SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
ACTIVIDAD 3
BLOG RESOLUCION DE CONFLICTOS PARTE III
PRESENTADO POR.
YULY STEFANY PAREDES MUÑOZ ID 684394
SERGIO ALFONSO MUNAR CORTES ID 511677
ANGELA LISBETH SUAREZ BELTRAN ID 778117
PRESENTADO A.
PROFESORA. MILENA JACOME SUAREZ JELSY
NRC 50-50158
CORPÓRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
RESOLUCION DE CONFLICTO
NOVIEMBRE 20 DEL 2022
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
TRANSVERSALES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIDAD 2
ACTIVIDAD 4
ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS
Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1
o elaboren un gráfico propio.
ACTORES
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del
conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o
grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.
En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores:
• ¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado,
instituciones religiosas, grupos armados, etc.
• ¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, influencia y relaciones? Ej. Recursos
económicos, necesidad de tierra, interés en participación política, etc.
• ¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identificar? Ej. Sociedad civil, autoridades
tradicionales, poder judicial, etc.
¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. Grupos que se benefician
de la situación.
Una vez identificados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el conflicto, la principal labor
que tenemos que desarrollar es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades,
influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello, aclararemos antes qué entendemos
con cada uno de estos conceptos:
Posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones
• Posiciones: las demandas o exigencias que tienen.
• Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen
que los lleva a tomar ciertas posiciones sobre alguna cuestión.
• Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo
necesidades materiales/físicas, sociales y culturales.
• Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad
tierras, participación política, justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc.
• Influencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de
los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa.
• Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas
interacciones.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
En la realización de este análisis se propone rellenar la siguiente tabla, añadiendo en la última columna
la voluntad de cada una de las partes para “sentarse a la mesa” a negociar. Para discernir su voluntad
de negociación hay que calcular la relación entre costos y beneficios que una negociación supondría
para cada uno de los actores, teniendo en cuenta sus intereses y su influencia o poder:
Tabla 1
GRUPO/ACTOR POSICIONES INTERESES NECESIDADES PROBLEMAS INFLUENCIA/
PODER
DISPOSICIÓNA
NEGOCIAR
Actores
primarios y
secundario
s
Demandas,
lo que
piden o
exigen
Cómo
quieren
suplir sus
necesidad
es
Necesida
des
Humanas
básicas
para vivir
y
prosperar
Cuáles son
los problemas
según su
perspectiva
Nivel de
influencia y
fuentes de
poder.
Capacidad
de
negociación
¿Están
listos para
negociar
con las otras
partes?
Beneficio vs.
coste
Administrac
ión del
conjunto
Por parte
de la
administrac
ión del
conjunto se
exige que
se cumpla
el manual
de
convivencia
y las leyes
en general.
Realizand
o jornadas
de
conciencia
con
respecto a
las normas
básicas de
convivenci
a.
Carteleras,
jornada de
integración
etc…
Mantener
el orden y
el respeto
entre las
personas
del
conjunto.
El cambio de
propietarios
por
arrendatarios.
Son los
influyentes
ya que tienen
un
reglamento
para hacer
cumplirlo.
Este actor
es en
realidad el
que debe
negociar ya
que es el
portador de
las normas.
Vecinos del
conjunto
(Propietario
s)
Hacer un
exhaustivo
análisis en
cuanto a
los
requisitos
para
arrendar,
dejar un
articulo que
tenga que
ver con la
convivencia
en el
contrato de
arrendamie
Arrendar
sus
apartamen
tos para
suplir el
pago de
otro o
simplemen
te para
generar un
ingreso
Llevar una
sana
convivenci
a tener un
entorno
tranquilo,
mejorar el
nivel de
vida suyo
y de sus
familias
A quien le va
a arrendar su
propiedad en
el conjunto.
Por historia
los
propietarios
tienen
sentido de
pertenencia
hacia el
lugar, tanto
los que
continúan
viviendo ahí,
como los que
arriendan sus
propiedades
Se debe
llegar a un
consenso
entre los
dueños y los
otros dos
actores para
evitar
futuros
inconvenient
es.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
nto (con
terminación
del mismo
al
incumplirlo)
.
Arrendatari
os
Mas que
exigencia
es deber
de estos
cumplir con
las normas
de
convivencia
.
Teniendo
un hogar o
una
vivienda
digna para
vivir.
Tener una
casa o un
hogar
temporal,
mientras
se
consigue
uno
propio,
darle una
vivienda
digna a su
familia.
Malas
costumbres y
malos
comportamien
tos,
Lastimosame
nte y sin
generalizar
tiene una
influencia
negativa por
la forma de
su
comportamie
nto,
Partiendo
del
antecedente
de conflicto
que se
presentó, se
debe
