SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PANEL DE EXPERTOS

PSICOLOGIA 2013-2014
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PANEL DE EXPERTOS
LA PSICOLOGÍA DEL DUELO
INTEGRANTES DEL GRUPO:



MODERADORA: Pilar Díez Rodríguez



COLABORADORES:



Pablo Miralles López



Lusiné Avetisyan




Ana Fuentes Fuentes

Sofía Martinez Más

SECRETARIA: Sara Gaspar Espinosa

INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN: ¿Qué es el duelo?
Se denomina Duelo al proceso (no etapa) psicológico por el que pasa o atraviesa una persona tras la pérdida de un
ser querido. Existen, como siempre, varias definiciones de diferentes autores sobre este concepto. Todas coinciden
en que es el proceso de afrontamiento ante una pérdida, si bien no necesariamente la muerte de un ser querido .

FASES DEL DUELO
Este término abarca un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida. La
mayoría de los autores e investigadores piensa que el duelo ante la muerte de un ser querido es una reacción humana
normal, por extrañas que sean sus manifestaciones.
El duelo ocurre o se inicia inmediatamente después, o en los meses siguientes a la muerte de un ser querido y está
limitado a un período de tiempo que varía de persona en persona por lo que no se debe extender a lo largo de toda
la vida. No se dispone de una respuesta a la pregunta de cuándo se ha terminado un duelo, más bien, debe
considerarse que es imprescindible haber completado las etapas; un punto de referencia de un duelo acabado es
cuando la persona es capaz de pensar sin dolor en el fallecido, cuando la persona puede volver a invertir sus
emociones en la vida y en los vivos.
ETAPAS DEL DUELO NORMAL
El desarrollo clínico del duelo pasa siempre por los mismos caminos que constituyen tres grandes fases:
1. El inicio o primera etapa: se caracteriza por un estado de choque más o menos intenso, hay una alteración en el
afecto, con una sensibilidad anestesiada, el intelecto está paralizado y se afecta el aspecto fisiológico con
irregularidades en el ritmo cardiaco, náuseas o temblor.
La primera reacción es el rechazo, la incredulidad que puede llegar hasta la negación, manifestada por un comportamiento tranquilo e insensible, o por el contrario, exaltado. Se trata de un sistema de defensa. La persona que ha
sufrido la pérdida activa inconscientemente un bloqueo de sus facultades de información. Esta fase es de corta
duración, se extiende desde el anuncio de la muerte hasta el término de las honras fú.

2. Etapa central: es el núcleo mismo del duelo; se distingue por un estado depresivo y es la etapa de mayor duración.
Al principio, la imagen del desaparecido ocupa siempre y por completo la mente del doliente.
Conforme pasa el tiempo, alternan momentos de recuerdo doloroso con la paulatina
reorganización de
la vida externa e interna de quien sufrió la pérdida. En esta fase se recuerda constantemente al desaparecido y se
añoran los pequeños detalles de la vida cotidiana que se compartían con el ser querido. Existe una depresión que se
instala rápidamente después de acaecido el fallecimiento y que va a durar desde meses hasta años (en el caso de
complicaciones en la elaboración del duelo). El estado depresivo del duelo hace que la persona, totalmente ocupada
de su objeto, viva replegada sobre sí misma. Nada le interesa ya, el mundo está vacío y sin atractivos.
El sufrimiento del duelo es la expresión y consecuencia del trabajo de liberación que se opera necesariamente después
de la pérdida de un ser querido.
Durante el periodo del estado depresivo, a la intensificación de la relación con el desaparecido se asocia un
sentimiento de gran soledad, no solamente social sino también emocional.

3. Etapa final: es el periodo de restablecimiento. Comienza cuando el sujeto mira hacia el futuro, se interesa por
nuevos objetos y es capaz de volver a sentir nuevos deseos y de expresarlos.
Este periodo de adaptación se manifiesta por el desarrollo de nuevas relaciones sociales. Se separa de los objetos
personales del fallecido, guardando solamente los significativos.
El estado depresivo se disipa, el dolor y la pena van disminuyendo, la persona experimenta un alivio. El final del duelo
se manifiesta, esencialmente, por la capacidad de amar de nuevo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CURSO DE LA REACCIÓN DE DUELO
- La personalidad de deudo.
- El tipo de muerte.
- La naturaleza de vínculo de relación.
- Los antecedentes personales del deudo.
- Las características de entorno.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La reacción normal ante la pérdida de un ser querido, es con frecuencia un trastorno depresivo típico, caracterizado
por:
- Bajo estado de ánimo.
- Sentimientos de culpa (lo que se pudo hacer).
- Deseos de muerte (morir en su lugar o con ella).
- Trastornos sensoperceptivos (alucinaciones auditivas).
- Anorexia.
- Pérdida de peso.
- Insomnio.
- Abandono de sus actividades socio-laborales.

MANIFESTACIONES DEL DUELO NORMAL
SENTIMIENTOS:

a) Tristeza. Es el sentimiento más común, en las personas en duelo. A menudo a través
de la conducta de llorar.

b) Enfado. Puede ser uno de los sentimientos más desconcertantes para el
superviviente, está en la base de muchos de los problemas del proceso de duelo. El
enfado proviene de dos fuentes:
- Una sensación de frustración ante el hecho de que no había nada que se
pudiera hacer para evitar la muerte
- De una especie de experiencia regresiva que se produce después de la pérdida
de alguien cercano.
En la pérdida de cualquier persona importante hay una tendencia a la regresión, a sentirse desamparado, incapaz de
existir sin esa persona, y luego a experimentar enfado y ansiedad. El enfado que experimenta la persona en duelo se
ha de identificar y dirigir apropiadamente hacia el fallecido para que lleve a una conclusión sana. Muchas veces se
controla de formas menos eficaces, una de las cuales es el desplazamiento, o sea dirigirlo hacia otra persona y culparla
de la muerte. La gente culpa al médico, al director de la funeraria, a los miembros de la familia, a un amigo insensible
y a Dios.
Una de las desadaptaciones más peligrosas del enfado es la postura de dirigirlo hacia adentro, hacia el sí mismo.

c) Culpa y auto-reproche. Culpa por no haber sido suficientemente amable, por no haber llevado a la persona al
hospital antes, y cosas por el estilo. Normalmente la culpa se manifiesta respecto a algo que se ocurrió o algo que se
descuidó alrededor del momento de la muerte. La mayoría de las veces la culpa es irracional y se mitigará a través de
la confrontación con la realidad.

d) Ansiedad. Puede oscilar desde una ligera sensación de inseguridad a fuertes ataques de pánico y cuanto más intensa
y persistente sea la ansiedad más sugiere una reacción de duelo patológica .Proviene normalmente de dos fuentes:
- Los supervivientes temen que no podrán cuidar de sí mismos solos
- La ansiedad se relaciona con una conciencia más intensa de la sensación de muerte personal.

e) Soledad. Particularmente los que han perdido al cónyuge y que solían tener una estrecha relación en el día a día.

f) Fatiga. A veces se puede experimentar como apatía o indiferencia.

g) Impotencia. Se presenta a menudo en las primeras fases de la pérdida. Las viudas en particular se sienten muchas
veces extremadamente impotentes.
h) Shock. Muy a menudo en el caso de las muertes repentinas. Pero a veces, incluso cuando la muerte es esperada,
cuando se produce a consecuencia de una enfermedad progresiva y al recibir la llamada telefónica, el superviviente
experimenta el shock.

i) Anhelo. Particularmente entre las viudas.

j) Emancipación. Puede ser un sentimiento positivo.

k) Alivio. Sobre todo si ese ser sufrió una enfermedad larga o particularmente dolorosa. Sin embargo, normalmente a
esta sensación de alivio le acompaña una sensación de culpa.

l) Insensibilidad. Ausencia de sentimientos. Probablemente ocurre porque hay demasiados sentimientos que afrontar
y permitir que se hagan todos conscientes sería muy desbordante; así la persona experimenta la insensibilidad como
una protección de su flujo de sentimientos.

