Anzeige

INDUCCION AL PERSONAL SSOMA ver.02 (2).pptx

1. Apr 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

INDUCCION AL PERSONAL SSOMA ver.02 (2).pptx

  1. INDUCCIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Video institucional
  2. EMPRESA COLABORADORA DE Cuenta con dos sedes • Lima, desde 2019 • Chiclayo, desde 1999
  3. POLÍTICA INTEGRADA
  4. POLITICA DE USO DE CELULARES
  5. POLITICA DE NO CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
  6. POLITICA DE VESTIMENTA
  7. Cliente Planeamiento, Calidad, Compras Almacén M.P. Proveedores Extrusión Laminado Despachos Comercial TELAS MANGAS PROCESO RAFIA PROCESO RASCHEL Conversión Tejeduría Prensa Almacén P.T.
  8. EXTRUSION TELARES LAMINADORA IMPRESION CONVERSION GLOBO RASCHEL ENTRADA PROCESO SALIDA o Ingreso de Polipropileno. o Insumos o Fundir Polipropileno con Temperatura. o Se convierte el material fundido en lámina de plástico vía un cabezal plano, enfría con agua. o Cortar la lámina en un ancho determinado y estirar hasta convertir en hilos de rafia. o Bobinar los hilos de rafia en un tubo de metal. o Rafia de Polipropileno TORNILLO CABEZAL SISTEMA CORTE BOBINADO DE RAFIA RAFIA DE PP
  9. ¿QUE ES LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO? La seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental del ser humano porque busca proteger a los trabajadores así como también en de proteger el medio ambiente y la propiedad, cuyos beneficios recaen directamente en los trabajadores y sus familias, en los empleadores. INTEGRIDAD MENTAL SOCIAL FISICA PREVENCIÓN ELIMINACIÓN, REDUCCIÓN Y/O CONTROL DE RIESGOS LABORALES
  10. • Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la muerte. ACCIDENTE EN EL TRABAJO • Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo en que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estás sólo requieren cuidados de primeros auxilios INCIDENTE • Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgos relacionadas al trabajo ENFERMEDAD OCUPACIONAL
  11. ACCIDENTE INCIDENTE ¿Qué hago si observo o sufro de algunos de ellos? COMUNICO A MI JEFE INMEDIATO / COMPAÑERO MÁS CERCANO / BRIGADA DE EMERGENCIA ENFERMEDAD OCUPACIONAL COMUNICO A MI JEFE INMEDIATO SCTR (CLÍNICA) TÓPICO EPS-ESSALUD • Manifiesto • Investigación • Acciones correctivas ¿Accidente o falta ?
  12. EN CASO DE EMERGENCIAS SE DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN LOS SIGUIENTES NÚMEROS CLINICA CAYETANO HEREDIA 207 - 6200 CLINICA JESUS DEL NORTE 613 - 4444 / 920 - 014 - 510 AMBULANCIA EMERGENCIA ESSALUD 117 / 265 - 6000 EMERGENCIAS MEDICAS TELÉFONO SAMU - SISTEMA ATENCIÓN MEDICAS URGENCIAS 106 CRUZ ROJA PERUANA 115 / 470-0606 UDEX - EXPLOSIVOS 433 - 5991 DIPROVE - ROBOS VEHICULOS 328 - 0573 DIRINCRI - CRIMENES 518 - 1080 POLICIA NACIONAL TELÉFONO EMERGENCIA POLICíA 105 COMISARIA PRO / SANTA LUZMILA 540-1190 / 536-1912 MUNICIPALIDAD TELÉFONO SERENAZGO COMAS 524-0670 / 573-3057 DEFENSA CIVIL 225 - 9898 BOMBERO CENTRAL 116 BOMBERO - SEDE CENTRAL 471-6442 / 533-8459 BOMBERO - SEDE SANTA LUZMILLA 537-4079 SERVICIOS DE EMERGENCIA TELÉFONO
  13.  Caídas  Cortes  Fracturas  Muertes  Perdidas y daños a materiales  Detención del trabajo  Perdida de horas hombre  Contaminación ambiental, etc. Consecuencias de un Peligro NO controlado
  14. CONSECUENCIA CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO LUGAR DEL SUCESO El auxiliar de telares se encontraba en el telar N° 32 realizando la actividad de retiro de eje, el colaborador no realizo el procedimiento adecuado y tampoco uso las herramientas de ayuda. El auxiliar de telares se encontraba en el telar N° 25 realizando la actividad de bajada de rollo, el colaborador no realizo el procedimiento adecuado y tampoco uso las herramientas adecuadas para la actividad. ACCIDENTES PRODUCCIÓN
