SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
Downloaden Sie, um offline zu lesen
IRM. SIZA PUCHICELA
IRM. MARIA TIMBILA
IRM. SISA PUCHICELA
IRM. MARIA TIMBILA
Concepto
Enfermedad febril aguda, de comienzo brusco,
causada por un virus de la familia Flavivirus, que
es transmitida por la picada del mosquito Aedes
(fundamentalmente A. Aegypti y A. albopictus)
Predomina en zonas tropicales y subtropicales.
Es la enfermedad viral trasmitida por artrópodos
de mayor morbilidad y mortalidad en el mundo.
Etiología
Virus de la familia Flavivirus, que pertenece a la
familia de los Arbovirus del grupo B.
Tiene 4 serotipos: D1, D2, D3 y D4
El virus se aísla en el humano a los 5 – 6 días de la
inoculación.
Cada serotipo produce inmunidad específica para
toda la vida e inmunidad cruzada a corto plazo
(unos meses).
Las infecciones posteriores causadas por otros
serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue
grave. El serotipo 2 es uno de los más letales.
Epidemiología
• 2/5 partes de la población mundial en riesgo.
• Anual: 50 millones de infecciones y 25 000 muertes.
• Transmitido por la picada de un mosquito hembra
infectado, el cual se alimenta fundamentalmente por el
día, vive cerca de las viviendas humanas, deposita los
huevos y produce las larvas preferentemente en
recipientes artificiales de agua limpia.
• OPS: América Latina atraviesa actualmente un nuevo
ciclo epidémico de la enfermedad.
Organización
Panamericana
De la Salud
Zonas de riesgo de transmisión del dengue
Fuente: Reporte países OPS/OMS
SEROTIPOS
Replicación y transmisión
1. Se transmite al ser humano por medio de la saliva del
mosquito.
2. Se replica en los órganos diana del infectado.
3. Infecta los leucocitos y tejidos linfáticos.
4. Se libera y circula en la sangre.
5. Un segundo mosquito pica al individuo e ingiere al virus
junto con la sangre.
6. El virus se replica en el tubo digestivo del mosquito e
infecta las glándulas salivales.
7. El virus se replica en las glándulas salivales del mosquito.
8. Al picar a un individuo sano el mosquito le inocula el virus.
El ser humano es infectante desde el inicio al 5to día de la
enfermedad.
Síndromes clínicos del Dengue
• Fiebre indiferenciada.
• Fiebre de dengue o Dengue clásico.
• Dengue hemorrágico (DH).
• Síndrome de choque del dengue.
DENGUE ES UNA SOLA ENFERMEDAD.
Características clínicas
Fase inicial: Dura aproximadamente 3 días y suele ser
muy sintomática.
Fase crítica: (4to al 7mo día) Pérdida de plasma,
trombocitopenia y hemorragias.
Etapa de Recuperación: (8vo a 10mo día)
Fase de convalecencia: Puede prolongarse hasta 6
meses o más.
Cuadro clínico. Fiebre indiferenciada
• Es tal vez la manifestación más común del
dengue.
• Un estudio encontró que el 87% de los casos
infectados fueron asintomáticos o sólo
ligeramente sintomáticos.
• Otros estudios que incluyeron todos los
grupos de edad también demuestran una
transmisión silenciosa.
• PUEDE SER CUALQUIER ENFERMEDAD, PERO
PUEDE SER DENGUE.
Cuadro clínico. Dengue clásico:
Temperatura que se eleva bruscamente.
Puede o no tener escalofríos.
Cefalea supra orbitaria intensa.
Dolor retro ocular más intenso a los movimientos oculares,
fotofobia.
Quebrantamiento general.
Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Dolores intensos óseos y articulares.
Alteraciones en el sentido del gusto.
Al cuarto día la fiebre puede descender.
Exantema: Centrífugo, escarlatiniforme (placas eritematosas
confluentes) o morbiliforme (máculas y pápulas), o «en islas
blancas en un mar rojo» entre el 2do y 6to día de la
enfermedad.
un mar rojo»
DENGUE
(CASO PROBABLE DE DENGUE)
FIEBRE + DOS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS Y SIGNOS
• CEFALEA O DOLOR RETRORBICULAR.