enfocar
todos los
esfuerzos
para que los
arrendatario
s cumplan
las normas
de
convivencia
y se genere
conciencia
para
resolver
futuros
problemas
En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar
visualmente los vínculos que se mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario
construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como prever posibles influencias a/de
actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es
crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo
como ejemplo las siguientes y/o creando otros símbolos que se consideren:
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
En un segundo paso, una propuesta es ir colocando a los distintos actores en los círculos, como se
muestra en la siguiente figura, según sea un actor clave, primario o secundario. En este ejemplo, la V
representa aquellos actores que pueden “Vetar” algunas decisiones. Pueden utilizar el mismo gráfico
o hacer el de ustedes según los requerimientos propios del conflicto que estén abordando:
Gráfico 1:
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos
“Do no harm”, COSUDE.
DINÁMICAS
Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores.
Entender las dinámicas del conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente
durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee las posibles
situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado.
Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:
• ¿Cuál es la tendencia actual del conflicto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes en
la lógica del conflicto.
• ¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están
desarrollando, factores que lo apoyan, ¿Cómo fortalecerlo?
• ¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del
conflicto? Ej. Mejores y peores escenarios que se pueden dar.
Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios
CONVIVENCIA
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
que la situación actual puede desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la
resolución del conflicto:
Análisis de divisores y conectores
Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y
aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy
importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del conflicto, ya que entender qué
une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el
conflicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo.
Preguntas clave para el análisis de divisores y conectores:
• ¿Cuáles son los factores divisores en esta situación? ¿Cuáles son los factores conectores?
• ¿Cuáles son actualmente las amenazas a la paz y la estabilidad?
• ¿Cuál es el factor más peligroso en esta situación?
• ¿Qué puede causar el aumento de la tensión en esta situación?
• ¿Qué consigue acercar a las partes?
• ¿Dónde se encuentra la gente? ¿Qué hacen juntos?
• ¿Cómo de fuerte es este conector?
• ¿Qué potencial tiene este conector?
• ¿Estos conectores o divisores están asociados con roles de género u organizados por grupos
de hombres, mujeres o jóvenes? ¿Hay ciertos grupos que sufren más que otros?
Ejemplo:
EJERCICIO Pasos para el análisis de conectores y divisores
1. Lluvia de
ideas de
conectores y
divisores
Cada participante escribe sus ideas y se comparten con el grupo haciendo
dos listas. Se pueden usar categorías para identificar los posibles conectores y
divisores de cada categoría. Ej. Política, económica, social, ambiental, legal;
geográfica (comunidades,municipios, departamentos, nacional.
2. Discusión de
grupo
¿Son éstos realmente los conectores y divisores? ¿Por qué? ¿Son factores
querealmente existen o es algo que deseamos?
Tratar de especificar los conectores y divisores lo más posible. Ej: pobreza,
¿qué aspectos de la pobreza nos dividen?
3. Priorizar ¿Cuáles son los divisores más peligrosos?
¿Cuáles son los conectores que tienen más potencial?
4. Opciones y
oportunidades
¿Cómo estos divisores y conectores podrían ser cambiados o influenciados?
¿Qué podemos hacer para tener un impacto positivo?
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Divisores Conectores
 Falta de reconocimiento de grupos
identitariosminoritarios
 Falta de respeto a sus costumbres y
tradiciones
 Falta de claridad en la titularidad de tierras
 Patrones de exclusión social
 Poca transparencia y rendición de cuentas
 Comunidades históricamente pacíficas
 Experiencias de acuerdos de renta de tierras
 Existencia de espacios de resolución de
conflictos
 Voluntad de las partes para el diálogo
Tabla 2
Divisores Conectores
 Falta de respeto hacia los vecinos del
conjunto
 Falta a las normas de convivencia tanto de
la propiedad horizontal como al código de
policía.
 Falta de acompañamiento de los
arrendatarios
 Premio a los mejores vecinos por
convivencia
 Sentido de pertenencia de los dueños de
los apartamentos
 Conciencia y buenos hábitos por parte
de dueños y la administración.
Análisis de amenazas
Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano
y/o largo plazo. Esta herramienta es especialmente útil para actuar ante amenazas urgentes, así como
trabajar en la prevención de aquellas causas estructurales que pueden terminar generando respuestas
