite atención médica de inmediato.
López Ramírez José David                                                                 Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Acido tartárico.
Nombre común: Acido tartárico.
Nombre químico: Acido L (+) tartárico, ácido (2R, 3R) tartárico, Acidumtartáricum.
Nombre comercial: Acido tartárico.
Fórmula química: C4 H6 O6 (Butanodioldioico)
SALUD                 1
INFLAMABILIDAD        1
REACTIVIDAD           0
ESPECÍFICO            ~



Datos Fisicoquímicos:

Cristales incoloros, o polvo blanco, transparentes o translúcidos muy resistentes, inodoro, bajo
a moderadamente corrosivo con el tiempo, de sabor fuertemente ácido, estable en contacto
con el aire ó la luz.
Punto de fusión: 170°C.
Soluble en menos de una parte de agua destilada y en 2,5 partes de alcohol; soluble en
Glicerina; prácticamente insoluble en éter y en cloroformo. Las soluciones de éste ácido son
Astringentes y mediana-mente irritantes.
Familia química: sales de ácidos orgánicos.
Forma: cristales.
Color: blanco.
Sabor: frecuentemente ácido.
Peso molecular: 150,09 g/mol.

Efectos a la salud:

Inhalación: Polvo molesto. Puede causar tos y estornudos.
Ingestión: Ligeramente irritante para el sistema gastro‐intestinal, si se ingieren grandes
cantidades.
El efecto es el de un ácido, produciendo dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
Contacto con la piel: No se esperan efectos adversos.
Contacto con los ojos: Irritante leve y abrasivo temporal. Puede presentarse enrojecimiento y
Lagrimeo.

Primeros auxilios:

Inhalación: Sacar a la victima al aire fresco. Obtener atención médica para cualquier dificultad en
la respiración.
Ingestión: En caso de ingestión, dar de beber varios vasos de agua para diluir. Si se ingieren
grandes cantidades, busque ayuda médica. No dar nada por boca a una persona inconsciente.
Contacto con la piel: Lavar la zona expuesta con agua y jabón. Consulte a un médico si se
desarrolla irritación.
López Ramírez José David                                                              Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael
Contacto con los ojos: En caso de contacto, inmediatamente lave los ojos con abundante agua
durante al menos 15 minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente para
asegurar la remoción del químico. Llame a un médico si la irritación persiste.
Cálculos:

Preparación de la solución de Biftalato de Potasio

M= ?g de Biftalato=2.5726      PM Biftalato= 204.22 g/mol         L de solución= .25

Formulas: M= (#n/L sol.)    #n= (g/PM)

       #n= (2.5726g/204.22g/mol)= 0.0126 mol

       M= (0.0126mol/0.250L)= 0.0504 M

Se debe hacer una 250 mL de una solución de Hidróxido de Sodio 0.1M

g de NaOH=?      PM = 40 g/mol           L de solución=0 .250   M= 0.01

Formulas: M= (#n/L sol.)    #n=(g/PM)

Despeje: g= (PM)(L sol.)(M)= (40 g/mol)(0.250L)(0.1 mol/L)

g= 1 g NaOH

Como apoyo al experimentador, se realizara el cálculo del posible gasto de NaOH en la
estandarización de este.

Estandarización del NaOH con el KHC8H4O4.

A partir del conocimiento teórico de las concentraciones de ambos reactivos se tomara una
prueba de 10 mL de KHC8H4O4para poder llevar a cabo este cálculo (Teórico)

Formula: C1V1=C2V2Despeje: C2= (C1V1) /V2

Donde C1V1son delKHC8H4O4y C2V2 son del NaOH

V2= (C1V1) /C2

V2= (0.0504M *10mL) / 0.1M= 5.04mL

Como se podrá observar se espera que el experimentador haga un gasto de 5.04 mL para
estandarizar a la solución de NaOH 0.1M con KHC8H4O40.0504M. (Recordar que este dato es
teórico).
López Ramírez José David                                               Equipo 1.
          Meza Cruz Iván
          Sánchez Monroy Edson Rafael




          Diagramas de flujo.                    Inicio


                                  Preparación de la solución básica NaOH.