• MIALGIAS, DOLORES OSTEO ARTICULARES.
• EXANTEMAS (“ERUPCIÓN”).
• VÓMITOS O DOLOR ABDOMINAL POCO INTENSO.
• SIGNOS RESPIRATORIOS ESCASOS O AUSENTES.
Dengue hemorrágico
• Prueba del lazo positiva.
• Hemorragia de algún tipo.
Aunque puede tratarse de un Dengue clásico
con sangrado la sospecha es fuerte para un
Dengue hemorrágico.
Prueba del lazo
• Inflar el manguito del esfigmomanómetro
hasta una tensión arterial intermedia entre la
sistólica y la diastólica por 5 minutos.
• Prueba positiva 30 o más petequias/10 cm2
• Hematoma en el sitio de la percusión con
martillo percutorio.
• Prueba del pellizco.
• Hemorragias cutáneas:
Petequias, equímosis.
• Gingivorragia.
• Epístaxis.
• Sangrado gastrointestinal:
Hematemesis, melena.
• Hematuria.
• Hiperpolimenorrea.
MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
DEL DENGUE
DENGUE HEMORRÁGICO
CARACTERISTICAS CLINICAS ESPECIFICAS DEL DH
• AUMENTO SÚBITO DE LA TEMPERATURA (3-7día)
• RUBOR FACIAL
• SINTOMAS CONSTITUCIONALES NO ESPECÍFICOS
• ODINOFAGIA
• RASH CUTÁNEO
• DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO
• HEPATO-ESPLENOMEGALIA
• MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
• TRASTORNOS CIRCULATORIOS LEVES Y TRANSITORIOS
Son necesarios 4 criterios :
• Fiebre o historia reciente de fiebre aguda.
• Manifestaciones hemorrágicas.
• Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o
menos)
• Evidencia objetiva de aumento en la
permeabilidad capilar:
– Hematocrito elevado (20% o más sobre lo usual)
– Albúmina baja.
– Colecciones serosas.
CRITERIOS DENGUE HEMORRÁGICO
Examen físico
• Marcha de Dandy o de presumido.
• Piel: Aproximadamente al segundo día aparece un
exantema eritematoso macular, puntiforme en la cara,
tronco y extremidades. En FHD/SCD aparecen petequias y
sangramientos.
• Respiratorio: Hidrotórax en FHD/SCD
• Cardiovascular: Bradicardia relativa, taquicardia e
Hipotensión arterial.
• SNC: Somnolencia, disminución de la memoria reciente,
agitación, convulsiones, parálisis facial periférica, Síndrome
meníngeo (por HSA)
• Abdomen: En FHD/SCD: Hepatomegalia dolorosa, dolor
abdominal difuso, signos de ascitis.
Cuatro grados del dengue
hemorrágico
• Grado 1
– Fiebre y síntomas constitucionales no específicos.
– La prueba del torniquete positiva es la única manifestación
hemorrágica.
• Grado 2
– Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo.
• Grado 3
– Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/
debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión
diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda)
• Grado 4
– Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
Factores de riesgo
• Se han relacionado con una mayor mortalidad:
edades extremas de la vida, comorbilidades
(sicklemia, diabetes, úlcera péptica, asma bronquial,
alcoholismo, tratamiento con esteroides,
embarazadas y puérperas)
• Serotipo del virus: El riesgo de DH es máximo para
DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
Dengue hemorrágico
Alteraciones plaquetarias:
• Disminución de la trombopoyesis.
• Aumento del consumo plaquetario.
• Disfunción plaquetaria.
Alteraciones vasculares:
• Alteración en la permeabilidad endotelial.
• Daño del endotelio vascular.
Alteraciones en los factores de la coagulación:
• Disminución de la síntesis por daño hepático.
• Aumento del consumo.
La intensidad del sangramiento no
necesariamente guarda relación con la
intensidad de la trombocitopenia.