DUELO PATOLÓGICO: ¿Cómo se complica el duelo?
El duelo complicado, anormal o patológico es el agravamiento del duelo en que la persona está desbordada, recurre
a conductas desadaptativas, o permanece de forma indefinida en este estado sin avanzar en el proceso del duelo
hacia su resolución. Esto implica procesos que no van hacia la asimilación o acomodación sino que, en su lugar, llevan
a un estado de duelo indefinido.
Podríamos decir que el duelo complicado se podría dividir en cuatro apartados: duelo crónico, duelo retrasado, duelo
exagerado y duelo enmascarado:

Duelo crónico
Es aquel que tiene una duración excesiva y el paciente nunca llega a una conclusión. Las reacciones el día del
aniversario son normales y en sí mismas no indican un duelo crónico.
La persona que lo sufre es muy consciente de que no consigue acabarlo.
Para algunos el tratamiento requerirá que afronten el hecho de que la persona se ha ido y no volverá nunca. Algunas
personas con duelo crónico pueden anhelar una relación que nunca fue pero que podría haber sido. Para aquellos
que tenían una relación muy dependiente con el fallecido, parte de la intervención puede consistir en ayudarles a
adaptarse a la ausencia del ser querido y a desarrollar sus propias habilidades. Los que tienen muchas necesidades de
apego, la pérdida les hace sentir inseguros e incapaces de elaborarla solos. Un duelo crónico o prolongado requiere
que el terapeuta y el cliente evalúen qué tareas no se han resuelto y por qué. La intervención se centra en la resolución
de dichas tareas.

Duelo retrasado
La persona puede haber tenido una reacción emocional en el momento de la pérdida, pero suficientemente intensa
como para superar el duelo. Posteriormente la persona puede experimentar los síntomas del duelo respecto a una
pérdida anterior, de una manera que parece excesiva para el tiempo desde la muerte. La persona generalmente tiene
la impresión clara de que la respuesta que experimenta es exagerada respecto a la situación.
Los sentimientos desbordantes que se tienen en el momento de la pérdida pueden hacer que la persona retrase su
duelo. Esto se produce en casos de muerte por suicidio.
Las reacciones retrasadas no sólo se pueden desencadenar con una pérdida, sino que también viendo a otra persona
que ha sufrido una pérdida o viendo una película, la televisión o cualquier otro acontecimiento en un medio de
comunicación en el que el tema principal sea la pérdida.

Duelo exagerado
La persona que experimenta la intensificación de un duelo normal se siente desbordada. Es consciente de que los
síntomas y las conductas que está experimentando están relacionadas con la pérdida y busca terapia porque su
experiencia es excesiva e incapacitante. Los duelos exagerados incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que
surgen después de una pérdida.
La depresión clínica posterior a una pérdida es un claro ejemplo. Si esos sentimientos de desesperanza se transforman
en desesperación irracional y van acompañados por otras características depresivas, pueden dar lugar a un
diagnóstico de depresión clínica.
La ansiedad si se experimenta en forma de ataques de pánico o de conductas fóbicas, está incluida en el duelo
exagerado.
El abuso de alcohol u otras sustancias, producido o exacerbado por una muerte, se incluiría aquí, en el duelo
exagerado.
Hay algunos que sufren una pérdida, normalmente de naturaleza catastrófica, que desarrollan signos y síntomas del
trastorno de estrés postraumático (TEP). Este trastorno se incluye en el duelo exagerado.
La manía después de una pérdida se puede producir en personas con una historia de trastornos afectivos.
Si ocurre esto, se debería considerar la posibilidad de que se trate de una forma de duelo complicado.
Duelo enmascarado
Las reacciones de duelo enmascarado consiste en aquellos pacientes que experimentan síntomas y conductas que les
causan dificultades pero no se dan cuenta ni reconocen que están relacionados con la pérdida.
Aparece de una de las dos maneras siguientes: enmascarado como síntoma físico o a través de algún tipo de conducta
poco común. Las personas que no se permiten a sí mismas experimentar el duelo directamente pueden desarrollar
síntomas médicos similares a los que exhibía el fallecido o algún otro tipo de queja psicosomática. Por ejemplo, el
dolor puede ser un símbolo de duelo reprimido.
Los síntomas físicos puede que no sean la única manifestación del duelo reprimido, también se pueden enmascarar
como un síntoma psiquiátrico, como una depresión inexplicable o hiperactividad. Algunos estudios sugieren que la
conducta delincuente se puede ver como una adaptación equivalente en el caso de un duelo enmascarado.

DIAGNOSTICCAR UN DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO.
Hay varias pistas en un duelo no resuelto:
- Pista 1: la persona que está siendo entrevistada no puede hablar del fallecido sin experimentar un dolor
intenso y reciente.
- Pista 2: algún acontecimiento relativamente poco importante desencadena una intensa reacción emocional.
- Pista 3: un examen de la historia médica de la persona revela que ha desarrollado síntomas físicos como los
que experimentaba el fallecido antes de la muerte.
- Pista 4: aquellos que hacen cambios radicales en su estilo de vida después de una muerte o que evitan a sus
amigos, miembros de la familia y/o actividades asociadas con el fallecido pueden revelar un duelo no resuelto.
- Pista 5: un paciente presenta una larga historia de depresión, marcada por la culpa persistente y la baja
autoestima. Lo opuesto a esto puede ser también una pista, la persona que experimenta una falsa euforia
después de una muerte puede experimentar un duelo no resuelto.
- Pista 6: una compulsión a imitar a la persona muerta, particularmente si el cliente no tiene un deseo
consciente o habilidad para realizar la misma conducta, viene de la necesidad de compensar la pérdida
identificándose con el fallecido.
- Pista 7: una tristeza inexplicable que se produce en cierto momento de cada año puede ser también una
pista, por ejemplo, en vacaciones y aniversarios.

TERAPIA EN EL DUELO: CÓMO RESOLVER UN DUELO PATOLÓGICO
La meta del asesoramiento es facilitar el proceso del duelo a la persona que está padeciendo uno reciente para que
el proceso finalice. En la terapia en procesos de duelo la meta es identificar y resolver los conflictos de separación que
imposibilitan la realización de las tareas correspondientes en personas cuyo duelo no aparece, se retrasa, es excesivo
o prolongado.
a) Duelo prolongado. Son plenamente conscientes de que no están llegando a una resolución adecuada del duelo. La
razón que hay detrás de este tipo de duelo complicado es un conflicto de separación que impide completar una de
las tareas del duelo.
b) Enmascarado con síntomas somáticos o conductuales. Los pacientes no son conscientes de que el duelo no resuelto
es la razón de los síntomas. En el momento de la pérdida, no se produjo o se inhibió su expresión.
c) Duelo exagerado. Las personas con una depresión o una ansiedad excesiva, o alguna otra característica asociada
con la conducta normal del duelo pero manifestada de una manera exagerada, de modo que se las puede definir
como disfuncionales y se les puede diagnosticar trastorno psiquiátrico.
DUELO PERINATAL
Proceso de duelo de una familia tras la muerte de un niño antes de su nacimiento o a los pocos días de éste. En el año
2008, en España, hubo 1.602 muertes fetales tardías y 1.114 defunciones en los primeros 27 días. Algunos autores
alargan el duelo perinatal hasta el año de vida del niño.
Cuando el niño fallece, se pierden con él esperanzas, planes y expectativas. La pareja (sobre todo la mujer)
experimenta shock, estrés y gran dolor. Muchos se sobreponen y superan esta situación, aunque hay entre un 15 y
25% de personas que no lo hacen.
Los síntomas que más experimentan las mujeres son: tristeza, irritabilidad, culpabilidad síntomas somáticos, ansiedad
ante la muerte, depresión, culpa y preocupación en los siguientes embarazos.
En los varones, sin embargo se presentan el shock, la rabia, vacío, indefensión y soledad.
La gravedad del duelo puede verse influida por otros factores: problemas psiquiátricos previos, pérdidas recurrentes,
falta de apoyo familiar...
Un estudio revelaba que las parejas que pierden al bebé en etapas más tempranas mostraban menos duelo patológico
e irresuelto que las que lo perdían en épocas cercanas al parto o tras el nacimiento.
Los hombres muestran menor puntuación en ansiedad y depresión respecto a las mujeres, tienden a llorar menos y
expresar más rabia, mientras que hablan menos del tema. Para ellos, es importante que se reconozca su duelo, y se
muestran preocupados en la falta de tiempo que les da la sociedad para recuperarse y la muestra de estoicismo que
deben de hacer.
La estructura familiar puede verse alterada o por el contrario, verse reforzada por esta dolorosa situación. Depende
de los mecanismos de afrontamiento, la comunicación y la dureza (hardiness).



