SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                           “FRANCISCO MORAZÁN”


Literatura Latinoamericana II               Primer Período
Lic. José Alberto Díaz

Nombre.         Sergio Tábora                                Fecha: 06 / O5 / 12



TIPO ENSAYO               Valor 25% (5% c/u)

Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida,
de forma coherente y con ilación temática.

   1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los
      abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”?
   2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De
      sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro
      continente? Argumente
   3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los
      temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto
      Sábato en su obra “El túnel”?
   4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom
      Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las
      obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar
      citas del libro si lo cree necesario.
   5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de
      siglo XX? Argumente con lo tratado en clase

   TIPO PRÁCTICO         Valor 25% (6.25% c/u)

   Instrucciones: realice lo que se le solicita.

   1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente:

   a)   Temática
   b)   Tipo de verso
   c)   Rima
   d)   Su opinión al respecto
DIOS LO QUIERE
(...)
III
Dios no quiere que tú tengas
sol si conmigo no marchas;
Dios no quiere que tú bebas
si yo no tiemblo en tu agua;
no consiente que tu duermas
sino en mi trenza ahuecada.
IV
Si te vas, hasta los musgos
del camino rompes mi alma;
te muerden la sed y el hambre
en todo monte o llanada
y en cualquier país las tardes
con sangre serán mis llagas.
Y destilo de tu lengua
aunque a otra mujer llamaras,
y me clavo como un dejo
de salmuera en tu garganta;
y odies, cantes, o ansíes,
¡por mí solamente clamas!

   2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo
      siguiente:
   a) Temática
   b) Rima
   c) Su opinión al respecto

TE DOY MI ALMA DESNUDA

Te doy mi alma desnuda,
como estatua a la cual ningún cendal escuda.

Desnuda con el puro impudor
de un fruto, de una estrella o una flor;
de todas esas cosas que tienen la infinita
serenidad de Eva antes de ser maldita.

De todas esas cosas,
frutos, astros y rosas,
que no sienten vergüenza del sexo sin celajes
y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.
Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena
¡que tuviera una intensa blancura de azucena!

Desnuda, y toda abierta de par en par
¡por el ansia del amar!

   3-   Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente:
   a)   Temática
   b)   Tipo de verso
   c)   Su opinión al respecto

Agua sexual

Rodando a goterones solos, a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones, cae el agua,
como una espada en gotas, como un desgarrador río de vidrio, cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo, haciéndose, espesándose,
cae el agua, a goterones lentos, hacia su mar, hacia su seco océano, hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras, poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios, veo barcos,
veo árboles de médula erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, puñales y medias de mujer, y pelos de hombre,
veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y órganos y hoteles.

Veo los sueños sigilosos, admito los postreros días,
y también los orígenes, y también los recuerdos,
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos, un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntándose.
Yo escucho entre el disparo de los besos, escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda, a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio, veo pasar sus aguas a través de los huesos.


   4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente:
      a) Temática
      b) Su opinión al respecto

AL FIN DE LA BATALLA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
1- Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los
   abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”?
   R= La diferencia entre el realismo de la novela los de abajo con la
   vorágine radica en que, la obra de Azuela está encaminada a rasgos
   históricos que reflejan la revolución mexicana en torno al conflicto social
   que provocaba la dictadura de Porfirio Díaz, lo que significa que Mariano
   reflejó por medio de su novela datos histórico-sociales que hacen de Los de
   abajo una obra netamente realista, caso contrario con la novela de José
   Eustasio Rivera, el cual crea una historia, si bien realista, pero haciendo
   una mezcla entre la corriente del naturalismo y costumbrismo, por la razón
   de que refleja las costumbres, creencias y la selva amazónica, que la hacen
   perteneciente a estas corrientes literarias latinoamericanas, en la que se
   observa claramente la lucha que hay entre el hombre y la naturaleza, una
   lucha por sobrevivir,. En síntesis, creo que son obras que si bien es cierto
   pertenecen al movimiento literario del realismo, son totalmente diferentes,
   por la temática que ambas expresan y por la fusión que expresa cada autor
   en su novela.

2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América.
   ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro
   continente? Argumente
   R= La manifestación vanguardista que mayor importancia tuvo en América
   Latina, fue sin duda el surrealismo, corriente literaria que fuese impulsado
   en Latinoamérica por el chileno Vicente Huidobro, además de la
   participación del poeta peruano César Vallejo y por supuesto sin olvidar al
   premio nobel de literatura en 1971, Pablo Neruda. Este movimiento tenía
   como fin crear obras literarias donde se plasmara la realidad por medio de
   ilusiones y sueños que permitiera erradicar con el excesivo racionalismo,
   mismas que por lo regular mostraban temas de índole social, tales como las
   protestas y problemas sociales en los que se observaban la infidelidad, la
   soledad, el desprecio, la venganza, entre otros. Además esta corriente
   literaria se caracterizaba porque dejaba volar el pensamiento sin importar la
   ética o lógica en que se reflejaban los escritos, sobrepasando así la
   realidad convencional llevando a explorar la poesía al límite de lo racional e
   irracional. Por lo anterior, considero que el surrealismo fue la manifestación
   literaria que mayor impacto produjo en la vanguardia de América Latina.
3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los
   temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto
   Sábato en su obra “El túnel”?
   R= La condición humana la observa como superficial, donde señala que el
   individuo vive inmerso en la soledad, ya que solo puede contar consigo
   mismo, él buscaba analizar profundamente los pensamientos del ser
   humano, y por medio de su obra El túnel logra plasmar sus ideas
   existencialistas en las que crea un contexto psicológico en sus personajes.
   Por otra parte, refleja la angustia de Juan Pablo Castel, el personaje
   principal, que se encuentra retraído ante el mundo que le rodea,
   destacando así el desasosiego que algunas personas pueden llegar a
   padecer por el simple hecho de no ser correspondidos o comprendidos en
   su idiosincrasia, por esta razón Castel decide ultimar a María, la mujer con
   la cual pensó que podía compartir su vida, al hallarse engañado por ella, y
   posteriormente él decide suicidarse para acabar con esa vida llena de
   infelicidad y tristeza. Por último, se destaca la introspección (meditación)
   con la cual me siento identificado y que a su vez provocó en mí un gran
   impacto al escuchar el monólogo, ya que pude percibir como Castel
   reflexionaba y maquinaba tantas cosas que resultaban inciertas, porque
   hacía deducciones premeditadas sin antes mediar palabras con María,
   pensaba en cada acción y en pequeños detalles que para muchos no
   pudieron tener mayor importancia, pero que para él y para los que
   meditamos en todas las acciones y palabras, si las tenía. Esto es lo que
   puedo argumentar sobre los tres puntos de esta fantástica novela.

