SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto .
Especialista en Cirugía General
Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación
Magíster en Salud Pública
Maestría en Nutrición
Investigación Epidemiológica
 A las actividades de promoción de la salud, se suma la expansión
de la vigilancia, prevención y control de problemas de salud, que
incluyen no sólo enfermedades transmisibles sino estilos de vida,
factores de riesgo y desórdenes genéticos, eventos de salud
ocupacional, riesgos ambientales, discapacidad y enfermedades
crónicas, entre otros.
 La evaluación sistemática de las condiciones de salud y de
enfermedad requiere de la disponibilidad de datos recolectados
por sistemas de vigilancia en salud pública.
 En situaciones de alerta epidemiológica, las medidas de control
deben ser implementadas en forma rápida y eficiente y deben
dirigirse a suprimir o eliminar las fuentes de infección o
exposición, interrumpir la transmisión en la población y reducir
la susceptibilidad. Los principios y métodos de la epidemiología
descriptiva y analítica son de gran valor para la investigación y el
control de tales situaciones de alerta epidemiológica
¿Porqué investigar?
 Hay un imperativo de investigar para poder intervenir y prevenir
casos. La pronta identificación de un producto alimentario
contaminado puede prevenir un gran número de casos,
hospitalizaciones y muertes y, por tanto, reducir significativa -
mente el impacto socioeconómico de una epidemia y la
sobrecarga de los servicios de salud.
 La investigación de brotes siempre es retrospectiva . El éxito de
una típica investigación de campo, que depende de la memoria y
recuerdo de las personas sobre circunstancias de su vida
cotidiana (alimentos, rutas de viaje, contactos), requiere que la
recolección de datos ocurra lo más cercanamente posible a la
propia ocurrencia del evento.
 En algunos brotes, la ventana de oportunidad para ejecutar la
investigación se limita a unas cuantas horas o días (por ejemplo,
un brote en un paseo o en un barco).
Tipos de Investigación
Epidemiológica
 Hay dos grandes clases de investigación epidemiológica: los estudios
experimentales y los no-experimentales u observacionales.
 Existe, en general, dos tipos de diseño experimental: ensayos clínicos
(con individuos) y ensayos comunitarios (con poblaciones).
 Los estudios observacionales, aquellos que dejan que la naturaleza siga
su curso, no se manipulan las condiciones en las que se produce el
resultado son de dos tipos: descriptivos y analíticos.
 Entre los descriptivos, que investigan la frecuencia y distribución de la
enfermedad en tiempo, espacio y persona y generan hipótesis, destacan
los estudios de caso y serie de casos, los ecológicos y los de prevalencia.
 En los estudios analíticos o comparativos, que investigan los
determinantes de la enfermedad y evalúan hipótesis, se ubican los
estudios de casos y controles y los estudios de cohortes
Investigación Epidemiológica de
Campo
 Es la aplicación de los principios y métodos de la
investigación epidemiológica para el estudio de problemas
de salud inesperados, para los cuales se demanda una
respuesta inmediata y una intervención oportuna en la
población. La demanda por una respuesta inmediata
implica que el estudio opera en el terreno donde ocurre el
problema; el imperativo por la intervención oportuna
implica que esta investigación tiene duración y extensión
limitadas en el tiempo.
 La investigación de campo, incluyendo la investigación de
brotes , suele aplicar un diseño descriptivo (estudio de caso
y serie de casos, estudio de prevalencia, o ambos), seguido
de un diseño analítico (en general un estudio caso-control),
habitualmente de carácter exploratorio.
Investigación de brotes
 La investigación de brotes y epidemias es el ejemplo típico y más
frecuente de una investigación epidemiológica de campo. La
investigación de un brote en curso es, en general, un trabajo que
demanda una actuación rápida y una respuesta correcta del
equipo local de salud a fin de mitigar y suprimir oportunamente
los efectos de tal brote sobre la población.
 La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la
investigación del mismo, guarda relación directa con: su
capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del
nivel de desarrollo del sistema local de vigilancia en salud
pública (¿cuándo investigar?),y su capacidad de respuesta
epidemiológica , en función del nivel de organización del equipo
local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo
investigar?).
Comunicar sospecha de brote
 El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera
ser la primera manifestación de una epidemia de
amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.
 Es posible que las medidas de control ya estén
disponibles y hayan sido tomadas por un nivel superior
al local y sea necesaria implementarlas en nuestra
comunidad.
 Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de
los niveles superiores, incluyendo recursos para la
investigación epidemiológica de campo.
Conglomerado, brote, epidemia
 Conglomerado: es la agregación inusual, real o aparente, de
eventos de salud que están agrupados en tiempo y/o en
espacio.
 Brote: es el aumento inusual en el número de casos
relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y
diseminación localizada en un espacio específico.
 Epidemia: es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros
eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada
para un área geográfica y periodo determinados . El
número de casos que indican la presencia de una epidemia
varía según el agente, el tamaño y tipo de población
expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a
la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia .
Investigación epidemiológica de
campo: ¿Cuándo investigar?
 Cuando la enfermedad es prioritaria
 Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual
 Cuando la enfermedad parece tener una fuente común
 Cuando la enfermedad parece tener una severidad
mayor que la usual
 Cuando la enfermedad es nueva, emergente o
“desconocida” en el área
Enfermedad prioritaria
 Las autoridades sanitarias establecen las
enfermedades prioritarias.
 Cada caso deberá ser investigado sin consideración a
otro criterio. Las listas generalmente se basan en
criterios epidemiológicos nacional e
internacionalmente establecidos y en función del
alcance de las medidas de control de la enfermedad; en
especial, aquellas que están bajo planes de
erradicación y eliminación, así como las de declaración
obligatoria internacional y aquellas definidas como
reemergentes.
La enfermedad excede su
ocurrencia usual
 En un sentido amplio, la ocurrencia de enfermedad implica
frecuencia, distribución y determinantes. En general, se
recomienda investigar una situa-ción en la cual la enfermedad
excede su frecuencia usual, o sea, el número de casos o la
incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia
esperada, considerando su distribución.
 La construcción y mantenimiento de corredores (canales)
endémicos para cada enfermedad bajo vigilancia y el
seguimiento de su curva epidémica facilita identificar cuándo
está indicado realizar una investigación epidemiológica de
campo.
 La identificación de conglomerados temporales, es decir, el
agrupamiento inusual de casos en un periodo corto de tiempo,
puede ser de particular importancia para determinar si existe o
no un cambio aparente en la ocurrencia usual de la enfermedad.
La enfermedad parece tener una
fuente común
 La fuente común para dos o más casos es, en general, razón suficiente para iniciar un
estudio.
 La sospecha surge de:
 La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud de la
ocurrencia inusual y reciente de “algunos” o “varios” casos de una enfermedad
 El hallazgo de una relación aparente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de
residencia o trabajo, apellidos, fecha de inicio, etc., luego de revisar y analizar los
informes de notificación o morbilidad. La fecha de inicio de una enfermedad suele
constituir un dato muy útil para identificar la fuente común de un brote.
 La presencia de conglomerados espaciales. Los rumores generados en la comunidad, en
particular sobre la posible presencia de una enfermedad con posterioridad a la
celebración de un determinado evento social (fiestas, reuniones cívicas, celebraciones
religiosas, velorios, entierros, etc.
La enfermedad parece tener una
severidad mayor que la usual
 El análisis sistemático de la letalidad a partir de la
información del sistema local de vigilancia y de la tasa
de hospitalización a partir de los registros
hospitalarios es importante para determinar esta
necesidad de investigación.
 Las situaciones exactamente opuestas, es decir,
aquellas en las que se observa la ocurrencia de una
enfermedad con severidad menor que la esperada
también debe llamar la atención y, eventualmente,
generar una investigación de casos.
La enfermedad es nueva, emergente o
“desconocida” en el área
 Una enfermedad que ocurre por primera vez, o que
hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica.
 El notable aumento en la movilidad de las personas y
el incremento en el comercio de productos
alimentarios, entre otros factores, han dado forma a
fenómenos conocidos como la expansión de riesgos y
la importación de enfermedades.
Pasos para realizar investigación
epidemiológica de campo.
 1 . Confirmar la ocurrencia de un brote
 2 . Organizar el trabajo de campo
 3 . Establecer una definición operacional de caso
 4 . Realizar la búsqueda activa de casos
 5 . Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona
 6 . Generar hipótesis y adoptar medidas de control
inmediato
 7 . Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis
exploratorio
 8 . Poner en marcha las medidas de control específicas
 9 . Evaluar las medidas de control
 10 . Preparar un informe técnico de investigación de campo
Confirmar la ocurrencia de un
brote
 Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales:
 En primer lugar se debe verificar el diagnóstico de los casos
notificados de donde se genera la sospecha de brote; revisar
las historias clínicas y de laboratorio de los casos
notificados. Esta información servirá para construir un
cuadro de frecuencia de síntomas y signos de la
enfermedad y posibles requerimientos de laboratorio para
la confirmación de futuros casos o descartar algunos de los
casos notificados.
