SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Liceo de Atenas
Dpto. Estudios Sociales
Gustavo Bolaños
10º año
Curso 2019
A. El papel de China en un mundo multipolar.
China es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Cuenta con casi
1400 millones de habitantes, lo que la convierte en la nación más
poblada del planeta y es la tercera más grande, lo que le permite tener
fronteras con 14 diferentes países. Para el 2019 es la segunda economía
del mundo y la de mayor crecimiento durante los últimos 40 años; por
tanto, se espera que supere a EEUU en algunos años.
La República Popular China: unidad y diversidad.
Su capital es Pekín (Beijing), que es la sede del PC. El Secretario General
del PC y, por tanto, presidente chino, es Xi Jinping desde el 2013. La
ciudad más poblada
es Shangai con casi
25 millones de
habitantes, y es
considerada la
capital económica y
comercial. Otras
ciudades
importantes son:
Shenzen,
Guangzhou, Hong
Kong y Tianjin.
En el plano político,
posee un sistema unipartidista, en el que solamente existe el Partido
Comunista Chino, que está integrado por más de 80 millones de
personas. Administrativamente, se divide en veintidós provincias y cinco
regiones autónomas.
Desde el punto de vista del clima y el paisaje, la variedad es inmensa.
China posee estepas, desiertos fríos, bosques subtropicales, zonas
áridas, dos de los seis ríos más grandes del mundo (Yangtsé y Amarillo) y
dos de las más altas cordilleras; el Himalaya y el Karakorum. También
cuenta con 14500 km de costa a lo largo del océano Pacífico, que es
bañada por los mares Amarillo, de China Oriental y de la China
Meridional.
En China podemos apreciar desde el Everest (hay una ruta de acceso por
su territorio), hasta la Muralla China, pasando por los pandas gigantes,
los rascacielos e infraestructura de primerísimo orden de algunas
ciudades modernas, la Ciudad Prohibida de Pekín y miles de pueblos
antiguos del interior. Igualmente, China es la única nación que posee una
estación espacial propia (la otra se denomina internacional y es de varios
países) y se convirtió recientemente, en el primera país en poner una
nave no tripulada, en la “cara oculta” de la Luna.
Por otro lado, debemos recordar que la civilización china es una de las
más antiguas del mundo, así como de las más avanzadas y profundas.
Diversas monarquías e imperios se desarrollaron desde hace 5000 años,
hasta 1911, cuando se establece la República. En 1949, tras la salida de
las tropas japonesas de su territorio y el triunfo en una guerra civil, los
comunistas se imponen y establecen la República Popular China, hasta el
presente.
Deng Xiaoping promovió
importantes reformas
económicas de 1978, lo que
permitió a China una
transformación significativa. Las
mismas, han ido convirtiendo a
un gigante pobre y rural, en otro
moderno y urbano, que ha permitido sacar de la pobreza a 600 millones
de personas y que la han elevado al nivel de superpotencia mundial.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 2
China posee el tercer ejército más numeroso del mundo, incluyendo
armas nucleares y mantiene el segundo presupuesto militar más grande
del mundo, superada solamente por EEUU.
El gigante asiático es miembro de la ONU desde 1971, donde ocupa un
puesto permanente del Consejo de Seguridad, del Banco Mundial desde
1980. También es miembro de numerosas organizaciones multilaterales,
como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de
Shanghái y el G20.
Aunque la República Popular China es enorme, por conveniencia
adoptaron el mismo horario en todo su territorio. La hora estándar en
China es +8:00 GMT (es decir, 8 horas más que el Greenwich Mean Time).
El idioma oficial es el mandarín, aunque se reconocen más de 80 lenguas,
muchas de las cuales, predominan en regiones del interior. Igualmente
existen cerca de 60 grupos étnicos, de los que el “han” es el mayoritario;
y el mandarín, proviene de dicha etnia. El alfabeto oficial desde 1956, es
el mandarín de caracteres chinos modificados, que es una versión simple
del alfabeto tradicional.
La celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín, en 2008, representó una
manera de “abrir” China al mundo y de recibir y exponer ante la opinión
pública internacional, una visión
diferente a la que se tenía sobre el
gigante asiático. De esa manera,
millones de personas pudieron
observar una China distinta a la que
se solía pensar.
China es un país formalmente laico.
Sin embargo, su población cuenta
con un arraigo muy fuerte en corrientes religiosas y tradiciones
filosóficas como el Taoísmo, el Budismo y el Confucionismo, que se
influenciaron unos a otros, y cuya práctica y creencia no son excluyentes,
dado que se pueden practicar de manera simultánea.
El Taoísmo nació en China y celebra la unidad de la naturaleza y defiende
una forma de proceder natural, o en algunos casos, de inacción. El
confucianismo se basa en las escrituras de Confucio (551-479 AC),
filósofo que desarrolló un sistema de pensamiento que explicaba el lugar
de un individuo en la sociedad y la responsabilidad del gobernante con
su pueblo y enfatiza la estructura familiar y el respeto por los ancestros
y mayores de uno, junto con la virtud
moral, que usualmente se traduce
como bondad perfecta o
benevolencia. Los Budistas siguen las
enseñanzas de Sidarta Gautama
(Buda, el Iluminado), quien se creía
que había vivido en el actual territorio
de Nepal e India alrededor del quinto
siglo AC. Según el budismo, cualquiera
puede alcanzar la iluminación
siguiendo el Camino Óctuple de
conducta ética, disciplina mental (lo
que incluye la meditación) y sabiduría.
Los budistas no creen en un creador
todopoderoso, pero sí rezan a Buda y
otros seres iluminados para obtener
ayuda en la vida y salvación. Se cree que el budismo llegó a China desde
India a lo largo de las rutas de comercio de la Ruta de la Seda.
Actualmente, China cuenta también con presencia de minorías
evangélicas, católicas, judías y musulmanas.
El Año Nuevo Chino, también llamado “Año Nuevo Lunar” o “Festival de
la Primavera”, es la celebración más significativa de China. Se celebra el
primer día del calendario tradicional chino, que es tipo lunisolar, es decir
la fecha indica tanto la fase de la luna, como de la época del año solar y
los años se distribuyen en ciclos de 12, y cada uno se dedica a un animal
particular. Este día, corresponde a alguno entre mediados de enero y
principio de febrero de nuestro calendario. Según la leyenda, Buda
convocó a los animales antes de que partiese de la Tierra. Sólo doce
vinieron a despedirse. En recompensa nombró un año con el nombre de
Animal Año
CERDO 2019
RATA 2020
BUEY 2021
TIGRE 2022
CONEJO 2023
DRAGÓN 2024
SERPIENTE 2025
CABALLO 2026
CABRA 2027
MONO 2028
GALLO 2029
PERRO 2030
CERDO 2031
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 3
cada uno. El 5 febrero del 2019 se celebró el año nuevo (cerdo), que se
extenderá hasta el 20 de enero del 2020.
La celebración del Año Nuevo Chino tiene una duración 15 días. Ésta
fiesta provoca la mayor migración anual de personas en el planeta, ya
que varias docenas de personas viajan a sus lugares natales o a
encontrarse con sus familias. Los preparativos comienzan antes de la
celebración, ya que primero se debe limpiar por completo la casa y
mostrar tradicionales decoraciones. También se recuerda y se ora por los
antepasados para así estar del “lado bueno”, y mejorar las posibilidades
de una buena fortuna en el año que viene, entre muchas otras
tradiciones, aunque lo más importante de esta festividad es el tiempo
para la reunión familiar. La gente suele visitar a sus familiares y amigos,
ir de compras, ver espectáculos tradicionales chinos y lanzar fuegos
artificiales.
Limpiar la casa para deshacerse de la mala suerte acumulada el año
anterior. Posteriormente, después de la llegada de la Año Nuevo, no se
puede barrer durante los primeros días, así la buena suerte que se
obtuvo no será expulsada hacia el exterior del hogar. Emblemas rojos
(color de la buena suerte) con la frase “buena fortuna para el año
nuevo” predominan en las casas. A los niños no se les entregan juguetes,
sino dinero en sobres rojos.
Las Reformas Económicas.
Con este nombre se denomina a una serie de cambios en la forma de
administrar la economía china, introducidos durante la gestión de Deng
Xiaoping, a partir de los años 70 del siglo anterior, y que, por sus
resultados, son conocidas con el nombre de “milagro chino”, dado que,
entre otras cosas, las reformas incidieron en que China pasara de ser un
país atrasado, rural y agrícola, a otro moderno, industrial y urbano.
Hasta hace cuatro décadas, muchas familias chinas tenían dificultades
para comprar ropa o alimentos. Para el 2019 predominan largas colas en
las tiendas de compañías telefónicas. En poco tiempo, el país asiático ha
experimentado un cambio incomparable, que lo ha convertirlo en la
segunda economía mundial y ha permitido sacar a más de 700 millones
de personas de la pobreza. Cálculos de firmas comerciales estiman que
cerca de 150 000 personas por día, alcanzan el nivel de clase media.
Producto de esto, por citar un solo ejemplo, la compañía alemana de
BMW, vende más autos en China, que en EEUU.
Xiaoping impulsó una serie de reformas económicas centradas en la
agricultura, la liberalización del sector privado, la modernización de la
industria y la apertura de China al comercio e inversión extranjera. Las
medidas alejaron un poco a China del comunismo de Mao, que en
palabras de sus líderes, ha sido un “capitalismo social de mercado”,
apostando por las llamadas "cuatro modernizaciones" y por evolucionar
hacia una economía en la que el mercado tuviera un protagonismo
creciente.
Algunos de esos cambios fueron los siguientes: el sistema de economía
rural planificada propuesto por Mao, fue transformándose, lo que
permitió incrementar la productividad y sacar a zonas del país de la
pobreza, fomentando la migración de mano de obra hacia las ciudades.
Por otro lado, la inversión privada comenzó paulatinamente a ser
aceptada y se permitieron, bajo ciertas regulaciones, inversiones
extranjeras en la economía; para lo que se crearon “zonas económicas
especiales”. Las reformas permitieron a China ingresar en la
Organización Mundial del Comercio en el 2001 y a sortear con éxito la
crisis financiera global del 2008. China se convirtió paulatinamente en la
“fábrica del mundo” y su crecimiento y aumento en el consumo de
materias primas como carbón, hierro y cemento, colaboraron en la
recuperación de la misma.
La agricultura que representa solo el 8,6% de su PIB, China ha
completado la transformación de un país agrícola a uno industrial. Y con
una tasa de urbanización del 57,4%, la sociedad china ha pasado de una
fase de desarrollo agraria a otra urbana.
Además de la eliminación de la pobreza, las medidas adoptadas en China
