SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 176
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ESCUELA N° 95 “Gral. Lorenzo Vintter”
AÑO 2019
Dirección: Avenida San
Juan 1388
Teléfono de contacto: (0298)4423392
Contactos:
elblogdelaescuela95@hotmail.com
email 1:
revistaescolar3@hotmail.com
1
ÍNDICE:
1. MIRADAS 3
2. DIAGNÓSTICO 2017 4
3. DIAGNÓSTICO 2018 10
4. EVALUACIÓN 2018 17
5. 2019 INICIAMOS 25
6. UBICACIÓN E HISTORIA 31
7. NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA 43
8. ENCUADRE INSTITUCIONAL 45
9. NUESTROS ALUMNOS 51
10.LAS FAMILIAS 54
11.ORGANIZACIÓN ESPACIAL 57
12.RECURSOS HUMANOS 59
13.OTROS RECURSOS 66
14.PROPÓSITOS GENERALES DE LA INSTITUCION 68
15.E.S.I FUNDAMENTACIÓN 69
16.AREA LENGUA Y LITERATURA 72
17.AREA MATEMÁTICA 92
18.AREA CIENCIAS NATURALES 101
19.AREA CIENCIAS SOCIALES 107
20.ÁREA ESTÉTICO EXPRESIVA 116
21.HORARIO 137
22.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA 140
23.LOS ACTOS ESCOLARES Y LA JORNADAS 143
24.PROYECTO DE SALIDAS 144
25.OTROS PROYECTOS INSTITUCIONALES 163
26.PEQUEÑOS ESCRITORES 172
27.LA ESCUELA 95 CAMINA 172
28.PLANO DEL EDIFICIO ESCOLAR 176
2
Igual que Galeano podemos preguntarnos qué cosa es “mirar”. Y tal cual él
se responde nosotros pensamos que la escuela encuentra en esa respuesta
su razón de ser… porque hay que aprender a mirar, a mirar al otro, saber
que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle
por encima, ni tropezarlo.
Hay que aprender también que se puede mirar adentro del otro y ver lo
que siente su corazón. Porque no siempre el corazón se habla con las
palabras que nacen en los labios. Muchas veces habla el corazón con la
piel, con la mirada, con los gestos, con el andar, con el silencio, habla el
corazón, con cada respuesta, con todas sus emociones manifiestas o no…
Hay que aprender a mirar a quien mira mirándose, es decir, que hay que
aprender a mirarse en la mirada del otro… que también nos mira,
y así la escuela enseña todas y cada una de las miradas posibles e incluso
permite pensar en la mirada que aún no se puede realizar…
Es que la escuela sabe lo importante que es la mirada que se mira a sí
misma y se sabe y se reconoce, la mirada que se mira a sí misma mirando
y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no han nacido
todavía, caminos aún por andarse y madrugadas por descubrir…
Por eso la escuela:
Enseña a mirar,
a abrir puertas, ventanas,
a encontrar pozos de agua ocultos en los desiertos de arena
a construir puentes,
a ser curiosos,
a ensayar respuestas,
a imaginar..
a hacer esto y mucho más consigo mismo y con otros.
Nota: para estas palabras iniciales, tomamos prestadas palabras del
maestro Eduardo Galeano, quien tan sabiamente nos enseñó a mirar…
3
Diagnóstico 2017
El año de trabajo comenzó según lo acordado por calendario
Resolución /17 el 10 de febrero. Se perfilan los cambios, los que se
suman, los que se van, la incertidumbre de los que no saben qué sucederá.
A medida que estas cuestiones se resuelven con el transcurrir de los días,
se organiza el trabajo y se avanza sobre una serie de acuerdos producto de
las jornadas de capacitación realizadas durante el año anterior:
A qué llamamos un buen texto, un buen texto que pensamos
debiéramos poner al alcance de nuestros niños y, generar a partir del
mismo secuencias de aprendizaje. Hacemos la extensión del significado de
“Texto”. Textos son también los que se presentan como problemas para ser
abordados desde las ciencias exactas, las sociales, las naturales.
Se toman decisiones:
Proyectarnos en secuencias cuyo desarrollo no avance más allá de
las cuatro semanas, intentar hilos conectores entre los grados: un mismo
autor y diferentes obras, una misma obra con diferentes temáticas para
desprender, una misma temática de diferentes autores… cerrar siempre
con una clase que nos reúna a todos, incentivar la oralidad, el compartir
con el otro, ejercitar el oficio de escuchar, de valorar la participación…
Se entreteje con mayor minuciosidad nuestro proyecto de caminatas
estableciendo para ciertos temas cómo abordarlos desde las diferentes
áreas, a través de qué actividades y en qué tiempos. Se bosqueja una tarea
similar en relación a los viajes, acordando puntos que se repiten a lo largo
de cada año y que es necesario retomar para comparar y profundizar
luego de cada viaje
Se planifican como proyectos áulicos los campamentos de sexto y
séptimo diagramando las comisiones y vinculando en una red desde qué
áreas se desarrollarán las actividades propuestas
Se bosqueja el taller de teatro de sexto grado y su relación con el
área de lengua
Se mejora cuestiones organizativas por turno relacionadas con los
recreos
4
Se prepara la escuela para darle ese marco de calidez, de bienvenida
y de partida a las actividades iniciales.
Mientras avanzamos en este trabajo se generan espacios para
reconocernos, recibir al que llega o simplemente esperar.
Para eso contamos, en la mayoría de los casos, con duplas de
docentes, uno que tiene un conocimiento más profundo de los alumnos, de
la escuela, su dinámica y sus proyectos. También existe documentación
(informes, legajos, otros maestros) a la que recurrir y la siempre buena
predisposición del personal directivo y de secretaría. A casi dos meses de
iniciado el ciclo, lo proyectado avanza con seguridad y confianza…
finalmente se integraron dos nuevas docentes titulares, una en séptimo (la
Srta. Karina Peñaloza), la otra en quinto (la Srta., Claudia Paz). Regresa
como personal interino a cuarto grado la Srta. Alejandra Lino, Vuelve a su
cargo la Srta. Gabriela Abraham maestra titular de plástica en el TT y
licencia su cargo el Referente tic del TT cubriendo esa vacante la Srta.
Antonella Sbardella y la Srta. MIlka Inostroza,…………………. maestra
titular de plástica TM, es su reemplazo la Srta. Malena Se fueron
presentando los maestros de inclusión, los acompañantes terapéuticos
completando los grupos de trabajo
Es grato ver cómo año tras año, las trayectorias nos muestran
grupos que en líneas generales han capitalizado cuestiones trabajadas
durante ciclos anteriores en relación a la organización de espacios
comunes y de actividades grupales
En relación a cómo trabajan los niños se pudo observar que están
predispuestos al trabajo grupal, al intercambio de ideas, a desarrollar
conclusiones. Son abiertos a nuevas propuestas. Es interesante el nivel de
participación oral, son pocos los que no hacen sus aportes de manera
espontánea. En relación a las puestas en común, se espera poder realizar a
lo largo del año cierta planificación con respecto a ellas
También se puede destacar el incentivo por mejorar la calidad y el
placer por la lectura en voz alta, la lectura expresiva y también de la
lectura comprensiva. Observamos con agrado que muchos niños se
acercaron espontáneamente a la biblioteca de la escuela para retirar
libros. Una vez más se alienta a los docentes a que prevean dentro de sus
secuencias didácticas, actividades que impliquen trabajar en la biblioteca
con el material que allí se ofrece.
5
Se observa en muchos niños, cierta resistencia a realizar las
instancias de reelaboración escrita, sin embargo, sabemos que las mismas
son necesarias para poder mejorar las producciones incorporando las
ideas que surgen durante las puestas en común, así es que es importante,
insistir sobre ellas y darle un tiempo real a su realización. Este año
también, se aconseja que las instancias de reescritura se encuentren
previamente planificadas para tener en claro con qué objetivo deben
realizarse las mismas
Las producciones escritas en general son las esperables en niños que
están llevando a cabo sus propios procesos de aprendizaje, en algunos
caso se incentiva en el inicio, la escritura espontánea, que se complete la
alfabetización inicial, en otros casos debe profundizarse la organización de
la información, en otros mejorar aspectos que se relacionan con el uso de
signos de puntuación y mayúsculas y en otros debe focalizarse el
enriquecimiento del vocabulario utilizado y las formas de decir o expresar
los pensamientos. Destacamos acá la importancia de la interacción entre
los docentes que van conversando entre sí acerca de los distintos niveles
de producción de los alumnos y la mejor forma para incentivarlos. Puede
rescatarse también la buena predisposición de todos para incorporar en
las planificaciones el uso de las notebook.
En cuanto a la resolución de situaciones, prefieren hacerlo en
dinámicas grupales. Resolver y justificar procedimientos en forma
individual no es del agrado de una amplia mayoría, el conjunto les da
seguridad. No obstante frente a la situación intentan estrategias y pueden
luego socializarlas en puestas en común, compararlas y determinar los
procedimientos más eficaces. Tal vez debieran cobrar más fuerza los
momentos de sistematización.
En líneas generales se los observa bastante dependientes a la hora de
trabajar: hay que pautarles los tiempos, acompañar sus producciones con
una serie de interrogantes que le permitan volver sobre las primeras ideas,
incentivarlos a aprovechar los tiempos y a recurrir a los materiales puestos
a su disposición. No obstante esto, se observa también que sus
producciones van mejorando y que logran resolver las situaciones
planteadas. Llama la atención cómo, año tras año, disminuye el tiempo que
se le dedica en las casas a la revisión de la tarea, a completar los trabajos.
Muchos niños sólo le dedican el tiempo que están en la escuela. Sería
6
interesante que las familias pudieran acompañar una rutina de tarea que
permita profundizar lo hecho en clase.
Preocupan algunas cuestiones relacionadas con las trayectorias de
niños que han avanzado muy lentamente y cuyas familias habían acordado
reforzar lo trabajado antes de comenzar el ciclo lectivo y acompañar más
de cerca durante el presente las actividades planteadas, no observamos
que esto se haya dado, así es como vemos con inquietud cuán difícil se les
hace durante el presente ciclo, compartir las actividades con sus pares,
requieren de continuas reformulaciones y adaptaciones, esto genera una
brecha muy amplia dentro de las secciones. Si bien intentamos reorganizar
los grupos según diferentes variables a tener en cuenta, lo cierto es que
continúa siendo complejo querer innovar en algunas cuestiones.
En relación a los casos de inclusión, actualmente la mayoría de los
niños en proyecto de inclusión cuentan con sus respectivas MAI con quienes
se intenta organizar la tarea. No es fácil, desavenencias horarias, de
criterio, de formación, a veces generan desacuerdos.
Hemos recibido ya la visita de las Srtas. Técnicas del Etap y del Sr
Supervisor para reunirse con docentes de primer y segundo grado y
conversar acerca de cómo se desarrolla la unidad didáctica
Dada esta realidad, las necesidades manifiestas y sentidas, como
equipo directivo pensamos durante el presente ciclo dar continuidad al
trabajo que se encuentra plasmado en el PEI, trabajo que como ejes
sostiene:
1- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en
relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las
metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de
la propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de
los grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes
2- La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas
áulicas, la idea de textura en las planificaciones, de procesos en los
aprendizajes
7
3- El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y
Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la
escolaridad primaria.
4- La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos
y acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:
 las salidas y viajes de estudio,
 el trabajo conjunto entre secciones paralelas.
 Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas
 el trabajo grupal como construcción y aprendizaje
 la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas
 la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de
convivencia y formas de relación
 la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de
diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se
compartan
 un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la
lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del
vocabulario y la posibilidad de inferir
 la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y
equitativo uso
 la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de
trabajo con sus hijos
 la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser
utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades
diarias.
 El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con
los docentes, con los alumnos y con las familias
8
 Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos
materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza
aprendizaje y en lo edilicio.
9
Diagnóstico 2018
El año de trabajo comenzó según lo acordado por calendario el 14
de febrero. Como cada año sucede, mientras se espera la configuración
final, se organiza el trabajo y se revisan una serie de acuerdos producto de
las jornadas de capacitación realizadas durante el año anterior:
A qué llamamos un buen texto, a qué llamamos un problema
potente”.
Cada una de las diferentes materias tiene su propia forma de decir,
su lenguaje específico, sus textos y la lectura, interpretación y elaboración
de estos distintos textos debe enseñarse, la forma en que esta enseñanza
se realice debe ser tangible en las planificaciones.
Se recuerdan algunos desafíos comenzados el año anterior:
 Proyectarnos en secuencias cuyo desarrollo no avance más allá
de las cuatro semanas, intentar hilos conectores entre los
grados: un mismo autor y diferentes obras, una misma obra
con diferentes temáticas para desprender, una misma
temática de diferentes autores…
 cerrar siempre con una clase que nos reúna a todos, incentivar
la oralidad, el compartir con el otro, ejercitar el oficio de
escuchar, de valorar la participación…
 reflexionar sobre lo trabajado, analizar con los alumnos qué
contenidos se van desarrollando con las diferentes propuestas
y cómo se van adquiriendo determinadas herramientas que
nos sirven para abordar los temas propuestos.
Esta vez se afina la propuesta: elegir un objeto, un elemento, una
excusa que nos permita un abordaje desde diferentes puntos, un
entramado, un despliegue de actividades que sirvan cada una de
enriquecimiento a la otra. Intentamos de esta forma acercarnos a esta
modalidad que se nos presenta como trabajo en proyectos. Se acuerda, en
función de lo trabajado el año pasado en las capacitaciones tener claro que
los proyectos deben abordarse desde Literatura, Matemática, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física, Plástica, Música. Desde cada
una de ellas se debe desarrollar el uso de la lengua.
10
Algunos hilos conductores:
 Siempre tener en claro que debemos desarrollar las formas de
decir, las diferentes tipologías, ofrecer lecturas diversas, ricas
en el uso del leguaje desplegado.
 Que toda actividad debe considerar la posibilidad de pensar un
plan que permita desarrollarla. Hacer acento en el plan, es una
forma de pensar para luego poder re pensar
 Vivir la escuela como un espacio de participación… reconocerla
de esa forma, hacer notar que todos y cada uno de nosotros,
alumnos, docentes, padres tenemos acceso a cientos de
espacios que están en ella… que cada uno debe encontrar su
propio estilo para participar y ser consciente de esta situación,
que el rumbo de muchas cuestiones se puede decidir, empujar,
sostener, impedir, complicar, favorecer tan sólo por cómo cada
uno decida participar… que incluso, dejar pasar y quedarse al
margen es una decisión personal que trae consecuencias para
todos. Los contenidos de E
Se entreteje con mayor minuciosidad nuestro proyecto de
campamentos, estableciendo para ciertos temas cómo abordarlos desde las
diferentes áreas, a través de qué actividades y en qué tiempos. Graduamos
estas actividades desde cuarto a séptimo grado, desde un campamento que
se diagrama en un lugar con condiciones ideales para los más pequeños
hasta uno realizado en condiciones agrestes para los más grandes.
Se bosqueja una tarea similar en relación a los viajes, acordando
puntos que se repiten a lo largo de cada año y que es necesario retomar
para comparar y profundizar luego de cada viaje. Se incorpora un viaje
para los alumnos de sexto grado, destino San Rafael.
Se define la importancia de trabajos compartidos entre grados con
niños de diferentes edades, comenzaremos por una propuesta integrada
para alumnos de sexto y séptimo desde las áreas de lengua y matemática
Ambas actividades tienden a generar algunos ingresos en beneficio de los
diferentes viajes y a generar actividades de planificación, colaboración y
responsabilidad de niños acompañados por padres.
Se bosqueja el taller de expresión corporal de quinto grado y su relación
con literatura, áreas expresivas y Educación Física
11
Se mejoran cuestiones organizativas por turno relacionadas con los
recreos
Se prepara la escuela para darle ese marco de calidez, de bienvenida
y de partida a las actividades iniciales.
Mientras avanzamos en este trabajo se generan espacios para
reconocernos, recibir al que llega o simplemente esperar.
Para eso contamos, en la mayoría de los casos, con duplas de
docentes, uno que tiene un conocimiento más profundo de los alumnos, de
la escuela, su dinámica y sus proyectos. También existe documentación
(informes, legajos, otros maestros) a la que recurrir y la siempre buena
predisposición del personal directivo y de secretaría, en este espacio
comienza su primer año la seño Gabriela Amaya.
A casi dos meses de iniciado el ciclo, lo proyectado avanza con
seguridad y confianza… Contamos con una nueva docente titular en sexto
grado (la Srta. Anabel Bulaccio). Regresó como personal suplente a quinto
grado la Srta. Alejandra Lino, también a séptimo la señorita Claudia
Villouta. Mantenemos el mismo cuerpo docente entre los profesores de
Educación Física, regresó en el turno mañana la Seño de Música Laura
Sepúlveda y se sumó luego de la licencia de Nora Saez el profesor Rafael
Ganem. También recibimos a la seño de Plàstica Nerea Chaia en el turno
mañana y continúa su tarea a la tarde la seño Marcela Córdoba. Se
fueron presentando los maestros de inclusión, los acompañantes
terapéuticos completando así los grupos de trabajo
Es grato ver cómo año tras año, las trayectorias nos muestran
grupos que en líneas generales han capitalizado cuestiones trabajadas
durante ciclos anteriores en relación a la organización de espacios
comunes y de actividades grupales
Se generan dos instancias de actividad conjunta con los padres:
 fabricación y venta de pan casero
 recolección, rallado y venta de pan
En relación a cómo trabajan los niños se pudo observar que están
predispuestos al trabajo grupal, al intercambio de ideas, a desarrollar
conclusiones. Son abiertos a nuevas propuestas. Es interesante el nivel de
12
participación oral, son pocos los que no hacen sus aportes de manera
espontánea. Se intenta conformar un espacio de participación a la entrada
del turno mañana donde los chicos en forma espontánea puedan
expresarse en relación a diferentes temas. Con respecto a las puestas en
común, se espera poder realizar a lo largo del año cierta planificación con
respecto a ellas.
También se puede destacar el incentivo por mejorar la calidad y el
placer por la lectura en voz alta, la lectura expresiva y también de la
lectura comprensiva. Observamos con agrado que muchos niños se
acercaron espontáneamente a la biblioteca de la escuela para retirar
libros. Una vez más se alienta a los docentes a que prevean dentro de sus
secuencias didácticas, actividades que impliquen trabajar en la biblioteca
con el material que allí se ofrece. En el turno tarde, una vez por semana, se
comparte la lectura de un cuento con todos los alumnos y los padres
presentes.
Se observa en menor escala, en relación a años anteriores, esa
cierta resistencia a realizar las instancias de reelaboración escrita, las
mantenemos con certeza pues sabemos que las mismas son necesarias
para poder mejorar las producciones incorporando las ideas que surgen
durante las puestas en común, así es que es importante, insistir sobre
ellas, incorporarlas en las secuencias didácticas y darle un tiempo real a
su realización.
Las producciones escritas en general son las esperables en niños que
están llevando a cabo sus propios procesos de aprendizaje, en algunos
caso se incentiva en el inicio, la escritura espontánea, que se complete la
alfabetización inicial, en otros casos debe profundizarse la organización de
la información, en otros mejorar aspectos que se relacionan con el uso de
signos de puntuación y mayúsculas y en otros debe focalizarse el
enriquecimiento del vocabulario utilizado y las formas de decir o expresar
los pensamientos. Destacamos acá la importancia de la interacción entre
los docentes que van conversando entre sí acerca de los distintos niveles
de producción de los alumnos y la mejor forma para incentivarlos. Puede
rescatarse también la buena predisposición de todos para incorporar en
las planificaciones el uso de las notebook.
En cuanto a la resolución de situaciones, prefieren hacerlo en
dinámicas grupales. Resolver y justificar procedimientos en forma
13
individual no es del agrado de una amplia mayoría, el conjunto les da
seguridad. No obstante frente a la situación intentan estrategias y pueden
luego socializarlas en puestas en común, compararlas y determinar los
procedimientos más eficaces. Tal vez debieran cobrar más fuerza los
momentos de sistematización. Creemos importante en los grados
superiores comenzar a plantear algunas instancias individuales para
suavizar el impacto que suele darse en primer año frente a la instancia de
evaluación y esa nota que plantea una manera tan distinta de evaluar a la
conocida por nuestros alumnos en la primaria.
Llama la atención cómo, año tras año, disminuye el tiempo que se le
dedica en las casas a la revisión de la tarea, a completar los trabajos.
Muchos niños sólo le dedican el tiempo que están en la escuela. Sería
interesante que las familias pudieran acompañar una rutina de tarea que
permita profundizar lo hecho en clase. Así se los planteamos siempre y
esta idea surgirá seguramente en las primeras reuniones de padres, todas
planificadas como talleres con temáticas específicas relacionadas con el
trabajo realizado durante el primer bimestre y con la presencia y
participación de los alumnos.
Preocupan algunas cuestiones relacionadas con las trayectorias de
niños que han avanzado muy lentamente y cuyas familias habían acordado
reforzar lo trabajado antes de comenzar el ciclo lectivo y acompañar más
de cerca durante el presente las actividades planteadas, no observamos
que esto se haya dado, así es como vemos con inquietud cuán difícil se les
hace durante el presente ciclo, compartir las actividades con sus pares,
requieren de continuas reformulaciones y adaptaciones, esto genera una
brecha muy amplia dentro de las secciones. Si bien intentamos reorganizar
los grupos según diferentes variables a tener en cuenta, lo cierto es que
continúa siendo complejo querer innovar en algunas cuestiones.
En relación a los casos de inclusión, actualmente la mayoría de los
niños en proyecto de inclusión cuentan con sus respectivas MAI con quienes
se intenta organizar la tarea. No es fácil, desavenencias horarias, de
criterio, de formación, a veces generan desacuerdos. Nos preocupan
también las figuras de las AT, creemos que hay una nube gris en relación a
ese tema… lo que cada uno de los actores esperamos y la propia
percepción de ellas de su lugar en la escuela.
14
Dada esta realidad, las necesidades manifiestas y sentidas, como
equipo directivo pensamos durante el presente ciclo dar continuidad al
trabajo que se encuentra plasmado en el PEI, trabajo que como ejes
sostiene:
5- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en
relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las
metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de
la propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de
los grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes
6- La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas
áulicas, la idea de textura en las planificaciones, de procesos en los
aprendizajes y esta forma de pensar las secuencias didácticas como
proyectos
7- El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y
Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la
escolaridad primaria.