violentas con el paso del tiempo.
Para el análisis de amenazas se utilizará la siguiente tabla (La pueden ajustar o modificar según sea
el caso):
Tabla 3
Pasado
reciente
Actualidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año
5+
Incidentes
violentos
Amenaza
s
urgentes
de
violencia
Factores que pueden generar violenciaen 1-4
años
Factores que pueden
generar violencia en
5+ años
Reclamo
del un
propietario
a un
arrendatari
o por
exceso de
Ruidos
excesivos (al
cocinar,
escuchar
música,
discusiones a
altas horas de
Seguir el
cambio de
propietarios
por
arrendatario
s
La
intoleranci
a que se
siente aún
más
marcada
dentro de
Que no se
actualicen
las normas
de
convivenci
a
Permisividad
por parte de
los
propietarios y
de la
administració
n del
Todo lo derivado con la
intolernacia y la falta de
empatia además de no
generar conciencia en la
manera de convivir con
sus semejantes.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
ruido. la noche) las
familias
conjunto
Ejercicio: análisis de amenazas
1. Basado en el análisis que ya se ha hecho, identificar los asuntos o problemas que con el tiempo
pueden potencialmente generar violencia. Escribir cada problema.
2. Crear un cuadro (como el que aparece en la figura anterior) y colocar los problemas según el tiempo
que puede tomar para llegar a la violencia. Incluir situaciones de violencia que ya han ocurrido.
3. Tomar este cuadro como referencia para planear la intervención, discutiendo prioridades y midiendo
los tiempos
Análisis de niveles potenciales de cambio
Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar
qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que
“debe cambiar”, entrando más en profundizad y tratando de plantear propuestas de abordaje del
conflicto o estrategias de cambio.
Tabla 4
FACTORES EN DISTINTOS NIVELES CAMBIOS
NECESARIOS
POTENCIAL
ABORDAJE
Factores individuales/personales: actitudes,
comportamientos, percepciones y habilidades que
pueden acentuar el conflicto o reducirlo.
Se debe prestar
toda la atención
por parte de la
administración
en cuanto al
cumplimiento de
las normas
básicas de
convivencia
esto con el fin
de mejorar el
entorno de sus
habitantes
Trabajar en
equipo para
fomentar la
sana
convivencia y
el
cumplimiento
de las normas
básicas de
convivencia
mediante
carteleras
informativas y
realizando
eventos de
integración
para mitigar un
poco los roces
presentados
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de
los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las
relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción?
En el momento
que se
encuentra la
situación de
violencia los
grupos son
dispersos y no
se encuentra
una interacción
positiva.
Utilizar el
grupo mas
grande como
constructor de
convivencia
por su
experiencia
histórica en el
lugar que
habitan
Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento
entre grupos,
¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales
respaldan el conflicto o lo mitigan? ¿Hay tensiones entre
líderes? ¿La gente está organizada?
En este caso las
normas sociales
y las relaciones
grupales se
encuentran
divididas
además de que
la falta de
empatía
respalda el
conflicto
Unir las
familias para
socializar las
normas,
además de
generar
conciencia y
dejar un poco
el conflicto.
Instituciones (formales e informales): ¿cómo las distintas
institucionesinfluencian en el conflicto? ¿Cuáles son los
mecanismos de resolución de conflictos a nivel local?
La
administración
se respalda de
las normas
vigentes de
propiedad
horizontal y el
código de
policía, pero a
pesar de eso la
gente no le
importa cumplir
con las reglas.
Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo
funciona la economía, quién gana y quién pierde? ¿Cómo
funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)?
¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el
conflicto?
Lastimosamente
en esta
situación los
que pierden son
los vecinos
propietarios que
son
cofundadores
ya que
generaron con
el tiempo una
cultura de buen
vecino y se esta
acabando por el
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25
C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
tema de que
varios
apartamentos
se encuentran
en arriendo.
Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio
1. Dibujar una tabla como la que aparece en la figura anterior.
2. Utilizar la información de los anteriores análisis para identificar las actuales condiciones en las
categorías
de la tabla.
3. Identificar los cambios necesarios, individualmente o en pequeños grupos. Identificar en grupo la
mayorprioridad de cambio. Escribirlos en cartulinas para añadir al cuadro e identificar posibles métodos
para alcanzar los cambios.
4. Discutir en grupo si las cartulinas están en la categoría adecuada.
5. Discutir el potencial abordaje/método. Marcar aquello que creemos que podemos tener una influencia
positiva para generar el cambio esperado.
6. Marcar aquellos ítems que son de alta prioridad pero que no tenemos la capacidad de tener injerencia.
¿Quién podría trabajar en ello, y cómo podemos tener influencia en ellos para que tomen la iniciativa?