han mejorado la calidad de vida de las personas en cuatro áreas:
• El nivel de desempleo es muy bajo, puesto que se crean cada año,
más de 10 millones de nuevos empleos.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 4
• El analfabetismo ha disminuido mucho y se encuentra por debajo del
3% y los trabajadores con educación superior, son más del 25%.
• La población del interior y la de mayor edad (menos beneficiadas por
el crecimiento económico) tiene acceso a seguridad social que le
garantiza pensión y seguro médico básicos.
• Nuevas medidas adoptadas, han permitido disminuir la diferencia
entre el desarrollo rural y el urbano así como las diferencias entre los
más ricos y los más pobres; alcanzando a formar un tejido social más
equitativo.
Un factor clave detrás del ritmo acelerado del desarrollo chino en los
últimos 40 años ha sido la estabilidad política y social. Tanto sus propios
ciudadanos como las personas de otros países reconocen que China es
un lugar seguro y estable. ¿Cómo es esto posible para un país con la
población más grande del planeta? ¿Una que consiste en docenas de
grupos étnicos? Es parte de la flexibilidad de las políticas y del Partido
Comunista.
Pese al éxito económico, las reformas también trajeron consecuencias
negativas para el país, como la grave contaminación del aire que sufre la
mayoría de sus ciudades y la desigualdad social. En el tema político, se
reconocen algunos avances, sin embargo, desde Occidente, se considera
que las modificaciones en ésta área, no van de la mano con las
económicas. De esta manera, los grandes retos planteados para la
sociedad china, pasan por incrementar la producción mejorando las
condiciones ambientales, promover una más justa repartición de la
riqueza y ampliar la base de los derechos humanos, a toda la población,
incluyendo las minorías étnicas, religiosas y de otras índoles.
China “sale” a conquistar el mundo.
Luego de ser aceptado por la inmensa mayoría de países del mundo,
China, lejos de conformarse con eso, pasó a una etapa mucho más
agresiva, que incluye el otorgamiento de múltiples empréstitos a
compañías privadas y públicas del planeta, la inversión en muchos países
y la construcción de grandes obras de ingeniería, como la “nueva ruta de
la seda”, a través de la iniciativa Belt and Road.
Con ella, China procura desarrollar infraestructura, para incrementar,
mejorar y agilizar las relaciones comerciales entre Asia, Europa y África,
y además, América, ya que la iniciativa se extendió hasta nuestro
continente. En ese marco, China y Costa Rica firmaron este 2019, un
marco de entendimiento, que permitirá, entre otras cosas, incrementar
el flujo comercial con China, que es ya, el segundo socio comercial más
importante en Asia; ampliando así a más de 12, los países que lo hicieron
en la región, a pesar de los continuos reclamos del gobierno de Trump,
que ve cómo el dragón rojo va carcomiendo el dominio estadounidense
en la zona.
Para ampliar su presencia económica en el mundo y ejercer influencia
política sobre otras latitudes, China realiza inversiones millonarias en
nuevos proyectos de desarrollo en países que cuenten con materias
primas o posiciones estratégicas. Además de ganar socios comerciales,
en China han decidido nuevas medidas económicas tales como mayor
protección a los intereses de los inversionistas extranjeros, apertura del
mercado y apoyo al desarrollo de empresas privadas. Todo eso encaja
con el proyecto de la nueva ruta.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 5
China emerge como potencia económica y geopolítica.
Al finalizar la Guerra Fría, la mayoría esperaba la consolidación de un
sistema unipolar, firmemente controlado por EEUU. Sin embargo, el fin
del bloque comunista, fue acompañado con el surgimiento de una serie
de nuevas potencias. Rusia, Alemania, Japón, y más recientemente
China, son algunos de los países que han fortalecido muchas de sus áreas
y que se nivelan o hasta superan a EEUU en algunos campos.
El auge económico y político chino, le ha permitido crear una buena
esfera de influencia en el planeta, y prestándoles particular atención a
aquellos países que poseen recursos naturales considerados estratégicos
y de los cuales depende su creciente economía. Si durante la Guerra Fría
era un requisito fundamental mantener un balance entre la ideología y
la acción, por lo tanto, muchos países se negaban a comerciar con países
del este, simplemente por serlo, en la actualidad, los negocios son la
principal ideología para la mayoría, independientemente de las
credenciales del país o de su ideología.
Los chinos tienen una fuerte presencia en África. En el año 2000 crearon
el Foro de Cooperación China-África, para estrechar relaciones de
diálogo y establecer nuevos mecanismos de cooperación; lo que ha
convertido al continente africano, en uno de los principales socios
comerciales chinos.
China también ha incrementado su presencia comercial y política en
América Latina. En Costa Rica, durante el segundo mandato de Óscar
Arias (2006-2010), se abandonó al antiguo socio Taiwán y se eligió
establecer relaciones diplomáticas y comerciales con la República
Popular de China. Taiwán, que había contribuido con el país
construyendo un puente (Puente de la Amistad de Taiwán, 2003) de $27
millones sobre el río Tempisque, se vio superado por el auge comercial
chino. Como recompensa, China donó un moderno y gran estadio
(Estadio Nacional de Costa Rica, 2011), valorado en $110 millones.
Al erosionar la hegemonía norteamericana en el área, seguramente los
EEUU no vieron con buenos ojos el acercamiento chino a una región que,
históricamente, había sido fácilmente controlada por ellos. La inversión
china en América Latina, pasó de $31.000 millones en 2010 a $114.000
millones en 2016.
China y Costa Rica.
Se tiene constancia del ingreso de chinos a Costa Rica, desde 1855, por
Puntarenas. Se considera que no venían necesariamente hacia nuestro
país, sino que, probablemente, se
dirigían a California, atraídos por
la “fiebre del oro”.
En 1862 el Gobierno emitió un
decreto que prohibió el ingreso
de migrantes chinos a nuestro
país. El mismo, estuvo vigente
hasta 1943. Sin embargo, eso no
impidió el ingreso de una nueva oleada de chinos, contratados para
trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico, en 1873. A pesar
de la prohibición, otros chinos ingresaron a nuestro país en las décadas
posteriores.
A estos grupos de inmigrantes del sur de China y sus descendientes hay
que agregar las oleadas migratorias provenientes de Taiwán y de China
continental, las cuales comienzan a ingresar a Costa Rica a partir de los
años 70, en otras condiciones y por diferentes motivos económicos y
políticos, mientras sus predecesores, echaban raíces y se
“tropicalizaban”.
Los chinos han logrado insertarse a la comunidad costarricense después
de 160 años de coexistir con los ticos. En una primera etapa fungieron
como trabajadores en haciendas, en la construcción del ferrocarril y
en casas particulares como sirvientes (en el siglo XX se popularizó el
concepto de “china”, para designar a mujeres que cuidaban de niños
pequeños en casa de familias adineradas). Después se independizan y
comienzan a involucrarse en actividades económicas propias o con
coterráneos, a la vez que se unen para continuar tradicionales
culturales con otros miembros de su grupo étnico. Se organizan a través
de asociaciones para brindar apoyo a miembros necesitados del grupo y
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 6
después a miembros de la comunidad costarricense, lo cual poco a poco
los ayuda a insertarse en la sociedad costarricense.
La China actual
Los especialistas destacan que los chinos no se enfrascan en asuntos
ideológicos, sino que, más allá de sus posturas políticas de base, el
confucionismo, tan arraigado desde hace tanto tiempo, les enseña que
el colectivo es superior al individuo, y que, con base en esa premisa,
logran llegar a consensos y acuerdos que permiten mantener bien
lubricados y cohesionados, los sistemas sociales, políticos y económicos.
Así, las medidas que se han adoptado, que son principalmente de
apertura de mercados y fortalecimiento de la iniciativa privada, han sido
aceptadas con comodidad, puesto que han funcionado y han tenido
impactos positivos en el bienestar general. Lo anterior demuestra que
los chinos son muy pragmáticos y no muy ideológicos; puesto que,
descubrieron por sí mismos, que las ideologías no resuelven nada.
Es por eso que prefieren poner en prácticas las medidas en pequeña
escala y las que funcionan, las transforman en política nacional. De esta
manera, la práctica va antes que las políticas, muy a diferencia de como
solemos hacer las cosas en occidente.
Si bien es cierto que EEUU y algunos países europeos son bastante anti
chinos y destacan debilidades en temas ambientales, de derechos
humanos y garantías laborales, reconocidos académicos e investigadores
mencionan que se han hecho avances importantes en China en esos
campos. Algunos mencionan que, contrariamente a lo que creemos, hay
canales para obtener retroalimentación de las personas interesadas en
implementar, ya sea, una ley o una decisión práctica; y hay discusiones
públicas abiertas y participativas.
Por tanto, se espera que el “dragón rojo” continúe su crecimiento
económico y llegue a desplazar a EEUU, en el puesto #1 del ranquin
mundial de potencias; algo que no ocurre desde hace más de 100 años.
El Dragón Rojo es potencia mundial.
Aunque en número de efectivos, el ejército chino es el segundo más
grande del mundo, aún no cuenta con el bagaje militar para enfrentar a
los primeros. Sin embargo progresa a un ritmo acelerado, cuentan con
una gran cantidad de acuerdos que les permiten atracar sus buques de
guerra en diversos puertos internacionales, colabora con casi 40.000
soldados con los cuerpos de paz de la ONU y cuentan con algunas bases
militares en el extranjero.
Por otra parte, la expansión mundial China le permite competir con las
potencias existentes: Rusia en Asia Central y en Bielorrusia, India en el
sur de Asia, EE UU
en América Latina,
los europeos en su
propia casa y todo
el mundo en África.
También participa
en negociaciones
para abrir vías en el
Ártico, y, sin duda,
ha tomado la
batuta en el control
de África, mediante el financiamiento y construcción de obras de
infraestructura y la amplia inversión de sus empresas. América Latina es
otro de los sitios en los que China ha invertido, construido obras y
ofrecido créditos, para lograr una penetración relevante para sus
intereses geopolíticos; al grado de pertenecer a la OEA (Organización de
Estados Americanos) en calidad de observador y ser miembro del BID
(Banco Interamericano de Desarrollo).
Los hechos anteriores son una muestra de que China ha logrado
consolidarse como potencia mundial, se convirtió en una fuente de
financiamiento de obras y ejecutó miles de ellas a lo largo y ancho del
