SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la
Salud
Unidad Milpa Alta
Ares Castro Eduardo
Cruz Guadalupe Viridiana
Díaz de León Torres Angélica
García Fernández Gerardo
Tenorio Cervantes María Fernanda
Vázquez Rincón Josely
Vanegas Juan Luis
Antiinflamatorios no esteroides
Dra. Mariana Vanessa
Inhibidores no
selectivos
Aspirina
ASPIRNA
FAMILIA
Es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza
como medicamento para tratar el dolor(analgésico),
la fiebre (antipirético) y la inflamación (antiinflamatorio), debido a
su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.
Vías de administración (formas de uso)
El ácido acetilsalicílico se administra principalmente
por vía oral, aunque también existe para uso por
vía rectal, por vía intramuscular y por
vía intravenosa.
FARMACOCINETICA
Absorción
La aspirina tiene muy escasa solubilidad en condiciones de pH bajo
―como dentro del estómago―, hecho que puede retardar la absorción
de grandes dosis del medicamento unas 8-24 horas. Todos los
salicilatos, incluyendo la aspirina, se absorben rápidamente por el tracto
digestivo a la altura del duodeno y del intestino delgado, alcanzando la
concentración máxima en el plasma sanguíneo al cabo de 1 a 2 horas.
Distribución
La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy
elevada, superior al 99 %, y de dinámica lineal. Vida
media sérica es de aproximadamente 15 minutos.
El volumen de distribución del ácido salicílico en el
cuerpo es de 0,1–0,2 l/kg.
Metabolismo
La aspirina se hidroliza parcialmente a ácido salicílico durante el primer
paso a través del hígado. Este metabolismo hepático está sujeto a
mecanismos de saturación, por lo que al superarse el umbral, las
concentraciones de la aspirina aumentan de manera desproporcionada
en el organismo. También es hidrolizada a ácido
acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre.
FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción
Los mecanismos biológicos para la producción de la
inflamación, dolor o fiebre son muy similares.
En la zona de la lesión se generan unas
sustancias conocidas con el nombre
de prostaglandinas. Se las podría llamar
también "mensajeros del dolor". Estas
sustancias informan al sistema nervioso central
de la agresión y se ponen en marcha los
mecanismos biológicos de la inflamación, el
dolor o la fiebre.
Así, gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la
temperatura normal del organismo y se alivia el dolor. La
capacidad de la aspirina de suprimir la producción de
prostaglandinas y tromboxanos se debe a la inactivación
irreversible de la ciclooxigenasa (COX), enzima necesaria para la
síntesis de esas moléculas proinflamatorias. La acción de la aspirina produce una acetilación
(es decir, añade un grupo acetilo) en un residuo
de serina del sitio activo de la COX.
DISMINUYE LA
PRESION
ARTERIAL
INDUCE LA
SECRECION DE LA
INSULINA
AUMENTA LA
SENSIBILADAD DE
LOS TEJIDOS A LA
INSULINA
Efectos antiinflamatorios
La aspirina inhibe irreversiblemente a la COX-1, modifica la actividad enzimática de la
COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria. Por lo general, la COX-2 produce
los prostanoides, la mayoría de los cuales son proinflamatorios. Al ser modificada
por la aspirina, la COX-2 produce en cambio lipoxinas, que tienden a ser
antiinflamatorias.
La aspirina también interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína-
cinina, por lo que inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que
ha sido dañada, estabiliza los lisosomas evitando así la liberación de mediadores de
la inflamación e inhibe la quimiotaxis de los leucocitos
polimorfonucleares y macrófagos.
Efectos analgésicos
La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de
sus efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir los estímulos del
dolor a nivel cerebral subcortical.
Efectos antipiréticos
La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración sólo afecta ligeramente a la
temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la aspirina probablemente
están mediados tanto por la inhibición de la COX en el sistema nervioso central como
por la inhibición de la interleucina-1, liberada por los macrófagos durante los episodios
de inflamación.