Intervenciones:

Hay que valorar en una primera etapa qué intervenciones son más adecuadas según el caso.
Ejemplos de intervenciones:
- Caja de recuerdos: cosas “simbólicas” del bebé, como: fotos, huellas dactilares, mechones de pelo... Permite
establecer relaciones emocionales con el niño, es decir, sentir que tiene un lugar en la familia aunque ya no está.
- SE le ofrece a los padres la opción de sostener, ver y tocar el bebé. En algunas parejas esto es terapéutico y reduce
los niveles de depresión y ansiedad posteriormente, mientras que para otras parejas es un evento traumático,
- En las mujeres, los grupos de apoyo dan estrategias de afrontamiento ante el siguiente embarazo.
NO USAR NUNCA FRASES COMO: “NO TE PREOCUPES, SIEMPRE PODRÁS TENER OTRO”
Hay que tratar este tipo de duelo como el de un adulto o un niño, y lo que coinciden todos los artículos es que los
profesionales de la salud dan poca autonomía a los padres para tomar sus propias decisiones, y en muchos hospitales
hay una política de que “no ha ocurrido nada”, y esto hiere los sentimientos de los padres.
Este duelo esta “desautorizado” por la sociedad, es decir, no está reconocido y presionan a los padres para que lo
olviden y se recuperen, teniendo otro hijo lo antes posible. Afecta en gran medida al padre, que tiene que servir como
apoyo emocional a la mujer y afrontar su propio duelo.
Mientras tanto, la mujer se siente traicionada por su propio cuerpo, y siente envidia hacia las personas que han
culminado su embarazo con éxito. Puede haber recaídas en fechas especiales: fecha en la que se comunicó el
embarazo, fecha del parto, etc.

DUELO EN LA INFANCIA
Los niños dependen del adulto para su desarrollo y maduración, para resolver y elaborar sus dificultades. Tienen
mecanismos de defensa diferentes a los adultos: usan más la negación, mantienen la capacidad de disfrutar de las
situaciones agradables y no pierden la autoestima.
Según varios autores:
- Bowlby: a partir de los 6 meses hay sintomatología de duelo en los niños.
- Wolfenstein y Najera: hasta la adolescencia no hay duelo.
- Kranzler: estudio con preescolares que tienen síntomas de depresión y ansiedad tras la pérdida de alguno de los
progenitores.
- Black: Los niños a partir de los 5 años entienden la diferencia entre el binomio vida-muerte.
-Stone estudia la posibilidad de que la pérdida de uno de los padres doble la posibilidad de padecer depresión
posteriormente.
-Parker: las experiencias precoces de pérdidas es más difícil la elaboración del duelo y generan personalidad suspicaz,
rumiación, introversión, neuroticismo y conductas desadaptadas.

El duelo se puede complicar cuando aparece asociado a una circunstancia con la que el niño se pueda sentir culpable:
suicidio, SIDA, asesinato, sobredosis...
Duelo normal: Sintomatología de transtorno adaptativo.
Duelo patológico: Dos áreas afectadas (familiar, social, escolar) y dos síntomas o más que comprometen el
desarrollo de la personalidad.
Situación catastrófica: Se suceden varias pérdidas precoces y significativas que van generando a su vez otras
pérdidas o cambios.
DUELO EN EL ADULTO







Duelo por la muerte de los padres:
Sentimientos de dependencia, modificaciones posteriores de la relación con los hermanos, familiares y el
reparto de la herencia. El sentimiento de orfandad y soledad existe en cualquier edad. Es el duelo por el que
más frecuentemente se consulta pero no el de consecuencia más graves.
Duelo por los hijos:
Enorme impacto, mayor en las muertes traumáticas (accidentes, violencia…).
Influye en las relaciones con los otros hijos y con el cónyuge. Se producen cambios en la pareja, puede
intensificarse el apoyo mutuo, volverse conflictivo e incluso dar lugar a una separación.
Las enfermedades prolongadas de los hijos marcan mucho a los padres y al medio familiar, y en ocasiones
permiten un duelo anticipado.
En general el duelo por la muerte de los hijos da lugar a duelos complicados.
Duelo por viudedad:
La muerte del cónyuge interrumpe el proyecto de vida en común.
En numerosas ocasiones, la muerte del cónyuge se considera como estrés psicosocial extremo, da lugar a
una crisis, a un cambio de rumbo en la vida. Junto a la perdida de los hijos, es la más difícil de asumir. El
tiempo permite, en parte, la reorganización en la mayoría de los casos. Las muertes repentinas, que
modifican la situación u estabilidad del entorno, pueden producir una sensación de desamparo, de
sobrecarga ara afrontar solo/a la vida o el cuidado de los hijos o sentirse como un abandono.

Generalmente la primera consulta en salud mental, ocurre dentro del primer año(61%), tras la muerte, pero
puede prolongarse en el tiempo. En el seguimiento, se observa que en general, hay una mejoria de los
síntomas y bienestar psicosocial, pero persiste la añoranza del fallecido.
Se ha observado que en las consultas por duelo en los adultos, predomina el sexo femenino. En los casos que
aparecen relacionados con una patología, predomina:
o Depresión (50%), especialmente en mujeres.
o Ansiedad.
o Somatizaciones.
o Abuso de sustancias.

DUELO EN LA VEJEZ.
Etapa caracterizada por la acumulación de pérdidas:
1.
2.

Internas: facultades, funciones...
Externas: viudedad, muerte de amigos, familiares, trabajo…

Todo ello debilita al YO que debe encontrar la forma de seguir adelante a pesar de las circunstancias.
La forma como el Yo maneja estás pérdidas dependerá básicamente:
• De su personalidad: Temperamento + carácter.
• De su historia de vida.
• De su fortaleza Yoica y su plasticidad adaptativa.
• De su satisfacción con la vida.
• De sus redes de apoyo.
• De su inteligencia emocional.
• De sus recursos espirituales.

El duelo por la viudedad en la última etapa de la vida, añade características especiales, puede aumentar la soledad, la
necesidad de figuras de apoyo, la sensación de desamparo.
Es muy importante en esta etapa de la vida, el ambiente familiar o sustitutivo, los ideales, habilidades e intereses
previos que tenia la persona anciana.
Una persona anciana es alguien que tiene muchos muertos ante sí: “el ser y la nada” de que "el futuro no se deja
alcanzar, se desliza al pasado como antiguo futuro”.
En la ancianidad, los duelos por los parientes o amigos de la misma generación hacen perder una parte del pasado
compartido, y la muerte de los más jóvenes (los hijos, los nietos), actúa cerrando las esperanzas de futuro depositadas
en ellos.
Clínicamente se han observado que la mayoría de las veces el duelo no se convierte en patológico. Los mecanismos
adaptativos ante la multiplicidad de las pérdidas, favorecen, la insensibilización o acomodación natural, tras un
periodo de impacto inicial. Una conciencia madura o resignada de la inevitable condición de la vida es un factor
positivo para la estabilidad psíquica en esta etapa de la vida.

Duelos no terminados: son aquellos en los que la persona muerta está aun presente, como los:
1.
2.
3.

Desaparecidos.
Emigraciones.
Enfermedades progresivas con deterioro cognitivo irreversible.

Duelos transgeneracionales:
El duelo tiene una dimensión transgeneracional, podemos sentirnos afectados, aunque no sea de forma consciente,
por duelos de anteriores generaciones.

 HABLAR DE ELLO (EL DUELO) ES LOQUE CONSTITUYE LA BASE DE KA RECUERACIÓN.
 EL TIPO DE VÍNCULO CON EL FALLECIDO TIENE UNA REPERCUSIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN.

¿QUÉ HACER PARA SUPERAR EL DUELO?




Pedir apoyo a las personas cercanas.
Mantenerse ocupados.
Alimentarse bien.





Unirse a grupos de apoyo.
Expresar y liberar las emociones.
Compartir el dolor.
Crear un memorial.

CONCLUSIONES
Para concluir resumiremos que, el Duelo no tiene por qué ser un elemento dañino, ni malo, sino más bien
es un proceso psicológico considerado normal y natural que atraviesa una persona tras una pérdida y que
progresivamente irá superando con el tiempo. Como enfermeros deberemos aprender a diferenciar
cuándo ese Duelo se vuelve perjudicial para la persona. La experiencia nos dará esa habilidad psicológica.

BIBLIOGRAFÍA

-

Vargas-Solano, R.E. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20 (2).
Recuperado de URL: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-0152003000200005&script=sci_arttext

-

Gamo-Medina, E., Pazos-Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la Asociación Española
de Neuropsiquiatría, 29 (2).
Recuperado de URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200011&script=sci_arttext

-

Meza-Dávalos, E.G., García, S., Torres-Gómez, A., Castillo, L., Sauri-Suárez, S., Martínez-Silva, B. (2008). El
proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de
Especialidad Médico-Quirúrgicas, 13 (1), 28-31.
Recuperado de URL:
http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/especialidades_mq/2008/ene-mar/M-Q2831.pdf

-

Neimeyer, R.A. (2001). Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidos Ibérica.

-

Fernández-Alcántara Manuel et al (2012).FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL DUELO PERINATAL.
[ONLINE]
Available
at:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962012000100011&lng=es. [Last Accessed 4 Dic 2013].

-

López García de Madinabeitia Ana Pía (2011).DUELO PERINATAL: UN SECRETO DENTRO DE UN MISTERIO.
[ONLINE]
Available
at:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352011000100005&lng=es.
[Last
Accessed
4
Dic
2013].