planeta, estrujando de apoco, la fuerte hegemonía de EEUU.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 7
B. El rol geopolítico de Rusia a nivel regional y mundial en la
actualidad.
La URSS se desmoronó en 1991. Además de desmoronarse en 15 países,
cada uno de ellos, abandonó el comunismo y adoptó el capitalismo,
provocando así el denominado “fin del socialismo real”.
Después de unos años de incertidumbre y de alguna inestabilidad y
debilidad, el inicio del siglo XXI, fue testigo de la consolidación del Estado
ruso, mediante un mayor control económico y político de la sociedad y
del fortalecimiento del sector tecnológico. Lo anterior ha sido realizado
durante la larga administración de Vladimir Putin, presidente ruso desde
1999. Lo anterior, permitió levantar a Rusia como una potencia, cercana
al nivel que tuvo la antigua URSS.
1. La Rusia actual
Rusia presenta un gran vuelvo hacia afuera, que se manifiesta en
documentos como la Estrategia 2020, de distintas políticas específicas
que la dan forma tanto en su aspecto de política interior como exterior.
Políticamente es una república federal y presidencialista. Diversos
organismos de derechos humanos, denuncian la falta de protección de
derechos civiles y políticos, así como una independencia judicial y de los
medios de comunicación restringida. Además, Rusia se ha posicionado
como uno de los países más corruptos del mundo y se dice que, en esa
sociedad no se mueve nada, si no se da dinero a cambio.
En el plano militar, Rusia, como heredera del antiguo poderío soviético,
cuenta con un amplio arsenal nuclear y cuenta con el cuarto ejército más
grande del mundo. Gracias a ello, cuenta con un puesto permanente en
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Económicamente hablando es la sexta economía del planeta y una de las
más dinámicas en los últimos años. A pesar de girar al capitalismo, sigue
gozando de una economía muy centralizada y poco diversificada.
Además, por no estar aun plenamente incorporada en la dinámica global,
la crisis económica de 2008 no la afectó tanto como a potencias de
Europa, Japón y EEUU.
La rusa es una sociedad muy variada desde el punto de vista étnico y muy
desigual, ya que viejos sectores soviéticos se beneficiaron de los
procesos de apertura del Estado y heredaron grandes negocios públicos.
Por tanto, la brecha entre los más ricos y los más pobres, es muy amplia.
Otro aspecto interesante de mencionar, es el anti occidentalismo y el
tradicionalismo, que mantiene presente la violencia machista, la
persecución de los homosexuales, el control de los disidentes políticos y
el rechazo a la inmigración, entre otros aspectos.
En el presente siglo, URSS ha jugado un papel muy activo en la política
internacional y ha participado activamente en diversos conflictos
(Chechenia en 2008, Crimea y Ucrania en 2014). También ha dejado
patente su influencia regional, al intervenir en Osetia del Sur, Abjasia y
el Cáucaso. E incluso, el peso de sus decisiones han alcanzado talla
global; al oponerse en la ONU a la intervención contra Bashar al-Assad
en Siria y a intervenir contra el desarrollo nuclear iraní. En ambos casos
su postura fue de una salida diplomática y sanciones económicas, que
terminaron predominando, a pesar de que otras potencias demandaban
intervención militar.
Así las cosas, el refortalecimiento militar y político de Rusia y el
crecimiento y expansión económica de China, ponen en riesgo la
supremacía de EEUU en el mundo.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 8
C. Limpiezas étnicas y violación de los DDHH.
Las Naciones Unidas definen un genocidio como un conjunto de actos
perpetrados con el fin de destruir parcial o totalmente
una comunidad étnica, religiosa o nacional. Por tanto, implica un
conjunto de acciones planificadas y coordinadas. Es decir, no se trata de
un acontecimiento al azar.
Por otro lado, una limpieza étnica consiste en la intención de eliminar un
pueblo de algún lugar, o de todos, definitivamente. Se trata por tanto de
un tipo de genocidio concreto.
Por incluir el uso de la fuerza y la violencia, los genocidios violan los
DDHH; puesto que van desde la privación de medios para la subsistencia,
la migración forzada, la tortura y el asesinato masivo, entre otros. La
ONU calcula que unos 70 millones de personas, murieron por genocidios,
a lo largo, únicamente, del siglo XX.
A continuación repasaremos las limpiezas étnicas cometidas en
Ruanda, Burundi y Sudán.
1. El caso de Ruanda.
La República de Ruanda, es una antigua colonia europea, que logró su
independencia en 1962 y que ha sufrido varias cruentas luchas internas
entre habitantes hutus y tutsis. Es un pequeño país sin salida al mar, en
el centro de África, aproximadamente de la mitad del tamaño de Costa
Rica y con casi 13 millones de habitantes, que está compuesta por tres
grupos étnicos: hutus, que son mayoría (85%), tutsis (14%) y otros grupos
aportan el 1%.
En 1994, Ruanda vivió un episodio más –
probablemente el más cruento- del conflicto
étnico entre hutus y tutsis. El conflicto tenía
raíces añejas, relacionadas con diferencias
sociales y políticas establecidas desde la
época colonial, según las cuales, los tutsis
recibían cierta educación y alcanzaban
puestos de jefaturas, mientras que los hutus eran relegados, al
negárseles acceso a las escuelas, a la enseñanza y otros derechos. Los
hutus, siendo mayoría principal en el país, eran sometidos por la minoría
tutsi que los trataba como a siervos. Se desató una cruenta cacería de la
minoría tutsi, por parte de la mayoría hutu.
El genocidio se cometió en el marco de la guerra que comenzó en 1990
entre el gobierno ruandés y el Frente Patriótico Ruandés (RPF),
predominantemente tutsi. Cuando el conflicto se intensificó, el gobierno
ruandés pidió la ayuda de sus seguidores para que atacaran a cualquier
persona identificada como posible simpatizante del RPF, lo que se
convirtió en una estrategia deliberada para matar tutsis y conservar el
poder.
En 1994, el avión en el que viajaban el presidente de Ruanda y el de
Burundi, fue abatido sobre Kigali, la capital de Ruanda, desencadenando
matanzas étnicas en una escala sin precedentes. Los tutsis y hutus que
se opusieron a la matanza organizada y a las fuerzas que la orquestaron
fueron masacrados también. El Gobierno comenzó a armar a sus
seguidores, atizando de esa manera la grave situación del país y
acelerando las persecuciones y muertes. En los tres meses siguientes
fueron asesinados 800.000 tutsis, así como hutus contrarios al gobierno.
Con el paso del tiempo, muchos genocidas fueron juzgados por
tribunales nacionales y por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
A pesar de esos esfuerzos, la mayoría de los crímenes siguen sin ser
juzgados.
Minoría
Hutu
Mayoría
Tutsi
Ataca
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 9
2. El caso de Sudán.
La República de Sudán está localizada al noreste de África y constituye
uno de los 20 países más grandes del planeta. Su capital es Jartum y está
poblada por más de 40 millones de personas. Por otra parte, Darfur es
una zona predominantemente musulmana del occidente del país, en la
que se desarrolló un cruel conflicto militar de origen racial en el 2003,
entre los yanyauid, un grupo de rebeldes de origen árabe y los pueblos
negros. El gobierno sudanés, aunque públicamente negó su apoyo a los
yanyauid, les brindó armas y asistencia y participó en varios ataques. El
conflicto dejó cerca de medio millón de víctimas y más de 2 millones de
desplazados.
Los antiguos conflictos interétnicos se deben principalmente por la
competencia por los escasos recursos de la zona. Sin embargo estos se
agudizaron al inicio del presente siglo, debido a la sensación de la
población negra sudanesa, de ser olvidados y marginados por el
gobierno, que establecía políticas
favorables a la población árabe. Debido a
esa opresión, surgieron varios grupos
rebeldes negros que comenzaron en el
2003, a realizar ataques a centros claves
en Darfur, tales como comisarías y puestos
militares.
En acciones militares, los rebeldes
lograron controlar varias ciudades y
golpearon severamente al ejército
sudanés. El gobierno entonces centró su
esfuerzo en convencer a los yanyauid de convertirse en la
contrainsurgencia para frenar a los rebeldes. Los recursos militares se
concentraron en Darfur, y los yanyauid fueron organizados como una
fuerza paramilitar, con aparatos de comunicaciones y artillería.
Las Naciones Unidas informaron que en la zona en conflicto, decenas de
aldeas no árabes habían sido destruidas por completo, mientras que las
árabes permanecían intactas. En algunos casos, solo unos cuantos
cientos de metros, separaban una aldea desolada de una intacta.
En 2004, tanto los yanyauid como los rebeldes continuaron atacando,
aun habiendo firmado un alto al fuego. Por tanto, se hizo patente la
necesidad de crear una fuerza militar independiente (patrocinada por el
país vecino Chad), para ayudar a ordenar la zona.
Las atrocidades cometidas por los yanyauid fueron comparadas con
el genocidio en Ruanda o la limpieza étnica empleada en las Guerras de
Yugoslavia. Predominaron acciones como las
siguientes: mutilaciones y asesinatos de no
combatientes e incluso de niños, presión
para abandonar los asentamientos,
persecución, asesinatos en masa, incendios
masivos de viviendas y comercios,
contaminación de fuentes de agua,
aislamiento y violaciones masivas. Estas
últimas no fueron producto de actos
aislados, sino con el fin de humillar, castigar,
controlar, atemorizar y desplazar a las mujeres y a sus comunidades. En
2006, se firmaron acuerdos de paz definitivos y el conflicto llegó a su fin.
3. La Educación Intercultural.
La mundialización del comercio es uno de los factores que han hecho que
nuestras sociedades se vuelvan cada vez más diversa y solemos toparnos
en las calles y en las vitrinas, personas y productos extranjeros, como
nunca antes. Es normal entonces que esa característica, vaya a la
Escuela, como casi todas las características de la sociedad.
Por interculturalidad entendemos las relaciones de intercambio y
comunicación igualitarias entre grupos culturales diferentes. Este
concepto no reconoce superioridad de una cultura sobre otra,
independientemente de la relación entre mayoría-minoría, por tanto, se
dirige a construir una sociedad horizontal al valorar igualitariamente a
los diversos grupos culturales.
Cada vez somos más conscientes de que nuestra sociedad es más diversa
en cuanto a factores culturales se refiere, y esto es algo que se hace
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 10
visible en nuestras aulas y que todos los actores que acuden a ella, deben
tener en cuenta.
Según lo anterior, la Educación Intercultural es entendida como la
educación para que todos podamos convivir en espacios escolares,
