SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Liceo de Atenas
Depto. Estudios Sociales
Gustavo Bolaños
Curso 2019
Décimo año
Contexto histórico y geopolítico actual,
desde la segunda mitad del siglo XX
I Parcial II-19
Tema 1: Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría
Hacia el Mundo Bipolar
EEUU y URSS formaron un gran alianza durante la IIGM para combatir la amenaza fascista que se desarrollaba en
Europa; sin embargo, a partir de 1945, y ya con Hitler, Mussolini e Hirohito fuera de escena, ambas naciones se
convirtieron en líderes de dos sistemas políticos y económicos antagónicos: comunismo y capitalismo
respectivamente. Tal rivalidad presentó una situación tensa entre las grandes potencias, el hostigamiento, el
armamentismo nuclear y la actitud de beligerancia presagiaban una guerra a gran escala.
Desde entonces, cada uno de esos países tuvo una clara estrategia: ampliar su círculo de influencia alrededor del
mundo. Vea el siguiente mapa:
Este hecho histórico es llamado Guerra Fría (enfrentamiento no armado entre dos potencias, que utilizan
manifestaciones de poder para que sus enemigos reales sepan a qué atenerse). Su resultado simboliza la
organización de un sistema bipolar de relaciones internacionales que trataba de incluir a todos los países del
mundo en el área de influencia de una potencia y se peleó en los campos militar, ideológico, político y
propagandístico. Por suerte nunca acabó en un conflicto armado directo, ya que, la misma Guerra Fría, había
hecho incurrir a las dos potencias en un desaforado desarrollo armamentístico, que generaría una guerra sin
vencedores. Sin embargo, URSS y EEUU sí participaron apoyando movimientos que les favorecían en diversas
partes del mundo e inclusive, abiertamente con sus fuerzas armadas.
Este conflicto se desarrolló básicamente desde 1947, año en que son evidentes las desavenencias entre EEUU y
la URSS y 1991, cuando ya caído el Muro de Berlín, se desintegra la Unión Soviética.
De la alianza durante la II GM, a la Guerra Fría.
El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó a la flota norteamericana que se encontraba en el puerto
hawaiano de Pearl Harbor. El ataque se produjo en dos oleadas. Por un lado, el ataque a la flota naval atracada
en el puerto; y por otro el ataque a la aviación, destruyendo la base aérea. El 8 de diciembre, el Congreso de
EEUU, declaró la guerra a Japón, iniciando así su participación directa en el conflicto.
Por otro lado, la URSS ingresó a la guerra unos meses antes, en junio de 1941, al ser invadida por Alemania,
nación que rompía así, el pacto mutuo de no agresión. Por casi 4 años, soviéticos y norteamericanos, pelearon
en el mismo frente, contra la Alemania nazi.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 3
En abril de 1945, tropas soviéticas entran a Alemania y llegan a Berlín. El 30, Hitler acaba con su vida, no sin antes
entregar el poder a uno de sus subalternos; quienes, firmaron la rendición absoluta de Alemania en la madrugada
del 7 de mayo. El 8 de mayo, Europa amaneció libre del nazismo y ese día se celebra el fin de la guerra en dicho
continente. A partir de entonces, ponerse de acuerdo en el desarrollo de la postguerra, fue un camino complejo.
Sin embargo, la postguerra había comenzado a ser configurada desde antes. Una vez que se comenzaron a
delinear los ganadores y perdedores, los primeros se reunieron al menos 3 veces para repartirse el botín:
Conferencia País Fecha
Teherán Irán Noviembre-diciembre 1943
Yalta URSS Febrero 1945
Potsdam Alemania Julio-agosto 1945
En Potsdam, Stalin, Churchill (sustituido por Clement Attlee, quien gana las elecciones en 1945) y Harry Truman,
acuerdan, entre otras cosas, la devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi, la
persecución de los criminales de guerra nazis;con respecto a Alemania, esta se desmilitarizaría y se desnazificaría.
Además sería dividida en cuatro zonas de ocupación, al igual que su capital, Berlín (cada una ocupada
militarmente por EEUU, URSS, Inglaterra y Francia). Los aliados estimaron sus pérdidas en $200 mil millones, pero
Alemania fue obligada a pagar $20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Ya en esas reuniones
previas, comenzaron a notarse posturas encontradas entre EEUU y URSS.
En 1946, Churchill, de visita en EEUU, proclamó la existencia de un “telón de acero” que dividía los países de
Europa; por un lado los aliados de occidente, separados de los aliados de la URSS.
En 1947, Truman solicita al Congreso, una millonaria partida presupuestaria para ayudar a países europeos que
estaban en dificultades económicas y políticas, para evitar que cayesen bajo la órbita soviética (Grecia y Turquía)
y que el comunismo no se expandiera más por el viejo continente; abandonando de esta manera, una larga
trayectoria aislacionista de los EEUU y señalando el camino que este país seguiría en las próximas décadas: el de
un país interventor y vigía de sus intereses en el mundo entero.
Ese mismo año, EEUU anuncia un plan de ayuda económica para la reconstrucción de Europa, denominado “Plan
Marshall”. El plan consistía en ayudar con dinero a todos los países que aceptaran los mecanismos de control e
integración propuestos por EEUU. Moscú, por supuesto, rechazó el ofrecimiento y coaccionó a los países de
Europa del Este, a hacer lo mismo, dado que tal política servía a los intereses del imperio norteamericano. Entre
1948 y 1952, llegaron a Europa $14 mil millones en forma de regalos, préstamos blandos y cooperación. Además
de dinero, llovió propaganda, a través de panfletos, televisión, radio y prensa, promoviendo el maravilloso
“american life way”, como una clara manera de mantenerlos atraídos hacia el modo de vida del capitalismo.
La amenaza del enemigo “rojo”, fue percibida por EEUU no solamente en el exterior, sino, también en su propio
territorio. En 1947 fue creada la Comisión de Actividades Antiamericanas, quien, junto al FBI (Federal Bureau of
Investigations), afiló los dientes contra todo lo que, dentro de ese país, pudiese tener tinte “rojo”. Durante los
años posteriores a la guerra y ya conociendo que la URSS tenía armas nucleares, miles de ciudadanos se
prepararon para una contienda atómica; y a la vez, se convirtieron en receptores atentos de cualquier especie de
señal o presencia comunista en su sociedad, estado, pueblo y hasta familia. El momento más angustiante ocurrió
cuando un miembro del Partido Comunista (de EEUU) fue condenado a muerte junto a su esposa, por brindarle
secretos militares yanquis a los soviéticos.
En el otro bando, Stalin no mostraba particular interés en convertir en estados satélites obedientes a los países
que URSS había liberado de los alemanes y en los cuales, su presencia militar era notoria. Éste estaba centrado
más bien en colocar las fronteras soviéticas tal como lo había pactado con Hitler en 1939.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 4
Lo que debilitó finalmente la alianza norteamericana – soviética, fue la diferente apreciación que desarrollaron
sobre Alemania. El plan de partición y el monto de las reparaciones de guerra negociados en Potsdam, fue
olvidado rápidamente por occidente. Desde este lado del mundo, se comenzaba a ver a Alemania, como muro
de contención del comunismo en Europa. Por eso, en vez de “saquearla” (como ocurrió en Versalles), recuperar
la parte alemana controlada por EEUU, Inglaterra y Francia, se volvía vital. Por tanto, acordaron unificar estas tres
partes y cedieron mayor autonomía a las autoridades locales y fundaron así, en 1949, la República Federal
Alemana. Por su parte los soviéticos reaccionaron creando en zona de ocupación, la República Democrática
Alemana.
Las tensiones iban subiendo de nivel. EEUU organizó y creó una institución de ayuda recíproca, en caso de un
eventual ataque comunista: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Este funcionó como el brazo
militar del Plan Marshall. Con el tiempo, los soviéticos crearían su contraparte, al establecer en 1955, el Pacto de
Varsovia.
Harry S. Truman llega a la presidencia de EEUU en 1945, y establece poco después, una política que marcaría en
mucho el desarrollo de la Guerra Fría: el Acta de la Seguridad Nacional (1947). Ésta fue un acta que reorganizó
las fuerzas armadas estadounidenses, su política exterior y el aparato de inteligencia, al crear el Consejo de
Seguridad Nacional (NSC) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
En 1949, una revolución comunista gana en China y se establece un vínculo China – URSS y los soviéticos detonan
su primera bomba atómica. Ambos acontecimientos alarman a EEUU, que pasan de una política de contención
del comunismo, a otra más agresiva, de intervención. Ese cambio los llevó a intervenir en guerras en Corea,
Vietnam, entre otras y a promover golpes de Estado en países del emergente “Tercer Mundo”.
Por su parte, URSS decidió apoyar los movimientos insurgentes y las rebeliones populares en diversas partes del
mundo así como intervenir en los partidos comunistas, allá donde estos existiesen. Entre 1946 y 1949, ayudó a
que los partidos comunistas tomaran el poder, alguna vez de manera más o menos decente, otras no tanto, en
los siete países ocupados por las tropas soviéticas hacia el final de la II GM. Así, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania, tomaron rumbo de repúblicas democráticas populares,
anularon los demás partidos políticos y siguieron el modelo de organización de la URSS. Esta les ayudó en su
recuperación económica y les giró órdenes en su política exterior. En 1949, triunfó una revolución comunista en
China, apoyada también desde Moscú, creando así, en la parte “oriental” del planeta, un bloque comunista
importante. Es por esto, que a la Guerra Fría también se le conoce como conflicto este – oeste.
A continuación, un pequeño resumen con las características de las dos superpotencias que desarrollaron su
enfrentamiento fantasma o Guerra Fría:
Unión Soviética Estados Unidos
 Aumento progresivo del poder militar. En 1952
cuenta con 4.2 millones de soldados.
 Creación de un bloque militar (Pacto de Varsovia).
 Apoyo a movimientos de liberación afroasiáticos
y a toda organización contraria al capitalismo y al
fascismo.
 Apoyo, adiestramiento y financiamiento de
movimientos insurgentes y partidos políticos
comunistas alrededor del mundo.
 Desarrollo de un poderoso programa espacial.
 Renovación de un enorme potencial militar.
 Abandono de su tradicional aislacionismo.
 Asistencia militar y económica a sus aliados.
 Plan Marshall: Ayuda económica y militar para los
países afectados por la guerra, con grandes
dificultades sociales, o con posibilidades de caer y
mantenerse bajo el comunismo.
 Cercamiento militar de la URSS y de sus aliados
mediante la instalación de bases militares.
 Propagación de una ideología de corte
anticomunista.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 5
 Persecución, encarcelamiento, destierro y
muerte, de millones de personas opuestas a las
políticas estalinistas.
 Creación de la RDA.
 Establecimiento de pactos económicos y militares
como la OTAN.
 Creación de la RFA.
La rivalidad política se manifestó en casi todos los ámbitos:
 Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión (arsenal
nuclear).
 Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó ganando la
URSS (primer satélite el Sputnik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EEUU acabó
imponiéndose tras el envío de la misión Apolo 11 a la Luna (1969).
 Competencia deportiva en las olimpiadas.
 Guerra sucia entre los espías de la CIA y los de la KGB.
El mundo dividido en dos bloques.
Como resultado de la Guerra Fría se dio la división del mundo en dos grandes bloques; sin embargo, con el paso
del tiempo, y fruto principalmente del proceso de descolonización después de la II GM, comenzaron a fortalecerse
y crecer algunos países, que no tenían intención clara de involucrarse con alguno de los dos bandos; emergiendo
así el llamado “Tercer mundo”, que era formado por países que no se autoproclamaban directamente ni pro
comunistas, ni pro capitalistas. Aunque, con el paso de las décadas, la realidad fue que muchos países del Tercer
Mundo, terminaron alineándose a favor de alguna de las dos potencias. Veamos:
Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo
Integrantes
países capitalistas ricos (EE.UU.
Europa y Japón)
países comunistas que
alcanzaron un notable nivel
económico y social
el resto de países americanos,
africanos y asiáticos
Economía
capitalismo mixto, inversión
privada y pública.
socialismo de estado,
únicamente inversión y
empresas públicas.
capitalismo neo-colonial basado
en exportación de materias
primas e importación de
productos tecnológicos.
Sociedad
sociedad de consumo con
predominio de clase media con
gran capacidad de consumo.
Clase baja reducida y se
mantiene la clase alta; gracias a
la creación del Estado Benefactor
predominio de clase media. La
clase baja casi desaparece y se
reduce la clase alta. Fueron los
primeros en garantizar derechos
económicos y sociales al pueblo
predominio de la clase baja
sometida a una rica oligarquía
Política
gran popularidad del sistema de
la democracia parlamentaria. Se
alternan en el poder partidos
socialistas y socialdemócratas
(izquierda) con partidos liberales
o conservadores (derecha).
dictaduras bautizadas como
democracias populares, escasa
popularidad.
dictaduras pro-soviéticas y pro
americanas con poco respaldo
popular. En algunos países
existieron democracias
oligárquicas
Cultura
cultura de ocio, fin del
analfabetismo, pluralidad
ideológica y laicismo.
cultura socialista dirigida por el
estado que busca objetivos
políticos.
eclecticismo cultural, elementos
modernos con tradicionales.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 6
La amenaza nuclear y el armamentismo.
Los gobiernos de las dos superpotencias encargaron a sus más destacados científicos la investigación nuclear y el
invento de armas cada vez más sofisticadas. A pesar de convenios firmados para la reducción de las armas
nucleares, éstas han ido evolucionando en potencia y en el número de países que las poseen. Las bombas
atómicas lanzadas sobreJapón, tenían el poder explosivo de20 toneladas de TNT (dinamita). En 1948 se creó una
de 120 mil toneladas de TNT; en 1952 una de 3 millones y en 1954, una de 20 millones.