EFECTOS ADVERSOS
A las dosis habituales, los efectos adversos más
comunes de la aspirina son la irritación
gástrica, náuseas, vómitos, úlcera gástrica o
duodenal
Su ingesta abusiva produce nefritis,
que son los procesos inflamatorios
y/o disfuncionales del riñón
y vasodilatación periférica por
acción directa sobre el músculo liso.
A dosis aún mayores de salicilatos
aparece una respiración
profusa y coma resultado de un
efecto directo sobre el bulbo
raquídeo. A niveles tóxicos de salicilatos se
presenta alcalosis respiratoria seguida
de acidosis metabólica por acumulación del
salicilato, depresión respiratoria,
cardiotoxicidad e intolerancia a la glucosa.
Un aumento excesivo ( 2 gramos o menos) puede generar un
aumento de acido úrico en la sangre.
Contraindicaciones
La acción antiplaquetaria de la aspirina hace
que esté contraindicada en pacientes
con hemofilia.
La aspirina no debe administrarse en personas con
antecedentes alérgicos al ibuprofeno o
al naproxeno
Ejercer moderación en la prescripción de aspirina
a pacientes asmáticos o
con broncoespasmo inducida por los AINE.
Anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), en
especial a grandes dosis
INTERACCION FARMACO- ALIMENTO
Se debe tomar con las comidas, ya
que produce con frecuencia irritación
gastrointestinal.
La vitamina C mejora la tolerancia gástrica del
ácido acetilsalicílico porque tiene la capacidad de
neutralizar los radicales libres del oxígeno.
Tomar en ayunas con abundante agua. Se
absorbe mejor y da lugar a un efecto más
rápido.
Ibuprofeno
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Se administra por vía oral.
Es absorbido en el tracto gastrointestinal.
Concentraciones plasmáticas se alcanzan en 1-2
horas.
Vida media es de 2 horas
Se une a proteínas plasmáticas
Metabolizado en: plasma e hígado.
La excreción es rápida y completa mediante la
orina como metabolitos.
Es el prototipo de los derivados del ácido
fenilpropiónico
Mecanismo de acción:
Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que
logra controlar inflamación, dolor y fiebre.
La acción antiprostaglandínica es
(-) inhibición de ciclooxigenasa responsable de
la biosíntesis de las prostaglandinas.
Sustrato: ácido araquidónico
EFECTOS ADVERSOS CONTRA INDICACIONES RELACIÓN
FÁRMACO -NUTRIMENTO
Pueden causar
- Irritacion estomacal
- Sangrado o perforaciones en el
estómago o el intestino.
(Uso prolongado)
-Diarrea
-Obstrucción de vías respiratorias
por la retención de líquidos (
pacientes asmáticos).
-Mayor riesgo ataque cardiaco
-Hipersensibilidad al fármaco
-Pacientes que hayan presentado
reacciones alérgicas de tipo
asmático .
-Pacientes con úlceras, -
hipertensión.
-No administrar en mujeres
embarazadas o en periodo de
lactancia.
-No menores de 12 años.
Ninguna. (Se puede administrar
con o sin alimentos).
El alimento mejora la tolerancia, ya
que disminuye las molestias
gastrointestinales.
Naproxeno
Inhibidor de prostaglandina
Farmacodinamia
• Derivado del ácido
arilpropiónico
• Actúa como inhibidor de la
COX
Farmacocinética
• Administración: vía oral
• Absorción: tubo digestivo
• Concentración plasmática:2-4 hrs
• Vida ½ : 14 hrs
• Unión a proteínas: 99%
• Metabolizado: plasma e hígado
• Eliminación: orina
Indicación Dosis Presentación
• Artritis reumatoide
• Artritis juvenil
• Osteoartritis
• Espondilitis anquilosante
• Analgésico en dismenorrea
Adultos:
275 – 500 mg dos veces/día
Niños > 5 años:
10 mg/kg/día
Tabletas
• 100 mg
• 250 mg
• 275 mg
• 500 mg
Suspensión oral
Reacciones adversas Contraindicaciones
• Molestias gástricas
• Nauseas
• Diarrea
• Vomito
• Hemorragia gastrointestinal
• Melena
• Ulceración gástrico intestinal
• Mareo
• Vértigo
• Erupción cutánea
• Disfunción renal
• Pacientes con antecedentes de
ulceras gastroduodenales
• Embarazo
• Lactancia
Interacción fármaco – alimento
Se aconseja administrar conjuntamente con alimentos para evitar los
efectos adversos a nivel gastrointestinal.