8- La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos
y acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:
 las salidas y viajes de estudio,
 el trabajo conjunto entre secciones paralelas.
 Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas
 el trabajo grupal como construcción y aprendizaje
 la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas
 la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de
convivencia y formas de relación
 la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de
diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se
compartan
15
 un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la
lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del
vocabulario y la posibilidad de inferir
 la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y
equitativo uso
 la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de
trabajo con sus hijos
 la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser
utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades
diarias.
 El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con
los docentes, con los alumnos y con las familias
 Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos
materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza
aprendizaje y en lo edilicio.
16
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2018 ESCUELA 95
Las fotos institucionales, las diferentes relatorías, las observaciones
realizadas en aulas y distintos espacios, los análisis desarrollados tanto de
las secuencias de actividades presentadas por docentes como de las
diferentes fuentes que dan cuenta de los procesos que desarrollan los
alumnos, los registros de conversaciones con docentes y los intercambios
de experiencias cruzadas también con material bibliográfico sugerido tanto
por supervisión como por el equipo que desarrolla el PNFP nos han
ayudado a reconocer aspectos que necesitaron a lo largo del año de una
atención particular, de planificaciones estratégicas que permitieran
mejorar, profundizar, resignificar, ampliar y socializar las propuestas de
enseñanza aprendizaje. A continuación estamos en condiciones de
enumerar los siguientes aspectos a trabajar:
1. Poder determinar puntos de contacto o nudos comunes en los
intereses a plantear en diferentes grados para abordarlos de manera
conjunta y posibilitar espacios de trabajo en común y diferentes
agrupaciones de alumnos que permitan un intercambio enriquecedor
para todos y cada uno.
2. Resignificar la noción de “maestro observador” incluyendo una doble
perspectiva: el maestro que visita el aula para acompañar el trabajo
pero también para cruzar con su propia práctica y experiencia y
generar un intercambio crítico de opiniones en relación a la forma en
que se desarrolla la propuesta áulica. Valorar este sentido y abrirse
cada vez más a que esta figura se implemente
3. Encontrar puntos comunes entre disparadores para el trabajo de las
diferentes áreas especiales y las demás áreas curriculares a efectos
de abordarlos de manera relacionada en las secuencias de
actividades que se proponen permitiendo mayor profundidad y
riqueza en el desarrollo de las mismas.
4. Siempre ajustar las diferentes salidas en función de las
características del grado, de sus potenciales, de los contenidos
seleccionados para abordar durante el ciclo y con la intención de ir
desarrollando a través de los años y de los viajes tal cual están
17
secuenciados, ejes trasversales que son en sí mismos vertebradores
de contenidos de las diferentes áreas.
5. Avanzar en la comprensión del enfoque que la Ley propone al
tratamiento de ESI en la escuela primaria y en el reconocimiento de
aquellos temas o nudos que nos permiten a lo largo del año hacer un
abordaje continuo de las mismas, reconocer que más allá de estos
aspectos tangibles en planificaciones de diversas áreas, la ESI nos
conduce al desarrollo de actitudes, miradas y posicionamientos
ideológicos que debemos reflexionar para no entrar en
contradicciones o incoherencias.
6. Atender siempre a la inclusión, en todos sus aspectos, más allá de
aquellos casos que están considerados como tales.
7. Centrar siempre nuestras propuestas creando marcos de
participación para alumnos, padres, docentes, personal de servicios
generales y comunidad en general, hacer de la participación activa y
real, una propuesta de aprendizaje y reflexión.
En relación a cada uno de los puntos mencionados, se han gestado a lo
largo del año acciones encadenadas con claros puntos que permitieron
diagramarlas: diagnóstico, propuestas, evaluación, nuevo diagnóstico,
nuevas propuestas… ajustes… evaluación… proyecciones para el próximo
año.
Desarrollo:
1. Determinar puntos de contacto entre las propuestas de los
diferentes grados: se lograron desde diferentes agrupaciones, las
propuestas se basaron en cuestiones comunes al turno entonces
incluyeron a todos los grados. A modo de ejemplo haremos mención
de dos:
 En el turno tarde se propuso la elección de un mismo autor y
la lectura de obras diferentes de ese escritor en cada sección
para luego contar, re narrar, acercar de alguna forma lo leído
a los compañeros de turno y poder entre todos analizar
características, estilos, recursos literarios desplegados.
 En el turno mañana se diagramó en forma continua darle al
inicio de la jornada un espacio para que diferentes niños de los
distintos grados pudiesen contarle a los otros compañeros qué
y cómo estaban desarrollando las propuestas áulicas. Se
generaron entonces espacios en los que además de contar,
18
explicar, comparar comienza a surgir la necesidad de
compartir producciones propias, fragmentos para la reflexión,
temas comunes de conversación, intercambio, debate.
Nos resultan sumamente movilizadores y enriquecedores, así es que es
nuestra proyección para el próximo ciclo avanzar en la naturalización de
estos espacios y la apropiación de los mismos para todos los docentes y
niños.
2. Surge este recurso siempre como muy enriquecedor y lo hallamos en
muchas propuestas bibliográficas; hace años lo reconocemos en los
discursos de los docentes que otorgan un valor significativo a la
mirada del par. Incluso sustenta situaciones de aula cuando se
sostiene que “un compañero puede realizarle una devolución a otro y
este entender con claridad lo que le propone”. No obstante esto,
también sabemos que suele generar entre los adultos cierta
resistencia e incomodidad y que su propuesta para que sea efectiva
debe ser realizada contacto y naturalidad, responder a necesidades
reales y en lo posible darse de manera aparentemente espontánea.
En la institución se da en diferentes grados, se observa que en el
turno mañana donde siempre se trabaja la idea de que los quintos
por ejemplo están formados por 40 niños… se da con mayor
naturalidad que los docentes comparten la clase, un en calidad de
ser quien la conduce y otro en calidad de escucha, observador,
participante, ayudante… es decir con distintos roles. Notoriamente la
forma en que este año se organizaron los maestros de quinto y
séptimo grado resultó un facilitador para que esto suceda, se rompió
con la manera tradicional de organizar las áreas y los docentes
propusieron desdoblar de la siguiente forma: matemática y
literatura por un lado, las Ciencias y el uso de la lengua para
desarrollarlas por el otro. Esto optimizó tiempos, generó la necesidad
de cruzar planificaciones, compartir clases, que una docente retome
lo trabajado por otra y el intercambio enriqueció en forma notoria
la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Otro
facilitador para estos espacios compartidos de aula son siempre las
planificaciones que giran alrededor de los viajes y salidas didácticas,
las que giran en torno a la participación en actividades culturales y
también aquellas que incluyen la organización de jornadas de
trabajo con los padres, o las de festejo por el día del niño, o de
diagramación de usos de espacios y actividades en los recreos o
19
temáticas particulares como la promesa de lealtad a la bandera, la
maratón de lectura… etc
Sin embargo, más allá de todo lo que se va dando de manera
espontánea, nos interesa avanzar en la implementación de este
recurso de manera más sistemática, determinando previamente
otros objetivos más relacionados con el foco en la práctica docente.
Las hemos iniciado considerando en el turno tarde la unidad
pedagógica por un lado y los terceros y el cuarto por el otro. Para el
próximo ciclo es nuestra idea avanzar en la profundización de este
esquema de enriquecimiento y formación entre pares.
3. Más allá de la buena predisposición de los docentes, este es siempre
un punto conflictivo donde confluyen ciertos imponderables
relacionados con la falta de tiempos para el trabajo conjunto de
docentes de grado y docentes de áreas especiales y las vicisitudes
propias de los docentes en relación a posibles ausencias, fechas no
laborables, otros compromisos que van surgiendo o actividades que
impiden concretar los breves minutos de encuentro que en el día a
día pueden rescatarse. La función del directivo siempre termina
siendo de suma importancia a la hora posibilitar estos espacios
comunes o ser nexo, pero además muchas veces es quien orienta,
propone y genera confianza en esto de encontrar puntos comunes en
las propuestas de maestros de grado y maestros de áreas especiales.
Hemos avanzado mucho este año en relación a esta situación. Por
ejemplo en el turno mañana, entender las prácticas de educación
física como prácticas orientadas al conocimiento y cuidado del
cuerpo, y la búsqueda de actitudes y acciones en pos de construir
hábitos saludables permitió infinidad de puntos en común con todas
las propuestas de ESI, con temas de Ciencias Naturales y con
actividades desarrolladas desde matemáticas. En el turno tarde
desde educación física también se planteó para tercer grado en
forma conjunta con los docentes del aula, conocer la ciudad a través
de los diferentes puntos que la misma ofrece para la actividad física,
se pudo entrevistar a deportistas locales y hacer extensivo esto
temas al cuidado de la salud, las prácticas saludables incluyendo la
alimentación y la necesidad de moverse, fortalecer los músculos y
entrenar el cuerpo a acciones tan cotidianas como caminar, correr,
saltar…
Hemos logrado también avances en estos aspectos en el área de
plástica. En el turno mañana se lograron relacionar trabajos de
20
dibujo y pintura con libros abordados en literatura o con nociones
como lenguajes descriptivos.
Tal vez la deuda mayor sea desde el área de música, los sucesivos
cambios de docentes afectaron los acuerdos que se iban tomando y
la necesidad de reestructurar y reformular demoraron
inmensamente muchos trabajos hasta dejarlos fuera de término
totalmente. Existe una fuerte convicción de seguir aportando a estas
interrelaciones y ajustando estrategias para poder pautar más de
cerca, más concretamente algunas cuestiones intentando que los
tiempos no se dilaten y pierda vigencia la propuesta.
4. Nuestros viajes son siempre troncales en función de todas las
posibilidades pedagógicas que generan desde la organización, la
participación y la relación que permite con temáticas de todas las
áreas. Tal vez algo que siempre se debe tener en cuenta es esto de,
entre todos los involucrados, construir el mapa de ruta que nos va
permitiendo tomar conciencia a todos los que intervienen del
potencial que encierra la propuesta y conversar una y otra vez en
esto de comprender los alcances en la relación de aquello que los
viajes generan para no perder el hilo… son entramados que
comienzan en el primer bimestre y hay que mantener el tejido por
decirlo de alguna manera a lo largo de todo el año. Las
características propias de cada grupo, los lugares elegidos para
viajar, las actividades que se seleccionan para cada viaje marcan
siempre la dinámica de aquello que se quiere llevar al aula y la
manera en la que se quiere hacerlo. Estas decisiones son siempre
una fuente de trabajo conjunto, preocupación y ocupación.
5. En relación a ESI consideramos que este año hemos podido reconocer
puntos que han permitido que todos los docentes tomen conciencia
de su implementación:
 Reconocimiento del propio cuerpo, del cuerpo del otro, sus
semejanzas y diferencias, el respeto por estas diferencias
 La noción de intimidad, el respeto por la intimidad.
 El reconocimiento de las emociones ante diferentes situaciones, el
respeto por las emociones del otro, el control sobre nuestras
emociones, el reconocimiento de cómo cada uno generar en el otro
emociones y sentimientos
21
 El tratamiento de conflictos desde el reconocimiento del conflicto, las
partes que intervienen, la necesidad del diálogo, de empatía,
negociaciones, acuerdos, monitoreo de esos acuerdos
 El crecimiento, las etapas de la vida, los cambios y permanencias.
Reconocer y asumir responsabilidades
 El respeto por uno mismo y por el otro. Los no y los sí. La
construcción de confianza, la necesidad de saber a quién le puedo
contar lo que me pasa
 Acciones preventivas, lo que nos cuida a nosotros y a los demás. Nos
podemos cuidar entre todos.
 Tomar en cuenta las dudas de los niños en relación a aquello que
escuchan y ven desde los medios, poder hablar de todos los temas de
actualidad sin dar visiones cerradas y sin cerrar la oportunidad de
hablar, separa las respuestas de tajantes si o tajantes no
 La noción de adicción: el consumismo en relación a: alimentos,
bebidas azucaradas, tecnologías, el sedentarismo. Todos estos temas
deben retomarse el año que viene y se debe incluir a los padres en el
tratamiento de los mismos.
6. En relación a la inclusión se trabaja desde todos los aspectos, la
propuesta siempre está orientada a todos los que formamos parte de
esta comunidad e intentamos optimizar los recursos tales como
Acompañantes terapéuticas, padres, equipo de Etap. Tal vez lo más
complejo siempre es el MAI, los tiempos terminan siendo escasos,
ficticios y el trabajo que se plantea en conjunto tiene más que ver
con lo formal que con lo real y esto genera una serie de desacuerdos
y malestar.
Conclusiones:
Tal cual se explicara ya en la evaluación realizada durante la primer parte
del año y en el detalle presentado en la primera parte de este escrito
consideramos que la institución ha logrado ampliamente avanzar en una
propuesta conjunta, con engranajes que funcionan y permiten avanzar con
solidez, generando confianza en los alumnos que pueden verbalizar cómo
se van encadenando las propuestas y qué conocimientos van desarrollando
y cómo los van utilizando para resolver nuevas situaciones.
Este año ideas tales como la necesidad de elaborar planes de acción para
resolver problemas pudo en marcha una serie asombrosa de proyectos: por
22
ejemplo la cooperativa del pan rallado, la jornada de padres de séptimo
que brindaron una mañana de su tiempo para dejar la escuela un poco
más linda, cómo navegar el río, cómo un escritor llama la atención del
lector, cómo se organizan las compras para poder viajar y completar las
cuatro comidas diarias de todo un contingente, cómo solucionar algunas
cuestiones básicas en un campamento agreste entre otras…
Hemos sentido por un lado el acompañamiento y la confianza de los padres
que nos han ayudado a sostener muchísimas actividades relacionadas con
recaudar dinero, hemos sostenido cuatro viajes largos y cuatro
campamentos, las fiestas del día del niño y la despedida además de
solventar gastos de todas las propuestas culturales. Todo tipo de actividad
se traduce en gastos. Llegamos a fin de año con logros importantes en
proyectos que tienen larga data como nuestra participación en Mateclubes
y Olimpíadas Ñandú (estuvimos en las finales en ambas competencias) y en
proyectos nóveles como nuestra palestra que fue inaugurada a mediados
de año.
Nuestra biblioteca continúa enriqueciéndose con material de calidad y es
un placer ver cómo es utilizada por los chicos de ambos turnos, alumnos
del turno mañana eligen la escuela como el lugar para reunirse, realizar
algunos proyectos propios, utilizar recursos que les permiten avanzar en
sus trabajos.
Para los más grandes hemos abierto nuevos canales de comunicación con
docentes a través de más nuevas tecnologías, dando un uso interesante a
sus celulares y computadoras… ¿Cómo planteo una pregunta sobre algo
que debo hacer y no entiendo, cómo ubico a la persona que debe
contestarme acerca de lo que estoy haciendo y de cuál es mi problema?
Comienzan entonces a surgir grabaciones y videos en los que se explica el
problema a resolver, cuál ha sido el impedimento para avanzar y se
encuentra la manera de preguntar lo que no se sabe, se suma como
recurso el uso de tutoriales.
Sentimos que toda la propuesta que se desarrolladle capacitación en
relación al PNFP nos ha permitido enriquecer la tarea del aula y esto se ve
representado en los niveles de producción escrita y oral alcanzado por los
niños. Muestra de ellos, diferentes trabajos que pueden encontrarse en
carpetas, cuadernos, en el blog, en la maratón de lectura y en los libros
que finalmente editarán los séptimos y un segundo
23
Nos siguen preocupando cuestiones relacionadas con la organización de los
tiempos extraescolares, sentimos que no hay un tiempo real y sistemático
dedicado a reforzar, revisar tareas… los tiempos del hogar suelen ser
ociosos aunque eso no se reconoce… las series de televisión, los celulares,
las horas sentados frente a la pantalla generar una problemática que no
está del todo asumida por los padres, muchos de los cuales nosotros
sentimos pasan por la misma situación. Observamos sobre todo en el tuno
tarde que no podemos generar hábitos de puntualidad y en general en
ambos turnos detectamos un índice de ausentismo que no nos parece
necesario, toda situación parece resolverse con que los chicos no vayan a
clase.
Finalmente, como es de su conocimiento, lo que nos ocurre como equipo
directivo frente a las denuncias que una familia de la escuela radica sobre
nosotras nos genera además de la preocupación y angustias lógicas una
serie de interrogantes en relación a nuestro rol docente, nos ubica en un
lugar de exposición e indefensión extraños… Nos preocupa pensar cómo
decisiones que se pueden tomar, afectarán a toda una comunidad
educativa y esto pareciera no tener peso, se habla de cuidar al niño
afectado… Nos preguntamos… ¿No se verán afectados los niños de nuestra
comunidad frente a situaciones como las que parecen, se acercan? ¿Tan
poco considerado es nuestra labor como equipo directivo que no se piensa
en qué y cómo vivirán la situación todos los miembros de esta comunidad
incluidas las familias, los alumnos con quienes tenemos un trato diario de
confianza y trabajo y los docentes? ¿Quién piensa entonces en todos estos
procesos que acabamos de relatar y que todos sabemos dependen en gran
parte de quienes hacen años los vienen coordinando?
24
…SUS COMIENZOS…
25
A la hora de concretar algunas líneas para iniciar el recorrido de un nuevo
ciclo nos parece importante rescatar por un lado la evaluación institucional 2018
y por otro, realizar una nueva mirada para tratar de tener en claro los cambios y
las posibles incidencias que los mismos pueden traer aparejados en el cotidiano de
la vida escolar.
Las fotos institucionales, las diferentes relatorías, las observaciones realizadas
en aulas y distintos espacios, los análisis desarrollados tanto de las secuencias de
actividades presentadas por docentes como de las diferentes fuentes que dan
cuenta de los procesos que desarrollan los alumnos, los registros de
conversaciones con docentes y los intercambios de experiencias cruzadas
también con material bibliográfico sugerido tanto por supervisión como por el
equipo que desarrolla el PNFP nos han ayudado a reconocer aspectos que
necesitaron a lo largo de estos últimos dos años de una atención particular, de
planificaciones estratégicas que permitieran mejorar, profundizar, resignificar,
ampliar y socializar las propuestas de enseñanza aprendizaje. Estos aspectos se
relacionaron con:
1. Poder determinar puntos de contacto o nudos comunes en los intereses a
plantear en diferentes grados para abordarlos de manera conjunta y
posibilitar espacios de trabajo en común y diferentes agrupaciones de
alumnos que permitan un intercambio enriquecedor para todos y cada uno.
2. Resignificar la noción de “maestro observador” incluyendo una doble
perspectiva: el maestro que visita el aula para acompañar el trabajo pero
también para cruzar con su propia práctica y experiencia y generar un
intercambio crítico de opiniones en relación a la forma en que se desarrolla
la propuesta áulica. Valorar este sentido y abrirse cada vez más a que esta
figura se implemente
3. Encontrar puntos comunes entre disparadores para el trabajo de las
diferentes áreas especiales y las demás áreas curriculares a efectos de
abordarlos de manera relacionada en las secuencias de actividades que se
proponen permitiendo mayor profundidad y riqueza en el desarrollo de las
mismas.
26
4. Siempre ajustar las diferentes salidas en función de las características del
grado, de sus potenciales, de los contenidos seleccionados para abordar
durante el ciclo y con la intención de ir desarrollando a través de los años y
de los viajes tal cual están secuenciados, ejes trasversales que son en sí
mismos vertebradores de contenidos de las diferentes áreas.
5. Avanzar en la comprensión del enfoque que la Ley propone al tratamiento
de ESI en la escuela primaria y en el reconocimiento de aquellos temas o
nudos que nos permiten a lo largo del año hacer un abordaje continuo de
las mismas, reconocer que más allá de estos aspectos tangibles en
planificaciones de diversas áreas, la ESI nos conduce al desarrollo de
actitudes, miradas y posicionamientos ideológicos que debemos reflexionar
para no entrar en contradicciones o incoherencias.
6. Atender siempre a la inclusión, en todos sus aspectos, más allá de aquellos
casos que están considerados como tales.
7. Centrar siempre nuestras propuestas creando marcos de participación
para alumnos, padres, docentes, personal de servicios generales y
comunidad en general, hacer de la participación activa y real, una
propuesta de aprendizaje y reflexión.
El cierre del año 2018 nos encontró satisfechos con el trayecto recorrido,
confiados en avanzar fortaleciendo cada uno de los puntos ya explicitados. Pero
también es cierto que el 2019 nos encuentra con cambios numerosos, dos de
nuestros docentes se han jubilado, cuatro han titularizado en otras instituciones,
hay docentes en uso de licencias largas y hay otros, sobre todo en áreas
especiales que no han podido confirmar sus cargos. De 29 docentes que
conforman la planta funcional, 13 se han mantenidos y 16 se han incorporado…
más de la mitad. Es un aliciente saber, que muchos de quienes ingresan han
elegido la escuela porque la conocen, saben de su propuesta y se sienten
identificados en ella.
Así es como se suma al desafío ya enunciado en un principio que da continuidad
al trayecto recorrido desde 2017, el de presentar nuevamente el PPE,
resignificarlo, redefinir algunos aspectos, ejemplificar, narrar y re narrar nuestra
experiencia en este proyecto particular que intenta siempre integrar manteniendo
27
la transversalidad de algunas cuestiones: la importancia de la comunicación y el
desarrollo de los lenguajes expresivos, la resolución de problemas, la búsqueda de
estrategias, el reconocimiento de los espacios sociales, los contextos, el desarrollo
de las ESI desde una mirada transversal reconocida como una forma de vivir lo
cotidiano, el reconocimiento del otro, la empatía, el buen trato, la posibilidad de
elegir, la necesidad de reconocer espacios de participación y participar de ellos….
El desafío es entonces también, recibir, dejarse conocer, hacer un lugar y seguir
llevando adelante un proyecto en el que se viene trabajando desde hace más de
dos décadas, sin que esto signifique que es estático. Justamente, no lo es, pero
siempre resulta un marco, un paradigma desde donde nos posicionamos para
ofrecer nuestra propuesta de cada día, sabiendo que cada día es la continuación
del anterior y a su vez, debe dar lugar a lo que vaya a suceder en el día siguiente.
En forma conjunta nos proponemos también durante este año reorganizar
algunos de nuestros proyectos por considerar que ya se han fortalecido y entre
ellos vinculados de tal manera que ahora podemos visualizarlos de una forma
más integrada:
1. La escuela como formadora de hábitos saludables: esta nueva
presentación articularizaría los proyectos La escuela 95 camina, El kiosco
