Trastornos somatomorfos

Sergio Alejandro Palomeque Giraldo
Sergio Alejandro Palomeque GiraldoEstudiante de psicología en Fundación Universitaria Los Libertadores um Fundación Universitaria Los Libertadores
TRASTORNOS
SOMATOMORFOS
▪ La característica común de los trastornos
somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que
sugieren una enfermedad médica y que no pueden
explicarse completamente por la presencia de una
enfermedad, por los efectos directos de una sustancia,
o por otro trastorno mental.
▪ Los síntomas deben producir malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo. los
síntomas físicos no son intencionados y se diferencian
de los factores psicológicos que afectan el estado
físico por la ausencia de una enfermedad médica
diagnosticable que pueda explicar por completo todos
los síntomas físicos.
TRASTORNO DE
SOMATIZACIÓN
ETIOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN
El trastorno de somatización (anteriormente
histeria o síndrome de Briquet) es un
trastorno polisintomático que se inicia antes
de los 30 años, persiste durante varios años y
se caracteriza por una combinación de
síntomas gastrointestinales, sexuales,
seudoneurológicos y de dolor.
▪ La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de
síntomas somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos.
▪ Debe existir una historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas
diferentes o con diversas funciones.
▪ Asimismo, al menos debe haber dos síntomas de tipo gastrointestinal, además
de dolor Los síntomas digestivos a menudo conducen a múltiples exámenes
radiográficos, pudiendo llegar incluso a comportar intervenciones quirúrgicas
que a posteriori se muestran totalmente innecesarias.
▪ Debe haber una historia de al menos un síntoma sexual o reproductivo, además
del dolor En las mujeres se pueden presentar menstruaciones irregulares,
menorragias o vómitos durante el embarazo; en los varones, disfunción eréctil
o eyaculatoria. Tanto los varones como las mujeres pueden presentar
indiferencia sexual.
▪ Finalmente, debe haber una historia de al menos un síntoma distinto al dolor,
que sugiere la presencia de un trastorno neurológico
FENOMENOLOGÍA
▪ Representa una forma extrema de somatización
en la que se experimentan múltiples síntomas
inexplicados en numerosos sistemas orgánicos.
CATEGORIZACIÓN
▪ Presenta una aparición leve del trastorno.
▪ Problemas gástricos como vómitos, náuseas y dolor.
▪ Hay quejas en el área genital e incluso alteraciones en el
ciclo menstrual.
▪ Pueden presentar cuadros depresivos.
▪ Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El trastorno de somatización es comúnmente
inespecífico y pueden disimularse con muchas
enfermedades médicas. Sus tres características son:
1) afectación de múltiples órganos; 2) inició a
temprana edad y curso crónico y 3) ausencia, en las
pruebas de laboratorio, de las anormalidades
características de las enfermedades médicas. Es
necesario descartar las características médica son
por síntomas vagos, confusos y múltiples .Además, el
trastorno de somatización no impide que los sujetos
tengan otras enfermedades
TRASTORNO DE
CONVERSIÓN
ETIOLOGÍA
No son simulados, no se producen de manera intencional y no están
bajo control voluntario. Al igual por un conflicto psíquico inconsciente
que se convierte en síntoma o el agente estresante, el cual, se genera ante
una evitación de que el conflicto salga a la conciencia.
CARACTERIZACIÓN
Consiste en síntomas o disfunciones
no explicadas de las funciones motoras
voluntarias o sensoriales, que sugieren
un trastorno neurológico o médico. Se
considera que los factores psicológicos
están asociados a los síntomas o a las
disfunciones.
▪ El trastorno de conversión no debe diagnosticarse si los síntomas o los
déficit se explican por un trastorno neurológico o de otro tipo, por los
efectos directos de una sustancia o por comportamientos o experiencias
culturalmente aprobados.
▪ El problema debe ser clínicamente significativo por el malestar que
provoca.
▪ No debe diagnosticarse este trastorno si los síntomas se limitan a dolor
o a disfunción sexual, aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno de somatización o se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
▪ Es habitual observar síntomas somáticos no conversivos. Los trastornos
mentales asociados incluyen trastornos disociativos, trastorno
depresivo mayor y trastornos histriónico, antisocial y por dependencia
de la personalidad.
FENOMENOLOGÍA
▪ Surge a partir de la pérdida de función física o
neurológica que sugiere un trastorno físico, pero
que no puede justificarse por los datos de la
exploración, analíticos o de imagen.
CATEGORIZACIÓN