Inhibidores
selectivos
Otros
Metrotexato
Es un fármaco usado en el tratamiento del
cáncer y enfermedades autoinmunes.
Familia Farmacocinética: Mecanismo de acción:
Familia de los
folatos
Se administra por vía oral con
una biodisponibilidad del 64%, o
vía parenteral (subcutánea o
intramuscular) con
biodisponibilidad del 73%. Se
distribuye bien, se metaboliza en
el hígado y se elimina por la
orina.
El metotrexato es el 4-amino-10-
metiltetrahidrofolato. Se une
competitivamente con la
dihidrofolato-reductosa,
inhibiendo de esta manera el
paso de dihidrofolato a
tetrahidrofolato, el cual actúa
como donante de grupos
monocarbonados para la síntesis
de purinas y piridiminas.
Efectos adversos: Contraindicaciones: Interacción fármaco – nutrimento:
Las reacciones adversas producidas
por el metotrexato son
dependientes de las dosis y de la
frecuencia de las mismas. Las
reacciones adversas que se
observan con mayor frecuencia son
la estomatitis ulcerativa,
náuseas/vómitos y molestias
abdominales, alopecia, mucositis.
También es habitual la elevación de
las transaminasas. Menos
frecuentes son las reacciones
hematopoyéticas y la
hepatotoxicidad. Una de las más
graves es la neumonitis, que tiende
a aparecer en los primeros meses
del tratamiento y cuya mortalidad
es del 17%.
Hipersensibilidad a metotrexato;
embarazo y lactancia;
inmunodeficiencia; discrasias
sanguíneas (hipoplasia de médula
ósea, leucopenia, trombocitopenia
o anemia significativa); I.R. grave;
infecciones graves, agudas o
crónicas (tuberculosis y VIH),
estomatitis, úlceras de la cavidad
oral y enf. ulcerosa gastrointestinal
activa conocida, alcoholismo, en
pacientes con psoriasis o artritis
reumatoide que tengan
hepatopatía alcohólica, hepatopatía
crónica o sean alcohólicos.
La administración del metotrexato
oral con las comidas puede retrasar
su absorción y reducir sus
concentraciones plasmáticas, Se
recomienda administrar el
metotrexato oral una hora antes o
dos horas después de las comidas.
Debido a su potencial
hepatotoxicidad no se recomienda
el consumo de bebidas alcohólicas
durante el tratamiento con
metotrexato.
COLCHICINA
FAMILIA Antigotoso
INDICACIONES
TERAPÈUTICAS
 Tratamiento de la gota aguda y artritis gotosa aguda
 Tratamiento de la fiebre del mediterràneo
FARMACOCINÈTICA
 Vìa de administración: Oral
 Biodisponibilidad: 45%
 Distribuciòn: Principalmente en leucocitos, hígado, riñón y bazo
 Metabolismo: hepàtico
 Vida media: Plasma 90 min
 Acciòn: 12 horas a partir de la primera dosis
 Máxima concentración plasmática: 30 min - 2 h.