saludable, Alimentación y cuidado de la salud, Presentes siempre en los
Juegos de Río Negro, Compartiendo espacios, juegos y tiempo.
2. Formación de lectores, escritores y narradores…en este espacio se
articularían los proyectos La biblioteca en la escuela, Pequeños Escritores,
Nuestro espacio para contar, Nos une la maratón de lectura
3. Un mundo para emocionarse y expresarse, para darse a conocer y
para conocer… el arte un puente…En este espacio se articularían los
proyectos relacionados con talleres expresivos, las muestras de las áreas
especiales, Participar en actividades generadas por otras instituciones:
Casa de la Cultura, IUPA, Cuentacuentos, Municipio, Bibliotecas populares,
Museo de Ciencias Naturales, Instituto de Formación Docente, concursos de
pintura o dibujo, encuentro de muralistas etc.
28
En el marco de todo lo expuesto como equipo directivo, a efectos de garantizar el
avance en cada uno de los enunciados nos proponemos:
9- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en
relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las
metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de la
propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de los
grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes
10-La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas áulicas, la
idea de textura en las planificaciones, de procesos en los aprendizajes y
esta forma de pensar las secuencias didácticas como proyectos
11-El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y
Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la escolaridad
primaria.
12-La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos y
acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:
 las salidas y viajes de estudio,
 el trabajo conjunto entre secciones paralelas.
 Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas
 el trabajo grupal como construcción y aprendizaje
 la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas
 la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de convivencia y
formas de relación
 la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de
diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se compartan
 un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la
lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del vocabulario y
la posibilidad de inferir
 la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y equitativo uso
 la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de trabajo
con sus hijos
 la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser
utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades diarias.
29
 El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con los
docentes, con los alumnos y con las familias
 Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos
materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza
aprendizaje y en lo edilicio.
30
SU UBICACIÓN
La Escuela Pública primaria N° 95 se encuentra ubicada en el
radio urbano de la ciudad de General Roca en la intersección de Avenida
San Juan y calle 25 de Mayo. Dista aproximadamente 2 kilómetros de la
Ruta Nacional N° 22 y se encuentra a unas diez cuadras de la Plaza
General San Martín emplazada en el centro de la ciudad.
El radio escolar presenta características muy particulares ya
que abarca zonas correspondientes a Barrio San Juan, Bancario (hasta
Ruta 22), Bagliani (hasta Cipolletti) y la denominada “Zona del canalito”
hasta calle Neuquén entre 25 de Mayo y Alsina.
31
SU HISTORIA
En un principio la Escuela N° 95 de Río Negro funcionaba en
Colonia Juliá y Echaren pero fue clausurada el 7 de enero de 1953 según
el Expediente N° 81289/52. Sin embargo, el 5 de octubre de 1954 por
medio de una resolución ministerial firmada por el Sr. Ministro de
Educación, Armando Méndez Aragón, se resolvió ubicarla nuevamente en la
localidad de General Roca como escuela de categoría B por pertenecer a
una zona desfavorable.
Su edificio fue construido por la Fundación Eva Perón sobre los
terrenos que formaron parte de los establecimientos del Sr. Bagliani, frente
a la intersección de las calles San Juan y 25 de Mayo. Constaba de tres
aulas, una galería y sanitarios. Debía cubrir las necesidades escolares de
una amplia zona aledaña cuya población había quedado sin banco en
otras escuelas de la localidad.
En un principio funcionó en dos turnos con cuatro secciones, tres de
primero inferior y una de primero superior, con una matrícula de
aproximadamente 55 alumnos.
En forma provisoria fue designado director el Sr. Roberto Félix
Cerutti, quien hasta ese entonces había sido director de la Escuela N° 56.
Entre las primeras docentes podemos citar a las Sras. Eugenia R. De
Agüero, Maria S. De Rothweiler y Martha Ori Gabarret.
Oficialmente la escuela fue inaugurada el 6 de septiembre de 1955,
hace aproximadamente 55 años.
32
Durante el año 1960, la escuela funcionó en tres turnos y eran nueve
las secciones de grado. Recién cuando en 1969 se inauguraron dos nuevas
aulas fue posible suprimir el turno intermedio y ese mismo año pasó a ser
Escuela de Primera categoría y fue creado el cargo de Vicedirectora. Ese
mismo año comenzó a funcionar la Asociación de Padres.
En 1961, en septiembre, se le impone el nombre de General Lorenzo
Vintter.
En abril de 1970 se crearon dos nuevas secciones que funcionaron
cada una en un turno en la casa del director, por ese entonces
deshabitada, pero que formaba parte del edificio escolar.
Año tras año la matrícula aumentaba y en 1972 fue preciso
establecer nuevamente el turno intermedio, e incluso durante el año 1975
cuatro secciones, dos por turno, funcionaron en la galería.
Con una nueva ampliación fue posible retomar la organización en
dos turnos, ahora se contaba con 7 aulas, patio cubierto, dirección,
secretaría, cocina, sanitarios y la casita. Además en el año 1982 se
crearon las dependencias para el funcionamiento de dos salas de
preescolar, una en cada turno.
En 1992 se recibe un subsidio con el cual es posible pintar el edificio
y realizar algunas refacciones.
A partir de 1999 los jardines de infantes se convierten en jardines
integrados con edificio propio, así es como queda a disposición del nivel
primario un sector que comienza a utilizarse como sala de maestros. Ese
mismo año se realizan reparaciones en las paredes agrietadas,
33
entubamientos de cables y algunas mejoras en techos y mamposterías,
también se realiza la pintura exterior e interior.
A mediados del año 2001 se realiza un cambio en las autoridades
directivas del colegio luego de un Concurso Provincial y a partir del
primero de agosto la Sra. Olga Forastiero es la Directora Titular y a partir
del año 2004 la vicedirección fue cubierta por traslado por la Sra.
Elizabeth Roberts.
En el año 2004 se crea una nueva sección para desdoblar un tercer
grado con la condición de que se cerrará el mismo año en que ese grupo
egrese de la escuela.
Durante el año 2005 nuevamente se realiza una reorganización
espacial, se construye una nueva sala de maestros, se habilita como aula la
anterior y se acondiciona un sitio para ser la sede de la Sala de Usos
Múltiples. Nuevamente se pinta la escuela y se cambia el cielorraso de la
galería principal y el piso de una de las aulas del medio.
Durante los años 2007, 2008 y 2009 se observan algunos cambios,
tanto en la estructura de la planta como en lo edilicio. En noviembre de
2008 la Sra. Olga Forastiero renuncia a la Dirección para adherirse al
sistema jubilatorio y la Sra. Mariana Saporiti asume el cargo como
directora interina.
A partir del año 2009 se cierra la sección abierta en el 2004 y se
vuelve a ubicar un cuarto grado en el turno mañana. Se pinta en dos
oportunidades el edificio, se reestructura el espacio ocupado por la antigua
sala de jardín y el aula anexa convirtiéndolo en un gran salón de usos
múltiples donde se instalan en red las máquinas que se fueron
34
consiguiendo gracias a la buena voluntad de docentes, vecinos y empresas
cercanas que donaron sus equipos al renovarlos y donde también es
posible ver videos en el televisor de 29 pulgadas que se comprara junto con
un DVD y un equipo de sonido con la colaboración de todos la padres de la
comunidad educativa.
También se cambia el piso de la otra aula del medio, se cambia el
tanque de agua para garantizar una mayor reserva de agua y se realizan
mejoras pequeñas en el patio (un inicio de arbolado) y en la
infraestructura que hacen al bienestar general.
Año 2010: el estado general del edificio es bueno, se continúa
insistiendo con la idea de enriquecer la biblioteca escolar, en la
construcción de un SUM y en el acceso adecuado por calle 25 de Mayo y
por la puerta situada junto a la cocina. Sigue siendo una necesidad, la
formación del laboratorio, el cambio de las sillas y mesas recicladas por
sillas más cómodas y adecuadas para los niños, mobiliario para la sala de
usos múltiples, mobiliario práctico para reemplazar armarios demasiado
grandes y poco funcionales y el mejoramiento de los patios incorporando
espacios verdes, con juegos y sombra.
Como para rescatar la historia de diferentes escuelas de la localidad
que tuviesen más de cincuenta años, el Consejo Provincial de Educación
convocó a escritores y docentes a participar en un proyecto particular;
escribir la historia de esas escuelas. En nuestro caso, las docentes Sandra
Sandoval y Andrea Guevara investigaron diferentes fuentes, realizaron
entrevistas y recrearon la información relacionándola con los sucesos
históricos de la localidad. La escuela cuenta entonces ahora, con una voz
más, que desde esas páginas escritas seguramente desde el afecto,
comparte su historia.
35
El año 2012 trae aparejado una serie de cambios a nivel personal
que se fueron gestando durante 2011 a raíz del concurso de Ascenso N° 57.
La Sra. Mariana Saporiti titulariza su cargo como directora. Asume en la
vicedirección como suplente de la Sra. Elizabeth Roberts en uso de Lic. Art.
6, la Sra. Andrea Guevara y el Sr. Daniel Yasar se hará cargo de la
secretaría. Comienzan las funciones de los nuevos cargos creados:
Maestros de Apoyo a las Trayectorias Escolares. Desempeñan estas
funciones las docentes Analía Nicolau en el TM y Alejandra Mauro en el T.T.
Este movimiento, sumado a las vacantes producidas por renuncias de
docentes que titularizó cargos en otras escuelas genera la presencia de
cuatro nuevos docentes interinos y cuatro suplentes, un altísimo porcentaje
en una institución de catorce secciones. También ingresa como Personal De
Servicios Generales la Sra. Gladys Yanina Molina en reemplazo de Susana
González quien se jubilara a fines de 2011.
Ediliciamente no se han observado grandes cambios y se espera que
durante el presente ciclo se arregle el paredón, se instalen los ventiladores,
se refaccionen los baños y se pinte por dentro y por fuera la escuela.
Este año, la galería de la escuela se ha visto embellecida por un
mural donado por el Sr. Leonardo Ofter, de nacionalidad peruana. Fue
realizado en septiembre del 2010 durante un encuentro de muraleros
llevado a cabo para el aniversario de la ciudad.
2013 nos encuentra con el paredón hecho a nuevo delimitando el
predio escolar, la escuela pintada en su exterior y los famosos ventiladores
instalados. Se realizaron otros pequeños arreglos y continuamos
solicitando se mejoren cuestiones relacionadas con la mampostería, la
pintura interior.
36
Entre 2013 y 2016
Con el correr de los años de esta última década fueron muchos los
cambios que se fueron dando en la escuela, cambios a nivel organizativo –
administrativo y cambios en el personal. También fueron surgiendo nuevas
dinámicas de trabajo y propuestas a la luz de nuevas y diferentes miradas
realizadas en este constante “revisitar la escuela” con el afán de dar
respuesta a cuestiones propias de nuevas generaciones en nuevos
contextos.
En primer lugar queremos dejar constancia de nuestro
agradecimiento por su paso, siempre enriquecedor, a docentes y personal
de Servicios Generales que o bien continuaron su labor en otras
instituciones entre ellos Elizabeth Roberts, Sandra Sandoval, Karina
Sgrinzato, Lorena Marini, Blanca Manríquez, María Laura Silva, Andrea
Guevara; o bien accedieron a los beneficios de la jubilación: Olga
37
Forastiero, Cristina Ramundo, Mabel Piucci y Daniel Yasar: Amalia Mora y
Susana Muñoz
A su vez se incorporaron al plantel como docentes interinos: Valeria
Alegre, Alejandra Lino, Silvina Espeche, Marcela Córdoba (Ed. Plástica),
Maximiliano Fattori (Ed. Fìsica), Laura Sepúlveda (Ed. Musical) María Paz
Medina (Ed. Plástica), como docentes titulares: Gabriela Abraham, Malvina
Pavletich, América Ortiz, Gabriela Amaya, Isabel Román, Claudia Paz,
Karina Peñaloza, Milka Inostroza (Ed. Plástica), como Referentes Tic Silvina
Espeche y Antonella Sbardela. Como personal de Servicios Generales
Camila Muñoz y Norma Correa
Como para dar una idea acabada podemos contar también que, en
este ciclo 2016 nos acompañan como docentes suplentes Verónica Ganem y
Marcos Loncón.
Sumando su trabajo diario al del personal de la escuela surge como
recurso auxiliar la figura del “acompañante terapéutico
Año a año diferentes colaboradoras trabajan en las aulas en forma
conjunta con docentes y padres.
La figura de Bibliotecaria se consolida con la presencia y el trabajo
de Verónica Guevara (docente titular en uso de licencia Art. 7) y de Silvia
Schneider (docente titular con reubicación en uso de licencia Art 6 )
La secretaría a lo largo de estos años vio pasar muchos docentes
quienes la llevaron adelante por lapsos de tres años, permitiendo esto,
rotaciones en el personal y acceso a un lugar que brinda la posibilidad de
mirar desde otro ángulo la cotidianeidad de la vida escolar Fueron
secretarios: Analía Nicolau, Daniel Yasar y lo es en la actualidad Alejandra
Mauro.
Lamentamos que desde el Ministerio de Educación no se diera
continuidad a los cargos de Maestros de Apoyo a las Trayectorias Escolares
que sólo permanecieron durante el ciclo 2012 con excelentes resultados.
38
Cubrieron esa tarea en esa oportunidad las docentes Analía Nicolau y
Alejandra Mauro
Finalmente, podemos decir que en el presente ciclo, el personal
directivo es personal titular, tanto la dirección (que ocupa ese lugar desde
el año 2007) como la vicedirección que se cubriera con el traslado de la
Sra. Karina Sgrinzato.
En cuanto a lo administrativo, a partir del año 2015 se crean seis
cargos de cuatro horas para cada una de las áreas especiales (tres cargos
en el TM y tres en el TT). De esa forma se logra que cada sección tenga sus
dos estímulos semanales y, de esa manera, paulatinamente, se busca
optimizar tiempos, recursos y en forma conjunta ensamblar las propuestas
metodológicas relacionando las diferentes áreas para enriquecer una con
otras. `
Debido al continuo recambio de los docentes de plástica y música, no
fue posible mantener los talleres con agrupaciones de diferentes franjas
etarias pero fueron reemplazados por otros muchos proyectos que
mantienen el objetivo de generar espacios para que alumnos de diferentes
grados se vinculen entre sí.
En relación a lo edilicio, durante este período hubo una serie de
cambios, algunos para bien y otros muchos, que, lamentablemente indican
un serio deterioro del edificio y serias deficiencias a la hora de hablar de
las intervenciones del estado provincial:
 Se repararon los techos de las aulas del sector cercano a la cocina.
 Se construyó un tinglado que permitirá la creación de un patiecito
cubierto anexado a la biblioteca
 Se hicieron mejoras en los baños pero no se cambiaron las mochilas
de agua, así es que perdura el problema actual pues las que están
instaladas son muy viejas, pierden o no cargan y descargan como
corresponde.
39
 Avanzan lentamente la ampliación de la biblioteca y la construcción
de un aula interna.
 No se han considerado aún las profundas grietas que tienen
inutilizado un sector de la escuela, no se ha trabajado en los
calefactores ni en persianas, picaportes y afines.
 Tampoco se ha considerado la construcción del SUM y mejoras en
patios, pisos, mampostería, cercos perimetrales y pintura en general.
En relación a los recursos, ha sido una época de interesantes
adquisiciones:
Contamos con dos cañones, una pantalla móvil, aula digital equipada
con 50 netbook y servicio de internet, hemos recibido un laboratorio móvil
y disponemos de micrófonos inalámbricos, cámara de fotos, disco
extraíble…
Paulatinamente, la biblioteca se ha ido enriqueciendo tanto en su oferta
literaria como en material de consulta propio de las diferentes áreas. No
obstante esto, siempre es necesario renovar, incorporar, actualizar y
completar títulos según la diversidad de temáticas y de autores.
Lograr mejorar la tierra del patio, avanzar en su parquización y
forestación es uno de los grandes desafíos que tenemos pendiente y que
comienza a materializarse como proyecto institucional.
Inicios de 2017
Nos han visitado desde diferentes ámbitos provinciales desde Obras
Públicas y desde Arquitectura del Ministerio de Educación para realizar
relevamientos del estado edilicio, explican que se considera a la escuela
como una institución con series necesidades relacionadas con las grietas de
sus paredes, los techos deteriorados, la necesidad de un SUM o espacios
cubiertos para actividades físicas, artísticas, culturales…
40
Recibimos nuevos docentes titulares: María Claudia Paz y Karina
Peñaloza, ambas en el turno mañana.
Nos hemos trasladado a la nueva Biblioteca que paulatinamente, se
viste de colores con mobiliario acorde a su función y poniendo al alcance de
niños y docentes material de excelente calidad y considerada
atención…Avanzamos en la construcción de su patio interior y
proyectamos realizar en él un sector de lecturas y juegos de mesa y un
invernadero.
Por otro lado, hemos gestionado ante Vialidad Provincial la
posibilidad de trabajar con sus máquinas sobre el patio para retirar tierra,
traer tierra fértil y plantar césped… Se nos dijo que la entidad colaboraría
con la escuela y estamos a la espera para concretar esa deuda que
representa nuestro patio de recreos.
Más allá de toda preocupante situación edilicia nuestra escuela
refleja calidez, buen gusto, atención en el detalle, reconocimiento al
trabajo de los alumnos y mucha dedicación para crear un ámbito donde es
placentero llegar y realizar la tarea diaria. Recibimos a la seño Anabel
Bulaccio como personal docente en el turno mañana.
Con el paso de los meses cada espacio continúa fortaleciéndose,
cobra fuerza el grupo de niños que participa en las instancia de Mateclubes
sumándose al grupo que desde hace años lo hace en las Olimpíadas Ñandú.
En octubre una gran satisfacción… Ana Clara Vincenty, alumna de sexto
grado… llega a la instancia nacional de las olimpíadas ñandú. Es la tercera
vez que la escuela accede a esa instancia.
Finalizando el año 2018 se cumplieron las metas propuestas
relacionadas con proyectos institucionales: se construye la palestra y se
logra tener el jardín de la biblioteca, se desarrolla un taller de danza bajo
la modalidad Clubes Escolares al que asisten alumnos de la escuela,
nuevamente Ana Vincenty clasifica para participar en las Olimpíadas de
41
Mayo en Bariloche y en la instancia Nacional de Olimpíadas Ñandú en La
Falda. Por primera vez un club (JOITAN), formado por Ana Vincenty,
Josefina Brust e Itatí Aloy clasifican para la instancia final de Mateclubes
en Huerta Grande (Córdoba). El proyecto La 95 camina se consolida,
apunta a formar en nuestros alumnos y también en su familia… hábitos
para una vida más saludable, una alimentación sana, actividad física, los
campamentos, los viajes de estudio y vida compartida, la práctica
deportiva… el uso del tiempo libre, la valoración del arte como lenguaje
expresivo, la necesidad de expresar…
Hay gran movimiento en el personal. 2018 despide a las Seños Isabel
Román, Rosanna Bellande y Silvia Schneider quienes acceden a los
beneficios de su jubilación. La seño Ro… 26 años seguidos en esta
escuela…
El siguiente año se inicia con importantes cambios en el personal
docente, nuevos maestros se incorporan al equipo. Un importante desafío
compartir nuestro Proyecto institucional, darles un espacio y Resignificar
entre todos nuestra propuesta. Amenaza ser un año complejo desde lo
económico por la situación del país, esto hace que re pensemos cuestiones
relacionadas con los viajes y reorganicemos prioridades.
42
NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA
Analizados los datos acerca de los barrios de procedencia de nuestros
alumnos podemos observar que vienen desde muchos y diversos sectores de la
localidad.
Barrio Coop Las Bardas El Porvenir J. J. Gómez
1° de Sept. 827 Viviendas Aeroclub Belgrano
90 viviendas Puente cero Alf. Storni Altabarda
126 Viviendas San Martín Andrade
140 Viviendas Stefenelli Bagliani
210 viviendas Modelo Barrio Nuevo
260 Viviendas Noroeste Centro
500 Viviendas P. San Juan Chacras
Villa Obrera Tiro Federal Japonés
Policial Unter Las Viñas
Una escasa proporción de alumnos corresponden al radio escolar (Un
sector de Villa Obrera un sector de BO San Martín y un sector de Parque San Juan
y Centro). Un alto porcentaje pertenece a Barrio Nuevo. Luego los demás barrios
están representados por cantidades similares de alumnos. Sí, podemos considerar
también que barrios como 260 Viviendas, 827 Viviendas, Primero de Septiembre,
140 Viviendas e incluso Modelo están relativamente cerca de la escuela pero la
mayoría de los barrios están alejados, algunos demasiado: Barrio Nuevo, Unter,
Tiro Federal, Stefenelli, Los Olmos, 500 Viviendas, La Barda, Noroeste,
Aeroclub,... y para llegar se hace necesario movilizarse en autos particulares,
motos, bicis. Muchos utilizan transporte público
43
. Esto en realidad nos hace creer que la mayoría de las familias de nuestro
alumnado elige la escuela como la institución a la que desea que los niños
concurran
Una de las consecuencias de la distancia que separa la escuela del lugar
de residencia de los niños se evidencia en sus inasistencias que en gran
proporción tienen que ver con dificultades para pagar el boleto o para llegar
hasta el establecimiento en días de mucho frío o lluvia. También se hace difícil
cumplir con los horarios tanto de entrada en ambos turnos como en el de salida,
sobre todo en el turno tarde en el que se prolonga el retiro de varios niños y niñas
sistemáticamente, hasta pasados 20 minutos y más, después de haber salido.
Entendemos sin embargo que, pese a la situación de distancia, las familias
debieran hacer su mejor esfuerzo para garantizar la asistencia continua y el
respeto por los horarios, se trabaja en ese sentido, sin embargo se observa que
existe una franja estable de población que no logra mejorar este aspecto.
44
ENCUADRE INSTITUCIONAL
FUNCIÓN DE LA ESCUELA
La función de la escuela está relacionada con una acción socializadora,
creemos que es y debe ser una institución donde se generen marcos para la
construcción, resignificación y socialización del conocimiento sin entender como el
único, al saber académico, consideramos también como conocimiento aquel que
incluye lo social, lo artístico y a todos los aspectos que hacen a la
interculturalidad. Consideramos que gran parte de nuestra tarea se centra en
permitir la construcción de herramientas que permiten el aprendizaje: la
interpretación de diferentes lenguajes, la observación, la comparación, la relación
de información, la posibilidad de hipotetizar, el uso de la palabra, la escucha, el
trabajo en grupo, la necesidad de participar, la posibilidad de elegir… la función
de la escuela parece ir mucho más allá de desarrollar ciertos contenidos
curriculares propios de cada área.
NUESTRA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
Acordando con Vigotsky consideramos por un lado que los niños aprenden
a partir de lo que los otros niños le enseñan y no de forma aislada y por otra
parte estamos seguros que todo cuanto asimilan facilita su desarrollo como
individuo. En coincidencia plena con Resnick consideramos que los aprendizajes
no deben ser memorísticos, para ello el estudiante debe ser un sujeto
comprometido con el acto de aprendizaje, no un mero receptor de contenidos
acabados, cerrados y carentes de significado en la tarea de aprender. Es
importante para comprender, establecer relaciones entre los nuevos saberes o
experiencias que se van vivenciando, las experiencias previas y los
conocimientos compartidos (nunca se aprende de cero Siempre tenemos algunas
ideas, referencias, concepciones, prejuicios, actitudes, sobre determinados
45
temas.). Establecer relaciones entre estos tres aspectos significa tratar de