                           Desecar el NaOH en la mufla durante un periodo
                           de una hora posteriormente colocar 1g de
                           NaOH en 50 mL de agua destilada en un vaso de
                           precipitado de 100 mL.

                           (Disolver continuamente). de 250 ml. A este se le
                           Utilizar un matraz aforado
                           introducirá un embudo de tallo largo sin estrías,
                           el cual estará sostenido por un anillo de hierro
                           unido a un soporte universal.


                           Realizar 5 lavados de la disolución y agregarlos al
Utilizar agua
                           matraz volumétrico previamente llenado con un
destilada
                           poco de agua destilada. Al concluir se llenara con
hervida.
                           agua destilada hasta la marca de aforo por medio
                           de una piseta.

                                                Aforar


                           Guardar la disolución de NaOH en una botella de
                           plástico con su respectiva etiqueta.


                                                   Fin



                                                  Inicio


                           Valoración de la disolución de NaOH con
                           KHC8H4O4.


                           Pesar un vaso de precipita de 10 mL en donde se
                           colocara el KHC8H4O4 .
López Ramírez José David                                              Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael

                 Pesar 2.55275 g de KHC8H4O4 en una balanza
                 analítica.


                 Colocar a desecar en una estufa por alrededor de
                 1 hora y mantener la temperatura de 100 ˚C.


                 Sacar de la estufa y colocar un vidrio de reloj
                 encima del vaso de precipitado evitando que se
                 hidrate el KHC8H4O4; colocarlo dentro de un
                 desecador por 30 minutos.


                  Pesar nuevamente el contenido junto con el vaso
                  de precipitado y registrar el nuevo peso.


                  Agregar agua destilada al KHC8H4O4 para evitar
                  su hidratación disolver y realizar 3 lavados;
                  posteriormente serán agregados a un matraz
                  volumétrico plenamente llenado con un poco de
                  agua destilada.


                  Para concluir se llenara con agua destilada hasta
                  la marca de aforo del matraz.

                                         Aforar.

                   Posteriormente se colocaran 25 mL de NaOH por
                   medio de un embudo en una bureta la cual
                   estará sostenida por un soporte universal.



                   Medir 10 mL de KHC8H4O4 en una pipeta
                   volumétrica de 10 mL y colocarlos en un matraz
                   Erlenmeyer de 25 mL agregar un agitador
                   magnético.


                    Colocar una gota de indicador fenolftaleína al
                   matraz Erlenmeyer y colocarlo encima de una
                   parrilla de agitación con una hoja blanca.
López Ramírez José David                                                 Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael

                   Colocar un “blanco” o punto de referencia del
                   punto de equivalencia que se observara.


                    Encender la parrilla de agitación y mantenerla a
                    una velocidad constante. Verter de gota en gota
                    la disolución de NaOH contenida en la bureta al
                    matraz Erlenmeyer hasta observar el punto de
                    equivalencia.

                    Repetir el procedimiento 3 veces; registrar datos.
                    Colocar en una botella de platico los respectivos
                    desechos de la titulación y etiquetarlos.


                                             Fin


                                        Inicio

                 Procedimiento para calibrar un potenciómetro


                  Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el tiempo
                  requerido para esto depende de cada equipo).
                       1. Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el
                           tiempo requerido para esto depende de
                   Lave el cada equipo).
                            electrodo combinado con cuidado para
                   evitar roturas y déjelo sumergido en agua
                   destilada.

                  Seque suavemente el electrodo con papel
                  absorbente.


                  Sumérjalo en el patrón de pH 7 y ajuste el equipo
                  hasta leer el pH correspondiente en la escala.
                  Espere unos segundos para ver si la lectura se
                  mantiene constante.


