SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
Programación
Criterios para la secuenciación
de contenidos
Por Sofía Ansaldo
Programación de la enseñanza
Estela Cols*
La necesidad de diseño deviene de la
naturaleza de la enseñanza como
acción intencional, proyectual y
racional.
*Cols, Estela (2002). Programación de la enseñanza, Fichas de cátedra, OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Programación de la enseñanza
Estela Cols
Más que un procedimiento añadido para
responder a exigencias externas de
control y comunicación de la tarea, la
programación obedece a un principio de
estructuración y regulación interna de
cada profesor.
Feldman, Daniel. Aportes para el desarrollo curricular - Didáctica
general. Min. de Educación de la Nación Argentina. 2010. Cap. 4.
La programación es un medio para
buscar el mejor balance entre intenciones
y restricciones.
Cuantas más variables están previstas
dentro de la programación, más capacidad
quedará disponible para atender
a otros sucesos.
Componentes principales de la programación
Daniel Feldman
• La definición de intenciones de la unidad,
el curso o la clase, tanto en términos de
propósitos como en términos de objetivos.
• La selección de contenidos, su secuencia y
organización.
• La definición del tipo de experiencias que
se deberá ofrecer a los alumnos.
Componentes principales de la programación
Daniel Feldman
• Propósitos: definen lo que el profesor
pretende de un curso; remarcan la
intención.
• Objetivos: definen las intenciones en
términos de lo que los alumnos obtendrán,
sabrán o serán capaces de hacer; remarcan
el logro posible.
“Lo que se tiene intención de enseñar”
● Dimensión técnica: se hace de una manera.
● Dimensión cultural: visión del mundo que se
transmite.
● Dimensión política: cómo se ordena y clasifica a
las personas; quién tiene el poder para definir a
quiénes hay que transmitir qué cosas.
DIMENSIONES DEL CONTENIDO
Daniel Feldman
El conocimiento experimenta dos transformaciones
para convertirse en conocimiento educativo:
● su adaptación de acuerdo con los propósitos de
enseñanza;
● su representación para generar un código
compartido con los estudiantes.
El contenido funciona de tres maneras:
● como biblioteca: acrecentar los conocimientos.
● como herramienta: que aprendan ciertas cosas
para poder hacer algo con ellas (por ej.
procedimiento para la búsqueda de fuentes);
● como práctica: prácticas complejas que solo se
aprenden practicándolas (por ej. ejecución
musical).
No es que el contenido sea una cosa u
otra. Depende de cómo pretenda que se
use después y, por lo tanto, en qué tipo de
situación debería ser enseñando.
Es muy difícil usar algo de un modo si no
fue aprendido de un modo más o menos
análogo.
● Selección del contenido: los profesores definen
prioridades, delimitan alcances y niveles de profundidad.
● Organización del contenido: determinación de formas de
relación horizontal entre contenidos, en vistas a promover la
integración de los aprendizajes.
● Secuencia del contenido: resulta tanto de criterios
vinculados a la estructura lógica del conocimiento como de
las ideas relativas acerca del proceso por el cual el alumno
aprende.
Proceso de configuración del
contenido de enseñanza - Estela Cols
Los contenidos actitudinales son los que, de
manera explícita, se han tenido menos en
cuenta, lo que contrasta con la importancia que
tienen en el currículo oculto.
Contamos con varias estrategias e instrumentos
de secuenciación para los contenidos
conceptuales, pocas para los procedimentales y
ninguna para los actitudinales.
Criterios para la
secuenciación de
contenidos
Del Carmen, Luis (1996) El análisis y secuenciación de los
contenidos educativos. I.C.E. Capítulos 2 y 9. Barcelona, España.
● ¿Qué contenido son más importantes en el proceso de
enseñanza?
● ¿Cómo presentarlos a los alumnos/as de manera que
les resulten comprensibles, interesantes y relacionables
con sus ideas previas?
● ¿Cómo progresar en su desarrollo y hasta dónde
llegar?
● ¿Cómo potenciar las relaciones entre los diferentes
Secuenciación, respuesta a
cuestiones básicas:
Las fuentes y criterios empleados para la
selección y secuenciación de los contenidos
educativos deben ser variados, explícitos y
fundamentados, de manera que cumplan una
función educativa global.
Conjunto de elementos que presentan
unas relaciones características, y dan
lugar a una sucesión dotada de
constancia interna y especificidad de
actuación.
Secuencias educativas
Para que una propuesta de criterios de
secuenciación esté consistentemente
fundamentada necesita formular un conjunto de
hipótesis contrastables, que permita identificar los
elementos que deben ser secuenciados, y
determinar los principios de secuenciación en
relación a los diferentes contenidos.
● relaciones que se establecen entre los distintos componentes
del currículo;
● elementos que son objeto de secuenciación; los ámbitos de
aplicación de las secuencias;
● características de los alumnos y alumnas;
● relaciones entre el análisis sincrónico y el diacrónico;
● técnicas de análisis utilizadas;
● las estrategias de secuenciación recomendadas;
● el tipo y grado de intervención de los diferentes agentes en la
toma de decisiones.
Variables intervinientes
Los criterios elegidos deben proporcionar
respuestas concretas a las variables
precedentes.
Las relaciones de estos con la práctica en
el aula deben ser horizontales y
recíprocas; es decir, contrastables y
remodelables a partir de ella.
Escalas en los procesos de secuenciación:
● Secuencias para varias etapas.
● Secuencias para toda una etapa.
● Secuencias para un ciclo.
● Secuencias para un curso.
● Secuencias para un trimestre.