-

Villanueva Suárez C, et al., (2000). Especificidad del duelo en la infancia. PSIQUIATRÍA PÚBLICA. 12 (3), pp.219227
-

Gamo Medina Emilio, Pazos Pezzi Pilar. (2009).EL DUELO Y LAS ETAPAS DE LA VIDA.. [ONLINE] Available at:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000200011&lng=es. [Last Accessed
4 Dic 2013].
HOJA DE ACTA

DÍA 10/12/2013

PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS.

ACTA DE PANEL DE EXPERTOS

La moderadora Pilar comienza con la presentación de todos los componentes del grupo y se dispone
a empezar el panel con una introducción donde se define el concepto de duelo, introduciendo así el
tema a tartar en la exposición. Así pues, pasamos a explicar el proceso y las fases del duelo, con last
res etapas de un duelo no patológico o normal. (Tratado por la integrante del grupo Sofía) Donde se
muestran las características de cada etapa en concreto. Y de una explicación sobre las manifestaciones
clínicas y de los sentimientos que se experimentan ante un duelo normal.
Tras haber explicado el funcionamiento de un duelo normal, otro de los integrantes, Pablo, trata las
desviaciones del duelo. Donde se define qué es un duelo patológico, en qué consiste este proceso y sus
4 tipos, donde el duele exagerado, es el más importante de tratar.
Pasando posteriormente a explicar cómo diagnosticar estos casos de duelo anormal, donde se explican
una serie de pistas (6) donde se exponen diferentes datos a señalar para saber identificarlo
correctamente.
Explicando que el duelo es un proceso que varía de unas personas otras, partiendo de esto se le da
paso a otra de las integrantes, Ana, la cual expone la parte de duelo perinatal. Recalcando que el hecho
del necimiento del bebe que iba a ser un hecho feliz, pasa a ser un hecho trágico, como parte para que
los oyentes partan de la base del duelo perinatal. Se explican los síntomas psicológicos que presenta
la pareja (también expresados en las características del duelo), y las características especiales y
concretas de este tipo de duelo. Se pasa a hablar sobre los diferentes errores que se dan al tratar el
duelo en estos padres como: la entrada en la habitación por parte del professional médico, formas de
comportarse, etc. Las formas de direccionar las intervenciones al objetivo de que esos padres para que
se sientan entendidos y comprendidos y también se dan diferentes trucos, para conseguir reducir el
estrés post mortem del bebe en esos padres, grupos de apoyo, realización de cajas de recuerdos, etc.
Recorriendo el duelo, pasamos por la edad de la niñez donde, como explica Ana es un duelo más
complicado, porque es un tema que no se trata mucho. Se recuerda que las figuras que pierden en la
infancia, que son importantes en su desarrollo y realización y se explica qué sintomas pueden sentor
los niños en esta etapa en el duelo (como son depresión y ansiedad.). Otra de las referencias de este
tema son las posibilidades de generar lo que se denomina como “conductas inadaptadas”.
Pasamos a tratar una etapa superior, el duelo en los adolescentes, un duelo similar al de los adultos.
Se tartan el tema de las posibles crisis madurativas y sus consecuencias, también se trata lo referente
a las característias de la energía que poseen los adolescentes cómo les ayuda a superar el duelo y por
ultimo el tema de las posibles “regresiones” o las posibles “maduraciones aceleradas”.
Para continuar conociendo las prespectivas del duelo, y en concreto para conocer como es el duelo en
las edades más adultas, la moderadora da paso a Lusi. Tratando los diferentes tipos de duelo en el
adulto:
-

-

Fallecimiento de padres, pudendo llegar a una discusión entre familiares. En este y en el
siguiente, puede ocurrir que junte a la familia o que la separe.
Fallecimiento de los hijos, es el más traumático, y donde los padres sufren mucho, puede
unirlos más con apoyo o llegar a una segregación de la pareja o del resto de la familia. También
trastoca el trato con el resto de hijos supervivientes.
Duelo por viudedad, interrumpe el proyecto de vida de la pareja, y produce un estado de estrés
psicosocial extremo. También se comentan diferentes sentimientos que puede producir.

Se enuncian datos estadísticos sobre estudios con diferentes pacientes, para lanzar un dato muy
interesante e importante de este duelo, “durante el primer año se producen un 61% de consultas de
salud mental. Predomina el sexo femenino”.
Pasamos al duelo en una siguiente etapa de la vida, el Duelo en la vejez, donde se da una acumulación
de pérdidas durante la vida. Se explica este duelo, con el “yo personal” (y este depende de todas las
vivencias por las que haya pasado.). Normalmente en la población anciana que padecen este duelo,
es el sexo femenino, ya que las mujeres viven más que los hombres. Se explican las diferencias del
duelo entre el hombre y la mujer en esta edad. Clínicamente se observa que en estas edades no se
convierte en patológico ya que tienen unos mecanismos psicológicos y apoyo social. Además se
explica: Los duelos no terminados, y los duelos transgeneracionales. (El duelo en ancianos no es
siempre una cosa que le pasa a la gente que pierde a alguien, también puede ser por perder el trabajo,
por perder la salud, o ciertas características.)
Seguidamente se dan más apuntes para ayudar a varios tipos de duelo. Y se resumen las cosas que se
pueden y no se pueden decir ante una persona con duelo, tanto en nuestra vida profesional como
incluso en la vida personal. Como por ejemplose recomienda decir a la persona que haga un álbum
de los recuerdos, que haga cartas y fotos, etc.
Finalizada la exposición, se da paso al turno de preguntas:
-

¿El duelo no dura toda la vida? : No debe durar toda la vida, es un perdiodo limitado en el
tiempo. Cuando ha superado el duelo, lo recuerda pero sin dolor perjudicial, pasa a ser
añoranza. No se olvida a un fallecido, pero te acuerdas de el sin un nudo en el estómago. Se
dice que el sentimiento es de añoranza.

-

¿El duelo no terminado en las enfermedades degenerativas? : Se suele dar como algo parecido
al duelo no terminado de la vejez. Tu puedes estar curando a una persona viendo las perdidas
que tiene, y ves como decae esa persona, te duele porque no es la misma persona que conocias
antes, porque va cambiando poco a poco.

-

Pero en el duelo no termiando para enfermedades degenerativas, serian presents? Es que no
se si es cuando están muertos o no? Ese duelo peude aparecer con la persona viva. Es como
en los desaparecidos, secuestros, tu tienes la esperanza de que llege, pues en este caso de que
vuelva a ser la de antes, pero mientras esta contigo.
-

¿ Quizás la enfermedad progresiva y degenerativa… es quizás, en vez de no terminado, duelo
anticipado? : Si, puede ser, porque ves la degeneración y ves que la persona no es como era
antes.

-

¿Es lo mismo la anticipada y no terminada? : Si, en la documentación y la bibliografía lo
definene como lo mismo.

-

El hecho de que sea patológico ese duelo anticipado o no terminado…¿Cuándo es patológico
y cuándo no?: No es un punto donde haya limite definido. Además de que también depende
de la intensidad. Hay quien va disminuyendo y luego a quien se mantiene la intensidad y
cuando ese proceso que alarga. También depende de como le afecte a su vida personal y diaria.
El periodo más o menos de duelo es sobre un año, dependiendo de si es fallecimiento de un
anciano de 90 años o de un hijo de 2, es un periodo durante el cual pasan esas fechas
significativas. Al siguiente y en definitive a los años se va superando. Eso sí, el duelo
patológico no tiene límite, depende, es cuando se da el impedimento de que tu vida siga como
normalmente es...

-

En el adulto cuando habéis tratado los tipos de duelo, el..¿Duelo por hermano? : Ese tipo de
duelo es sobretodo aplicado a dolescentes, puede afectarles mucho ya que se ven como igual
al fallecido. Y al ser hermano o amigo, la relación, como decimos es de igualdad y puede llegar
a un trastorno psicológico. Cuando muere un hermano, depende de la prespectiva, el hijo es
hermano adolescente, es adulto o anciano, etc. Y sobretodo se sienten culpables.