                  Lave y seque el electrodo nuevamente.


                  Repita el paso 4 con el otro patrón (por ejemplo,
                  pH 4).
López Ramírez José David                                             Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael


                  Lave y seque el electrodo nuevamente


                  Sumerja el electrodo combinado en la solución
                  incógnita y lea en la escala el pH de la misma.
                   Al finalizar lave cuidadosamente el electrodo y
                   déjelo sumergido en una solución de
                   KCl o agua destilada.


                   *No dejar el electrodo seco durante períodos
                   prolongados. Es recomendable verificar que la
                   lectura para los patrones no se ha modificado.
                   De ser así, ajuste nuevamente y repita la
                   medición; esto puede ocurrir por falta de
                   estabilización del equipo.


                                           Fin



                                       Inicio


                 Titulación potenciometrica de NaOH y vino tinto.


                 Colocar 10 mL de la muestra de vino tinto
                 problema por medio de unas pipetas
                 volumétricas de 10 mL en un vaso de precipitado
                 de 50 mL.


                 Introducir el electrodo del pH-metro
                 (previamente calibrado) y el agitador magnético.


                 Una vez colocados 25 mL de NaOH en una bureta
                 con llave de teflón colocarla encima del vaso de
                 precipitado.


                  El vaso de precipitado estará puesto sobre una
                  parrilla de agitación magnética e iniciar la
                  agitación.
López Ramírez José David                                                               Equipo 1.
Meza Cruz Iván
Sánchez Monroy Edson Rafael



                    Abrir la llave de la bureta para que empiece el
                    goteo de NaOH; gota a gota.


                    Colocar un “blanco” o punto de referencia del
                    punto de equivalencia que se observara.


                   Repetir el procedimiento 3 veces; registrar datos.
                   Colocar en una botella de platico los respectivos
                   desechos de la titulación y etiquetarlos.


                    Registrar el gasto de volumen del NaOH en una
                    tabla de datos.


                                           Fin


Resultados.

Anotar los resultados experimentales en la siguiente tabla.

Volumen de         pH.                 Δ Volumen de         Δ pH.              Δ pH/ Δ V
NaOH (mL).                             NaOH (mL).
     0
  Hasta 25


Bibliografía.

        Brown, Theodore L.Lemay, Eugene; Bursten, Bruce E.; Burdge, Julia R. Química. La ciencia
        central. Undécima edición. Editorial Pearson Education. México, D.F.2009.
        Manuel Aguilar Sanjuán. Introducción a los equilibrios iónicos. Segunda edición. Editorial
        reverté. España. 1999.
        Stanley Wolf, Richard F. M. Smith. Guía para mediciones electrónicas y prácticas de
        laboratorio. Primera edición. Pearson Education. México. 2004.

        Skoog D.A., West D.M., Holler F.J. Química analítica .Octava edición. CengageLearning.
        2009.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Triplenlace Química
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoJacqueline Vergara
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoNoelia Centurion
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08Jose Pacheco Miranda
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonhernan lopez cardenas
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesJoseph Fretel Arteaga
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6José Luis Castro Soto
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 

Was ist angesagt? (20)

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 

Andere mochten auch

Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométricaDiego
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Práctica 1. %h
Práctica 1. %hPráctica 1. %h
Práctica 1. %hIzra7
 
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialDeterminación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialAtunito GR
 
Quimica analitica ph
Quimica analitica phQuimica analitica ph
Quimica analitica phRyu Master
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4e1-iq302
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometroe1-iq302
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Jeimy Castro Prieto
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y BasicidadPRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y BasicidadVanessa Salazar
 
Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....gueste6b51631
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Triplenlace Química
 

Andere mochten auch (20)

Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométrica
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 
Práctica 1. %h
Práctica 1. %hPráctica 1. %h
Práctica 1. %h
 
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercialDeterminación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
Determinación de aluminio en una muestra de papel aluminio comercial
 