 Eliminación: Vía renal (10 – 20%) y via biliar (70 - 80%)
FARMACODINAMIA
EFECTOS ADVERSOS
 Nausea, vómito
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Hemorragia gastrointestinal
 Disuria
 Hematuria
 Oliguria
Conjugación a
proteínas
microtubulares
Despolimerización y
desaparición de los
microtubulos fibrilares
en granulocitos
Reduce migración de
leucocitos y su
actividad fagocitaria
Inhibe fagocitosis de
acido úrico, la
producción de ácido
láctico y leucotrienos
Disminuye depósito de
urato monosodico
(UMS)
Disminuye inflamación
 Neuritis periférica
 Erupción cutánea
 Deshidratación
 Hipotensión
 Alopecia
 Trombocitopenia
 Agranulocitosis
 Anemia aplásica
 Nefrotoxicidad
Uso crónico
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al fármaco
 Alcoholismo
 Insuficiencia renal o renal grave
 Pacientes sometidos a hemodiálisis
 Embarazo
 Lactancia
 Trastornos cardiacos o gastrointestinales graves
 Discracia sanguìnea
INTERACCIÒN
FÀRMACO-
NUTRIMENTO
 Evitar el consumo de toronja (inhibe el CYP3A4), ya que puede incrementarse la
toxicidad de colchicina.
 Altera la absorción de vitamina B12
 Alcohol aumenta el riesgo de toxicidad gastrointestinal y aumenta concentraciones de
ácido úrico en la sangre
CELECOXIB
CELECOXIB
• Inhibidor selectivo de la
ciclooxigenasa-2 (COX-2), con
propiedades antiinflamatorias similares
a las de (AINES)
• El celecoxib se utiliza en el tratamiento
de la artritis reumatoide y la
osteoartritis. Debido a su especificidad
hacia la ciclooxigenasa-2, el riesgo de
producir efectos adversos a nivel
gastrointestinal
Posología
• Tratamiento de la osteoartritis:
• Tratamiento de la artritis reumatoide:
• Tratamiento del dolor asociado a cirugía ortopédica:
• Adultos: en un estudio en pacientes sometidos a cirugía, el celecoxib
en dosis de 400 mg/día durante 2-5 días después de la cirugía
ortopédica
• Tratamiento adyuvante de poliposis adenofamilar:
• Adultos: 400 mg dos veces al día.
• Se muestran una reducción del 28% en el número de pólipos
adenomatosos y una disminución del 30% del riesgo de que estos se
transformen en malignos
Familia
• sulfa antiinflamatorio no
esteroideo
• AINEs
Famacodinámia
• inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa-
2 (COX-2) a diferencia de los AINES convencionales
que son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas
enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico
a prostaglandina H2 y a tromboxanos.
• La expresión de la COX-2 es inducida por varias
citokinas y factores de crecimiento en los tejidos
inflamados.
Farmacocinética
• Administrar por vía oral.
• Es absorbido en 3 horas.
• No se conoce la biodisponibilidad absoluta del celecoxib.
• Se une a las proteínas plasmáticas (albúmina) y se distribuye
ampliamente, siendo el volumen de distribución
aproximadamente de 400 L.
• Se metaboliza a través del sistema enzimático CYP 2C9 del
citocromo P450, habiéndose identificado tres metabolitos
inactivos en el plasma humano.
• Sólo una parte es recuperada en la orina y las heces.
• Los metabolitos se eliminan por vía renal y biliar: el 57% de
la dosis se recupera en las heces y el 27% en la orina.
• La semi-vida de eliminación 11 horas.
Efectos adversos
• hemorragias gastrointestinales, úlceras y
perforaciones.
• COX-2 Aparece muy aumentada en el
cáncer colorectal
• diarrea
• gases o distensión abdominal
• dolor de garganta
• síntomas de resfrío
contraindicaciones
• contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o con hiper-
sensibilidad a las sulfonamidas.
• pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad a la aspirina manifestada
como asma, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico.
• El celecoxib se debe utilizar con precaución en pacientes con asma por
estos mas sensibles a las reacciones alérgicas.
Interacciones
• La administración de antiácidos a base de sales de magnesio o de aluminio reduce las
concentraciones plasmáticas de celecoxib en un 37%
• puede enmascarar algunos de los síntomas de una infección (fiebre, dolor, malestar), lo
que se deberá tener muy en cuenta, en el caso de inmunodeprimidos.
• pueden reducir en algunos pacientes los efectos natriuréticos de la furosemida y de los
diuréticos tiazídicos.
• Uso concomitante de celecoxib con diuréticos aumenta el riesgo de un fallo renal
secundario a la reducción del flujo renal.