 En segundo lugar, luego de confirmar los casos conocidos,
se debe comparar incidencias , es decir, establecer si la
ocurrencia observada de la enfermedad es superior a la
esperada. (canal endémico)
Organizar el trabajo de campo
 Aspectos administrativos . Se debe establecer contacto y
coordinación adecuados con las autoridades sanitarias, políticas
y civiles de la comunidad; en caso necesario, debe solicitárseles
cooperación activa.
 Aspectos logísticos . Se debe establecer una coordinación de
campo que asegure los recursos mínimos, organice las personas,
distribuya adecuadamente las tareas y supervise la ejecución
general del trabajo de campo.
 Aspectos técnicos . Se debe contar con información técnica
pertinente, incluyendo los datos de notificación, datos
demográficos, mapas y cartografía mínima, mode -los de
cuestionarios, manual de normas y procedimientos vigentes,
información clínica y de laboratorio relevantes y asesoramiento
estadístico y epidemiológico.
Establecer una definición
operacional de caso
 Criterios clínicos
 Criterios de laboratorio
 Criterios epidemiológicos
 La definición de caso empleada en la investigación de un brote pudiera
ser modificada, dependiendo de la fase en que se encuentre el estudio.
En su fase inicial , el propósito principal de una investigación de brotes
es detectar todos los posibles casos de la enfermedad en la población;
ello demanda, por tanto, una definición de caso con alta sensibilidad ,
es decir, con alta capacidad de detectar como positivos a todos los que
estén enfermos. En su fase avanzada , el propósito de la investigación
es concentrarse sólo en los casos que tengan mayor probabilidad de
estar verdaderamente asociados con el brote; ello demanda, por tanto,
una definición de caso con alta especificidad , es decir, con alta
capacidad de detectar como negativos a todos aquellos que no estén
enfermos.
Realizar la búsqueda activa de
casos
 Si ya se ha confirmado el brote, se tiene organizado al
equipo local y se ha establecido una definición
operacional de caso, el paso natural siguiente es buscar
casos, que representa literalmente el trabajo de campo.
La primera medida para incrementar la detección de
casos es poner en práctica un sistema de vigilancia
intensificada que puede incluir la conversión de la
vigilancia pasiva a vigilancia activa, la ampliación de la
frecuencia y modo de notificación (usualmente diaria y
telefónica), la inclusión de fichas de investigación de
caso y contactos y otras acciones inmediatas.
Caracterizar el brote en tiempo
 Por su duración: depende de la infectividad del agente,
intensidad de exposición, tamaño de la población,
período de incubación de la enfermedad, efectividad
de las medidas de control.
 Por su naturaleza: de fuente común, la que puede ser
puntual (ej: exposición a un alimento contaminado en
una fiesta) o continua (ej: exposición a fuente de agua
contaminada). Brote propagado (transmisión de
persona a persona).
 Instrumento básico: curva epidémica
Caracterizar el brote en lugar
 Describir y documentar la distribución geográfica o
espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de
ataque.
 Las características espaciales a considerar pueden
comprender la localidad de ocurrencia de los casos, área de
residencia, local de trabajo, posición relativa con respecto a
determinados elementos geográficos de referencia (ríos,
vertederos, pozos, rellenos sanitarios, vecindad de los casos
índice, etc), distancia relativa a los servicios de salud, etc.
 La información descriptiva del brote en relación al espacio
o lugar puede ser presentada en cuadros y gráficos, mapas,
georeferenciación.
Caracterizar el brote en persona
 Distribución de los casos según características relevantes
de los individuos. Elaboración de un cuadro resumen de la
distribución de los casos por sexo y grupos de edad.
Generar hipótesis y adoptar
medidas de control inmediato
 Fuente probable del agente causal del brote.
 Modo de transmisión probable del brote.
 Exposición asociada a mayor o menor riesgo de
enfermar.