El peligro de las armas nucleares y de los laboratorios donde las fabrican es latente. Accidentes como la planta
soviética de Chernóbil son una amenaza para la humanidad. Esta planta dejó escapar tanta radioactividad que
muchas personas murieron y muchas otras sufrieron dolorosas consecuencias en sus organismos. Además, los
desechos de material radioactivo y su trasiego son objeto de accidentes o de robo por parte de personas que
desconocen el peligro.
El armamentismo de las diferentes potencias es increíble. Los cohetes, bombas teledirigidas, armas biológicas,
químicas, entre otras, todas manejadas por computadoras que se encuentran a miles dekilómetros. Enla llamada
"Guerra del Golfo Pérsico" en 1991 se usaron muchas de estas sofisticadas armas y en la actualidad, soldados
de ambos bandos que participaron enlos lugares deenfrentamientos, sufren de enfermedades ypadecimientos
queno pueden ser curados con los métodos tradicionales.
Las industrias de los países que se dedican a la fabricación y comercialización de armas en el mundo, son muy
poderosas y no les conviene que se terminen los conflictos.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 7
Tema 2: Los principales conflictos enmarcados en el contexto de la Guerra Fría en el planeta.
El conflicto de Guerra Fría se agudizó por la participación de terceros países; y sus más notables episodios, fueron:
1. Guerra de Corea (1950-53)
Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Corea (Corea del Norte) y la República Democrática de
Corea (Corea del Sur). Ocurrió en el contexto de la Guerra Fría, por tanto, las dos superpotencias participaron en
el mismo, aunque la URSS lo hizo de manera indirecta:
República de Corea República Democrática de Corea
Corea del Norte
Apoyada por la República Popular China y la Unión So-
viética
Corea del Sur
Apoyada por las fuerzas armadas de varios países co-
mandados por Estados Unidos
La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles
y casi el 15% de la población del norte muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.
Antecedentes
Desde inicios del siglo XX, Japón invadió Corea. Al caer este derrotado en la IIGM, EEUU y la URSS acordaron
dividirla en dos. Trazaron la frontera en torno el paralelo 38, quedando el Norte a cargo de la URSS y el Sur a
cargo de EEUU. Cada potencia controló la constitución de dos nuevos estados que quedaron bajo sus órbitas.
Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea, la tensión se intensificó con escaramuzas
transfronterizas e incursiones en el paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando
Corea del Norte invadió Corea del Sur en junio de 1950.
En Corea del Sur el presidente, Syngman Rhee, era acusado de dictador y tuvo que enfrentar revueltas protago-
nizadas por campesinos y sindica-
tos comunistas. Estas revueltas fue-
ron duramente reprimidas por el
gobierno, desatando una guerra ci-
vil.
Desarrollo
Aprovechando la inestabilidad del
Sur, el 25 de junio de 1950, tropas
norcoreanas atravesaron el para-
lelo 38º, arrasando prácticamente a
las fuerzas surcoreanas, que apenas
pudieron replegarse en torno a la
ciudad de Pusan, con la intención
de conseguir una rápida victoria an-
tes de la reacción de las potencias
occidentales.
Los EEUU, que tenían una flota naval importante acumulada en Japón y el Pacífico, acudieron en ayuda de Corea
del Sur para repeler la invasión, que se había extendido a buena parte de la península. Una masiva contraofensiva
de las tropas de EEUU y otras naciones bajo mandato de la ONU, devolvieron las tropas norcoreanas al norte del
paralelo 38, casi hasta el río Yalu. Entonces entró en el conflicto la República Popular China, que intervino a favor
del lado del Norte, con apoyo armamentístico de la URSS; y retomaron el control del norte y algo más allá de la
frontera.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 8
En ese momento, el General Douglas MacArthur, encargado de las tropas de EEUU, propuso el empleo de bom-
bas atómicas en el conflicto. Sin embargo, Truman, presidente del país del norte, hizo caso omiso de su petitoria
y más bien le destituyó. Una IIIGM pudo haber iniciado, apenas unos cuántos años después de finalizada la II.
Fin de la guerra.
En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó
la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron
produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes.
La Unión Soviética por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexis-
tieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que con-
cluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En
este se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue mante-
niendo hasta el presente.
2. Guerra de Vietnam (1955-75)
Fue el conflicto en la península de Indochina que enfrentó Vietnam del Sur contra Vietnam del Norte. Por tratarse
de un conflicto enmarcado en el contexto de la Guerra Fría, tuvo una participación decisiva por parte de las
potencias. De esta manera, Vietnam del Sur obtuvo el apoyo directo y decidido de EEUU, mientras que Vietnam
del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur, contaron con apoyo del bloque comunista.
Comenzó como una guerra local, pero rápidamente se extendió a Laos y Camboya.
La de Vietnam, fue la más larga de la historia de EEUU, y supuso su más serio fracaso dentro de la Guerra Fría y
a lo mejor de toda su historia.
Antecedentes
Francia era dueña del imperio colonial de Indochina, país del que se liberaría luego Vietnam, gracias a los esfuer-
zos del grupo comunista del Vietminh. En 1954 se firmaron los Acuerdos de Ginebra, que determinaron la parti-
ción de Vietnam en dos: Norte y Sur. Este último, dirigido por un régi-
men anticomunista Vgo Dinh Diem, que recibió apoyo de EEUU para
reunificar el país y expulsar a los comunistas del norte.
La corrupción de Diem lo volvió impopular y fue asesinado por sus
propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam
del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) que aglutinaba toda la
oposición incluyendo a los comunistas.
En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur.
EEUU, alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su
destructor Maddox, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000
soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bom-
bardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la pri-
mera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron
enormemente impopular la política de EEUU en el Tercer Mundo, el
bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occi-
dental.
En 1968, el presidente Lindon B. Johnson ordenó una progresiva sa-
lida de Vietnam y la búsqueda de una solución negociada, que llevó a la firma de un acuerdo de paz, en París, en
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 9
1973 e inmediatamente, el Congreso de EEUU prohibió cualquier intervención norteamericana en el conflicto.
Sin el apoyo de EEUU, Vietnam del Sur se derrumbó y en 1975, los comunistas del Norte, unificaron el país.
La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de
soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de
potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran re-
nuencia a la intervención militar exterior por parte de EEUU.
3. La Revolución China (1946-49)
Al iniciarse el siglo XX se experimentaba, en China, una serie de cambios debido a la influencia europea. En la
China tradicional se introdujeron instituciones contemporáneas, como fábricas, bancos, máquinas, etc. Asi-
mismo, se tradujeron muchas obras económicas, políticas, científicas a los idiomas chinos, que se contraponían
a sus instituciones, usos y costumbres.
En 1911 comienza a actuar un partido republicano (Kuo Min Tang), que luchó por establecer una Constitución
provisional y proclamaron la República de China. El emperador había perdido el control y apoyo del pueblo, y
abdicó a favor de la República.
Las ambiciones de los jefes militares y caudillos provocaron conflictos en la nueva República, cuyo inicio coinci-
diría además, con un proceso de fortalecimiento del im-
perialismo japonés.
El triunfo de los bolcheviques en Rusia, en 1917, promo-
vió el surgimiento del Partido Comunista en China, lide-
rado por Mao Tsé Tung
Origen de la Revolución
En 1927 el General Chiang Kai Shek, dio un golpe de es-
tado y, una vez en el poder, empezó a perseguir a los co-
munistas, quienes reaccionaron, formando su propio
ejército, empezando una guerra civil.
Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban
en Manchuria. Ante tales hechos los dos ejércitos se vie-
ron obligados a unirse, para desarrollar la guerra anti japonesa durante ocho años (1937-45), asestándoles duros
golpes. En 1945 la guerra de resistencia había llegado a su término con el triunfo chino. Después de estos hechos
se profundizó la guerra civil, que duró tres años.
Después de la IIGM, las fuerzas de Mao controlaban casi todo el territorio continental, expulsando a los naciona-
listas de Chiang Kai Shek a Taiwán, donde recibieron protección de la flota norteamericana. Allí fundaron la China
Nacionalista, reivindicándose como la “China verdadera”. Desde ese momento, Taiwán recibió mucha ayuda téc-
nica y financiera de EEUU, con el fin de reivindicarla y mostrarla al mundo como el ejemplo a seguir y la China
con la que los demás países aliados, debían tener relaciones (creando así una especie de China buena y una China
mala para occidente).
Fundación de la República Popular China
En 1949 Mao funda de la República Popular China e inicia profundas reformas estructurales en diferentes cam-
pos, obteniendo en poco tiempo, enormes resultados, basándose en sus propios recursos y fuerzas. Es de espe-
cial consideración, el establecimiento del sistema de comunas populares, mediante la organización sistemática
de una vida colectiva, llegando a ocupar un lugar importante dentro del contexto internacional.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 10
4. La crisis de los misiles.
Es el conflicto entre EEUU, URSS y Cuba en 1962, por la construcción de bases de misiles nucleares de alcance
medio soviéticos en territorio cubano. Fue el evento en el que más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De
hecho sólo dos veces en la historia se ha alcanzado una condición de defensa (DEFCON) de nivel 2 en EEUU.
Antecedentes
En 1959, una revuelta popular, liderada por Fidel Castro, derroca al dictador Fulgencio Batista y se instaló en el
poder. Este hecho histórico es denominado Revolución Cubana. Desde el inicio, esta impulsó medidas socialistas,
como la Reforma Agraria, que afectaron intereses estadounidenses en la isla. La presencia comercial, productiva
y de negocios de EEUU en la isla, era abundante. Cientos de inversionistas gringos producían caña, azúcar, ron,
tabaco, etc.
Como respuesta, el presidente Eisenhower, que temía la presencia del comunismo tan cerca de EEUU, intentó
derrocar a Castro, con bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento de grupos armados
dentro de Cuba, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, entre otras.
En 1961, un grupo de disidentes cubanos, organizados y financiados por EEUU, desembarcan con la intención de
derrocar a Castro, pero en menos de 3 días, son derrotados y la expedición se convirtió en un fracaso militar.
Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, EEUU puso en marcha la Operación Mangosta, que proponía
Invadir Cuba, pero ahora de manera directa. Los servicios de Inteligencia de la URSS, detectan el plan y notifican
a Cuba.
El presidente soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para promover la instalación en Cuba de misiles,
como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Por su cercanía a EEUU, una base de
misiles de este tipo podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance
intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles de alcance medio
colocados por EEUU en Turquía, estado fronterizo con URSS. Los servicios de Inteligencia de EEUU, detectaron la
presencia de las bases de misiles.
La Operación Anádir
Fue el nombre soviético para la operación destinada a desplegar misiles, aviones caza, bombarderos y una divi-
sión de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla
por parte de EEUU. La URSS envió a Cuba plataformas de lanzamiento, cohetes, ojivas nucleares, bombarderos,
aviones de caza, alcanzando unos 47.000 soldados en total.
En octubre de 1962, Kennedy habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un "cerco
naval" alrededor de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses
en el Mar Caribe a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval. Jrushchov di-
rigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión no instruirá
a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 11
velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor, mientras se abrían las
posibilidades de una negociación entre las partes.
La OEA, bajo presión estadounidense, impone sanciones al gobierno cubano y determina el bloqueo naval para
impedir el arribo de los buques soviéticos. La posición estadounidense se enfrentaba a la soviética y la perspec-
tiva de una guerra abierta parecía cercana.
Los buques estadounidenses continuaban buscando navíos soviéticos en ruta hacia Cuba, ordenando por radio
y comunicaciones navales su desvío en caso de hallarlos, pero ninguno de ambos bandos se atrevía a usar la
fuerza para lograr sus fines, por temor a las repercusiones en otras partes del mundo, una respuesta militar en
Europa o un ataque en Alemania.
Fin de la crisis
En octubre de 1962, el gobierno soviético enviaba a EEUU, un mensaje para llegar a un acuerdo: los barcos so-
viéticos se retirarían si EEUU renunciaba a derrocar a Fidel Castro; así como desmantelar las bases de misiles
nucleares que tenían en Turquía y en Italia. Tras varios días de nerviosismo, el gobierno de EEUU aceptó la pro-
puesta soviética.
Consecuencias
En ese momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y
el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando
las demoras.
5. La Revolución Sandinista.
Es el conflicto que enfrentó en Nicaragua, al Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria
de Augusto César Sandino) y la Dictadura de los Somoza, entre 1979 y 1990.