Quimica analitica ph
Quimica analitica phQuimica analitica ph
Quimica analitica ph
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
 
Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometro
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Cuidado de electrodos del potenciometro
Cuidado de electrodos del potenciometroCuidado de electrodos del potenciometro
Cuidado de electrodos del potenciometro
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y BasicidadPRACTICA 1. Acidez y Basicidad
PRACTICA 1. Acidez y Basicidad
 
Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
 

Ähnlich wie Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto

Ähnlich wie Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto (20)

Titulacion acido base
Titulacion acido baseTitulacion acido base
Titulacion acido base
 
Instrumentos de medicion de ph.ppt
Instrumentos de medicion de ph.pptInstrumentos de medicion de ph.ppt
Instrumentos de medicion de ph.ppt
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Semana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdfSemana 5_Practica_pH.pdf
Semana 5_Practica_pH.pdf
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
Ph
PhPh
Ph
 
PH
PHPH
PH
 
P h
P hP h
P h
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Ph
PhPh
Ph
 
PH
PHPH
PH
 
Ph imprimir
Ph imprimirPh imprimir
Ph imprimir
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
PráCtica 11
PráCtica 11PráCtica 11
PráCtica 11
 
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
 
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Laboratorio de p h final
Laboratorio de p h finalLaboratorio de p h final
Laboratorio de p h final
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 

Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto

  • 1. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Titulación potenciometrica de NaOH y vino tinto. Problema: ¿Cuál será la concentración y pH del acido tartárico contenido en unamuestra de vino tinto al realizar una titulación potenciometrica con NaOH 0.1 M? Hipótesis: La titulaciónpotenciometrica es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica para la determinación de la cantidad de esa sustancia presente en una solución. Se espera que el pH en el punto de equivalencia sea mayor a 7 porque la reacción que ocurre entre una base fuerte y un ácido débil; el anión que se forma del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es mayor que 7.Esto quiere decir que el par conjugado formado del acido débil es una base. Conociendo el pH se determinara la concentración del vino tinto así como su contante de acidez sabiendo que el acido tartárico es el mas abundante en el vino. Objetivo: El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es la determinación la concentración de una sustancia mediante la obtención del pH en el punto de equivalencia aplicando la técnica de titulación potenciométrica, así como determinar la exactitud y precisión de la titulación. Asimismo se determinara la contante de acidez del acido tartárico ,presente en gran cantidad en el vino tinto. Marco teórico. Los métodos potenciómetricos se basan en la medida del potencial eléctrico de un electrodo sumergido en una disolución. A partir de este potencial se puede establecer la concentración de una especie electroactiva presente en la disolución. Para llevar acabo esta medida es necesario disponer. 1. Un potenciómetro, aparato capaz de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos (fuerza electromotriz). 2. Electrodo de referencia, que genera un potencial fijo. 3. Electrodo indicador (selectivo), que genera un potencial variable en función de la cantidad de la especie electroactiva. En la mayoría de los pH-metros se utiliza un electrodo combinado (elemento que en una pieza reúne al electrodo de referencia y el sensible a la concentración de H+). Este fenómeno se ha estudiado ampliamente y se conoce la sensibilidad y selectividad de las membranas de vidrio frente al pH. Además se han desarrollado electrodos de membrana que permiten cuantificar la concentración de iones tales como K+, Na+, Li+, Ca2+ y F-.Stanley Wolf. (2004).
  • 2. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael El seguimiento del pH en una valoración de neutralización (en función del volumen del valorante añadido), proporciona cambios bruscos en el punto de equivalencia. Estos cambios bruscos en el valor de pH de la disolución vienen caracterizados en por una grafica; por la aparición de un salto en la línea de la grafica. Dichos cambios son mayores cuando mas fuertes son el acido y la base que participan y son los que permiten determinar el punto final, siendo este el punto de inflexión de la curva. Vino. Es una bebida producida exclusivamente por la fermentación de la uva fresca o del zumo de uvas frescas. Los caracteres gustativos de un vino dependen de la composición química. El vino puede considerarse como una solución hidroalcoholica con un contenido de azucares, ácidos, sales, compuestos fenólicos y otras muchas sustancias. Cada uno de estos compuestos tiene un sabor y olor propio que comunican al conjunto. Los ácidos que provienen de la uva son el tartárico, málico y cítrico. Los demás se forman durante la fermentación y algunos como el propionico se forman cuando el vino presenta alteraciones. Acido tartárico; muy importante pata la conservación del vino; es el que se encuentra en mayor cantidad y esta en equilibrio con sus sales. La disminución en la temperatura provoca la precipitación en forma de crémor tártaro y hace que disminuya la acidez. Acidomálico: disminuye durante la fermentación y puede desaparecer en casa de fermentación malolactica. Acido cítrico: cumple función antioxidante, le da gusto al vino y puede producir aumento en la acidez volátil. Amortiguadores (reguladores del pH). En química, un amortiguador (regulador) esta formado por un par de sustancias químicas que, si están presentes en una solución en particular, mantienen el pH casi constante cuando se agrega un acido o una base. Un amortiguador químico se asemeja a un amortiguador mecánico que absorbe impactos: tiende a reducir el choque de los cambios drásticos de concentración de H+ y OH-. Los amortiguadores son importantes en muchos procesos de manufactura y son indispensables para la vida. Un amortiguador se prepara con un acido débil y una sal de ese acido (o una base débil y una salde esa base), por lo regular en concentraciones aproximadamente