 Finalmente, la generación de hipótesis provee una base
lógica para la fase analítica de la investigación
epidemiológica de campo, con miras a establecer las
causas básicas de la ocurrencia del brote en la
población y la aplicación oportuna y efectiva de
medidas de prevención y control definitivas
Evaluar las hipótesis aplicando
métodos de análisis exploratorio
 Comparar grupos de población a fin de detectar las
causas que incrementan el riesgo de enfermar o
presentar determinado desenlace en salud y proponer
las medidas de control e intervenciones sanitarias que
modifiquen positivamente esa situación observada.
 El diseño epidemiológico de tipo analítico más
apropiado y empleado en la investigación de una
situación de alerta epidemiológica es el estudio caso-
control .
Estudio Caso-Control
 Selección de un grupo de personas que tienen la enfermedad producida
por el brote (casos) y un grupo de personas sin la enfermedad
(controles). Se investiga su historia de exposición a las principales
fuentes y factores sospechosos de la enfermedad, mediante la
aplicación de un cuestionario estandarizado. Los datos así obtenidos se
disponen en tantas tablas 2x2 como fuentes y factores sospechosos se
investigan. La estrategia básica de análisis consiste en la comparación
de la prevalencia de exposición en ambos grupos de personas a cada
una de las fuentes y factores investigados. Si un determinado factor
sospechoso está implicado en la producción del brote de la
enfermedad, se espera que la prevalencia de exposición a dicho factor
sea razonablemente más alta en los enfermos (casos) que en los sanos
(controles). El análisis explora la presencia de significancia de la
asociación entre exposición y enfermedad aplicando la prueba
estadística Chi cuadrado. Se busca también cuantificar la fuerza de
una asociación entre exposición y enfermedad, por medio del cálculo
del OR ( odds ratio ).
Estudio de Cohorte
 Con relativa frecuencia ocurren situaciones de brote
confinadas a instituciones cerradas como hospitales,
escuelas, cuarteles, conventos o, más habitualmente,
actividades sociales en las que se sospecha exposición a una
fuente común única, cuyo vehículo de transmisión es
usualmente un alimento contaminado. En tales
situaciones, donde es posible identificar a toda la población
potencialmente expuesta, se puede aplicar un diseño
analítico exploratorio tipo estudio de cohortes.
 Reconocer dos cohortes, una de personas expuestas al
factor y otra de no expuestas, y se procede a comparar sus
respectivas tasas de ataque de enfermedad.
Implementar las medidas de
control específicas
 las medidas de control en aquellas situaciones en las que la
investigación del brote sugiere o confirma una fuente
común de infección deben estar dirigidas a la remoción,
resguardo, supresión, eliminación o corrección de dicha
fuente común. En aquellas situaciones en las que la
investigación de brote sugiere o confirma transmisión de
persona a persona y se sospecha alta patogenicidad o
virulencia del agente causal, las medidas de control deben
estar dirigidas a la fuente de infección (los enfermos) y la
protección de los susceptibles (los contactos), incluyendo
la inmuniza -ción, el tratamiento terapéutico y la profilaxis.
En general, son recomendables campañas de educación
para la salud, específicamente dirigidas a las medidas de
control del brote en la comunidad
Evaluar la eficacia de las medidas
de control
 Considerar el monitoreo de la situación de brote luego
que se han implementado las medidas de control en la
población. Por un lado, se debe continuar observando
las características epidemiológicas descriptivas del
brote en tiempo, espacio y persona, usualmente a
través de la información provista por el sistema de
vigilancia. Por otro lado, la eficacia de las medidas de
control puede ser documentada con uso de las técnicas
analíticas de la epidemiología, comparando la
situación observada con la que se debe esperar si las
medidas de control resultaran eficaces.