La lucha contra la dictadura de los Somoza, había comenzado a fines de los años 50 del siglo XX, se intensifica
en 1978. En 1979 se unen los tres grupos sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llama-
miento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran
en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la de-
rrota de Anastasio Somoza Debayle.
El nuevo gobierno, formado con presencia socialdemócrata, socia-
lista, marxista-leninista y la teología de la liberación, trató de intro-
ducir reformas socioeconómicas y políticas, dándole prioridad a
la salud, educación y reparto de la tierra. Dichas reformas lograron
avances significativos reconocidos internacionalmente.
La oposición las medidas populares del Gobierno, fue organizada
por EEUU, que formó la llamada “Contra”, condujo a una guerra
civil. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la
inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que
causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coalición
que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presidida por Violeta Chamorro y apoyada por
Estados Unidos, poniendo así fin al periodo revolucionario.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 12
Tema 3: Cultura y economía en la URSS y EEUU durante la Guerra Fría.
Cultura en la antigua URSS.
La cultura de la URSS pasó por varias etapas durante los 69 años de existencia; no obstante, hay una característica
muy marcada a lo largo del período: el Estado apoyó a las instituciones culturales, pero también llevó a cabo una
estricta censura.
Al fundarse la URSS, en 1922, artistas y escritores gozaron de libertad; a pesar de lo cual, muchos decidieron salir
del país, por ser opositores al gobierno bolchevique. Fueron nacionalizadas muchas colecciones de arte privadas
y creó el Museo de Arte Contemporáneo Occidental y buscaban hacer un arte más comprensivo para las masas
y fomentar una mayor participación en las artes. Se toleraron muchas formas y estilos de arte, siempre y cuando
no fueran abiertamente contrarias al gobierno. El cine, como medio para influir a una sociedad mayoritariamente
analfabeta, fue promovido por el Estado; muchos trabajos del cineasta Serguéi Eisenstein son de este período.
El Estado amplió el sistema escolar, introdujo escuelas nocturnas para los adul-
tos que trabajaban. La calidad de una educación superior sufrió, en parte, debido
a las políticas de admisiones preferentes hacia los aspirantes de la clase proleta-
ria sobre aquellos de orígenes burgueses, sin importar las calificaciones de los
aspirantes.
En la vida familiar, las actitudes llegaron a ser generalmente más permisivas. El
Estado legalizó el aborto, e hizo que el divorcio fuera progresivamente más fácil
de obtener. En general, las actitudes tradicionales de las instituciones tales como
el matrimonio fueron cambiando lentamente mediante la promoción del partido
de los ideales revolucionarios.
Con el tiempo, las cosas fueron cambiando. El gobierno impulsó decididamente
el realismo socialista y muchos artistas fueron severamente reprimidos, por salirse de la línea oficial. La censura,
el control y la opresión, se convirtieron en una política gubernamental fundamental.
La URSS desapareció en 1991; y en las últimas décadas, la cultura soviética se caracterizó por una vida pública
conformista y un enfoque intenso en la vida personal. La cultura popular fue invadida por costumbres y prácticas
estadounidenses, representada en el uso de “jeans”.
Cultura en EEUU.
La década de los años 60 fue de los jóvenes y de la mujer y de los derechos de los negros en los EEUU; de la
independencia de África, de la guerrilla de liberación en América Latina y de la puesta al día de la Iglesia Católica.
La mujer había entrado de lleno al mercado laboral, pero las obligaciones domésticas recaían casi exclusivamente
sobre ella, y contra ella se dirigían los dardos de prejuicios ancestrales. Se daba por hecho que la única vía para
que la mujer alcance la felicidad y la estabilidad era mediante el matrimonio, cuidando al marido, criando los
hijos y al cuidado de la casa.
Esto empezó a cambiar en esta década gracias a múltiples factores: la juventud de los Kennedy; el éxito de los
Beatles (admirados no sólo por los jóvenes sino también por los adultos refinados, la sublevación de los universi-
tarios contra la guerra de Vietnam; el cuestionamiento al sistema educativo por los jóvenes europeos; el pensa-
miento y la capacidad organizativa de muchas mujeres; y los hippies con su libertad sexual, su comunitarismo,
rechazo a lo establecido). En general, surgió una nueva sensibilidad sobre el amor, el sexo, la familia y los valores.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 13
El movimiento gay dio su grito de independencia después de una intervención de la policía neoyorquina en un
bar de lesbianas y homosexuales. Juntaron fuerzas con el Poder Negro y las Mujeres Liberadas, organizando
marchas de protesta. El eco de estos reclamos fue escuchado en Europa Occidental, donde la homosexualidad
fue despenalizada.
Contracultura en la década de los 60
La contracultura de la década de 1960 se refiere a un fenómeno de antisistema cultural desarrollado primera-
mente en EEUU y Reino Unido y posteriormente llevado a la mayoría del mundo occidental entre los primeros
años de 1960 y mediados de 1970. El movimiento colectivo ganó fuerza al mismo tiempo que el movimiento por
los derechos civiles en EEUU crecía y se convirtió en revolucionario con la expansión de la intervención militar
del gobierno estadounidense en Vietnam.
Nuevas formas culturales emergieron, incluyendo la música de los Beatles, películas de directores con poca cen-
sura y la llegada de estilos de vida alternativos como el movimiento hippie. A medida que esta era se desarrollaba
emergía una subcultura dinámica que ce-
lebraba la creatividad, la experimenta-
ción y el estilo bohemio.
La era de contracultura inicia con más ve-
locidad a partir del asesinato del presi-
dente estadounidense John F. Kennedy, y
termina con la retirada de las fuerzas mi-
litares de Estados Unidos en las insurgen-
cias comunistas del Sudeste Asiático, el fi-
nal de los reclutamientos en 1973, y final-
mente con la renuncia del presidente Ri-
chard M. Nixon en agosto de 1974.
Muchos movimientos claves nacieron, o avanzaron, a partir de la contracultura de la década de 1960. Cada mo-
vimiento es relevante para la era en general, aunque los más importantes pueden funcionar por sí mismos, sin
necesidad de la contracultura general.
A grandes rasgos, la contracultura de estos años crece a partir de la confluencia de personas, ideas, eventos,
problemáticas, circunstancias y avances tecnológicos que funcionaron como catalizadores intelectuales y socia-
les que permitieron cambios rápidos durante la era.
Algunas formas de protesta fueron las siguientes:
 El movimiento hippie. Estaba integrado conformado por jóvenes que desarrollaron una forma de vida sin
reglas o autoridad. Con su lema “Peace and Love", se preocuparon especialmente por alcanzar la paz mundial
y proteger el ambiente. Ellos imaginaron un mundo lleno de colores, amor, igualdad y libertad para todos.
 La música rock. La aparición del rock and roll está impregnada de esa búsqueda por la armonía y la paz. Este
género cobró fuerza en Inglaterra con The Beatles y tuvo influencia en el resto del mundo.
 El movimiento feminista. Las mujeres alcanzaron una organización más fuerte para luchar por sus derechos
civiles y políticos.
 El uso de los anticonceptivos. El lema del amor y la paz y el rechazo a las normas establecidas propició una
mayor promiscuidad en la población, así como el aumento de uniones menos estables y de embarazos no
deseados; por ello se iniciaron las luchas para legalizar el aborto y hubo un aumento en los divorcios.
 La igualdad étnica. En 1963, Martin Luther King inició la lucha por la igualdad de derechos para la población
negra de EstadosUnidos.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 14
Luchas por los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos.
El origen de los problemas raciales en EEUU existe desde la introducción de la mano de obra esclava en la pro-
ducción agrícola, especialmente en las plantaciones de algodón en los estados del sur. La Guerra de Secesión
(1861-65), enfrentó a los estados industriales del norte y los agrícolas del sur. Dicha guerra fue ganada por el
ejército Yankee del norte quienes apoyaban las acciones del presidente Abraham Lincoln al decretar la libertad
de los esclavos. Pero la discriminación y las desigualdades, persistieron. Los negros fueron libres, pero no iguales
en derechos a los demás ciudadanos de EEUU.
El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como
iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin
discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.
Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros, que estaban garantizados en la constitución
para todos los ciudadanos, se usó en su reemplazo la "segregación" que fue legal por muchos años bajo la idea
de "Separados pero Iguales". La idea era que mientras las oportunidades que eran otorgadas fueran iguales para
negros y blancos, los primeros podrían ser “separados”.
La realidad era que las oportunidades educativas, de em-
pleo, de vivienda, y económicas no eran iguales. Porejem-
plo, las escuelas públicas de blancos recibían más dinero y
nuevos útiles, mientras las escuelas de negros recibían el
mínimo dinero posible.
Este hecho y otros muchos dieron origen posteriormente
al movimiento de igualdad de derechos de los negros lide-
rados por Martin Luther King.
El Movimiento por los derechos civiles en EEUU, fue una
lucha ocurrida entre 1955 y 69, para terminar la
discriminación contra los afroamericanos y terminar con
la segregación racial.
El asesinato de afroamericanos por parte de blancos era todavía común en los años cincuenta y en gran parte del
sur no se castigaba a los culpables. Pero el brutal asesinato de un adolescente de Chicago en 1955, perpetrado
por dos hombres blancos, que fueron declarados inocentes un mes más tarde tras una deliberación de 67 minutos
por parte del jurado, generó indignación y enojo.
Ese mismo año, una mujer negra que rehusó levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un
pasajero blanco, fue sentenciada por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad
negra, comenzaron una serie de boicots y protestas, que terminaron con la anulación de la ley que obligaba a los
negros ceder sus espacios. En 1957 y luego de una espesa lucha legal, por vez primera, estudiantes negros
pudieron asistir a una escuela integrada.
Liderando una campaña de ocupaciones no violentas de comercios, edificios y espacios públicos, Martin Luther
King fue encarcelado, en 1963. Allí escribió su famosa “Carta desde la cárcel de Birmingham”.
Durante la “Cruzada de los Niños”, de mayo del 63, más de 1000 estudiantes fueron brutalmente reprimidos. Las
cámaras de televisión, mostraron al mundo las escenas de los chorros de agua de las mangueras de bomberos
golpeando a niños y lanzándolos por los aires y de los perros que los atacaban, lo que forzó a la administración
Kennedy a intervenir y promover un acuerdo para terminar con la segregación en los restaurantes y otras
instalaciones del centro de la ciudad. En junio de 1963, JFK dio un discurso histórico sobre los derechos civiles y
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 15
la semana siguiente, presentó al Congreso el proyecto de Ley de Derechos Civiles.
En agosto del 63, ocurrió más de 200000 afroamericanos marcharon al Monumento a Lincoln, donde King
pronunció su famoso discurso: “Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero
significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres
han sido creados iguales”.
Después de la marcha, King y otros líderes de los derechos civiles se reunieron con el presidente Kennedy en la
Casa Blanca. Mientras que Kennedy parecía confiar sinceramente en la aprobación de la ley, no estaba claro que
tenía los votos para hacerlo. Pero tras su asesinato el 22 de noviembre de 1963, el nuevo presidente Lyndon B.
Johnson logró utilizar su influencia en el Congreso para sacar adelante gran parte de la agenda legislativa de
Kennedy.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 16
Tema 4: La descolonización.
Se denomina “descolonización” al proceso que a partir de 1940 llevan adelante las naciones africanas y asiáticas
para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por las principales potencias del mundo,
desde el siglo XIX.
Antecedentes.
Durante la IGM, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra, en-
viando soldados y más dinero. Debido a la Gran Depresión y la IIGM, la tendencia se mantuvo e inclusive, se
incrementó, generándose una situación explosiva de profundo descontento.
El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se
habían beneficiado con él. Los líderes nacionales se volvieron anticolonialistas, ya que habían recibido la influen-
cia del liberalismo, que proclamaba la libertad individual y el derecho de autodeterminación de los pueblos; así
como también del marxismo y la Revolución Rusa. Esto determinó, para las elites coloniales, una toma de con-
ciencia de su situación de inferioridad real y un fuerte deseo de liberarse del yugo colonial.
Si se considera que el 90% de la población de India era analfabeta antes de la independencia y que solo medio
millón de per-
sonas, en un to-
tal de 300 mi-
llones de habi-
tantes, hablaba
inglés, pode-
mos compren-
der cómo los
movimientos
anticolonialis-
tas fueron diri-
gidos por estas
minorías edu-
cadas.
Pero los más
duramente
afectados por
el colonialismo
fueron los sec-
tores popula-
res. La gran mayoría de la población campesina fue la que más sufrió el descenso de los precios de los productos
agrícolas y materias primas. La naciente clase obrera, concentrada en algunas ciudades, vio cómo bajaban sus
salarios y empeoraba su situación laboral.
La conjunción de intereses entre las elites cultas y las masas populares permitió que se iniciara el movimiento
descolonizador. Poco podrían haber hecho las primeras sin el apoyo de la gran masa de la población. El elemento
común que unía a unas con otras era su rechazo al racismo y a la explotación impuesta por europeo. Los movi-