  • 3. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael iguales. La solución amortiguadora contiene especies que reaccionan con los iones H+ y OH- que se agregan y los atrapan. Sin embargo, el acido y la base que forman la disolución amortiguadora no deben consumirse entre si a medida que se lleva a cabo la reacción de neutralización.Skoog D.A. (2009). Método directo: consiste en graficar los datos de potencial en función del volumen de reactivo. El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como punto final. Método de la primera derivada: implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de titulante (ΔpH/ΔV). El grafico de estos datos en función del volumen promedio V produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es simetría, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el final. Estas curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las semireacciones del analito y titulante.Manuel Aguilar Sanjuán. (1999).
  • 4. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Metodología. Lista de material. 1- pinzas de doble presión. 1-soporte universal. 1-anillo de hierro. 1-pipeta volumétrica de 25 mL. 1-pipeta volumétrica de 5 mL. 1-matraz aforado de 100 mL. 4- vaso de precipitado de 50 mL. 1-bureta con llave de teflón de 25 mL. 1-embudo de tallo largo sin estrías. 1- agitador magnético. 1-bata. 1-bitacora. 1-googles. 1-guantes de neopreno. Desecador. Vidrio de reloj. Puntilla amarilla. Pesafiltro. Lista de instrumentos. Balanza analítica. Lista de equipo. Parrilla de agitación magnética. Estufa. Lista de reactivos. Hidróxido de sodio NaOH. P.M.=40.01 g/mol. P.e.=1388 ˚C. P.f.=318.4 ˚C. ʃ=2.13 g/mL (25 ˚C).
  • 5. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Solubilidad= 1g se disuelve en 0.9 mL de H2O. C.e.= 0.35 cal/g ˚C (20 ˚C). El NaOH reacciona con los metales como Al, Zn y Sn, generando aniones AlO2-,ZnO2- y SnO3- e H. con Br y ChCl3 reacciona vigorosamente. Precauciones. Para el manejo de NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de neopreno. No deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este compuesto. El NaOH debe ser almacenado en un lugar seco y en un recipiente de plástico de preferencia; ya que puede reaccionar con el vidrio. Toxicidad. Inhalación: la inhalación del polvo o neblina causa irritación y dalo al tracto respiratorio. Contacto con los ojos: el NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar una gran irritación en la cornea. Contacto con la piel: tanto el NaOH solido, como el de disoluciones concentradas son muy corrosivos para la piel. Ingestión: causa quemaduras severas en la boca, esófago y estomago. Biftalato de potasio KHC8H4O4. P.M. =204.22 g/mol. P.e.=118 ˚C. P.f.=16.6 ˚C. ʃ=1.049 g/mL (20 ˚C). Solubilidad = miscible con agua. Precauciones. Si la sobreexposición va ser breve o de poca intensidad, colocarse una mascara respiratoria. Usar guantes de neopreno, vinilo, etc. Y usar gafas protectoras. Toxicidad. Inhalación: es un material que irrita severamente los tejidos respiratorios. Contacto con los ojos: causa enrojecimiento de la cornea así como una severa irritación.
  • 6. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Contacto con la piel: la sobreexposición provoca dermatitis; en pequeñas cantidades en disolución provoca irritación y enrojecimiento de la piel. Fenolftaleína.C6H4COOC(C6H4-4-OH)2 C20H14O4 P.M. =318.33g/mol. P.f.=264 ˚C. ʃ= 1.29g/mL (20 ˚C). Solubilidad insoluble en agua Estado físico, color y olor: Solido, polvo amarillo sin olor Precauciones para uso normal: Utilizar Guantes de Neopreno, Lentes de seguridad, Pechera de Vinilo, camisa manga larga, mascarillas con cartuchos para vapores orgánicos y polvos toxicos aprobados por OSHA en 29 CFR 1010.134. Toxicidad. Ingestión accidental: grandes dosis puede provocar trastornos gastrointestinales. Primeros auxilios: De a beber inmediatamente agua o leche. Nunca de nada por la boca a una persona que se encuentre inconsciente. Solicitar asistencia medica de inmediato. Contacto con los ojos: irritación y ardor en los ojos Primeros auxilios: Lavar suavemente con agua corriente durante 15 minutos abriendo ocasionalmente los párpados. Solicitar atención medica de inmediato. Contacto con la piel: irritación y enrojecimiento de la piel. Primeros auxilios: Lavar con agua corriente durante 15 min. al mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y calzado. Solicite atención médica. Inhalación: irritación en las vías tracto respiratorias. Primeros auxilios: traslade a un lugar con ventilación adecuada, si respira con dificultad suministrar oxigeno. Solicite atención médica de inmediato. Primeros auxilios: traslade a un lugar con ventilación adecuada, si respira con dificultad suministrar oxigeno. Solicite atención médica de inmediato.