independientemente de la cultura a la que pertenezcamos, de una
manera sana y positiva.
Además del respeto y de la aceptación de las diferencias, la Educación
Intercultural debe ayudar a los actores escolares, a entenderse mejor a
sí mismos y a entender mejor a los demás.
Pero, ¿se brinda realmente una Educación Intercultural en nuestras
aulas? La respuesta es controversial; ya que, si bien es cierto,
formalmente, en los programas de estudio del MEP, no se condena ni se
persigue a ningún grupo social, el espacio que tienen ciertas culturas y
tradiciones, incluso autóctonas como las indígenas, es mínimo. Y cuando
existen espacios para las valoraciones de esas culturas, se suelen
estudiar como acontecimientos pasados, dignos de recordar, pero de los
que somos incapaces de mantener o recuperar.
De esta manera, en nuestro país, los estudiantes suelen tener bien claro
la relevancia o el papel de los
pueblos indígenas durante los
períodos Precolombino y
Colonial. Y es probable que sea
por eso, que se estudie lo
indígena como algo del
pasado, que a lo mejor dejó
alguna mancha en nuestro lienzo cultural, pero somos incapaces de
tratar lo indígena como algo vivo, que se mantiene vigente y por lo que
vale la pena luchar.
En función de los genocidios y limpiezas étnicas que estudiamos
previamente, es de vital importancia, reconocer la trascendencia de la
Educación Intercultural, para lograr objetivos tan significativos para la
humanidad, como la valoración y respeto al otro, al diferente.
D. El contexto geopolítico latinoamericano.
Latinoamérica es el nombre que reciben los países del continente, que
heredaron un pasado colonial de países europeos con lenguas
provenientes del latín: España, Portugal y Francia, que en total suman 20
países. En el siglo XXI, la gran mayoría de esas antiguas colonias, son
países libres.
En términos generales, América Latina ingresa a la segunda década del
siglo XXI, con países con un crecimiento económico satisfactorio, como
Colombia, Chile o República Dominicana, con otros que presentan un
importante deterioro, como
Venezuela, Brasil y Argentina.
También encontramos países
con estabilidad y claridad
política, como Uruguay,
Argentina, Costa Rica y
Colombia, pero otros con
inestabilidad o
cuestionamientos, como
Venezuela, Brasil y
Honduras. Encontramos
países con un giro a la
izquierda, como Cuba, Ecuador,
Bolivia y Venezuela, mientras otros,
como Chile, Brasil y Argentina, con fortalecimiento de
medidas de derecha. Además, nos topamos con un contexto
internacional en la que EEUU ha perdido influencia en la región, mientras
que Rusia y China la han visto incrementada. Finalmente, es importante
destacar que existen movimientos que promueven la unión, algunos con
intenciones integracionistas, mientras que otros, con el objetivo de
abrirse hacia el exterior. Por tanto, el panorama es complejo y diverso.
1. Principales corrientes ideológicas en América Latina.
Si imaginamos las propuestas y corrientes políticas como un plano
cartesiano, en una concepción básica ubicaríamos el socialismo y el
comunismo en el lado izquierdo, la socialdemocracia y el
socialcristianismo en el centro y el liberalismo a la derecha.
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 11
La izquierda política se propone el progreso generalizado de la sociedad
y el fortalecimiento de la igualdad y los derechos colectivos. Defiende
una sociedad laica, igualitaria y multicultural, en la que las minorías
tengan representación y sean visibles.
Aunque se identifiquen patrones, las experiencias políticas de izquierda
en América Latina, han sido muy variadas. Desde proyectos que
alcanzaron el control del aparato ejecutivo de sus Estados, como el caso
del partido Unidad Popular, encabezada por Salvador Allende hasta
procesos revolucionarios que combatieron dictaduras y se establecieron
de manera de facto, como los casos de Nicaragua y Cuba. Por tanto, es
una realidad que existan diferencias entre esas experiencias.
Como izquierda revolucionaria se
caracterizan partidos y movimientos que
cuestionan la Democracia y el
Capitalismo, pasando por la Iglesia, la
burguesía y las clases dominantes. Estos
movimientos, que muchas veces fueron o
son de carácter armado, nacieron debido
a las enormes injusticias que han
predominado en las sociedades
latinoamericanas, en las que han existido,
pobreza, injusticia y desigualdad. Y
entienden que el único camino para
acabar con esas lacras sociales, lo
representa la insurgencia, ya que, las puertas civiles y democráticas, o
son imposibles de acceder o están corrompidas por la Democracia, al
favorecer a los ricos y poderosos. Promueven la dictadura del
proletariado, la abolición de la propiedad privada, la eliminación de los
partidos políticos y la estatización de la economía.
En contraposición, la izquierda democrática se posiciona en el interior de
los sistemas democráticos occidentales y defiende y acepta sus valores.
Al aceptar esas condiciones, se desliga de dictaduras, imposiciones,
golpes de Estado, etc.
Entrando más al centro del plano, encontramos la socialdemocracia, que
se diferencia del socialismo, en que no pretende acabar con el
capitalismo y mucho menos con la Democracia, que incluye en su propio
nombre. De esta manera, los socialdemócratas pretenden reformar el
capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la
creación de programas estatales para dar equilibrio a las injusticias del
mercado. Por tanto, propone reformas que fomenten la participación
ciudadana, la protección del medio ambiente y la integración de las
minorías. Costa Rica es –o al menos lo fue en buena parte del siglo XX-
un ejemplo de socialdemocracia.
Mientras que la derecha, fomenta las libertades individuales, el
desarrollo de posibilidades individuales y privadas, y la consolidación de
los valores tradicionales de la sociedad. Estas ideologías se han
fortalecido en América Latina (y en el mundo), sobre todo desde la
llegada al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en
EEUU, y con la disolución de la URSS y la caída del bloque comunista, que
se perfiló durante el siglo XX, como la única alternativa al capitalismo.
El neoliberalismo se plantea que (al igual que el liberalismo clásico) que
las fuerzas del mercado actúan como una “mano invisible”, que regula
los mercados. Por tanto, entre más capacidad de acción tengan los
sujetos económicos (individuos y empresas), más fácil y rápidamente,
llegarán estos a ponerse de acuerdo. Por eso, se requiere un Estado que
tenga apenas un carácter parecido al de un árbitro, que regule pero que
no intervenga. Esto es una clara intención de fortalecer la iniciativa
privada y estrangular las empresas públicas, ya que el sector público es
ineficiente y no es tan hábil como el privado, para producir bienestar
(bienes y servicios).
Otro punto fuerte en el neoliberalismo es la apertura de la inversión
extranjera, que se considera más experimentada y poderosa y la vía más
expedita para la creación de empleo.
La implementación de políticas neoliberales en América Latina, desde
finales del siglo XX, provocó desajustes sociales importantes, como la
Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 12
inequidad e injusticia social, la pésima distribución del ingreso y la falta
de opciones para los más marginados.
Mientras esto sucedía, al ser más pequeños y participar menos en la
economía, además, para favorecer la llegada de inversión extranjera, los
Estados redujeron los impuestos, y eso pesó en los ingresos públicos.
Cuando estos se redujeron, la capacidad de las sociedades para invertir
en Educación y Salud, disminuyó, y el impacto lo resintieron los más
pobres. Este desequilibrio social causa una espiral de violencia entre los
desposeídos y aumenta la exacerbada codicia y el poder de los
capitalistas.
Algunos de los mecanismos empleados por los poderosos y por el gran
capital, para mantener el poder en unas sociedades latinoamericanas
cada vez más desiguales e injustas, pasan por políticas de concertación y
diálogo entre los diversos actores sociales, hasta la demagogia (falsas
promesas durante las campañas electorales) y el populismo (desarrollo
de políticas y obras que tienen resultado pero solamente en el corto
plazo, para “aplacar conciencias y reclamos”, aunque en el fondo, las
cosas sigan injustas y desiguales). Finalmente, hay que recordar que la
gran mayoría de los medios de comunicación, pertenecen a empresarios
o estos tienen vínculos comerciales con las mismas (a través de
patrocinios de programas y pautas publicitarias), por tanto no es
descabellado que el desarrollo de la prensa en América Latina, haya
ocurrido al amparo de los más ricos y poderosos.
2. Problemática del narcotráfico en América Latina.
Desde cualquier punto de vista, el narcotráfico es una de las peores
lacras que arrastra América Latina, sobre todo, por la creciente
demanda, que supone un estímulo mayúsculo para su venta y
comercialización; que han llevado a considerar el tema con el carácter
de pandemia, puesto que supone asesinatos, sobornos, extorsiones,
corrupción, lavado de dinero, compra de conciencias, etc.
Los mercados de la droga latinoamericana, lo representan
principalmente, Europa y EEUU.
Mientras que, la producción ha estado en manos de diversos personajes,
incluyendo algunos movimientos guerrilleros, como las FARC en
Colombia o Sendero Luminoso en Perú, las cuales nutren de cocaína y
marihuana a los cárteles de la droga, cuyas luchas fueron financiadas en
parte por el narco.
Uno de los roles más conocidos por todos es el de las “mula”, que son
individuos que trasladan pequeñas cantidades de droga desde un lugar
o país a otro.
Una de los asuntos por resolver para combatir el narco, es la pobreza, así
como la falta de oportunidades, que empujan a gruesos grupos de
población, a convertirse en productores de droga, por carecer de
cualquier otro medio de subsistencia.
La ONU calcula que 300.000 personas trabajan directamente en el sector
y que los beneficios anuales de los señores de la droga son de 320.000
millones de dólares, algunos de los cuales han sido encumbrados a
niveles de celebridades, como han sido los casos de Pablo Escobar, y
el Chapo Guzmán.
En las últimas
décadas, el negocio
de la droga extendió
sus tentáculos por
toda América
Latina. Políticos,
policías, autoridades
y soldados, se han
favorecido y
enriquecido por
medio de sobornos.
Por otro lado, la
rentabilidad del
negocio hace que el del narco, sea un mundo de extrema violencia, en el
que ninguno quiere perder nada; provocando así además, otros
problemas como corrupción, violencia e inseguridad.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
John Edward Cuadros Angulo
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubanaGuia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubana
Valeria Valdes
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
CEAT
 