mientos independentistas tuvieron, por tanto, un doble objetivo: reivindicar una identidad nacional (cultural,
racial, religiosa) y reclamar el derecho a mejorar su situación económica y social.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 17
A estas causas, que pueden denominarse internas, hay que agregarles razones externas, favorables a la desapa-
rición de los antiguos imperios coloniales. Las potencias europeas se vieron sensiblemente debilitadas con la
Primera Guerra Mundial y la crisis del 29. Esta situación se vio agravada a partir de la Segunda Guerra Mundial.
En 1939 no estaba aún clara la pronta desaparición del orden colonial. Pero en 1943, Alemania, Italia y Japón,
habían avanzado prácticamente en todos los frentes coloniales. Este acontecimiento, no duradero, dada la de-
rrota posterior del mismo en manos de los aliados, demostró que no era imposible derrotar a los colonialistas,
ya que las antiguas potencias eran débiles y más aún lo iban a ser al término de la guerra.
Proceso de descolonización.
Este comenzó en Asia y el mundo islámico (1945-1955), y luego se extendió al África negra (1952-1980). Tuvo
diferentes características de acuerdo a las peculiaridades de cada zona y las de la potencia colonizadora.
En 1950, la independencia de Asia era casi total. Movimientos populares en el Medio Oriente impulsaron insu-
rrecciones como la iraní, que en 1951, con
un gobierno de inspiración comunista, na-
cionalizó el petróleo. El triunfo soviético en
la Segunda Guerra Mundial y la cercanía
geográfica de la URSS influyeron fuerte-
mente en estos movimientos. En el territo-
rio de Palestina se generó, a partir de
1947, una situación de conflicto que aún
hoy no ha sido resuelta. Las Naciones Uni-
das aprobaron la partición de Palestina en
dos Estado independientes, adjudicándose
el 57% del territorio a los judíos y el 43% a
los árabes. Un año después se creó el Es-
tado de Israel y comenzó, al mismo tiempo, la primera de las guerras árabe-israelíes. En el norte de África, zona
de población musulmana de dominio francés, se desarrolló la guerra de Argelia, que finalizó con la independencia
de la misma en 1962. Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956. Los franceses, en guerra con los
argelinos, no podían mantener otro frente, por tanto les concedieron la independencia. En 1952 se produjo en
Egipto la Revolución de los Oficiales Libres, dirigida por Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez en 1956. En el
África Negra, los movimientos descolonizadores se desarrollaron entre 1952 y 1980.
A comienzos de los 60, estaba ya clara la pérdida total de la hegemonía europea en Asia y África. En los años 70
ningún territorio de gran extensión continuaba en manos de los antiguos imperios coloniales.
Después de la independencia.
La obtención de la independencia para más de la mitad de la población del planeta -1.500 millones de seres
humanos- no significó la solución a todos sus problemas, ya que continuó formando parte del mundo pobre que
pasaría a llamarse Tercer Mundo.
La independencia significó para la mayoría, empobrecimiento económico, falta de un sector preparado para go-
bernar, problemas étnicos y religiosos, etc. En general se recurrió a una política que, aun dentro del sistema
capitalista, no fue propia del capitalismo clásico, sino de un fuerte intervencionismo económico. Se buscó la
nacionalización de los recursos básicos y de los medios de transporte, y se estimuló la producción nacional.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 18
En general se recurrió a la adaptación de modelos occidentales. El acercamiento a la URSS de algunos líderes de
la descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo planificado de la misma y a los buenos resul-
tados obtenidos. No existía interés en socializar los medios de producción en beneficio del proletariado industrial
o de los campesinos. La preocupación era más económica que social.
Pero en la mayoría de las naciones que se formaron después de la descolonización la unidad política era ficticia.
Se trataba básicamente de países rurales, con diversidad étnica y religiosa, con organizaciones tribales que eran
indiferentes a la formación de Estados unificados. En estos prevaleció la división política-administrativa del pe-
ríodo colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por la potencia colonizadora en su beneficio, convirtién-
dose luego en fuente de permanente conflicto.
El movimiento de países “No Alineados”.
En 1955, se reunieron en Indonesia los pueblos de África y Asia. El elemento común a todos era su pasado colonial
Fue esta la primera vez en la historia en que los pueblos dominados se reunían para discutir y acordar formas de
cooperación y caminos que les permitieran lograr una efectiva liberación.
Estuvieron presentes veintinueve países asiáticos y africanos, que representaban el 60% de la humanidad, pero
que disfrutaba solo del 15% de la riqueza mundial.
No había unanimidad política entre los represen-
tante de estas naciones. Algunos se inscribían en
modelos económicos de tipo capitalista –como In-
dia o Egipto- otros, como China, se declaraban co-
munistas. Pero estaba en todos clara la necesidad
de buscar la modernización económica que les
permitiera llegar al desarrollo y mejorar la terrible
situación de pobreza de sus habitantes.
Los participantes exigieron el fin del colonialismo
y condenaron toda forma de racismo o segregación de cualquier tipo, reclamaron mejoras en el plano econó-
mico, tales como la creación de bancos nacionales, la mejora en los precios internacionales de las materias pri-
mas, el fin del monopolio de fletes por parte de las compañías extranjeras y, sobre todo, la cooperación entre
las naciones africanas y asiáticas.
Se asumió una postura neutralista con respecto a las dos potencias, una negativa rotunda a participar en acuer-
dos bélicos que vincularan estos países a una u otra potencia, por tanto, al crear una tercera vía, es como surge
el nombre de Tercer Mundo.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 19
Tema 5: El fin del “socialismo real”
En 1922 se celebró el X Congreso de los Soviets, que creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La
Constitución autorizó al Partido Comunista (PC) como único avalado y autorizado para controlar el Estado, es así
como los cargos de secretario general del PC y jefe de Estado recaían en una misma persona.
En 1921 llega al poder Lenin
e inicia una Nueva Política
Económica (NEP), con ella se
estableció el comercio y la
economía monetaria, se
liberó las pequeñas fábricas y
comercios nacionalizados
por los bolcheviques, se
aceptó la participación
privada en el comercio y la
vivienda y se incentivó la
mecanización agrícola y la
industria.
El Estado sólo controlaba la
banca, el comercio exterior,
el ejército y los bienes
estratégicos (recursos
naturales, transportes,
comunicaciones, industria).
Lenin muere en 1924 y lo sustituye Stalin, creando una sociedad diferente: colectivizó la tierra, burocratizó el
Estado y abandonó la NEP, impulsó los planes quinquenales para industrializar la agricultura. Su ideología se
impuso por la fuerza, los escritores, científicos artistas o cualquier persona que mostrara admiración por el
sistema capitalista o criticaran al comunismo eran enviados a campos de trabajo forzoso. La política autoritaria
creó varias revueltas. Para 1970 la economía de la URSS se mantenía paralizada, sólo se producía armamento
para equiparse por un posible enfrentamiento de guerra fría.
La mano de obra era cada vez más explotada, las condiciones de vida empeoraron, los avances científicos y
tecnológicos pasaron a ser parte del desarrollo económico. La URSS se convirtió en un gigante en la carrera
espacial, pero tuvo gran retroceso en alta tecnología como robótica, ordenadores, láser, fibra óptica, etc.
Entre 1970 y 1980 el deterioro económico creció aún más, los gobiernos de Nikita Kruschev y de Loenid Brézhnev
no lograron aliviar la situación de la URSS. A esto se unía la corrupción en los gobiernos y en el partido comunista,
el exceso de burocracia y el total descontento de la población.
En 1985, Mijail Gorbachov es nombrado secretario general del Partido Comunista. Luchó por impulsar reformas
encaminadas a modernizar y democratizar el Gobierno. Criticó el dominio de un solo partido y el aparato
burocrático y militar de la URSS. Exigió libertad y transparencia e inició una reestructuración de la economía y
del sistema político. Con esto eliminaba los privilegios de algunos y atacaba la corrupción de la élite del Partido
Comunista.
Gorbachov pretendía que el Estado dirigiera el mercado, que las empresas pudieran ser autónomas, públicas,
privadas o cooperativas. La destrucción de la economía centralizada y la desaparición del gobierno autoritario
produjeron una situación de anarquía económica y el surgimiento de nacionalismos que condujeron al derrumbe
del llamado socialismo real.
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 20
En 1989 se produjo la caída del poder comunista en los países satélites y la desintegración de la URSS, a partir de
ese momento se presentaron movimientos civiles que abrieron la democracia en Hungría, Polonia, Alemania
Oriental, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania. Sólo sobrevivió el comunismo en China, Corea del Norte, Vietnam
y Cuba.
Desde ese momento, una a una, las naciones que formaban la URSS (Ucrania, Bielorusia, Azerbayán, Letonia,
Lituania, Estonia, etc...) se declararon independientes y hoy constituyen 15 países separados. La mayoría
adoptaron medidas como: el bipartidismo, separación de los tres poderes, declaración de los derechos
fundamentales del ciudadano, pluralismo en los medios de información y libertad de comercio, entre otras,
abandonando el comunismo y adoptando el capitalismo.
Perestroika y Glasnost
Perestroika: reestructuración.
Glasnost: apertura.
Estos conceptos fueron utilizados por Gorbachov para referirse a las reformas de tipo económico,
transparencia, apertura y libertad de expresión, democratización y remodelación del Partido Comunista y del
Estado, es decir, un nuevo pensamiento político.
Desde el punto de vista político propuso:
 Convertir al obrero en accionista de su empresa y que adquiriera obligaciones con el Estado; estimular al
trabajador para el aumento de la producción.
 Instaurar una economía de mercado, en la cual la producción respondiera a la demanda y os precios
reflejaran la realidad de los costos.
 Desarrollar nuevas tecnologías y la reconversión para ahorrar y aumentar la calidad. Acelerar el progreso
científico y tecnológico.
 Generar cambios en la política de inversión, alcanzar altos niveles de excelencia en la dirección y contar
con gente excelente para lograrlo.
Para lograr todo esto debía darse un cambio de política, democratización y corregir las deformaciones de un
socialismo corrupto. Gorbachov abogaba por la transparencia, la apertura y el control desde abajo. Se requería
por lo tanto libertad de prensa e imprenta para denunciar lo que en el pasado no se podía mencionar. Sin
embargo, en la navidad de 1991, el hasta entonces presidente de la URSS renunció para dar paso a la formación
de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El fin de la Guerra Fría
La guerra fría terminó cuando la URSS se desintegró, entre 1989-91. En los 80 del siglo pasado, el presidente
norteamericano Ronald Reagan reactivó la carrera militar con el proyecto “guerra de las galaxias”. En 1985 Mijaíl
Gorbachov se convirtió en nuevo líder de la URSS, y su objetivo fue acabar la crisis económica que estaba
sufriendo el país. Inició reformas económicas (introduciendo elementos capitalistas) políticas (Perestroika: que
introduce elementos democráticos) e informativas (Glasnost: mayor libertad de expresión y transparencia
informativa). En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república autónoma de la URSS (que eran 15 en
total), llegando al poder algunos líderes anticomunistas y separatistas.
La proclamación unilateral de independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia), supuso una
crisis política. Esto llevó a un intento de golpe de Estado por parte de los contrarios a las reformas; pero este
fracasó y los nuevos líderes del país, encabezados por Boris Yeltsin (triunfador en las elecciones de Rusia)
destituyeron a Gorbachov y decretaron la disolución de la URSS, dividiéndose en diversas repúblicas, siendo Rusia
la principal.
La crisis de la URSS tendrá como consecuencia el debilitamiento y posterior caída del comunismo en Europa
Oriental. Cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente es esta zona, una serie de revoluciones
I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 21
populares derrocó el comunismo e instalaron sistemas democráticos. Cayó también el gobierno de la República
Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania (1990). Checoslovaquia se dividió
pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras
varias cruentas guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países se repartieron las antiguas empresas
públicas entre ellos y eliminaron servicios públicos creados durante la época comunista. Al dejar de garantizarse
unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumentaron las diferencias sociales. Hoy en día la
característica principal del antiguo segundo mundo, es la gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda
corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las
reprimió duramente. Sobreviven pocos países comunistas. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y
Vietnam) conservando la parte política. Otros se mantienen precariamente (Cuba y Corea del Norte).
La caída del comunismo repercutió severamente en la calidad de vida de la población del primer mundo. Al ver
que el comunismo no era más una amenaza real, los líderes políticos y económicos promovieron reformas
enmarcadas en una corriente económica llamada “neoliberalismo”, que reduce los servicios del estado del
bienestar y privatiza empresas públicas. El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias
entre ricos y pobre y se extendió la corrupción política.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialAndrea Aguilera
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundialluna_02
 