▪ Se diagnostica cuando los aparentes dolores somáticos
son múltiples.
▪ Presenta alteraciones en su comportamiento familiar y
social.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El mayor problema de los síntomas de conversión es el rechazo de
enfermedades neurológicas ocultas, así como los efectos inducidos
por sustancias. Una evaluación adecuada de las posibles
enfermedades médicas se debe incluir una revisión detallada del
cuadro clínico actual la exploración neurológica y física en general y
de los hallazgos de laboratorio.
TRASTORNO POR
DOLOR
ETIOLOGÍA
subtipos en la etiología y permanencia del dolor:
● Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: Los factores psicológicos
son importantes en el inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor,
opuesto a los trastornos físicos quienes son nulos en el inicio o persistencia del
dolor.
● Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y ah enfermedad médica:
Tanto los factores psicológicos como las enfermedades son importantes en el
inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor.
● Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: El trastorno mental no es
considerado, por ende los factores psicológicos son nulos en el inicio o
persistencia del dolor.
CARACTERIZACIÓN
Consiste en la presencia de dolor como
objeto predominante de atención clínica.
Además, se considera que los factores
psicológicos desempeñan un papel
importante en su inicio, gravedad,
exacerbación o persistencia.
▪ No debe diagnosticarse trastorno por dolor si
el dolor puede explicarse por la presencia de
trastornos psicóticos, trastornos del estado de
ánimo o trastorno de ansiedad, o si el dolor
cumple los criterios diagnósticos de la
dispareunia.
▪ Los factores psicológicos pueden constituir
otro trastorno de los Ejes I o II (que también
debe diagnosticarse) o no ser suficientes para
permitir el establecimiento del diagnóstico (p.
ej., reacciones a situaciones de estrés
psicosocial).
FENOMENOLOGÍA
▪ Surge a partir de factores psicológicos los cuales
desempeñan un papel importante en el inicio,
gravedad, exacerbación o persistencia del dolor.
Este tipo de trastorno por dolor no debe
diagnosticarse si se cumplen también los
criterios para trastorno de somatización.
CATEGORIZACIÓN
▪ Presenta agudos dolores que son difíciles de describir y
fisiológicamente inexplicables.
▪ El síntoma se presenta cuando la persona se enfrenta a
problemas sociales.
▪ No debe incluirse en este trastorno afecciones causadas
por la esquizofrenia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El dolor hace uno de los criterios análisis del trastorno de
somatización. el dolor está asemejado a factores psicológicos que se
presenta solamente en el transcurso del trastorno de somatización,
no debe hacerse el diagnóstico adicional de trastorno por dolor
asociado a factores psicológicos
TRASTORNO
HIPOCONDRIACO
ETIOLOGÍA
temor o la creencia de que se padece una enfermedad
física grave. Por otro lado, una posible existencia de una
enfermedad médica.
CARACTERIZACIÓN
Es la preocupación y el miedo de
tener, o la idea de padecer, una
enfermedad grave a partir de la
mala interpretación de los
síntomas o funciones corporales.
▪ La exploración física no identifica enfermedad médica alguna que pueda
explicar la preocupación del enfermo o los signos o síntomas que presenta. El
miedo injustificado o la idea de padecer una enfermedad persisten a pesar de
las explicaciones médicas . Persiste durante al menos 6 meses. Esta
preocupación no se explica mejor por trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, trastorno depresivo
mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo
▪ En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a
funciones corporales a anormalidades físicas menores o a sensaciones
físicas vagas y ambiguas. Las preocupaciones pueden centrarse en un
órgano específico o en una enfermedad en particular. La preocupación sobre
la enfermedad se convierte a menudo en la característica central de la
autopercepción del individuo, en un tema reiterado de conversación, y en una
respuesta a las situaciones de estrés.
▪ Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes
de alguna enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de
hipocondría. Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la
muerte de alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este
trastorno. Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros
trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y depresivos).
FENOMENOLOGIA
▪ Surge ante la preocupación o miedo a padecer
una enfermedad a pesar de contar con una
evaluación diagnóstica negativa.
CATEGORIZACIÓN
▪ Se define por una constante preocupación por tener una o