Was ist angesagt? (20)

Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
 
Trabajo práctico integrador (2)
Trabajo práctico integrador (2)Trabajo práctico integrador (2)
Trabajo práctico integrador (2)
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de TrabajoLa Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa8º practica tema 15 revolucion francesa
8º practica tema 15 revolucion francesa
 
Guia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubanaGuia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubana
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX (Pr...
 

Ähnlich wie Procesos Geopolíticos Contemporáneos.

Un Poco De Historia De China
Un Poco De Historia De ChinaUn Poco De Historia De China
Un Poco De Historia De China
Andelos
 
Un Poco De Historia
Un Poco De HistoriaUn Poco De Historia
Un Poco De Historia
Andelos
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
erikpaurre
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
erikpaurre
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
erikpaurre
 
Carlos Trabajo De China
Carlos Trabajo De ChinaCarlos Trabajo De China
Carlos Trabajo De China
guestc14b21
 
3 de asia a américa latina. china llega a méxico
3 de asia a américa latina. china llega a méxico3 de asia a américa latina. china llega a méxico
3 de asia a américa latina. china llega a méxico
Yoanna Vazquez
 

Ähnlich wie Procesos Geopolíticos Contemporáneos. (20)

El soft power de china en el perú
El soft power de china en el perúEl soft power de china en el perú
El soft power de china en el perú
 
Un Poco De Historia De China
Un Poco De Historia De ChinaUn Poco De Historia De China
Un Poco De Historia De China
 
Un Poco De Historia
Un Poco De HistoriaUn Poco De Historia
Un Poco De Historia
 
China un primer acercamiento enfocado a los negocios
China un primer acercamiento enfocado a los negociosChina un primer acercamiento enfocado a los negocios
China un primer acercamiento enfocado a los negocios
 
Proyecto Esem China
Proyecto Esem ChinaProyecto Esem China
Proyecto Esem China
 
historia de cali
historia de calihistoria de cali
historia de cali
 
Dayana
DayanaDayana
Dayana
 
China
ChinaChina
China
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
 
Katherine parrau
Katherine parrauKatherine parrau
Katherine parrau
 
China, la gran economía
China, la gran economíaChina, la gran economía
China, la gran economía
 
Carlos Trabajo De China
Carlos Trabajo De ChinaCarlos Trabajo De China
Carlos Trabajo De China
 
Seminario: Desarrollo economico de china
Seminario: Desarrollo economico de china Seminario: Desarrollo economico de china
Seminario: Desarrollo economico de china
 
Presentación de china
Presentación de chinaPresentación de china
Presentación de china
 
Seminario de economia china (completo)
Seminario de economia china (completo)Seminario de economia china (completo)
Seminario de economia china (completo)
 
China
ChinaChina
China
 
3 de asia a américa latina. china llega a méxico
3 de asia a américa latina. china llega a méxico3 de asia a américa latina. china llega a méxico
3 de asia a américa latina. china llega a méxico
 
China "Y SUS MARAVILLAS"
China "Y SUS MARAVILLAS"China "Y SUS MARAVILLAS"
China "Y SUS MARAVILLAS"
 

Mehr von Gustavo Bolaños

Mehr von Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
 

Kürzlich hochgeladen

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Procesos Geopolíticos Contemporáneos.