  15. CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO El operario de telares se encontraba por realizar la limpieza del telar N-17 utilizando la manguera y pistola de aire al momento siente que un objeto ingresa a su ojo izquierdo, no se encontraba usando EPPs. CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO El colaborador de extrusión se encontraba en busca de canillas (tubos metálicos) para la extrusora, cuando se encontraba entre los T-25 y T-26 por la prisa choca su mano izquierda con la fileta de metal ocasionándole cortes. ACCIDENTES PRODUCCIÓN
  16. CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO La inspectora de calidad se encontraba en el área de extrusora de rafia en la zona de armado de corte realizando el cambio del portacuchillas cuando estira el brazo sobre el portacuchillas y al no calcular la distancia de su brazo con la barra, las cuchillas le ocasiona múltiples cortes en la parte del brazo derecho. ACCIDENTES DE CALIDAD
  17. LUGAR DEL SUCESO CONSECUENCIA El electricista, se encontraba apoyando a sus compañeros para el retiro del equipo de rodamiento La extracción se realiza aplicando pequeños golpes de forma indirecta, colocando un taco de madera entre el rodamiento y la comba, el colaborador se encontraba sosteniendo el taco, cuando se realiza el tercer golpe el impacto hace que el taco descienda de manera abrupta . CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO El técnico se encontraba en el área de maestranza realizando la perforación de una plancha metálica, al retirar la broca del orificio de la plancha metálica, esta se traba haciendo que el taladro inalámbrico gire de forma anti horario junto con el colaborador. ACCIDENTES DE MANTENIMIENTO
  18. CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO El estibador se encontraba en el almacén de rollos junto a sus compañeros retirando mangas para exportación. El trabajo se ejecuta con la ayuda del montacargas por el peso de los rollos. El accidente se produce mientras el estibador se encontraba frente al montacargas al lado izquierdo limpiando la manga colocada sobre las uñas del equipo, durante el desarrollo de dicha actividad una manga rueda y cae del segundo nivel de apilamiento golpeando la pierna izquierda CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO El estibador se encontraba acomodando los rollos de malla rashell ) en las canastillas, sin flexionar las piernas según video y doblando la espalda, cuando sintió un dolor fuerte en la espalda decide para la actividad a los minutos realiza otro levantamiento de un fardo que se había caído del piso (peso 18kg) y el dolor se intensifica ACCIDENTES DE LOGÍSTICA
  19. CONSECUENCIA LUGAR DEL SUCESO La colaboradora ingresa a la empresa y recibe sus EPPs, pero al no encontrar zapato de seguridad de su talla se le brinda puntera de acero, cuando baja de las escaleras de operaciones en dirección a planta de producción se tropieza con el desnivel del suelo . ACCIDENTES DE ADMINISTACIÓN
  20. MATRIZ IPERC
  21. IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control) • Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. • Conocimiento de diferentes niveles de riesgos y cómo completar una matriz de riesgos. • Realizar las medidas de control para cada actividad o tarea.
  22. IPERC Es un método basado en un conjunto de reglas, estándares enlazados entre sí, de forma que permite:  Identificación de peligros.  Evaluación, control, monitoreo y comunicación de riesgos que se encuentran asociados a una actividad o proceso.
  23. ¿QUÉ ES EL PELIGRO? Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
  24. EJEMPLO DE PELIGRO PELIGRO Piso resbaladizo
  25. ¿QUÉ ES EL RIESGO? Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
  26. EJEMPLO DE RIESGO PELIGRO Piso resbaladizo RIESGO Probabilidad de resbalar y caer sobre el piso y dañar a la persona
  27. EVALUACION DE RIESGOS  La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para estar en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
  28. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS: “ENTORNO CAMBIANTE” ¿Con quien/que interactuamos?