La moderadora lanza una pregunta a los oyentes: ¿Cuáles son las personas que vosotros creeis que
están más preparadas a afrontarlo? ¿Qué pensáis sobre ellos?
La mayoría de la clase piensa que los ancianos si estan más preparados. Aunque un compañero piensa
que es al revés. “Si me muero yo, mi abuela se muere conmigo.”
La profesora Violeta hace la aclaración a esta pregunta: La gente mayor le pasa algo paradógico, se
muere la gente de su alrededor, y tienen un sentimiento agridulce, faltan los demás pero no les ha
tocado a ellos. Aunque saben que la muerte les va a llegar sí o si. Si que tienen ansiedad por ver que
pierden a la gente de su quinta y van tomando conciencia de que podrían ser los próximos.
Una adulto joven un niño, pueden atravesar muy pocos duelos, pero un apersona mayor, atraviesa
muchos a lo largo de su vida. Puede ser que se mezcle mucho que en la tercera edad hay una mayor
prevalencia de depresión, conviven con ella, con esa sensación de tristeza, apatía y desgana, porque
ya es el final de su vida. No siempre, pero es el caso en general.

La moderadora lanza otra pregunta: ¿Como enfermeros qué duelo veis más difícil? La conclusión de
la clase son 2 tipos de duelo: El del hijo, perinatal y de los padres.
La profesora vuelve a aclarar: El perinatal es el menos reconocido y es algo muy duro. Cuenta el relato
de una experiencia personal de una amiga suya, de cómo fue la pérdida de su hijo y las necesidades
de la madre para que la vida de su hijo constara en el registro de familia (que contara que había nacido
y como era menor de 48h, no constaría en él, por eso quiso bautizarlo, para que contara como que
existió). Muchas veces por animar, se mete la pata, y se cometen los errores explicados en la
exposición.
Es muy curioso que algunas personas recurran a la religión, aunque por ejemplo la católica no apoya
a esas pareja, que pierden el bebe y es un poco paradógico que estas, busquen refugio en esa misma
religión.
-

Si pero quizás lo buscan para que aparezca en el registro de familia, haciendo referencia al
relato contado.

La porsesora continua, Si,por ejemplo como pasa por ejemplo, en los abortos, es similar, y algo
muy duro. Y muy doloroso, tener que soportar el parto subida de leche y todo lo relacionado, y
luego no haya nada porque el bebe fallece.
Como conclusión final y a modo feedback para los autores del trabajo, la clase expresa su opinion
sobre la exposición: que ha estado bien con un contenido bien estructurado, bien trabajado, Y muy
dinámico.
PRESENTACIÓN DE POWER POINT

Psicología de los cuidados.
Universidad de Alicante 2013-2014
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo
Panel de expertos  duelo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mentalmcvendra
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Fatima Saloma
 
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo reminiscentpris79
 
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiarAnálisis del impacto del duelo en el entorno familiar
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiarJosselynM
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoFernanda Saldaña Rosas
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloJosué Ruiz
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del dueloAna_Fuentes
 
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Valeria Casillas
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo53651209
 
El duelo rev octubre 2014
El duelo   rev octubre 2014El duelo   rev octubre 2014
El duelo rev octubre 2014Jaime Partsch
 
El duelo
El dueloEl duelo
El dueloMFYC
 
Guía de manejo del duelo ante el suicidio
Guía de manejo del duelo ante el suicidioGuía de manejo del duelo ante el suicidio
Guía de manejo del duelo ante el suicidionunaacro
 

Was ist angesagt? (20)

Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo Tipos y el proceso de duelo
Tipos y el proceso de duelo
 
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
 
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiarAnálisis del impacto del duelo en el entorno familiar
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
 
ETAPA DEL DUELO
ETAPA DEL DUELOETAPA DEL DUELO
ETAPA DEL DUELO
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
 
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
Apraiz, i. tbjo. 3º bi 05 06
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Adultosmayores
AdultosmayoresAdultosmayores
Adultosmayores
 
El duelo rev octubre 2014
El duelo   rev octubre 2014El duelo   rev octubre 2014
El duelo rev octubre 2014
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Guía de manejo del duelo ante el suicidio
Guía de manejo del duelo ante el suicidioGuía de manejo del duelo ante el suicidio
Guía de manejo del duelo ante el suicidio
 

Ähnlich wie Panel de expertos duelo (20)

MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
El proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el dueloEl proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el duelo
 
Powerpt medico i
Powerpt medico iPowerpt medico i
Powerpt medico i
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Duelo.pptx
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 

Kürzlich hochgeladen

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 

Kürzlich hochgeladen (9)