  • 1. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños 10º año Curso 2019 A. El papel de China en un mundo multipolar. China es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Cuenta con casi 1400 millones de habitantes, lo que la convierte en la nación más poblada del planeta y es la tercera más grande, lo que le permite tener fronteras con 14 diferentes países. Para el 2019 es la segunda economía del mundo y la de mayor crecimiento durante los últimos 40 años; por tanto, se espera que supere a EEUU en algunos años. La República Popular China: unidad y diversidad. Su capital es Pekín (Beijing), que es la sede del PC. El Secretario General del PC y, por tanto, presidente chino, es Xi Jinping desde el 2013. La ciudad más poblada es Shangai con casi 25 millones de habitantes, y es considerada la capital económica y comercial. Otras ciudades importantes son: Shenzen, Guangzhou, Hong Kong y Tianjin. En el plano político, posee un sistema unipartidista, en el que solamente existe el Partido Comunista Chino, que está integrado por más de 80 millones de personas. Administrativamente, se divide en veintidós provincias y cinco regiones autónomas. Desde el punto de vista del clima y el paisaje, la variedad es inmensa. China posee estepas, desiertos fríos, bosques subtropicales, zonas áridas, dos de los seis ríos más grandes del mundo (Yangtsé y Amarillo) y dos de las más altas cordilleras; el Himalaya y el Karakorum. También cuenta con 14500 km de costa a lo largo del océano Pacífico, que es bañada por los mares Amarillo, de China Oriental y de la China Meridional. En China podemos apreciar desde el Everest (hay una ruta de acceso por su territorio), hasta la Muralla China, pasando por los pandas gigantes, los rascacielos e infraestructura de primerísimo orden de algunas ciudades modernas, la Ciudad Prohibida de Pekín y miles de pueblos antiguos del interior. Igualmente, China es la única nación que posee una estación espacial propia (la otra se denomina internacional y es de varios países) y se convirtió recientemente, en el primera país en poner una nave no tripulada, en la “cara oculta” de la Luna. Por otro lado, debemos recordar que la civilización china es una de las más antiguas del mundo, así como de las más avanzadas y profundas. Diversas monarquías e imperios se desarrollaron desde hace 5000 años, hasta 1911, cuando se establece la República. En 1949, tras la salida de las tropas japonesas de su territorio y el triunfo en una guerra civil, los comunistas se imponen y establecen la República Popular China, hasta el presente. Deng Xiaoping promovió importantes reformas económicas de 1978, lo que permitió a China una transformación significativa. Las mismas, han ido convirtiendo a un gigante pobre y rural, en otro moderno y urbano, que ha permitido sacar de la pobreza a 600 millones de personas y que la han elevado al nivel de superpotencia mundial.
  • 2. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 2 China posee el tercer ejército más numeroso del mundo, incluyendo armas nucleares y mantiene el segundo presupuesto militar más grande del mundo, superada solamente por EEUU. El gigante asiático es miembro de la ONU desde 1971, donde ocupa un puesto permanente del Consejo de Seguridad, del Banco Mundial desde 1980. También es miembro de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20. Aunque la República Popular China es enorme, por conveniencia adoptaron el mismo horario en todo su territorio. La hora estándar en China es +8:00 GMT (es decir, 8 horas más que el Greenwich Mean Time). El idioma oficial es el mandarín, aunque se reconocen más de 80 lenguas, muchas de las cuales, predominan en regiones del interior. Igualmente existen cerca de 60 grupos étnicos, de los que el “han” es el mayoritario; y el mandarín, proviene de dicha etnia. El alfabeto oficial desde 1956, es el mandarín de caracteres chinos modificados, que es una versión simple del alfabeto tradicional. La celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín, en 2008, representó una manera de “abrir” China al mundo y de recibir y exponer ante la opinión pública internacional, una visión diferente a la que se tenía sobre el gigante asiático. De esa manera, millones de personas pudieron observar una China distinta a la que se solía pensar. China es un país formalmente laico. Sin embargo, su población cuenta con un arraigo muy fuerte en corrientes religiosas y tradiciones filosóficas como el Taoísmo, el Budismo y el Confucionismo, que se influenciaron unos a otros, y cuya práctica y creencia no son excluyentes, dado que se pueden practicar de manera simultánea. El Taoísmo nació en China y celebra la unidad de la naturaleza y defiende una forma de proceder natural, o en algunos casos, de inacción. El confucianismo se basa en las escrituras de Confucio (551-479 AC), filósofo que desarrolló un sistema de pensamiento que explicaba el lugar de un individuo en la sociedad y la responsabilidad del gobernante con su pueblo y enfatiza la estructura familiar y el respeto por los ancestros y mayores de uno, junto con la virtud moral, que usualmente se traduce como bondad perfecta o benevolencia. Los Budistas siguen las enseñanzas de Sidarta Gautama (Buda, el Iluminado), quien se creía que había vivido en el actual territorio de Nepal e India alrededor del quinto siglo AC. Según el budismo, cualquiera puede alcanzar la iluminación siguiendo el Camino Óctuple de conducta ética, disciplina mental (lo que incluye la meditación) y sabiduría. Los budistas no creen en un creador todopoderoso, pero sí rezan a Buda y otros seres iluminados para obtener ayuda en la vida y salvación. Se cree que el budismo llegó a China desde India a lo largo de las rutas de comercio de la Ruta de la Seda. Actualmente, China cuenta también con presencia de minorías evangélicas, católicas, judías y musulmanas. El Año Nuevo Chino, también llamado “Año Nuevo Lunar” o “Festival de la Primavera”, es la celebración más significativa de China. Se celebra el primer día del calendario tradicional chino, que es tipo lunisolar, es decir la fecha indica tanto la fase de la luna, como de la época del año solar y los años se distribuyen en ciclos de 12, y cada uno se dedica a un animal particular. Este día, corresponde a alguno entre mediados de enero y principio de febrero de nuestro calendario. Según la leyenda, Buda convocó a los animales antes de que partiese de la Tierra. Sólo doce vinieron a despedirse. En recompensa nombró un año con el nombre de Animal Año CERDO 2019 RATA 2020 BUEY 2021 TIGRE 2022 CONEJO 2023 DRAGÓN 2024 SERPIENTE 2025 CABALLO 2026 CABRA 2027 MONO 2028 GALLO 2029 PERRO 2030 CERDO 2031
  • 3. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 3 cada uno. El 5 febrero del 2019 se celebró el año nuevo (cerdo), que se extenderá hasta el 20 de enero del 2020. La celebración del Año Nuevo Chino tiene una duración 15 días. Ésta fiesta provoca la mayor migración anual de personas en el planeta, ya que varias docenas de personas viajan a sus lugares natales o a encontrarse con sus familias. Los preparativos comienzan antes de la celebración, ya que primero se debe limpiar por completo la casa y mostrar tradicionales decoraciones. También se recuerda y se ora por los antepasados para así estar del “lado bueno”, y mejorar las posibilidades de una buena fortuna en el año que viene, entre muchas otras tradiciones, aunque lo más importante de esta festividad es el tiempo para la reunión familiar. La gente suele visitar a sus familiares y amigos, ir de compras, ver espectáculos tradicionales chinos y lanzar fuegos artificiales. Limpiar la casa para deshacerse de la mala suerte acumulada el año anterior. Posteriormente, después de la llegada de la Año Nuevo, no se puede barrer durante los primeros días, así la buena suerte que se obtuvo no será expulsada hacia el exterior del hogar. Emblemas rojos (color de la buena suerte) con la frase “buena fortuna para el año nuevo” predominan en las casas. A los niños no se les entregan juguetes, sino dinero en sobres rojos. Las Reformas Económicas. Con este nombre se denomina a una serie de cambios en la forma de administrar la economía china, introducidos durante la gestión de Deng Xiaoping, a partir de los años 70 del siglo anterior, y que, por sus resultados, son conocidas con el nombre de “milagro chino”, dado que, entre otras cosas, las reformas incidieron en que China pasara de ser un país atrasado, rural y agrícola, a otro moderno, industrial y urbano. Hasta hace cuatro décadas, muchas familias chinas tenían dificultades para comprar ropa o alimentos. Para el 2019 predominan largas colas en las tiendas de compañías telefónicas. En poco tiempo, el país asiático ha experimentado un cambio incomparable, que lo ha convertirlo en la segunda economía mundial y ha permitido sacar a más de 700 millones de personas de la pobreza. Cálculos de firmas comerciales estiman que cerca de 150 000 personas por día, alcanzan el nivel de clase media. Producto de esto, por citar un solo ejemplo, la compañía alemana de BMW, vende más autos en China, que en EEUU. Xiaoping impulsó una serie de reformas económicas centradas en la agricultura, la liberalización del sector privado, la modernización de la industria y la apertura de China al comercio e inversión extranjera. Las medidas alejaron un poco a China del comunismo de Mao, que en palabras de sus líderes, ha sido un “capitalismo social de mercado”, apostando por las llamadas "cuatro modernizaciones" y por evolucionar hacia una economía en la que el mercado tuviera un protagonismo creciente. Algunos de esos cambios fueron los siguientes: el sistema de economía rural planificada propuesto por Mao, fue transformándose, lo que permitió incrementar la productividad y sacar a zonas del país de la pobreza, fomentando la migración de mano de obra hacia las ciudades. Por otro lado, la inversión privada comenzó paulatinamente a ser aceptada y se permitieron, bajo ciertas regulaciones, inversiones extranjeras en la economía; para lo que se crearon “zonas económicas especiales”. Las reformas permitieron a China ingresar en la Organización Mundial del Comercio en el 2001 y a sortear con éxito la crisis financiera global del 2008. China se convirtió paulatinamente en la “fábrica del mundo” y su crecimiento y aumento en el consumo de materias primas como carbón, hierro y cemento, colaboraron en la recuperación de la misma. La agricultura que representa solo el 8,6% de su PIB, China ha completado la transformación de un país agrícola a uno industrial. Y con una tasa de urbanización del 57,4%, la sociedad china ha pasado de una fase de desarrollo agraria a otra urbana. Además de la eliminación de la pobreza, las medidas adoptadas en China han mejorado la calidad de vida de las personas en cuatro áreas: • El nivel de desempleo es muy bajo, puesto que se crean cada año, más de 10 millones de nuevos empleos.
  • 4. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 4 • El analfabetismo ha disminuido mucho y se encuentra por debajo del 3% y los trabajadores con educación superior, son más del 25%. • La población del interior y la de mayor edad (menos beneficiadas por el crecimiento económico) tiene acceso a seguridad social que le garantiza pensión y seguro médico básicos. • Nuevas medidas adoptadas, han permitido disminuir la diferencia entre el desarrollo rural y el urbano así como las diferencias entre los más ricos y los más pobres; alcanzando a formar un tejido social más equitativo. Un factor clave detrás del ritmo acelerado del desarrollo chino en los últimos 40 años ha sido la estabilidad política y social. Tanto sus propios ciudadanos como las personas de otros países reconocen que China es un lugar seguro y estable. ¿Cómo es esto posible para un país con la población más grande del planeta? ¿Una que consiste en docenas de grupos étnicos? Es parte de la flexibilidad de las políticas y del Partido Comunista. Pese al éxito económico, las reformas también trajeron consecuencias negativas para el país, como la grave contaminación del aire que sufre la mayoría de sus ciudades y la desigualdad social. En el tema político, se reconocen algunos avances, sin embargo, desde Occidente, se considera que las modificaciones en ésta área, no van de la mano con las económicas. De esta manera, los grandes retos planteados para la sociedad china, pasan por incrementar la producción mejorando las condiciones ambientales, promover una más justa repartición de la riqueza y ampliar la base de los derechos humanos, a toda la población, incluyendo las minorías étnicas, religiosas y de otras índoles. China “sale” a conquistar el mundo. Luego de ser aceptado por la inmensa mayoría de países del mundo, China, lejos de conformarse con eso, pasó a una etapa mucho más agresiva, que incluye el otorgamiento de múltiples empréstitos a compañías privadas y públicas del planeta, la inversión en muchos países y la construcción de grandes obras de ingeniería, como la “nueva ruta de la seda”, a través de la iniciativa Belt and Road. Con ella, China procura desarrollar infraestructura, para incrementar, mejorar y agilizar las relaciones comerciales entre Asia, Europa y África, y además, América, ya que la iniciativa se extendió hasta nuestro continente. En ese marco, China y Costa Rica firmaron este 2019, un marco de entendimiento, que permitirá, entre otras cosas, incrementar el flujo comercial con China, que es ya, el segundo socio comercial más importante en Asia; ampliando así a más de 12, los países que lo hicieron en la región, a pesar de los continuos reclamos del gobierno de Trump, que ve cómo el dragón rojo va carcomiendo el dominio estadounidense en la zona. Para ampliar su presencia económica en el mundo y ejercer influencia política sobre otras latitudes, China realiza inversiones millonarias en nuevos proyectos de desarrollo en países que cuenten con materias primas o posiciones estratégicas. Además de ganar socios comerciales, en China han decidido nuevas medidas económicas tales como mayor protección a los intereses de los inversionistas extranjeros, apertura del mercado y apoyo al desarrollo de empresas privadas. Todo eso encaja con el proyecto de la nueva ruta.