4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom
   Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las
   obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar
   citas del libro si lo cree necesario.
   R= Las características que lo hacen parte del boom latinoamericano son:
          El realismo mágico (mezcla de la realidad con la ficción)
          El orden de los sucesos no es cronológico
          Temas políticos y sociales

   En estas dos novelas se encuentran muchos aspectos que las hacen formar
   parte del boom latinoamericano, los cuales pudimos notar en las tres
   características anteriores, sin embargo, la característica que se ve reflejada
   con mayor claridad dentro de las obras, es la de la corriente literaria del
   realismo mágico. Entendemos por realismo mágico, la corriente literaria que
   se encarga de plasmar historias de la realidad mezcladas con la ficción.
   A continuación se presentará un fragmento de cada novela, donde se
   destacarán los puntos qué las hacen formar parte del realismo mágico.
Cien años de soledad
                        Gabriel García Márquez
                                    11
De modo que la situación siguió igual por otros seis meses, hasta el domingo
trágico en que José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio
Aguilar. Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó de
José Arcadio Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle.
-Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.
José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. «Vuelvo en seguida», dijo a
todos. Y luego, a Prudencio Aguilar:
-Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar.
Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de
la gallera, donde se había concentrado medio pueblo, Prudencio Aguilar lo
esperaba. No tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio Buendía,
arrojada con la fuerza de un toro y con la misma dirección certera con que el
primer Aureliano Buendía exterminó a los tigres de la región, le atravesó la
garganta. Esa noche, mientras se velaba el cadáver en la gallera, José Arcadio
Buendía entró en el dormitorio cuando su mujer se estaba poniendo el
pantalón de castidad. Blandiendo la lanza frente a ella, le ordenó: «Quítate
eso.» Úrsula no puso en duda la decisión de su marido. «Tú serás responsable
de lo que pase», murmuró. José Arcadio Buendía clavó la lanza en el piso de
tierra.
-Si has de parir iguanas, criaremos iguanas -dijo-. Pero no habrá más muertos
en este pueblo por culpa tuya.
Era una buena noche de junio, fresca y con luna, y estuvieron despiertos y
retozando en la cama hasta el amanecer, indiferentes al viento que pasaba por
el dormitorio, cargado con el llanto de los parientes de Prudencio Aguilar.
El asunto fue clasificado como un duelo de honor, pero a ambos les quedó un
malestar en la conciencia. Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a
tomar agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido,
con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el
hueco de su garganta. No le produjo miedo, sino lástima. Volvió al cuarto a
contarle a su esposo lo que había visto, pero él no le hizo caso. «Los muertos
no salen -dijo-. Lo que pasa es que no podemos con el peso de la conciencia.»
Dos noches después, Úrsula volvió a ver a Prudencio Aguilar en el baño,
lavándose con el tapón de esparto la sangre cristalizada
del cuello. Otra noche lo vio paseándose bajo la lluvia. José Arcadio Buendía,
fastidiado
por las alucinaciones de su mujer, salió al patio armado con la lanza. Allí
estaba el muerto con su
expresión triste.
-Vete al carajo -le gritó José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré
a matarte.
Prudencio Aguilar no se fue, ni José Arcadio Buendía se atrevió arrojar la lanza.
Desde
entonces no pudo dormir bien.
Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado
desde la lluvia, la honda nostalgia con que añoraba a los vivos, la ansiedad con
que registraba la casa buscando agua para mojar su tapón de esparto. «Debe
estar sufriendo mucho -le decía a Úrsula-.Se ve que está muy solo.» Ella
estaba tan conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las
ollas de la hornilla comprendió lo que buscaba, y desde entonces le puso
tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró lavándose las
heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más.
-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que
podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.