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 

Panel de expertos duelo

  • 1. PANEL DE EXPERTOS PSICOLOGIA 2013-2014 UNIVERSIDAD DE ALICANTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • 2. PANEL DE EXPERTOS LA PSICOLOGÍA DEL DUELO INTEGRANTES DEL GRUPO:  MODERADORA: Pilar Díez Rodríguez  COLABORADORES:   Pablo Miralles López  Lusiné Avetisyan   Ana Fuentes Fuentes Sofía Martinez Más SECRETARIA: Sara Gaspar Espinosa INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN: ¿Qué es el duelo? Se denomina Duelo al proceso (no etapa) psicológico por el que pasa o atraviesa una persona tras la pérdida de un ser querido. Existen, como siempre, varias definiciones de diferentes autores sobre este concepto. Todas coinciden en que es el proceso de afrontamiento ante una pérdida, si bien no necesariamente la muerte de un ser querido . FASES DEL DUELO Este término abarca un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida. La mayoría de los autores e investigadores piensa que el duelo ante la muerte de un ser querido es una reacción humana normal, por extrañas que sean sus manifestaciones. El duelo ocurre o se inicia inmediatamente después, o en los meses siguientes a la muerte de un ser querido y está limitado a un período de tiempo que varía de persona en persona por lo que no se debe extender a lo largo de toda la vida. No se dispone de una respuesta a la pregunta de cuándo se ha terminado un duelo, más bien, debe considerarse que es imprescindible haber completado las etapas; un punto de referencia de un duelo acabado es cuando la persona es capaz de pensar sin dolor en el fallecido, cuando la persona puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos.
  • 3. ETAPAS DEL DUELO NORMAL El desarrollo clínico del duelo pasa siempre por los mismos caminos que constituyen tres grandes fases: 1. El inicio o primera etapa: se caracteriza por un estado de choque más o menos intenso, hay una alteración en el afecto, con una sensibilidad anestesiada, el intelecto está paralizado y se afecta el aspecto fisiológico con irregularidades en el ritmo cardiaco, náuseas o temblor. La primera reacción es el rechazo, la incredulidad que puede llegar hasta la negación, manifestada por un comportamiento tranquilo e insensible, o por el contrario, exaltado. Se trata de un sistema de defensa. La persona que ha sufrido la pérdida activa inconscientemente un bloqueo de sus facultades de información. Esta fase es de corta duración, se extiende desde el anuncio de la muerte hasta el término de las honras fú. 2. Etapa central: es el núcleo mismo del duelo; se distingue por un estado depresivo y es la etapa de mayor duración. Al principio, la imagen del desaparecido ocupa siempre y por completo la mente del doliente. Conforme pasa el tiempo, alternan momentos de recuerdo doloroso con la paulatina reorganización de la vida externa e interna de quien sufrió la pérdida. En esta fase se recuerda constantemente al desaparecido y se añoran los pequeños detalles de la vida cotidiana que se compartían con el ser querido. Existe una depresión que se instala rápidamente después de acaecido el fallecimiento y que va a durar desde meses hasta años (en el caso de complicaciones en la elaboración del duelo). El estado depresivo del duelo hace que la persona, totalmente ocupada de su objeto, viva replegada sobre sí misma. Nada le interesa ya, el mundo está vacío y sin atractivos. El sufrimiento del duelo es la expresión y consecuencia del trabajo de liberación que se opera necesariamente después de la pérdida de un ser querido. Durante el periodo del estado depresivo, a la intensificación de la relación con el desaparecido se asocia un sentimiento de gran soledad, no solamente social sino también emocional. 3. Etapa final: es el periodo de restablecimiento. Comienza cuando el sujeto mira hacia el futuro, se interesa por nuevos objetos y es capaz de volver a sentir nuevos deseos y de expresarlos. Este periodo de adaptación se manifiesta por el desarrollo de nuevas relaciones sociales. Se separa de los objetos personales del fallecido, guardando solamente los significativos. El estado depresivo se disipa, el dolor y la pena van disminuyendo, la persona experimenta un alivio. El final del duelo se manifiesta, esencialmente, por la capacidad de amar de nuevo. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CURSO DE LA REACCIÓN DE DUELO - La personalidad de deudo. - El tipo de muerte. - La naturaleza de vínculo de relación.
  • 4. - Los antecedentes personales del deudo. - Las características de entorno. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La reacción normal ante la pérdida de un ser querido, es con frecuencia un trastorno depresivo típico, caracterizado por: - Bajo estado de ánimo. - Sentimientos de culpa (lo que se pudo hacer). - Deseos de muerte (morir en su lugar o con ella). - Trastornos sensoperceptivos (alucinaciones auditivas). - Anorexia. - Pérdida de peso. - Insomnio. - Abandono de sus actividades socio-laborales. MANIFESTACIONES DEL DUELO NORMAL SENTIMIENTOS: a) Tristeza. Es el sentimiento más común, en las personas en duelo. A menudo a través de la conducta de llorar. b) Enfado. Puede ser uno de los sentimientos más desconcertantes para el superviviente, está en la base de muchos de los problemas del proceso de duelo. El enfado proviene de dos fuentes: - Una sensación de frustración ante el hecho de que no había nada que se pudiera hacer para evitar la muerte - De una especie de experiencia regresiva que se produce después de la pérdida de alguien cercano. En la pérdida de cualquier persona importante hay una tendencia a la regresión, a sentirse desamparado, incapaz de existir sin esa persona, y luego a experimentar enfado y ansiedad. El enfado que experimenta la persona en duelo se ha de identificar y dirigir apropiadamente hacia el fallecido para que lleve a una conclusión sana. Muchas veces se controla de formas menos eficaces, una de las cuales es el desplazamiento, o sea dirigirlo hacia otra persona y culparla de la muerte. La gente culpa al médico, al director de la funeraria, a los miembros de la familia, a un amigo insensible y a Dios.
  • 5. Una de las desadaptaciones más peligrosas del enfado es la postura de dirigirlo hacia adentro, hacia el sí mismo. c) Culpa y auto-reproche. Culpa por no haber sido suficientemente amable, por no haber llevado a la persona al hospital antes, y cosas por el estilo. Normalmente la culpa se manifiesta respecto a algo que se ocurrió o algo que se descuidó alrededor del momento de la muerte. La mayoría de las veces la culpa es irracional y se mitigará a través de la confrontación con la realidad. d) Ansiedad. Puede oscilar desde una ligera sensación de inseguridad a fuertes ataques de pánico y cuanto más intensa y persistente sea la ansiedad más sugiere una reacción de duelo patológica .Proviene normalmente de dos fuentes: - Los supervivientes temen que no podrán cuidar de sí mismos solos - La ansiedad se relaciona con una conciencia más intensa de la sensación de muerte personal. e) Soledad. Particularmente los que han perdido al cónyuge y que solían tener una estrecha relación en el día a día. f) Fatiga. A veces se puede experimentar como apatía o indiferencia. g) Impotencia. Se presenta a menudo en las primeras fases de la pérdida. Las viudas en particular se sienten muchas veces extremadamente impotentes. h) Shock. Muy a menudo en el caso de las muertes repentinas. Pero a veces, incluso cuando la muerte es esperada, cuando se produce a consecuencia de una enfermedad progresiva y al recibir la llamada telefónica, el superviviente experimenta el shock. i) Anhelo. Particularmente entre las viudas. j) Emancipación. Puede ser un sentimiento positivo. k) Alivio. Sobre todo si ese ser sufrió una enfermedad larga o particularmente dolorosa. Sin embargo, normalmente a esta sensación de alivio le acompaña una sensación de culpa. l) Insensibilidad. Ausencia de sentimientos. Probablemente ocurre porque hay demasiados sentimientos que afrontar y permitir que se hagan todos conscientes sería muy desbordante; así la persona experimenta la insensibilidad como una protección de su flujo de sentimientos. DUELO PATOLÓGICO: ¿Cómo se complica el duelo? El duelo complicado, anormal o patológico es el agravamiento del duelo en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o permanece de forma indefinida en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución. Esto implica procesos que no van hacia la asimilación o acomodación sino que, en su lugar, llevan a un estado de duelo indefinido.
  • 6. Podríamos decir que el duelo complicado se podría dividir en cuatro apartados: duelo crónico, duelo retrasado, duelo exagerado y duelo enmascarado: Duelo crónico Es aquel que tiene una duración excesiva y el paciente nunca llega a una conclusión. Las reacciones el día del aniversario son normales y en sí mismas no indican un duelo crónico. La persona que lo sufre es muy consciente de que no consigue acabarlo. Para algunos el tratamiento requerirá que afronten el hecho de que la persona se ha ido y no volverá nunca. Algunas personas con duelo crónico pueden anhelar una relación que nunca fue pero que podría haber sido. Para aquellos que tenían una relación muy dependiente con el fallecido, parte de la intervención puede consistir en ayudarles a adaptarse a la ausencia del ser querido y a desarrollar sus propias habilidades. Los que tienen muchas necesidades de apego, la pérdida les hace sentir inseguros e incapaces de elaborarla solos. Un duelo crónico o prolongado requiere que el terapeuta y el cliente evalúen qué tareas no se han resuelto y por qué. La intervención se centra en la resolución de dichas tareas. Duelo retrasado La persona puede haber tenido una reacción emocional en el momento de la pérdida, pero suficientemente intensa como para superar el duelo. Posteriormente la persona puede experimentar los síntomas del duelo respecto a una pérdida anterior, de una manera que parece excesiva para el tiempo desde la muerte. La persona generalmente tiene la impresión clara de que la respuesta que experimenta es exagerada respecto a la situación. Los sentimientos desbordantes que se tienen en el momento de la pérdida pueden hacer que la persona retrase su duelo. Esto se produce en casos de muerte por suicidio. Las reacciones retrasadas no sólo se pueden desencadenar con una pérdida, sino que también viendo a otra persona que ha sufrido una pérdida o viendo una película, la televisión o cualquier otro acontecimiento en un medio de comunicación en el que el tema principal sea la pérdida. Duelo exagerado La persona que experimenta la intensificación de un duelo normal se siente desbordada. Es consciente de que los síntomas y las conductas que está experimentando están relacionadas con la pérdida y busca terapia porque su experiencia es excesiva e incapacitante. Los duelos exagerados incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que surgen después de una pérdida. La depresión clínica posterior a una pérdida es un claro ejemplo. Si esos sentimientos de desesperanza se transforman en desesperación irracional y van acompañados por otras características depresivas, pueden dar lugar a un diagnóstico de depresión clínica. La ansiedad si se experimenta en forma de ataques de pánico o de conductas fóbicas, está incluida en el duelo exagerado. El abuso de alcohol u otras sustancias, producido o exacerbado por una muerte, se incluiría aquí, en el duelo exagerado. Hay algunos que sufren una pérdida, normalmente de naturaleza catastrófica, que desarrollan signos y síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEP). Este trastorno se incluye en el duelo exagerado. La manía después de una pérdida se puede producir en personas con una historia de trastornos afectivos. Si ocurre esto, se debería considerar la posibilidad de que se trate de una forma de duelo complicado.