organizarlos en un cuerpo ordenado de nociones que tenga una cierta lógica
interna.
Otra idea que sustenta nuestra concepción es que .el desempeño de un
alumno va siempre por delante de su competencia, porque el niño es capaz de
desempeñarse en situaciones de interacción y resolver cosas con otros que solo,
en principio, no podría. Es decir, solamente se transformará en una competencia
para sí e individual, luego de haber interiorizado esta acción con otro. Por tanto,
las situaciones de interacción en clase potencian el desempeño de los sujetos si la
acción pedagógica es coherente y sistemática, lo cual permitirá también que se
potencie el desarrollo autónomo de los niños. Esto quiere decir que nuestras
situaciones de clase pueden ir más adelante que el nivel de competencia de
nuestros alumnos, puesto que, en verdad, su nivel de desempeño es mayor cuando
proponemos situaciones grupales o de interacción con el docente que cuando
realizan actividades solos” (Baquero, R. 1996). No obstante, no debemos perder de
vista que interactuar con otro, ser parte de una clase, de un grupo, de un espacio
de convivencia también se aprende, también se enseña.
Nuestra concepción del aprendizaje nos permite tomar decisiones en
relación a la enseñanza pero también somos conscientes que estas decisiones
deben basarse en las características de nuestros alumnos, en el reconocimiento y
conocimientos de sus historias personales, escolares, de sus propios procesos de
aprendizaje, de sus necesidades, de sus capacidades y su desempeño, en la
aceptación y valoración de la diversidad. La escuela no puede desconocer que
Educar en la diversidad requiere reconocer las características particulares de los
alumnos para implementar estrategias adecuadas y así, posibilitar que el acto de
aprender tenga lugar. Para ser coherente con este pensamiento debe entenderse
la enseñanza como un proceso complejo que sufre continuos vaivenes, avances y
retrocesos, dudas e inseguridades, crisis y afianzamientos. Las propuestas
didácticas deben sustentarse en una amplia gama de recursos: deben atender al
nivel de desarrollo de los alumnos en relación al aprendizaje que se aborda
valorando las experiencias y conocimientos previos de cada uno, considerar la
etapa de desarrollo próximo, prever contenidos de mínima y de máxima
46
Asumimos entonces esta necesidad de estar atentos a lo individual,
acordamos atender a las historias personales de los alumnos, a esto que hoy
aparece en la bibliografía como “Trayectoria escolar”, respetar decisiones
relacionadas con determinadas adecuaciones individuales y sobre todo se
reflexiona acerca del alcance y significado de estas “adecuaciones”.
Para todos los casos, en cada grupo clase, tienen que ver con lo
metodológico, con la formulación de las actividades, con la secuenciación de las
mismas, con los instrumentos de evaluación, con los recursos utilizados. Se
conversa también acerca de la necesidad de tener en claro el para qué de cada
adecuación, entre qué objetivos de mínima y de máxima nos podemos mover.
También sabemos que cada uno tiene que tener en claro qué se espera de él,
debemos darnos un espacio para ir explicando qué forma de trabajo proponemos,
qué tipo de corrección hacemos, cuál es el objetivo de las dinámicas grupales, de
las puestas en común, etc., para que puedan ser comprendidas, no como
imposición, si como pautas que favorecen el trabajo cotidiano escolar.
Se plantea también la importancia de la comunicación con los padres, la
necesidad de que los mismos se muestren responsables frente a sus hijos: valoren
su trabajo, lo estimulen, entiendan qué es lo importante dentro de los procesos de
aprendizajes, consideren cada producción como un espacio de aprendizaje, como
la posibilidad de un continuo enriquecimiento. Nos interesa un trabajo en
conjunto con los padres y muchas veces es necesario un acercamiento de miradas,
generar espacios para compartir diferentes miradas, consideramos que
enriquecen los ámbitos de aprendizaje que les proponemos a los niños. Sabemos
que los códigos y escala de valores son diferentes al interior de cada familia, que
de esta forma se confluye en la escuela y que es nuestra tarea mediar para logar
una mejor convivencia, un aprender a vivir con el otro y encontrar canales para
detectar los conflictos y tratar de resolverlos buscando cierta armonía para el
conjunto.
Finalmente nos parece importante como docentes, considerar siempre
una organización de los contenidos a trabajar, teniendo en cuenta su coherencia,
sistematización, secuenciación, estableciendo un orden y definiendo las relaciones
47
más importantes entre ellos. Esto no sólo en el desarrollo curricular de cada año,
si no y fundamentalmente de año a año y ciclo a ciclo.
NUESTRAS IDEAS SOBRE EVALUACIÓN
Entendemos por evaluación al proceso de ir analizando, interpretando
sistematizando determinada información sobre cuestiones que bien pueden ser
puntuales, a corto o mediano plazo pero que en definitiva deben dar cuenta de
una trayectoria escolar. Este proceso mucho más que emitir juicios
fundamentados, permite sobre todo, explicar avances y retrocesos, equilibrios y
desequilibrios, sensaciones de seguridad o de incertidumbres, necesidades para
intervenir metodológicamente implementando o modificando determinadas
variables que hacen al proceso de enseñanza aprendizaje. Además, es importante
aclarar que este proceso no se centra únicamente sobre el alumno, la propuesta
docente, la macro, las micro que en ellas se insertan, los proyectos y la puesta en
marcha de los mismos son objetos de evaluación.
Podemos caracterizar la evaluación como un proceso:
 Holística, una visión en conjunto desde diferentes puntos de vista.
 Funcional porque se hace encuadrado en un proyecto de trabajo.
 Flexible porque se deja influir por los emergentes
 continuo, debido a que es una actividad constante , de todo momento
 Formativo, porque intenta mejorar, facilitar herramientas, mostrar
nuevas alternativas de acción
 integral porque comprende lo cognitivo, lo afectivo y lo social;
 sistemático porque se realiza en función de los objetivos previstos y
establecidos, respondiendo a determinadas normas
 científico porque se basa en hipótesis, indaga causas y se somete a sí
mismo a análisis.
48
Toda evaluación tiene una mirada diagnóstica que nos permite proyectar
una acción continua que nos facilita información sobre cómo se va desarrollando
ese proyecto, nos va marcando los ritmos, las dificultades, los errores, los
aciertos, las intervenciones necesarias y una final parcializada siempre que da
cuenta del proceso pero que a su vez resulta ser diagnóstica para la próxima
propuesta.
Evaluar tiene como finalidad entonces, monitorear procesos de enseñanza
aprendizaje para poder modificar situaciones que representan obstáculos en un
aprendizaje significativo, para garantizar la apropiación de saberes, para
facilitar la promoción entendida como continuidad en el proceso de aprendizaje y
asegurar la interacción progresiva con nuevos saberes.
Un aliado del proceso es aquello que se puede mejorar (una primera
impresión, una primera producción, un error), considerarlo como constructivo le
da un papel primordial dentro de este proceso, es parte y promotor de la re
significación de saberes en la construcción del conocimiento. Es deseable puesto
que genera intervenciones pedagógicas ajustadas a las posibilidades de aprender
de los alumnos.
Como instrumentos para la evaluación del alumno contamos con sus
producciones en general, las individuales, las grupales, las orales, las escritas ,
con la proyección de las mismas a medida que se van ofreciendo oportunidades de
reflexión y construcción de nuevas herramientas, con registros de la participación
y compromiso personal en las instancias individuales y grupales, evaluaciones
periódicas escritas u orales en función de ideas básicas, nociones y contenidos,
con diferentes miradas de diferentes actores.
Cabe aclarar ahora que la evaluación no es sólo sobre el alumno, cada
docente realiza su propia reflexión metacognitiva que apunta a ser una
evaluación sobre sus propuestas, el desarrollo de la misma y el logro de sus
alumnos. Incluye también a todos los docentes y al personal directivo, en
definitiva a la institución como un todo. Justamente en función de esto, la
organización institucional cuenta con espacios que garanticen encuentros entre
49
docentes del mismo grado, del mismo ciclo, de la misma área y con el personal
directivo. Cabe puntualizar que al ser la evaluación un proceso no debe
establecerse sólo en momentos especiales, es parte del aprendizaje mismo y no se
puede desprender de él, podemos decir de ella entonces, que es continua
Es importante incorporar una reflexión en relación al boletín, al papel
fundamental que le damos al apartado de las “Observaciones”. Allí debe constar
un reconocimiento al esfuerzo realizado por los alumnos, citar sus avances y
también sugerir aquellas actitudes o actividades sobre las que puede ir
trabajando para continuar su proceso. Es una devolución mucho más amplia que
la calificación que simplemente acredita.
En relación a la evaluación docente, la misma es un constructor que se
realiza en el día a día. Son insumos la propia propuesta del docente, las
observaciones de pares y directivos, las devoluciones de dichas observaciones, la
propia autocrítica. La misma se realiza como un continuo si bien tiene algunos
hitos como suelen ser, generalmente los cierres de unidades.
La propuesta institucional se va evaluando también en función del avance
que se observa en los niños, no sólo a lo largo de un ciclo, también y sobre todo es
la mirada que puede realizarse acerca de la escolaridad, por decirlo de alguna
forma, que cada alumno, cada grupo va configurando. Se evalúa en las fichas
dispuestas por calendario y también a lo largo del año, sobre todo en períodos de
diagnósticos y de cierres. A lo largo del año, se implementan también los ajustes
que se ven necesarios.
50
NUESTROS ALUMNOS
Los diagnósticos presentados revelan la complejidad inherente a la
diversidad existente en cada grupo clase, una marcada heterogeneidad, niños
con características muy particulares, con necesidades especiales, ya sea desde
aspectos socio afectivo como cognitivos o de relación. Hemos detectado un alto
porcentaje de alumnos que conviven con situaciones críticas en su entorno
familiar e incluso algunos con problemas de relación en el vecindario donde
habitan, problemas que de una u otra forma trasladan a la escuela. Puede
observarse que en los últimos años se ha producido en general, un cambio en la
forma de vincularse de los niños entre sí, entre los niños y sus padres o familiares
a cargo y también en la relación familia – escuela. A medida que transcurren los
años se observa en los alumnos que ingresan a primer grado padres o muy
jóvenes o muy mayores influyendo esto en las características de los niños, de los
grupos y de los vínculos que se establecen. Notamos también muchos familiares a
cargo de los niños, sobre todo abuelas.
La diversidad a la que hacemos referencia cuando hablamos de los grupos
incluye niños que disfrutan de la escuela y de los espacios de construcción que ella
genera, aun cuando alguno de los mismos funcionara en el contra turno; niños
que manifiestan en todo momento su interés, su esfuerzo y su anhelo de
superación, niños con mucho ímpetu pero que se ven limitados desde diferentes
ángulos en sus oportunidades por diversas causas, transformándose esta
situación en un desafío para la propuesta escolar, niños que parecen no
encontrarle un sentido a la escolaridad, dispuestos tal vez, a recibir cierto tipo
de contención pero con dificultades para comprometerse con un proyecto de
trabajo continuo, necesitan del día a día, hay niños que requieren diferente tipo
de adecuaciones, hay niños en proyectos de inclusión, hay niños que responden a
contenidos de máxima y hay otros que lo hacen a contenidos mínimos y con
tiempos propios. Hay niños que gustan del trabajo grupal, del intercambio y hay
otros que prefieren las instancias individuales. Hay niños que transitan diferentes
etapas a lo largo del año, se muestran inestables, inseguros, con escasa
51
continuidad. Hay niños que se sienten atraídos por uno u otro espacio ofrecido,
bien pueden tener inclinación hacia lo deportivo, hacia lo artístico, hacia la
resolución de situaciones, hacia la literatura, hacia lo social, lo experimental…
Prácticamente todos tienen un sentimiento de pertenencia a la escuela, son
afectuosos, buscan canales de comunicación y se reconocen como parte de un
grupo de pares. Son en general solidarios, suelen hacer lugar para recibir a
quienes ingresan como nuevos a los diferentes grupos. Se observa, en líneas
generales, interés por establecer relaciones personales y grupales entre ellos,
sobre todo al momento de compartir los espacios. También, en el respeto hacia el
desarrollo de actividades de mayor exposición, el cuidado y valoración de los
recursos disponibles, de los producciones compartidas y del orden y la limpieza
en general del establecimiento. No obstante esto, en el ámbito de una propuesta
escolar que hace su centro en lo vincular y que confronta una y otra vez desde ese
aspecto muchas situaciones de lo cotidiano. Obviamente surgen dificultades que
son tratadas diariamente, dificultades en actividades de tinte competitivo,
cuando deben aceptarse situaciones de desventaja, manejar sentimientos de enojo
y desacuerdos o faltas de respeto hacia ciertos compañeros sin que medien
sentimientos de empatía para suavizar vínculos. Preocupa en relación a este tema
que algunas familias no sientan que verdaderamente representa un problema
que les atañe, les involucra, a veces lo naturalizan y pretenden quitarle la
dimensión real que tienen hasta que por una razón u otra se ven directamente
afectados y entonces demandan una respuesta desde la institución, como si ésta
pudiera o debiera tenerla, sin reconocer que la construcción de buenos vínculos es
una construcción colectiva fruto de un proceso arduo. También es notorio cómo en
los grados inferiores, los procesos ( de socialización, de aprendizaje, de
incorporación de pautas, ...) se hacen cada vez más lentos de tal forma que
cuestiones que hace años atrás por ejemplo, se cerraban en un segundo grado,
ahora se prolonga hasta un tercer o cuarto grado.
Entendemos que muchos de nuestros alumnos pasan gran parte del tiempo
que no están en la escuela a cargo de personas que no son sus padres y que
seguramente, en muchos de los casos no deben realizar este acompañamiento
52
que necesitan en su vida escolar. Se refleja esta situación en las aulas sobre todo
en relación al fortalecimiento de la responsabilidad, el compromiso, la dedicación
tan necesaria de ese espacio que en la casa se debiera construir para prepararse
para el otro día: revisar un escrito, corregir una parte del problema, completar
una información, buscar algunos datos, leer un cuento, comprar un mapa.
Atentos a esto, nuestra propuesta intenta generar estrategias para tratar de
amortiguar su efecto negativo y avanzar de una u otra forma, en estas actitudes
que llevan al desarrollo del sentido de la responsabilidad desde nuestro lugar.
Sabemos también que muchos de nuestros alumnos asisten a actividades
deportivas o artísticas, cuanto más adelantados están en su escolaridad, a mayor
cantidad de estas actividades concurren. Suponemos que por un lado esto tiene
que ver con la independencia para movilizarse por sus propios medios de los
alumnos mayores y también al horario, quienes tienen la tarde sin escolaridad
tienen mayor oferta a su disposición para elegir una actividad.
La escuela intenta ofrecer también, experiencias varias para poner a los
niños en contacto con variedad de formas artísticas y deportivas. Aprecia toda
apertura de la comunidad al respecto e intenta participar en todas las instancias
que surgen (visita a museos, funciones de teatro, títeres, música, cuentacuentos,
inteligencia lateral, encuentros deportivos y culturales…)
53
LOS PADRES COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
54
Entendemos que los padres deben participar activamente del proceso de
enseñanza aprendizaje, son colaboradores del mismo y así se les plantea desde un
primer momento en las reuniones que en forma sistemática se convocan a lo
largo del ciclo por diversos motivos. Es importante su apoyo desde la valoración
que realicen sobre sus hijos, sus capacidades y potencialidades, desde el
acompañamiento que puedan brindarle en aspectos que hacen a su organización,
a la revisión e interpretación de sus producciones y a las correcciones que sobre
las mismas se realicen en la escuela. Debe acompañarlo en la búsqueda de
materiales, información y alentarlo en todo momento a valorar la oportunidad en
sí misma que la escuela como institución representa. Debe ser un interlocutor
válido con los docentes, puede dar y a su vez recibir para capitalizar esa otra
mirada sobre el niño. Recalcamos también la importancia del respeto mutuo en
esta relación que se establece, en primer lugar porque así corresponde pero
también porque de esa forma resulta ser también formativa para el alumno.
Además, la escuela abre otras posibilidades reales de participación tales como la
realización de actividades con fines específicos, jornadas de trabajo conjunto y
sobre todo mantiene espacios destinados a la atención de los papás que así lo
requieran.
Un alto porcentaje de padres asume en líneas generales compromisos de
participación pero también hay una franja que por diversas causas se mantienen
alejados y resulta ser un importante desafío poder crear y mantener activos y
válidos estos canales de comunicación tan necesarios para la escuela y para los
alumnos.
Desde ya hace algunos años se trabaja para lograr un importante
acercamiento de los padres a través de actividades conjuntas, tanto en compañía
de sus hijos como para sus hijos y de muestras sistemáticas de trabajo sobre todo
en las áreas artísticas. Es intención de la Institución continuar trabajando estas
posibilidades.
Conocemos que la mayoría de las familias tiene un ingreso fijo, hecho que
se refleja en los recursos materiales con los que cuentan los niños, casi todos
tienen los libros solicitados, acceso a materiales bibliográficos, elementos
55
didácticos, útiles escolares, la posibilidad de pagar los viajes. Sin embargo no
desconocemos que esto resulta ser en muchos casos todo un esfuerzo y muchas
veces hay que conversar con los papás sobre la necesidad de priorizar la compra
de un libro o de afrontar los gastos para un viaje de estudios. Cabe aclarar que
este año, es notorio el deterioro económico de los salarios y se refleja en las
dificultades que los padres plantean para sostener actividades que pueden
realizarse sólo con cierta inversión económica.
De todas formas existe una franja de alumnos cuyas familias no pueden
con lo económico y de una u otra forma la comunidad educativa colabora con
ellos para garantizarles los recursos mínimos necesarios. También sabemos, que
muchos de quienes manifiestan tener un empleo, en realidad, no es tal, son sub
empleos que carecen de estabilidad y reconocimiento económico adecuado. Año a
año aumenta significativamente el porcentaje de madres que cobran la asignación
universal por hijos y que se ven beneficiadas por becas municipales.
56
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
El edificio condiciona en parte la organización espacial. Dado que el interior
tiene sectores bien definidos, la distribución de las aulas depende de los mismos.
Tres aulas funcionan en el sector del frente, en la parte más antigua, junto a una
de las entradas, dirección, secretaría y baños. Cabe aclarar que los baños, si bien
fueron renovados no solucionaron problemas concretos como la seguridad de las
puertitas de los diferentes sanitarios, los sistemas de descarga de las mochilas y
el frío que hace en ellos pues no hay calefacción alguna, tampoco agua caliente.
Sí se construyó, pegado a ellos pero independiente un baño para niños con
necesidades específicas que cuenta con las proporciones y comodidades
necesarias.
Otras dos aulas funcionan en la parte central con salida prácticamente a
la galería grande interna, luego el sector cercano a la otra puerta de ingreso está
habilitado con dos aulas y una cocina; el salón de usos múltiples que como su
nombre lo indica hace las veces de aula para trabajo taller con dos o más
secciones de alumnos, o con padres, o de sala de teatro, proyección, sala de
plástica, de música, o bien para el desarrollo de determinadas actividades
realizadas por los niños como ser construcción de máscaras, elaboración de
tortas fritas, dulce, etc. Está el sector de biblioteca que da a un patio interior, ya
se logró que el patio sea un acogedor jardincito con un techo transparente y en
una de las paredes, se encuentra la palestra. No contamos con sala de maestros,
actualmente se usa como tal, el aula que se desalojó a causa de las profundas
grietas de sus paredes. Si bien un estudio de suelos nos informó que las paredes
no corren peligro de derrumbe, pensamos que lo aconsejable era que la misma no
fuera utilizada por niños. Para reemplazar este sitio de trabajo, se construyó un
aula en donde se ubicaba el escenario.
De una u otra forma todos estos espacios confluyen en la galería cubierta
donde se encuentra la salida al patio exterior que también tiene dos sectores, uno
57
embaldosado y otro de tierra. Allí generalmente se desarrollan las clases de
educación física y los recreos.
En relación a los recreos, también la distribución del edificio, influye en su
organización. Los espacios son la cancha de fútbol con sus nuevos arcos, (zona
ésta que se adapta para delimitar tres canchitas para juegos de pelota), el patio
rojo donde juegan al básquet, la zona de cemento para sogas y elásticos, el sector
de arenero para saltos en largo y otro sector para tejos y bolitas, la mesa de
ping pon ya en la galería interna y una mesa denominada para “juegos de mesa”
sobre una esquina y el rincón para el equipo de música. En el salón de usos
múltiples la idea es que, los días de lluvia, los alumnos puedan ver diferentes
cortometrajes
El edificio cuenta con una pequeña vivienda que en estos momentos está
habitada por el Sr. Omar Núñez, personal de Servicios Generales, planta
permanente de la escuela.
Actualmente la escuela tiene dos puertas de emergencia, una al lado de la
cocina y otra que da al patio exterior , la puerta principal tiene la barra
antipánico, abre hacia afuera, cuenta con los matafuegos correspondiente,
calefactores en regular estado , difícil se hace encenderlos, mantenerlos
encendidos y que aún al máximo, alcancen a calefaccionar la escuela , alarma,
luces de emergencia y en la cocina donde se realiza el refrigerio funciona una
cocina industrial que ya ha permitido y lo seguirá haciendo concretizar algunas
actividades con los chicos relacionadas con la elaboración de productos caseros
artesanales (panes, pizzas, dulces, etc.,,,).
58
RECURSOS HUMANOS
Reconocemos como tales al personal docente en su totalidad:
10 maestros de grado titulares:
 Verónica Guevara (desempeña funciones en la biblioteca de la
escuela)
 Gabriela Amaya (desempeñando funciones de secretaría)
 Analía Nicolau ( docente séptimo grado)
 Anabel Bulaccio y María Claudia Paz ( docentes de sexto grado)
 Malvina Pavletich ( docente de quinto grado)
 Karina Peñaloza y América Ortiz ( docentes de cuarto grado)
 Hugo Ferro y Alejandra Mauro (docentes de tercer grado)
4 Maestros de grado interinos:
 Alejandro Salinas ( docente de séptimo grado)
 Daiana Verdecchia y Elisa Arriagada ( docentes de segundo grado)
 Mabel Tejada (docente de primer grado)
2 Maestros de grado suplentes:
 Evangelina Salazar (docente de quinto grado)
 Verónica Ganem (docente de primer grado)
En relación a los docentes de áreas especiales la diagramación es la
siguiente:
Maestro de Música Maestro de Plástica Maestro de Educación
Física
Turno
Tarde
Alejandra Grau 10 hs IC
(lic gremial Art 18)
Analía Mena 10 hs SC
Analía Mena 4 hs IC
Gabriela Abrahan 10 hs T
(Lic Art 15)
Nerea Chaia SC 10 hs
Córdoba Marcela 4 hs I
(Lic art 15)
Nerea Chaia 4 hs SC
Sergio Brust 10 hs T
Maximiliano Fáttori 4 hs I
Turno Florencia Torres 10 hs Inostroza Milka 10 hs T Mauricio Bustos 10 hs T
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad didáctica ciberbullying
Unidad didáctica ciberbullyingUnidad didáctica ciberbullying
Unidad didáctica ciberbullying
Luis Rosado
 