Decolonization
DecolonizationDecolonization
Decolonizationbbednars
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Jorge Ramirez Adonis
 
Crisis de los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cubaCrisis de los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cubakeilaEsquivel2
 
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyer
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyerDecada infame dana ramseyer-hilen ramseyer
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyerDanaRamseyer
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)Alfredo García
 
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)maito
 
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de SecundariaLa Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de SecundariaNelson Garcia
 
Conflicto palestino israelí Power Point
Conflicto palestino israelí Power PointConflicto palestino israelí Power Point
Conflicto palestino israelí Power Pointmaxhector
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Alexandra Icaza
 
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.Pablo Ruiz
 
Congo Belga: Independência e Guerras Civis
Congo Belga: Independência e Guerras CivisCongo Belga: Independência e Guerras Civis
Congo Belga: Independência e Guerras CivisValéria Shoujofan
 
Politica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismoPolitica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismoBACHmpimienta
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionLiliana Quirós
 

Was ist angesagt? (20)

Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Decolonization
DecolonizationDecolonization
Decolonization
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
 
Crisis de los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cubaCrisis de los misiles en cuba
Crisis de los misiles en cuba
 
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyer
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyerDecada infame dana ramseyer-hilen ramseyer
Decada infame dana ramseyer-hilen ramseyer
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Holocausto
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
 
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
 
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de SecundariaLa Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
La Primera Guerra Mundial- Segundo de Secundaria
 
Conflicto palestino israelí Power Point
Conflicto palestino israelí Power PointConflicto palestino israelí Power Point
Conflicto palestino israelí Power Point
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.La construcción del Estado neoliberal  en la Argentina.
La construcción del Estado neoliberal en la Argentina.
 