Dengue hemorrágico
• Puede evolucionar a dengue severo con:
Escape severo de plasma (síndrome de fuga
capilar sistémica) que lleva al shock (shock por
dengue) con sangrados severos y daño
multiorgánico.
Este período de escape de plasma dura,
usualmente, de 24 a 48 horas.
Ideas erróneas sobre el DH
 Dengue + sangrado = DH
Se deben cumplir los 4 criterios de la OMS (permeabilidad capilar)
 El DH mata sólo por hemorragia
El paciente muere como resultado del choque.
 Un tratamiento inadecuado convierte al dengue en DH
Un dengue tratado de manera inadecuada puede provocar la muerte del
paciente, pero el DH es una condición independiente y distinta, que
incluso los pacientes bien tratados pueden desarrollar.
 Prueba de torniquete positiva = DH
La prueba de torniquete es un indicador no específico de la fragilidad
capilar.
 El DH es una enfermedad pediátrica
Todos los grupos de edad pueden sufrir la enfermedad.
Shock por dengue
Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada
indirectamente por todos los signos siguientes:
– Aceleración y debilitamiento del pulso.
– Estrechamiento de la tensión diferencial ( 20 mm Hg)
– Piel fría y húmeda (gradiente térmico).
– Alteraciones del estado de la conciencia.
• El mayor riesgo de que aparición del shock por dengue es de
3 a 6 días después de la aparición de los síntomas.
• Se presenta con una frecuencia de 4 a 5 veces mayor en el
momento de la caída de la fiebre o en las primeras 24 horas
de desaparición de ésta que durante la etapa febril.
Signos de alarma
• Dolor abdominal intenso y mantenido.
• Vómitos frecuentes y abundantes.
• Diarreas.
• Hipotermia brusca.
• Lipotimia e irritabilidad.
• Somnolencia, inquietud.
• Postración excesiva.
• Palidez exajerada.
• Derrames serosos: ascitis, pericárdico, hidrotórax.
• Laboratorio: Aumento del hematocrito y disminución
progresiva del número de plaquetas.
Fase de recuperación y convalecencia
• Reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento
extravascular (48–72h).
• Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y
mejora la diuresis.
• Puede aparecer el clásico exantema de “islas blancas en un mar
rojo”
• El Hematocrito se estabiliza o puede  (efecto de dilución de la
reabsorción de líquidos)
• El recuento de leucocitos usualmente  después de la
defervescencia.
• Recuperación de las plaquetas típicamente más tardía que la de los
leucocitos.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Estudios Serológicos:
1. Aislamiento del virus en el suero.
2. Monosuero para Dengue: IgM (tomar la muestra a partir
del 5to día de iniciados los síntomas)
3. Sueros pareados: Incremento de hasta 4 veces la IgG
(Muestra tomada en los primeros seis días de la aparición
de los síntomas y 14 a 21 días después)
4. Leucograma: Leucopenia con ligera linfocitosis.
5. Hematocrito: Puede mostrar hemoconcentración.
6. Conteo de plaquetas: Normales o disminuidas en la
FHD/SCD.
7. Tiempo de sangramiento. Normal o prolongado en el
FHD/SCD donde pueden estar también disminuidos los
factores de la coagulación ( V – VII – IX – X y Fibrinógeno)
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En el FHD/SCD PUEDE APARECER:
• Ionogama: Hiponatremia.
• Transaminasas elevadas.
• Urea elevada.
• Proteínas totales: Hiposerinemia.
• ECG – Taquicardia, bradicardia, trastornos de la
repolarización y de la conducción AV (Bloqueos AV de
1er y 2do Grados)
• RX de tórax PA: Reforzamiento de la trama y edema
pulmonar. Derrame pleural.
• USG abdominal: Detección precoz del síndrome de
fuga capilar. Ascitis, hepatomegalia.
Anatomia patológica:
• Edema edotelial perivascular com
infiltración mononuclear de vasos
pequeños en las zonas de eritema,
en las petequias extravasación de
sangre.