Informe huerta escolar
Informe huerta escolarInforme huerta escolar
Informe huerta escolar
colegionusefa
 
Proyecto de arte coordinación
Proyecto de arte coordinaciónProyecto de arte coordinación
Proyecto de arte coordinación
smnicosia
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"
biblioteca7de8
 
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
rafaelangelrom
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
gaby velázquez
 

Was ist angesagt? (20)

Taller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclajeTaller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclaje
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
 
Unidad didáctica ciberbullying
Unidad didáctica ciberbullyingUnidad didáctica ciberbullying
Unidad didáctica ciberbullying
 
Informe del realizacion de recreovias
Informe del realizacion de recreoviasInforme del realizacion de recreovias
Informe del realizacion de recreovias
 
Clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luzClase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
Clase 1_Fuentes naturales y artificiales de luz
 
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETAPLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
PLANEACIÓN 7 CREANDO UNA HISTORIETA
 
Seriacion
SeriacionSeriacion
Seriacion
 
Informe huerta escolar
Informe huerta escolarInforme huerta escolar
Informe huerta escolar
 
Proyecto de arte coordinación
Proyecto de arte coordinaciónProyecto de arte coordinación
Proyecto de arte coordinación
 
Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"Proyecto "Cuentos tradicionales"
Proyecto "Cuentos tradicionales"
 
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
Proyecto 1 huerta para mi escuela (rafael romero)
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
Proyecto Ejemplo
Proyecto EjemploProyecto Ejemplo
Proyecto Ejemplo
 
2 planeacion 4 acuaticos pez
2 planeacion 4 acuaticos pez2 planeacion 4 acuaticos pez
2 planeacion 4 acuaticos pez
 
Actividades de Halloween para niños de infantil.
Actividades de Halloween para niños de infantil.Actividades de Halloween para niños de infantil.
Actividades de Halloween para niños de infantil.
 