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.
Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.
Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.rubielaparadaovalles
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoCrysabel1
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)MishelPilco
 
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdfsesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdfJhanPierRengifoPezo
 
Primer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión públicaPrimer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión públicaJEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfThaliaSierra2
 
Exposicion proyecto socio integrador psi uptjaa.
Exposicion proyecto socio integrador  psi   uptjaa.Exposicion proyecto socio integrador  psi   uptjaa.
Exposicion proyecto socio integrador psi uptjaa.GREGORIJASPE1
 
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualablesPlan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualablesMarielaAlonso66
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoJosev Sanchez
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144FlorAngelaBeltran
 
Herramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialHerramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialSistemadeEstudiosMed
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionbanderaparra
 

Was ist angesagt? (20)

Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.
Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.
Fase 4 -_produccion_de_participacion_comunitaria.
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdfsesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
sesion-14-actividades-integradoras-iii.pdf
 
Estudio socioeconomico
Estudio socioeconomicoEstudio socioeconomico
Estudio socioeconomico
 
Primer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión públicaPrimer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión pública
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Exposicion proyecto socio integrador psi uptjaa.
Exposicion proyecto socio integrador  psi   uptjaa.Exposicion proyecto socio integrador  psi   uptjaa.
Exposicion proyecto socio integrador psi uptjaa.
 
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualablesPlan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
Herramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialHerramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia Social
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 

Ähnlich wie RESOLUCION DE CONFLICTOS BLOG PARTE III.docx

VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS. 2°.docx
VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS.  2°.docxVII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS.  2°.docx
VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS. 2°.docxJennifferArmasAzabac
 
Material didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdfMaterial didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdfArturoCruz579397
 
comunicacion y conflicto
 comunicacion y conflicto comunicacion y conflicto
comunicacion y conflictoantuan136
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaWout Visser
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosGobernabilidad
 
Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18WilliamsAnibalCaraba
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictosangie benavides
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSaulSC6
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfSamuelKjuroArenas1
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaFrancisco Martin Gonzalez
 
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS  SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS  SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...Universidad de Lima
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docxAULADEINNOVA
 
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALESSeminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALESUniversidad de Lima
 
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Universidad de Lima
 

Ähnlich wie RESOLUCION DE CONFLICTOS BLOG PARTE III.docx (20)

Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS. 2°.docx
VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS.  2°.docxVII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS.  2°.docx
VII UNIDAD DE APRENDIZA CC.SS. 2°.docx
 
Material didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdfMaterial didactico para programa de capacitacion.pdf
Material didactico para programa de capacitacion.pdf
 
comunicacion y conflicto
 comunicacion y conflicto comunicacion y conflicto
comunicacion y conflicto
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSDossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Manejo de conflictos lectura
Manejo de conflictos lecturaManejo de conflictos lectura
Manejo de conflictos lectura
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia Colombia
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18Resolucion de conflictos nuevo sep18
Resolucion de conflictos nuevo sep18
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latina
 
Lectura 1 a conflicto (2)mod.iii
Lectura 1 a conflicto (2)mod.iiiLectura 1 a conflicto (2)mod.iii
Lectura 1 a conflicto (2)mod.iii
 
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS  SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS  SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...
NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA DE CONFLICTOS SOCIALES Y AMBIENTALES E INVOLUCRAMIEN...
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALESSeminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
Seminario Taller NEGOCIACION Y SOLUCION CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
 
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
Proyectos en el conflictividad social, gestión del riesgo social y relacionam...
 