Diagnóstico
• DIAGNÓSTICO POSITIVO
• Criterio Epidemiológico.
• Criterio Clínico que se realiza por el cuadro clínico
antes descrito .
• Los exámenes de laboratorio pricipalmente con
los estudios serológicos.
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Fiebre amarilla, Leptospirosis, cuadros febriles
agudos.
Complicaciones
• Hemorragia a diferentes niveles.
• Intoxicación hídrica iatrógena.
• Encefalopatía.
• CID.
• Insuficiencia hepática.
• Insuficiencia Renal.
• Síndrome urémico hemolítico.
Tratamiento
• Preventivo: Erradicar el mosquito.
• Criterios de hospitalización:
Domicilio lejano.
Marcado decaimiento.
Intolerancia a líquidos por vía oral.
Manifestaciones hemorrágicas.
Presencia de signos de alarma.
Hallazgos de laboratorio clínico alterados.
Tratamiento hospitalario
• BARRERAS FISICAS:
• Mantener al paciente en una habitación con
tela metálica o bajo un mosquitero.
• Sólo son necesarias hasta que descienda la
fiebre, para evitar que los mosquitos piquen a
los pacientes y adquieran el virus.
Tratamiento de la fiebre por Dengue
• Reposo relativo. Seguimiento diario.
• Dieta a tolerancia.
• Líquidos, con preferencia vía oral.
• Antipiréticos: Paracetamol 500 mg c/6-8horas
(contraindicada la aspirina y AINES)
• Vigilar: tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsos
periféricos, frecuencia respiratoria y diuresis horaria.
• Hematología completa.
• Vigilar manifestaciones hemorragíparas.
• El uso de mosquitero es obligatorio.
• Continuar la vigilancia después de la defervescencia.
Tratamiento de la fiebre por Dengue
• Hidratación: Siempre preferir la vía oral (60ml/Kg/día)
• En caso de dudas, suministrar líquidos por vía intravenosa,
guiándose por las series de hematocrito, la presión
sanguínea y el volumen de orina excretada.
• El volumen de líquido necesario es similar al del
tratamiento de la deshidratación isotónica leve o
moderada.
• Evitar procedimientos invasivos cuando sea posible.
• No se sabe la eficacia del uso de esteroides,
inmunoglobulina intravenosa o transfusiones de plaquetas
para reducir la duración o disminuir la severidad de la
trombocitopenia.
• Si se detecta estado de shock, traslado obligatorio a una
unidad de terapia intensiva.
CÁLCULO DE LA HIDRATACIÓN PARA
DH Y SCD.
• IMPORTANTE: En la hidratación de todo
paciente valorar: Estado de la conciencia,
tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, presencia o no de
crepitantes en las bases pulmonares, llenado
de los pulsos periféricos y diuresis horaria
mayor de 0.5 a 1 ml x kg x h.
• NORMOHIDRATAR.
Hidratación
• 10 ml/kg en la primera hora de suero fisiológico
(solución salina isotónica al 0,9%).
• Mantener durante la segunda hora y se repite el
hematocrito. Por tanto, cada fase de hidratación será
de dos horas donde se aportará un máximo de
cristaloides de 20 ml/kg.
• Si se mantienen los criterios seguir uno o dos ciclos
más de hidratación.
• Si hay mejoría bajar a 5-7 ml/Kg/hora, por dos o cuatro
horas más, luego a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas y
pasar a VO.
• Utilizar solución salina fisiológica (0,9%), Ringer lactato
(no Dextrosa)
TRATAMIENTO DEL SHOCK POR DENGUE
• Es el único shock séptico que no se trata con aminas vaso
activas.
• El shock es de corta duración y cede espontáneamente a las
24 o 48 horas, tiempo en el cual el paciente puede fallecer.
• La administración de volumen será solo la necesaria para
conservar la diuresis.
• Utilizar preferentemente coloides (albúmina al 5%) o
sangre entera.
• Si ocurre edema pulmonar : Ventilación mecánica artificial
para lograr PO2 > 60 y SO2 > 90
• Una vez que el paciente recupera tensión arterial pasadas
las 48 horas que dura el shock se comienza a tratar la
congestión pulmonar.