más enfermedades graves y progresivas.
▪ Declara sensaciones habituales o normales como algo
extraño y preocupante.
▪ Se presenta estadísticamente igual en hombres como en
mujeres.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Al momento de establecer el diagnóstico diferencial siempre ha de
tenerse en cuenta la posible existencia de una enfermedad médica ya
existente, por ejemplo, una enfermedad neurológica en los
trastornos somatomorfos su primera fase.
TRASTORNO
DISMÓRFICO
CORPORAL
ETIOLOGÍA
obsesión en la piel, cara, genitales, arrugas, dientes,
pecho, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios y
nariz.
CARACTERIZACIÓN
▪ Es la preocupación por algún defecto imaginario o
exagerado en el aspecto físico, el defecto es imaginario o, si
existe, la preocupación del individuo es claramente
excesiva y no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno mental (p. ej., la insatisfacción por el tamaño y
la silueta corporales presente en la anorexia nerviosa).
▪ Los síntomas más usuales se refieren a defectos
imaginarios o de poca importancia en la cara o la cabeza,
o también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su
cara, sin embargo, cualquier otra parte del cuerpo puede
ser igualmente motivo de preocupación y puede
centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo.
▪ Debido al malestar que les ocasionan las preocupaciones,
los individuos con trastorno dismórfico corporal tienden
a evitar describir con detalle sus «defectos» y se limitan
a hablar siempre de su fealdad.
▪ La mayoría de los sujetos experimentan un malestar
intenso en relación con su supuesto defecto y a menudo
describen sus preocupaciones como “muy dolorosas”,
“torturantes” o “devastadoras”; les resulta difícil
controlar y dominar sus preocupaciones y hacen poco o
nada por superarlas. Como resultado, suelen pasar horas
pensando en su «defecto», hasta el punto de que estos
pensamientos pueden llegar a dominar sus vidas por
completo.
FENOMENOLOGÍA
▪ Surge a partir de la preocupación acerca de
defectos imaginados o exageración de rasgos reales
del aspecto físico. Comienza normalmente entre la
adolescencia y la edad madura, y trastornos
somatomorfos
▪ Consiste en un sentimiento generalizado de que
alguna parte corporal es fea, está distorsionada o
es defectuosa.
CATEGORIZACIÓN
▪ El paciente declara molestias únicamente en órganos
controlado por el sistema autónomo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En contraste a las preocupaciones normales sobre el aspecto
físico, en el trastorno dismórfico hace perder una cantidad de tiempo
colosal y están asemejadas al malestar significativo o a deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
Pero, este trastorno puede pasar inadvertido en contextos en los que
se llevan a cabo actividades estéticas.
TRASTORNO
SOMATOMORFO NO
ESPECIFICADO
ETIOLOGÍA
Ocasionado por múltiples síntomas físicos o dolencias
físicas para los que se ha buscado asistencia médica
persisten durante seis o más meses sin ser explicados en
función de una afección médica.
CARACTERIZACIÓN
Se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios de
cualquiera de los trastornos somatomorfos específicos.
Los ejemplos incluyen:
▪ Seudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de
embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión umbilical),
flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales,
náuseas, secreciones y congestión mamarias y dolores “apropiados” el día esperado
del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede
explicarse por la presencia de una enfermedad médica causante de alteraciones
endocrinas (p. ej., tumor secretor de hormonas).
▪ Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6
meses de duración.
▪ Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o debilidad
muscular) de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro trastorno
mental.
FENOMENOLOGÍA
▪ Manifestaciones somáticas inexplicadas que no
cumplen los criterios de ninguno de los
trastornos somatomorfos específicos del DSM-IV
CATEGORIZACIÓN
▪ Las molestias se presentan siempre en la misma área del
cuerpo.
▪ Globos histéricos y otras formas de disfagia.
▪ Trastorno de movimiento espasmódico.
▪ Prurito psicógeno.
▪ Dismenorrea.
▪ Rechinar los dientes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se diferencia del trastorno de somatización en que este último
necesita varios síntomas. Los sujetos con trastorno de somatización
cuentan su historia de manera inconsistente, por lo que algunas
veces una gran cantidad de síntomas cumple perfectamente los
criterios diagnósticos, la falta de síntomas no permite establecer el
diagnóstico de trastorno de somatización.
1 von 43