Kürzlich hochgeladen

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

RESOLUCION DE CONFLICTOS BLOG PARTE III.docx

  • 1. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf ACTIVIDAD 3 BLOG RESOLUCION DE CONFLICTOS PARTE III PRESENTADO POR. YULY STEFANY PAREDES MUÑOZ ID 684394 SERGIO ALFONSO MUNAR CORTES ID 511677 ANGELA LISBETH SUAREZ BELTRAN ID 778117 PRESENTADO A. PROFESORA. MILENA JACOME SUAREZ JELSY NRC 50-50158 CORPÓRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS RESOLUCION DE CONFLICTO NOVIEMBRE 20 DEL 2022
  • 2. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TRANSVERSALES RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS UNIDAD 2 ACTIVIDAD 4 ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1 o elaboren un gráfico propio. ACTORES En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto. En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores: • ¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado, instituciones religiosas, grupos armados, etc. • ¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, influencia y relaciones? Ej. Recursos económicos, necesidad de tierra, interés en participación política, etc. • ¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identificar? Ej. Sociedad civil, autoridades tradicionales, poder judicial, etc. ¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. Grupos que se benefician de la situación. Una vez identificados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el conflicto, la principal labor que tenemos que desarrollar es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello, aclararemos antes qué entendemos con cada uno de estos conceptos: Posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones • Posiciones: las demandas o exigencias que tienen. • Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen que los lleva a tomar ciertas posiciones sobre alguna cuestión. • Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo necesidades materiales/físicas, sociales y culturales. • Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad tierras, participación política, justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc. • Influencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa. • Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas interacciones.
  • 3. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf En la realización de este análisis se propone rellenar la siguiente tabla, añadiendo en la última columna la voluntad de cada una de las partes para “sentarse a la mesa” a negociar. Para discernir su voluntad de negociación hay que calcular la relación entre costos y beneficios que una negociación supondría para cada uno de los actores, teniendo en cuenta sus intereses y su influencia o poder: Tabla 1 GRUPO/ACTOR POSICIONES INTERESES NECESIDADES PROBLEMAS INFLUENCIA/ PODER DISPOSICIÓNA NEGOCIAR Actores primarios y secundario s Demandas, lo que piden o exigen Cómo quieren suplir sus necesidad es Necesida des Humanas básicas para vivir y prosperar Cuáles son los problemas según su perspectiva Nivel de influencia y fuentes de poder. Capacidad de negociación ¿Están listos para negociar con las otras partes? Beneficio vs. coste Administrac ión del conjunto Por parte de la administrac ión del conjunto se exige que se cumpla el manual de convivencia y las leyes en general. Realizand o jornadas de conciencia con respecto a las normas básicas de convivenci a. Carteleras, jornada de integración etc… Mantener el orden y el respeto entre las personas del conjunto. El cambio de propietarios por arrendatarios. Son los influyentes ya que tienen un reglamento para hacer cumplirlo. Este actor es en realidad el que debe negociar ya que es el portador de las normas. Vecinos del conjunto (Propietario s) Hacer un exhaustivo análisis en cuanto a los requisitos para arrendar, dejar un articulo que tenga que ver con la convivencia en el contrato de arrendamie Arrendar sus apartamen tos para suplir el pago de otro o simplemen te para generar un ingreso Llevar una sana convivenci a tener un entorno tranquilo, mejorar el nivel de vida suyo y de sus familias A quien le va a arrendar su propiedad en el conjunto. Por historia los propietarios tienen sentido de pertenencia hacia el lugar, tanto los que continúan viviendo ahí, como los que arriendan sus propiedades Se debe llegar a un consenso entre los dueños y los otros dos actores para evitar futuros inconvenient es.
