Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 4 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Jose maria arguedas (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Jose maria arguedas

  1. 1. Ensayo: JoséMaría Arguedas DE: Heidi Alondra Zevallos Jose Maria Arguedas surio a la desaparición de su mamá sufrio muchas carencias, hasta llegar a ser adulto y estas situaciones le marcarán para siempre. Su infancia es recordada en muchos de sus escritos y en ella acontecieron muchos episodios ingratos, por la nefasta influencia de su madrastra y del descendiente de ésta ya indicado. Los dos primeros años del nuevo matrimonio de su padrefueron vividos en Puquio, capital de la provincia de Lucanas, pero en 1919, Augusto Bernardino Leguía y Salcedo inició su segundo mandato como presidente, hecho que duró hasta 1929, y su padre cayó en desgracia por pertenecer al partido contrario y este acontecimiento sirvió para que su progenitor perdiera la calidad de juez y tuviera que retornar a la abogacía, profesión que, en aquellos momentos, le obligó a viajar mucho y a tener largas ausencias del hogar. Este hecho favoreció que Grimanesa quedara al frente de la casa, de sus hijos biológicos y de los aportados por su marido de su primer vínculo. Cuando tenía diez años tomó la determinación de escaparselejos de las influencias de su madrastra. Su hermano Arístides se encontraba en una situación similar, por lo que decidieron refugiarseen la hacienda Viseda, propiedad de un pariente de su difunta madre y en la que trabajaron como si fueran campesinos. Estos años serán de los más felices de su vida y los recuerda con agrado y agradecimiento, a la vez que los contrasta con los pasados bajo el yugo de su madrastra y en cuya hacienda sólo tuvo el calor de una serrana3 , a la que dedicará más tarde palabras de agradecimiento, cuando publica un poema en honor a Túpac Amaru, y en el que cita a “doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, cuando yo era niño huérfano, alojado en una casa hostil y ajena” Dos años más tarde, su progenitor aparece nuevamente en su vida. Como abogado andaba siemprede un lado para otro y, por esta razón, dejó a los hijos de su primer matrimonio en manos de Grimanesa, la madrastra mala. Y cuando acontece este retorno del padre, Arguedas ya cuenta con diez años cumplidos y tiene ya lucidez más que suficiente para acordarse de todo. Realiza numerosos viajes a caballo y algunos en camión, y con ello da cuenta de la carencia de caminos en los Andes y de buenas comunicaciones. Estos datos los plasma en Los ríos profundos (Arguedas
  2. 2. Ensayo: JoséMaría Arguedas DE: Heidi Alondra Zevallos 1958, 1967). Lo interesantede este dato es que estos desplazamientos le sirven para irse dando cuenta de la geografía y de las gentes diversas que están asentadas en la sierra. Es también la época en que aprende castellano y así lo expresa:”yo recién a los diez años aprendía a hablar español, pues en mi niñez sólo hablaba quechua. Al no disponer de una residencia fija, la inestabilidad emocional aflorará en diversos momentos de su existencia. El universo familiar es muy importante en las culturas andinas y la soledad nadie la quiere, y su personalidad serevelará en contra de estas situaciones; y así es como hay que entender “estaba sólo entre los domésticos indios, frente a las inmensas montañas y abismos de los Andes donde los arboles y flores lastiman con una belleza en que la soledad y el silencio del mundo se concentran” Y de esa manera nacio el sentimiento indígena el amor a los indios que aparecen en el pensamiento Occidental desdeel primer viajede Cristóbal Colón, aunqueentonces no sean considerados aún los andinos. Las etnias americanas que afloraron ante los occidentales, no dejaron indiferente a nadie, ni a los escasos quehabían viajado hasta la zona del Caribe primero y al Continente después, ni a los que escucharon las noticias de esos pocos privilegiados, incipientes testigos de unas culturas desconocidas. Cuando digo que los aborígenes americanos no dejaron insensiblea ninguno, me quiero referir a que tuvieron también detractores y defensores desdeel primer momento, aunque fueron más los primeros que los segundos. La mayor parte de las noticias se refirieron a difundir las gestas de Adelantados, Conquistadores y Misioneros, y se les ponía en el pedestal de los héroes. Este grupo justificaba cualquier decisión que permitiera agrandar los territorios de la Corona española y sojuzgar, en nombredel Dios verdadero, a cuantas sociedades se fueran poniendo al alcance de españoles y portugueses, por esta razón, los aborígenes americanos se presentaban como salvajes y en el mejor de los casos como bárbaros, porque, según las crónicas que los describían, eran antropófagos, idólatras, y portadores y practicantes de todos los vicios. Frente a esa posición, fue tomando cuerpo la defensa dirigida a favor de los indios por parte de Fray Bartolomé de las Casas, para quien se estaba
  3. 3. Ensayo: JoséMaría Arguedas DE: Heidi Alondra Zevallos abusando de la confianza de los naturales americanos, razón por la que se erigió en defensor de ellos, “anticipándoseen varios siglos al concepto del “bon sauvage” deJuan Jacobo Rousseau” (Urrello 1974: 18). Aquellos lejanos tiempos, aunquealgo tuvieron que ver con lo que vamos a tratar aquí, como si fueran sus cimientos incipientes, no plantean el indigenismo tal cual se entiende a partir de 1920, porquees el que “trata de presentarnos alpoblador americano condicionado por las apremiantes urgencias de su existencia. El indigenismo, en suma, concibe al indio como problema que compromete el desenvolvimiento de la cultura americana. Como lo ha determinado Mariátegui la característicaprincipal de los escritores indigenistas es la sincera preocupación con la justa situación del indio y su deseo de cambiarla” El indigenismo lleva años reivindicando el papel del indio. La corriente socialista ha aportado muchos criterios desde un principio, como también lo ha hecho el paternalismo. Lo que está claro es que el problema del aborigen siguependiente de resolversey parece que la solución no está para corto plazo, incluso y a pesar de lo que indica el chileno Rojas Mix, con quien estoy de acuerdo, pero que yo lo esté no significaque lo estén otros. Respecto al tema que nos involucra aquí y ahora indica: “No se trata de integrar al indio bajo el dominio paternal del criollo, ni de que su cultura sea un aporte al arte, setrata de cambiar al protagonista de la 4 historia y al actor social. Puesto que el indio es la mayoría, él es la realidad básicade América y, por lo tanto, el continente debe reivindicar su presencia”, Pero el indígena es el producto de muchas sangres y colores; es más, cada individuo ofrece tal cantidad de “mezclas lícitas e ilícitas, que en presencia de muchísimos peruanos quedaríamos perplejos para determinar la dosis de negro y de amarillo que encierran en sus organismos: nadiemerece el calificativo de blanco puro, aunquelleve azules los ojos y rubio el cabello. El baguazo es la penúltima acción, la última aún no ha llegado y esperemos que nuncallegue, contra los nativos que han sido demonizados por reclamar lo que sus consejos entienden como derechos históricos. Por eso creo que viene bien concluir este ensayo con las palabras
  4. 4. Ensayo: JoséMaría Arguedas DE: Heidi Alondra Zevallos pronunciadas en Estocolmo por Mario Vargas Llosa: “La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desdeluego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desdehace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella siguesiendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.

×