                                       12
Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José
Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron
sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les
había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza en el
patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que
en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó
Úrsula fue un baúl con sus ropas de recién casada, unos pocos útiles
domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredé de su padre. No se
trazaron un itinerario definido. Solamente
procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar
ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce
meses, con el estómago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras,
Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad
del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en
hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas, y las varices se le
reventaban como burbujas. Aunque daba lástima verlos con los vientres
templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje mejor que sus
padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana,
después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron
la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la
inmensa llanura acuática de la ciénaga grande, explayada hasta el otro lado
del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de varios
meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los últimos
indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un río
pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años después,
durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer
aquella misma ruta para tomarse a Riohacha por sorpresa, y a los seis días de
viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en que
acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de
náufragos sin escapatoria, pero su número había aumentado durante la
travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos.
José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una
ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era
aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía
significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural:
Macondo.
Pedro Páramo
                                Juan Rulfo
                                    26
«-¿Qué pasó? -le dije a Miguel Páramo-. ¿Te dieron calabazas? »-No. Ella me
sigue queriendo -me dijo-. Lo que sucede es que yo no pude dar con ella. Se
me perdió el pueblo. Había mucha neblina o humo o no sé qué; pero sí sé que
Contla no existe. Fui más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo
a contártelo a ti, porque tú me comprendes. Si se lo dijera a los demás de
Comala dirían que estoy loco, como siempre han dicho que lo estoy.
»-No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese
caballo te iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste
a hacer locuras y eso ya es otra cosa.
»-Sólo brinqué el lienzo de piedra que últimamente mandó poner mi padre.
Hice que el
Colorado lo brincara para no ir a dar ese rodeo tan largo que hay que hacer
ahora para encontrar el camino. Sé que lo brinqué y después seguí corriendo;
pero, como te digo, no había más que humo y humo y humo.
»-Mañana tu padre se torcerá de dolor -le dije-. Lo siento por él. .Ahora vete y
descansa
en paz, Miguel. Te agradezco que hayas venido a despedirte de mí.
»Y cerré la ventana.
»Antes de que amaneciera un mozo de la Media Luna vino a decir:
»-El patrón don Pedro le suplica. El niño Miguel ha muerto. Le suplica su
compañía.
»-Ya lo sé -le dije-. ¿Te pidieron que lloraras?
»-Sí, don Fulgor me dijo que se lo dijera llorando.
»-Está bien. Dile a don Pedro que allá iré. ¿Hace mucho que lo trajeron?
»-No hace ni media hora. De ser antes, tal vez se hubiera salvado. Aunque,
según el doctor que lo palpó, ya estaba frío desde tiempo atrás. Lo supimos
porque el Colorado volvió solo y se puso tan inquieto que no dejó dormir a
nadie. Usted sabe cómo se querían él y el caballo, y hasta estoy por creer que
el animal sufre más que don Pedro. No ha comido ni dormido y nomás se
vuelve un puro corretear. Como que sabe, ¿sabe usted?
Como que se siente despedazado y carcomido por dentro.
»-No se te olvide cerrar la puerta cuando te vayas.
»Y el mozo de la Media Luna se fue.»
-¿Has oído alguna vez el quejido de un muerto? -me preguntó a mí.
-No, doña Eduviges.
-Más te vale.
En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno oye, salida de la piedra, el
agua clara caer sobre el cántaro. Uno oye. Oye rumores; pies que raspan el
suelo, que caminan, que van y vienen. Las gotas siguen cayendo sin cesar. El
cántaro se desborda haciendo rodar el agua sobre un suelo mojado.
«¡Despierta!», le dicen.
Reconoce el sonido de la voz. Trata de adivinar quién es; pero el cuerpo se
afloja y cae adormecido, aplastado por el peso del sueño. Unas manos estiran
las cobijas prendiéndose de ellas, y debajo de su calor el cuerpo se esconde
buscando la paz.
Si nos detenemos a observar las semejanzas que existen en cada novela,
   nos daremos cuenta que en realidad si son obran pertenecientes al boom
   latinoamericano, por los temas políticos, históricos y sociales que allí se
   presentan, pero lo que más resalta dentro de estas dos obras es la corriente
   del realismo mágico, que fue la característica que más destacó en este
   movimiento latinoamericano, si leemos los fragmentos de la obra Cien años
   de soledad, observaremos que hay una ciudad ficticia llamada Macondo.
   Además, lo más importante de estas obras es que convergen en el hecho
   de que intervienen difuntos, participando en el desenvolvimiento de la obra
   de manera natural y como si se tratara de algo común en la vida cotidiana.
   Por otro lado, si leemos ambas obras literarias detenidamente, nos daremos
   cuenta que las dos tiene un orden distinto al de las novelas clásicas, es
   decir, los acontecimientos ya no son cronológicos, los autores en este
   movimiento crea historias diferentes, ya no son lineales, sino que pueden
   comenzar con el final y terminar en el principio, o pueden ser mezcladas
   como es el caso de Pedro Páramo y Cien años de soledad, donde el orden
   resulta estar disperso y exige al lector una mayor atención sobre cada línea
   trazada sobre las historias, de otro modo no podrá comprenderse la trama y
   temática de ambas novelas.

6- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de
   siglo XX? Argumente con lo tratado en clase
   R= El papel que la mujer ha jugado en la poesía americana ha sido
   fundamental, ya que la clasificación de la lírica femenina, generó grandes
   aportes a las letras hispanas, pero sobre todo a la libertad de las féminas
   que se sintieron identificadas con los escritos que estas destacadas damas
   redactaban.
   Esta corriente literaria, por así llamarla, dio paso al feminismo y a la
   liberación de muchas mujeres que se veían subyugadas a los maltratos o
   abusos por parte de los hombres; gracias a personajes tales como:
   Alfonsina Storni y la galardonada escritora Gabriela Mistral, fue que se vio
   la emancipación de la mujer latinoamericana.
Dios lo quiere- Gabriela Mistral

III

Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas


sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/     = 8 sílabas


Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/    = 8 sílabas


si/ yo/ no/ tiem/blo /en/ tu a/gua;    = 8 sílabas (7+1)


no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas


si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./    = 8 sílabas



IV

Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas



del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/      = 8 sílabas


te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas


en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/         = 8 sílabas


y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas


con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./   = 8 sílabas


Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/         = 8 sílabas


aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/= 8 sílabas
y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/        = 8 sílabas


de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas


y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/   = 8 sílabas


¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/       =   8 sílabas



La rima es asonante.