• Recordar que en este tipo de shock solo existe aumento de
la permeabilidad capilar y no hay daño al endotelio
(vasculitis)

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie DENGUE y SIKA.pdf

Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 

Ähnlich wie DENGUE y SIKA.pdf (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Grados de l dengue
Grados de l dengueGrados de l dengue
Grados de l dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
DENGUE GRUPO 1.pptx
DENGUE GRUPO 1.pptxDENGUE GRUPO 1.pptx
DENGUE GRUPO 1.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

DENGUE y SIKA.pdf

  • 1. IRM. SIZA PUCHICELA IRM. MARIA TIMBILA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. IRM. SISA PUCHICELA IRM. MARIA TIMBILA
  • 15. Concepto Enfermedad febril aguda, de comienzo brusco, causada por un virus de la familia Flavivirus, que es transmitida por la picada del mosquito Aedes (fundamentalmente A. Aegypti y A. albopictus) Predomina en zonas tropicales y subtropicales. Es la enfermedad viral trasmitida por artrópodos de mayor morbilidad y mortalidad en el mundo.
  • 16. Etiología Virus de la familia Flavivirus, que pertenece a la familia de los Arbovirus del grupo B. Tiene 4 serotipos: D1, D2, D3 y D4 El virus se aísla en el humano a los 5 – 6 días de la inoculación. Cada serotipo produce inmunidad específica para toda la vida e inmunidad cruzada a corto plazo (unos meses). Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave. El serotipo 2 es uno de los más letales.
  • 17. Epidemiología • 2/5 partes de la población mundial en riesgo. • Anual: 50 millones de infecciones y 25 000 muertes. • Transmitido por la picada de un mosquito hembra infectado, el cual se alimenta fundamentalmente por el día, vive cerca de las viviendas humanas, deposita los huevos y produce las larvas preferentemente en recipientes artificiales de agua limpia. • OPS: América Latina atraviesa actualmente un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad.
  • 18. Organización Panamericana De la Salud Zonas de riesgo de transmisión del dengue Fuente: Reporte países OPS/OMS
  • 20. Replicación y transmisión 1. Se transmite al ser humano por medio de la saliva del mosquito. 2. Se replica en los órganos diana del infectado. 3. Infecta los leucocitos y tejidos linfáticos. 4. Se libera y circula en la sangre. 5. Un segundo mosquito pica al individuo e ingiere al virus junto con la sangre. 6. El virus se replica en el tubo digestivo del mosquito e infecta las glándulas salivales. 7. El virus se replica en las glándulas salivales del mosquito. 8. Al picar a un individuo sano el mosquito le inocula el virus. El ser humano es infectante desde el inicio al 5to día de la enfermedad.
  • 21. Síndromes clínicos del Dengue • Fiebre indiferenciada. • Fiebre de dengue o Dengue clásico. • Dengue hemorrágico (DH). • Síndrome de choque del dengue. DENGUE ES UNA SOLA ENFERMEDAD.
  • 22. Características clínicas Fase inicial: Dura aproximadamente 3 días y suele ser muy sintomática. Fase crítica: (4to al 7mo día) Pérdida de plasma, trombocitopenia y hemorragias. Etapa de Recuperación: (8vo a 10mo día) Fase de convalecencia: Puede prolongarse hasta 6 meses o más.
  • 23. Cuadro clínico. Fiebre indiferenciada • Es tal vez la manifestación más común del dengue. • Un estudio encontró que el 87% de los casos infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos. • Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa. • PUEDE SER CUALQUIER ENFERMEDAD, PERO PUEDE SER DENGUE.
  • 24. Cuadro clínico. Dengue clásico: Temperatura que se eleva bruscamente. Puede o no tener escalofríos. Cefalea supra orbitaria intensa. Dolor retro ocular más intenso a los movimientos oculares, fotofobia. Quebrantamiento general. Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Dolores intensos óseos y articulares. Alteraciones en el sentido del gusto. Al cuarto día la fiebre puede descender. Exantema: Centrífugo, escarlatiniforme (placas eritematosas confluentes) o morbiliforme (máculas y pápulas), o «en islas blancas en un mar rojo» entre el 2do y 6to día de la enfermedad.