Congo Belga: Independência e Guerras Civis
Congo Belga: Independência e Guerras CivisCongo Belga: Independência e Guerras Civis
Congo Belga: Independência e Guerras Civis
 
Politica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismoPolitica entreguerras fascismo
Politica entreguerras fascismo
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
 

Ähnlich wie La Guerra Fría: el mundo se divide en dos bloques

Ähnlich wie La Guerra Fría: el mundo se divide en dos bloques (20)

Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Hmctema11(laura)
Hmctema11(laura)Hmctema11(laura)
Hmctema11(laura)
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Etapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_friaEtapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_fria
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
 
Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andrea
 
Gfria
GfriaGfria
Gfria
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
Guerra Fría.pptx
Guerra Fría.pptxGuerra Fría.pptx
Guerra Fría.pptx
 
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrolloCcss 4 tercera evaluación desarrollo
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 

Mehr von Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Mehr von Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Kürzlich hochgeladen

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

La Guerra Fría: el mundo se divide en dos bloques

  • 1. Liceo de Atenas Depto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Curso 2019 Décimo año Contexto histórico y geopolítico actual, desde la segunda mitad del siglo XX I Parcial II-19
  • 2. Tema 1: Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría Hacia el Mundo Bipolar EEUU y URSS formaron un gran alianza durante la IIGM para combatir la amenaza fascista que se desarrollaba en Europa; sin embargo, a partir de 1945, y ya con Hitler, Mussolini e Hirohito fuera de escena, ambas naciones se convirtieron en líderes de dos sistemas políticos y económicos antagónicos: comunismo y capitalismo respectivamente. Tal rivalidad presentó una situación tensa entre las grandes potencias, el hostigamiento, el armamentismo nuclear y la actitud de beligerancia presagiaban una guerra a gran escala. Desde entonces, cada uno de esos países tuvo una clara estrategia: ampliar su círculo de influencia alrededor del mundo. Vea el siguiente mapa: Este hecho histórico es llamado Guerra Fría (enfrentamiento no armado entre dos potencias, que utilizan manifestaciones de poder para que sus enemigos reales sepan a qué atenerse). Su resultado simboliza la organización de un sistema bipolar de relaciones internacionales que trataba de incluir a todos los países del mundo en el área de influencia de una potencia y se peleó en los campos militar, ideológico, político y propagandístico. Por suerte nunca acabó en un conflicto armado directo, ya que, la misma Guerra Fría, había hecho incurrir a las dos potencias en un desaforado desarrollo armamentístico, que generaría una guerra sin vencedores. Sin embargo, URSS y EEUU sí participaron apoyando movimientos que les favorecían en diversas partes del mundo e inclusive, abiertamente con sus fuerzas armadas. Este conflicto se desarrolló básicamente desde 1947, año en que son evidentes las desavenencias entre EEUU y la URSS y 1991, cuando ya caído el Muro de Berlín, se desintegra la Unión Soviética. De la alianza durante la II GM, a la Guerra Fría. El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó a la flota norteamericana que se encontraba en el puerto hawaiano de Pearl Harbor. El ataque se produjo en dos oleadas. Por un lado, el ataque a la flota naval atracada en el puerto; y por otro el ataque a la aviación, destruyendo la base aérea. El 8 de diciembre, el Congreso de EEUU, declaró la guerra a Japón, iniciando así su participación directa en el conflicto. Por otro lado, la URSS ingresó a la guerra unos meses antes, en junio de 1941, al ser invadida por Alemania, nación que rompía así, el pacto mutuo de no agresión. Por casi 4 años, soviéticos y norteamericanos, pelearon en el mismo frente, contra la Alemania nazi.
  • 3. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 3 En abril de 1945, tropas soviéticas entran a Alemania y llegan a Berlín. El 30, Hitler acaba con su vida, no sin antes entregar el poder a uno de sus subalternos; quienes, firmaron la rendición absoluta de Alemania en la madrugada del 7 de mayo. El 8 de mayo, Europa amaneció libre del nazismo y ese día se celebra el fin de la guerra en dicho continente. A partir de entonces, ponerse de acuerdo en el desarrollo de la postguerra, fue un camino complejo. Sin embargo, la postguerra había comenzado a ser configurada desde antes. Una vez que se comenzaron a delinear los ganadores y perdedores, los primeros se reunieron al menos 3 veces para repartirse el botín: Conferencia País Fecha Teherán Irán Noviembre-diciembre 1943 Yalta URSS Febrero 1945 Potsdam Alemania Julio-agosto 1945 En Potsdam, Stalin, Churchill (sustituido por Clement Attlee, quien gana las elecciones en 1945) y Harry Truman, acuerdan, entre otras cosas, la devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi, la persecución de los criminales de guerra nazis;con respecto a Alemania, esta se desmilitarizaría y se desnazificaría. Además sería dividida en cuatro zonas de ocupación, al igual que su capital, Berlín (cada una ocupada militarmente por EEUU, URSS, Inglaterra y Francia). Los aliados estimaron sus pérdidas en $200 mil millones, pero Alemania fue obligada a pagar $20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Ya en esas reuniones previas, comenzaron a notarse posturas encontradas entre EEUU y URSS. En 1946, Churchill, de visita en EEUU, proclamó la existencia de un “telón de acero” que dividía los países de Europa; por un lado los aliados de occidente, separados de los aliados de la URSS. En 1947, Truman solicita al Congreso, una millonaria partida presupuestaria para ayudar a países europeos que estaban en dificultades económicas y políticas, para evitar que cayesen bajo la órbita soviética (Grecia y Turquía) y que el comunismo no se expandiera más por el viejo continente; abandonando de esta manera, una larga trayectoria aislacionista de los EEUU y señalando el camino que este país seguiría en las próximas décadas: el de un país interventor y vigía de sus intereses en el mundo entero. Ese mismo año, EEUU anuncia un plan de ayuda económica para la reconstrucción de Europa, denominado “Plan Marshall”. El plan consistía en ayudar con dinero a todos los países que aceptaran los mecanismos de control e integración propuestos por EEUU. Moscú, por supuesto, rechazó el ofrecimiento y coaccionó a los países de Europa del Este, a hacer lo mismo, dado que tal política servía a los intereses del imperio norteamericano. Entre 1948 y 1952, llegaron a Europa $14 mil millones en forma de regalos, préstamos blandos y cooperación. Además de dinero, llovió propaganda, a través de panfletos, televisión, radio y prensa, promoviendo el maravilloso “american life way”, como una clara manera de mantenerlos atraídos hacia el modo de vida del capitalismo. La amenaza del enemigo “rojo”, fue percibida por EEUU no solamente en el exterior, sino, también en su propio territorio. En 1947 fue creada la Comisión de Actividades Antiamericanas, quien, junto al FBI (Federal Bureau of Investigations), afiló los dientes contra todo lo que, dentro de ese país, pudiese tener tinte “rojo”. Durante los años posteriores a la guerra y ya conociendo que la URSS tenía armas nucleares, miles de ciudadanos se prepararon para una contienda atómica; y a la vez, se convirtieron en receptores atentos de cualquier especie de señal o presencia comunista en su sociedad, estado, pueblo y hasta familia. El momento más angustiante ocurrió cuando un miembro del Partido Comunista (de EEUU) fue condenado a muerte junto a su esposa, por brindarle secretos militares yanquis a los soviéticos. En el otro bando, Stalin no mostraba particular interés en convertir en estados satélites obedientes a los países que URSS había liberado de los alemanes y en los cuales, su presencia militar era notoria. Éste estaba centrado más bien en colocar las fronteras soviéticas tal como lo había pactado con Hitler en 1939.
  • 4. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 4 Lo que debilitó finalmente la alianza norteamericana – soviética, fue la diferente apreciación que desarrollaron sobre Alemania. El plan de partición y el monto de las reparaciones de guerra negociados en Potsdam, fue olvidado rápidamente por occidente. Desde este lado del mundo, se comenzaba a ver a Alemania, como muro de contención del comunismo en Europa. Por eso, en vez de “saquearla” (como ocurrió en Versalles), recuperar la parte alemana controlada por EEUU, Inglaterra y Francia, se volvía vital. Por tanto, acordaron unificar estas tres partes y cedieron mayor autonomía a las autoridades locales y fundaron así, en 1949, la República Federal Alemana. Por su parte los soviéticos reaccionaron creando en zona de ocupación, la República Democrática Alemana. Las tensiones iban subiendo de nivel. EEUU organizó y creó una institución de ayuda recíproca, en caso de un eventual ataque comunista: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Este funcionó como el brazo militar del Plan Marshall. Con el tiempo, los soviéticos crearían su contraparte, al establecer en 1955, el Pacto de Varsovia. Harry S. Truman llega a la presidencia de EEUU en 1945, y establece poco después, una política que marcaría en mucho el desarrollo de la Guerra Fría: el Acta de la Seguridad Nacional (1947). Ésta fue un acta que reorganizó las fuerzas armadas estadounidenses, su política exterior y el aparato de inteligencia, al crear el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1949, una revolución comunista gana en China y se establece un vínculo China – URSS y los soviéticos detonan su primera bomba atómica. Ambos acontecimientos alarman a EEUU, que pasan de una política de contención del comunismo, a otra más agresiva, de intervención. Ese cambio los llevó a intervenir en guerras en Corea, Vietnam, entre otras y a promover golpes de Estado en países del emergente “Tercer Mundo”. Por su parte, URSS decidió apoyar los movimientos insurgentes y las rebeliones populares en diversas partes del mundo así como intervenir en los partidos comunistas, allá donde estos existiesen. Entre 1946 y 1949, ayudó a que los partidos comunistas tomaran el poder, alguna vez de manera más o menos decente, otras no tanto, en los siete países ocupados por las tropas soviéticas hacia el final de la II GM. Así, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania, tomaron rumbo de repúblicas democráticas populares, anularon los demás partidos políticos y siguieron el modelo de organización de la URSS. Esta les ayudó en su recuperación económica y les giró órdenes en su política exterior. En 1949, triunfó una revolución comunista en China, apoyada también desde Moscú, creando así, en la parte “oriental” del planeta, un bloque comunista importante. Es por esto, que a la Guerra Fría también se le conoce como conflicto este – oeste. A continuación, un pequeño resumen con las características de las dos superpotencias que desarrollaron su enfrentamiento fantasma o Guerra Fría: Unión Soviética Estados Unidos  Aumento progresivo del poder militar. En 1952 cuenta con 4.2 millones de soldados.  Creación de un bloque militar (Pacto de Varsovia).  Apoyo a movimientos de liberación afroasiáticos y a toda organización contraria al capitalismo y al fascismo.  Apoyo, adiestramiento y financiamiento de movimientos insurgentes y partidos políticos comunistas alrededor del mundo.  Desarrollo de un poderoso programa espacial.  Renovación de un enorme potencial militar.  Abandono de su tradicional aislacionismo.  Asistencia militar y económica a sus aliados.  Plan Marshall: Ayuda económica y militar para los países afectados por la guerra, con grandes dificultades sociales, o con posibilidades de caer y mantenerse bajo el comunismo.  Cercamiento militar de la URSS y de sus aliados mediante la instalación de bases militares.  Propagación de una ideología de corte anticomunista.
  • 5. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 5  Persecución, encarcelamiento, destierro y muerte, de millones de personas opuestas a las políticas estalinistas.  Creación de la RDA.  Establecimiento de pactos económicos y militares como la OTAN.  Creación de la RFA. La rivalidad política se manifestó en casi todos los ámbitos:  Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión (arsenal nuclear).  Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó ganando la URSS (primer satélite el Sputnik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EEUU acabó imponiéndose tras el envío de la misión Apolo 11 a la Luna (1969).  Competencia deportiva en las olimpiadas.  Guerra sucia entre los espías de la CIA y los de la KGB. El mundo dividido en dos bloques. Como resultado de la Guerra Fría se dio la división del mundo en dos grandes bloques; sin embargo, con el paso del tiempo, y fruto principalmente del proceso de descolonización después de la II GM, comenzaron a fortalecerse y crecer algunos países, que no tenían intención clara de involucrarse con alguno de los dos bandos; emergiendo así el llamado “Tercer mundo”, que era formado por países que no se autoproclamaban directamente ni pro comunistas, ni pro capitalistas. Aunque, con el paso de las décadas, la realidad fue que muchos países del Tercer Mundo, terminaron alineándose a favor de alguna de las dos potencias. Veamos: Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo Integrantes países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón) países comunistas que alcanzaron un notable nivel económico y social el resto de países americanos, africanos y asiáticos Economía capitalismo mixto, inversión privada y pública. socialismo de estado, únicamente inversión y empresas públicas. capitalismo neo-colonial basado en exportación de materias primas e importación de productos tecnológicos. Sociedad sociedad de consumo con predominio de clase media con gran capacidad de consumo. Clase baja reducida y se mantiene la clase alta; gracias a la creación del Estado Benefactor predominio de clase media. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta. Fueron los primeros en garantizar derechos económicos y sociales al pueblo predominio de la clase baja sometida a una rica oligarquía Política gran popularidad del sistema de la democracia parlamentaria. Se alternan en el poder partidos socialistas y socialdemócratas (izquierda) con partidos liberales o conservadores (derecha). dictaduras bautizadas como democracias populares, escasa popularidad. dictaduras pro-soviéticas y pro americanas con poco respaldo popular. En algunos países existieron democracias oligárquicas Cultura cultura de ocio, fin del analfabetismo, pluralidad ideológica y laicismo. cultura socialista dirigida por el estado que busca objetivos políticos. eclecticismo cultural, elementos modernos con tradicionales.
  • 6. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 6 La amenaza nuclear y el armamentismo. Los gobiernos de las dos superpotencias encargaron a sus más destacados científicos la investigación nuclear y el invento de armas cada vez más sofisticadas. A pesar de convenios firmados para la reducción de las armas nucleares, éstas han ido evolucionando en potencia y en el número de países que las poseen. Las bombas atómicas lanzadas sobreJapón, tenían el poder explosivo de20 toneladas de TNT (dinamita). En 1948 se creó una de 120 mil toneladas de TNT; en 1952 una de 3 millones y en 1954, una de 20 millones. El peligro de las armas nucleares y de los laboratorios donde las fabrican es latente. Accidentes como la planta soviética de Chernóbil son una amenaza para la humanidad. Esta planta dejó escapar tanta radioactividad que muchas personas murieron y muchas otras sufrieron dolorosas consecuencias en sus organismos. Además, los desechos de material radioactivo y su trasiego son objeto de accidentes o de robo por parte de personas que desconocen el peligro. El armamentismo de las diferentes potencias es increíble. Los cohetes, bombas teledirigidas, armas biológicas, químicas, entre otras, todas manejadas por computadoras que se encuentran a miles dekilómetros. Enla llamada "Guerra del Golfo Pérsico" en 1991 se usaron muchas de estas sofisticadas armas y en la actualidad, soldados de ambos bandos que participaron enlos lugares deenfrentamientos, sufren de enfermedades ypadecimientos queno pueden ser curados con los métodos tradicionales. Las industrias de los países que se dedican a la fabricación y comercialización de armas en el mundo, son muy poderosas y no les conviene que se terminen los conflictos.
  • 7. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 7 Tema 2: Los principales conflictos enmarcados en el contexto de la Guerra Fría en el planeta. El conflicto de Guerra Fría se agudizó por la participación de terceros países; y sus más notables episodios, fueron: 1. Guerra de Corea (1950-53) Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Corea (Corea del Norte) y la República Democrática de Corea (Corea del Sur). Ocurrió en el contexto de la Guerra Fría, por tanto, las dos superpotencias participaron en el mismo, aunque la URSS lo hizo de manera indirecta: República de Corea República Democrática de Corea Corea del Norte Apoyada por la República Popular China y la Unión So- viética Corea del Sur Apoyada por las fuerzas armadas de varios países co- mandados por Estados Unidos La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15% de la población del norte muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia. Antecedentes Desde inicios del siglo XX, Japón invadió Corea. Al caer este derrotado en la IIGM, EEUU y la URSS acordaron dividirla en dos. Trazaron la frontera en torno el paralelo 38, quedando el Norte a cargo de la URSS y el Sur a cargo de EEUU. Cada potencia controló la constitución de dos nuevos estados que quedaron bajo sus órbitas. Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur en junio de 1950. En Corea del Sur el presidente, Syngman Rhee, era acusado de dictador y tuvo que enfrentar revueltas protago- nizadas por campesinos y sindica- tos comunistas. Estas revueltas fue- ron duramente reprimidas por el gobierno, desatando una guerra ci- vil. Desarrollo Aprovechando la inestabilidad del Sur, el 25 de junio de 1950, tropas norcoreanas atravesaron el para- lelo 38º, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a la ciudad de Pusan, con la intención de conseguir una rápida victoria an- tes de la reacción de las potencias occidentales. Los EEUU, que tenían una flota naval importante acumulada en Japón y el Pacífico, acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión, que se había extendido a buena parte de la península. Una masiva contraofensiva de las tropas de EEUU y otras naciones bajo mandato de la ONU, devolvieron las tropas norcoreanas al norte del paralelo 38, casi hasta el río Yalu. Entonces entró en el conflicto la República Popular China, que intervino a favor del lado del Norte, con apoyo armamentístico de la URSS; y retomaron el control del norte y algo más allá de la frontera.