Ähnlich wie Pei 2019 escuela 95

5º CUADERNILLO REPASO DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
5º CUADERNILLO REPASO  DE 5º GRADO DOCENTE.pdf5º CUADERNILLO REPASO  DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
5º CUADERNILLO REPASO DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
CharlyGamas
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
Belen Ovalle
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Belen Ovalle
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
Belen Ovalle
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudio
Alejandra Lozano
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
Adalberto
 

Ähnlich wie Pei 2019 escuela 95 (20)

5º CUADERNILLO REPASO DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
5º CUADERNILLO REPASO  DE 5º GRADO DOCENTE.pdf5º CUADERNILLO REPASO  DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
5º CUADERNILLO REPASO DE 5º GRADO DOCENTE.pdf
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
 
1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes
 
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTOLIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
 
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEPTrans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
Trans-formar el modelo educativo. Nuevo Modelo Educativo 2016 SEP
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Planificacion Curricular
Planificacion CurricularPlanificacion Curricular
Planificacion Curricular
 
Diseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudioDiseño del caso de estudio
Diseño del caso de estudio
 
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
Jóvenes protagonistas en centros de estudiantes - Guía práctica para acompaña...
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
 

Kürzlich hochgeladen

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Pei 2019 escuela 95

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA N° 95 “Gral. Lorenzo Vintter” AÑO 2019 Dirección: Avenida San Juan 1388 Teléfono de contacto: (0298)4423392 Contactos: elblogdelaescuela95@hotmail.com email 1: revistaescolar3@hotmail.com
  • 2. 1 ÍNDICE: 1. MIRADAS 3 2. DIAGNÓSTICO 2017 4 3. DIAGNÓSTICO 2018 10 4. EVALUACIÓN 2018 17 5. 2019 INICIAMOS 25 6. UBICACIÓN E HISTORIA 31 7. NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA 43 8. ENCUADRE INSTITUCIONAL 45 9. NUESTROS ALUMNOS 51 10.LAS FAMILIAS 54 11.ORGANIZACIÓN ESPACIAL 57 12.RECURSOS HUMANOS 59 13.OTROS RECURSOS 66 14.PROPÓSITOS GENERALES DE LA INSTITUCION 68 15.E.S.I FUNDAMENTACIÓN 69 16.AREA LENGUA Y LITERATURA 72 17.AREA MATEMÁTICA 92 18.AREA CIENCIAS NATURALES 101 19.AREA CIENCIAS SOCIALES 107 20.ÁREA ESTÉTICO EXPRESIVA 116 21.HORARIO 137 22.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA 140 23.LOS ACTOS ESCOLARES Y LA JORNADAS 143 24.PROYECTO DE SALIDAS 144 25.OTROS PROYECTOS INSTITUCIONALES 163 26.PEQUEÑOS ESCRITORES 172 27.LA ESCUELA 95 CAMINA 172 28.PLANO DEL EDIFICIO ESCOLAR 176
  • 3. 2 Igual que Galeano podemos preguntarnos qué cosa es “mirar”. Y tal cual él se responde nosotros pensamos que la escuela encuentra en esa respuesta su razón de ser… porque hay que aprender a mirar, a mirar al otro, saber que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle por encima, ni tropezarlo. Hay que aprender también que se puede mirar adentro del otro y ver lo que siente su corazón. Porque no siempre el corazón se habla con las palabras que nacen en los labios. Muchas veces habla el corazón con la piel, con la mirada, con los gestos, con el andar, con el silencio, habla el corazón, con cada respuesta, con todas sus emociones manifiestas o no… Hay que aprender a mirar a quien mira mirándose, es decir, que hay que aprender a mirarse en la mirada del otro… que también nos mira, y así la escuela enseña todas y cada una de las miradas posibles e incluso permite pensar en la mirada que aún no se puede realizar… Es que la escuela sabe lo importante que es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se reconoce, la mirada que se mira a sí misma mirando y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no han nacido todavía, caminos aún por andarse y madrugadas por descubrir… Por eso la escuela: Enseña a mirar, a abrir puertas, ventanas, a encontrar pozos de agua ocultos en los desiertos de arena a construir puentes, a ser curiosos, a ensayar respuestas, a imaginar.. a hacer esto y mucho más consigo mismo y con otros. Nota: para estas palabras iniciales, tomamos prestadas palabras del maestro Eduardo Galeano, quien tan sabiamente nos enseñó a mirar…
  • 4. 3 Diagnóstico 2017 El año de trabajo comenzó según lo acordado por calendario Resolución /17 el 10 de febrero. Se perfilan los cambios, los que se suman, los que se van, la incertidumbre de los que no saben qué sucederá. A medida que estas cuestiones se resuelven con el transcurrir de los días, se organiza el trabajo y se avanza sobre una serie de acuerdos producto de las jornadas de capacitación realizadas durante el año anterior: A qué llamamos un buen texto, un buen texto que pensamos debiéramos poner al alcance de nuestros niños y, generar a partir del mismo secuencias de aprendizaje. Hacemos la extensión del significado de “Texto”. Textos son también los que se presentan como problemas para ser abordados desde las ciencias exactas, las sociales, las naturales. Se toman decisiones: Proyectarnos en secuencias cuyo desarrollo no avance más allá de las cuatro semanas, intentar hilos conectores entre los grados: un mismo autor y diferentes obras, una misma obra con diferentes temáticas para desprender, una misma temática de diferentes autores… cerrar siempre con una clase que nos reúna a todos, incentivar la oralidad, el compartir con el otro, ejercitar el oficio de escuchar, de valorar la participación… Se entreteje con mayor minuciosidad nuestro proyecto de caminatas estableciendo para ciertos temas cómo abordarlos desde las diferentes áreas, a través de qué actividades y en qué tiempos. Se bosqueja una tarea similar en relación a los viajes, acordando puntos que se repiten a lo largo de cada año y que es necesario retomar para comparar y profundizar luego de cada viaje Se planifican como proyectos áulicos los campamentos de sexto y séptimo diagramando las comisiones y vinculando en una red desde qué áreas se desarrollarán las actividades propuestas Se bosqueja el taller de teatro de sexto grado y su relación con el área de lengua Se mejora cuestiones organizativas por turno relacionadas con los recreos
  • 5. 4 Se prepara la escuela para darle ese marco de calidez, de bienvenida y de partida a las actividades iniciales. Mientras avanzamos en este trabajo se generan espacios para reconocernos, recibir al que llega o simplemente esperar. Para eso contamos, en la mayoría de los casos, con duplas de docentes, uno que tiene un conocimiento más profundo de los alumnos, de la escuela, su dinámica y sus proyectos. También existe documentación (informes, legajos, otros maestros) a la que recurrir y la siempre buena predisposición del personal directivo y de secretaría. A casi dos meses de iniciado el ciclo, lo proyectado avanza con seguridad y confianza… finalmente se integraron dos nuevas docentes titulares, una en séptimo (la Srta. Karina Peñaloza), la otra en quinto (la Srta., Claudia Paz). Regresa como personal interino a cuarto grado la Srta. Alejandra Lino, Vuelve a su cargo la Srta. Gabriela Abraham maestra titular de plástica en el TT y licencia su cargo el Referente tic del TT cubriendo esa vacante la Srta. Antonella Sbardella y la Srta. MIlka Inostroza,…………………. maestra titular de plástica TM, es su reemplazo la Srta. Malena Se fueron presentando los maestros de inclusión, los acompañantes terapéuticos completando los grupos de trabajo Es grato ver cómo año tras año, las trayectorias nos muestran grupos que en líneas generales han capitalizado cuestiones trabajadas durante ciclos anteriores en relación a la organización de espacios comunes y de actividades grupales En relación a cómo trabajan los niños se pudo observar que están predispuestos al trabajo grupal, al intercambio de ideas, a desarrollar conclusiones. Son abiertos a nuevas propuestas. Es interesante el nivel de participación oral, son pocos los que no hacen sus aportes de manera espontánea. En relación a las puestas en común, se espera poder realizar a lo largo del año cierta planificación con respecto a ellas También se puede destacar el incentivo por mejorar la calidad y el placer por la lectura en voz alta, la lectura expresiva y también de la lectura comprensiva. Observamos con agrado que muchos niños se acercaron espontáneamente a la biblioteca de la escuela para retirar libros. Una vez más se alienta a los docentes a que prevean dentro de sus secuencias didácticas, actividades que impliquen trabajar en la biblioteca con el material que allí se ofrece.
  • 6. 5 Se observa en muchos niños, cierta resistencia a realizar las instancias de reelaboración escrita, sin embargo, sabemos que las mismas son necesarias para poder mejorar las producciones incorporando las ideas que surgen durante las puestas en común, así es que es importante, insistir sobre ellas y darle un tiempo real a su realización. Este año también, se aconseja que las instancias de reescritura se encuentren previamente planificadas para tener en claro con qué objetivo deben realizarse las mismas Las producciones escritas en general son las esperables en niños que están llevando a cabo sus propios procesos de aprendizaje, en algunos caso se incentiva en el inicio, la escritura espontánea, que se complete la alfabetización inicial, en otros casos debe profundizarse la organización de la información, en otros mejorar aspectos que se relacionan con el uso de signos de puntuación y mayúsculas y en otros debe focalizarse el enriquecimiento del vocabulario utilizado y las formas de decir o expresar los pensamientos. Destacamos acá la importancia de la interacción entre los docentes que van conversando entre sí acerca de los distintos niveles de producción de los alumnos y la mejor forma para incentivarlos. Puede rescatarse también la buena predisposición de todos para incorporar en las planificaciones el uso de las notebook. En cuanto a la resolución de situaciones, prefieren hacerlo en dinámicas grupales. Resolver y justificar procedimientos en forma individual no es del agrado de una amplia mayoría, el conjunto les da seguridad. No obstante frente a la situación intentan estrategias y pueden luego socializarlas en puestas en común, compararlas y determinar los procedimientos más eficaces. Tal vez debieran cobrar más fuerza los momentos de sistematización. En líneas generales se los observa bastante dependientes a la hora de trabajar: hay que pautarles los tiempos, acompañar sus producciones con una serie de interrogantes que le permitan volver sobre las primeras ideas, incentivarlos a aprovechar los tiempos y a recurrir a los materiales puestos a su disposición. No obstante esto, se observa también que sus producciones van mejorando y que logran resolver las situaciones planteadas. Llama la atención cómo, año tras año, disminuye el tiempo que se le dedica en las casas a la revisión de la tarea, a completar los trabajos. Muchos niños sólo le dedican el tiempo que están en la escuela. Sería
  • 7. 6 interesante que las familias pudieran acompañar una rutina de tarea que permita profundizar lo hecho en clase. Preocupan algunas cuestiones relacionadas con las trayectorias de niños que han avanzado muy lentamente y cuyas familias habían acordado reforzar lo trabajado antes de comenzar el ciclo lectivo y acompañar más de cerca durante el presente las actividades planteadas, no observamos que esto se haya dado, así es como vemos con inquietud cuán difícil se les hace durante el presente ciclo, compartir las actividades con sus pares, requieren de continuas reformulaciones y adaptaciones, esto genera una brecha muy amplia dentro de las secciones. Si bien intentamos reorganizar los grupos según diferentes variables a tener en cuenta, lo cierto es que continúa siendo complejo querer innovar en algunas cuestiones. En relación a los casos de inclusión, actualmente la mayoría de los niños en proyecto de inclusión cuentan con sus respectivas MAI con quienes se intenta organizar la tarea. No es fácil, desavenencias horarias, de criterio, de formación, a veces generan desacuerdos. Hemos recibido ya la visita de las Srtas. Técnicas del Etap y del Sr Supervisor para reunirse con docentes de primer y segundo grado y conversar acerca de cómo se desarrolla la unidad didáctica Dada esta realidad, las necesidades manifiestas y sentidas, como equipo directivo pensamos durante el presente ciclo dar continuidad al trabajo que se encuentra plasmado en el PEI, trabajo que como ejes sostiene: 1- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de la propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de los grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes 2- La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas áulicas, la idea de textura en las planificaciones, de procesos en los aprendizajes
  • 8. 7 3- El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la escolaridad primaria. 4- La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos y acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:  las salidas y viajes de estudio,  el trabajo conjunto entre secciones paralelas.  Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas  el trabajo grupal como construcción y aprendizaje  la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas  la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de convivencia y formas de relación  la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se compartan  un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del vocabulario y la posibilidad de inferir  la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y equitativo uso  la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de trabajo con sus hijos  la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades diarias.  El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con los docentes, con los alumnos y con las familias
  • 9. 8  Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y en lo edilicio.
  • 10. 9 Diagnóstico 2018 El año de trabajo comenzó según lo acordado por calendario el 14 de febrero. Como cada año sucede, mientras se espera la configuración final, se organiza el trabajo y se revisan una serie de acuerdos producto de las jornadas de capacitación realizadas durante el año anterior: A qué llamamos un buen texto, a qué llamamos un problema potente”. Cada una de las diferentes materias tiene su propia forma de decir, su lenguaje específico, sus textos y la lectura, interpretación y elaboración de estos distintos textos debe enseñarse, la forma en que esta enseñanza se realice debe ser tangible en las planificaciones. Se recuerdan algunos desafíos comenzados el año anterior:  Proyectarnos en secuencias cuyo desarrollo no avance más allá de las cuatro semanas, intentar hilos conectores entre los grados: un mismo autor y diferentes obras, una misma obra con diferentes temáticas para desprender, una misma temática de diferentes autores…  cerrar siempre con una clase que nos reúna a todos, incentivar la oralidad, el compartir con el otro, ejercitar el oficio de escuchar, de valorar la participación…  reflexionar sobre lo trabajado, analizar con los alumnos qué contenidos se van desarrollando con las diferentes propuestas y cómo se van adquiriendo determinadas herramientas que nos sirven para abordar los temas propuestos. Esta vez se afina la propuesta: elegir un objeto, un elemento, una excusa que nos permita un abordaje desde diferentes puntos, un entramado, un despliegue de actividades que sirvan cada una de enriquecimiento a la otra. Intentamos de esta forma acercarnos a esta modalidad que se nos presenta como trabajo en proyectos. Se acuerda, en función de lo trabajado el año pasado en las capacitaciones tener claro que los proyectos deben abordarse desde Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física, Plástica, Música. Desde cada una de ellas se debe desarrollar el uso de la lengua.
  • 11. 10 Algunos hilos conductores:  Siempre tener en claro que debemos desarrollar las formas de decir, las diferentes tipologías, ofrecer lecturas diversas, ricas en el uso del leguaje desplegado.  Que toda actividad debe considerar la posibilidad de pensar un plan que permita desarrollarla. Hacer acento en el plan, es una forma de pensar para luego poder re pensar  Vivir la escuela como un espacio de participación… reconocerla de esa forma, hacer notar que todos y cada uno de nosotros, alumnos, docentes, padres tenemos acceso a cientos de espacios que están en ella… que cada uno debe encontrar su propio estilo para participar y ser consciente de esta situación, que el rumbo de muchas cuestiones se puede decidir, empujar, sostener, impedir, complicar, favorecer tan sólo por cómo cada uno decida participar… que incluso, dejar pasar y quedarse al margen es una decisión personal que trae consecuencias para todos. Los contenidos de E Se entreteje con mayor minuciosidad nuestro proyecto de campamentos, estableciendo para ciertos temas cómo abordarlos desde las diferentes áreas, a través de qué actividades y en qué tiempos. Graduamos estas actividades desde cuarto a séptimo grado, desde un campamento que se diagrama en un lugar con condiciones ideales para los más pequeños hasta uno realizado en condiciones agrestes para los más grandes. Se bosqueja una tarea similar en relación a los viajes, acordando puntos que se repiten a lo largo de cada año y que es necesario retomar para comparar y profundizar luego de cada viaje. Se incorpora un viaje para los alumnos de sexto grado, destino San Rafael. Se define la importancia de trabajos compartidos entre grados con niños de diferentes edades, comenzaremos por una propuesta integrada para alumnos de sexto y séptimo desde las áreas de lengua y matemática Ambas actividades tienden a generar algunos ingresos en beneficio de los diferentes viajes y a generar actividades de planificación, colaboración y responsabilidad de niños acompañados por padres. Se bosqueja el taller de expresión corporal de quinto grado y su relación con literatura, áreas expresivas y Educación Física
  • 12. 11 Se mejoran cuestiones organizativas por turno relacionadas con los recreos Se prepara la escuela para darle ese marco de calidez, de bienvenida y de partida a las actividades iniciales. Mientras avanzamos en este trabajo se generan espacios para reconocernos, recibir al que llega o simplemente esperar. Para eso contamos, en la mayoría de los casos, con duplas de docentes, uno que tiene un conocimiento más profundo de los alumnos, de la escuela, su dinámica y sus proyectos. También existe documentación (informes, legajos, otros maestros) a la que recurrir y la siempre buena predisposición del personal directivo y de secretaría, en este espacio comienza su primer año la seño Gabriela Amaya. A casi dos meses de iniciado el ciclo, lo proyectado avanza con seguridad y confianza… Contamos con una nueva docente titular en sexto grado (la Srta. Anabel Bulaccio). Regresó como personal suplente a quinto grado la Srta. Alejandra Lino, también a séptimo la señorita Claudia Villouta. Mantenemos el mismo cuerpo docente entre los profesores de Educación Física, regresó en el turno mañana la Seño de Música Laura Sepúlveda y se sumó luego de la licencia de Nora Saez el profesor Rafael Ganem. También recibimos a la seño de Plàstica Nerea Chaia en el turno mañana y continúa su tarea a la tarde la seño Marcela Córdoba. Se fueron presentando los maestros de inclusión, los acompañantes terapéuticos completando así los grupos de trabajo Es grato ver cómo año tras año, las trayectorias nos muestran grupos que en líneas generales han capitalizado cuestiones trabajadas durante ciclos anteriores en relación a la organización de espacios comunes y de actividades grupales Se generan dos instancias de actividad conjunta con los padres:  fabricación y venta de pan casero  recolección, rallado y venta de pan En relación a cómo trabajan los niños se pudo observar que están predispuestos al trabajo grupal, al intercambio de ideas, a desarrollar conclusiones. Son abiertos a nuevas propuestas. Es interesante el nivel de
  • 13. 12 participación oral, son pocos los que no hacen sus aportes de manera espontánea. Se intenta conformar un espacio de participación a la entrada del turno mañana donde los chicos en forma espontánea puedan expresarse en relación a diferentes temas. Con respecto a las puestas en común, se espera poder realizar a lo largo del año cierta planificación con respecto a ellas. También se puede destacar el incentivo por mejorar la calidad y el placer por la lectura en voz alta, la lectura expresiva y también de la lectura comprensiva. Observamos con agrado que muchos niños se acercaron espontáneamente a la biblioteca de la escuela para retirar libros. Una vez más se alienta a los docentes a que prevean dentro de sus secuencias didácticas, actividades que impliquen trabajar en la biblioteca con el material que allí se ofrece. En el turno tarde, una vez por semana, se comparte la lectura de un cuento con todos los alumnos y los padres presentes. Se observa en menor escala, en relación a años anteriores, esa cierta resistencia a realizar las instancias de reelaboración escrita, las mantenemos con certeza pues sabemos que las mismas son necesarias para poder mejorar las producciones incorporando las ideas que surgen durante las puestas en común, así es que es importante, insistir sobre ellas, incorporarlas en las secuencias didácticas y darle un tiempo real a su realización. Las producciones escritas en general son las esperables en niños que están llevando a cabo sus propios procesos de aprendizaje, en algunos caso se incentiva en el inicio, la escritura espontánea, que se complete la alfabetización inicial, en otros casos debe profundizarse la organización de la información, en otros mejorar aspectos que se relacionan con el uso de signos de puntuación y mayúsculas y en otros debe focalizarse el enriquecimiento del vocabulario utilizado y las formas de decir o expresar los pensamientos. Destacamos acá la importancia de la interacción entre los docentes que van conversando entre sí acerca de los distintos niveles de producción de los alumnos y la mejor forma para incentivarlos. Puede rescatarse también la buena predisposición de todos para incorporar en las planificaciones el uso de las notebook. En cuanto a la resolución de situaciones, prefieren hacerlo en dinámicas grupales. Resolver y justificar procedimientos en forma
  • 14. 13 individual no es del agrado de una amplia mayoría, el conjunto les da seguridad. No obstante frente a la situación intentan estrategias y pueden luego socializarlas en puestas en común, compararlas y determinar los procedimientos más eficaces. Tal vez debieran cobrar más fuerza los momentos de sistematización. Creemos importante en los grados superiores comenzar a plantear algunas instancias individuales para suavizar el impacto que suele darse en primer año frente a la instancia de evaluación y esa nota que plantea una manera tan distinta de evaluar a la conocida por nuestros alumnos en la primaria. Llama la atención cómo, año tras año, disminuye el tiempo que se le dedica en las casas a la revisión de la tarea, a completar los trabajos. Muchos niños sólo le dedican el tiempo que están en la escuela. Sería interesante que las familias pudieran acompañar una rutina de tarea que permita profundizar lo hecho en clase. Así se los planteamos siempre y esta idea surgirá seguramente en las primeras reuniones de padres, todas planificadas como talleres con temáticas específicas relacionadas con el trabajo realizado durante el primer bimestre y con la presencia y participación de los alumnos. Preocupan algunas cuestiones relacionadas con las trayectorias de niños que han avanzado muy lentamente y cuyas familias habían acordado reforzar lo trabajado antes de comenzar el ciclo lectivo y acompañar más de cerca durante el presente las actividades planteadas, no observamos que esto se haya dado, así es como vemos con inquietud cuán difícil se les hace durante el presente ciclo, compartir las actividades con sus pares, requieren de continuas reformulaciones y adaptaciones, esto genera una brecha muy amplia dentro de las secciones. Si bien intentamos reorganizar los grupos según diferentes variables a tener en cuenta, lo cierto es que continúa siendo complejo querer innovar en algunas cuestiones. En relación a los casos de inclusión, actualmente la mayoría de los niños en proyecto de inclusión cuentan con sus respectivas MAI con quienes se intenta organizar la tarea. No es fácil, desavenencias horarias, de criterio, de formación, a veces generan desacuerdos. Nos preocupan también las figuras de las AT, creemos que hay una nube gris en relación a ese tema… lo que cada uno de los actores esperamos y la propia percepción de ellas de su lugar en la escuela.
  • 15. 14 Dada esta realidad, las necesidades manifiestas y sentidas, como equipo directivo pensamos durante el presente ciclo dar continuidad al trabajo que se encuentra plasmado en el PEI, trabajo que como ejes sostiene: 5- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de la propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de los grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes 6- La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas áulicas, la idea de textura en las planificaciones, de procesos en los aprendizajes y esta forma de pensar las secuencias didácticas como proyectos 7- El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la escolaridad primaria. 8- La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos y acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:  las salidas y viajes de estudio,  el trabajo conjunto entre secciones paralelas.  Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas  el trabajo grupal como construcción y aprendizaje  la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas  la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de convivencia y formas de relación  la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se compartan
  • 16. 15  un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del vocabulario y la posibilidad de inferir  la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y equitativo uso  la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de trabajo con sus hijos  la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades diarias.  El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con los docentes, con los alumnos y con las familias  Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y en lo edilicio.
  • 17. 16 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2018 ESCUELA 95 Las fotos institucionales, las diferentes relatorías, las observaciones realizadas en aulas y distintos espacios, los análisis desarrollados tanto de las secuencias de actividades presentadas por docentes como de las diferentes fuentes que dan cuenta de los procesos que desarrollan los alumnos, los registros de conversaciones con docentes y los intercambios de experiencias cruzadas también con material bibliográfico sugerido tanto por supervisión como por el equipo que desarrolla el PNFP nos han ayudado a reconocer aspectos que necesitaron a lo largo del año de una atención particular, de planificaciones estratégicas que permitieran mejorar, profundizar, resignificar, ampliar y socializar las propuestas de enseñanza aprendizaje. A continuación estamos en condiciones de enumerar los siguientes aspectos a trabajar: 1. Poder determinar puntos de contacto o nudos comunes en los intereses a plantear en diferentes grados para abordarlos de manera conjunta y posibilitar espacios de trabajo en común y diferentes agrupaciones de alumnos que permitan un intercambio enriquecedor para todos y cada uno. 2. Resignificar la noción de “maestro observador” incluyendo una doble perspectiva: el maestro que visita el aula para acompañar el trabajo pero también para cruzar con su propia práctica y experiencia y generar un intercambio crítico de opiniones en relación a la forma en que se desarrolla la propuesta áulica. Valorar este sentido y abrirse cada vez más a que esta figura se implemente 3. Encontrar puntos comunes entre disparadores para el trabajo de las diferentes áreas especiales y las demás áreas curriculares a efectos de abordarlos de manera relacionada en las secuencias de actividades que se proponen permitiendo mayor profundidad y riqueza en el desarrollo de las mismas. 4. Siempre ajustar las diferentes salidas en función de las características del grado, de sus potenciales, de los contenidos seleccionados para abordar durante el ciclo y con la intención de ir desarrollando a través de los años y de los viajes tal cual están
  • 18. 17 secuenciados, ejes trasversales que son en sí mismos vertebradores de contenidos de las diferentes áreas. 5. Avanzar en la comprensión del enfoque que la Ley propone al tratamiento de ESI en la escuela primaria y en el reconocimiento de aquellos temas o nudos que nos permiten a lo largo del año hacer un abordaje continuo de las mismas, reconocer que más allá de estos aspectos tangibles en planificaciones de diversas áreas, la ESI nos conduce al desarrollo de actitudes, miradas y posicionamientos ideológicos que debemos reflexionar para no entrar en contradicciones o incoherencias. 6. Atender siempre a la inclusión, en todos sus aspectos, más allá de aquellos casos que están considerados como tales. 7. Centrar siempre nuestras propuestas creando marcos de participación para alumnos, padres, docentes, personal de servicios generales y comunidad en general, hacer de la participación activa y real, una propuesta de aprendizaje y reflexión. En relación a cada uno de los puntos mencionados, se han gestado a lo largo del año acciones encadenadas con claros puntos que permitieron diagramarlas: diagnóstico, propuestas, evaluación, nuevo diagnóstico, nuevas propuestas… ajustes… evaluación… proyecciones para el próximo año. Desarrollo: 1. Determinar puntos de contacto entre las propuestas de los diferentes grados: se lograron desde diferentes agrupaciones, las propuestas se basaron en cuestiones comunes al turno entonces incluyeron a todos los grados. A modo de ejemplo haremos mención de dos:  En el turno tarde se propuso la elección de un mismo autor y la lectura de obras diferentes de ese escritor en cada sección para luego contar, re narrar, acercar de alguna forma lo leído a los compañeros de turno y poder entre todos analizar características, estilos, recursos literarios desplegados.  En el turno mañana se diagramó en forma continua darle al inicio de la jornada un espacio para que diferentes niños de los distintos grados pudiesen contarle a los otros compañeros qué y cómo estaban desarrollando las propuestas áulicas. Se generaron entonces espacios en los que además de contar,
  • 19. 18 explicar, comparar comienza a surgir la necesidad de compartir producciones propias, fragmentos para la reflexión, temas comunes de conversación, intercambio, debate. Nos resultan sumamente movilizadores y enriquecedores, así es que es nuestra proyección para el próximo ciclo avanzar en la naturalización de estos espacios y la apropiación de los mismos para todos los docentes y niños. 2. Surge este recurso siempre como muy enriquecedor y lo hallamos en muchas propuestas bibliográficas; hace años lo reconocemos en los discursos de los docentes que otorgan un valor significativo a la mirada del par. Incluso sustenta situaciones de aula cuando se sostiene que “un compañero puede realizarle una devolución a otro y este entender con claridad lo que le propone”. No obstante esto, también sabemos que suele generar entre los adultos cierta resistencia e incomodidad y que su propuesta para que sea efectiva debe ser realizada contacto y naturalidad, responder a necesidades reales y en lo posible darse de manera aparentemente espontánea. En la institución se da en diferentes grados, se observa que en el turno mañana donde siempre se trabaja la idea de que los quintos por ejemplo están formados por 40 niños… se da con mayor naturalidad que los docentes comparten la clase, un en calidad de ser quien la conduce y otro en calidad de escucha, observador, participante, ayudante… es decir con distintos roles. Notoriamente la forma en que este año se organizaron los maestros de quinto y séptimo grado resultó un facilitador para que esto suceda, se rompió con la manera tradicional de organizar las áreas y los docentes propusieron desdoblar de la siguiente forma: matemática y literatura por un lado, las Ciencias y el uso de la lengua para desarrollarlas por el otro. Esto optimizó tiempos, generó la necesidad de cruzar planificaciones, compartir clases, que una docente retome lo trabajado por otra y el intercambio enriqueció en forma notoria la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Otro facilitador para estos espacios compartidos de aula son siempre las planificaciones que giran alrededor de los viajes y salidas didácticas, las que giran en torno a la participación en actividades culturales y también aquellas que incluyen la organización de jornadas de trabajo con los padres, o las de festejo por el día del niño, o de diagramación de usos de espacios y actividades en los recreos o