  • 25.
  • 27. DENGUE (CASO PROBABLE DE DENGUE) FIEBRE + DOS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS Y SIGNOS • CEFALEA O DOLOR RETRORBICULAR. • MIALGIAS, DOLORES OSTEO ARTICULARES. • EXANTEMAS (“ERUPCIÓN”). • VÓMITOS O DOLOR ABDOMINAL POCO INTENSO. • SIGNOS RESPIRATORIOS ESCASOS O AUSENTES.
  • 28. Dengue hemorrágico • Prueba del lazo positiva. • Hemorragia de algún tipo. Aunque puede tratarse de un Dengue clásico con sangrado la sospecha es fuerte para un Dengue hemorrágico.
  • 29. Prueba del lazo • Inflar el manguito del esfigmomanómetro hasta una tensión arterial intermedia entre la sistólica y la diastólica por 5 minutos. • Prueba positiva 30 o más petequias/10 cm2 • Hematoma en el sitio de la percusión con martillo percutorio. • Prueba del pellizco.
  • 30. • Hemorragias cutáneas: Petequias, equímosis. • Gingivorragia. • Epístaxis. • Sangrado gastrointestinal: Hematemesis, melena. • Hematuria. • Hiperpolimenorrea. MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL DENGUE
  • 32. CARACTERISTICAS CLINICAS ESPECIFICAS DEL DH • AUMENTO SÚBITO DE LA TEMPERATURA (3-7día) • RUBOR FACIAL • SINTOMAS CONSTITUCIONALES NO ESPECÍFICOS • ODINOFAGIA • RASH CUTÁNEO • DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO • HEPATO-ESPLENOMEGALIA • MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS • TRASTORNOS CIRCULATORIOS LEVES Y TRANSITORIOS
  • 33. Son necesarios 4 criterios : • Fiebre o historia reciente de fiebre aguda. • Manifestaciones hemorrágicas. • Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos) • Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: – Hematocrito elevado (20% o más sobre lo usual) – Albúmina baja. – Colecciones serosas. CRITERIOS DENGUE HEMORRÁGICO
  • 34. Examen físico • Marcha de Dandy o de presumido. • Piel: Aproximadamente al segundo día aparece un exantema eritematoso macular, puntiforme en la cara, tronco y extremidades. En FHD/SCD aparecen petequias y sangramientos. • Respiratorio: Hidrotórax en FHD/SCD • Cardiovascular: Bradicardia relativa, taquicardia e Hipotensión arterial. • SNC: Somnolencia, disminución de la memoria reciente, agitación, convulsiones, parálisis facial periférica, Síndrome meníngeo (por HSA) • Abdomen: En FHD/SCD: Hepatomegalia dolorosa, dolor abdominal difuso, signos de ascitis.
  • 35. Cuatro grados del dengue hemorrágico • Grado 1 – Fiebre y síntomas constitucionales no específicos. – La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica. • Grado 2 – Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo. • Grado 3 – Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) • Grado 4 – Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
  • 36. Factores de riesgo • Se han relacionado con una mayor mortalidad: edades extremas de la vida, comorbilidades (sicklemia, diabetes, úlcera péptica, asma bronquial, alcoholismo, tratamiento con esteroides, embarazadas y puérperas) • Serotipo del virus: El riesgo de DH es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
  • 37. Dengue hemorrágico Alteraciones plaquetarias: • Disminución de la trombopoyesis. • Aumento del consumo plaquetario. • Disfunción plaquetaria. Alteraciones vasculares: • Alteración en la permeabilidad endotelial. • Daño del endotelio vascular. Alteraciones en los factores de la coagulación: • Disminución de la síntesis por daño hepático. • Aumento del consumo.
  • 38. La intensidad del sangramiento no necesariamente guarda relación con la intensidad de la trombocitopenia.