  • 5. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 5 China emerge como potencia económica y geopolítica. Al finalizar la Guerra Fría, la mayoría esperaba la consolidación de un sistema unipolar, firmemente controlado por EEUU. Sin embargo, el fin del bloque comunista, fue acompañado con el surgimiento de una serie de nuevas potencias. Rusia, Alemania, Japón, y más recientemente China, son algunos de los países que han fortalecido muchas de sus áreas y que se nivelan o hasta superan a EEUU en algunos campos. El auge económico y político chino, le ha permitido crear una buena esfera de influencia en el planeta, y prestándoles particular atención a aquellos países que poseen recursos naturales considerados estratégicos y de los cuales depende su creciente economía. Si durante la Guerra Fría era un requisito fundamental mantener un balance entre la ideología y la acción, por lo tanto, muchos países se negaban a comerciar con países del este, simplemente por serlo, en la actualidad, los negocios son la principal ideología para la mayoría, independientemente de las credenciales del país o de su ideología. Los chinos tienen una fuerte presencia en África. En el año 2000 crearon el Foro de Cooperación China-África, para estrechar relaciones de diálogo y establecer nuevos mecanismos de cooperación; lo que ha convertido al continente africano, en uno de los principales socios comerciales chinos. China también ha incrementado su presencia comercial y política en América Latina. En Costa Rica, durante el segundo mandato de Óscar Arias (2006-2010), se abandonó al antiguo socio Taiwán y se eligió establecer relaciones diplomáticas y comerciales con la República Popular de China. Taiwán, que había contribuido con el país construyendo un puente (Puente de la Amistad de Taiwán, 2003) de $27 millones sobre el río Tempisque, se vio superado por el auge comercial chino. Como recompensa, China donó un moderno y gran estadio (Estadio Nacional de Costa Rica, 2011), valorado en $110 millones. Al erosionar la hegemonía norteamericana en el área, seguramente los EEUU no vieron con buenos ojos el acercamiento chino a una región que, históricamente, había sido fácilmente controlada por ellos. La inversión china en América Latina, pasó de $31.000 millones en 2010 a $114.000 millones en 2016. China y Costa Rica. Se tiene constancia del ingreso de chinos a Costa Rica, desde 1855, por Puntarenas. Se considera que no venían necesariamente hacia nuestro país, sino que, probablemente, se dirigían a California, atraídos por la “fiebre del oro”. En 1862 el Gobierno emitió un decreto que prohibió el ingreso de migrantes chinos a nuestro país. El mismo, estuvo vigente hasta 1943. Sin embargo, eso no impidió el ingreso de una nueva oleada de chinos, contratados para trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico, en 1873. A pesar de la prohibición, otros chinos ingresaron a nuestro país en las décadas posteriores. A estos grupos de inmigrantes del sur de China y sus descendientes hay que agregar las oleadas migratorias provenientes de Taiwán y de China continental, las cuales comienzan a ingresar a Costa Rica a partir de los años 70, en otras condiciones y por diferentes motivos económicos y políticos, mientras sus predecesores, echaban raíces y se “tropicalizaban”. Los chinos han logrado insertarse a la comunidad costarricense después de 160 años de coexistir con los ticos. En una primera etapa fungieron como trabajadores en haciendas, en la construcción del ferrocarril y en casas particulares como sirvientes (en el siglo XX se popularizó el concepto de “china”, para designar a mujeres que cuidaban de niños pequeños en casa de familias adineradas). Después se independizan y comienzan a involucrarse en actividades económicas propias o con coterráneos, a la vez que se unen para continuar tradicionales culturales con otros miembros de su grupo étnico. Se organizan a través de asociaciones para brindar apoyo a miembros necesitados del grupo y
  • 6. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 6 después a miembros de la comunidad costarricense, lo cual poco a poco los ayuda a insertarse en la sociedad costarricense. La China actual Los especialistas destacan que los chinos no se enfrascan en asuntos ideológicos, sino que, más allá de sus posturas políticas de base, el confucionismo, tan arraigado desde hace tanto tiempo, les enseña que el colectivo es superior al individuo, y que, con base en esa premisa, logran llegar a consensos y acuerdos que permiten mantener bien lubricados y cohesionados, los sistemas sociales, políticos y económicos. Así, las medidas que se han adoptado, que son principalmente de apertura de mercados y fortalecimiento de la iniciativa privada, han sido aceptadas con comodidad, puesto que han funcionado y han tenido impactos positivos en el bienestar general. Lo anterior demuestra que los chinos son muy pragmáticos y no muy ideológicos; puesto que, descubrieron por sí mismos, que las ideologías no resuelven nada. Es por eso que prefieren poner en prácticas las medidas en pequeña escala y las que funcionan, las transforman en política nacional. De esta manera, la práctica va antes que las políticas, muy a diferencia de como solemos hacer las cosas en occidente. Si bien es cierto que EEUU y algunos países europeos son bastante anti chinos y destacan debilidades en temas ambientales, de derechos humanos y garantías laborales, reconocidos académicos e investigadores mencionan que se han hecho avances importantes en China en esos campos. Algunos mencionan que, contrariamente a lo que creemos, hay canales para obtener retroalimentación de las personas interesadas en implementar, ya sea, una ley o una decisión práctica; y hay discusiones públicas abiertas y participativas. Por tanto, se espera que el “dragón rojo” continúe su crecimiento económico y llegue a desplazar a EEUU, en el puesto #1 del ranquin mundial de potencias; algo que no ocurre desde hace más de 100 años. El Dragón Rojo es potencia mundial. Aunque en número de efectivos, el ejército chino es el segundo más grande del mundo, aún no cuenta con el bagaje militar para enfrentar a los primeros. Sin embargo progresa a un ritmo acelerado, cuentan con una gran cantidad de acuerdos que les permiten atracar sus buques de guerra en diversos puertos internacionales, colabora con casi 40.000 soldados con los cuerpos de paz de la ONU y cuentan con algunas bases militares en el extranjero. Por otra parte, la expansión mundial China le permite competir con las potencias existentes: Rusia en Asia Central y en Bielorrusia, India en el sur de Asia, EE UU en América Latina, los europeos en su propia casa y todo el mundo en África. También participa en negociaciones para abrir vías en el Ártico, y, sin duda, ha tomado la batuta en el control de África, mediante el financiamiento y construcción de obras de infraestructura y la amplia inversión de sus empresas. América Latina es otro de los sitios en los que China ha invertido, construido obras y ofrecido créditos, para lograr una penetración relevante para sus intereses geopolíticos; al grado de pertenecer a la OEA (Organización de Estados Americanos) en calidad de observador y ser miembro del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Los hechos anteriores son una muestra de que China ha logrado consolidarse como potencia mundial, se convirtió en una fuente de financiamiento de obras y ejecutó miles de ellas a lo largo y ancho del planeta, estrujando de apoco, la fuerte hegemonía de EEUU.
  • 7. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 7 B. El rol geopolítico de Rusia a nivel regional y mundial en la actualidad. La URSS se desmoronó en 1991. Además de desmoronarse en 15 países, cada uno de ellos, abandonó el comunismo y adoptó el capitalismo, provocando así el denominado “fin del socialismo real”. Después de unos años de incertidumbre y de alguna inestabilidad y debilidad, el inicio del siglo XXI, fue testigo de la consolidación del Estado ruso, mediante un mayor control económico y político de la sociedad y del fortalecimiento del sector tecnológico. Lo anterior ha sido realizado durante la larga administración de Vladimir Putin, presidente ruso desde 1999. Lo anterior, permitió levantar a Rusia como una potencia, cercana al nivel que tuvo la antigua URSS. 1. La Rusia actual Rusia presenta un gran vuelvo hacia afuera, que se manifiesta en documentos como la Estrategia 2020, de distintas políticas específicas que la dan forma tanto en su aspecto de política interior como exterior. Políticamente es una república federal y presidencialista. Diversos organismos de derechos humanos, denuncian la falta de protección de derechos civiles y políticos, así como una independencia judicial y de los medios de comunicación restringida. Además, Rusia se ha posicionado como uno de los países más corruptos del mundo y se dice que, en esa sociedad no se mueve nada, si no se da dinero a cambio. En el plano militar, Rusia, como heredera del antiguo poderío soviético, cuenta con un amplio arsenal nuclear y cuenta con el cuarto ejército más grande del mundo. Gracias a ello, cuenta con un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Económicamente hablando es la sexta economía del planeta y una de las más dinámicas en los últimos años. A pesar de girar al capitalismo, sigue gozando de una economía muy centralizada y poco diversificada. Además, por no estar aun plenamente incorporada en la dinámica global, la crisis económica de 2008 no la afectó tanto como a potencias de Europa, Japón y EEUU. La rusa es una sociedad muy variada desde el punto de vista étnico y muy desigual, ya que viejos sectores soviéticos se beneficiaron de los procesos de apertura del Estado y heredaron grandes negocios públicos. Por tanto, la brecha entre los más ricos y los más pobres, es muy amplia. Otro aspecto interesante de mencionar, es el anti occidentalismo y el tradicionalismo, que mantiene presente la violencia machista, la persecución de los homosexuales, el control de los disidentes políticos y el rechazo a la inmigración, entre otros aspectos. En el presente siglo, URSS ha jugado un papel muy activo en la política internacional y ha participado activamente en diversos conflictos (Chechenia en 2008, Crimea y Ucrania en 2014). También ha dejado patente su influencia regional, al intervenir en Osetia del Sur, Abjasia y el Cáucaso. E incluso, el peso de sus decisiones han alcanzado talla global; al oponerse en la ONU a la intervención contra Bashar al-Assad en Siria y a intervenir contra el desarrollo nuclear iraní. En ambos casos su postura fue de una salida diplomática y sanciones económicas, que terminaron predominando, a pesar de que otras potencias demandaban intervención militar. Así las cosas, el refortalecimiento militar y político de Rusia y el crecimiento y expansión económica de China, ponen en riesgo la supremacía de EEUU en el mundo.
  • 8. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 8 C. Limpiezas étnicas y violación de los DDHH. Las Naciones Unidas definen un genocidio como un conjunto de actos perpetrados con el fin de destruir parcial o totalmente una comunidad étnica, religiosa o nacional. Por tanto, implica un conjunto de acciones planificadas y coordinadas. Es decir, no se trata de un acontecimiento al azar. Por otro lado, una limpieza étnica consiste en la intención de eliminar un pueblo de algún lugar, o de todos, definitivamente. Se trata por tanto de un tipo de genocidio concreto. Por incluir el uso de la fuerza y la violencia, los genocidios violan los DDHH; puesto que van desde la privación de medios para la subsistencia, la migración forzada, la tortura y el asesinato masivo, entre otros. La ONU calcula que unos 70 millones de personas, murieron por genocidios, a lo largo, únicamente, del siglo XX. A continuación repasaremos las limpiezas étnicas cometidas en Ruanda, Burundi y Sudán. 1. El caso de Ruanda. La República de Ruanda, es una antigua colonia europea, que logró su independencia en 1962 y que ha sufrido varias cruentas luchas internas entre habitantes hutus y tutsis. Es un pequeño país sin salida al mar, en el centro de África, aproximadamente de la mitad del tamaño de Costa Rica y con casi 13 millones de habitantes, que está compuesta por tres grupos étnicos: hutus, que son mayoría (85%), tutsis (14%) y otros grupos aportan el 1%. En 1994, Ruanda vivió un episodio más – probablemente el más cruento- del conflicto étnico entre hutus y tutsis. El conflicto tenía raíces añejas, relacionadas con diferencias sociales y políticas establecidas desde la época colonial, según las cuales, los tutsis recibían cierta educación y alcanzaban puestos de jefaturas, mientras que los hutus eran relegados, al negárseles acceso a las escuelas, a la enseñanza y otros derechos. Los hutus, siendo mayoría principal en el país, eran sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos. Se desató una cruenta cacería de la minoría tutsi, por parte de la mayoría hutu. El genocidio se cometió en el marco de la guerra que comenzó en 1990 entre el gobierno ruandés y el Frente Patriótico Ruandés (RPF), predominantemente tutsi. Cuando el conflicto se intensificó, el gobierno ruandés pidió la ayuda de sus seguidores para que atacaran a cualquier persona identificada como posible simpatizante del RPF, lo que se convirtió en una estrategia deliberada para matar tutsis y conservar el poder. En 1994, el avión en el que viajaban el presidente de Ruanda y el de Burundi, fue abatido sobre Kigali, la capital de Ruanda, desencadenando matanzas étnicas en una escala sin precedentes. Los tutsis y hutus que se opusieron a la matanza organizada y a las fuerzas que la orquestaron fueron masacrados también. El Gobierno comenzó a armar a sus seguidores, atizando de esa manera la grave situación del país y acelerando las persecuciones y muertes. En los tres meses siguientes fueron asesinados 800.000 tutsis, así como hutus contrarios al gobierno. Con el paso del tiempo, muchos genocidas fueron juzgados por tribunales nacionales y por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. A pesar de esos esfuerzos, la mayoría de los crímenes siguen sin ser juzgados. Minoría Hutu Mayoría Tutsi Ataca