  29. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ELLO? ¡SENTIRNOS SEGUROS! • Minimizar los Riesgos • Controlar las variables • Incorporar Acciones Preventivas/Correctivas
  30. “Procedimiento de Manejo de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” Golpes Contra Objetos y Estructuras Contacto con Material Daño Ocular Golpes y Caídas a Nivel Identificación de Peligros
  31. “Procedimiento de Manejo de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” Lesiones en la Cabeza, Tronco y Extremidades Heridas y Quemaduras Conjuntivitis Esguince, fracturas, politraumatismo, muerte Identificación de Consecuencias
  32. 1.- Eliminación de los peligros y riesgos. Controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y privilegiando el control colectivo al individual. 2.- Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos. 3.- Minimizar los peligros y riesgos adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control. 4.- Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. 5. Facilitar equipos de protección personal adecuados. Niveles de protección Eliminar Controlar Minimizar Sustituir Equipos de Protección Personal LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SE APLICAN EN EL SIGUIENTE ORDEN DE PRIORIDAD:
  33. FORMATO IPER
  34. ACTO SUBESTÁNDAR CONDICIÓN SUBESTÁNDAR VS Es toda acción o practica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente Hombre 96% •Emplear herramientas o equipos inadecuados o defectuosos •Realizar trabajos para los que no se esta debidamente autorizado ¿Qué es? Causado por ……. Porcentaje de accidentes Ejemplos Es toda condición en el entorno del trabajador que puede causar un accidente. Hombre 96% •Emplear herramientas o equipos inadecuados o defectuosos •Realizar trabajos para los que no se esta debidamente autorizado
  35. SEÑALIZACIÓN Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretende resaltar.
  36. SEÑALES DE SEGURIDAD Señal que por la combinación de una FORMA GEOMETRICA y de un COLOR, proporcionan una indicación general relativa a la seguridad y que, si se añade un símbolo gráfico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.
  37. FUNCIONES BÁSICAS • Llamar la atención de los trabajadores de la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. • Transmitir una información. • Alertar al trabajador cuando se produzca una situación de emergencia. • Facilitar una localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, extinción, evaluación, emergencia o primeros auxilios.
  38. SÍMBOLOS La presentación de los símbolos debe ser lo más simple posible y deben eliminarse los detalles que no sean esenciales y su dimensión debe ser proporcional al tamaño de la señal a fin de facilitar su percepción y comprensión.
  39. EJEMPLOS: Señales de Obligación
  40. EJEMPLOS: Señales de Advertencia
  41. EJEMPLOS: Evacuación y Emergencia
  42. EJEMPLOS: Protección contra Incendios
  43. SEÑALES ACÚSTICAS A través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro. • Se debe limitar su uso a situaciones de emergencia, evacuación o situación anómala del proceso. • No utilizar si el nivel sonoro ambiental es muy intenso. • El tono de la señal debe permitir su correcta identificación y clara distinción respecto a otras señales acústicas o ruidos ambientales.
  44. SEÑALES GESTUALES Serán precisas, simples, amplias, fáciles de realizar, comprender y claramente distinguibles de cualquier otra señal gestual. • El Encargado de las señales: • Seguirá visualmente las maniobras sin estar amenazado por ellas. • Sólo se dedicará a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. • Llevará uno o varios elementos de identificación, de colores vivos y utilizados exclusivamente por él.
  45. EL MAPA DE EVACUACIÓN ESTA VIGILANCIA
  46. EL MAPA DE RIESGOS ESTÁ AFUERAS DEL COMEDOR
  47. CÓDIGO DE COLORES PARALA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 900.058.2019 RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES
  48. EXTINTOR CO2 El dióxido de carbono (CO2) es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuego(B y C). POLVO QUIMICO SECO Los polvos químicos secos, no deben ser tóxicos, ni corrosivos, no deben aglomerarse, ser resistente a la humedad, tener resistencia eléctrica, ser compatible con uso de espumas. Tipos de fuego A, B y C. EXTINTORES MULTIPROPÓSITOS - (49 EN PLANTA) EXTINTOR TIPO K: Para fuego de aceites vegetales en comedores y/o cocinas ´Duración incend
  49. PASOS PARA EL USO DE EXTINTORES TRIANGULO DEL FUEGO El triángulo del fuego es una representación gráfica de los tres elementos que son imprescindibles para que tenga lugar la combustión. Deducir la importancia que tiene este triángulo en la extinción de un fuego es primordial, ya que, para conseguir este resultado, bastará con eliminar uno de los tres lados.