  • 4. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf nto (con terminación del mismo al incumplirlo) . Arrendatari os Mas que exigencia es deber de estos cumplir con las normas de convivencia . Teniendo un hogar o una vivienda digna para vivir. Tener una casa o un hogar temporal, mientras se consigue uno propio, darle una vivienda digna a su familia. Malas costumbres y malos comportamien tos, Lastimosame nte y sin generalizar tiene una influencia negativa por la forma de su comportamie nto, Partiendo del antecedente de conflicto que se presentó, se debe enfocar todos los esfuerzos para que los arrendatario s cumplan las normas de convivencia y se genere conciencia para resolver futuros problemas En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar visualmente los vínculos que se mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como prever posibles influencias a/de actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo como ejemplo las siguientes y/o creando otros símbolos que se consideren:
  • 5. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf En un segundo paso, una propuesta es ir colocando a los distintos actores en los círculos, como se muestra en la siguiente figura, según sea un actor clave, primario o secundario. En este ejemplo, la V representa aquellos actores que pueden “Vetar” algunas decisiones. Pueden utilizar el mismo gráfico o hacer el de ustedes según los requerimientos propios del conflicto que estén abordando: Gráfico 1:
  • 6. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos “Do no harm”, COSUDE. DINÁMICAS Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores. Entender las dinámicas del conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado. Preguntas clave para el análisis de las dinámicas: • ¿Cuál es la tendencia actual del conflicto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes en la lógica del conflicto. • ¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están desarrollando, factores que lo apoyan, ¿Cómo fortalecerlo? • ¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del conflicto? Ej. Mejores y peores escenarios que se pueden dar. Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios CONVIVENCIA
  • 7. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf que la situación actual puede desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la resolución del conflicto: Análisis de divisores y conectores Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del conflicto, ya que entender qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el conflicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo. Preguntas clave para el análisis de divisores y conectores: • ¿Cuáles son los factores divisores en esta situación? ¿Cuáles son los factores conectores? • ¿Cuáles son actualmente las amenazas a la paz y la estabilidad? • ¿Cuál es el factor más peligroso en esta situación? • ¿Qué puede causar el aumento de la tensión en esta situación? • ¿Qué consigue acercar a las partes? • ¿Dónde se encuentra la gente? ¿Qué hacen juntos? • ¿Cómo de fuerte es este conector? • ¿Qué potencial tiene este conector? • ¿Estos conectores o divisores están asociados con roles de género u organizados por grupos de hombres, mujeres o jóvenes? ¿Hay ciertos grupos que sufren más que otros? Ejemplo: EJERCICIO Pasos para el análisis de conectores y divisores 1. Lluvia de ideas de conectores y divisores Cada participante escribe sus ideas y se comparten con el grupo haciendo dos listas. Se pueden usar categorías para identificar los posibles conectores y divisores de cada categoría. Ej. Política, económica, social, ambiental, legal; geográfica (comunidades,municipios, departamentos, nacional. 2. Discusión de grupo ¿Son éstos realmente los conectores y divisores? ¿Por qué? ¿Son factores querealmente existen o es algo que deseamos? Tratar de especificar los conectores y divisores lo más posible. Ej: pobreza, ¿qué aspectos de la pobreza nos dividen? 3. Priorizar ¿Cuáles son los divisores más peligrosos? ¿Cuáles son los conectores que tienen más potencial? 4. Opciones y oportunidades ¿Cómo estos divisores y conectores podrían ser cambiados o influenciados? ¿Qué podemos hacer para tener un impacto positivo?
  • 8. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf Divisores Conectores  Falta de reconocimiento de grupos identitariosminoritarios  Falta de respeto a sus costumbres y tradiciones  Falta de claridad en la titularidad de tierras  Patrones de exclusión social  Poca transparencia y rendición de cuentas  Comunidades históricamente pacíficas  Experiencias de acuerdos de renta de tierras  Existencia de espacios de resolución de conflictos  Voluntad de las partes para el diálogo Tabla 2 Divisores Conectores  Falta de respeto hacia los vecinos del conjunto  Falta a las normas de convivencia tanto de la propiedad horizontal como al código de policía.  