Preparar un informe técnico de
investigación de campo
 Síntesis objetiva: se recomienda redactarlo con el
siguiente formato: introducción y antecedentes,
justificación, materiales y métodos, resultados,
discusión, recomendaciones y medidas de control y
referencias. Se debe comunicar los resultados en forma
científicamente objetiva y con un lenguaje claro y
convincente, con las recomendaciones justificadas y
apropiadas para la acción. El in-forme técnico también
puede servir de base para la publicación de un artículo
científico, con el propósito de contribuir al
conocimiento de la epidemiología y la salud pública.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
Angi Yaneth
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Rene Espinoza
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
Vesna Ivsic
 

Was ist angesagt? (20)

Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Definiciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologiaDefiniciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 

Ähnlich wie Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo

Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
JuleidyTivan
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
EdwarPozo
 

Ähnlich wie Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo (20)

Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto . Especialista en Cirugía General Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación Magíster en Salud Pública Maestría en Nutrición
  • 2. Investigación Epidemiológica  A las actividades de promoción de la salud, se suma la expansión de la vigilancia, prevención y control de problemas de salud, que incluyen no sólo enfermedades transmisibles sino estilos de vida, factores de riesgo y desórdenes genéticos, eventos de salud ocupacional, riesgos ambientales, discapacidad y enfermedades crónicas, entre otros.  La evaluación sistemática de las condiciones de salud y de enfermedad requiere de la disponibilidad de datos recolectados por sistemas de vigilancia en salud pública.  En situaciones de alerta epidemiológica, las medidas de control deben ser implementadas en forma rápida y eficiente y deben dirigirse a suprimir o eliminar las fuentes de infección o exposición, interrumpir la transmisión en la población y reducir la susceptibilidad. Los principios y métodos de la epidemiología descriptiva y analítica son de gran valor para la investigación y el control de tales situaciones de alerta epidemiológica
  • 3. ¿Porqué investigar?  Hay un imperativo de investigar para poder intervenir y prevenir casos. La pronta identificación de un producto alimentario contaminado puede prevenir un gran número de casos, hospitalizaciones y muertes y, por tanto, reducir significativa - mente el impacto socioeconómico de una epidemia y la sobrecarga de los servicios de salud.  La investigación de brotes siempre es retrospectiva . El éxito de una típica investigación de campo, que depende de la memoria y recuerdo de las personas sobre circunstancias de su vida cotidiana (alimentos, rutas de viaje, contactos), requiere que la recolección de datos ocurra lo más cercanamente posible a la propia ocurrencia del evento.  En algunos brotes, la ventana de oportunidad para ejecutar la investigación se limita a unas cuantas horas o días (por ejemplo, un brote en un paseo o en un barco).
  • 4. Tipos de Investigación Epidemiológica  Hay dos grandes clases de investigación epidemiológica: los estudios experimentales y los no-experimentales u observacionales.  Existe, en general, dos tipos de diseño experimental: ensayos clínicos (con individuos) y ensayos comunitarios (con poblaciones).  Los estudios observacionales, aquellos que dejan que la naturaleza siga su curso, no se manipulan las condiciones en las que se produce el resultado son de dos tipos: descriptivos y analíticos.  Entre los descriptivos, que investigan la frecuencia y distribución de la enfermedad en tiempo, espacio y persona y generan hipótesis, destacan los estudios de caso y serie de casos, los ecológicos y los de prevalencia.  En los estudios analíticos o comparativos, que investigan los determinantes de la enfermedad y evalúan hipótesis, se ubican los estudios de casos y controles y los estudios de cohortes
  • 5.
  • 6. Investigación Epidemiológica de Campo  Es la aplicación de los principios y métodos de la investigación epidemiológica para el estudio de problemas de salud inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población. La demanda por una respuesta inmediata implica que el estudio opera en el terreno donde ocurre el problema; el imperativo por la intervención oportuna implica que esta investigación tiene duración y extensión limitadas en el tiempo.  La investigación de campo, incluyendo la investigación de brotes , suele aplicar un diseño descriptivo (estudio de caso y serie de casos, estudio de prevalencia, o ambos), seguido de un diseño analítico (en general un estudio caso-control), habitualmente de carácter exploratorio.
  • 7. Investigación de brotes  La investigación de brotes y epidemias es el ejemplo típico y más frecuente de una investigación epidemiológica de campo. La investigación de un brote en curso es, en general, un trabajo que demanda una actuación rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud a fin de mitigar y suprimir oportunamente los efectos de tal brote sobre la población.  La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la investigación del mismo, guarda relación directa con: su capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del nivel de desarrollo del sistema local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar?),y su capacidad de respuesta epidemiológica , en función del nivel de organización del equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo investigar?).
  • 8. Comunicar sospecha de brote  El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación de una epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.  Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido tomadas por un nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en nuestra comunidad.  Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores, incluyendo recursos para la investigación epidemiológica de campo.
  • 9. Conglomerado, brote, epidemia  Conglomerado: es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en tiempo y/o en espacio.  Brote: es el aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico.  Epidemia: es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados . El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia .
  • 10. Investigación epidemiológica de campo: ¿Cuándo investigar?  Cuando la enfermedad es prioritaria  Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual  Cuando la enfermedad parece tener una fuente común  Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual  Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área
  • 11. Enfermedad prioritaria  Las autoridades sanitarias establecen las enfermedades prioritarias.  Cada caso deberá ser investigado sin consideración a otro criterio. Las listas generalmente se basan en criterios epidemiológicos nacional e internacionalmente establecidos y en función del alcance de las medidas de control de la enfermedad; en especial, aquellas que están bajo planes de erradicación y eliminación, así como las de declaración obligatoria internacional y aquellas definidas como reemergentes.
  • 12. La enfermedad excede su ocurrencia usual  En un sentido amplio, la ocurrencia de enfermedad implica frecuencia, distribución y determinantes. En general, se recomienda investigar una situa-ción en la cual la enfermedad excede su frecuencia usual, o sea, el número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia esperada, considerando su distribución.  La construcción y mantenimiento de corredores (canales) endémicos para cada enfermedad bajo vigilancia y el seguimiento de su curva epidémica facilita identificar cuándo está indicado realizar una investigación epidemiológica de campo.  La identificación de conglomerados temporales, es decir, el agrupamiento inusual de casos en un periodo corto de tiempo, puede ser de particular importancia para determinar si existe o no un cambio aparente en la ocurrencia usual de la enfermedad.
  • 13. La enfermedad parece tener una fuente común  La fuente común para dos o más casos es, en general, razón suficiente para iniciar un estudio.  La sospecha surge de:  La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud de la ocurrencia inusual y reciente de “algunos” o “varios” casos de una enfermedad  El hallazgo de una relación aparente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de residencia o trabajo, apellidos, fecha de inicio, etc., luego de revisar y analizar los informes de notificación o morbilidad. La fecha de inicio de una enfermedad suele constituir un dato muy útil para identificar la fuente común de un brote.  La presencia de conglomerados espaciales. Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia de una enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento social (fiestas, reuniones cívicas, celebraciones religiosas, velorios, entierros, etc.
  • 14. La enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual  El análisis sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y de la tasa de hospitalización a partir de los registros hospitalarios es importante para determinar esta necesidad de investigación.  Las situaciones exactamente opuestas, es decir, aquellas en las que se observa la ocurrencia de una enfermedad con severidad menor que la esperada también debe llamar la atención y, eventualmente, generar una investigación de casos.
  • 15. La enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área  Una enfermedad que ocurre por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica.  El notable aumento en la movilidad de las personas y el incremento en el comercio de productos alimentarios, entre otros factores, han dado forma a fenómenos conocidos como la expansión de riesgos y la importación de enfermedades.
  • 16. Pasos para realizar investigación epidemiológica de campo.  1 . Confirmar la ocurrencia de un brote  2 . Organizar el trabajo de campo  3 . Establecer una definición operacional de caso  4 . Realizar la búsqueda activa de casos  5 . Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona  6 . Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato  7 . Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio  8 . Poner en marcha las medidas de control específicas  9 . Evaluar las medidas de control  10 . Preparar un informe técnico de investigación de campo
  • 17. Confirmar la ocurrencia de un brote  Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales:  En primer lugar se debe verificar el diagnóstico de los casos notificados de donde se genera la sospecha de brote; revisar las historias clínicas y de laboratorio de los casos notificados. Esta información servirá para construir un cuadro de frecuencia de síntomas y signos de la enfermedad y posibles requerimientos de laboratorio para la confirmación de futuros casos o descartar algunos de los casos notificados.  En segundo lugar, luego de confirmar los casos conocidos, se debe comparar incidencias , es decir, establecer si la ocurrencia observada de la enfermedad es superior a la esperada. (canal endémico)
  • 18. Organizar el trabajo de campo  Aspectos administrativos . Se debe establecer contacto y coordinación adecuados con las autoridades sanitarias, políticas y civiles de la comunidad; en caso necesario, debe solicitárseles cooperación activa.  Aspectos logísticos . Se debe establecer una coordinación de campo que asegure los recursos mínimos, organice las personas, distribuya adecuadamente las tareas y supervise la ejecución general del trabajo de campo.  Aspectos técnicos . Se debe contar con información técnica pertinente, incluyendo los datos de notificación, datos demográficos, mapas y cartografía mínima, mode -los de cuestionarios, manual de normas y procedimientos vigentes, información clínica y de laboratorio relevantes y asesoramiento estadístico y epidemiológico.