  • 9. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 9 2. El caso de Sudán. La República de Sudán está localizada al noreste de África y constituye uno de los 20 países más grandes del planeta. Su capital es Jartum y está poblada por más de 40 millones de personas. Por otra parte, Darfur es una zona predominantemente musulmana del occidente del país, en la que se desarrolló un cruel conflicto militar de origen racial en el 2003, entre los yanyauid, un grupo de rebeldes de origen árabe y los pueblos negros. El gobierno sudanés, aunque públicamente negó su apoyo a los yanyauid, les brindó armas y asistencia y participó en varios ataques. El conflicto dejó cerca de medio millón de víctimas y más de 2 millones de desplazados. Los antiguos conflictos interétnicos se deben principalmente por la competencia por los escasos recursos de la zona. Sin embargo estos se agudizaron al inicio del presente siglo, debido a la sensación de la población negra sudanesa, de ser olvidados y marginados por el gobierno, que establecía políticas favorables a la población árabe. Debido a esa opresión, surgieron varios grupos rebeldes negros que comenzaron en el 2003, a realizar ataques a centros claves en Darfur, tales como comisarías y puestos militares. En acciones militares, los rebeldes lograron controlar varias ciudades y golpearon severamente al ejército sudanés. El gobierno entonces centró su esfuerzo en convencer a los yanyauid de convertirse en la contrainsurgencia para frenar a los rebeldes. Los recursos militares se concentraron en Darfur, y los yanyauid fueron organizados como una fuerza paramilitar, con aparatos de comunicaciones y artillería. Las Naciones Unidas informaron que en la zona en conflicto, decenas de aldeas no árabes habían sido destruidas por completo, mientras que las árabes permanecían intactas. En algunos casos, solo unos cuantos cientos de metros, separaban una aldea desolada de una intacta. En 2004, tanto los yanyauid como los rebeldes continuaron atacando, aun habiendo firmado un alto al fuego. Por tanto, se hizo patente la necesidad de crear una fuerza militar independiente (patrocinada por el país vecino Chad), para ayudar a ordenar la zona. Las atrocidades cometidas por los yanyauid fueron comparadas con el genocidio en Ruanda o la limpieza étnica empleada en las Guerras de Yugoslavia. Predominaron acciones como las siguientes: mutilaciones y asesinatos de no combatientes e incluso de niños, presión para abandonar los asentamientos, persecución, asesinatos en masa, incendios masivos de viviendas y comercios, contaminación de fuentes de agua, aislamiento y violaciones masivas. Estas últimas no fueron producto de actos aislados, sino con el fin de humillar, castigar, controlar, atemorizar y desplazar a las mujeres y a sus comunidades. En 2006, se firmaron acuerdos de paz definitivos y el conflicto llegó a su fin. 3. La Educación Intercultural. La mundialización del comercio es uno de los factores que han hecho que nuestras sociedades se vuelvan cada vez más diversa y solemos toparnos en las calles y en las vitrinas, personas y productos extranjeros, como nunca antes. Es normal entonces que esa característica, vaya a la Escuela, como casi todas las características de la sociedad. Por interculturalidad entendemos las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales diferentes. Este concepto no reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría-minoría, por tanto, se dirige a construir una sociedad horizontal al valorar igualitariamente a los diversos grupos culturales. Cada vez somos más conscientes de que nuestra sociedad es más diversa en cuanto a factores culturales se refiere, y esto es algo que se hace
  • 10. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 10 visible en nuestras aulas y que todos los actores que acuden a ella, deben tener en cuenta. Según lo anterior, la Educación Intercultural es entendida como la educación para que todos podamos convivir en espacios escolares, independientemente de la cultura a la que pertenezcamos, de una manera sana y positiva. Además del respeto y de la aceptación de las diferencias, la Educación Intercultural debe ayudar a los actores escolares, a entenderse mejor a sí mismos y a entender mejor a los demás. Pero, ¿se brinda realmente una Educación Intercultural en nuestras aulas? La respuesta es controversial; ya que, si bien es cierto, formalmente, en los programas de estudio del MEP, no se condena ni se persigue a ningún grupo social, el espacio que tienen ciertas culturas y tradiciones, incluso autóctonas como las indígenas, es mínimo. Y cuando existen espacios para las valoraciones de esas culturas, se suelen estudiar como acontecimientos pasados, dignos de recordar, pero de los que somos incapaces de mantener o recuperar. De esta manera, en nuestro país, los estudiantes suelen tener bien claro la relevancia o el papel de los pueblos indígenas durante los períodos Precolombino y Colonial. Y es probable que sea por eso, que se estudie lo indígena como algo del pasado, que a lo mejor dejó alguna mancha en nuestro lienzo cultural, pero somos incapaces de tratar lo indígena como algo vivo, que se mantiene vigente y por lo que vale la pena luchar. En función de los genocidios y limpiezas étnicas que estudiamos previamente, es de vital importancia, reconocer la trascendencia de la Educación Intercultural, para lograr objetivos tan significativos para la humanidad, como la valoración y respeto al otro, al diferente. D. El contexto geopolítico latinoamericano. Latinoamérica es el nombre que reciben los países del continente, que heredaron un pasado colonial de países europeos con lenguas provenientes del latín: España, Portugal y Francia, que en total suman 20 países. En el siglo XXI, la gran mayoría de esas antiguas colonias, son países libres. En términos generales, América Latina ingresa a la segunda década del siglo XXI, con países con un crecimiento económico satisfactorio, como Colombia, Chile o República Dominicana, con otros que presentan un importante deterioro, como Venezuela, Brasil y Argentina. También encontramos países con estabilidad y claridad política, como Uruguay, Argentina, Costa Rica y Colombia, pero otros con inestabilidad o cuestionamientos, como Venezuela, Brasil y Honduras. Encontramos países con un giro a la izquierda, como Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela, mientras otros, como Chile, Brasil y Argentina, con fortalecimiento de medidas de derecha. Además, nos topamos con un contexto internacional en la que EEUU ha perdido influencia en la región, mientras que Rusia y China la han visto incrementada. Finalmente, es importante destacar que existen movimientos que promueven la unión, algunos con intenciones integracionistas, mientras que otros, con el objetivo de abrirse hacia el exterior. Por tanto, el panorama es complejo y diverso. 1. Principales corrientes ideológicas en América Latina. Si imaginamos las propuestas y corrientes políticas como un plano cartesiano, en una concepción básica ubicaríamos el socialismo y el comunismo en el lado izquierdo, la socialdemocracia y el socialcristianismo en el centro y el liberalismo a la derecha.
  • 11. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 11 La izquierda política se propone el progreso generalizado de la sociedad y el fortalecimiento de la igualdad y los derechos colectivos. Defiende una sociedad laica, igualitaria y multicultural, en la que las minorías tengan representación y sean visibles. Aunque se identifiquen patrones, las experiencias políticas de izquierda en América Latina, han sido muy variadas. Desde proyectos que alcanzaron el control del aparato ejecutivo de sus Estados, como el caso del partido Unidad Popular, encabezada por Salvador Allende hasta procesos revolucionarios que combatieron dictaduras y se establecieron de manera de facto, como los casos de Nicaragua y Cuba. Por tanto, es una realidad que existan diferencias entre esas experiencias. Como izquierda revolucionaria se caracterizan partidos y movimientos que cuestionan la Democracia y el Capitalismo, pasando por la Iglesia, la burguesía y las clases dominantes. Estos movimientos, que muchas veces fueron o son de carácter armado, nacieron debido a las enormes injusticias que han predominado en las sociedades latinoamericanas, en las que han existido, pobreza, injusticia y desigualdad. Y entienden que el único camino para acabar con esas lacras sociales, lo representa la insurgencia, ya que, las puertas civiles y democráticas, o son imposibles de acceder o están corrompidas por la Democracia, al favorecer a los ricos y poderosos. Promueven la dictadura del proletariado, la abolición de la propiedad privada, la eliminación de los partidos políticos y la estatización de la economía. En contraposición, la izquierda democrática se posiciona en el interior de los sistemas democráticos occidentales y defiende y acepta sus valores. Al aceptar esas condiciones, se desliga de dictaduras, imposiciones, golpes de Estado, etc. Entrando más al centro del plano, encontramos la socialdemocracia, que se diferencia del socialismo, en que no pretende acabar con el capitalismo y mucho menos con la Democracia, que incluye en su propio nombre. De esta manera, los socialdemócratas pretenden reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas estatales para dar equilibrio a las injusticias del mercado. Por tanto, propone reformas que fomenten la participación ciudadana, la protección del medio ambiente y la integración de las minorías. Costa Rica es –o al menos lo fue en buena parte del siglo XX- un ejemplo de socialdemocracia. Mientras que la derecha, fomenta las libertades individuales, el desarrollo de posibilidades individuales y privadas, y la consolidación de los valores tradicionales de la sociedad. Estas ideologías se han fortalecido en América Latina (y en el mundo), sobre todo desde la llegada al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU, y con la disolución de la URSS y la caída del bloque comunista, que se perfiló durante el siglo XX, como la única alternativa al capitalismo. El neoliberalismo se plantea que (al igual que el liberalismo clásico) que las fuerzas del mercado actúan como una “mano invisible”, que regula los mercados. Por tanto, entre más capacidad de acción tengan los sujetos económicos (individuos y empresas), más fácil y rápidamente, llegarán estos a ponerse de acuerdo. Por eso, se requiere un Estado que tenga apenas un carácter parecido al de un árbitro, que regule pero que no intervenga. Esto es una clara intención de fortalecer la iniciativa privada y estrangular las empresas públicas, ya que el sector público es ineficiente y no es tan hábil como el privado, para producir bienestar (bienes y servicios). Otro punto fuerte en el neoliberalismo es la apertura de la inversión extranjera, que se considera más experimentada y poderosa y la vía más expedita para la creación de empleo. La implementación de políticas neoliberales en América Latina, desde finales del siglo XX, provocó desajustes sociales importantes, como la
  • 12. Liceo de Atenas Gustavo Bolaños 10º Año 12 inequidad e injusticia social, la pésima distribución del ingreso y la falta de opciones para los más marginados. Mientras esto sucedía, al ser más pequeños y participar menos en la economía, además, para favorecer la llegada de inversión extranjera, los Estados redujeron los impuestos, y eso pesó en los ingresos públicos. Cuando estos se redujeron, la capacidad de las sociedades para invertir en Educación y Salud, disminuyó, y el impacto lo resintieron los más pobres. Este desequilibrio social causa una espiral de violencia entre los desposeídos y aumenta la exacerbada codicia y el poder de los capitalistas. Algunos de los mecanismos empleados por los poderosos y por el gran capital, para mantener el poder en unas sociedades latinoamericanas cada vez más desiguales e injustas, pasan por políticas de concertación y diálogo entre los diversos actores sociales, hasta la demagogia (falsas promesas durante las campañas electorales) y el populismo (desarrollo de políticas y obras que tienen resultado pero solamente en el corto plazo, para “aplacar conciencias y reclamos”, aunque en el fondo, las cosas sigan injustas y desiguales). Finalmente, hay que recordar que la gran mayoría de los medios de comunicación, pertenecen a empresarios o estos tienen vínculos comerciales con las mismas (a través de patrocinios de programas y pautas publicitarias), por tanto no es descabellado que el desarrollo de la prensa en América Latina, haya ocurrido al amparo de los más ricos y poderosos. 2. Problemática del narcotráfico en América Latina. Desde cualquier punto de vista, el narcotráfico es una de las peores lacras que arrastra América Latina, sobre todo, por la creciente demanda, que supone un estímulo mayúsculo para su venta y comercialización; que han llevado a considerar el tema con el carácter de pandemia, puesto que supone asesinatos, sobornos, extorsiones, corrupción, lavado de dinero, compra de conciencias, etc. Los mercados de la droga latinoamericana, lo representan principalmente, Europa y EEUU. Mientras que, la producción ha estado en manos de diversos personajes, incluyendo algunos movimientos guerrilleros, como las FARC en Colombia o Sendero Luminoso en Perú, las cuales nutren de cocaína y marihuana a los cárteles de la droga, cuyas luchas fueron financiadas en parte por el narco. Uno de los roles más conocidos por todos es el de las “mula”, que son individuos que trasladan pequeñas cantidades de droga desde un lugar o país a otro. Una de los asuntos por resolver para combatir el narco, es la pobreza, así como la falta de oportunidades, que empujan a gruesos grupos de población, a convertirse en productores de droga, por carecer de cualquier otro medio de subsistencia. La ONU calcula que 300.000 personas trabajan directamente en el sector y que los beneficios anuales de los señores de la droga son de 320.000 millones de dólares, algunos de los cuales han sido encumbrados a niveles de celebridades, como han sido los casos de Pablo Escobar, y el Chapo Guzmán. En las últimas décadas, el negocio de la droga extendió sus tentáculos por toda América Latina. Políticos, policías, autoridades y soldados, se han favorecido y enriquecido por medio de sobornos. Por otro lado, la rentabilidad del negocio hace que el del narco, sea un mundo de extrema violencia, en el que ninguno quiere perder nada; provocando así además, otros problemas como corrupción, violencia e inseguridad.