● Secuencias para una unidad.
El tiempo didáctico constituye una invención
escolar, un artificio que permite distribuir los
contenidos temáticos, lo que es una forma de
mostrar una progresión en el texto del saber
hasta el punto de crear la ilusión de continuidad
psicológica.
Independientemente de la escala temporal
adoptada, los criterios de secuenciación, o
macroestrategias, son los mismos.
Pero a medida que la escala temporal es más
limitada es necesario avanzar en el grado de
detalle con el que se definen los contenidos.
RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES ÁMBITOS
DE LA ELABORACIÓN DE LAS SECUENCIAS
Las relaciones entre los diferentes
ámbitos de elaboración deben ser
recíprocas de manera que, a medida
que se procede a concretar las opciones
tomadas en los niveles más generales,
éstas vuelvan a ser revisadas y
modificadas o ampliadas.
La aplicación de estas orientaciones
debe entenderse como un proceso
progresivo, que requerirá sucesivos
ajustes, y que irá ganando
coherencia y enriqueciéndose con el
tiempo.
Macrosecuencias: elaboraciones, de mayor o
menor detalle, que explicitan los contenidos a
enseñar de manera relacionada, en una proyección
temporal más o menos amplia.
Microsecuencias: suponen una elaboración en
detalle para la enseñanza de unos contenidos
determinados, con especificación de la secuencia
de actividades necesarias.
MACROSECUENCIAS ↔ MICROSECUENCIA ↔ EXPERIMENTACIÓN
equipos de centro, ciclos o
etapa y ciclo cada profesor
Establecer las estrechas relaciones que existen
entre las secuencias de contenidos a diferentes
niveles y las secuencias de actividades concretas
que se utilizan para la enseñanza de unos
contenidos particulares puede ayudar a:
Superar la tradición extendida de elaborar
unidades didácticas aisladas, sin integrarlas en
una secuencia general, que facilite su ubicación y
delimite su extensión.
Su programación constituye una práctica bastante
frecuente que apunta a organizar un conjunto de
propósitos y contenidos en estructuras en base a algún
criterio temático, problema o experiencia.
Como unidad temporal de programación resulta más
conveniente que la clase o lección, ya que la duración de
éstas habitualmente no permiten el desarrollo de un ciclo
completo de enseñanza y aprendizaje.
Unidades didácticas
● Cualquier contenido puede ser enseñado en
cualquier nivel educativo, siempre que se
encuentre el lenguaje y la forma de presentación
adecuadas (Bruner).
● Determinados contenidos deben ser enseñados
antes que otros (Briggs).
Criterios generales de secuenciación
Una vez definido el ámbito de aplicación de las
secuencias de contenidos (centro, etapa, ciclo,
curso...), deben tomarse en consideración:
1. Las características evolutivas de los alumnos y
alumnas.
2. Los conocimientos previos relacionados con los
contenidos de la secuencia.
3. El grado de relación entre contenidos de diferentes
secuencias educativas.
4. La elección de un tipo de contenido como contenido
organizador de las secuencias.
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre
las que se estructurará la secuencia.
6. La continuidad y el carácter de la progresión en el
desarrollo de la secuencia.
7. La definición de la secuencia elaborativa.
8. La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes
tipos de contenido.
9. La revisión y reelaboración de las secuencias a partir de
los resultados de su aplicación al aula.
RELACIONES ENTRE LOS CRITERIOS PROPUESTOS
Los contenidos enseñados deben adecuarse a las
capacidades de los alumnos y alumnas.
La adquisición de las capacidades es progresiva y
depende de manera directa de las influencias
educativas que cada individuo recibe, tanto en el
contexto escolar, como en el extraescolar.
1. Las características evolutivas de los
alumnos y alumnas:
Información sobre las capacidades de los alumnos
puede obtenerse mediante una evaluación inicial,
basada en instrumentos suficientemente abiertos,
que permitan apreciar el tipo y grado de las
capacidades de los diferentes alumnos, en relación
al campo concreto de contenidos que pretende
enseñarse.
1. Las características evolutivas de los
alumnos y alumnas:
La adecuación de los contenidos a las capacidades
de los alumnos debe entenderse en el sentido de
situar su tratamiento en el aula en la zona de
desarrollo próximo (Vygotsky), es decir, entre lo que
los alumnos son capaces de hacer por sí solos y
lo que pueden llegar a hacer con la ayuda de otras
personas más competentes.
1. Las características evolutivas de los
alumnos y alumnas:
2. Los conocimientos previos relacionados con
los contenidos de la secuencia:
Todos los alumnos poseen al comienzo de cualquier
proceso de enseñanza ideas, más o menos
elaboradas, sobre los contenidos básicos del
currículo. Estas ideas pueden ser incoherentes, y
estar con frecuencia muy alejadas de las que tratan
de enseñarse, e incluso ser contradictorias con ellas.
2. Los conocimientos previos relacionados con
los contenidos de la secuencia:
Resulta fundamental averiguar, dentro de lo posible,
el origen y naturaleza de estas ideas.
Las actividades que tienen por objeto favorecer la
explicitación de las ideas de los alumnos al inicio de
una secuencia no sólo tienen por objeto proporcionar
información, sino también encontrar puntos de
conexión que permitan hacerlas progresar.
A la hora de planificar su enseñanza, los equipos
docentes pueden optar por diferentes opciones que
permitan establecer relaciones entre las etapas y áreas
educativas definidas en el Diseño Curricular Base.
Un grado mínimo de relación hace necesario que
garantice que aquellos contenidos de una disciplina o
área que deban ser utilizados en otra se enseñen con