• Interacción fármaco - nutrimento
• Los alimentos con alto contenido en grasa retrasan la absorción del
celecoxib en una o dos horas y aumentan la cantidad de fármaco que se
absorbe en un 10-20%.
• Este fármaco se puede administrar, por tanto con las comidas.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie AINES.pptx

55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-ainesAlexa Mayo
 
Aines
AinesAines
Ainesnoott
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Vivian Rivera
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideosCarlos Giffard
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFelicitoSP
 
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptx
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptxPresentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptx
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptxSalOsbaldoQuezada
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaMaria Anteliz
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Katherine Gonzalez
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosdoriankir08
 
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.pptAnalgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.pptIsidroManuelMartinez
 

Ähnlich wie AINES.pptx (20)

Farmacologia del dolor aines opiaceos
Farmacologia del dolor aines opiaceosFarmacologia del dolor aines opiaceos
Farmacologia del dolor aines opiaceos
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Aines.slds
Aines.sldsAines.slds
Aines.slds
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
 
Ain es
Ain esAin es
Ain es
 
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptx
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptxPresentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptx
Presentacion de farmacologia sobre los AINE'S.pptx
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
farmacologia aines y aies
 farmacologia aines y aies  farmacologia aines y aies
farmacologia aines y aies
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
AINES1.pptx
AINES1.pptxAINES1.pptx
AINES1.pptx
 
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.pptAnalgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
 
Aines farma
Aines farmaAines farma
Aines farma
 

Kürzlich hochgeladen

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 

AINES.pptx

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta Ares Castro Eduardo Cruz Guadalupe Viridiana Díaz de León Torres Angélica García Fernández Gerardo Tenorio Cervantes María Fernanda Vázquez Rincón Josely Vanegas Juan Luis Antiinflamatorios no esteroides Dra. Mariana Vanessa
  • 2.
  • 5. ASPIRNA FAMILIA Es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como medicamento para tratar el dolor(analgésico), la fiebre (antipirético) y la inflamación (antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.
  • 6. Vías de administración (formas de uso) El ácido acetilsalicílico se administra principalmente por vía oral, aunque también existe para uso por vía rectal, por vía intramuscular y por vía intravenosa. FARMACOCINETICA Absorción La aspirina tiene muy escasa solubilidad en condiciones de pH bajo ―como dentro del estómago―, hecho que puede retardar la absorción de grandes dosis del medicamento unas 8-24 horas. Todos los salicilatos, incluyendo la aspirina, se absorben rápidamente por el tracto digestivo a la altura del duodeno y del intestino delgado, alcanzando la concentración máxima en el plasma sanguíneo al cabo de 1 a 2 horas. Distribución La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy elevada, superior al 99 %, y de dinámica lineal. Vida media sérica es de aproximadamente 15 minutos. El volumen de distribución del ácido salicílico en el cuerpo es de 0,1–0,2 l/kg. Metabolismo La aspirina se hidroliza parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado. Este metabolismo hepático está sujeto a mecanismos de saturación, por lo que al superarse el umbral, las concentraciones de la aspirina aumentan de manera desproporcionada en el organismo. También es hidrolizada a ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre.
  • 7. FARMACODINAMIA Mecanismo de acción Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son muy similares. En la zona de la lesión se generan unas sustancias conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar también "mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al sistema nervioso central de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre. Así, gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la temperatura normal del organismo y se alivia el dolor. La capacidad de la aspirina de suprimir la producción de prostaglandinas y tromboxanos se debe a la inactivación irreversible de la ciclooxigenasa (COX), enzima necesaria para la síntesis de esas moléculas proinflamatorias. La acción de la aspirina produce una acetilación (es decir, añade un grupo acetilo) en un residuo de serina del sitio activo de la COX.