  • 19. Establecer una definición operacional de caso  Criterios clínicos  Criterios de laboratorio  Criterios epidemiológicos  La definición de caso empleada en la investigación de un brote pudiera ser modificada, dependiendo de la fase en que se encuentre el estudio. En su fase inicial , el propósito principal de una investigación de brotes es detectar todos los posibles casos de la enfermedad en la población; ello demanda, por tanto, una definición de caso con alta sensibilidad , es decir, con alta capacidad de detectar como positivos a todos los que estén enfermos. En su fase avanzada , el propósito de la investigación es concentrarse sólo en los casos que tengan mayor probabilidad de estar verdaderamente asociados con el brote; ello demanda, por tanto, una definición de caso con alta especificidad , es decir, con alta capacidad de detectar como negativos a todos aquellos que no estén enfermos.
  • 20. Realizar la búsqueda activa de casos  Si ya se ha confirmado el brote, se tiene organizado al equipo local y se ha establecido una definición operacional de caso, el paso natural siguiente es buscar casos, que representa literalmente el trabajo de campo. La primera medida para incrementar la detección de casos es poner en práctica un sistema de vigilancia intensificada que puede incluir la conversión de la vigilancia pasiva a vigilancia activa, la ampliación de la frecuencia y modo de notificación (usualmente diaria y telefónica), la inclusión de fichas de investigación de caso y contactos y otras acciones inmediatas.
  • 21. Caracterizar el brote en tiempo  Por su duración: depende de la infectividad del agente, intensidad de exposición, tamaño de la población, período de incubación de la enfermedad, efectividad de las medidas de control.  Por su naturaleza: de fuente común, la que puede ser puntual (ej: exposición a un alimento contaminado en una fiesta) o continua (ej: exposición a fuente de agua contaminada). Brote propagado (transmisión de persona a persona).  Instrumento básico: curva epidémica
  • 22. Caracterizar el brote en lugar  Describir y documentar la distribución geográfica o espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de ataque.  Las características espaciales a considerar pueden comprender la localidad de ocurrencia de los casos, área de residencia, local de trabajo, posición relativa con respecto a determinados elementos geográficos de referencia (ríos, vertederos, pozos, rellenos sanitarios, vecindad de los casos índice, etc), distancia relativa a los servicios de salud, etc.  La información descriptiva del brote en relación al espacio o lugar puede ser presentada en cuadros y gráficos, mapas, georeferenciación.
  • 23. Caracterizar el brote en persona  Distribución de los casos según características relevantes de los individuos. Elaboración de un cuadro resumen de la distribución de los casos por sexo y grupos de edad.
  • 24. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato  Fuente probable del agente causal del brote.  Modo de transmisión probable del brote.  Exposición asociada a mayor o menor riesgo de enfermar.  Finalmente, la generación de hipótesis provee una base lógica para la fase analítica de la investigación epidemiológica de campo, con miras a establecer las causas básicas de la ocurrencia del brote en la población y la aplicación oportuna y efectiva de medidas de prevención y control definitivas
  • 25. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio  Comparar grupos de población a fin de detectar las causas que incrementan el riesgo de enfermar o presentar determinado desenlace en salud y proponer las medidas de control e intervenciones sanitarias que modifiquen positivamente esa situación observada.  El diseño epidemiológico de tipo analítico más apropiado y empleado en la investigación de una situación de alerta epidemiológica es el estudio caso- control .