  • 39. Dengue hemorrágico • Puede evolucionar a dengue severo con: Escape severo de plasma (síndrome de fuga capilar sistémica) que lleva al shock (shock por dengue) con sangrados severos y daño multiorgánico. Este período de escape de plasma dura, usualmente, de 24 a 48 horas.
  • 40. Ideas erróneas sobre el DH  Dengue + sangrado = DH Se deben cumplir los 4 criterios de la OMS (permeabilidad capilar)  El DH mata sólo por hemorragia El paciente muere como resultado del choque.  Un tratamiento inadecuado convierte al dengue en DH Un dengue tratado de manera inadecuada puede provocar la muerte del paciente, pero el DH es una condición independiente y distinta, que incluso los pacientes bien tratados pueden desarrollar.  Prueba de torniquete positiva = DH La prueba de torniquete es un indicador no específico de la fragilidad capilar.  El DH es una enfermedad pediátrica Todos los grupos de edad pueden sufrir la enfermedad.
  • 41. Shock por dengue Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los signos siguientes: – Aceleración y debilitamiento del pulso. – Estrechamiento de la tensión diferencial ( 20 mm Hg) – Piel fría y húmeda (gradiente térmico). – Alteraciones del estado de la conciencia. • El mayor riesgo de que aparición del shock por dengue es de 3 a 6 días después de la aparición de los síntomas. • Se presenta con una frecuencia de 4 a 5 veces mayor en el momento de la caída de la fiebre o en las primeras 24 horas de desaparición de ésta que durante la etapa febril.
  • 42. Signos de alarma • Dolor abdominal intenso y mantenido. • Vómitos frecuentes y abundantes. • Diarreas. • Hipotermia brusca. • Lipotimia e irritabilidad. • Somnolencia, inquietud. • Postración excesiva. • Palidez exajerada. • Derrames serosos: ascitis, pericárdico, hidrotórax. • Laboratorio: Aumento del hematocrito y disminución progresiva del número de plaquetas.
  • 43. Fase de recuperación y convalecencia • Reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular (48–72h). • Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y mejora la diuresis. • Puede aparecer el clásico exantema de “islas blancas en un mar rojo” • El Hematocrito se estabiliza o puede  (efecto de dilución de la reabsorción de líquidos) • El recuento de leucocitos usualmente  después de la defervescencia. • Recuperación de las plaquetas típicamente más tardía que la de los leucocitos.
  • 44. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Estudios Serológicos: 1. Aislamiento del virus en el suero. 2. Monosuero para Dengue: IgM (tomar la muestra a partir del 5to día de iniciados los síntomas) 3. Sueros pareados: Incremento de hasta 4 veces la IgG (Muestra tomada en los primeros seis días de la aparición de los síntomas y 14 a 21 días después) 4. Leucograma: Leucopenia con ligera linfocitosis. 5. Hematocrito: Puede mostrar hemoconcentración. 6. Conteo de plaquetas: Normales o disminuidas en la FHD/SCD. 7. Tiempo de sangramiento. Normal o prolongado en el FHD/SCD donde pueden estar también disminuidos los factores de la coagulación ( V – VII – IX – X y Fibrinógeno)
  • 45. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS En el FHD/SCD PUEDE APARECER: • Ionogama: Hiponatremia. • Transaminasas elevadas. • Urea elevada. • Proteínas totales: Hiposerinemia. • ECG – Taquicardia, bradicardia, trastornos de la repolarización y de la conducción AV (Bloqueos AV de 1er y 2do Grados) • RX de tórax PA: Reforzamiento de la trama y edema pulmonar. Derrame pleural. • USG abdominal: Detección precoz del síndrome de fuga capilar. Ascitis, hepatomegalia.
  • 46. Anatomia patológica: • Edema edotelial perivascular com infiltración mononuclear de vasos pequeños en las zonas de eritema, en las petequias extravasación de sangre.