Tipo de verso: Octosílabo



El tema del poema es: La traición



Opinión: Considero que este poema está muy bien estructurado
en su forma, porque el tipo de verso es octosílabo. Además el
tema que presenta la chilena va de acorde con las composiciones
que elaboraban las féminas en la primera década del siglo XX, ya
que nos muestra la traición que las damas en múltiples
ocasiones han vivido, claro está que lo plasma de una forma muy
particular y connotada, lo que hace de esta poesía un escrito
literario maravilloso.
TE DOY MI ALMA DESNUDA

Te doy mi alma desnuda,
como estatua a la cual ningún cendal escuda.

Desnuda con el puro impudor
de un fruto, de una estrella o una flor;
de todas esas cosas que tienen la infinita
serenidad de Eva antes de ser maldita.

De todas esas cosas,
frutos, astros y rosas,
que no sienten vergüenza del sexo sin celajes
y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.

Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena
¡que tuviera una intensa blancura de azucena!

Desnuda, y toda abierta de par en par
¡por el ansia del amar!

Tema: El amor incondicional
Rima: Consonante
Comentario: Opino que esta poesía es absolutamente hermosa, porque
resulta agradable cada párrafo con su rima consonante, que describe la
belleza que una mujer tiene y lo que es capaz de entregar a cambio de
recibir amor. Me parece estupendo este poema, sin duda alguna, es la
expresión más clara del sentimiento que una mujer puede entregar cuando
de verdad ama.
Agua sexual- Pablo Neruda


Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/
                                           = 9 sílabas

a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/
                                           = 7 sílabas

a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/
                                        = 14 sílabas

ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/
                                           = 7 sílabas

ca/e el/ a/gua,/
                                           = 4 sílabas

co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/
                                           = 7 sílabas

co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/
                                          = 11 sílabas

ca/e/ mor/dien/do,/
                                          = 5 sílabas

gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do
en/ las/ cos/tu/ras/ del/
                                           = 21 sílabas (20 + 1)

al/ma,/
                                           = 2 sílabas

rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./
                                        = 17 sílabas


So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/
                                        = 14 sílabas

un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/
= 13 sílabas

un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/
                                            = 7 sílabas

ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/
                                            = 7 sílabas (8 - 1)

ca/e el/ a/gua,/
                                            = 4 sílabas

a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/
                                           = 7 sílabas

ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/
                                           = 11 sílabas (12 - 1)

ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./
                                            = 7 sílabas


Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de
un/ gra/ne/ro,/
                                            = 18 sílabas

bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/
                                            = 6 sílabas

po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/
                                            = 7 sílabas (8 - 1)

ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/
                                            = 7 sílabas

dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/
                                           = 13 sílabas (12 + 1)

so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/
                                           = 11 sílabas

ve/o/ bar/cos,/
                                            = 4 sílabas

ve/o ár/bo/les/ de/ mé/du/la/
= 7 sílabas (8 - 1)

e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/
                                             = 11 sílabas

ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/
                                           = 14 sílabas (13 + 1)

y/ pe/los/ de hom/bre,/
                                            = 5 sílabas

ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/
                                          = 17 sílabas

ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./
                                            = 11 sílabas


Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/
                                            = 9 sílabas

ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/
                                            = 9 sílabas

y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/
                                            = 15 sílabas

co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/
                                         = 15 sílabas

es/toy/ mi/ran/do./
                                           = 5 sílabas


Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/
                                           = 9 sílabas

un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/
                                           = 7 sílabas

un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/
                                           = 7 sílabas

y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./
= 14 sílabas (15 - 1)

Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/
                                              = 11 sílabas

es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./
                                              = 17 sílabas


Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/
                                                = 7 sílabas

con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/
                                              = 16 sílabas

en/ la/ tie/rra,/
                                                = 4 sílabas

y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./
                                             = 14 sílabas


y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra
el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/
                                                = 19 sílabas

ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/
                                                = 9 sílabas

a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./
                                                = 7 sílabas

Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/
                                                = 11 sílabas

co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./
                                           = 14 sílabas

Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./
                                                = 10 sílabas

Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./
                                               = 14 sílabas
Tema: Las intimidad sexual


Tipo de verso: Libre


Comentario: La temática que aborda Neruda en esta poesía nos muestra su
experiencia sexual, de cómo concibe un acto íntimo con la peculiaridad
connotativa que lo caracteriza, relacionando lo que está en su entorno con
los momentos de satisfacción que vivió en esta actividad.
AL FIN DE LA BATALLA- CÉSAR VALLEJO

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...



Tema: La resurrección del hombre


Comentario: Es un poema bastante llamativo a mi criterio, por la forma en
cómo hace una mezcla entre el aspecto religioso y social, ya que nos
muestra una comparación con la muerte y resurrección de Cristo, además
de motivar al hombre a que solo en la unión de toda la humanidad
tendremos la libertad, la cual siempre hemos estado buscando.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca PerujoPASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca PerujoJulioPollinoTamayo
 
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrascaPoetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrascaCasa Salomón Borrasca
 
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...JulioPollinoTamayo
 
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa CanelladaPENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa CanelladaJulioPollinoTamayo
 
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde SeraoFLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde SeraoJulioPollinoTamayo
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaEmilio Monte
 
César vallejo vanguardismo
César vallejo   vanguardismoCésar vallejo   vanguardismo
César vallejo vanguardismomavag2010
 
Maria de jorge isaac
Maria de jorge isaacMaria de jorge isaac
Maria de jorge isaacNoe Macz
 
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús EchevarríaLA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús EchevarríaJulioPollinoTamayo
 
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-DiegoAMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-DiegoJulioPollinoTamayo
 
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoDEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoJulioPollinoTamayo
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaJulioPollinoTamayo
 
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaJulioPollinoTamayo
 
Poemario de gloria fuertes
Poemario de gloria fuertesPoemario de gloria fuertes
Poemario de gloria fuertesJulia María
 

Was ist angesagt? (20)

PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca PerujoPASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
 
PASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy NúñezPASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy Núñez
 
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrascaPoetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
 
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
MARÍA JESÚS ECHEVARRÍA, escritora sin fronteras (1932-1963) (Dossier) (Versió...
 