Falta de acompañamiento de los arrendatarios  Premio a los mejores vecinos por convivencia  Sentido de pertenencia de los dueños de los apartamentos  Conciencia y buenos hábitos por parte de dueños y la administración. Análisis de amenazas Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano y/o largo plazo. Esta herramienta es especialmente útil para actuar ante amenazas urgentes, así como trabajar en la prevención de aquellas causas estructurales que pueden terminar generando respuestas violentas con el paso del tiempo. Para el análisis de amenazas se utilizará la siguiente tabla (La pueden ajustar o modificar según sea el caso): Tabla 3 Pasado reciente Actualidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5+ Incidentes violentos Amenaza s urgentes de violencia Factores que pueden generar violenciaen 1-4 años Factores que pueden generar violencia en 5+ años Reclamo del un propietario a un arrendatari o por exceso de Ruidos excesivos (al cocinar, escuchar música, discusiones a altas horas de Seguir el cambio de propietarios por arrendatario s La intoleranci a que se siente aún más marcada dentro de Que no se actualicen las normas de convivenci a Permisividad por parte de los propietarios y de la administració n del Todo lo derivado con la intolernacia y la falta de empatia además de no generar conciencia en la manera de convivir con sus semejantes.
  • 9. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf ruido. la noche) las familias conjunto Ejercicio: análisis de amenazas 1. Basado en el análisis que ya se ha hecho, identificar los asuntos o problemas que con el tiempo pueden potencialmente generar violencia. Escribir cada problema. 2. Crear un cuadro (como el que aparece en la figura anterior) y colocar los problemas según el tiempo que puede tomar para llegar a la violencia. Incluir situaciones de violencia que ya han ocurrido. 3. Tomar este cuadro como referencia para planear la intervención, discutiendo prioridades y midiendo los tiempos Análisis de niveles potenciales de cambio Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundizad y tratando de plantear propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio. Tabla 4 FACTORES EN DISTINTOS NIVELES CAMBIOS NECESARIOS POTENCIAL ABORDAJE Factores individuales/personales: actitudes, comportamientos, percepciones y habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. Se debe prestar toda la atención por parte de la administración en cuanto al cumplimiento de las normas básicas de convivencia esto con el fin de mejorar el entorno de sus habitantes Trabajar en equipo para fomentar la sana convivencia y el cumplimiento de las normas básicas de convivencia mediante carteleras informativas y realizando eventos de integración para mitigar un poco los roces presentados
  • 10. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción? En el momento que se encuentra la situación de violencia los grupos son dispersos y no se encuentra una interacción positiva. Utilizar el grupo mas grande como constructor de convivencia por su experiencia histórica en el lugar que habitan Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento entre grupos, ¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales respaldan el conflicto o lo mitigan? ¿Hay tensiones entre líderes? ¿La gente está organizada? En este caso las normas sociales y las relaciones grupales se encuentran divididas además de que la falta de empatía respalda el conflicto Unir las familias para socializar las normas, además de generar conciencia y dejar un poco el conflicto. Instituciones (formales e informales): ¿cómo las distintas institucionesinfluencian en el conflicto? ¿Cuáles son los mecanismos de resolución de conflictos a nivel local? La administración se respalda de las normas vigentes de propiedad horizontal y el código de policía, pero a pesar de eso la gente no le importa cumplir con las reglas. Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, quién gana y quién pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)? ¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el conflicto? Lastimosamente en esta situación los que pierden son los vecinos propietarios que son cofundadores ya que generaron con el tiempo una cultura de buen vecino y se esta acabando por el
  • 11. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25 C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf tema de que varios apartamentos se encuentran en arriendo. Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio 1. Dibujar una tabla como la que aparece en la figura anterior. 2. Utilizar la información de los anteriores análisis para identificar las actuales condiciones en las categorías de la tabla. 3. Identificar los cambios necesarios, individualmente o en pequeños grupos. Identificar en grupo la mayorprioridad de cambio. Escribirlos en cartulinas para añadir al cuadro e identificar posibles métodos para alcanzar los cambios. 4. Discutir en grupo si las cartulinas están en la categoría adecuada. 5. Discutir el potencial abordaje/método. Marcar aquello que creemos que podemos tener una influencia positiva para generar el cambio esperado. 6. Marcar aquellos ítems que son de alta prioridad pero que no tenemos la capacidad de tener injerencia. ¿Quién podría trabajar en ello, y cómo podemos tener influencia en ellos para que tomen la iniciativa?