Recomendados

Trastornos Somatomorfos von
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosBenício Araújo
2.2K views30 Folien
Trastornos somatomorfos von
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosKarinna Mayorga
1.1K views14 Folien
Trastorno por dolor. von
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Julieta Juarez
1.1K views21 Folien
Trastornos somatomorfos von
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosRicardo MEdina
2.5K views63 Folien
Somatomorfos von
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfosschark3
1.5K views32 Folien
Trastornos somatoformos von
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformosUniversidad Autónoma de Tamaulipas
759 views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Trastornos somatomorfos von
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosamo_cf
10.3K views20 Folien
Trastorno somatomorfo von
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoMafe Gamez Uhia
2.1K views51 Folien
Trastorno somatomorfo von
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoYULI270
806 views11 Folien
Trastornos somatomorfos von
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosMichel Rincon
3.1K views24 Folien
Trastornos Somatomorfos von
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosElizabeth Torres
8.5K views16 Folien
Seminario trastornos somatomorfos von
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
3.4K views36 Folien

Was ist angesagt?(20)

Trastornos somatomorfos von amo_cf
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf10.3K views
Trastorno somatomorfo von YULI270
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
YULI270806 views
Trastornos somatomorfos von Michel Rincon
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Michel Rincon3.1K views
Seminario trastornos somatomorfos von Migle Devides
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
Migle Devides3.4K views
Trastornos Somatomorfos von ladraga
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
ladraga2.8K views
Trastornos somatomorfos 2ª parte von Fernanda MA
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Fernanda MA1.5K views
Trastornos Psicosomaticos von AngieCasariego
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
AngieCasariego6.3K views
5. trastornos somatomorfos. von safoelc
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
safoelc41.5K views

Similar a Trastornos somatomorfos

TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf von
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfJoaqunAnguloNezdelAr
6 views10 Folien
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2 von
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2BrunaCares
50 views30 Folien
Trastornos somatomorfos y disociativos. von
Trastornos somatomorfos y disociativos.Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.Yazmina E. C.
155 views32 Folien
trastornos-somatomorfos.pdf von
trastornos-somatomorfos.pdftrastornos-somatomorfos.pdf
trastornos-somatomorfos.pdfArtruroAntonioGarcia
38 views45 Folien
Trastornos somatomorfes von
Trastornos somatomorfesTrastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfescasluna
1.7K views34 Folien
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx von
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxTRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx
TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptxMeryVictoriaMermaHua
9 views30 Folien

Similar a Trastornos somatomorfos(20)

PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2 von BrunaCares
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares50 views
Trastornos somatomorfos y disociativos. von Yazmina E. C.
Trastornos somatomorfos y disociativos.Trastornos somatomorfos y disociativos.
Trastornos somatomorfos y disociativos.
Yazmina E. C.155 views
Trastornos somatomorfes von casluna
Trastornos somatomorfesTrastornos somatomorfes
Trastornos somatomorfes
casluna1.7K views
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos von BrunaCares
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos SomatomorfosPSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
PSICOLOGIA MEDICA - Transtornos Somatomorfos
BrunaCares34 views
Seminario pimentel escrito von MONTOREANO
Seminario pimentel escritoSeminario pimentel escrito
Seminario pimentel escrito
MONTOREANO414 views
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos. von Yazmina E. C.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Trastornos Somatomorfos y Trasrtornos Disociativos.
Yazmina E. C.66 views
Tag curso teorico_2013_1 von beni veli
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
beni veli1.4K views
Clasificaión de trasnstornos msm iv von Freddy Cumbicos
Clasificaión de trasnstornos msm ivClasificaión de trasnstornos msm iv
Clasificaión de trasnstornos msm iv
Freddy Cumbicos548 views
La Depresión von ieslajara
La DepresiónLa Depresión
La Depresión
ieslajara50.5K views

Último

Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 views89 Folien
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 views19 Folien
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 views55 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 views7 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 views1 Folie