  • 8. DISMINUYE LA PRESION ARTERIAL INDUCE LA SECRECION DE LA INSULINA AUMENTA LA SENSIBILADAD DE LOS TEJIDOS A LA INSULINA
  • 9. Efectos antiinflamatorios La aspirina inhibe irreversiblemente a la COX-1, modifica la actividad enzimática de la COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria. Por lo general, la COX-2 produce los prostanoides, la mayoría de los cuales son proinflamatorios. Al ser modificada por la aspirina, la COX-2 produce en cambio lipoxinas, que tienden a ser antiinflamatorias. La aspirina también interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína- cinina, por lo que inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que ha sido dañada, estabiliza los lisosomas evitando así la liberación de mediadores de la inflamación e inhibe la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.
  • 10. Efectos analgésicos La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de sus efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir los estímulos del dolor a nivel cerebral subcortical.
  • 11. Efectos antipiréticos La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración sólo afecta ligeramente a la temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la aspirina probablemente están mediados tanto por la inhibición de la COX en el sistema nervioso central como por la inhibición de la interleucina-1, liberada por los macrófagos durante los episodios de inflamación.
  • 12. EFECTOS ADVERSOS A las dosis habituales, los efectos adversos más comunes de la aspirina son la irritación gástrica, náuseas, vómitos, úlcera gástrica o duodenal Su ingesta abusiva produce nefritis, que son los procesos inflamatorios y/o disfuncionales del riñón y vasodilatación periférica por acción directa sobre el músculo liso. A dosis aún mayores de salicilatos aparece una respiración profusa y coma resultado de un efecto directo sobre el bulbo raquídeo. A niveles tóxicos de salicilatos se presenta alcalosis respiratoria seguida de acidosis metabólica por acumulación del salicilato, depresión respiratoria, cardiotoxicidad e intolerancia a la glucosa. Un aumento excesivo ( 2 gramos o menos) puede generar un aumento de acido úrico en la sangre.
  • 13. Contraindicaciones La acción antiplaquetaria de la aspirina hace que esté contraindicada en pacientes con hemofilia. La aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos al ibuprofeno o al naproxeno Ejercer moderación en la prescripción de aspirina a pacientes asmáticos o con broncoespasmo inducida por los AINE. Anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), en especial a grandes dosis
  • 14. INTERACCION FARMACO- ALIMENTO Se debe tomar con las comidas, ya que produce con frecuencia irritación gastrointestinal. La vitamina C mejora la tolerancia gástrica del ácido acetilsalicílico porque tiene la capacidad de neutralizar los radicales libres del oxígeno. Tomar en ayunas con abundante agua. Se absorbe mejor y da lugar a un efecto más rápido.
  • 16. FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA Se administra por vía oral. Es absorbido en el tracto gastrointestinal. Concentraciones plasmáticas se alcanzan en 1-2 horas. Vida media es de 2 horas Se une a proteínas plasmáticas Metabolizado en: plasma e hígado. La excreción es rápida y completa mediante la orina como metabolitos. Es el prototipo de los derivados del ácido fenilpropiónico Mecanismo de acción: Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra controlar inflamación, dolor y fiebre. La acción antiprostaglandínica es (-) inhibición de ciclooxigenasa responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas. Sustrato: ácido araquidónico
  • 17. EFECTOS ADVERSOS CONTRA INDICACIONES RELACIÓN FÁRMACO -NUTRIMENTO Pueden causar - Irritacion estomacal - Sangrado o perforaciones en el estómago o el intestino. (Uso prolongado) -Diarrea -Obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos ( pacientes asmáticos). -Mayor riesgo ataque cardiaco -Hipersensibilidad al fármaco -Pacientes que hayan presentado reacciones alérgicas de tipo asmático . -Pacientes con úlceras, - hipertensión. -No administrar en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. -No menores de 12 años. Ninguna. (Se puede administrar con o sin alimentos). El alimento mejora la tolerancia, ya que disminuye las molestias gastrointestinales.