  • 7. Duelo enmascarado Las reacciones de duelo enmascarado consiste en aquellos pacientes que experimentan síntomas y conductas que les causan dificultades pero no se dan cuenta ni reconocen que están relacionados con la pérdida. Aparece de una de las dos maneras siguientes: enmascarado como síntoma físico o a través de algún tipo de conducta poco común. Las personas que no se permiten a sí mismas experimentar el duelo directamente pueden desarrollar síntomas médicos similares a los que exhibía el fallecido o algún otro tipo de queja psicosomática. Por ejemplo, el dolor puede ser un símbolo de duelo reprimido. Los síntomas físicos puede que no sean la única manifestación del duelo reprimido, también se pueden enmascarar como un síntoma psiquiátrico, como una depresión inexplicable o hiperactividad. Algunos estudios sugieren que la conducta delincuente se puede ver como una adaptación equivalente en el caso de un duelo enmascarado. DIAGNOSTICCAR UN DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO. Hay varias pistas en un duelo no resuelto: - Pista 1: la persona que está siendo entrevistada no puede hablar del fallecido sin experimentar un dolor intenso y reciente. - Pista 2: algún acontecimiento relativamente poco importante desencadena una intensa reacción emocional. - Pista 3: un examen de la historia médica de la persona revela que ha desarrollado síntomas físicos como los que experimentaba el fallecido antes de la muerte. - Pista 4: aquellos que hacen cambios radicales en su estilo de vida después de una muerte o que evitan a sus amigos, miembros de la familia y/o actividades asociadas con el fallecido pueden revelar un duelo no resuelto. - Pista 5: un paciente presenta una larga historia de depresión, marcada por la culpa persistente y la baja autoestima. Lo opuesto a esto puede ser también una pista, la persona que experimenta una falsa euforia después de una muerte puede experimentar un duelo no resuelto. - Pista 6: una compulsión a imitar a la persona muerta, particularmente si el cliente no tiene un deseo consciente o habilidad para realizar la misma conducta, viene de la necesidad de compensar la pérdida identificándose con el fallecido. - Pista 7: una tristeza inexplicable que se produce en cierto momento de cada año puede ser también una pista, por ejemplo, en vacaciones y aniversarios. TERAPIA EN EL DUELO: CÓMO RESOLVER UN DUELO PATOLÓGICO La meta del asesoramiento es facilitar el proceso del duelo a la persona que está padeciendo uno reciente para que el proceso finalice. En la terapia en procesos de duelo la meta es identificar y resolver los conflictos de separación que imposibilitan la realización de las tareas correspondientes en personas cuyo duelo no aparece, se retrasa, es excesivo o prolongado. a) Duelo prolongado. Son plenamente conscientes de que no están llegando a una resolución adecuada del duelo. La razón que hay detrás de este tipo de duelo complicado es un conflicto de separación que impide completar una de las tareas del duelo. b) Enmascarado con síntomas somáticos o conductuales. Los pacientes no son conscientes de que el duelo no resuelto es la razón de los síntomas. En el momento de la pérdida, no se produjo o se inhibió su expresión. c) Duelo exagerado. Las personas con una depresión o una ansiedad excesiva, o alguna otra característica asociada con la conducta normal del duelo pero manifestada de una manera exagerada, de modo que se las puede definir como disfuncionales y se les puede diagnosticar trastorno psiquiátrico.
  • 8. DUELO PERINATAL Proceso de duelo de una familia tras la muerte de un niño antes de su nacimiento o a los pocos días de éste. En el año 2008, en España, hubo 1.602 muertes fetales tardías y 1.114 defunciones en los primeros 27 días. Algunos autores alargan el duelo perinatal hasta el año de vida del niño. Cuando el niño fallece, se pierden con él esperanzas, planes y expectativas. La pareja (sobre todo la mujer) experimenta shock, estrés y gran dolor. Muchos se sobreponen y superan esta situación, aunque hay entre un 15 y 25% de personas que no lo hacen. Los síntomas que más experimentan las mujeres son: tristeza, irritabilidad, culpabilidad síntomas somáticos, ansiedad ante la muerte, depresión, culpa y preocupación en los siguientes embarazos. En los varones, sin embargo se presentan el shock, la rabia, vacío, indefensión y soledad. La gravedad del duelo puede verse influida por otros factores: problemas psiquiátricos previos, pérdidas recurrentes, falta de apoyo familiar... Un estudio revelaba que las parejas que pierden al bebé en etapas más tempranas mostraban menos duelo patológico e irresuelto que las que lo perdían en épocas cercanas al parto o tras el nacimiento. Los hombres muestran menor puntuación en ansiedad y depresión respecto a las mujeres, tienden a llorar menos y expresar más rabia, mientras que hablan menos del tema. Para ellos, es importante que se reconozca su duelo, y se muestran preocupados en la falta de tiempo que les da la sociedad para recuperarse y la muestra de estoicismo que deben de hacer. La estructura familiar puede verse alterada o por el contrario, verse reforzada por esta dolorosa situación. Depende de los mecanismos de afrontamiento, la comunicación y la dureza (hardiness).  Intervenciones: Hay que valorar en una primera etapa qué intervenciones son más adecuadas según el caso. Ejemplos de intervenciones: - Caja de recuerdos: cosas “simbólicas” del bebé, como: fotos, huellas dactilares, mechones de pelo... Permite establecer relaciones emocionales con el niño, es decir, sentir que tiene un lugar en la familia aunque ya no está. - SE le ofrece a los padres la opción de sostener, ver y tocar el bebé. En algunas parejas esto es terapéutico y reduce los niveles de depresión y ansiedad posteriormente, mientras que para otras parejas es un evento traumático, - En las mujeres, los grupos de apoyo dan estrategias de afrontamiento ante el siguiente embarazo. NO USAR NUNCA FRASES COMO: “NO TE PREOCUPES, SIEMPRE PODRÁS TENER OTRO” Hay que tratar este tipo de duelo como el de un adulto o un niño, y lo que coinciden todos los artículos es que los profesionales de la salud dan poca autonomía a los padres para tomar sus propias decisiones, y en muchos hospitales hay una política de que “no ha ocurrido nada”, y esto hiere los sentimientos de los padres.
  • 9. Este duelo esta “desautorizado” por la sociedad, es decir, no está reconocido y presionan a los padres para que lo olviden y se recuperen, teniendo otro hijo lo antes posible. Afecta en gran medida al padre, que tiene que servir como apoyo emocional a la mujer y afrontar su propio duelo. Mientras tanto, la mujer se siente traicionada por su propio cuerpo, y siente envidia hacia las personas que han culminado su embarazo con éxito. Puede haber recaídas en fechas especiales: fecha en la que se comunicó el embarazo, fecha del parto, etc. DUELO EN LA INFANCIA Los niños dependen del adulto para su desarrollo y maduración, para resolver y elaborar sus dificultades. Tienen mecanismos de defensa diferentes a los adultos: usan más la negación, mantienen la capacidad de disfrutar de las situaciones agradables y no pierden la autoestima. Según varios autores: - Bowlby: a partir de los 6 meses hay sintomatología de duelo en los niños. - Wolfenstein y Najera: hasta la adolescencia no hay duelo. - Kranzler: estudio con preescolares que tienen síntomas de depresión y ansiedad tras la pérdida de alguno de los progenitores. - Black: Los niños a partir de los 5 años entienden la diferencia entre el binomio vida-muerte. -Stone estudia la posibilidad de que la pérdida de uno de los padres doble la posibilidad de padecer depresión posteriormente. -Parker: las experiencias precoces de pérdidas es más difícil la elaboración del duelo y generan personalidad suspicaz, rumiación, introversión, neuroticismo y conductas desadaptadas. El duelo se puede complicar cuando aparece asociado a una circunstancia con la que el niño se pueda sentir culpable: suicidio, SIDA, asesinato, sobredosis... Duelo normal: Sintomatología de transtorno adaptativo. Duelo patológico: Dos áreas afectadas (familiar, social, escolar) y dos síntomas o más que comprometen el desarrollo de la personalidad. Situación catastrófica: Se suceden varias pérdidas precoces y significativas que van generando a su vez otras pérdidas o cambios.