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views

Trastornos somatomorfos

  • 2. ▪ La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia, o por otro trastorno mental. ▪ Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. los síntomas físicos no son intencionados y se diferencian de los factores psicológicos que afectan el estado físico por la ausencia de una enfermedad médica diagnosticable que pueda explicar por completo todos los síntomas físicos.
  • 5. CARACTERIZACIÓN El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales, seudoneurológicos y de dolor.
  • 6. ▪ La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos. ▪ Debe existir una historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas diferentes o con diversas funciones. ▪ Asimismo, al menos debe haber dos síntomas de tipo gastrointestinal, además de dolor Los síntomas digestivos a menudo conducen a múltiples exámenes radiográficos, pudiendo llegar incluso a comportar intervenciones quirúrgicas que a posteriori se muestran totalmente innecesarias. ▪ Debe haber una historia de al menos un síntoma sexual o reproductivo, además del dolor En las mujeres se pueden presentar menstruaciones irregulares, menorragias o vómitos durante el embarazo; en los varones, disfunción eréctil o eyaculatoria. Tanto los varones como las mujeres pueden presentar indiferencia sexual. ▪ Finalmente, debe haber una historia de al menos un síntoma distinto al dolor, que sugiere la presencia de un trastorno neurológico
  • 7. FENOMENOLOGÍA ▪ Representa una forma extrema de somatización en la que se experimentan múltiples síntomas inexplicados en numerosos sistemas orgánicos.
  • 8. CATEGORIZACIÓN ▪ Presenta una aparición leve del trastorno. ▪ Problemas gástricos como vómitos, náuseas y dolor. ▪ Hay quejas en el área genital e incluso alteraciones en el ciclo menstrual. ▪ Pueden presentar cuadros depresivos. ▪ Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El trastorno de somatización es comúnmente inespecífico y pueden disimularse con muchas enfermedades médicas. Sus tres características son: 1) afectación de múltiples órganos; 2) inició a temprana edad y curso crónico y 3) ausencia, en las pruebas de laboratorio, de las anormalidades características de las enfermedades médicas. Es necesario descartar las características médica son por síntomas vagos, confusos y múltiples .Además, el trastorno de somatización no impide que los sujetos tengan otras enfermedades
  • 11. ETIOLOGÍA No son simulados, no se producen de manera intencional y no están bajo control voluntario. Al igual por un conflicto psíquico inconsciente que se convierte en síntoma o el agente estresante, el cual, se genera ante una evitación de que el conflicto salga a la conciencia.
  • 12. CARACTERIZACIÓN Consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las disfunciones.
  • 13. ▪ El trastorno de conversión no debe diagnosticarse si los síntomas o los déficit se explican por un trastorno neurológico o de otro tipo, por los efectos directos de una sustancia o por comportamientos o experiencias culturalmente aprobados. ▪ El problema debe ser clínicamente significativo por el malestar que provoca. ▪ No debe diagnosticarse este trastorno si los síntomas se limitan a dolor o a disfunción sexual, aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización o se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. ▪ Es habitual observar síntomas somáticos no conversivos. Los trastornos mentales asociados incluyen trastornos disociativos, trastorno depresivo mayor y trastornos histriónico, antisocial y por dependencia de la personalidad.
  • 14. FENOMENOLOGÍA ▪ Surge a partir de la pérdida de función física o neurológica que sugiere un trastorno físico, pero que no puede justificarse por los datos de la exploración, analíticos o de imagen.
  • 15. CATEGORIZACIÓN ▪ Se diagnostica cuando los aparentes dolores somáticos son múltiples. ▪ Presenta alteraciones en su comportamiento familiar y social.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El mayor problema de los síntomas de conversión es el rechazo de enfermedades neurológicas ocultas, así como los efectos inducidos por sustancias. Una evaluación adecuada de las posibles enfermedades médicas se debe incluir una revisión detallada del cuadro clínico actual la exploración neurológica y física en general y de los hallazgos de laboratorio.
  • 18. ETIOLOGÍA subtipos en la etiología y permanencia del dolor: ● Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: Los factores psicológicos son importantes en el inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor, opuesto a los trastornos físicos quienes son nulos en el inicio o persistencia del dolor. ● Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y ah enfermedad médica: Tanto los factores psicológicos como las enfermedades son importantes en el inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor. ● Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: El trastorno mental no es considerado, por ende los factores psicológicos son nulos en el inicio o persistencia del dolor.
  • 19. CARACTERIZACIÓN Consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.
  • 20. ▪ No debe diagnosticarse trastorno por dolor si el dolor puede explicarse por la presencia de trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo o trastorno de ansiedad, o si el dolor cumple los criterios diagnósticos de la dispareunia. ▪ Los factores psicológicos pueden constituir otro trastorno de los Ejes I o II (que también debe diagnosticarse) o no ser suficientes para permitir el establecimiento del diagnóstico (p. ej., reacciones a situaciones de estrés psicosocial).
  • 21. FENOMENOLOGÍA ▪ Surge a partir de factores psicológicos los cuales desempeñan un papel importante en el inicio, gravedad, exacerbación o persistencia del dolor. Este tipo de trastorno por dolor no debe diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de somatización.
  • 22. CATEGORIZACIÓN ▪ Presenta agudos dolores que son difíciles de describir y fisiológicamente inexplicables. ▪ El síntoma se presenta cuando la persona se enfrenta a problemas sociales. ▪ No debe incluirse en este trastorno afecciones causadas por la esquizofrenia.