anterioridad.
3. El grado de relación entre contenidos de
diferentes secuencias educativas:
Pero además sería conveniente que aquellos
conceptos, procedimientos o actitudes, que son
tratados en distintas disciplinas, sean puestos en
relación, de manera que los alumnos puedan captar
sus aspectos comunes y diferenciales, y valorar y
escoger adecuadamente su contexto de aplicación.
3. El grado de relación entre contenidos de
diferentes secuencias educativas:
Los contenidos educativos que configuran el currículo
son de diferente naturaleza (conceptual,
procedimental, actitudinal), y son por ello susceptibles
de ser secuenciados a partir de consideraciones
específicas.
Por ello la elaboración de las secuencias puede
facilitarse si elegimos un tipo de contenidos como
contenido organizador, de manera que sea la lógica
de este tipo de contenido la que oriente la secuencia.
4. La elección de un tipo de contenido como
contenido organizador de las secuencias:
Los demás tipos de contenidos se incorporarán
como contenidos de soporte.
El hecho de adoptar un tipo de contenido como
organizador no debe representar la infravaloración
de los otros tipos de contenidos.
4. La elección de un tipo de contenido como
contenido organizador de las secuencias:
Tampoco es necesario mantener un mismo tipo de
contenido organizador en el desarrollo de un área o
etapa determinada, mientras se mantenga constante
para aquellos contenidos que pretenden
desarrollarse de forma relacionada.
4. La elección de un tipo de contenido como
contenido organizador de las secuencias:
¿Qué ideas básicas deben ser enseñadas para
alcanzar los objetivos perseguidos?
La delimitación de las cuestiones clave e ideas-eje
en torno a las que estructurar las secuencias de
enseñanza supone una presentación sintética, de
gran utilidad para centrar los procesos de enseñanza
y seleccionar los contenidos de manera relacionada.
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
● ¿Qué es un ecosistema?
● ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay?
● ¿Por qué existen diferentes ecosistemas?
● ¿Cómo podemos estudiar los ecosistemas?
● ¿Cuál es la influencia del hombre en los
ecosistemas?
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
● ¿Qué es un ecosistema? →
aspectos conceptuales.
● ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay? →
aspectos descriptivos.
● ¿Por qué existen diferentes ecosistemas? →
explicaciones teóricas.
● ¿Cómo podemos estudiar los ecosistemas? →
aspectos procedimentales.
● ¿Cuál es la influencia del hombre en los ecosistemas? →
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
Para una misma pregunta pueden formularse
respuestas diferentes en distintos niveles
educativos, según las características de los
alumnos y alumnas a los que va destinada la
secuencia y el grado de desarrollo que
pretenda alcanzarse.
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
La cantidad de preguntas que pueden formularse
en relación a cualquier contenido del currículo
puede ser muy amplia.
Por eso es necesaria su selección y
priorización, en función de los objetivos
perseguidos, la importancia del contenido
considerado y los juicios de valor establecidos en
relación con este.
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
El carácter de las preguntas clave e ideas-eje
está relacionado también con el grado de
integración que pretenda darse a los diferentes
contenidos del currículo, en función de que se
formulen en el marco de planteamientos
globalizados, interdisciplinares o disciplinares.
5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje
sobre las que se estructurará la secuencia:
La progresión puede definirse en base a diferentes
dimensiones:
– De lo general a lo particular (diferenciación
progresiva de Ausubel). Por ejemplo, presentar
antes el concepto de animal que el concepto de
vertebrado.
6. La continuidad y el carácter de la progresión
en el desarrollo de la secuencia:
– De lo concreto y contextualizado a lo
abstracto y descontextualizado. Por ejemplo,
estudiar primero las características básicas de
diferentes ecosistemas conocidos e introducir
después la definición abstracta de ecosistema.
6. La continuidad y el carácter de la progresión
en el desarrollo de la secuencia:
– De lo simple, y poco detallado, a lo complejo
y muy detallado. Por ejemplo, introducir primero
procedimientos de observación centrados en
pocas características, fácilmente observables
para, posteriormente, ir incorporando nuevas
características de detalle.
6. La continuidad y el carácter de la progresión
en el desarrollo de la secuencia:
– De lo familiar y próximo a lo desconocido y
lejano. Por ejemplo, estudiar primero las
características del relieve próximo a la localidad, e
introducir posteriormente nuevos ejemplos de
lugares desconocidos con referencia a los
anteriores.
6. La continuidad y el carácter de la progresión
en el desarrollo de la secuencia:
Elaboración del epítome, en el que se presentan de
manera contextualizada y concreta las ideas
fundamentales que serán desarrolladas, y se
concretan los contenidos de soportes y requisitos de
aprendizaje necesario para ello.
7. La definición de la secuencia elaborativa:
El epítome es la base para la primera unidad de
enseñanza, y en él se concretan y presentan el
conjunto de unidades, y sus contenidos básicos, que
integrarán la secuencia. La elaboración de estas
unidades se continuará en los procesos de
microsecuenciación.
7. La definición de la secuencia elaborativa:
Es importante realizar un desarrollo de los contenidos
equilibrado e interrelacionado, que permita potenciar
las capacidades globales definidas en los objetos
generales.