Luciérnagas
LuciérnagasLuciérnagas
Luciérnagas
 
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa CanelladaPENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
PENAL DE OCAÑA (Diario de una enfermera) (1954) María Josefa Canellada
 
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde SeraoFLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
 
32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
32 17 el divino vargas vila y su obra www.gftaognosticaespiritual.org
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
César vallejo vanguardismo
César vallejo   vanguardismoCésar vallejo   vanguardismo
César vallejo vanguardismo
 
22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales22 poetas mexicanos actuales
22 poetas mexicanos actuales
 
Maria de jorge isaac
Maria de jorge isaacMaria de jorge isaac
Maria de jorge isaac
 
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús EchevarríaLA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
 
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICAMANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
 
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-DiegoAMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
 
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoDEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
 
COMENTARIOS
COMENTARIOSCOMENTARIOS
COMENTARIOS
 
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
 
Poemario de gloria fuertes
Poemario de gloria fuertesPoemario de gloria fuertes
Poemario de gloria fuertes
 

Ähnlich wie Literatura latinoamericana del siglo XX

Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoaméricablogliter
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel Núñez
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel NúñezDe Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel Núñez
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel NúñezDaniel Cortés
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoSwanWife
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modieszurabaran
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Emilio Monte
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerWilliam Ludeña Ignacio
 

Ähnlich wie Literatura latinoamericana del siglo XX (20)

Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
ANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdfANTOLOGIA.pdf
ANTOLOGIA.pdf
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoamérica
 
Ibarborou and storny
Ibarborou and stornyIbarborou and storny
Ibarborou and storny
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel Núñez
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel NúñezDe Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel Núñez
De Bares y Vagones (antología poética 1986 - 2014) Samuel Núñez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
1
11
1
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
20131009121038
2013100912103820131009121038
20131009121038
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
 

Mehr von Sergio Tábora

Ficha de análisis obra teatral
Ficha de análisis obra teatralFicha de análisis obra teatral
Ficha de análisis obra teatralSergio Tábora
 
Análisis estructural de barthes
Análisis estructural de barthesAnálisis estructural de barthes
Análisis estructural de barthesSergio Tábora
 
Diagnóstico de semiótica
Diagnóstico de semióticaDiagnóstico de semiótica
Diagnóstico de semióticaSergio Tábora
 
Cuento los cisnes salvajes semiótica
Cuento los cisnes salvajes  semióticaCuento los cisnes salvajes  semiótica
Cuento los cisnes salvajes semióticaSergio Tábora
 
Cuento de las dos hermanas semiótica
Cuento de las dos hermanas  semióticaCuento de las dos hermanas  semiótica
Cuento de las dos hermanas semióticaSergio Tábora
 
Ficha de obra teatral al diablo con el diablo
Ficha de obra teatral al diablo con el diabloFicha de obra teatral al diablo con el diablo
Ficha de obra teatral al diablo con el diabloSergio Tábora
 

Mehr von Sergio Tábora (10)

Ficha de análisis obra teatral
Ficha de análisis obra teatralFicha de análisis obra teatral
Ficha de análisis obra teatral
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Análisis estructural de barthes
Análisis estructural de barthesAnálisis estructural de barthes
Análisis estructural de barthes
 
Diagnóstico de semiótica
Diagnóstico de semióticaDiagnóstico de semiótica
Diagnóstico de semiótica
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
 
Cuento los cisnes salvajes semiótica
Cuento los cisnes salvajes  semióticaCuento los cisnes salvajes  semiótica
Cuento los cisnes salvajes semiótica
 
Cuento de las dos hermanas semiótica
Cuento de las dos hermanas  semióticaCuento de las dos hermanas  semiótica
Cuento de las dos hermanas semiótica
 
Ficha de obra teatral al diablo con el diablo
Ficha de obra teatral al diablo con el diabloFicha de obra teatral al diablo con el diablo
Ficha de obra teatral al diablo con el diablo
 
Pesca de sirenas
Pesca de sirenasPesca de sirenas
Pesca de sirenas
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 

