Anzeige
Incas
Incas
Incas
Incas
Anzeige
Incas
Incas
Incas
Incas
Nächste SlideShare
IncasIncas
Wird geladen in ... 3
1 von 8
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Incas

  1. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 1 de 8 Incas • Pachacamac: el dios de los terremotos y temblores de tierra, muy frecuentes en la región andina. • Inti: era el dios del Sol y el asistente de Viracocha, su padre. • Illapa: el dios del clima y uno de los dioses más populares. • Mama Quilla: era la madre y esposa del dios Inti. Era la patrona del firmamento. • Pacha Mama:era la diosa madre de la tierra.Patrona de la fertilidad de los campos • Mama Sara: Madre del maíz o del alimento. • Mama Cocha: Era la madre del mar. • Apo: dios inca de las montañas. • Coco Mama: era la diosa de la salud y la felicidad. • Copacati: diosa inca de los lagos.
  2. Incas La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia. Por los Incas se designa una cultura que habitó el territorio peruano (en el valle de Cuzco) desde el siglo XI, hasta la llegada de la conquista española, designándose también con el nombre de Inca a su máximo gobernante, considerado como hijo del Sol, con poder absoluto, y apoyado por una aristocracia militar. Lo asistía además un Consejo de Estado integrado por cuatro miembros Formaron un Imperio merced a la conquista de pueblos vecinos, hacia el año 1438. Ese imperio se denominó Tahuantinsuyo, cuyo significado es “las cuatro porciones del mundo”, que llegó a contar con diez millones de pobladores, y pudo extenderse hasta el límite con Ecuador y el norte de Argentina y Chile. Esta sociedad inca era jerarquizada, contando con una nobleza incaica, un grupo de artesanos y por último el resto de la población conformada por campesinos y siervos. UbicaciónGeográfica. Historia.
  3. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 3 de 8 Se destacaron en arquitectura, construyendo casas reales, fortalezas (entre las que se destacó la fortaleza del Cuzco) templos, depósitos, jardines y caminos. Entre las artesanías fueron reconocidos sus tejidos y cerámicas. La base de su economía era agrícola y ganadera. Cultivaban papa, mandioca, quinoa, algodón, poroto y maíz; y criaban llamas y alpacas. Las tierras destinadas al cultivo eran públicas, siendo la unidad territorial el ayllu, tierras que se otorgaban para su cultivo a los integrantes de un grupo familiar que reconocían un antepasado en común. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco. Su religión era politeísta, siendo su Dios supremo Wiracocha, a quien se le atribuía la creación del mundo, mientras que Inti (el Sol) era el Dios del Imperio. La Pacha Mama (madre tierra) era una divinidad menor, pero muy importante. Se ofrendaban sacrificios humanos y de animales. Sus muertos eran momificados. Como sistema de escritura y cálculo usaron el quipu, que era un sistema de nudos de colores y espesor diferenciados. El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. Emperador (Inca) A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. OrganizaciónPolítica.
  4. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 4 de 8 La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Imperio legendario (Fase local) Dinastía Hurin Cuzco: • 1200 - 1230: Manco Cápac • 1230 - 1260: Sinchi Roca • 1260 - 1290: Lloque Yupanqui • 1290 - 1320: Mayta Cápac • 1320 - 1350: Cápac Yupanqui Dinastía Hanan Cuzco: • 1350 - 1380: Inca Roca • 1380 - 1400: Yáhuar Huácac • 1400 - 1438: Viracocha Inca Imperio histórico (Fase de expansión) Dinastía Hanan Cuzco: • 1438 - 1471: Pachacútec • 1471 - 1493: Túpac Yupanqui • 1493 - 1525: Huayna Cápac • 1525 - 1532: Huáscar
  5. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 5 de 8 La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. Clases sociales en el Imperio Incaico Realeza Inca • El Auqui: Hijo del Inca. • La Coya: Esposa del Inca • Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes). Nobleza • Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes). • Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes. Ayllu • Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). • Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. • Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. • Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca • Trabajo práctico • Realiza un cuadro comparativo entre cada mienbro del ayllu. • Investiga cuales eran los privilegios de la clase gobernante. OrganizaciónSocial.
  6. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 6 de 8 • La cultura inca se comenzó a forjar luego del establecimiento de esta etnia en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aymara, depositaría a su vez de siglos de formación cultural. Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en el Perú. • Agricultura: Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua. Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron: • Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros. • Waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente. • Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (quchakuna). • También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de Moray. • La ganadería: en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crió también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina. AspectosCulturales
  7. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 7 de 8 Los incas crearon un sistema de contabilidad basado en cuerdas de distintos colores con nudos, llamado Quipu, y que estaba a cargo de un funcionario estatal. El Quipu era usado para contar el paso de los días. Entre sus obras sobresalen los puentes colgantes que conectaba la densa red de caminos que unía el imperio, siendo uno de los principales el llamado Camino del Inca. Además, son características las fortificaciones incas construida a partir de enormes piedras irregulares que hacían encajar una sobre otra con increíble exactitud, sin utilizar cemento. Entre ellas destacan las ciudades - fortalezas Machu Piccho y Sacsahuamán. Tuvieron un excelente desarrollo en el trabajo de la cerámica, de los metales, principalmente oro y plata, y sus tejidos de hermosas lanas coloridas. Textilería: Abasca (tejido ordinario de lana de llama o alpaca), cumbi (tejido fino de lana de vicuña). Cerámica: La forma más célebre es el aribalo (urpo) cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globular. Keros (vaso de madera). AportesCientificos.
  8. Incas 2015 Autora: Stephanie Pinzón. Página 8 de 8 • Existen 2 leyendas sobre el origen del imperio inca, Manco Capac - Mama Ocllo y la de los hermanos Ayar, pero también existe la teoría histórica donde dice que el imperio lo fundo gente que vivía a las orillas del Titicaca y emigraron al Cusco. • Se dice que existieron 13 Incas, algunos dicen que hubo 14 Incas, el problema esta en Amaru Yupanqui el hijo mayor de Pachacutec, su corto mal gobierno fue agitado y termino en un golpe de estado, siendo reemplazado por su hermano Túpac Yupanqui, para muchos nunca existió y mejor no contarlo. • Hace un tiempo apareció un historiador a decir que no existió ningún Inca, porque solo eran jefes de una panacea o grupos sociales • Al momento de la captura de Atahualpa, este le ofreció a Francisco Pizarro 1 cuarto lleno de oro y 2 de plata para que lo liberen, el inca cumplió pero el español no lo libero (lo ejecuto) • La hoja de coca era muy importante y medicinal, todos la usaban para resistir los efectos de la altura y el frío • Los incas casi desaparecen, ya que los Chancas estaban por ganarles la guerra y destruir el imperio, pero cuando Pachacutec subió al poder le devolvió la confianza al ejército y los derrotaron • El imperio inca no tuvo ningún tipo de escritura, su comunicación era oral • El imperio Inca no tuvo ningún tipo de moneda, su economía se baso en el trueque, principios de reciprocidad (ayuda mutua) y redistribución (reparto equitativo) Curiosidades.
Anzeige