  • 47. Diagnóstico • DIAGNÓSTICO POSITIVO • Criterio Epidemiológico. • Criterio Clínico que se realiza por el cuadro clínico antes descrito . • Los exámenes de laboratorio pricipalmente con los estudios serológicos. • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Fiebre amarilla, Leptospirosis, cuadros febriles agudos.
  • 48. Complicaciones • Hemorragia a diferentes niveles. • Intoxicación hídrica iatrógena. • Encefalopatía. • CID. • Insuficiencia hepática. • Insuficiencia Renal. • Síndrome urémico hemolítico.
  • 49. Tratamiento • Preventivo: Erradicar el mosquito. • Criterios de hospitalización: Domicilio lejano. Marcado decaimiento. Intolerancia a líquidos por vía oral. Manifestaciones hemorrágicas. Presencia de signos de alarma. Hallazgos de laboratorio clínico alterados.
  • 50. Tratamiento hospitalario • BARRERAS FISICAS: • Mantener al paciente en una habitación con tela metálica o bajo un mosquitero. • Sólo son necesarias hasta que descienda la fiebre, para evitar que los mosquitos piquen a los pacientes y adquieran el virus.
  • 51. Tratamiento de la fiebre por Dengue • Reposo relativo. Seguimiento diario. • Dieta a tolerancia. • Líquidos, con preferencia vía oral. • Antipiréticos: Paracetamol 500 mg c/6-8horas (contraindicada la aspirina y AINES) • Vigilar: tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsos periféricos, frecuencia respiratoria y diuresis horaria. • Hematología completa. • Vigilar manifestaciones hemorragíparas. • El uso de mosquitero es obligatorio. • Continuar la vigilancia después de la defervescencia.
  • 52. Tratamiento de la fiebre por Dengue • Hidratación: Siempre preferir la vía oral (60ml/Kg/día) • En caso de dudas, suministrar líquidos por vía intravenosa, guiándose por las series de hematocrito, la presión sanguínea y el volumen de orina excretada. • El volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de la deshidratación isotónica leve o moderada. • Evitar procedimientos invasivos cuando sea posible. • No se sabe la eficacia del uso de esteroides, inmunoglobulina intravenosa o transfusiones de plaquetas para reducir la duración o disminuir la severidad de la trombocitopenia. • Si se detecta estado de shock, traslado obligatorio a una unidad de terapia intensiva.
  • 53. CÁLCULO DE LA HIDRATACIÓN PARA DH Y SCD. • IMPORTANTE: En la hidratación de todo paciente valorar: Estado de la conciencia, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presencia o no de crepitantes en las bases pulmonares, llenado de los pulsos periféricos y diuresis horaria mayor de 0.5 a 1 ml x kg x h. • NORMOHIDRATAR.
  • 54. Hidratación • 10 ml/kg en la primera hora de suero fisiológico (solución salina isotónica al 0,9%). • Mantener durante la segunda hora y se repite el hematocrito. Por tanto, cada fase de hidratación será de dos horas donde se aportará un máximo de cristaloides de 20 ml/kg. • Si se mantienen los criterios seguir uno o dos ciclos más de hidratación. • Si hay mejoría bajar a 5-7 ml/Kg/hora, por dos o cuatro horas más, luego a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas y pasar a VO. • Utilizar solución salina fisiológica (0,9%), Ringer lactato (no Dextrosa)
  • 55. TRATAMIENTO DEL SHOCK POR DENGUE • Es el único shock séptico que no se trata con aminas vaso activas. • El shock es de corta duración y cede espontáneamente a las 24 o 48 horas, tiempo en el cual el paciente puede fallecer. • La administración de volumen será solo la necesaria para conservar la diuresis. • Utilizar preferentemente coloides (albúmina al 5%) o sangre entera. • Si ocurre edema pulmonar : Ventilación mecánica artificial para lograr PO2 > 60 y SO2 > 90 • Una vez que el paciente recupera tensión arterial pasadas las 48 horas que dura el shock se comienza a tratar la congestión pulmonar. • Recordar que en este tipo de shock solo existe aumento de la permeabilidad capilar y no hay daño al endotelio (vasculitis)