  50. ATS Trabajo en altur Arnés de seguridad Barbiquejo Otros: FECHA: Línea de vida Zapato de Seg. H. INICIO: Careta de esmerilar Lentes de Seg. H. DE FIN: RUTINARIA Guantes de Seg. Casco de Seg. NO RUTINARIA Respirador de Seg. Chaleco de Seg. EMERGENCIA Protec. Auditivo Careta de soldar LUGAR: Gases/Vapore s/Humos AREA: Falta de Iluminación SECTOR: Objetos punzo cortante/filos SI Ruido mayor a 85 db NO Gases comprimidos ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) EMP. CONTRATISTA EPP A UTILIZAR EN EL TRABAJO (Marca con una R ) MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DEL ATS 1. 8. ELABORADO POR: Nombre y Apellido: Firma: TIPO DE ACTVIDAD A REALIZAR (Marca con una R ) 2. 9. 3. 10. Código: F-SSTMA-027 Versión: 05 F. Aprobación: 26-01-2023 6. 12. AUTORIZADO POR: SIG Nombre y Apellido: Firma: 7. 13. REVISADO POR RESPONSABLE DEL AREA : Nombre y Apellido: Firma: 5. 11. Trabajos de Izaje Trabajos con energías peligrosas EL TRABAJO REQUIERE P.E.T.A.R * (Marcar con una R) DATOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR Trabajo en altura Trabajo en espacio confinado Trabajo en caliente Carga suspendida Manipulació n Herramienta s en mal Determinación del Nivel de Riesgo (Encerrar en un W por el evaluador de Riesgos ) Otros: PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS (Marca con una R ) Tránsito de vehículos Uso de sustancias Radiación UV/IR Generación de polvo Actividad de terceros Maq. y Equipos en Falta de orden y Ligeramente Dañino Dañino Extremadament e Dañino Baja Trivial Tolerable Moderado Media Tolerable Moderado Importante Alta Moderado Importante Intolerable CONSECUENCIA (Posibles daños ocacionados) PROBABILIDAD (Frecuencia de Exposicion al Riesgo)
  51. SUPERVISOR/LÍDER (TURNO 1): * * * * * NOMBRE Y APELLIDOS SUPERVISOR/LÍDER (TURNO 2): * * * * * NOMBRE DEL TRABAJO A REALIZAR: A Pasos de la Tarea (¿Qué vamos a hacer?) B Evento no Deseado (¿Qué nos puede Pasar?) - RIESGO C Controles (¿Cómo lo vamos a controlar?)-CONTROL 1. 1. 1. 4. 4. 5. 5. 5. 2. 2. 2. 3. 3. 3. "PERSONAL COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD" EQUIPO DE TRABAJO FIRMA N° D.N.I - C.EX N° D.N.I - C.EX NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA 6. 6. 6. 7. 7. 7. 4.
  52. BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) • No comer ni beber en planta para evitar contaminar el producto. • No fumar. • Prohibido joyas y relojes • Prohibido trabajar estando enfermo • Mantener higiene adecuada (aseo personal, cabello, barba, uñas, ropa de trabajo, etc.). • Evitar contaminación cruzada.
  53. PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO Lavado y desinfección de manos Identificación de sintomatología covid-19
  54. X No ingresar pulseras, anillos, relojes y joyas. X No comer o ingresar alimentos dentro de planta. X No utilizar celular dentro de la fábrica. X No manipular maquinaria sin autorización. X No correr, o causar alarma. X No ingresar sin EPP. X No jugar dentro de planta. X No ingresar sin cofia. X Utilización de herramientas hechizas X No apilar jabas mayores a 5 unidades X No apilar parihuelas mayores a 13 unidades X Hostigamiento sexual en el trabajo  Cumplir con las obligaciones indicados en el RISST (lectura)  Cumplir las medidas de bioseguridad  Cumplir con los protocolos de ingreso (vigilancia)  Cumplir con los protocolos uso de comedores y casilleros  Cumplir con las BPM.  Cumplir lineamientos de Ingreso y Salida  Cumplir la política de Ingreso y uso de celulares  Cumplir política de NO consumos de alcohol y drogas  Participar en la charla de 5 minutos.  Respetar las líneas de transito.  Mantener los equipos de emergencia libres de obstáculos así como las rutas de salida/evacuación, deben estar libres y despejados.