  • 26. Estudio Caso-Control  Selección de un grupo de personas que tienen la enfermedad producida por el brote (casos) y un grupo de personas sin la enfermedad (controles). Se investiga su historia de exposición a las principales fuentes y factores sospechosos de la enfermedad, mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado. Los datos así obtenidos se disponen en tantas tablas 2x2 como fuentes y factores sospechosos se investigan. La estrategia básica de análisis consiste en la comparación de la prevalencia de exposición en ambos grupos de personas a cada una de las fuentes y factores investigados. Si un determinado factor sospechoso está implicado en la producción del brote de la enfermedad, se espera que la prevalencia de exposición a dicho factor sea razonablemente más alta en los enfermos (casos) que en los sanos (controles). El análisis explora la presencia de significancia de la asociación entre exposición y enfermedad aplicando la prueba estadística Chi cuadrado. Se busca también cuantificar la fuerza de una asociación entre exposición y enfermedad, por medio del cálculo del OR ( odds ratio ).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Estudio de Cohorte  Con relativa frecuencia ocurren situaciones de brote confinadas a instituciones cerradas como hospitales, escuelas, cuarteles, conventos o, más habitualmente, actividades sociales en las que se sospecha exposición a una fuente común única, cuyo vehículo de transmisión es usualmente un alimento contaminado. En tales situaciones, donde es posible identificar a toda la población potencialmente expuesta, se puede aplicar un diseño analítico exploratorio tipo estudio de cohortes.  Reconocer dos cohortes, una de personas expuestas al factor y otra de no expuestas, y se procede a comparar sus respectivas tasas de ataque de enfermedad.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Implementar las medidas de control específicas  las medidas de control en aquellas situaciones en las que la investigación del brote sugiere o confirma una fuente común de infección deben estar dirigidas a la remoción, resguardo, supresión, eliminación o corrección de dicha fuente común. En aquellas situaciones en las que la investigación de brote sugiere o confirma transmisión de persona a persona y se sospecha alta patogenicidad o virulencia del agente causal, las medidas de control deben estar dirigidas a la fuente de infección (los enfermos) y la protección de los susceptibles (los contactos), incluyendo la inmuniza -ción, el tratamiento terapéutico y la profilaxis. En general, son recomendables campañas de educación para la salud, específicamente dirigidas a las medidas de control del brote en la comunidad
  • 34. Evaluar la eficacia de las medidas de control  Considerar el monitoreo de la situación de brote luego que se han implementado las medidas de control en la población. Por un lado, se debe continuar observando las características epidemiológicas descriptivas del brote en tiempo, espacio y persona, usualmente a través de la información provista por el sistema de vigilancia. Por otro lado, la eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de las técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la situación observada con la que se debe esperar si las medidas de control resultaran eficaces.
  • 35. Preparar un informe técnico de investigación de campo  Síntesis objetiva: se recomienda redactarlo con el siguiente formato: introducción y antecedentes, justificación, materiales y métodos, resultados, discusión, recomendaciones y medidas de control y referencias. Se debe comunicar los resultados en forma científicamente objetiva y con un lenguaje claro y convincente, con las recomendaciones justificadas y apropiadas para la acción. El in-forme técnico también puede servir de base para la publicación de un artículo científico, con el propósito de contribuir al conocimiento de la epidemiología y la salud pública.

Hinweis der Redaktion

  1. Un conglomerado es la agrupación de casos de un evento relativamente poco común en un espacio o un tiempo definidos en una cantidad que se cree o se supone es mayor a la que cabría esperar por azar. En teoría, un conglomerado (espacial o temporal) podría ser la expresión inicial de un brote y, por tanto, la identificación de un conglomerado, luego de la respectiva confirmación de los casos, sería la manera más temprana de de -tectar un brote. En la práctica, la búsqueda de conglomerados, usualmente a partir de rumores locales, puede ser una forma de vigilar la ocurrencia de posibles brotes subse -cuentes en la población. Un brote es una situación epidémica limitada a un espacio localizado. Como situación epidémica, por tanto, un brote es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad. Como situación limitada, un brote impli -ca ocurrencia en un espacio específicamente localizado y geográficamente restringido, como por ejemplo, una comunidad, un pueblo, un barco, una institución cerrada (escue -la, hospital, cuartel, monasterio). Un brote se basa en evidencia sistemáticamente reco -lectada, usualmente a partir de los datos de vigilancia en salud pública y eventualmente seguida por una investigación epidemiológica que sugiere una relación causal común entre los casos. En teoría, un brote sería la expresión inicial de una epidemia y, por tanto, la identificación oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir una epidemia subsecuente. En la práctica, la identificación de brotes es una actividad básica de los sistemas de vigilancia y la investigación de brotes un requisito importante para la implementación de medidas de prevención y control oportunas y efectivas en el nivel local . Una epidemia es, esencialmente, un problema de salud pública de gran escala relacio -nado con la ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote. En general, una epidemia puede ser considera-da como la agregación simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo, claramente mayor al número esperado. Sin embargo, por su connotación de “situación de crisis” en función de las metas y objetivos en salud pública, una epidemia no necesa-riamente se define por un gran número de casos. Por ejemplo, en el escenario de erradi -cación de la poliomielitis aguda por poliovirus salvaje en las Américas, la ocurrencia de un solo caso confirmado se define como epidemia.