Literatura latinoamericana del siglo XX

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre. Sergio Tábora Fecha: 06 / O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente 3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. 5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX? Argumente con lo tratado en clase TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: a) Temática b) Tipo de verso c) Rima d) Su opinión al respecto
  • 2. DIOS LO QUIERE (...) III Dios no quiere que tú tengas sol si conmigo no marchas; Dios no quiere que tú bebas si yo no tiemblo en tu agua; no consiente que tu duermas sino en mi trenza ahuecada. IV Si te vas, hasta los musgos del camino rompes mi alma; te muerden la sed y el hambre en todo monte o llanada y en cualquier país las tardes con sangre serán mis llagas. Y destilo de tu lengua aunque a otra mujer llamaras, y me clavo como un dejo de salmuera en tu garganta; y odies, cantes, o ansíes, ¡por mí solamente clamas! 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: a) Temática b) Rima c) Su opinión al respecto TE DOY MI ALMA DESNUDA Te doy mi alma desnuda, como estatua a la cual ningún cendal escuda. Desnuda con el puro impudor de un fruto, de una estrella o una flor; de todas esas cosas que tienen la infinita serenidad de Eva antes de ser maldita. De todas esas cosas, frutos, astros y rosas, que no sienten vergüenza del sexo sin celajes y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.
  • 3. Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! Desnuda, y toda abierta de par en par ¡por el ansia del amar! 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: a) Temática b) Tipo de verso c) Su opinión al respecto Agua sexual Rodando a goterones solos, a gotas como dientes, a espesos goterones de mermelada y sangre, rodando a goterones, cae el agua, como una espada en gotas, como un desgarrador río de vidrio, cae mordiendo, golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del alma, rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro. Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto, un líquido, un sudor, un aceite sin nombre, un movimiento agudo, haciéndose, espesándose, cae el agua, a goterones lentos, hacia su mar, hacia su seco océano, hacia su ola sin agua. Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero, bodegas, cigarras, poblaciones, estímulos, habitaciones, niñas durmiendo con las manos en el corazón, soñando con bandidos, con incendios, veo barcos, veo árboles de médula erizados como gatos rabiosos, veo sangre, puñales y medias de mujer, y pelos de hombre, veo camas, veo corredores donde grita una virgen, veo frazadas y órganos y hoteles. Veo los sueños sigilosos, admito los postreros días, y también los orígenes, y también los recuerdos, como un párpado atrozmente levantado a la fuerza estoy mirando. Y entonces hay este sonido: un ruido rojo de huesos, un pegarse de carne,
  • 4. y piernas amarillas como espigas juntándose. Yo escucho entre el disparo de los besos, escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos. Estoy mirando, oyendo, con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra, y con las dos mitades del alma miro al mundo. y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente, veo caer un agua sorda, a goterones sordos. Es como un huracán de gelatina, como una catarata de espermas y medusas. Veo correr un arco iris turbio, veo pasar sus aguas a través de los huesos. 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: a) Temática b) Su opinión al respecto AL FIN DE LA BATALLA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...
  • 5. 1- Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? R= La diferencia entre el realismo de la novela los de abajo con la vorágine radica en que, la obra de Azuela está encaminada a rasgos históricos que reflejan la revolución mexicana en torno al conflicto social que provocaba la dictadura de Porfirio Díaz, lo que significa que Mariano reflejó por medio de su novela datos histórico-sociales que hacen de Los de abajo una obra netamente realista, caso contrario con la novela de José Eustasio Rivera, el cual crea una historia, si bien realista, pero haciendo una mezcla entre la corriente del naturalismo y costumbrismo, por la razón de que refleja las costumbres, creencias y la selva amazónica, que la hacen perteneciente a estas corrientes literarias latinoamericanas, en la que se observa claramente la lucha que hay entre el hombre y la naturaleza, una lucha por sobrevivir,. En síntesis, creo que son obras que si bien es cierto pertenecen al movimiento literario del realismo, son totalmente diferentes, por la temática que ambas expresan y por la fusión que expresa cada autor en su novela. 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente R= La manifestación vanguardista que mayor importancia tuvo en América Latina, fue sin duda el surrealismo, corriente literaria que fuese impulsado en Latinoamérica por el chileno Vicente Huidobro, además de la participación del poeta peruano César Vallejo y por supuesto sin olvidar al premio nobel de literatura en 1971, Pablo Neruda. Este movimiento tenía como fin crear obras literarias donde se plasmara la realidad por medio de ilusiones y sueños que permitiera erradicar con el excesivo racionalismo, mismas que por lo regular mostraban temas de índole social, tales como las protestas y problemas sociales en los que se observaban la infidelidad, la soledad, el desprecio, la venganza, entre otros. Además esta corriente literaria se caracterizaba porque dejaba volar el pensamiento sin importar la ética o lógica en que se reflejaban los escritos, sobrepasando así la realidad convencional llevando a explorar la poesía al límite de lo racional e irracional. Por lo anterior, considero que el surrealismo fue la manifestación literaria que mayor impacto produjo en la vanguardia de América Latina.
  • 6. 3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? R= La condición humana la observa como superficial, donde señala que el individuo vive inmerso en la soledad, ya que solo puede contar consigo mismo, él buscaba analizar profundamente los pensamientos del ser humano, y por medio de su obra El túnel logra plasmar sus ideas existencialistas en las que crea un contexto psicológico en sus personajes. Por otra parte, refleja la angustia de Juan Pablo Castel, el personaje principal, que se encuentra retraído ante el mundo que le rodea, destacando así el desasosiego que algunas personas pueden llegar a padecer por el simple hecho de no ser correspondidos o comprendidos en su idiosincrasia, por esta razón Castel decide ultimar a María, la mujer con la cual pensó que podía compartir su vida, al hallarse engañado por ella, y posteriormente él decide suicidarse para acabar con esa vida llena de infelicidad y tristeza. Por último, se destaca la introspección (meditación) con la cual me siento identificado y que a su vez provocó en mí un gran impacto al escuchar el monólogo, ya que pude percibir como Castel reflexionaba y maquinaba tantas cosas que resultaban inciertas, porque hacía deducciones premeditadas sin antes mediar palabras con María, pensaba en cada acción y en pequeños detalles que para muchos no pudieron tener mayor importancia, pero que para él y para los que meditamos en todas las acciones y palabras, si las tenía. Esto es lo que puedo argumentar sobre los tres puntos de esta fantástica novela. 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. R= Las características que lo hacen parte del boom latinoamericano son: El realismo mágico (mezcla de la realidad con la ficción) El orden de los sucesos no es cronológico Temas políticos y sociales En estas dos novelas se encuentran muchos aspectos que las hacen formar parte del boom latinoamericano, los cuales pudimos notar en las tres características anteriores, sin embargo, la característica que se ve reflejada con mayor claridad dentro de las obras, es la de la corriente literaria del realismo mágico. Entendemos por realismo mágico, la corriente literaria que se encarga de plasmar historias de la realidad mezcladas con la ficción. A continuación se presentará un fragmento de cada novela, donde se destacarán los puntos qué las hacen formar parte del realismo mágico.