  • 7. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Acido tartárico. Nombre común: Acido tartárico. Nombre químico: Acido L (+) tartárico, ácido (2R, 3R) tartárico, Acidumtartáricum. Nombre comercial: Acido tartárico. Fórmula química: C4 H6 O6 (Butanodioldioico) SALUD 1 INFLAMABILIDAD 1 REACTIVIDAD 0 ESPECÍFICO ~ Datos Fisicoquímicos: Cristales incoloros, o polvo blanco, transparentes o translúcidos muy resistentes, inodoro, bajo a moderadamente corrosivo con el tiempo, de sabor fuertemente ácido, estable en contacto con el aire ó la luz. Punto de fusión: 170°C. Soluble en menos de una parte de agua destilada y en 2,5 partes de alcohol; soluble en Glicerina; prácticamente insoluble en éter y en cloroformo. Las soluciones de éste ácido son Astringentes y mediana-mente irritantes. Familia química: sales de ácidos orgánicos. Forma: cristales. Color: blanco. Sabor: frecuentemente ácido. Peso molecular: 150,09 g/mol. Efectos a la salud: Inhalación: Polvo molesto. Puede causar tos y estornudos. Ingestión: Ligeramente irritante para el sistema gastro‐intestinal, si se ingieren grandes cantidades. El efecto es el de un ácido, produciendo dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Contacto con la piel: No se esperan efectos adversos. Contacto con los ojos: Irritante leve y abrasivo temporal. Puede presentarse enrojecimiento y Lagrimeo. Primeros auxilios: Inhalación: Sacar a la victima al aire fresco. Obtener atención médica para cualquier dificultad en la respiración. Ingestión: En caso de ingestión, dar de beber varios vasos de agua para diluir. Si se ingieren grandes cantidades, busque ayuda médica. No dar nada por boca a una persona inconsciente. Contacto con la piel: Lavar la zona expuesta con agua y jabón. Consulte a un médico si se desarrolla irritación.
  • 8. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Contacto con los ojos: En caso de contacto, inmediatamente lave los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente para asegurar la remoción del químico. Llame a un médico si la irritación persiste. Cálculos: Preparación de la solución de Biftalato de Potasio M= ?g de Biftalato=2.5726 PM Biftalato= 204.22 g/mol L de solución= .25 Formulas: M= (#n/L sol.) #n= (g/PM) #n= (2.5726g/204.22g/mol)= 0.0126 mol M= (0.0126mol/0.250L)= 0.0504 M Se debe hacer una 250 mL de una solución de Hidróxido de Sodio 0.1M g de NaOH=? PM = 40 g/mol L de solución=0 .250 M= 0.01 Formulas: M= (#n/L sol.) #n=(g/PM) Despeje: g= (PM)(L sol.)(M)= (40 g/mol)(0.250L)(0.1 mol/L) g= 1 g NaOH Como apoyo al experimentador, se realizara el cálculo del posible gasto de NaOH en la estandarización de este. Estandarización del NaOH con el KHC8H4O4. A partir del conocimiento teórico de las concentraciones de ambos reactivos se tomara una prueba de 10 mL de KHC8H4O4para poder llevar a cabo este cálculo (Teórico) Formula: C1V1=C2V2Despeje: C2= (C1V1) /V2 Donde C1V1son delKHC8H4O4y C2V2 son del NaOH V2= (C1V1) /C2 V2= (0.0504M *10mL) / 0.1M= 5.04mL Como se podrá observar se espera que el experimentador haga un gasto de 5.04 mL para estandarizar a la solución de NaOH 0.1M con KHC8H4O40.0504M. (Recordar que este dato es teórico).
  • 9. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Diagramas de flujo. Inicio Preparación de la solución básica NaOH. Desecar el NaOH en la mufla durante un periodo de una hora posteriormente colocar 1g de NaOH en 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitado de 100 mL. (Disolver continuamente). de 250 ml. A este se le Utilizar un matraz aforado introducirá un embudo de tallo largo sin estrías, el cual estará sostenido por un anillo de hierro unido a un soporte universal. Realizar 5 lavados de la disolución y agregarlos al Utilizar agua matraz volumétrico previamente llenado con un destilada poco de agua destilada. Al concluir se llenara con hervida. agua destilada hasta la marca de aforo por medio de una piseta. Aforar Guardar la disolución de NaOH en una botella de plástico con su respectiva etiqueta. Fin Inicio Valoración de la disolución de NaOH con KHC8H4O4. Pesar un vaso de precipita de 10 mL en donde se colocara el KHC8H4O4 .