  • 8. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 8 En ese momento, el General Douglas MacArthur, encargado de las tropas de EEUU, propuso el empleo de bom- bas atómicas en el conflicto. Sin embargo, Truman, presidente del país del norte, hizo caso omiso de su petitoria y más bien le destituyó. Una IIIGM pudo haber iniciado, apenas unos cuántos años después de finalizada la II. Fin de la guerra. En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes. La Unión Soviética por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexis- tieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que con- cluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En este se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue mante- niendo hasta el presente. 2. Guerra de Vietnam (1955-75) Fue el conflicto en la península de Indochina que enfrentó Vietnam del Sur contra Vietnam del Norte. Por tratarse de un conflicto enmarcado en el contexto de la Guerra Fría, tuvo una participación decisiva por parte de las potencias. De esta manera, Vietnam del Sur obtuvo el apoyo directo y decidido de EEUU, mientras que Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur, contaron con apoyo del bloque comunista. Comenzó como una guerra local, pero rápidamente se extendió a Laos y Camboya. La de Vietnam, fue la más larga de la historia de EEUU, y supuso su más serio fracaso dentro de la Guerra Fría y a lo mejor de toda su historia. Antecedentes Francia era dueña del imperio colonial de Indochina, país del que se liberaría luego Vietnam, gracias a los esfuer- zos del grupo comunista del Vietminh. En 1954 se firmaron los Acuerdos de Ginebra, que determinaron la parti- ción de Vietnam en dos: Norte y Sur. Este último, dirigido por un régi- men anticomunista Vgo Dinh Diem, que recibió apoyo de EEUU para reunificar el país y expulsar a los comunistas del norte. La corrupción de Diem lo volvió impopular y fue asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) que aglutinaba toda la oposición incluyendo a los comunistas. En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EEUU, alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bom- bardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la pri- mera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EEUU en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occi- dental. En 1968, el presidente Lindon B. Johnson ordenó una progresiva sa- lida de Vietnam y la búsqueda de una solución negociada, que llevó a la firma de un acuerdo de paz, en París, en
  • 9. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 9 1973 e inmediatamente, el Congreso de EEUU prohibió cualquier intervención norteamericana en el conflicto. Sin el apoyo de EEUU, Vietnam del Sur se derrumbó y en 1975, los comunistas del Norte, unificaron el país. La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran re- nuencia a la intervención militar exterior por parte de EEUU. 3. La Revolución China (1946-49) Al iniciarse el siglo XX se experimentaba, en China, una serie de cambios debido a la influencia europea. En la China tradicional se introdujeron instituciones contemporáneas, como fábricas, bancos, máquinas, etc. Asi- mismo, se tradujeron muchas obras económicas, políticas, científicas a los idiomas chinos, que se contraponían a sus instituciones, usos y costumbres. En 1911 comienza a actuar un partido republicano (Kuo Min Tang), que luchó por establecer una Constitución provisional y proclamaron la República de China. El emperador había perdido el control y apoyo del pueblo, y abdicó a favor de la República. Las ambiciones de los jefes militares y caudillos provocaron conflictos en la nueva República, cuyo inicio coinci- diría además, con un proceso de fortalecimiento del im- perialismo japonés. El triunfo de los bolcheviques en Rusia, en 1917, promo- vió el surgimiento del Partido Comunista en China, lide- rado por Mao Tsé Tung Origen de la Revolución En 1927 el General Chiang Kai Shek, dio un golpe de es- tado y, una vez en el poder, empezó a perseguir a los co- munistas, quienes reaccionaron, formando su propio ejército, empezando una guerra civil. Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban en Manchuria. Ante tales hechos los dos ejércitos se vie- ron obligados a unirse, para desarrollar la guerra anti japonesa durante ocho años (1937-45), asestándoles duros golpes. En 1945 la guerra de resistencia había llegado a su término con el triunfo chino. Después de estos hechos se profundizó la guerra civil, que duró tres años. Después de la IIGM, las fuerzas de Mao controlaban casi todo el territorio continental, expulsando a los naciona- listas de Chiang Kai Shek a Taiwán, donde recibieron protección de la flota norteamericana. Allí fundaron la China Nacionalista, reivindicándose como la “China verdadera”. Desde ese momento, Taiwán recibió mucha ayuda téc- nica y financiera de EEUU, con el fin de reivindicarla y mostrarla al mundo como el ejemplo a seguir y la China con la que los demás países aliados, debían tener relaciones (creando así una especie de China buena y una China mala para occidente). Fundación de la República Popular China En 1949 Mao funda de la República Popular China e inicia profundas reformas estructurales en diferentes cam- pos, obteniendo en poco tiempo, enormes resultados, basándose en sus propios recursos y fuerzas. Es de espe- cial consideración, el establecimiento del sistema de comunas populares, mediante la organización sistemática de una vida colectiva, llegando a ocupar un lugar importante dentro del contexto internacional.
  • 10. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 10 4. La crisis de los misiles. Es el conflicto entre EEUU, URSS y Cuba en 1962, por la construcción de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio cubano. Fue el evento en el que más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De hecho sólo dos veces en la historia se ha alcanzado una condición de defensa (DEFCON) de nivel 2 en EEUU. Antecedentes En 1959, una revuelta popular, liderada por Fidel Castro, derroca al dictador Fulgencio Batista y se instaló en el poder. Este hecho histórico es denominado Revolución Cubana. Desde el inicio, esta impulsó medidas socialistas, como la Reforma Agraria, que afectaron intereses estadounidenses en la isla. La presencia comercial, productiva y de negocios de EEUU en la isla, era abundante. Cientos de inversionistas gringos producían caña, azúcar, ron, tabaco, etc. Como respuesta, el presidente Eisenhower, que temía la presencia del comunismo tan cerca de EEUU, intentó derrocar a Castro, con bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento de grupos armados dentro de Cuba, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, entre otras. En 1961, un grupo de disidentes cubanos, organizados y financiados por EEUU, desembarcan con la intención de derrocar a Castro, pero en menos de 3 días, son derrotados y la expedición se convirtió en un fracaso militar. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, EEUU puso en marcha la Operación Mangosta, que proponía Invadir Cuba, pero ahora de manera directa. Los servicios de Inteligencia de la URSS, detectan el plan y notifican a Cuba. El presidente soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para promover la instalación en Cuba de misiles, como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Por su cercanía a EEUU, una base de misiles de este tipo podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles de alcance medio colocados por EEUU en Turquía, estado fronterizo con URSS. Los servicios de Inteligencia de EEUU, detectaron la presencia de las bases de misiles. La Operación Anádir Fue el nombre soviético para la operación destinada a desplegar misiles, aviones caza, bombarderos y una divi- sión de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de EEUU. La URSS envió a Cuba plataformas de lanzamiento, cohetes, ojivas nucleares, bombarderos, aviones de caza, alcanzando unos 47.000 soldados en total. En octubre de 1962, Kennedy habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval. Jrushchov di- rigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la
  • 11. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 11 velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación entre las partes. La OEA, bajo presión estadounidense, impone sanciones al gobierno cubano y determina el bloqueo naval para impedir el arribo de los buques soviéticos. La posición estadounidense se enfrentaba a la soviética y la perspec- tiva de una guerra abierta parecía cercana. Los buques estadounidenses continuaban buscando navíos soviéticos en ruta hacia Cuba, ordenando por radio y comunicaciones navales su desvío en caso de hallarlos, pero ninguno de ambos bandos se atrevía a usar la fuerza para lograr sus fines, por temor a las repercusiones en otras partes del mundo, una respuesta militar en Europa o un ataque en Alemania. Fin de la crisis En octubre de 1962, el gobierno soviético enviaba a EEUU, un mensaje para llegar a un acuerdo: los barcos so- viéticos se retirarían si EEUU renunciaba a derrocar a Fidel Castro; así como desmantelar las bases de misiles nucleares que tenían en Turquía y en Italia. Tras varios días de nerviosismo, el gobierno de EEUU aceptó la pro- puesta soviética. Consecuencias En ese momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras. 5. La Revolución Sandinista. Es el conflicto que enfrentó en Nicaragua, al Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) y la Dictadura de los Somoza, entre 1979 y 1990. La lucha contra la dictadura de los Somoza, había comenzado a fines de los años 50 del siglo XX, se intensifica en 1978. En 1979 se unen los tres grupos sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llama- miento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la de- rrota de Anastasio Somoza Debayle. El nuevo gobierno, formado con presencia socialdemócrata, socia- lista, marxista-leninista y la teología de la liberación, trató de intro- ducir reformas socioeconómicas y políticas, dándole prioridad a la salud, educación y reparto de la tierra. Dichas reformas lograron avances significativos reconocidos internacionalmente. La oposición las medidas populares del Gobierno, fue organizada por EEUU, que formó la llamada “Contra”, condujo a una guerra civil. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coalición que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presidida por Violeta Chamorro y apoyada por Estados Unidos, poniendo así fin al periodo revolucionario.
  • 12. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 12 Tema 3: Cultura y economía en la URSS y EEUU durante la Guerra Fría. Cultura en la antigua URSS. La cultura de la URSS pasó por varias etapas durante los 69 años de existencia; no obstante, hay una característica muy marcada a lo largo del período: el Estado apoyó a las instituciones culturales, pero también llevó a cabo una estricta censura. Al fundarse la URSS, en 1922, artistas y escritores gozaron de libertad; a pesar de lo cual, muchos decidieron salir del país, por ser opositores al gobierno bolchevique. Fueron nacionalizadas muchas colecciones de arte privadas y creó el Museo de Arte Contemporáneo Occidental y buscaban hacer un arte más comprensivo para las masas y fomentar una mayor participación en las artes. Se toleraron muchas formas y estilos de arte, siempre y cuando no fueran abiertamente contrarias al gobierno. El cine, como medio para influir a una sociedad mayoritariamente analfabeta, fue promovido por el Estado; muchos trabajos del cineasta Serguéi Eisenstein son de este período. El Estado amplió el sistema escolar, introdujo escuelas nocturnas para los adul- tos que trabajaban. La calidad de una educación superior sufrió, en parte, debido a las políticas de admisiones preferentes hacia los aspirantes de la clase proleta- ria sobre aquellos de orígenes burgueses, sin importar las calificaciones de los aspirantes. En la vida familiar, las actitudes llegaron a ser generalmente más permisivas. El Estado legalizó el aborto, e hizo que el divorcio fuera progresivamente más fácil de obtener. En general, las actitudes tradicionales de las instituciones tales como el matrimonio fueron cambiando lentamente mediante la promoción del partido de los ideales revolucionarios. Con el tiempo, las cosas fueron cambiando. El gobierno impulsó decididamente el realismo socialista y muchos artistas fueron severamente reprimidos, por salirse de la línea oficial. La censura, el control y la opresión, se convirtieron en una política gubernamental fundamental. La URSS desapareció en 1991; y en las últimas décadas, la cultura soviética se caracterizó por una vida pública conformista y un enfoque intenso en la vida personal. La cultura popular fue invadida por costumbres y prácticas estadounidenses, representada en el uso de “jeans”. Cultura en EEUU. La década de los años 60 fue de los jóvenes y de la mujer y de los derechos de los negros en los EEUU; de la independencia de África, de la guerrilla de liberación en América Latina y de la puesta al día de la Iglesia Católica. La mujer había entrado de lleno al mercado laboral, pero las obligaciones domésticas recaían casi exclusivamente sobre ella, y contra ella se dirigían los dardos de prejuicios ancestrales. Se daba por hecho que la única vía para que la mujer alcance la felicidad y la estabilidad era mediante el matrimonio, cuidando al marido, criando los hijos y al cuidado de la casa. Esto empezó a cambiar en esta década gracias a múltiples factores: la juventud de los Kennedy; el éxito de los Beatles (admirados no sólo por los jóvenes sino también por los adultos refinados, la sublevación de los universi- tarios contra la guerra de Vietnam; el cuestionamiento al sistema educativo por los jóvenes europeos; el pensa- miento y la capacidad organizativa de muchas mujeres; y los hippies con su libertad sexual, su comunitarismo, rechazo a lo establecido). En general, surgió una nueva sensibilidad sobre el amor, el sexo, la familia y los valores.
  • 13. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 13 El movimiento gay dio su grito de independencia después de una intervención de la policía neoyorquina en un bar de lesbianas y homosexuales. Juntaron fuerzas con el Poder Negro y las Mujeres Liberadas, organizando marchas de protesta. El eco de estos reclamos fue escuchado en Europa Occidental, donde la homosexualidad fue despenalizada. Contracultura en la década de los 60 La contracultura de la década de 1960 se refiere a un fenómeno de antisistema cultural desarrollado primera- mente en EEUU y Reino Unido y posteriormente llevado a la mayoría del mundo occidental entre los primeros años de 1960 y mediados de 1970. El movimiento colectivo ganó fuerza al mismo tiempo que el movimiento por los derechos civiles en EEUU crecía y se convirtió en revolucionario con la expansión de la intervención militar del gobierno estadounidense en Vietnam. Nuevas formas culturales emergieron, incluyendo la música de los Beatles, películas de directores con poca cen- sura y la llegada de estilos de vida alternativos como el movimiento hippie. A medida que esta era se desarrollaba emergía una subcultura dinámica que ce- lebraba la creatividad, la experimenta- ción y el estilo bohemio. La era de contracultura inicia con más ve- locidad a partir del asesinato del presi- dente estadounidense John F. Kennedy, y termina con la retirada de las fuerzas mi- litares de Estados Unidos en las insurgen- cias comunistas del Sudeste Asiático, el fi- nal de los reclutamientos en 1973, y final- mente con la renuncia del presidente Ri- chard M. Nixon en agosto de 1974. Muchos movimientos claves nacieron, o avanzaron, a partir de la contracultura de la década de 1960. Cada mo- vimiento es relevante para la era en general, aunque los más importantes pueden funcionar por sí mismos, sin necesidad de la contracultura general. A grandes rasgos, la contracultura de estos años crece a partir de la confluencia de personas, ideas, eventos, problemáticas, circunstancias y avances tecnológicos que funcionaron como catalizadores intelectuales y socia- les que permitieron cambios rápidos durante la era. Algunas formas de protesta fueron las siguientes:  El movimiento hippie. Estaba integrado conformado por jóvenes que desarrollaron una forma de vida sin reglas o autoridad. Con su lema “Peace and Love", se preocuparon especialmente por alcanzar la paz mundial y proteger el ambiente. Ellos imaginaron un mundo lleno de colores, amor, igualdad y libertad para todos.  La música rock. La aparición del rock and roll está impregnada de esa búsqueda por la armonía y la paz. Este género cobró fuerza en Inglaterra con The Beatles y tuvo influencia en el resto del mundo.  El movimiento feminista. Las mujeres alcanzaron una organización más fuerte para luchar por sus derechos civiles y políticos.  El uso de los anticonceptivos. El lema del amor y la paz y el rechazo a las normas establecidas propició una mayor promiscuidad en la población, así como el aumento de uniones menos estables y de embarazos no deseados; por ello se iniciaron las luchas para legalizar el aborto y hubo un aumento en los divorcios.  La igualdad étnica. En 1963, Martin Luther King inició la lucha por la igualdad de derechos para la población negra de EstadosUnidos.