  • 7. Cien años de soledad Gabriel García Márquez 11 De modo que la situación siguió igual por otros seis meses, hasta el domingo trágico en que José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó de José Arcadio Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle. -Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer. José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. «Vuelvo en seguida», dijo a todos. Y luego, a Prudencio Aguilar: -Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar. Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de la gallera, donde se había concentrado medio pueblo, Prudencio Aguilar lo esperaba. No tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio Buendía, arrojada con la fuerza de un toro y con la misma dirección certera con que el primer Aureliano Buendía exterminó a los tigres de la región, le atravesó la garganta. Esa noche, mientras se velaba el cadáver en la gallera, José Arcadio Buendía entró en el dormitorio cuando su mujer se estaba poniendo el pantalón de castidad. Blandiendo la lanza frente a ella, le ordenó: «Quítate eso.» Úrsula no puso en duda la decisión de su marido. «Tú serás responsable de lo que pase», murmuró. José Arcadio Buendía clavó la lanza en el piso de tierra. -Si has de parir iguanas, criaremos iguanas -dijo-. Pero no habrá más muertos en este pueblo por culpa tuya. Era una buena noche de junio, fresca y con luna, y estuvieron despiertos y retozando en la cama hasta el amanecer, indiferentes al viento que pasaba por el dormitorio, cargado con el llanto de los parientes de Prudencio Aguilar. El asunto fue clasificado como un duelo de honor, pero a ambos les quedó un malestar en la conciencia. Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el hueco de su garganta. No le produjo miedo, sino lástima. Volvió al cuarto a contarle a su esposo lo que había visto, pero él no le hizo caso. «Los muertos no salen -dijo-. Lo que pasa es que no podemos con el peso de la conciencia.» Dos noches después, Úrsula volvió a ver a Prudencio Aguilar en el baño, lavándose con el tapón de esparto la sangre cristalizada del cuello. Otra noche lo vio paseándose bajo la lluvia. José Arcadio Buendía, fastidiado por las alucinaciones de su mujer, salió al patio armado con la lanza. Allí estaba el muerto con su expresión triste. -Vete al carajo -le gritó José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a matarte. Prudencio Aguilar no se fue, ni José Arcadio Buendía se atrevió arrojar la lanza. Desde entonces no pudo dormir bien. Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la lluvia, la honda nostalgia con que añoraba a los vivos, la ansiedad con
  • 8. que registraba la casa buscando agua para mojar su tapón de esparto. «Debe estar sufriendo mucho -le decía a Úrsula-.Se ve que está muy solo.» Ella estaba tan conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo. 12 Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza en el patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredé de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estómago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas, y las varices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande, explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer aquella misma ruta para tomarse a Riohacha por sorpresa, y a los seis días de viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en que acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin escapatoria, pero su número había aumentado durante la travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo.
  • 9. Pedro Páramo Juan Rulfo 26 «-¿Qué pasó? -le dije a Miguel Páramo-. ¿Te dieron calabazas? »-No. Ella me sigue queriendo -me dijo-. Lo que sucede es que yo no pude dar con ella. Se me perdió el pueblo. Había mucha neblina o humo o no sé qué; pero sí sé que Contla no existe. Fui más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo a contártelo a ti, porque tú me comprendes. Si se lo dijera a los demás de Comala dirían que estoy loco, como siempre han dicho que lo estoy. »-No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste a hacer locuras y eso ya es otra cosa. »-Sólo brinqué el lienzo de piedra que últimamente mandó poner mi padre. Hice que el Colorado lo brincara para no ir a dar ese rodeo tan largo que hay que hacer ahora para encontrar el camino. Sé que lo brinqué y después seguí corriendo; pero, como te digo, no había más que humo y humo y humo. »-Mañana tu padre se torcerá de dolor -le dije-. Lo siento por él. .Ahora vete y descansa en paz, Miguel. Te agradezco que hayas venido a despedirte de mí. »Y cerré la ventana. »Antes de que amaneciera un mozo de la Media Luna vino a decir: »-El patrón don Pedro le suplica. El niño Miguel ha muerto. Le suplica su compañía. »-Ya lo sé -le dije-. ¿Te pidieron que lloraras? »-Sí, don Fulgor me dijo que se lo dijera llorando. »-Está bien. Dile a don Pedro que allá iré. ¿Hace mucho que lo trajeron? »-No hace ni media hora. De ser antes, tal vez se hubiera salvado. Aunque, según el doctor que lo palpó, ya estaba frío desde tiempo atrás. Lo supimos porque el Colorado volvió solo y se puso tan inquieto que no dejó dormir a nadie. Usted sabe cómo se querían él y el caballo, y hasta estoy por creer que el animal sufre más que don Pedro. No ha comido ni dormido y nomás se vuelve un puro corretear. Como que sabe, ¿sabe usted? Como que se siente despedazado y carcomido por dentro. »-No se te olvide cerrar la puerta cuando te vayas. »Y el mozo de la Media Luna se fue.» -¿Has oído alguna vez el quejido de un muerto? -me preguntó a mí. -No, doña Eduviges. -Más te vale. En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno oye, salida de la piedra, el agua clara caer sobre el cántaro. Uno oye. Oye rumores; pies que raspan el suelo, que caminan, que van y vienen. Las gotas siguen cayendo sin cesar. El cántaro se desborda haciendo rodar el agua sobre un suelo mojado. «¡Despierta!», le dicen. Reconoce el sonido de la voz. Trata de adivinar quién es; pero el cuerpo se afloja y cae adormecido, aplastado por el peso del sueño. Unas manos estiran las cobijas prendiéndose de ellas, y debajo de su calor el cuerpo se esconde buscando la paz.