También se debe comprobar si efectivamente existe
este equilibrio entre los diferentes tipos de
contenidos, y si en su tratamiento se relacionan los
aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales
8. La integración y tratamiento equilibrado de
los diferentes tipos de contenido:
Las decisiones tomadas al elaborar las secuencias
de contenidos deben ser consideradas como
hipótesis de trabajo a contrastar con las
microsecuencias correspondientes y con su
desarrollo en el aula.
A partir de esta contrastación surgirán nuevos
elementos que permitirán adecuarla y revisarla
posteriormente.
9. La revisión y reelaboración de las secuencias a
partir de los resultados de su aplicación al aula:
Los criterios expuestos en el apartado anterior están
dirigidos a la elaboración de macrosecuencias, pero
también establecen el marco y orientan en algunos
aspectos la elaboración de microsecuencias.
Requiere estrategias específicas, que deben ser
igualmente coherentes con la concepción de
enseñanza/aprendizaje adoptada y el modelo
curricular propuesto.
Elaboración de microsecuencias
1. ¿Qué lugar ocupa la unidad en el conjunto del
programa?
2. ¿En torno a qué preguntas clave o proyectos quiere
organizarse la unidad?
3. ¿A qué conclusiones se pretende que lleguen los
alumnos?
4. ¿Qué actividades se realizarán para ello?
5. ¿Qué se espera que aprendan con ellas?
Aspectos básicos que deben considerarse al
elaborar unidades básicas:
6. ¿Qué recursos se necesitan?
7. ¿Cómo se organizará la clase?
8. ¿Cómo se distribuirá el tiempo?
9. ¿Cómo se proporcionará la ayuda necesaria a los
diferentes alumnos y alumnas?
10. ¿Cómo se evaluarán los aprendizajes realizados?
Aspectos básicos que deben considerarse al
elaborar unidades básicas:
Las unidades didácticas pueden organizarse en torno a un tipo de
contenidos determinado:
● Conceptos (el.: “El relieve”)
● Procedimientos (ej.: “Elaboración de gráficas”)
● Principios (ej.: “Las leyes de Newton”)
● Valores (ej.: “La solidaridad con los países que pasan
hambre”)
● Normas (ej.: “Las elecciones democráticas”)
● También pueden basarse en determinados ámbitos de
experiencia (p. ej.: salidas, rutinas diarias, talleres, biblioteca).
● O estar ligadas a propuestas metodológicas concretas (p. ej.:
centros de interés, rincones, proyectos, pequeñas
investigaciones).
La duración de una UD es variable, pero lo importante es que se
establezcan períodos no excesivamente largos, que permitan
iniciar y finalizar procesos completos y constatar los progresos
realizados.
La idea de organizar las unidades didácticas en torno a
preguntas o proyectos puede ayudar a la selección de
contenidos y actividades, y proporcionar un marco de
reflexión que facilite la comprensión por parte de los
alumnos de las cuestiones a abordar:
“La digestión” / “¿Qué les ocurre a los alimentos en el
interior de nuestro cuerpo?”
“El sistema métrico decimal” / “¿Cómo podemos comparar
el tamaño de los objetos?”
¿Qué les ocurre a los alimentos en el interior de
nuestro cuerpo?
Los alimentos que comemos experimentan cambios
durante la digestión, que los transforman en sustancias
utilizables por nuestro cuerpo para crecer y funcionar.
¿Cómo podemos comparar el tamaño de los objetos?
Para comparar objetos de diferente tamaño es necesario
seleccionar la dimensión a comparar (longitud, altura) y
utilizar unas unidades de medida adecuadas a la magnitud
del objeto.
Para desarrollar la idea sobre la digestión se puede
considerar importante trabajar los siguientes contenidos:
● Conceptuales: componentes fundamentales de los
alimentos, conceptos de cambio físico y cambio químico;
sustancia simple y compleja; partes fundamentales del
aparato digestivo y transformaciones que se realizan en
ellas.
● Procedimentales: reacciones químicas sencillas que
permiten comprobar la transformación de una sustancia
compleja en otra más simple (p. ej.: almidón en glucosa);
localización en el propio cuerpo de los principales tramos
del aparato digestivo.
● Actitudinales: valoración de la importancia de comer
despacio y no realizar ejercicios violentos después de
comer, para que la digestión pueda realizarse
adecuadamente, y desarrollo de los hábitos
correspondientes.
● Requisitos de aprendizaje: concepto de reacción
química; el cuerpo crece y realiza funciones para lo cual
necesita determinada sustancias y energía.
En función de su papel dentro de la unidad podemos
contemplar los siguientes tipos de actividades:
• Actividades para explorar los conocimientos previos de los
alumnos.
• Actividades para presentar los contenidos nuevos que serán
enseñados y las actividades a realizar.
• Actividades para facilitar la comprensión de los nuevos
contenidos.
• Actividades de aplicación y/o descubrimiento.
• Actividades de síntesis.
• Actividades de evaluación.
Momentos de la clase*
* Tomado de PUCP - Cómo se planifican las clases:
https://www.youtube.com/watch?v=cdpqAtjcm1s
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos
Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la Educacion
Teresa Guzmán
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenidoSecuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Daniela Zamudio
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Abigail Loyola
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
Nayelihi0302
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
Adalberto
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
Evaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptualesEvaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptuales
Mariana Naranjo
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia72
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
silviagarza
 