  • 14. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 14 Luchas por los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos. El origen de los problemas raciales en EEUU existe desde la introducción de la mano de obra esclava en la pro- ducción agrícola, especialmente en las plantaciones de algodón en los estados del sur. La Guerra de Secesión (1861-65), enfrentó a los estados industriales del norte y los agrícolas del sur. Dicha guerra fue ganada por el ejército Yankee del norte quienes apoyaban las acciones del presidente Abraham Lincoln al decretar la libertad de los esclavos. Pero la discriminación y las desigualdades, persistieron. Los negros fueron libres, pero no iguales en derechos a los demás ciudadanos de EEUU. El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo. Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros, que estaban garantizados en la constitución para todos los ciudadanos, se usó en su reemplazo la "segregación" que fue legal por muchos años bajo la idea de "Separados pero Iguales". La idea era que mientras las oportunidades que eran otorgadas fueran iguales para negros y blancos, los primeros podrían ser “separados”. La realidad era que las oportunidades educativas, de em- pleo, de vivienda, y económicas no eran iguales. Porejem- plo, las escuelas públicas de blancos recibían más dinero y nuevos útiles, mientras las escuelas de negros recibían el mínimo dinero posible. Este hecho y otros muchos dieron origen posteriormente al movimiento de igualdad de derechos de los negros lide- rados por Martin Luther King. El Movimiento por los derechos civiles en EEUU, fue una lucha ocurrida entre 1955 y 69, para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial. El asesinato de afroamericanos por parte de blancos era todavía común en los años cincuenta y en gran parte del sur no se castigaba a los culpables. Pero el brutal asesinato de un adolescente de Chicago en 1955, perpetrado por dos hombres blancos, que fueron declarados inocentes un mes más tarde tras una deliberación de 67 minutos por parte del jurado, generó indignación y enojo. Ese mismo año, una mujer negra que rehusó levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco, fue sentenciada por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, comenzaron una serie de boicots y protestas, que terminaron con la anulación de la ley que obligaba a los negros ceder sus espacios. En 1957 y luego de una espesa lucha legal, por vez primera, estudiantes negros pudieron asistir a una escuela integrada. Liderando una campaña de ocupaciones no violentas de comercios, edificios y espacios públicos, Martin Luther King fue encarcelado, en 1963. Allí escribió su famosa “Carta desde la cárcel de Birmingham”. Durante la “Cruzada de los Niños”, de mayo del 63, más de 1000 estudiantes fueron brutalmente reprimidos. Las cámaras de televisión, mostraron al mundo las escenas de los chorros de agua de las mangueras de bomberos golpeando a niños y lanzándolos por los aires y de los perros que los atacaban, lo que forzó a la administración Kennedy a intervenir y promover un acuerdo para terminar con la segregación en los restaurantes y otras instalaciones del centro de la ciudad. En junio de 1963, JFK dio un discurso histórico sobre los derechos civiles y
  • 15. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 15 la semana siguiente, presentó al Congreso el proyecto de Ley de Derechos Civiles. En agosto del 63, ocurrió más de 200000 afroamericanos marcharon al Monumento a Lincoln, donde King pronunció su famoso discurso: “Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales”. Después de la marcha, King y otros líderes de los derechos civiles se reunieron con el presidente Kennedy en la Casa Blanca. Mientras que Kennedy parecía confiar sinceramente en la aprobación de la ley, no estaba claro que tenía los votos para hacerlo. Pero tras su asesinato el 22 de noviembre de 1963, el nuevo presidente Lyndon B. Johnson logró utilizar su influencia en el Congreso para sacar adelante gran parte de la agenda legislativa de Kennedy.
  • 16. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 16 Tema 4: La descolonización. Se denomina “descolonización” al proceso que a partir de 1940 llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por las principales potencias del mundo, desde el siglo XIX. Antecedentes. Durante la IGM, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra, en- viando soldados y más dinero. Debido a la Gran Depresión y la IIGM, la tendencia se mantuvo e inclusive, se incrementó, generándose una situación explosiva de profundo descontento. El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Los líderes nacionales se volvieron anticolonialistas, ya que habían recibido la influen- cia del liberalismo, que proclamaba la libertad individual y el derecho de autodeterminación de los pueblos; así como también del marxismo y la Revolución Rusa. Esto determinó, para las elites coloniales, una toma de con- ciencia de su situación de inferioridad real y un fuerte deseo de liberarse del yugo colonial. Si se considera que el 90% de la población de India era analfabeta antes de la independencia y que solo medio millón de per- sonas, en un to- tal de 300 mi- llones de habi- tantes, hablaba inglés, pode- mos compren- der cómo los movimientos anticolonialis- tas fueron diri- gidos por estas minorías edu- cadas. Pero los más duramente afectados por el colonialismo fueron los sec- tores popula- res. La gran mayoría de la población campesina fue la que más sufrió el descenso de los precios de los productos agrícolas y materias primas. La naciente clase obrera, concentrada en algunas ciudades, vio cómo bajaban sus salarios y empeoraba su situación laboral. La conjunción de intereses entre las elites cultas y las masas populares permitió que se iniciara el movimiento descolonizador. Poco podrían haber hecho las primeras sin el apoyo de la gran masa de la población. El elemento común que unía a unas con otras era su rechazo al racismo y a la explotación impuesta por europeo. Los movi- mientos independentistas tuvieron, por tanto, un doble objetivo: reivindicar una identidad nacional (cultural, racial, religiosa) y reclamar el derecho a mejorar su situación económica y social.
  • 17. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 17 A estas causas, que pueden denominarse internas, hay que agregarles razones externas, favorables a la desapa- rición de los antiguos imperios coloniales. Las potencias europeas se vieron sensiblemente debilitadas con la Primera Guerra Mundial y la crisis del 29. Esta situación se vio agravada a partir de la Segunda Guerra Mundial. En 1939 no estaba aún clara la pronta desaparición del orden colonial. Pero en 1943, Alemania, Italia y Japón, habían avanzado prácticamente en todos los frentes coloniales. Este acontecimiento, no duradero, dada la de- rrota posterior del mismo en manos de los aliados, demostró que no era imposible derrotar a los colonialistas, ya que las antiguas potencias eran débiles y más aún lo iban a ser al término de la guerra. Proceso de descolonización. Este comenzó en Asia y el mundo islámico (1945-1955), y luego se extendió al África negra (1952-1980). Tuvo diferentes características de acuerdo a las peculiaridades de cada zona y las de la potencia colonizadora. En 1950, la independencia de Asia era casi total. Movimientos populares en el Medio Oriente impulsaron insu- rrecciones como la iraní, que en 1951, con un gobierno de inspiración comunista, na- cionalizó el petróleo. El triunfo soviético en la Segunda Guerra Mundial y la cercanía geográfica de la URSS influyeron fuerte- mente en estos movimientos. En el territo- rio de Palestina se generó, a partir de 1947, una situación de conflicto que aún hoy no ha sido resuelta. Las Naciones Uni- das aprobaron la partición de Palestina en dos Estado independientes, adjudicándose el 57% del territorio a los judíos y el 43% a los árabes. Un año después se creó el Es- tado de Israel y comenzó, al mismo tiempo, la primera de las guerras árabe-israelíes. En el norte de África, zona de población musulmana de dominio francés, se desarrolló la guerra de Argelia, que finalizó con la independencia de la misma en 1962. Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956. Los franceses, en guerra con los argelinos, no podían mantener otro frente, por tanto les concedieron la independencia. En 1952 se produjo en Egipto la Revolución de los Oficiales Libres, dirigida por Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez en 1956. En el África Negra, los movimientos descolonizadores se desarrollaron entre 1952 y 1980. A comienzos de los 60, estaba ya clara la pérdida total de la hegemonía europea en Asia y África. En los años 70 ningún territorio de gran extensión continuaba en manos de los antiguos imperios coloniales. Después de la independencia. La obtención de la independencia para más de la mitad de la población del planeta -1.500 millones de seres humanos- no significó la solución a todos sus problemas, ya que continuó formando parte del mundo pobre que pasaría a llamarse Tercer Mundo. La independencia significó para la mayoría, empobrecimiento económico, falta de un sector preparado para go- bernar, problemas étnicos y religiosos, etc. En general se recurrió a una política que, aun dentro del sistema capitalista, no fue propia del capitalismo clásico, sino de un fuerte intervencionismo económico. Se buscó la nacionalización de los recursos básicos y de los medios de transporte, y se estimuló la producción nacional.
  • 18. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 18 En general se recurrió a la adaptación de modelos occidentales. El acercamiento a la URSS de algunos líderes de la descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo planificado de la misma y a los buenos resul- tados obtenidos. No existía interés en socializar los medios de producción en beneficio del proletariado industrial o de los campesinos. La preocupación era más económica que social. Pero en la mayoría de las naciones que se formaron después de la descolonización la unidad política era ficticia. Se trataba básicamente de países rurales, con diversidad étnica y religiosa, con organizaciones tribales que eran indiferentes a la formación de Estados unificados. En estos prevaleció la división política-administrativa del pe- ríodo colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por la potencia colonizadora en su beneficio, convirtién- dose luego en fuente de permanente conflicto. El movimiento de países “No Alineados”. En 1955, se reunieron en Indonesia los pueblos de África y Asia. El elemento común a todos era su pasado colonial Fue esta la primera vez en la historia en que los pueblos dominados se reunían para discutir y acordar formas de cooperación y caminos que les permitieran lograr una efectiva liberación. Estuvieron presentes veintinueve países asiáticos y africanos, que representaban el 60% de la humanidad, pero que disfrutaba solo del 15% de la riqueza mundial. No había unanimidad política entre los represen- tante de estas naciones. Algunos se inscribían en modelos económicos de tipo capitalista –como In- dia o Egipto- otros, como China, se declaraban co- munistas. Pero estaba en todos clara la necesidad de buscar la modernización económica que les permitiera llegar al desarrollo y mejorar la terrible situación de pobreza de sus habitantes. Los participantes exigieron el fin del colonialismo y condenaron toda forma de racismo o segregación de cualquier tipo, reclamaron mejoras en el plano econó- mico, tales como la creación de bancos nacionales, la mejora en los precios internacionales de las materias pri- mas, el fin del monopolio de fletes por parte de las compañías extranjeras y, sobre todo, la cooperación entre las naciones africanas y asiáticas. Se asumió una postura neutralista con respecto a las dos potencias, una negativa rotunda a participar en acuer- dos bélicos que vincularan estos países a una u otra potencia, por tanto, al crear una tercera vía, es como surge el nombre de Tercer Mundo.
  • 19. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 19 Tema 5: El fin del “socialismo real” En 1922 se celebró el X Congreso de los Soviets, que creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Constitución autorizó al Partido Comunista (PC) como único avalado y autorizado para controlar el Estado, es así como los cargos de secretario general del PC y jefe de Estado recaían en una misma persona. En 1921 llega al poder Lenin e inicia una Nueva Política Económica (NEP), con ella se estableció el comercio y la economía monetaria, se liberó las pequeñas fábricas y comercios nacionalizados por los bolcheviques, se aceptó la participación privada en el comercio y la vivienda y se incentivó la mecanización agrícola y la industria. El Estado sólo controlaba la banca, el comercio exterior, el ejército y los bienes estratégicos (recursos naturales, transportes, comunicaciones, industria). Lenin muere en 1924 y lo sustituye Stalin, creando una sociedad diferente: colectivizó la tierra, burocratizó el Estado y abandonó la NEP, impulsó los planes quinquenales para industrializar la agricultura. Su ideología se impuso por la fuerza, los escritores, científicos artistas o cualquier persona que mostrara admiración por el sistema capitalista o criticaran al comunismo eran enviados a campos de trabajo forzoso. La política autoritaria creó varias revueltas. Para 1970 la economía de la URSS se mantenía paralizada, sólo se producía armamento para equiparse por un posible enfrentamiento de guerra fría. La mano de obra era cada vez más explotada, las condiciones de vida empeoraron, los avances científicos y tecnológicos pasaron a ser parte del desarrollo económico. La URSS se convirtió en un gigante en la carrera espacial, pero tuvo gran retroceso en alta tecnología como robótica, ordenadores, láser, fibra óptica, etc. Entre 1970 y 1980 el deterioro económico creció aún más, los gobiernos de Nikita Kruschev y de Loenid Brézhnev no lograron aliviar la situación de la URSS. A esto se unía la corrupción en los gobiernos y en el partido comunista, el exceso de burocracia y el total descontento de la población. En 1985, Mijail Gorbachov es nombrado secretario general del Partido Comunista. Luchó por impulsar reformas encaminadas a modernizar y democratizar el Gobierno. Criticó el dominio de un solo partido y el aparato burocrático y militar de la URSS. Exigió libertad y transparencia e inició una reestructuración de la economía y del sistema político. Con esto eliminaba los privilegios de algunos y atacaba la corrupción de la élite del Partido Comunista. Gorbachov pretendía que el Estado dirigiera el mercado, que las empresas pudieran ser autónomas, públicas, privadas o cooperativas. La destrucción de la economía centralizada y la desaparición del gobierno autoritario produjeron una situación de anarquía económica y el surgimiento de nacionalismos que condujeron al derrumbe del llamado socialismo real.
  • 20. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 20 En 1989 se produjo la caída del poder comunista en los países satélites y la desintegración de la URSS, a partir de ese momento se presentaron movimientos civiles que abrieron la democracia en Hungría, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania. Sólo sobrevivió el comunismo en China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba. Desde ese momento, una a una, las naciones que formaban la URSS (Ucrania, Bielorusia, Azerbayán, Letonia, Lituania, Estonia, etc...) se declararon independientes y hoy constituyen 15 países separados. La mayoría adoptaron medidas como: el bipartidismo, separación de los tres poderes, declaración de los derechos fundamentales del ciudadano, pluralismo en los medios de información y libertad de comercio, entre otras, abandonando el comunismo y adoptando el capitalismo. Perestroika y Glasnost Perestroika: reestructuración. Glasnost: apertura. Estos conceptos fueron utilizados por Gorbachov para referirse a las reformas de tipo económico, transparencia, apertura y libertad de expresión, democratización y remodelación del Partido Comunista y del Estado, es decir, un nuevo pensamiento político. Desde el punto de vista político propuso:  Convertir al obrero en accionista de su empresa y que adquiriera obligaciones con el Estado; estimular al trabajador para el aumento de la producción.  Instaurar una economía de mercado, en la cual la producción respondiera a la demanda y os precios reflejaran la realidad de los costos.  Desarrollar nuevas tecnologías y la reconversión para ahorrar y aumentar la calidad. Acelerar el progreso científico y tecnológico.  Generar cambios en la política de inversión, alcanzar altos niveles de excelencia en la dirección y contar con gente excelente para lograrlo. Para lograr todo esto debía darse un cambio de política, democratización y corregir las deformaciones de un socialismo corrupto. Gorbachov abogaba por la transparencia, la apertura y el control desde abajo. Se requería por lo tanto libertad de prensa e imprenta para denunciar lo que en el pasado no se podía mencionar. Sin embargo, en la navidad de 1991, el hasta entonces presidente de la URSS renunció para dar paso a la formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El fin de la Guerra Fría La guerra fría terminó cuando la URSS se desintegró, entre 1989-91. En los 80 del siglo pasado, el presidente norteamericano Ronald Reagan reactivó la carrera militar con el proyecto “guerra de las galaxias”. En 1985 Mijaíl Gorbachov se convirtió en nuevo líder de la URSS, y su objetivo fue acabar la crisis económica que estaba sufriendo el país. Inició reformas económicas (introduciendo elementos capitalistas) políticas (Perestroika: que introduce elementos democráticos) e informativas (Glasnost: mayor libertad de expresión y transparencia informativa). En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república autónoma de la URSS (que eran 15 en total), llegando al poder algunos líderes anticomunistas y separatistas. La proclamación unilateral de independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia), supuso una crisis política. Esto llevó a un intento de golpe de Estado por parte de los contrarios a las reformas; pero este fracasó y los nuevos líderes del país, encabezados por Boris Yeltsin (triunfador en las elecciones de Rusia) destituyeron a Gorbachov y decretaron la disolución de la URSS, dividiéndose en diversas repúblicas, siendo Rusia la principal. La crisis de la URSS tendrá como consecuencia el debilitamiento y posterior caída del comunismo en Europa Oriental. Cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente es esta zona, una serie de revoluciones
  • 21. I Material II-19 Gustavo Bolaños Ramírez 21 populares derrocó el comunismo e instalaron sistemas democráticos. Cayó también el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reunificó Alemania (1990). Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslovaquia. Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras varias cruentas guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países se repartieron las antiguas empresas públicas entre ellos y eliminaron servicios públicos creados durante la época comunista. Al dejar de garantizarse unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumentaron las diferencias sociales. Hoy en día la característica principal del antiguo segundo mundo, es la gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el gobierno las reprimió duramente. Sobreviven pocos países comunistas. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam) conservando la parte política. Otros se mantienen precariamente (Cuba y Corea del Norte). La caída del comunismo repercutió severamente en la calidad de vida de la población del primer mundo. Al ver que el comunismo no era más una amenaza real, los líderes políticos y económicos promovieron reformas enmarcadas en una corriente económica llamada “neoliberalismo”, que reduce los servicios del estado del bienestar y privatiza empresas públicas. El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias entre ricos y pobre y se extendió la corrupción política.