  • 20. 19 temáticas particulares como la promesa de lealtad a la bandera, la maratón de lectura… etc Sin embargo, más allá de todo lo que se va dando de manera espontánea, nos interesa avanzar en la implementación de este recurso de manera más sistemática, determinando previamente otros objetivos más relacionados con el foco en la práctica docente. Las hemos iniciado considerando en el turno tarde la unidad pedagógica por un lado y los terceros y el cuarto por el otro. Para el próximo ciclo es nuestra idea avanzar en la profundización de este esquema de enriquecimiento y formación entre pares. 3. Más allá de la buena predisposición de los docentes, este es siempre un punto conflictivo donde confluyen ciertos imponderables relacionados con la falta de tiempos para el trabajo conjunto de docentes de grado y docentes de áreas especiales y las vicisitudes propias de los docentes en relación a posibles ausencias, fechas no laborables, otros compromisos que van surgiendo o actividades que impiden concretar los breves minutos de encuentro que en el día a día pueden rescatarse. La función del directivo siempre termina siendo de suma importancia a la hora posibilitar estos espacios comunes o ser nexo, pero además muchas veces es quien orienta, propone y genera confianza en esto de encontrar puntos comunes en las propuestas de maestros de grado y maestros de áreas especiales. Hemos avanzado mucho este año en relación a esta situación. Por ejemplo en el turno mañana, entender las prácticas de educación física como prácticas orientadas al conocimiento y cuidado del cuerpo, y la búsqueda de actitudes y acciones en pos de construir hábitos saludables permitió infinidad de puntos en común con todas las propuestas de ESI, con temas de Ciencias Naturales y con actividades desarrolladas desde matemáticas. En el turno tarde desde educación física también se planteó para tercer grado en forma conjunta con los docentes del aula, conocer la ciudad a través de los diferentes puntos que la misma ofrece para la actividad física, se pudo entrevistar a deportistas locales y hacer extensivo esto temas al cuidado de la salud, las prácticas saludables incluyendo la alimentación y la necesidad de moverse, fortalecer los músculos y entrenar el cuerpo a acciones tan cotidianas como caminar, correr, saltar… Hemos logrado también avances en estos aspectos en el área de plástica. En el turno mañana se lograron relacionar trabajos de
  • 21. 20 dibujo y pintura con libros abordados en literatura o con nociones como lenguajes descriptivos. Tal vez la deuda mayor sea desde el área de música, los sucesivos cambios de docentes afectaron los acuerdos que se iban tomando y la necesidad de reestructurar y reformular demoraron inmensamente muchos trabajos hasta dejarlos fuera de término totalmente. Existe una fuerte convicción de seguir aportando a estas interrelaciones y ajustando estrategias para poder pautar más de cerca, más concretamente algunas cuestiones intentando que los tiempos no se dilaten y pierda vigencia la propuesta. 4. Nuestros viajes son siempre troncales en función de todas las posibilidades pedagógicas que generan desde la organización, la participación y la relación que permite con temáticas de todas las áreas. Tal vez algo que siempre se debe tener en cuenta es esto de, entre todos los involucrados, construir el mapa de ruta que nos va permitiendo tomar conciencia a todos los que intervienen del potencial que encierra la propuesta y conversar una y otra vez en esto de comprender los alcances en la relación de aquello que los viajes generan para no perder el hilo… son entramados que comienzan en el primer bimestre y hay que mantener el tejido por decirlo de alguna manera a lo largo de todo el año. Las características propias de cada grupo, los lugares elegidos para viajar, las actividades que se seleccionan para cada viaje marcan siempre la dinámica de aquello que se quiere llevar al aula y la manera en la que se quiere hacerlo. Estas decisiones son siempre una fuente de trabajo conjunto, preocupación y ocupación. 5. En relación a ESI consideramos que este año hemos podido reconocer puntos que han permitido que todos los docentes tomen conciencia de su implementación:  Reconocimiento del propio cuerpo, del cuerpo del otro, sus semejanzas y diferencias, el respeto por estas diferencias  La noción de intimidad, el respeto por la intimidad.  El reconocimiento de las emociones ante diferentes situaciones, el respeto por las emociones del otro, el control sobre nuestras emociones, el reconocimiento de cómo cada uno generar en el otro emociones y sentimientos
  • 22. 21  El tratamiento de conflictos desde el reconocimiento del conflicto, las partes que intervienen, la necesidad del diálogo, de empatía, negociaciones, acuerdos, monitoreo de esos acuerdos  El crecimiento, las etapas de la vida, los cambios y permanencias. Reconocer y asumir responsabilidades  El respeto por uno mismo y por el otro. Los no y los sí. La construcción de confianza, la necesidad de saber a quién le puedo contar lo que me pasa  Acciones preventivas, lo que nos cuida a nosotros y a los demás. Nos podemos cuidar entre todos.  Tomar en cuenta las dudas de los niños en relación a aquello que escuchan y ven desde los medios, poder hablar de todos los temas de actualidad sin dar visiones cerradas y sin cerrar la oportunidad de hablar, separa las respuestas de tajantes si o tajantes no  La noción de adicción: el consumismo en relación a: alimentos, bebidas azucaradas, tecnologías, el sedentarismo. Todos estos temas deben retomarse el año que viene y se debe incluir a los padres en el tratamiento de los mismos. 6. En relación a la inclusión se trabaja desde todos los aspectos, la propuesta siempre está orientada a todos los que formamos parte de esta comunidad e intentamos optimizar los recursos tales como Acompañantes terapéuticas, padres, equipo de Etap. Tal vez lo más complejo siempre es el MAI, los tiempos terminan siendo escasos, ficticios y el trabajo que se plantea en conjunto tiene más que ver con lo formal que con lo real y esto genera una serie de desacuerdos y malestar. Conclusiones: Tal cual se explicara ya en la evaluación realizada durante la primer parte del año y en el detalle presentado en la primera parte de este escrito consideramos que la institución ha logrado ampliamente avanzar en una propuesta conjunta, con engranajes que funcionan y permiten avanzar con solidez, generando confianza en los alumnos que pueden verbalizar cómo se van encadenando las propuestas y qué conocimientos van desarrollando y cómo los van utilizando para resolver nuevas situaciones. Este año ideas tales como la necesidad de elaborar planes de acción para resolver problemas pudo en marcha una serie asombrosa de proyectos: por
  • 23. 22 ejemplo la cooperativa del pan rallado, la jornada de padres de séptimo que brindaron una mañana de su tiempo para dejar la escuela un poco más linda, cómo navegar el río, cómo un escritor llama la atención del lector, cómo se organizan las compras para poder viajar y completar las cuatro comidas diarias de todo un contingente, cómo solucionar algunas cuestiones básicas en un campamento agreste entre otras… Hemos sentido por un lado el acompañamiento y la confianza de los padres que nos han ayudado a sostener muchísimas actividades relacionadas con recaudar dinero, hemos sostenido cuatro viajes largos y cuatro campamentos, las fiestas del día del niño y la despedida además de solventar gastos de todas las propuestas culturales. Todo tipo de actividad se traduce en gastos. Llegamos a fin de año con logros importantes en proyectos que tienen larga data como nuestra participación en Mateclubes y Olimpíadas Ñandú (estuvimos en las finales en ambas competencias) y en proyectos nóveles como nuestra palestra que fue inaugurada a mediados de año. Nuestra biblioteca continúa enriqueciéndose con material de calidad y es un placer ver cómo es utilizada por los chicos de ambos turnos, alumnos del turno mañana eligen la escuela como el lugar para reunirse, realizar algunos proyectos propios, utilizar recursos que les permiten avanzar en sus trabajos. Para los más grandes hemos abierto nuevos canales de comunicación con docentes a través de más nuevas tecnologías, dando un uso interesante a sus celulares y computadoras… ¿Cómo planteo una pregunta sobre algo que debo hacer y no entiendo, cómo ubico a la persona que debe contestarme acerca de lo que estoy haciendo y de cuál es mi problema? Comienzan entonces a surgir grabaciones y videos en los que se explica el problema a resolver, cuál ha sido el impedimento para avanzar y se encuentra la manera de preguntar lo que no se sabe, se suma como recurso el uso de tutoriales. Sentimos que toda la propuesta que se desarrolladle capacitación en relación al PNFP nos ha permitido enriquecer la tarea del aula y esto se ve representado en los niveles de producción escrita y oral alcanzado por los niños. Muestra de ellos, diferentes trabajos que pueden encontrarse en carpetas, cuadernos, en el blog, en la maratón de lectura y en los libros que finalmente editarán los séptimos y un segundo
  • 24. 23 Nos siguen preocupando cuestiones relacionadas con la organización de los tiempos extraescolares, sentimos que no hay un tiempo real y sistemático dedicado a reforzar, revisar tareas… los tiempos del hogar suelen ser ociosos aunque eso no se reconoce… las series de televisión, los celulares, las horas sentados frente a la pantalla generar una problemática que no está del todo asumida por los padres, muchos de los cuales nosotros sentimos pasan por la misma situación. Observamos sobre todo en el tuno tarde que no podemos generar hábitos de puntualidad y en general en ambos turnos detectamos un índice de ausentismo que no nos parece necesario, toda situación parece resolverse con que los chicos no vayan a clase. Finalmente, como es de su conocimiento, lo que nos ocurre como equipo directivo frente a las denuncias que una familia de la escuela radica sobre nosotras nos genera además de la preocupación y angustias lógicas una serie de interrogantes en relación a nuestro rol docente, nos ubica en un lugar de exposición e indefensión extraños… Nos preocupa pensar cómo decisiones que se pueden tomar, afectarán a toda una comunidad educativa y esto pareciera no tener peso, se habla de cuidar al niño afectado… Nos preguntamos… ¿No se verán afectados los niños de nuestra comunidad frente a situaciones como las que parecen, se acercan? ¿Tan poco considerado es nuestra labor como equipo directivo que no se piensa en qué y cómo vivirán la situación todos los miembros de esta comunidad incluidas las familias, los alumnos con quienes tenemos un trato diario de confianza y trabajo y los docentes? ¿Quién piensa entonces en todos estos procesos que acabamos de relatar y que todos sabemos dependen en gran parte de quienes hacen años los vienen coordinando?
  • 26. 25 A la hora de concretar algunas líneas para iniciar el recorrido de un nuevo ciclo nos parece importante rescatar por un lado la evaluación institucional 2018 y por otro, realizar una nueva mirada para tratar de tener en claro los cambios y las posibles incidencias que los mismos pueden traer aparejados en el cotidiano de la vida escolar. Las fotos institucionales, las diferentes relatorías, las observaciones realizadas en aulas y distintos espacios, los análisis desarrollados tanto de las secuencias de actividades presentadas por docentes como de las diferentes fuentes que dan cuenta de los procesos que desarrollan los alumnos, los registros de conversaciones con docentes y los intercambios de experiencias cruzadas también con material bibliográfico sugerido tanto por supervisión como por el equipo que desarrolla el PNFP nos han ayudado a reconocer aspectos que necesitaron a lo largo de estos últimos dos años de una atención particular, de planificaciones estratégicas que permitieran mejorar, profundizar, resignificar, ampliar y socializar las propuestas de enseñanza aprendizaje. Estos aspectos se relacionaron con: 1. Poder determinar puntos de contacto o nudos comunes en los intereses a plantear en diferentes grados para abordarlos de manera conjunta y posibilitar espacios de trabajo en común y diferentes agrupaciones de alumnos que permitan un intercambio enriquecedor para todos y cada uno. 2. Resignificar la noción de “maestro observador” incluyendo una doble perspectiva: el maestro que visita el aula para acompañar el trabajo pero también para cruzar con su propia práctica y experiencia y generar un intercambio crítico de opiniones en relación a la forma en que se desarrolla la propuesta áulica. Valorar este sentido y abrirse cada vez más a que esta figura se implemente 3. Encontrar puntos comunes entre disparadores para el trabajo de las diferentes áreas especiales y las demás áreas curriculares a efectos de abordarlos de manera relacionada en las secuencias de actividades que se proponen permitiendo mayor profundidad y riqueza en el desarrollo de las mismas.
  • 27. 26 4. Siempre ajustar las diferentes salidas en función de las características del grado, de sus potenciales, de los contenidos seleccionados para abordar durante el ciclo y con la intención de ir desarrollando a través de los años y de los viajes tal cual están secuenciados, ejes trasversales que son en sí mismos vertebradores de contenidos de las diferentes áreas. 5. Avanzar en la comprensión del enfoque que la Ley propone al tratamiento de ESI en la escuela primaria y en el reconocimiento de aquellos temas o nudos que nos permiten a lo largo del año hacer un abordaje continuo de las mismas, reconocer que más allá de estos aspectos tangibles en planificaciones de diversas áreas, la ESI nos conduce al desarrollo de actitudes, miradas y posicionamientos ideológicos que debemos reflexionar para no entrar en contradicciones o incoherencias. 6. Atender siempre a la inclusión, en todos sus aspectos, más allá de aquellos casos que están considerados como tales. 7. Centrar siempre nuestras propuestas creando marcos de participación para alumnos, padres, docentes, personal de servicios generales y comunidad en general, hacer de la participación activa y real, una propuesta de aprendizaje y reflexión. El cierre del año 2018 nos encontró satisfechos con el trayecto recorrido, confiados en avanzar fortaleciendo cada uno de los puntos ya explicitados. Pero también es cierto que el 2019 nos encuentra con cambios numerosos, dos de nuestros docentes se han jubilado, cuatro han titularizado en otras instituciones, hay docentes en uso de licencias largas y hay otros, sobre todo en áreas especiales que no han podido confirmar sus cargos. De 29 docentes que conforman la planta funcional, 13 se han mantenidos y 16 se han incorporado… más de la mitad. Es un aliciente saber, que muchos de quienes ingresan han elegido la escuela porque la conocen, saben de su propuesta y se sienten identificados en ella. Así es como se suma al desafío ya enunciado en un principio que da continuidad al trayecto recorrido desde 2017, el de presentar nuevamente el PPE, resignificarlo, redefinir algunos aspectos, ejemplificar, narrar y re narrar nuestra experiencia en este proyecto particular que intenta siempre integrar manteniendo
  • 28. 27 la transversalidad de algunas cuestiones: la importancia de la comunicación y el desarrollo de los lenguajes expresivos, la resolución de problemas, la búsqueda de estrategias, el reconocimiento de los espacios sociales, los contextos, el desarrollo de las ESI desde una mirada transversal reconocida como una forma de vivir lo cotidiano, el reconocimiento del otro, la empatía, el buen trato, la posibilidad de elegir, la necesidad de reconocer espacios de participación y participar de ellos…. El desafío es entonces también, recibir, dejarse conocer, hacer un lugar y seguir llevando adelante un proyecto en el que se viene trabajando desde hace más de dos décadas, sin que esto signifique que es estático. Justamente, no lo es, pero siempre resulta un marco, un paradigma desde donde nos posicionamos para ofrecer nuestra propuesta de cada día, sabiendo que cada día es la continuación del anterior y a su vez, debe dar lugar a lo que vaya a suceder en el día siguiente. En forma conjunta nos proponemos también durante este año reorganizar algunos de nuestros proyectos por considerar que ya se han fortalecido y entre ellos vinculados de tal manera que ahora podemos visualizarlos de una forma más integrada: 1. La escuela como formadora de hábitos saludables: esta nueva presentación articularizaría los proyectos La escuela 95 camina, El kiosco saludable, Alimentación y cuidado de la salud, Presentes siempre en los Juegos de Río Negro, Compartiendo espacios, juegos y tiempo. 2. Formación de lectores, escritores y narradores…en este espacio se articularían los proyectos La biblioteca en la escuela, Pequeños Escritores, Nuestro espacio para contar, Nos une la maratón de lectura 3. Un mundo para emocionarse y expresarse, para darse a conocer y para conocer… el arte un puente…En este espacio se articularían los proyectos relacionados con talleres expresivos, las muestras de las áreas especiales, Participar en actividades generadas por otras instituciones: Casa de la Cultura, IUPA, Cuentacuentos, Municipio, Bibliotecas populares, Museo de Ciencias Naturales, Instituto de Formación Docente, concursos de pintura o dibujo, encuentro de muralistas etc.
  • 29. 28 En el marco de todo lo expuesto como equipo directivo, a efectos de garantizar el avance en cada uno de los enunciados nos proponemos: 9- La revisión, reformulación y apropiación de acuerdos pedagógicos en relación a la fundamentación de las propuestas didácticas, de las metodologías a implementar y de la evaluación de los procesos y de la propia práctica. La adecuación de las mismas a las necesidades de los grupos clase y a las convicciones y fortalezas de los docentes 10-La noción de trabajo conjunto y compartido en las propuestas áulicas, la idea de textura en las planificaciones, de procesos en los aprendizajes y esta forma de pensar las secuencias didácticas como proyectos 11-El reconocimiento de contenidos propios de ESI y Formación Ética y Ciudadana que de una u otra forma son transversales a toda la escolaridad primaria. 12-La interiorización, el acompañamiento y la coordinación de proyectos y acuerdos institucionales que se vienen sosteniendo:  las salidas y viajes de estudio,  el trabajo conjunto entre secciones paralelas.  Los vínculos entre docentes de diferentes grados y áreas  el trabajo grupal como construcción y aprendizaje  la incorporación de la biblioteca en las secuencias pedagógicas  la autorregulación entre los alumnos en relación a pautas de convivencia y formas de relación  la valoración de las producciones de los alumnos y el despliegue de diferentes estrategias para que esas producciones circulen y se compartan  un lugar explícito en las planificaciones para abordar la oralidad y la lectura haciendo hincapié en la fluidez, el enriquecimiento del vocabulario y la posibilidad de inferir  la valoración de los recursos que son de todos, su cuidado y equitativo uso  la inserción de los padres en diferentes actividades y propuestas de trabajo con sus hijos  la modificación de sectores en espacios verdes preparados para ser utilizados como nuevos ambientes donde desarrollar actividades diarias.
  • 30. 29  El acompañamiento en las aulas, construyendo siempre vínculos con los docentes, con los alumnos y con las familias  Gestionar desde todos los lugares posibles mejoras en los recursos materiales necesarios para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y en lo edilicio.
  • 31. 30 SU UBICACIÓN La Escuela Pública primaria N° 95 se encuentra ubicada en el radio urbano de la ciudad de General Roca en la intersección de Avenida San Juan y calle 25 de Mayo. Dista aproximadamente 2 kilómetros de la Ruta Nacional N° 22 y se encuentra a unas diez cuadras de la Plaza General San Martín emplazada en el centro de la ciudad. El radio escolar presenta características muy particulares ya que abarca zonas correspondientes a Barrio San Juan, Bancario (hasta Ruta 22), Bagliani (hasta Cipolletti) y la denominada “Zona del canalito” hasta calle Neuquén entre 25 de Mayo y Alsina.
  • 32. 31 SU HISTORIA En un principio la Escuela N° 95 de Río Negro funcionaba en Colonia Juliá y Echaren pero fue clausurada el 7 de enero de 1953 según el Expediente N° 81289/52. Sin embargo, el 5 de octubre de 1954 por medio de una resolución ministerial firmada por el Sr. Ministro de Educación, Armando Méndez Aragón, se resolvió ubicarla nuevamente en la localidad de General Roca como escuela de categoría B por pertenecer a una zona desfavorable. Su edificio fue construido por la Fundación Eva Perón sobre los terrenos que formaron parte de los establecimientos del Sr. Bagliani, frente a la intersección de las calles San Juan y 25 de Mayo. Constaba de tres aulas, una galería y sanitarios. Debía cubrir las necesidades escolares de una amplia zona aledaña cuya población había quedado sin banco en otras escuelas de la localidad. En un principio funcionó en dos turnos con cuatro secciones, tres de primero inferior y una de primero superior, con una matrícula de aproximadamente 55 alumnos. En forma provisoria fue designado director el Sr. Roberto Félix Cerutti, quien hasta ese entonces había sido director de la Escuela N° 56. Entre las primeras docentes podemos citar a las Sras. Eugenia R. De Agüero, Maria S. De Rothweiler y Martha Ori Gabarret. Oficialmente la escuela fue inaugurada el 6 de septiembre de 1955, hace aproximadamente 55 años.
  • 33. 32 Durante el año 1960, la escuela funcionó en tres turnos y eran nueve las secciones de grado. Recién cuando en 1969 se inauguraron dos nuevas aulas fue posible suprimir el turno intermedio y ese mismo año pasó a ser Escuela de Primera categoría y fue creado el cargo de Vicedirectora. Ese mismo año comenzó a funcionar la Asociación de Padres. En 1961, en septiembre, se le impone el nombre de General Lorenzo Vintter. En abril de 1970 se crearon dos nuevas secciones que funcionaron cada una en un turno en la casa del director, por ese entonces deshabitada, pero que formaba parte del edificio escolar. Año tras año la matrícula aumentaba y en 1972 fue preciso establecer nuevamente el turno intermedio, e incluso durante el año 1975 cuatro secciones, dos por turno, funcionaron en la galería. Con una nueva ampliación fue posible retomar la organización en dos turnos, ahora se contaba con 7 aulas, patio cubierto, dirección, secretaría, cocina, sanitarios y la casita. Además en el año 1982 se crearon las dependencias para el funcionamiento de dos salas de preescolar, una en cada turno. En 1992 se recibe un subsidio con el cual es posible pintar el edificio y realizar algunas refacciones. A partir de 1999 los jardines de infantes se convierten en jardines integrados con edificio propio, así es como queda a disposición del nivel primario un sector que comienza a utilizarse como sala de maestros. Ese mismo año se realizan reparaciones en las paredes agrietadas,
  • 34. 33 entubamientos de cables y algunas mejoras en techos y mamposterías, también se realiza la pintura exterior e interior. A mediados del año 2001 se realiza un cambio en las autoridades directivas del colegio luego de un Concurso Provincial y a partir del primero de agosto la Sra. Olga Forastiero es la Directora Titular y a partir del año 2004 la vicedirección fue cubierta por traslado por la Sra. Elizabeth Roberts. En el año 2004 se crea una nueva sección para desdoblar un tercer grado con la condición de que se cerrará el mismo año en que ese grupo egrese de la escuela. Durante el año 2005 nuevamente se realiza una reorganización espacial, se construye una nueva sala de maestros, se habilita como aula la anterior y se acondiciona un sitio para ser la sede de la Sala de Usos Múltiples. Nuevamente se pinta la escuela y se cambia el cielorraso de la galería principal y el piso de una de las aulas del medio. Durante los años 2007, 2008 y 2009 se observan algunos cambios, tanto en la estructura de la planta como en lo edilicio. En noviembre de 2008 la Sra. Olga Forastiero renuncia a la Dirección para adherirse al sistema jubilatorio y la Sra. Mariana Saporiti asume el cargo como directora interina. A partir del año 2009 se cierra la sección abierta en el 2004 y se vuelve a ubicar un cuarto grado en el turno mañana. Se pinta en dos oportunidades el edificio, se reestructura el espacio ocupado por la antigua sala de jardín y el aula anexa convirtiéndolo en un gran salón de usos múltiples donde se instalan en red las máquinas que se fueron
  • 35. 34 consiguiendo gracias a la buena voluntad de docentes, vecinos y empresas cercanas que donaron sus equipos al renovarlos y donde también es posible ver videos en el televisor de 29 pulgadas que se comprara junto con un DVD y un equipo de sonido con la colaboración de todos la padres de la comunidad educativa. También se cambia el piso de la otra aula del medio, se cambia el tanque de agua para garantizar una mayor reserva de agua y se realizan mejoras pequeñas en el patio (un inicio de arbolado) y en la infraestructura que hacen al bienestar general. Año 2010: el estado general del edificio es bueno, se continúa insistiendo con la idea de enriquecer la biblioteca escolar, en la construcción de un SUM y en el acceso adecuado por calle 25 de Mayo y por la puerta situada junto a la cocina. Sigue siendo una necesidad, la formación del laboratorio, el cambio de las sillas y mesas recicladas por sillas más cómodas y adecuadas para los niños, mobiliario para la sala de usos múltiples, mobiliario práctico para reemplazar armarios demasiado grandes y poco funcionales y el mejoramiento de los patios incorporando espacios verdes, con juegos y sombra. Como para rescatar la historia de diferentes escuelas de la localidad que tuviesen más de cincuenta años, el Consejo Provincial de Educación convocó a escritores y docentes a participar en un proyecto particular; escribir la historia de esas escuelas. En nuestro caso, las docentes Sandra Sandoval y Andrea Guevara investigaron diferentes fuentes, realizaron entrevistas y recrearon la información relacionándola con los sucesos históricos de la localidad. La escuela cuenta entonces ahora, con una voz más, que desde esas páginas escritas seguramente desde el afecto, comparte su historia.
  • 36. 35 El año 2012 trae aparejado una serie de cambios a nivel personal que se fueron gestando durante 2011 a raíz del concurso de Ascenso N° 57. La Sra. Mariana Saporiti titulariza su cargo como directora. Asume en la vicedirección como suplente de la Sra. Elizabeth Roberts en uso de Lic. Art. 6, la Sra. Andrea Guevara y el Sr. Daniel Yasar se hará cargo de la secretaría. Comienzan las funciones de los nuevos cargos creados: Maestros de Apoyo a las Trayectorias Escolares. Desempeñan estas funciones las docentes Analía Nicolau en el TM y Alejandra Mauro en el T.T. Este movimiento, sumado a las vacantes producidas por renuncias de docentes que titularizó cargos en otras escuelas genera la presencia de cuatro nuevos docentes interinos y cuatro suplentes, un altísimo porcentaje en una institución de catorce secciones. También ingresa como Personal De Servicios Generales la Sra. Gladys Yanina Molina en reemplazo de Susana González quien se jubilara a fines de 2011. Ediliciamente no se han observado grandes cambios y se espera que durante el presente ciclo se arregle el paredón, se instalen los ventiladores, se refaccionen los baños y se pinte por dentro y por fuera la escuela. Este año, la galería de la escuela se ha visto embellecida por un mural donado por el Sr. Leonardo Ofter, de nacionalidad peruana. Fue realizado en septiembre del 2010 durante un encuentro de muraleros llevado a cabo para el aniversario de la ciudad. 2013 nos encuentra con el paredón hecho a nuevo delimitando el predio escolar, la escuela pintada en su exterior y los famosos ventiladores instalados. Se realizaron otros pequeños arreglos y continuamos solicitando se mejoren cuestiones relacionadas con la mampostería, la pintura interior.
  • 37. 36 Entre 2013 y 2016 Con el correr de los años de esta última década fueron muchos los cambios que se fueron dando en la escuela, cambios a nivel organizativo – administrativo y cambios en el personal. También fueron surgiendo nuevas dinámicas de trabajo y propuestas a la luz de nuevas y diferentes miradas realizadas en este constante “revisitar la escuela” con el afán de dar respuesta a cuestiones propias de nuevas generaciones en nuevos contextos. En primer lugar queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento por su paso, siempre enriquecedor, a docentes y personal de Servicios Generales que o bien continuaron su labor en otras instituciones entre ellos Elizabeth Roberts, Sandra Sandoval, Karina Sgrinzato, Lorena Marini, Blanca Manríquez, María Laura Silva, Andrea Guevara; o bien accedieron a los beneficios de la jubilación: Olga
  • 38. 37 Forastiero, Cristina Ramundo, Mabel Piucci y Daniel Yasar: Amalia Mora y Susana Muñoz A su vez se incorporaron al plantel como docentes interinos: Valeria Alegre, Alejandra Lino, Silvina Espeche, Marcela Córdoba (Ed. Plástica), Maximiliano Fattori (Ed. Fìsica), Laura Sepúlveda (Ed. Musical) María Paz Medina (Ed. Plástica), como docentes titulares: Gabriela Abraham, Malvina Pavletich, América Ortiz, Gabriela Amaya, Isabel Román, Claudia Paz, Karina Peñaloza, Milka Inostroza (Ed. Plástica), como Referentes Tic Silvina Espeche y Antonella Sbardela. Como personal de Servicios Generales Camila Muñoz y Norma Correa Como para dar una idea acabada podemos contar también que, en este ciclo 2016 nos acompañan como docentes suplentes Verónica Ganem y Marcos Loncón. Sumando su trabajo diario al del personal de la escuela surge como recurso auxiliar la figura del “acompañante terapéutico Año a año diferentes colaboradoras trabajan en las aulas en forma conjunta con docentes y padres. La figura de Bibliotecaria se consolida con la presencia y el trabajo de Verónica Guevara (docente titular en uso de licencia Art. 7) y de Silvia Schneider (docente titular con reubicación en uso de licencia Art 6 ) La secretaría a lo largo de estos años vio pasar muchos docentes quienes la llevaron adelante por lapsos de tres años, permitiendo esto, rotaciones en el personal y acceso a un lugar que brinda la posibilidad de mirar desde otro ángulo la cotidianeidad de la vida escolar Fueron secretarios: Analía Nicolau, Daniel Yasar y lo es en la actualidad Alejandra Mauro. Lamentamos que desde el Ministerio de Educación no se diera continuidad a los cargos de Maestros de Apoyo a las Trayectorias Escolares que sólo permanecieron durante el ciclo 2012 con excelentes resultados.
  • 39. 38 Cubrieron esa tarea en esa oportunidad las docentes Analía Nicolau y Alejandra Mauro Finalmente, podemos decir que en el presente ciclo, el personal directivo es personal titular, tanto la dirección (que ocupa ese lugar desde el año 2007) como la vicedirección que se cubriera con el traslado de la Sra. Karina Sgrinzato. En cuanto a lo administrativo, a partir del año 2015 se crean seis cargos de cuatro horas para cada una de las áreas especiales (tres cargos en el TM y tres en el TT). De esa forma se logra que cada sección tenga sus dos estímulos semanales y, de esa manera, paulatinamente, se busca optimizar tiempos, recursos y en forma conjunta ensamblar las propuestas metodológicas relacionando las diferentes áreas para enriquecer una con otras. ` Debido al continuo recambio de los docentes de plástica y música, no fue posible mantener los talleres con agrupaciones de diferentes franjas etarias pero fueron reemplazados por otros muchos proyectos que mantienen el objetivo de generar espacios para que alumnos de diferentes grados se vinculen entre sí. En relación a lo edilicio, durante este período hubo una serie de cambios, algunos para bien y otros muchos, que, lamentablemente indican un serio deterioro del edificio y serias deficiencias a la hora de hablar de las intervenciones del estado provincial:  Se repararon los techos de las aulas del sector cercano a la cocina.  Se construyó un tinglado que permitirá la creación de un patiecito cubierto anexado a la biblioteca  Se hicieron mejoras en los baños pero no se cambiaron las mochilas de agua, así es que perdura el problema actual pues las que están instaladas son muy viejas, pierden o no cargan y descargan como corresponde.