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Rodrigo Campos Hernández
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
930725
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
Leonardo Guevara
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Eira Muñoz
 

Was ist angesagt? (20)

El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la Educacion
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenidoSecuencias didácticas y secuencias de contenido
Secuencias didácticas y secuencias de contenido
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
 
Tema 10. Recursos didacticos
Tema 10. Recursos didacticosTema 10. Recursos didacticos
Tema 10. Recursos didacticos
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Evaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptualesEvaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptuales
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
Currículum con enfoque de competencias segun maldonado 2010
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 

Ähnlich wie Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos

6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
PameCalderon
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
LeslyMcruz
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
JoelRamos83
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Eva Tiirado
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
Ednithaa Vazquez
 

Ähnlich wie Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos (20)

Organización.pptx
Organización.pptxOrganización.pptx
Organización.pptx
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2Unidad 2 tema_2
Unidad 2 tema_2
 
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6 tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
 
Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2Tareas del profesor 2
Tareas del profesor 2
 
T6 tareas del profesor
T6 tareas del profesorT6 tareas del profesor
T6 tareas del profesor
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
 
6
66
6
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas.
 
N1 s2a843553378
N1 s2a843553378N1 s2a843553378
N1 s2a843553378
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2Unidad 2 tema 2
Unidad 2 tema 2
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
 
N1 s2a821500443
N1 s2a821500443N1 s2a821500443
N1 s2a821500443
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 

Kürzlich hochgeladen

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Programación - Criterios para la secuenciación de contenidos