  • 10. Si nos detenemos a observar las semejanzas que existen en cada novela, nos daremos cuenta que en realidad si son obran pertenecientes al boom latinoamericano, por los temas políticos, históricos y sociales que allí se presentan, pero lo que más resalta dentro de estas dos obras es la corriente del realismo mágico, que fue la característica que más destacó en este movimiento latinoamericano, si leemos los fragmentos de la obra Cien años de soledad, observaremos que hay una ciudad ficticia llamada Macondo. Además, lo más importante de estas obras es que convergen en el hecho de que intervienen difuntos, participando en el desenvolvimiento de la obra de manera natural y como si se tratara de algo común en la vida cotidiana. Por otro lado, si leemos ambas obras literarias detenidamente, nos daremos cuenta que las dos tiene un orden distinto al de las novelas clásicas, es decir, los acontecimientos ya no son cronológicos, los autores en este movimiento crea historias diferentes, ya no son lineales, sino que pueden comenzar con el final y terminar en el principio, o pueden ser mezcladas como es el caso de Pedro Páramo y Cien años de soledad, donde el orden resulta estar disperso y exige al lector una mayor atención sobre cada línea trazada sobre las historias, de otro modo no podrá comprenderse la trama y temática de ambas novelas. 6- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX? Argumente con lo tratado en clase R= El papel que la mujer ha jugado en la poesía americana ha sido fundamental, ya que la clasificación de la lírica femenina, generó grandes aportes a las letras hispanas, pero sobre todo a la libertad de las féminas que se sintieron identificadas con los escritos que estas destacadas damas redactaban. Esta corriente literaria, por así llamarla, dio paso al feminismo y a la liberación de muchas mujeres que se veían subyugadas a los maltratos o abusos por parte de los hombres; gracias a personajes tales como: Alfonsina Storni y la galardonada escritora Gabriela Mistral, fue que se vio la emancipación de la mujer latinoamericana.
  • 11. Dios lo quiere- Gabriela Mistral III Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas si/ yo/ no/ tiem/blo /en/ tu a/gua; = 8 sílabas (7+1) no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas IV Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/= 8 sílabas
  • 12. y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas La rima es asonante. Tipo de verso: Octosílabo El tema del poema es: La traición Opinión: Considero que este poema está muy bien estructurado en su forma, porque el tipo de verso es octosílabo. Además el tema que presenta la chilena va de acorde con las composiciones que elaboraban las féminas en la primera década del siglo XX, ya que nos muestra la traición que las damas en múltiples ocasiones han vivido, claro está que lo plasma de una forma muy particular y connotada, lo que hace de esta poesía un escrito literario maravilloso.
  • 13. TE DOY MI ALMA DESNUDA Te doy mi alma desnuda, como estatua a la cual ningún cendal escuda. Desnuda con el puro impudor de un fruto, de una estrella o una flor; de todas esas cosas que tienen la infinita serenidad de Eva antes de ser maldita. De todas esas cosas, frutos, astros y rosas, que no sienten vergüenza del sexo sin celajes y a quienes nadie osara fabricarles ropajes. Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! Desnuda, y toda abierta de par en par ¡por el ansia del amar! Tema: El amor incondicional Rima: Consonante Comentario: Opino que esta poesía es absolutamente hermosa, porque resulta agradable cada párrafo con su rima consonante, que describe la belleza que una mujer tiene y lo que es capaz de entregar a cambio de recibir amor. Me parece estupendo este poema, sin duda alguna, es la expresión más clara del sentimiento que una mujer puede entregar cuando de verdad ama.
  • 14. Agua sexual- Pablo Neruda Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/ = 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/ = 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/ = 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/ = 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/ = 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/ = 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/ = 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./ = 17 sílabas So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/ = 14 sílabas un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/
  • 15. = 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/ = 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/ = 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/ = 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/ = 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./ = 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/ = 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/ = 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/ = 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/ = 7 sílabas dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/ = 13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/ = 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/ = 4 sílabas ve/o ár/bo/les/ de/ mé/du/la/
  • 16. = 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/ = 11 sílabas ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/ = 14 sílabas (13 + 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/ = 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/ = 17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./ = 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/ = 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/ = 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/ = 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/ = 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./ = 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/ = 9 sílabas un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/ = 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/ = 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./
  • 17. = 14 sílabas (15 - 1) Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/ = 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./ = 17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/ = 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/ = 16 sílabas en/ la/ tie/rra,/ = 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./ = 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/ = 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/ = 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./ = 7 sílabas Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/ = 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./ = 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./ = 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./ = 14 sílabas
  • 18. Tema: Las intimidad sexual Tipo de verso: Libre Comentario: La temática que aborda Neruda en esta poesía nos muestra su experiencia sexual, de cómo concibe un acto íntimo con la peculiaridad connotativa que lo caracteriza, relacionando lo que está en su entorno con los momentos de satisfacción que vivió en esta actividad.
  • 19. AL FIN DE LA BATALLA- CÉSAR VALLEJO Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar... Tema: La resurrección del hombre Comentario: Es un poema bastante llamativo a mi criterio, por la forma en cómo hace una mezcla entre el aspecto religioso y social, ya que nos muestra una comparación con la muerte y resurrección de Cristo, además de motivar al hombre a que solo en la unión de toda la humanidad tendremos la libertad, la cual siempre hemos estado buscando.