  55. 58
  56. • Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley • Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas en su aplicación para adaptar el entorno de vida y trabajo al hombre para su mayor y mejor bienestar y calidad de vida. 59
  57. OBJETIVOS • Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador • Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo • Aminorar la carga física y nerviosa del hombre. • Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva • Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo. 60
  58. 61 PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LA CONCEPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO •EN FUNCIÓN DE LAS MEDIDAS CORPORALES. •EN FUNCIÓN DE POSTURAS, ESFUERZOS Y MOVIMIENTOS. •EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE •EN FUNCIÓN A LOS MEDIOS DE SEÑALIZACIÓN Y DE REPRESENTACIÓN Y A LOS INSTRUMENTOS DE MANDO
  59. 62 EN FUNCION DE LAS POSTURAS • ALTERNAR POSTURAS • REDUCIR ESFUERZOS Y RITMOS DE TRABAJO • REDUCIR CARGAS ESTATICAS • POSICION DE LOS BRAZOS
  60. POSTURAS CORPORALES • SEDESTACIÓN: SILLA ERGONÓMICA 63 BIPEDESTACIÓN: ALTURAS DE LA SUPERFICIE DE TRABAJO POSICIÓN YACENTE OTRAS INADECUADAS
  61. SOBRECARGA FÍSICA Y PSÍQUICA • LEVANTAMIENTO DE PESO, TÉCNICAS Y EQUIPOS. • EFECTOS PSICOLÓGICOS NEGATIVOS DEL TRABAJO: 1. ESTRÉS 2. FATIGA 3. MONOTONÍA 4. SINDROME DEL QUEMADO 64
  62. 65 CONSECUENCIA DE LAS INADECUACIONES • LUMBALGIAS • CERVICALGIAS • BURSITIS • SINDROME DEL TUNEL CARPIANO • EPICONDILITIS • SINDROME DEL HOMBRO CONGELADO • TENDINITIS • TRAUMA ACUMULADO
  63. MEDIDAS PREVENTIVAS AL CAMINAR 66 • Camine erguido, manteniendo su cabeza en alto y, en lo posible, sin llevar carga (maletines, carteras, etc.). • Use zapatos cómodos. • Cuando deba mantenerse de pie por tiempos prolongados, párese con un pie en alto, cambiando de posición frecuentemente. a) Posiciones de pie por períodos prolongados. b) Inclinarse con las piernas derechas. c) Caminar con posturas inadecuadas. d) EI uso de zapatos taco alto cuando tenga que estar de pie o caminar por periodos prolongados.
  64. MEDIDAS PREVENTIVAS AL SENTARSE 67 a) Hundirse en la silla. b) Sentarse en una demasiado alta o alejada de su escritorio. c) Inclinarse hacia adelante o arquear su espalda. d) ¡Mantenga su espalda recta! • Una buena silla debe ser regulable, en su altura y en su respaldo, dar un buen apoyo a la zona lumbar de la columna (cintura). • Siempre regule la altura de la silla, de tal forma que le permite apoyar ambos pies en el suelo, con las rodillas más altas que las caderas. • Puede Ud. cruzar las piernas o apoyarlas en un alzapies. Siéntese • apoyando firmemente la espalda contra el respaldo.
  65. PANTALLA 68 •Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y tener una dimensión suficiente. •La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos, etc. •La pantalla deberá ser orientable e inclinable . •La pantalla deberá ser ajustable en luminosidad y el contrates entre caracteres.