  • 19. Inhibidor de prostaglandina Farmacodinamia • Derivado del ácido arilpropiónico • Actúa como inhibidor de la COX Farmacocinética • Administración: vía oral • Absorción: tubo digestivo • Concentración plasmática:2-4 hrs • Vida ½ : 14 hrs • Unión a proteínas: 99% • Metabolizado: plasma e hígado • Eliminación: orina
  • 20. Indicación Dosis Presentación • Artritis reumatoide • Artritis juvenil • Osteoartritis • Espondilitis anquilosante • Analgésico en dismenorrea Adultos: 275 – 500 mg dos veces/día Niños > 5 años: 10 mg/kg/día Tabletas • 100 mg • 250 mg • 275 mg • 500 mg Suspensión oral
  • 21. Reacciones adversas Contraindicaciones • Molestias gástricas • Nauseas • Diarrea • Vomito • Hemorragia gastrointestinal • Melena • Ulceración gástrico intestinal • Mareo • Vértigo • Erupción cutánea • Disfunción renal • Pacientes con antecedentes de ulceras gastroduodenales • Embarazo • Lactancia Interacción fármaco – alimento Se aconseja administrar conjuntamente con alimentos para evitar los efectos adversos a nivel gastrointestinal.
  • 23. Otros
  • 25. Es un fármaco usado en el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes. Familia Farmacocinética: Mecanismo de acción: Familia de los folatos Se administra por vía oral con una biodisponibilidad del 64%, o vía parenteral (subcutánea o intramuscular) con biodisponibilidad del 73%. Se distribuye bien, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. El metotrexato es el 4-amino-10- metiltetrahidrofolato. Se une competitivamente con la dihidrofolato-reductosa, inhibiendo de esta manera el paso de dihidrofolato a tetrahidrofolato, el cual actúa como donante de grupos monocarbonados para la síntesis de purinas y piridiminas.
  • 26. Efectos adversos: Contraindicaciones: Interacción fármaco – nutrimento: Las reacciones adversas producidas por el metotrexato son dependientes de las dosis y de la frecuencia de las mismas. Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son la estomatitis ulcerativa, náuseas/vómitos y molestias abdominales, alopecia, mucositis. También es habitual la elevación de las transaminasas. Menos frecuentes son las reacciones hematopoyéticas y la hepatotoxicidad. Una de las más graves es la neumonitis, que tiende a aparecer en los primeros meses del tratamiento y cuya mortalidad es del 17%. Hipersensibilidad a metotrexato; embarazo y lactancia; inmunodeficiencia; discrasias sanguíneas (hipoplasia de médula ósea, leucopenia, trombocitopenia o anemia significativa); I.R. grave; infecciones graves, agudas o crónicas (tuberculosis y VIH), estomatitis, úlceras de la cavidad oral y enf. ulcerosa gastrointestinal activa conocida, alcoholismo, en pacientes con psoriasis o artritis reumatoide que tengan hepatopatía alcohólica, hepatopatía crónica o sean alcohólicos. La administración del metotrexato oral con las comidas puede retrasar su absorción y reducir sus concentraciones plasmáticas, Se recomienda administrar el metotrexato oral una hora antes o dos horas después de las comidas. Debido a su potencial hepatotoxicidad no se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con metotrexato.