  • 1. Programación Criterios para la secuenciación de contenidos Por Sofía Ansaldo
  • 2. Programación de la enseñanza Estela Cols* La necesidad de diseño deviene de la naturaleza de la enseñanza como acción intencional, proyectual y racional. *Cols, Estela (2002). Programación de la enseñanza, Fichas de cátedra, OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • 3. Programación de la enseñanza Estela Cols Más que un procedimiento añadido para responder a exigencias externas de control y comunicación de la tarea, la programación obedece a un principio de estructuración y regulación interna de cada profesor.
  • 4. Feldman, Daniel. Aportes para el desarrollo curricular - Didáctica general. Min. de Educación de la Nación Argentina. 2010. Cap. 4. La programación es un medio para buscar el mejor balance entre intenciones y restricciones. Cuantas más variables están previstas dentro de la programación, más capacidad quedará disponible para atender a otros sucesos.
  • 5. Componentes principales de la programación Daniel Feldman • La definición de intenciones de la unidad, el curso o la clase, tanto en términos de propósitos como en términos de objetivos. • La selección de contenidos, su secuencia y organización. • La definición del tipo de experiencias que se deberá ofrecer a los alumnos.
  • 6. Componentes principales de la programación Daniel Feldman • Propósitos: definen lo que el profesor pretende de un curso; remarcan la intención. • Objetivos: definen las intenciones en términos de lo que los alumnos obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer; remarcan el logro posible.
  • 7. “Lo que se tiene intención de enseñar” ● Dimensión técnica: se hace de una manera. ● Dimensión cultural: visión del mundo que se transmite. ● Dimensión política: cómo se ordena y clasifica a las personas; quién tiene el poder para definir a quiénes hay que transmitir qué cosas. DIMENSIONES DEL CONTENIDO Daniel Feldman
  • 8. El conocimiento experimenta dos transformaciones para convertirse en conocimiento educativo: ● su adaptación de acuerdo con los propósitos de enseñanza; ● su representación para generar un código compartido con los estudiantes.
  • 9. El contenido funciona de tres maneras: ● como biblioteca: acrecentar los conocimientos. ● como herramienta: que aprendan ciertas cosas para poder hacer algo con ellas (por ej. procedimiento para la búsqueda de fuentes); ● como práctica: prácticas complejas que solo se aprenden practicándolas (por ej. ejecución musical).
  • 10. No es que el contenido sea una cosa u otra. Depende de cómo pretenda que se use después y, por lo tanto, en qué tipo de situación debería ser enseñando. Es muy difícil usar algo de un modo si no fue aprendido de un modo más o menos análogo.
  • 11. ● Selección del contenido: los profesores definen prioridades, delimitan alcances y niveles de profundidad. ● Organización del contenido: determinación de formas de relación horizontal entre contenidos, en vistas a promover la integración de los aprendizajes. ● Secuencia del contenido: resulta tanto de criterios vinculados a la estructura lógica del conocimiento como de las ideas relativas acerca del proceso por el cual el alumno aprende. Proceso de configuración del contenido de enseñanza - Estela Cols
  • 12. Los contenidos actitudinales son los que, de manera explícita, se han tenido menos en cuenta, lo que contrasta con la importancia que tienen en el currículo oculto. Contamos con varias estrategias e instrumentos de secuenciación para los contenidos conceptuales, pocas para los procedimentales y ninguna para los actitudinales.
  • 13. Criterios para la secuenciación de contenidos Del Carmen, Luis (1996) El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. I.C.E. Capítulos 2 y 9. Barcelona, España.
  • 14. ● ¿Qué contenido son más importantes en el proceso de enseñanza? ● ¿Cómo presentarlos a los alumnos/as de manera que les resulten comprensibles, interesantes y relacionables con sus ideas previas? ● ¿Cómo progresar en su desarrollo y hasta dónde llegar? ● ¿Cómo potenciar las relaciones entre los diferentes Secuenciación, respuesta a cuestiones básicas:
  • 15. Las fuentes y criterios empleados para la selección y secuenciación de los contenidos educativos deben ser variados, explícitos y fundamentados, de manera que cumplan una función educativa global.
  • 16. Conjunto de elementos que presentan unas relaciones características, y dan lugar a una sucesión dotada de constancia interna y especificidad de actuación. Secuencias educativas
  • 17. Para que una propuesta de criterios de secuenciación esté consistentemente fundamentada necesita formular un conjunto de hipótesis contrastables, que permita identificar los elementos que deben ser secuenciados, y determinar los principios de secuenciación en relación a los diferentes contenidos.
  • 18. ● relaciones que se establecen entre los distintos componentes del currículo; ● elementos que son objeto de secuenciación; los ámbitos de aplicación de las secuencias; ● características de los alumnos y alumnas; ● relaciones entre el análisis sincrónico y el diacrónico; ● técnicas de análisis utilizadas; ● las estrategias de secuenciación recomendadas; ● el tipo y grado de intervención de los diferentes agentes en la toma de decisiones. Variables intervinientes
  • 19. Los criterios elegidos deben proporcionar respuestas concretas a las variables precedentes. Las relaciones de estos con la práctica en el aula deben ser horizontales y recíprocas; es decir, contrastables y remodelables a partir de ella.
  • 20. Escalas en los procesos de secuenciación: ● Secuencias para varias etapas. ● Secuencias para toda una etapa. ● Secuencias para un ciclo. ● Secuencias para un curso. ● Secuencias para un trimestre. ● Secuencias para una unidad.
  • 21. El tiempo didáctico constituye una invención escolar, un artificio que permite distribuir los contenidos temáticos, lo que es una forma de mostrar una progresión en el texto del saber hasta el punto de crear la ilusión de continuidad psicológica.
  • 22. Independientemente de la escala temporal adoptada, los criterios de secuenciación, o macroestrategias, son los mismos. Pero a medida que la escala temporal es más limitada es necesario avanzar en el grado de detalle con el que se definen los contenidos.
  • 23. RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE LA ELABORACIÓN DE LAS SECUENCIAS
  • 24. Las relaciones entre los diferentes ámbitos de elaboración deben ser recíprocas de manera que, a medida que se procede a concretar las opciones tomadas en los niveles más generales, éstas vuelvan a ser revisadas y modificadas o ampliadas.
  • 25. La aplicación de estas orientaciones debe entenderse como un proceso progresivo, que requerirá sucesivos ajustes, y que irá ganando coherencia y enriqueciéndose con el tiempo.
  • 26. Macrosecuencias: elaboraciones, de mayor o menor detalle, que explicitan los contenidos a enseñar de manera relacionada, en una proyección temporal más o menos amplia. Microsecuencias: suponen una elaboración en detalle para la enseñanza de unos contenidos determinados, con especificación de la secuencia de actividades necesarias.
  • 27. MACROSECUENCIAS ↔ MICROSECUENCIA ↔ EXPERIMENTACIÓN equipos de centro, ciclos o etapa y ciclo cada profesor