  • 10. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Pesar 2.55275 g de KHC8H4O4 en una balanza analítica. Colocar a desecar en una estufa por alrededor de 1 hora y mantener la temperatura de 100 ˚C. Sacar de la estufa y colocar un vidrio de reloj encima del vaso de precipitado evitando que se hidrate el KHC8H4O4; colocarlo dentro de un desecador por 30 minutos. Pesar nuevamente el contenido junto con el vaso de precipitado y registrar el nuevo peso. Agregar agua destilada al KHC8H4O4 para evitar su hidratación disolver y realizar 3 lavados; posteriormente serán agregados a un matraz volumétrico plenamente llenado con un poco de agua destilada. Para concluir se llenara con agua destilada hasta la marca de aforo del matraz. Aforar. Posteriormente se colocaran 25 mL de NaOH por medio de un embudo en una bureta la cual estará sostenida por un soporte universal. Medir 10 mL de KHC8H4O4 en una pipeta volumétrica de 10 mL y colocarlos en un matraz Erlenmeyer de 25 mL agregar un agitador magnético. Colocar una gota de indicador fenolftaleína al matraz Erlenmeyer y colocarlo encima de una parrilla de agitación con una hoja blanca.
  • 11. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Colocar un “blanco” o punto de referencia del punto de equivalencia que se observara. Encender la parrilla de agitación y mantenerla a una velocidad constante. Verter de gota en gota la disolución de NaOH contenida en la bureta al matraz Erlenmeyer hasta observar el punto de equivalencia. Repetir el procedimiento 3 veces; registrar datos. Colocar en una botella de platico los respectivos desechos de la titulación y etiquetarlos. Fin Inicio Procedimiento para calibrar un potenciómetro Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el tiempo requerido para esto depende de cada equipo). 1. Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el tiempo requerido para esto depende de Lave el cada equipo). electrodo combinado con cuidado para evitar roturas y déjelo sumergido en agua destilada. Seque suavemente el electrodo con papel absorbente. Sumérjalo en el patrón de pH 7 y ajuste el equipo hasta leer el pH correspondiente en la escala. Espere unos segundos para ver si la lectura se mantiene constante. Lave y seque el electrodo nuevamente. Repita el paso 4 con el otro patrón (por ejemplo, pH 4).
  • 12. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Lave y seque el electrodo nuevamente Sumerja el electrodo combinado en la solución incógnita y lea en la escala el pH de la misma. Al finalizar lave cuidadosamente el electrodo y déjelo sumergido en una solución de KCl o agua destilada. *No dejar el electrodo seco durante períodos prolongados. Es recomendable verificar que la lectura para los patrones no se ha modificado. De ser así, ajuste nuevamente y repita la medición; esto puede ocurrir por falta de estabilización del equipo. Fin Inicio Titulación potenciometrica de NaOH y vino tinto. Colocar 10 mL de la muestra de vino tinto problema por medio de unas pipetas volumétricas de 10 mL en un vaso de precipitado de 50 mL. Introducir el electrodo del pH-metro (previamente calibrado) y el agitador magnético. Una vez colocados 25 mL de NaOH en una bureta con llave de teflón colocarla encima del vaso de precipitado. El vaso de precipitado estará puesto sobre una parrilla de agitación magnética e iniciar la agitación.
  • 13. López Ramírez José David Equipo 1. Meza Cruz Iván Sánchez Monroy Edson Rafael Abrir la llave de la bureta para que empiece el goteo de NaOH; gota a gota. Colocar un “blanco” o punto de referencia del punto de equivalencia que se observara. Repetir el procedimiento 3 veces; registrar datos. Colocar en una botella de platico los respectivos desechos de la titulación y etiquetarlos. Registrar el gasto de volumen del NaOH en una tabla de datos. Fin Resultados. Anotar los resultados experimentales en la siguiente tabla. Volumen de pH. Δ Volumen de Δ pH. Δ pH/ Δ V NaOH (mL). NaOH (mL). 0 Hasta 25 Bibliografía. Brown, Theodore L.Lemay, Eugene; Bursten, Bruce E.; Burdge, Julia R. Química. La ciencia central. Undécima edición. Editorial Pearson Education. México, D.F.2009. Manuel Aguilar Sanjuán. Introducción a los equilibrios iónicos. Segunda edición. Editorial reverté. España. 1999. Stanley Wolf, Richard F. M. Smith. Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio. Primera edición. Pearson Education. México. 2004. Skoog D.A., West D.M., Holler F.J. Química analítica .Octava edición. CengageLearning. 2009.