  66. TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS 69 • FATIGA VISUAL: Se produce fundamental mente como consecuencia de exceso de uso de la pupila, al fijar el ojo sobre un texto o pantalla por largos periodos de tiempo ya que este trata de acomodarse a las diferentes situaciones de iluminación del lugar de trabajo. Se manifiesta con picor en el ojo, ardor, lagrimeo, pesadez en los parpados, ojos enrojecidos, trastornos visuales, visión borrosa, imagen doble transitoria, dolor de cabeza, vértigo, ansiedad y en casos muchos mas graves epilepsia.
  67. FATIGA FÍSICA: Se origina por las malas posturas asociadas a: • Forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada) • Posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) • Posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear). 70
  68. COMO SE MANIFIESTA: Dolores en el cuello y nuca, dolores de espalda. Lumbalgias, contracturas, hormigueos, SINDROME DEL TUNEL CARPIANO. 71 COMO LO EVITAMOS: Usando equipos de oficinas ergonómicos (mesas, sillas, equipos) , que cumplan con normas técnicas para ergonomía.
  69. 72 2. PIERNAS Doblar y estirar las piernas. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION DE PIE 1. PIES Pararse en la punta de los pies, luego en los talones, alternar.
  70. 73 3. PELVIS Mover hacia adelante y atrás la pelvis. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION DE PIE 4.HOMBROS Tomarse las manos por la espalda y echar hacia atrás los hombros.
  71. 74 1. CUELLO Movimientos del cuello: anterior, posterior, rotaciones, lateralidad. 2. HOMBROS Movimientos de hombros: arriba, adelante, atrás, círculos. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION SENTADA
  72. 75 3. ESTIRAMIENTO Tomar ambas manos y estirar, arriba y al frente. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION SENTADA 4. COLUMNA Alejar y acercar la columna del respaldo del asiento.
  73. 76 5. PIERNAS Empujar una rodilla con la mano de modo que hagan fuerza ambas, alternar. 6. PIERNAS Separar y juntar rodillas. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION SENTADA
  74. 77 7. PIES Movimiento de los pies (punta - talón). 8. MANOS Y MUÑECAS Empuñar y abrir las manos, mover las muñecas en flexión y extensión. EJERCICIOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN POSICION SENTADA
  75. IMPORTANCIA DEL USO DE LOS EPP
  76. ¿QUÉ ES UN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)? • Corresponden a cualquier equipo, aparato o dispositivo especialmente diseñado y fabricado para resguardar al cuerpo de cualquier daño provocado por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. • EPP es cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueda amenazar su seguridad o su salud en el trabajo El EPP es la última línea de defensa como medida de control.
  77. ¿QUÉ OBJETIVO TIENE SU UTILIZACIÓN? •Proteger al personal y poder llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de un accidente.
  78. COMO SE DEBEN UTILIZAR LOS EPPS - Sin alterarlos o modificarlos. - Usarlos en forma adecuada y permanente. - Cuidándolos para evitar su deterioro o perdida.
  79. - Usa el equipo adecuado para el trabajo y de manera correcta. - Inspecciona el equipo de protección personal en busca de daños, antes y después de usarlos. - Reemplace los equipos están defectuosos. - Sigue las reglas y señales de seguridad. NORMAS QUE DEBES SEGUIR AL USAR EL EPP
  80. VENTAJAS DEL USO DE EPPS - Proporcionan una barrera entre un riesgo y el trabajador. - Aminora la gravedad de la consecuencia de un accidente o incidente. - Mejora la integridad física del trabajador
  81. Tipos de Equipos de Protección Personal •Los EPP que se implementen en cada organización dependerán de las actividades de riesgo a las que estén expuestos los trabajadores, y se pueden categorizar de acuerdo a la zona del cuerpo que protegen.
  82. ¿CUÁLES NO SE CONSIDERAN EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL?  La ropa de trabajo común.  Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.  El material de autodefensa o de disuasión.  Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos (conos, balizas, etc.)
  83. CAMBIO Y ENTREGA DE EPP El cambio de EPP es previa entrega del EPP utilizado. Cada colaborador es responsable del EPP Los EPP deben permanecer en el casillero
  84. Pensemos en nosotros y en quienes nos esperan en casa
  85. CONSULTAS / PREGUNTAS EVALUACIÓN Protección de máquinas Excusas
  86. GRACIAS

Hinweis der Redaktion

  1. 71
Anzeige