  • 28. FAMILIA Antigotoso INDICACIONES TERAPÈUTICAS  Tratamiento de la gota aguda y artritis gotosa aguda  Tratamiento de la fiebre del mediterràneo FARMACOCINÈTICA  Vìa de administración: Oral  Biodisponibilidad: 45%  Distribuciòn: Principalmente en leucocitos, hígado, riñón y bazo  Metabolismo: hepàtico  Vida media: Plasma 90 min  Acciòn: 12 horas a partir de la primera dosis  Máxima concentración plasmática: 30 min - 2 h.  Eliminación: Vía renal (10 – 20%) y via biliar (70 - 80%)
  • 29. FARMACODINAMIA EFECTOS ADVERSOS  Nausea, vómito  Dolor abdominal  Diarrea  Hemorragia gastrointestinal  Disuria  Hematuria  Oliguria Conjugación a proteínas microtubulares Despolimerización y desaparición de los microtubulos fibrilares en granulocitos Reduce migración de leucocitos y su actividad fagocitaria Inhibe fagocitosis de acido úrico, la producción de ácido láctico y leucotrienos Disminuye depósito de urato monosodico (UMS) Disminuye inflamación  Neuritis periférica  Erupción cutánea  Deshidratación  Hipotensión  Alopecia  Trombocitopenia  Agranulocitosis  Anemia aplásica  Nefrotoxicidad Uso crónico
  • 30. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad al fármaco  Alcoholismo  Insuficiencia renal o renal grave  Pacientes sometidos a hemodiálisis  Embarazo  Lactancia  Trastornos cardiacos o gastrointestinales graves  Discracia sanguìnea INTERACCIÒN FÀRMACO- NUTRIMENTO  Evitar el consumo de toronja (inhibe el CYP3A4), ya que puede incrementarse la toxicidad de colchicina.  Altera la absorción de vitamina B12  Alcohol aumenta el riesgo de toxicidad gastrointestinal y aumenta concentraciones de ácido úrico en la sangre
  • 32. CELECOXIB • Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), con propiedades antiinflamatorias similares a las de (AINES) • El celecoxib se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis. Debido a su especificidad hacia la ciclooxigenasa-2, el riesgo de producir efectos adversos a nivel gastrointestinal Posología • Tratamiento de la osteoartritis: • Tratamiento de la artritis reumatoide: • Tratamiento del dolor asociado a cirugía ortopédica: • Adultos: en un estudio en pacientes sometidos a cirugía, el celecoxib en dosis de 400 mg/día durante 2-5 días después de la cirugía ortopédica • Tratamiento adyuvante de poliposis adenofamilar: • Adultos: 400 mg dos veces al día. • Se muestran una reducción del 28% en el número de pólipos adenomatosos y una disminución del 30% del riesgo de que estos se transformen en malignos
  • 33. Familia • sulfa antiinflamatorio no esteroideo • AINEs Famacodinámia • inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa- 2 (COX-2) a diferencia de los AINES convencionales que son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a tromboxanos. • La expresión de la COX-2 es inducida por varias citokinas y factores de crecimiento en los tejidos inflamados.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Farmacocinética • Administrar por vía oral. • Es absorbido en 3 horas. • No se conoce la biodisponibilidad absoluta del celecoxib. • Se une a las proteínas plasmáticas (albúmina) y se distribuye ampliamente, siendo el volumen de distribución aproximadamente de 400 L. • Se metaboliza a través del sistema enzimático CYP 2C9 del citocromo P450, habiéndose identificado tres metabolitos inactivos en el plasma humano. • Sólo una parte es recuperada en la orina y las heces. • Los metabolitos se eliminan por vía renal y biliar: el 57% de la dosis se recupera en las heces y el 27% en la orina. • La semi-vida de eliminación 11 horas. Efectos adversos • hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones. • COX-2 Aparece muy aumentada en el cáncer colorectal • diarrea • gases o distensión abdominal • dolor de garganta • síntomas de resfrío
  • 37. contraindicaciones • contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o con hiper- sensibilidad a las sulfonamidas. • pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad a la aspirina manifestada como asma, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico. • El celecoxib se debe utilizar con precaución en pacientes con asma por estos mas sensibles a las reacciones alérgicas.
  • 38. Interacciones • La administración de antiácidos a base de sales de magnesio o de aluminio reduce las concentraciones plasmáticas de celecoxib en un 37% • puede enmascarar algunos de los síntomas de una infección (fiebre, dolor, malestar), lo que se deberá tener muy en cuenta, en el caso de inmunodeprimidos. • pueden reducir en algunos pacientes los efectos natriuréticos de la furosemida y de los diuréticos tiazídicos. • Uso concomitante de celecoxib con diuréticos aumenta el riesgo de un fallo renal secundario a la reducción del flujo renal.
  • 39. • Interacción fármaco - nutrimento • Los alimentos con alto contenido en grasa retrasan la absorción del celecoxib en una o dos horas y aumentan la cantidad de fármaco que se absorbe en un 10-20%. • Este fármaco se puede administrar, por tanto con las comidas.