  • 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El dolor hace uno de los criterios análisis del trastorno de somatización. el dolor está asemejado a factores psicológicos que se presenta solamente en el transcurso del trastorno de somatización, no debe hacerse el diagnóstico adicional de trastorno por dolor asociado a factores psicológicos
  • 25. ETIOLOGÍA temor o la creencia de que se padece una enfermedad física grave. Por otro lado, una posible existencia de una enfermedad médica.
  • 26. CARACTERIZACIÓN Es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones corporales.
  • 27. ▪ La exploración física no identifica enfermedad médica alguna que pueda explicar la preocupación del enfermo o los signos o síntomas que presenta. El miedo injustificado o la idea de padecer una enfermedad persisten a pesar de las explicaciones médicas . Persiste durante al menos 6 meses. Esta preocupación no se explica mejor por trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, trastorno depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo ▪ En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales a anormalidades físicas menores o a sensaciones físicas vagas y ambiguas. Las preocupaciones pueden centrarse en un órgano específico o en una enfermedad en particular. La preocupación sobre la enfermedad se convierte a menudo en la característica central de la autopercepción del individuo, en un tema reiterado de conversación, y en una respuesta a las situaciones de estrés. ▪ Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes de alguna enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de hipocondría. Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la muerte de alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este trastorno. Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y depresivos).
  • 28. FENOMENOLOGIA ▪ Surge ante la preocupación o miedo a padecer una enfermedad a pesar de contar con una evaluación diagnóstica negativa.
  • 29. CATEGORIZACIÓN ▪ Se define por una constante preocupación por tener una o más enfermedades graves y progresivas. ▪ Declara sensaciones habituales o normales como algo extraño y preocupante. ▪ Se presenta estadísticamente igual en hombres como en mujeres.
  • 30. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Al momento de establecer el diagnóstico diferencial siempre ha de tenerse en cuenta la posible existencia de una enfermedad médica ya existente, por ejemplo, una enfermedad neurológica en los trastornos somatomorfos su primera fase.
  • 32. ETIOLOGÍA obsesión en la piel, cara, genitales, arrugas, dientes, pecho, cicatrices, asimetría facial, vello facial, labios y nariz.
  • 33. CARACTERIZACIÓN ▪ Es la preocupación por algún defecto imaginario o exagerado en el aspecto físico, el defecto es imaginario o, si existe, la preocupación del individuo es claramente excesiva y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., la insatisfacción por el tamaño y la silueta corporales presente en la anorexia nerviosa). ▪ Los síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia en la cara o la cabeza, o también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su cara, sin embargo, cualquier otra parte del cuerpo puede ser igualmente motivo de preocupación y puede centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo.
  • 34. ▪ Debido al malestar que les ocasionan las preocupaciones, los individuos con trastorno dismórfico corporal tienden a evitar describir con detalle sus «defectos» y se limitan a hablar siempre de su fealdad. ▪ La mayoría de los sujetos experimentan un malestar intenso en relación con su supuesto defecto y a menudo describen sus preocupaciones como “muy dolorosas”, “torturantes” o “devastadoras”; les resulta difícil controlar y dominar sus preocupaciones y hacen poco o nada por superarlas. Como resultado, suelen pasar horas pensando en su «defecto», hasta el punto de que estos pensamientos pueden llegar a dominar sus vidas por completo.
  • 35. FENOMENOLOGÍA ▪ Surge a partir de la preocupación acerca de defectos imaginados o exageración de rasgos reales del aspecto físico. Comienza normalmente entre la adolescencia y la edad madura, y trastornos somatomorfos ▪ Consiste en un sentimiento generalizado de que alguna parte corporal es fea, está distorsionada o es defectuosa.
  • 36. CATEGORIZACIÓN ▪ El paciente declara molestias únicamente en órganos controlado por el sistema autónomo.
  • 37. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En contraste a las preocupaciones normales sobre el aspecto físico, en el trastorno dismórfico hace perder una cantidad de tiempo colosal y están asemejadas al malestar significativo o a deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. Pero, este trastorno puede pasar inadvertido en contextos en los que se llevan a cabo actividades estéticas.
  • 39. ETIOLOGÍA Ocasionado por múltiples síntomas físicos o dolencias físicas para los que se ha buscado asistencia médica persisten durante seis o más meses sin ser explicados en función de una afección médica.
  • 40. CARACTERIZACIÓN Se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios de cualquiera de los trastornos somatomorfos específicos. Los ejemplos incluyen: ▪ Seudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales, náuseas, secreciones y congestión mamarias y dolores “apropiados” el día esperado del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica causante de alteraciones endocrinas (p. ej., tumor secretor de hormonas). ▪ Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6 meses de duración. ▪ Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o debilidad muscular) de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro trastorno mental.
  • 41. FENOMENOLOGÍA ▪ Manifestaciones somáticas inexplicadas que no cumplen los criterios de ninguno de los trastornos somatomorfos específicos del DSM-IV
  • 42. CATEGORIZACIÓN ▪ Las molestias se presentan siempre en la misma área del cuerpo. ▪ Globos histéricos y otras formas de disfagia. ▪ Trastorno de movimiento espasmódico. ▪ Prurito psicógeno. ▪ Dismenorrea. ▪ Rechinar los dientes.
  • 43. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se diferencia del trastorno de somatización en que este último necesita varios síntomas. Los sujetos con trastorno de somatización cuentan su historia de manera inconsistente, por lo que algunas veces una gran cantidad de síntomas cumple perfectamente los criterios diagnósticos, la falta de síntomas no permite establecer el diagnóstico de trastorno de somatización.