  • 40. 39  Avanzan lentamente la ampliación de la biblioteca y la construcción de un aula interna.  No se han considerado aún las profundas grietas que tienen inutilizado un sector de la escuela, no se ha trabajado en los calefactores ni en persianas, picaportes y afines.  Tampoco se ha considerado la construcción del SUM y mejoras en patios, pisos, mampostería, cercos perimetrales y pintura en general. En relación a los recursos, ha sido una época de interesantes adquisiciones: Contamos con dos cañones, una pantalla móvil, aula digital equipada con 50 netbook y servicio de internet, hemos recibido un laboratorio móvil y disponemos de micrófonos inalámbricos, cámara de fotos, disco extraíble… Paulatinamente, la biblioteca se ha ido enriqueciendo tanto en su oferta literaria como en material de consulta propio de las diferentes áreas. No obstante esto, siempre es necesario renovar, incorporar, actualizar y completar títulos según la diversidad de temáticas y de autores. Lograr mejorar la tierra del patio, avanzar en su parquización y forestación es uno de los grandes desafíos que tenemos pendiente y que comienza a materializarse como proyecto institucional. Inicios de 2017 Nos han visitado desde diferentes ámbitos provinciales desde Obras Públicas y desde Arquitectura del Ministerio de Educación para realizar relevamientos del estado edilicio, explican que se considera a la escuela como una institución con series necesidades relacionadas con las grietas de sus paredes, los techos deteriorados, la necesidad de un SUM o espacios cubiertos para actividades físicas, artísticas, culturales…
  • 41. 40 Recibimos nuevos docentes titulares: María Claudia Paz y Karina Peñaloza, ambas en el turno mañana. Nos hemos trasladado a la nueva Biblioteca que paulatinamente, se viste de colores con mobiliario acorde a su función y poniendo al alcance de niños y docentes material de excelente calidad y considerada atención…Avanzamos en la construcción de su patio interior y proyectamos realizar en él un sector de lecturas y juegos de mesa y un invernadero. Por otro lado, hemos gestionado ante Vialidad Provincial la posibilidad de trabajar con sus máquinas sobre el patio para retirar tierra, traer tierra fértil y plantar césped… Se nos dijo que la entidad colaboraría con la escuela y estamos a la espera para concretar esa deuda que representa nuestro patio de recreos. Más allá de toda preocupante situación edilicia nuestra escuela refleja calidez, buen gusto, atención en el detalle, reconocimiento al trabajo de los alumnos y mucha dedicación para crear un ámbito donde es placentero llegar y realizar la tarea diaria. Recibimos a la seño Anabel Bulaccio como personal docente en el turno mañana. Con el paso de los meses cada espacio continúa fortaleciéndose, cobra fuerza el grupo de niños que participa en las instancia de Mateclubes sumándose al grupo que desde hace años lo hace en las Olimpíadas Ñandú. En octubre una gran satisfacción… Ana Clara Vincenty, alumna de sexto grado… llega a la instancia nacional de las olimpíadas ñandú. Es la tercera vez que la escuela accede a esa instancia. Finalizando el año 2018 se cumplieron las metas propuestas relacionadas con proyectos institucionales: se construye la palestra y se logra tener el jardín de la biblioteca, se desarrolla un taller de danza bajo la modalidad Clubes Escolares al que asisten alumnos de la escuela, nuevamente Ana Vincenty clasifica para participar en las Olimpíadas de
  • 42. 41 Mayo en Bariloche y en la instancia Nacional de Olimpíadas Ñandú en La Falda. Por primera vez un club (JOITAN), formado por Ana Vincenty, Josefina Brust e Itatí Aloy clasifican para la instancia final de Mateclubes en Huerta Grande (Córdoba). El proyecto La 95 camina se consolida, apunta a formar en nuestros alumnos y también en su familia… hábitos para una vida más saludable, una alimentación sana, actividad física, los campamentos, los viajes de estudio y vida compartida, la práctica deportiva… el uso del tiempo libre, la valoración del arte como lenguaje expresivo, la necesidad de expresar… Hay gran movimiento en el personal. 2018 despide a las Seños Isabel Román, Rosanna Bellande y Silvia Schneider quienes acceden a los beneficios de su jubilación. La seño Ro… 26 años seguidos en esta escuela… El siguiente año se inicia con importantes cambios en el personal docente, nuevos maestros se incorporan al equipo. Un importante desafío compartir nuestro Proyecto institucional, darles un espacio y Resignificar entre todos nuestra propuesta. Amenaza ser un año complejo desde lo económico por la situación del país, esto hace que re pensemos cuestiones relacionadas con los viajes y reorganicemos prioridades.
  • 43. 42 NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA Analizados los datos acerca de los barrios de procedencia de nuestros alumnos podemos observar que vienen desde muchos y diversos sectores de la localidad. Barrio Coop Las Bardas El Porvenir J. J. Gómez 1° de Sept. 827 Viviendas Aeroclub Belgrano 90 viviendas Puente cero Alf. Storni Altabarda 126 Viviendas San Martín Andrade 140 Viviendas Stefenelli Bagliani 210 viviendas Modelo Barrio Nuevo 260 Viviendas Noroeste Centro 500 Viviendas P. San Juan Chacras Villa Obrera Tiro Federal Japonés Policial Unter Las Viñas Una escasa proporción de alumnos corresponden al radio escolar (Un sector de Villa Obrera un sector de BO San Martín y un sector de Parque San Juan y Centro). Un alto porcentaje pertenece a Barrio Nuevo. Luego los demás barrios están representados por cantidades similares de alumnos. Sí, podemos considerar también que barrios como 260 Viviendas, 827 Viviendas, Primero de Septiembre, 140 Viviendas e incluso Modelo están relativamente cerca de la escuela pero la mayoría de los barrios están alejados, algunos demasiado: Barrio Nuevo, Unter, Tiro Federal, Stefenelli, Los Olmos, 500 Viviendas, La Barda, Noroeste, Aeroclub,... y para llegar se hace necesario movilizarse en autos particulares, motos, bicis. Muchos utilizan transporte público
  • 44. 43 . Esto en realidad nos hace creer que la mayoría de las familias de nuestro alumnado elige la escuela como la institución a la que desea que los niños concurran Una de las consecuencias de la distancia que separa la escuela del lugar de residencia de los niños se evidencia en sus inasistencias que en gran proporción tienen que ver con dificultades para pagar el boleto o para llegar hasta el establecimiento en días de mucho frío o lluvia. También se hace difícil cumplir con los horarios tanto de entrada en ambos turnos como en el de salida, sobre todo en el turno tarde en el que se prolonga el retiro de varios niños y niñas sistemáticamente, hasta pasados 20 minutos y más, después de haber salido. Entendemos sin embargo que, pese a la situación de distancia, las familias debieran hacer su mejor esfuerzo para garantizar la asistencia continua y el respeto por los horarios, se trabaja en ese sentido, sin embargo se observa que existe una franja estable de población que no logra mejorar este aspecto.
  • 45. 44 ENCUADRE INSTITUCIONAL FUNCIÓN DE LA ESCUELA La función de la escuela está relacionada con una acción socializadora, creemos que es y debe ser una institución donde se generen marcos para la construcción, resignificación y socialización del conocimiento sin entender como el único, al saber académico, consideramos también como conocimiento aquel que incluye lo social, lo artístico y a todos los aspectos que hacen a la interculturalidad. Consideramos que gran parte de nuestra tarea se centra en permitir la construcción de herramientas que permiten el aprendizaje: la interpretación de diferentes lenguajes, la observación, la comparación, la relación de información, la posibilidad de hipotetizar, el uso de la palabra, la escucha, el trabajo en grupo, la necesidad de participar, la posibilidad de elegir… la función de la escuela parece ir mucho más allá de desarrollar ciertos contenidos curriculares propios de cada área. NUESTRA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Acordando con Vigotsky consideramos por un lado que los niños aprenden a partir de lo que los otros niños le enseñan y no de forma aislada y por otra parte estamos seguros que todo cuanto asimilan facilita su desarrollo como individuo. En coincidencia plena con Resnick consideramos que los aprendizajes no deben ser memorísticos, para ello el estudiante debe ser un sujeto comprometido con el acto de aprendizaje, no un mero receptor de contenidos acabados, cerrados y carentes de significado en la tarea de aprender. Es importante para comprender, establecer relaciones entre los nuevos saberes o experiencias que se van vivenciando, las experiencias previas y los conocimientos compartidos (nunca se aprende de cero Siempre tenemos algunas ideas, referencias, concepciones, prejuicios, actitudes, sobre determinados
  • 46. 45 temas.). Establecer relaciones entre estos tres aspectos significa tratar de organizarlos en un cuerpo ordenado de nociones que tenga una cierta lógica interna. Otra idea que sustenta nuestra concepción es que .el desempeño de un alumno va siempre por delante de su competencia, porque el niño es capaz de desempeñarse en situaciones de interacción y resolver cosas con otros que solo, en principio, no podría. Es decir, solamente se transformará en una competencia para sí e individual, luego de haber interiorizado esta acción con otro. Por tanto, las situaciones de interacción en clase potencian el desempeño de los sujetos si la acción pedagógica es coherente y sistemática, lo cual permitirá también que se potencie el desarrollo autónomo de los niños. Esto quiere decir que nuestras situaciones de clase pueden ir más adelante que el nivel de competencia de nuestros alumnos, puesto que, en verdad, su nivel de desempeño es mayor cuando proponemos situaciones grupales o de interacción con el docente que cuando realizan actividades solos” (Baquero, R. 1996). No obstante, no debemos perder de vista que interactuar con otro, ser parte de una clase, de un grupo, de un espacio de convivencia también se aprende, también se enseña. Nuestra concepción del aprendizaje nos permite tomar decisiones en relación a la enseñanza pero también somos conscientes que estas decisiones deben basarse en las características de nuestros alumnos, en el reconocimiento y conocimientos de sus historias personales, escolares, de sus propios procesos de aprendizaje, de sus necesidades, de sus capacidades y su desempeño, en la aceptación y valoración de la diversidad. La escuela no puede desconocer que Educar en la diversidad requiere reconocer las características particulares de los alumnos para implementar estrategias adecuadas y así, posibilitar que el acto de aprender tenga lugar. Para ser coherente con este pensamiento debe entenderse la enseñanza como un proceso complejo que sufre continuos vaivenes, avances y retrocesos, dudas e inseguridades, crisis y afianzamientos. Las propuestas didácticas deben sustentarse en una amplia gama de recursos: deben atender al nivel de desarrollo de los alumnos en relación al aprendizaje que se aborda valorando las experiencias y conocimientos previos de cada uno, considerar la etapa de desarrollo próximo, prever contenidos de mínima y de máxima
  • 47. 46 Asumimos entonces esta necesidad de estar atentos a lo individual, acordamos atender a las historias personales de los alumnos, a esto que hoy aparece en la bibliografía como “Trayectoria escolar”, respetar decisiones relacionadas con determinadas adecuaciones individuales y sobre todo se reflexiona acerca del alcance y significado de estas “adecuaciones”. Para todos los casos, en cada grupo clase, tienen que ver con lo metodológico, con la formulación de las actividades, con la secuenciación de las mismas, con los instrumentos de evaluación, con los recursos utilizados. Se conversa también acerca de la necesidad de tener en claro el para qué de cada adecuación, entre qué objetivos de mínima y de máxima nos podemos mover. También sabemos que cada uno tiene que tener en claro qué se espera de él, debemos darnos un espacio para ir explicando qué forma de trabajo proponemos, qué tipo de corrección hacemos, cuál es el objetivo de las dinámicas grupales, de las puestas en común, etc., para que puedan ser comprendidas, no como imposición, si como pautas que favorecen el trabajo cotidiano escolar. Se plantea también la importancia de la comunicación con los padres, la necesidad de que los mismos se muestren responsables frente a sus hijos: valoren su trabajo, lo estimulen, entiendan qué es lo importante dentro de los procesos de aprendizajes, consideren cada producción como un espacio de aprendizaje, como la posibilidad de un continuo enriquecimiento. Nos interesa un trabajo en conjunto con los padres y muchas veces es necesario un acercamiento de miradas, generar espacios para compartir diferentes miradas, consideramos que enriquecen los ámbitos de aprendizaje que les proponemos a los niños. Sabemos que los códigos y escala de valores son diferentes al interior de cada familia, que de esta forma se confluye en la escuela y que es nuestra tarea mediar para logar una mejor convivencia, un aprender a vivir con el otro y encontrar canales para detectar los conflictos y tratar de resolverlos buscando cierta armonía para el conjunto. Finalmente nos parece importante como docentes, considerar siempre una organización de los contenidos a trabajar, teniendo en cuenta su coherencia, sistematización, secuenciación, estableciendo un orden y definiendo las relaciones
  • 48. 47 más importantes entre ellos. Esto no sólo en el desarrollo curricular de cada año, si no y fundamentalmente de año a año y ciclo a ciclo. NUESTRAS IDEAS SOBRE EVALUACIÓN Entendemos por evaluación al proceso de ir analizando, interpretando sistematizando determinada información sobre cuestiones que bien pueden ser puntuales, a corto o mediano plazo pero que en definitiva deben dar cuenta de una trayectoria escolar. Este proceso mucho más que emitir juicios fundamentados, permite sobre todo, explicar avances y retrocesos, equilibrios y desequilibrios, sensaciones de seguridad o de incertidumbres, necesidades para intervenir metodológicamente implementando o modificando determinadas variables que hacen al proceso de enseñanza aprendizaje. Además, es importante aclarar que este proceso no se centra únicamente sobre el alumno, la propuesta docente, la macro, las micro que en ellas se insertan, los proyectos y la puesta en marcha de los mismos son objetos de evaluación. Podemos caracterizar la evaluación como un proceso:  Holística, una visión en conjunto desde diferentes puntos de vista.  Funcional porque se hace encuadrado en un proyecto de trabajo.  Flexible porque se deja influir por los emergentes  continuo, debido a que es una actividad constante , de todo momento  Formativo, porque intenta mejorar, facilitar herramientas, mostrar nuevas alternativas de acción  integral porque comprende lo cognitivo, lo afectivo y lo social;  sistemático porque se realiza en función de los objetivos previstos y establecidos, respondiendo a determinadas normas  científico porque se basa en hipótesis, indaga causas y se somete a sí mismo a análisis.
  • 49. 48 Toda evaluación tiene una mirada diagnóstica que nos permite proyectar una acción continua que nos facilita información sobre cómo se va desarrollando ese proyecto, nos va marcando los ritmos, las dificultades, los errores, los aciertos, las intervenciones necesarias y una final parcializada siempre que da cuenta del proceso pero que a su vez resulta ser diagnóstica para la próxima propuesta. Evaluar tiene como finalidad entonces, monitorear procesos de enseñanza aprendizaje para poder modificar situaciones que representan obstáculos en un aprendizaje significativo, para garantizar la apropiación de saberes, para facilitar la promoción entendida como continuidad en el proceso de aprendizaje y asegurar la interacción progresiva con nuevos saberes. Un aliado del proceso es aquello que se puede mejorar (una primera impresión, una primera producción, un error), considerarlo como constructivo le da un papel primordial dentro de este proceso, es parte y promotor de la re significación de saberes en la construcción del conocimiento. Es deseable puesto que genera intervenciones pedagógicas ajustadas a las posibilidades de aprender de los alumnos. Como instrumentos para la evaluación del alumno contamos con sus producciones en general, las individuales, las grupales, las orales, las escritas , con la proyección de las mismas a medida que se van ofreciendo oportunidades de reflexión y construcción de nuevas herramientas, con registros de la participación y compromiso personal en las instancias individuales y grupales, evaluaciones periódicas escritas u orales en función de ideas básicas, nociones y contenidos, con diferentes miradas de diferentes actores. Cabe aclarar ahora que la evaluación no es sólo sobre el alumno, cada docente realiza su propia reflexión metacognitiva que apunta a ser una evaluación sobre sus propuestas, el desarrollo de la misma y el logro de sus alumnos. Incluye también a todos los docentes y al personal directivo, en definitiva a la institución como un todo. Justamente en función de esto, la organización institucional cuenta con espacios que garanticen encuentros entre
  • 50. 49 docentes del mismo grado, del mismo ciclo, de la misma área y con el personal directivo. Cabe puntualizar que al ser la evaluación un proceso no debe establecerse sólo en momentos especiales, es parte del aprendizaje mismo y no se puede desprender de él, podemos decir de ella entonces, que es continua Es importante incorporar una reflexión en relación al boletín, al papel fundamental que le damos al apartado de las “Observaciones”. Allí debe constar un reconocimiento al esfuerzo realizado por los alumnos, citar sus avances y también sugerir aquellas actitudes o actividades sobre las que puede ir trabajando para continuar su proceso. Es una devolución mucho más amplia que la calificación que simplemente acredita. En relación a la evaluación docente, la misma es un constructor que se realiza en el día a día. Son insumos la propia propuesta del docente, las observaciones de pares y directivos, las devoluciones de dichas observaciones, la propia autocrítica. La misma se realiza como un continuo si bien tiene algunos hitos como suelen ser, generalmente los cierres de unidades. La propuesta institucional se va evaluando también en función del avance que se observa en los niños, no sólo a lo largo de un ciclo, también y sobre todo es la mirada que puede realizarse acerca de la escolaridad, por decirlo de alguna forma, que cada alumno, cada grupo va configurando. Se evalúa en las fichas dispuestas por calendario y también a lo largo del año, sobre todo en períodos de diagnósticos y de cierres. A lo largo del año, se implementan también los ajustes que se ven necesarios.
  • 51. 50 NUESTROS ALUMNOS Los diagnósticos presentados revelan la complejidad inherente a la diversidad existente en cada grupo clase, una marcada heterogeneidad, niños con características muy particulares, con necesidades especiales, ya sea desde aspectos socio afectivo como cognitivos o de relación. Hemos detectado un alto porcentaje de alumnos que conviven con situaciones críticas en su entorno familiar e incluso algunos con problemas de relación en el vecindario donde habitan, problemas que de una u otra forma trasladan a la escuela. Puede observarse que en los últimos años se ha producido en general, un cambio en la forma de vincularse de los niños entre sí, entre los niños y sus padres o familiares a cargo y también en la relación familia – escuela. A medida que transcurren los años se observa en los alumnos que ingresan a primer grado padres o muy jóvenes o muy mayores influyendo esto en las características de los niños, de los grupos y de los vínculos que se establecen. Notamos también muchos familiares a cargo de los niños, sobre todo abuelas. La diversidad a la que hacemos referencia cuando hablamos de los grupos incluye niños que disfrutan de la escuela y de los espacios de construcción que ella genera, aun cuando alguno de los mismos funcionara en el contra turno; niños que manifiestan en todo momento su interés, su esfuerzo y su anhelo de superación, niños con mucho ímpetu pero que se ven limitados desde diferentes ángulos en sus oportunidades por diversas causas, transformándose esta situación en un desafío para la propuesta escolar, niños que parecen no encontrarle un sentido a la escolaridad, dispuestos tal vez, a recibir cierto tipo de contención pero con dificultades para comprometerse con un proyecto de trabajo continuo, necesitan del día a día, hay niños que requieren diferente tipo de adecuaciones, hay niños en proyectos de inclusión, hay niños que responden a contenidos de máxima y hay otros que lo hacen a contenidos mínimos y con tiempos propios. Hay niños que gustan del trabajo grupal, del intercambio y hay otros que prefieren las instancias individuales. Hay niños que transitan diferentes etapas a lo largo del año, se muestran inestables, inseguros, con escasa
  • 52. 51 continuidad. Hay niños que se sienten atraídos por uno u otro espacio ofrecido, bien pueden tener inclinación hacia lo deportivo, hacia lo artístico, hacia la resolución de situaciones, hacia la literatura, hacia lo social, lo experimental… Prácticamente todos tienen un sentimiento de pertenencia a la escuela, son afectuosos, buscan canales de comunicación y se reconocen como parte de un grupo de pares. Son en general solidarios, suelen hacer lugar para recibir a quienes ingresan como nuevos a los diferentes grupos. Se observa, en líneas generales, interés por establecer relaciones personales y grupales entre ellos, sobre todo al momento de compartir los espacios. También, en el respeto hacia el desarrollo de actividades de mayor exposición, el cuidado y valoración de los recursos disponibles, de los producciones compartidas y del orden y la limpieza en general del establecimiento. No obstante esto, en el ámbito de una propuesta escolar que hace su centro en lo vincular y que confronta una y otra vez desde ese aspecto muchas situaciones de lo cotidiano. Obviamente surgen dificultades que son tratadas diariamente, dificultades en actividades de tinte competitivo, cuando deben aceptarse situaciones de desventaja, manejar sentimientos de enojo y desacuerdos o faltas de respeto hacia ciertos compañeros sin que medien sentimientos de empatía para suavizar vínculos. Preocupa en relación a este tema que algunas familias no sientan que verdaderamente representa un problema que les atañe, les involucra, a veces lo naturalizan y pretenden quitarle la dimensión real que tienen hasta que por una razón u otra se ven directamente afectados y entonces demandan una respuesta desde la institución, como si ésta pudiera o debiera tenerla, sin reconocer que la construcción de buenos vínculos es una construcción colectiva fruto de un proceso arduo. También es notorio cómo en los grados inferiores, los procesos ( de socialización, de aprendizaje, de incorporación de pautas, ...) se hacen cada vez más lentos de tal forma que cuestiones que hace años atrás por ejemplo, se cerraban en un segundo grado, ahora se prolonga hasta un tercer o cuarto grado. Entendemos que muchos de nuestros alumnos pasan gran parte del tiempo que no están en la escuela a cargo de personas que no son sus padres y que seguramente, en muchos de los casos no deben realizar este acompañamiento
  • 53. 52 que necesitan en su vida escolar. Se refleja esta situación en las aulas sobre todo en relación al fortalecimiento de la responsabilidad, el compromiso, la dedicación tan necesaria de ese espacio que en la casa se debiera construir para prepararse para el otro día: revisar un escrito, corregir una parte del problema, completar una información, buscar algunos datos, leer un cuento, comprar un mapa. Atentos a esto, nuestra propuesta intenta generar estrategias para tratar de amortiguar su efecto negativo y avanzar de una u otra forma, en estas actitudes que llevan al desarrollo del sentido de la responsabilidad desde nuestro lugar. Sabemos también que muchos de nuestros alumnos asisten a actividades deportivas o artísticas, cuanto más adelantados están en su escolaridad, a mayor cantidad de estas actividades concurren. Suponemos que por un lado esto tiene que ver con la independencia para movilizarse por sus propios medios de los alumnos mayores y también al horario, quienes tienen la tarde sin escolaridad tienen mayor oferta a su disposición para elegir una actividad. La escuela intenta ofrecer también, experiencias varias para poner a los niños en contacto con variedad de formas artísticas y deportivas. Aprecia toda apertura de la comunidad al respecto e intenta participar en todas las instancias que surgen (visita a museos, funciones de teatro, títeres, música, cuentacuentos, inteligencia lateral, encuentros deportivos y culturales…)
  • 54. 53 LOS PADRES COMO APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  • 55. 54 Entendemos que los padres deben participar activamente del proceso de enseñanza aprendizaje, son colaboradores del mismo y así se les plantea desde un primer momento en las reuniones que en forma sistemática se convocan a lo largo del ciclo por diversos motivos. Es importante su apoyo desde la valoración que realicen sobre sus hijos, sus capacidades y potencialidades, desde el acompañamiento que puedan brindarle en aspectos que hacen a su organización, a la revisión e interpretación de sus producciones y a las correcciones que sobre las mismas se realicen en la escuela. Debe acompañarlo en la búsqueda de materiales, información y alentarlo en todo momento a valorar la oportunidad en sí misma que la escuela como institución representa. Debe ser un interlocutor válido con los docentes, puede dar y a su vez recibir para capitalizar esa otra mirada sobre el niño. Recalcamos también la importancia del respeto mutuo en esta relación que se establece, en primer lugar porque así corresponde pero también porque de esa forma resulta ser también formativa para el alumno. Además, la escuela abre otras posibilidades reales de participación tales como la realización de actividades con fines específicos, jornadas de trabajo conjunto y sobre todo mantiene espacios destinados a la atención de los papás que así lo requieran. Un alto porcentaje de padres asume en líneas generales compromisos de participación pero también hay una franja que por diversas causas se mantienen alejados y resulta ser un importante desafío poder crear y mantener activos y válidos estos canales de comunicación tan necesarios para la escuela y para los alumnos. Desde ya hace algunos años se trabaja para lograr un importante acercamiento de los padres a través de actividades conjuntas, tanto en compañía de sus hijos como para sus hijos y de muestras sistemáticas de trabajo sobre todo en las áreas artísticas. Es intención de la Institución continuar trabajando estas posibilidades. Conocemos que la mayoría de las familias tiene un ingreso fijo, hecho que se refleja en los recursos materiales con los que cuentan los niños, casi todos tienen los libros solicitados, acceso a materiales bibliográficos, elementos
  • 56. 55 didácticos, útiles escolares, la posibilidad de pagar los viajes. Sin embargo no desconocemos que esto resulta ser en muchos casos todo un esfuerzo y muchas veces hay que conversar con los papás sobre la necesidad de priorizar la compra de un libro o de afrontar los gastos para un viaje de estudios. Cabe aclarar que este año, es notorio el deterioro económico de los salarios y se refleja en las dificultades que los padres plantean para sostener actividades que pueden realizarse sólo con cierta inversión económica. De todas formas existe una franja de alumnos cuyas familias no pueden con lo económico y de una u otra forma la comunidad educativa colabora con ellos para garantizarles los recursos mínimos necesarios. También sabemos, que muchos de quienes manifiestan tener un empleo, en realidad, no es tal, son sub empleos que carecen de estabilidad y reconocimiento económico adecuado. Año a año aumenta significativamente el porcentaje de madres que cobran la asignación universal por hijos y que se ven beneficiadas por becas municipales.
  • 57. 56 ORGANIZACIÓN ESPACIAL El edificio condiciona en parte la organización espacial. Dado que el interior tiene sectores bien definidos, la distribución de las aulas depende de los mismos. Tres aulas funcionan en el sector del frente, en la parte más antigua, junto a una de las entradas, dirección, secretaría y baños. Cabe aclarar que los baños, si bien fueron renovados no solucionaron problemas concretos como la seguridad de las puertitas de los diferentes sanitarios, los sistemas de descarga de las mochilas y el frío que hace en ellos pues no hay calefacción alguna, tampoco agua caliente. Sí se construyó, pegado a ellos pero independiente un baño para niños con necesidades específicas que cuenta con las proporciones y comodidades necesarias. Otras dos aulas funcionan en la parte central con salida prácticamente a la galería grande interna, luego el sector cercano a la otra puerta de ingreso está habilitado con dos aulas y una cocina; el salón de usos múltiples que como su nombre lo indica hace las veces de aula para trabajo taller con dos o más secciones de alumnos, o con padres, o de sala de teatro, proyección, sala de plástica, de música, o bien para el desarrollo de determinadas actividades realizadas por los niños como ser construcción de máscaras, elaboración de tortas fritas, dulce, etc. Está el sector de biblioteca que da a un patio interior, ya se logró que el patio sea un acogedor jardincito con un techo transparente y en una de las paredes, se encuentra la palestra. No contamos con sala de maestros, actualmente se usa como tal, el aula que se desalojó a causa de las profundas grietas de sus paredes. Si bien un estudio de suelos nos informó que las paredes no corren peligro de derrumbe, pensamos que lo aconsejable era que la misma no fuera utilizada por niños. Para reemplazar este sitio de trabajo, se construyó un aula en donde se ubicaba el escenario. De una u otra forma todos estos espacios confluyen en la galería cubierta donde se encuentra la salida al patio exterior que también tiene dos sectores, uno
  • 58. 57 embaldosado y otro de tierra. Allí generalmente se desarrollan las clases de educación física y los recreos. En relación a los recreos, también la distribución del edificio, influye en su organización. Los espacios son la cancha de fútbol con sus nuevos arcos, (zona ésta que se adapta para delimitar tres canchitas para juegos de pelota), el patio rojo donde juegan al básquet, la zona de cemento para sogas y elásticos, el sector de arenero para saltos en largo y otro sector para tejos y bolitas, la mesa de ping pon ya en la galería interna y una mesa denominada para “juegos de mesa” sobre una esquina y el rincón para el equipo de música. En el salón de usos múltiples la idea es que, los días de lluvia, los alumnos puedan ver diferentes cortometrajes El edificio cuenta con una pequeña vivienda que en estos momentos está habitada por el Sr. Omar Núñez, personal de Servicios Generales, planta permanente de la escuela. Actualmente la escuela tiene dos puertas de emergencia, una al lado de la cocina y otra que da al patio exterior , la puerta principal tiene la barra antipánico, abre hacia afuera, cuenta con los matafuegos correspondiente, calefactores en regular estado , difícil se hace encenderlos, mantenerlos encendidos y que aún al máximo, alcancen a calefaccionar la escuela , alarma, luces de emergencia y en la cocina donde se realiza el refrigerio funciona una cocina industrial que ya ha permitido y lo seguirá haciendo concretizar algunas actividades con los chicos relacionadas con la elaboración de productos caseros artesanales (panes, pizzas, dulces, etc.,,,).
  • 59. 58 RECURSOS HUMANOS Reconocemos como tales al personal docente en su totalidad: 10 maestros de grado titulares:  Verónica Guevara (desempeña funciones en la biblioteca de la escuela)  Gabriela Amaya (desempeñando funciones de secretaría)  Analía Nicolau ( docente séptimo grado)  Anabel Bulaccio y María Claudia Paz ( docentes de sexto grado)  Malvina Pavletich ( docente de quinto grado)  Karina Peñaloza y América Ortiz ( docentes de cuarto grado)  Hugo Ferro y Alejandra Mauro (docentes de tercer grado) 4 Maestros de grado interinos:  Alejandro Salinas ( docente de séptimo grado)  Daiana Verdecchia y Elisa Arriagada ( docentes de segundo grado)  Mabel Tejada (docente de primer grado) 2 Maestros de grado suplentes:  Evangelina Salazar (docente de quinto grado)  Verónica Ganem (docente de primer grado) En relación a los docentes de áreas especiales la diagramación es la siguiente: Maestro de Música Maestro de Plástica Maestro de Educación Física Turno Tarde Alejandra Grau 10 hs IC (lic gremial Art 18) Analía Mena 10 hs SC Analía Mena 4 hs IC Gabriela Abrahan 10 hs T (Lic Art 15) Nerea Chaia SC 10 hs Córdoba Marcela 4 hs I (Lic art 15) Nerea Chaia 4 hs SC Sergio Brust 10 hs T Maximiliano Fáttori 4 hs I Turno Florencia Torres 10 hs Inostroza Milka 10 hs T Mauricio Bustos 10 hs T