  • 28. Establecer las estrechas relaciones que existen entre las secuencias de contenidos a diferentes niveles y las secuencias de actividades concretas que se utilizan para la enseñanza de unos contenidos particulares puede ayudar a: Superar la tradición extendida de elaborar unidades didácticas aisladas, sin integrarlas en una secuencia general, que facilite su ubicación y delimite su extensión.
  • 29. Su programación constituye una práctica bastante frecuente que apunta a organizar un conjunto de propósitos y contenidos en estructuras en base a algún criterio temático, problema o experiencia. Como unidad temporal de programación resulta más conveniente que la clase o lección, ya que la duración de éstas habitualmente no permiten el desarrollo de un ciclo completo de enseñanza y aprendizaje. Unidades didácticas
  • 30. ● Cualquier contenido puede ser enseñado en cualquier nivel educativo, siempre que se encuentre el lenguaje y la forma de presentación adecuadas (Bruner). ● Determinados contenidos deben ser enseñados antes que otros (Briggs). Criterios generales de secuenciación
  • 31. Una vez definido el ámbito de aplicación de las secuencias de contenidos (centro, etapa, ciclo, curso...), deben tomarse en consideración: 1. Las características evolutivas de los alumnos y alumnas. 2. Los conocimientos previos relacionados con los contenidos de la secuencia. 3. El grado de relación entre contenidos de diferentes secuencias educativas. 4. La elección de un tipo de contenido como contenido organizador de las secuencias.
  • 32. 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia. 6. La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia. 7. La definición de la secuencia elaborativa. 8. La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes tipos de contenido. 9. La revisión y reelaboración de las secuencias a partir de los resultados de su aplicación al aula.
  • 33. RELACIONES ENTRE LOS CRITERIOS PROPUESTOS
  • 34. Los contenidos enseñados deben adecuarse a las capacidades de los alumnos y alumnas. La adquisición de las capacidades es progresiva y depende de manera directa de las influencias educativas que cada individuo recibe, tanto en el contexto escolar, como en el extraescolar. 1. Las características evolutivas de los alumnos y alumnas:
  • 35. Información sobre las capacidades de los alumnos puede obtenerse mediante una evaluación inicial, basada en instrumentos suficientemente abiertos, que permitan apreciar el tipo y grado de las capacidades de los diferentes alumnos, en relación al campo concreto de contenidos que pretende enseñarse. 1. Las características evolutivas de los alumnos y alumnas:
  • 36. La adecuación de los contenidos a las capacidades de los alumnos debe entenderse en el sentido de situar su tratamiento en el aula en la zona de desarrollo próximo (Vygotsky), es decir, entre lo que los alumnos son capaces de hacer por sí solos y lo que pueden llegar a hacer con la ayuda de otras personas más competentes. 1. Las características evolutivas de los alumnos y alumnas:
  • 37. 2. Los conocimientos previos relacionados con los contenidos de la secuencia: Todos los alumnos poseen al comienzo de cualquier proceso de enseñanza ideas, más o menos elaboradas, sobre los contenidos básicos del currículo. Estas ideas pueden ser incoherentes, y estar con frecuencia muy alejadas de las que tratan de enseñarse, e incluso ser contradictorias con ellas.
  • 38. 2. Los conocimientos previos relacionados con los contenidos de la secuencia: Resulta fundamental averiguar, dentro de lo posible, el origen y naturaleza de estas ideas. Las actividades que tienen por objeto favorecer la explicitación de las ideas de los alumnos al inicio de una secuencia no sólo tienen por objeto proporcionar información, sino también encontrar puntos de conexión que permitan hacerlas progresar.
  • 39. A la hora de planificar su enseñanza, los equipos docentes pueden optar por diferentes opciones que permitan establecer relaciones entre las etapas y áreas educativas definidas en el Diseño Curricular Base. Un grado mínimo de relación hace necesario que garantice que aquellos contenidos de una disciplina o área que deban ser utilizados en otra se enseñen con anterioridad. 3. El grado de relación entre contenidos de diferentes secuencias educativas:
  • 40. Pero además sería conveniente que aquellos conceptos, procedimientos o actitudes, que son tratados en distintas disciplinas, sean puestos en relación, de manera que los alumnos puedan captar sus aspectos comunes y diferenciales, y valorar y escoger adecuadamente su contexto de aplicación. 3. El grado de relación entre contenidos de diferentes secuencias educativas:
  • 41. Los contenidos educativos que configuran el currículo son de diferente naturaleza (conceptual, procedimental, actitudinal), y son por ello susceptibles de ser secuenciados a partir de consideraciones específicas. Por ello la elaboración de las secuencias puede facilitarse si elegimos un tipo de contenidos como contenido organizador, de manera que sea la lógica de este tipo de contenido la que oriente la secuencia. 4. La elección de un tipo de contenido como contenido organizador de las secuencias:
  • 42. Los demás tipos de contenidos se incorporarán como contenidos de soporte. El hecho de adoptar un tipo de contenido como organizador no debe representar la infravaloración de los otros tipos de contenidos. 4. La elección de un tipo de contenido como contenido organizador de las secuencias:
  • 43. Tampoco es necesario mantener un mismo tipo de contenido organizador en el desarrollo de un área o etapa determinada, mientras se mantenga constante para aquellos contenidos que pretenden desarrollarse de forma relacionada. 4. La elección de un tipo de contenido como contenido organizador de las secuencias:
  • 44. ¿Qué ideas básicas deben ser enseñadas para alcanzar los objetivos perseguidos? La delimitación de las cuestiones clave e ideas-eje en torno a las que estructurar las secuencias de enseñanza supone una presentación sintética, de gran utilidad para centrar los procesos de enseñanza y seleccionar los contenidos de manera relacionada. 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 45. ● ¿Qué es un ecosistema? ● ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay? ● ¿Por qué existen diferentes ecosistemas? ● ¿Cómo podemos estudiar los ecosistemas? ● ¿Cuál es la influencia del hombre en los ecosistemas? 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 46. ● ¿Qué es un ecosistema? → aspectos conceptuales. ● ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay? → aspectos descriptivos. ● ¿Por qué existen diferentes ecosistemas? → explicaciones teóricas. ● ¿Cómo podemos estudiar los ecosistemas? → aspectos procedimentales. ● ¿Cuál es la influencia del hombre en los ecosistemas? → 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 47. Para una misma pregunta pueden formularse respuestas diferentes en distintos niveles educativos, según las características de los alumnos y alumnas a los que va destinada la secuencia y el grado de desarrollo que pretenda alcanzarse. 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 48. La cantidad de preguntas que pueden formularse en relación a cualquier contenido del currículo puede ser muy amplia. Por eso es necesaria su selección y priorización, en función de los objetivos perseguidos, la importancia del contenido considerado y los juicios de valor establecidos en relación con este. 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 49. El carácter de las preguntas clave e ideas-eje está relacionado también con el grado de integración que pretenda darse a los diferentes contenidos del currículo, en función de que se formulen en el marco de planteamientos globalizados, interdisciplinares o disciplinares. 5. La definición de las preguntas clave e ideas-eje sobre las que se estructurará la secuencia:
  • 50. La progresión puede definirse en base a diferentes dimensiones: – De lo general a lo particular (diferenciación progresiva de Ausubel). Por ejemplo, presentar antes el concepto de animal que el concepto de vertebrado. 6. La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia:
  • 51. – De lo concreto y contextualizado a lo abstracto y descontextualizado. Por ejemplo, estudiar primero las características básicas de diferentes ecosistemas conocidos e introducir después la definición abstracta de ecosistema. 6. La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia:
  • 52. – De lo simple, y poco detallado, a lo complejo y muy detallado. Por ejemplo, introducir primero procedimientos de observación centrados en pocas características, fácilmente observables para, posteriormente, ir incorporando nuevas características de detalle. 6. La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia:
  • 53. – De lo familiar y próximo a lo desconocido y lejano. Por ejemplo, estudiar primero las características del relieve próximo a la localidad, e introducir posteriormente nuevos ejemplos de lugares desconocidos con referencia a los anteriores. 6. La continuidad y el carácter de la progresión en el desarrollo de la secuencia:
  • 54. Elaboración del epítome, en el que se presentan de manera contextualizada y concreta las ideas fundamentales que serán desarrolladas, y se concretan los contenidos de soportes y requisitos de aprendizaje necesario para ello. 7. La definición de la secuencia elaborativa:
  • 55. El epítome es la base para la primera unidad de enseñanza, y en él se concretan y presentan el conjunto de unidades, y sus contenidos básicos, que integrarán la secuencia. La elaboración de estas unidades se continuará en los procesos de microsecuenciación. 7. La definición de la secuencia elaborativa:
  • 56. Es importante realizar un desarrollo de los contenidos equilibrado e interrelacionado, que permita potenciar las capacidades globales definidas en los objetos generales. También se debe comprobar si efectivamente existe este equilibrio entre los diferentes tipos de contenidos, y si en su tratamiento se relacionan los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales 8. La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes tipos de contenido:
  • 57. Las decisiones tomadas al elaborar las secuencias de contenidos deben ser consideradas como hipótesis de trabajo a contrastar con las microsecuencias correspondientes y con su desarrollo en el aula. A partir de esta contrastación surgirán nuevos elementos que permitirán adecuarla y revisarla posteriormente. 9. La revisión y reelaboración de las secuencias a partir de los resultados de su aplicación al aula:
  • 58. Los criterios expuestos en el apartado anterior están dirigidos a la elaboración de macrosecuencias, pero también establecen el marco y orientan en algunos aspectos la elaboración de microsecuencias. Requiere estrategias específicas, que deben ser igualmente coherentes con la concepción de enseñanza/aprendizaje adoptada y el modelo curricular propuesto. Elaboración de microsecuencias
  • 59. 1. ¿Qué lugar ocupa la unidad en el conjunto del programa? 2. ¿En torno a qué preguntas clave o proyectos quiere organizarse la unidad? 3. ¿A qué conclusiones se pretende que lleguen los alumnos? 4. ¿Qué actividades se realizarán para ello? 5. ¿Qué se espera que aprendan con ellas? Aspectos básicos que deben considerarse al elaborar unidades básicas:
  • 60. 6. ¿Qué recursos se necesitan? 7. ¿Cómo se organizará la clase? 8. ¿Cómo se distribuirá el tiempo? 9. ¿Cómo se proporcionará la ayuda necesaria a los diferentes alumnos y alumnas? 10. ¿Cómo se evaluarán los aprendizajes realizados? Aspectos básicos que deben considerarse al elaborar unidades básicas:
  • 61. Las unidades didácticas pueden organizarse en torno a un tipo de contenidos determinado: ● Conceptos (el.: “El relieve”) ● Procedimientos (ej.: “Elaboración de gráficas”) ● Principios (ej.: “Las leyes de Newton”) ● Valores (ej.: “La solidaridad con los países que pasan hambre”) ● Normas (ej.: “Las elecciones democráticas”)
  • 62. ● También pueden basarse en determinados ámbitos de experiencia (p. ej.: salidas, rutinas diarias, talleres, biblioteca). ● O estar ligadas a propuestas metodológicas concretas (p. ej.: centros de interés, rincones, proyectos, pequeñas investigaciones). La duración de una UD es variable, pero lo importante es que se establezcan períodos no excesivamente largos, que permitan iniciar y finalizar procesos completos y constatar los progresos realizados.
  • 63. La idea de organizar las unidades didácticas en torno a preguntas o proyectos puede ayudar a la selección de contenidos y actividades, y proporcionar un marco de reflexión que facilite la comprensión por parte de los alumnos de las cuestiones a abordar: “La digestión” / “¿Qué les ocurre a los alimentos en el interior de nuestro cuerpo?” “El sistema métrico decimal” / “¿Cómo podemos comparar el tamaño de los objetos?”
  • 64. ¿Qué les ocurre a los alimentos en el interior de nuestro cuerpo? Los alimentos que comemos experimentan cambios durante la digestión, que los transforman en sustancias utilizables por nuestro cuerpo para crecer y funcionar. ¿Cómo podemos comparar el tamaño de los objetos? Para comparar objetos de diferente tamaño es necesario seleccionar la dimensión a comparar (longitud, altura) y utilizar unas unidades de medida adecuadas a la magnitud del objeto.
  • 65. Para desarrollar la idea sobre la digestión se puede considerar importante trabajar los siguientes contenidos: ● Conceptuales: componentes fundamentales de los alimentos, conceptos de cambio físico y cambio químico; sustancia simple y compleja; partes fundamentales del aparato digestivo y transformaciones que se realizan en ellas. ● Procedimentales: reacciones químicas sencillas que permiten comprobar la transformación de una sustancia compleja en otra más simple (p. ej.: almidón en glucosa); localización en el propio cuerpo de los principales tramos del aparato digestivo.
  • 66. ● Actitudinales: valoración de la importancia de comer despacio y no realizar ejercicios violentos después de comer, para que la digestión pueda realizarse adecuadamente, y desarrollo de los hábitos correspondientes. ● Requisitos de aprendizaje: concepto de reacción química; el cuerpo crece y realiza funciones para lo cual necesita determinada sustancias y energía.
  • 67. En función de su papel dentro de la unidad podemos contemplar los siguientes tipos de actividades: • Actividades para explorar los conocimientos previos de los alumnos. • Actividades para presentar los contenidos nuevos que serán enseñados y las actividades a realizar. • Actividades para facilitar la comprensión de los nuevos contenidos. • Actividades de aplicación y/o descubrimiento. • Actividades de síntesis. • Actividades de evaluación.
  • 68. Momentos de la clase* * Tomado de PUCP - Cómo se planifican las clases: https://www.youtube.com/watch?v=cdpqAtjcm1s