  • 10. DUELO EN EL ADULTO    Duelo por la muerte de los padres: Sentimientos de dependencia, modificaciones posteriores de la relación con los hermanos, familiares y el reparto de la herencia. El sentimiento de orfandad y soledad existe en cualquier edad. Es el duelo por el que más frecuentemente se consulta pero no el de consecuencia más graves. Duelo por los hijos: Enorme impacto, mayor en las muertes traumáticas (accidentes, violencia…). Influye en las relaciones con los otros hijos y con el cónyuge. Se producen cambios en la pareja, puede intensificarse el apoyo mutuo, volverse conflictivo e incluso dar lugar a una separación. Las enfermedades prolongadas de los hijos marcan mucho a los padres y al medio familiar, y en ocasiones permiten un duelo anticipado. En general el duelo por la muerte de los hijos da lugar a duelos complicados. Duelo por viudedad: La muerte del cónyuge interrumpe el proyecto de vida en común. En numerosas ocasiones, la muerte del cónyuge se considera como estrés psicosocial extremo, da lugar a una crisis, a un cambio de rumbo en la vida. Junto a la perdida de los hijos, es la más difícil de asumir. El tiempo permite, en parte, la reorganización en la mayoría de los casos. Las muertes repentinas, que modifican la situación u estabilidad del entorno, pueden producir una sensación de desamparo, de sobrecarga ara afrontar solo/a la vida o el cuidado de los hijos o sentirse como un abandono. Generalmente la primera consulta en salud mental, ocurre dentro del primer año(61%), tras la muerte, pero puede prolongarse en el tiempo. En el seguimiento, se observa que en general, hay una mejoria de los síntomas y bienestar psicosocial, pero persiste la añoranza del fallecido. Se ha observado que en las consultas por duelo en los adultos, predomina el sexo femenino. En los casos que aparecen relacionados con una patología, predomina: o Depresión (50%), especialmente en mujeres. o Ansiedad. o Somatizaciones. o Abuso de sustancias. DUELO EN LA VEJEZ. Etapa caracterizada por la acumulación de pérdidas: 1. 2. Internas: facultades, funciones... Externas: viudedad, muerte de amigos, familiares, trabajo… Todo ello debilita al YO que debe encontrar la forma de seguir adelante a pesar de las circunstancias. La forma como el Yo maneja estás pérdidas dependerá básicamente: • De su personalidad: Temperamento + carácter.
  • 11. • De su historia de vida. • De su fortaleza Yoica y su plasticidad adaptativa. • De su satisfacción con la vida. • De sus redes de apoyo. • De su inteligencia emocional. • De sus recursos espirituales. El duelo por la viudedad en la última etapa de la vida, añade características especiales, puede aumentar la soledad, la necesidad de figuras de apoyo, la sensación de desamparo. Es muy importante en esta etapa de la vida, el ambiente familiar o sustitutivo, los ideales, habilidades e intereses previos que tenia la persona anciana. Una persona anciana es alguien que tiene muchos muertos ante sí: “el ser y la nada” de que "el futuro no se deja alcanzar, se desliza al pasado como antiguo futuro”. En la ancianidad, los duelos por los parientes o amigos de la misma generación hacen perder una parte del pasado compartido, y la muerte de los más jóvenes (los hijos, los nietos), actúa cerrando las esperanzas de futuro depositadas en ellos. Clínicamente se han observado que la mayoría de las veces el duelo no se convierte en patológico. Los mecanismos adaptativos ante la multiplicidad de las pérdidas, favorecen, la insensibilización o acomodación natural, tras un periodo de impacto inicial. Una conciencia madura o resignada de la inevitable condición de la vida es un factor positivo para la estabilidad psíquica en esta etapa de la vida. Duelos no terminados: son aquellos en los que la persona muerta está aun presente, como los: 1. 2. 3. Desaparecidos. Emigraciones. Enfermedades progresivas con deterioro cognitivo irreversible. Duelos transgeneracionales: El duelo tiene una dimensión transgeneracional, podemos sentirnos afectados, aunque no sea de forma consciente, por duelos de anteriores generaciones.  HABLAR DE ELLO (EL DUELO) ES LOQUE CONSTITUYE LA BASE DE KA RECUERACIÓN.  EL TIPO DE VÍNCULO CON EL FALLECIDO TIENE UNA REPERCUSIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN. ¿QUÉ HACER PARA SUPERAR EL DUELO?    Pedir apoyo a las personas cercanas. Mantenerse ocupados. Alimentarse bien.
  • 12.     Unirse a grupos de apoyo. Expresar y liberar las emociones. Compartir el dolor. Crear un memorial. CONCLUSIONES Para concluir resumiremos que, el Duelo no tiene por qué ser un elemento dañino, ni malo, sino más bien es un proceso psicológico considerado normal y natural que atraviesa una persona tras una pérdida y que progresivamente irá superando con el tiempo. Como enfermeros deberemos aprender a diferenciar cuándo ese Duelo se vuelve perjudicial para la persona. La experiencia nos dará esa habilidad psicológica. BIBLIOGRAFÍA - Vargas-Solano, R.E. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20 (2). Recuperado de URL: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-0152003000200005&script=sci_arttext - Gamo-Medina, E., Pazos-Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29 (2). Recuperado de URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200011&script=sci_arttext - Meza-Dávalos, E.G., García, S., Torres-Gómez, A., Castillo, L., Sauri-Suárez, S., Martínez-Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidad Médico-Quirúrgicas, 13 (1), 28-31. Recuperado de URL: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/especialidades_mq/2008/ene-mar/M-Q2831.pdf - Neimeyer, R.A. (2001). Aprender de la pérdida: Una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidos Ibérica. - Fernández-Alcántara Manuel et al (2012).FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL DUELO PERINATAL. [ONLINE] Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962012000100011&lng=es. [Last Accessed 4 Dic 2013]. - López García de Madinabeitia Ana Pía (2011).DUELO PERINATAL: UN SECRETO DENTRO DE UN MISTERIO. [ONLINE] Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352011000100005&lng=es. [Last Accessed 4 Dic 2013]. - Villanueva Suárez C, et al., (2000). Especificidad del duelo en la infancia. PSIQUIATRÍA PÚBLICA. 12 (3), pp.219227
  • 13. - Gamo Medina Emilio, Pazos Pezzi Pilar. (2009).EL DUELO Y LAS ETAPAS DE LA VIDA.. [ONLINE] Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000200011&lng=es. [Last Accessed 4 Dic 2013].
  • 14. HOJA DE ACTA DÍA 10/12/2013 PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS. ACTA DE PANEL DE EXPERTOS La moderadora Pilar comienza con la presentación de todos los componentes del grupo y se dispone a empezar el panel con una introducción donde se define el concepto de duelo, introduciendo así el tema a tartar en la exposición. Así pues, pasamos a explicar el proceso y las fases del duelo, con last res etapas de un duelo no patológico o normal. (Tratado por la integrante del grupo Sofía) Donde se muestran las características de cada etapa en concreto. Y de una explicación sobre las manifestaciones clínicas y de los sentimientos que se experimentan ante un duelo normal. Tras haber explicado el funcionamiento de un duelo normal, otro de los integrantes, Pablo, trata las desviaciones del duelo. Donde se define qué es un duelo patológico, en qué consiste este proceso y sus 4 tipos, donde el duele exagerado, es el más importante de tratar. Pasando posteriormente a explicar cómo diagnosticar estos casos de duelo anormal, donde se explican una serie de pistas (6) donde se exponen diferentes datos a señalar para saber identificarlo correctamente. Explicando que el duelo es un proceso que varía de unas personas otras, partiendo de esto se le da paso a otra de las integrantes, Ana, la cual expone la parte de duelo perinatal. Recalcando que el hecho del necimiento del bebe que iba a ser un hecho feliz, pasa a ser un hecho trágico, como parte para que los oyentes partan de la base del duelo perinatal. Se explican los síntomas psicológicos que presenta la pareja (también expresados en las características del duelo), y las características especiales y concretas de este tipo de duelo. Se pasa a hablar sobre los diferentes errores que se dan al tratar el duelo en estos padres como: la entrada en la habitación por parte del professional médico, formas de comportarse, etc. Las formas de direccionar las intervenciones al objetivo de que esos padres para que se sientan entendidos y comprendidos y también se dan diferentes trucos, para conseguir reducir el estrés post mortem del bebe en esos padres, grupos de apoyo, realización de cajas de recuerdos, etc. Recorriendo el duelo, pasamos por la edad de la niñez donde, como explica Ana es un duelo más complicado, porque es un tema que no se trata mucho. Se recuerda que las figuras que pierden en la infancia, que son importantes en su desarrollo y realización y se explica qué sintomas pueden sentor los niños en esta etapa en el duelo (como son depresión y ansiedad.). Otra de las referencias de este tema son las posibilidades de generar lo que se denomina como “conductas inadaptadas”. Pasamos a tratar una etapa superior, el duelo en los adolescentes, un duelo similar al de los adultos. Se tartan el tema de las posibles crisis madurativas y sus consecuencias, también se trata lo referente a las característias de la energía que poseen los adolescentes cómo les ayuda a superar el duelo y por ultimo el tema de las posibles “regresiones” o las posibles “maduraciones aceleradas”.
  • 15. Para continuar conociendo las prespectivas del duelo, y en concreto para conocer como es el duelo en las edades más adultas, la moderadora da paso a Lusi. Tratando los diferentes tipos de duelo en el adulto: - - Fallecimiento de padres, pudendo llegar a una discusión entre familiares. En este y en el siguiente, puede ocurrir que junte a la familia o que la separe. Fallecimiento de los hijos, es el más traumático, y donde los padres sufren mucho, puede unirlos más con apoyo o llegar a una segregación de la pareja o del resto de la familia. También trastoca el trato con el resto de hijos supervivientes. Duelo por viudedad, interrumpe el proyecto de vida de la pareja, y produce un estado de estrés psicosocial extremo. También se comentan diferentes sentimientos que puede producir. Se enuncian datos estadísticos sobre estudios con diferentes pacientes, para lanzar un dato muy interesante e importante de este duelo, “durante el primer año se producen un 61% de consultas de salud mental. Predomina el sexo femenino”. Pasamos al duelo en una siguiente etapa de la vida, el Duelo en la vejez, donde se da una acumulación de pérdidas durante la vida. Se explica este duelo, con el “yo personal” (y este depende de todas las vivencias por las que haya pasado.). Normalmente en la población anciana que padecen este duelo, es el sexo femenino, ya que las mujeres viven más que los hombres. Se explican las diferencias del duelo entre el hombre y la mujer en esta edad. Clínicamente se observa que en estas edades no se convierte en patológico ya que tienen unos mecanismos psicológicos y apoyo social. Además se explica: Los duelos no terminados, y los duelos transgeneracionales. (El duelo en ancianos no es siempre una cosa que le pasa a la gente que pierde a alguien, también puede ser por perder el trabajo, por perder la salud, o ciertas características.) Seguidamente se dan más apuntes para ayudar a varios tipos de duelo. Y se resumen las cosas que se pueden y no se pueden decir ante una persona con duelo, tanto en nuestra vida profesional como incluso en la vida personal. Como por ejemplose recomienda decir a la persona que haga un álbum de los recuerdos, que haga cartas y fotos, etc. Finalizada la exposición, se da paso al turno de preguntas: - ¿El duelo no dura toda la vida? : No debe durar toda la vida, es un perdiodo limitado en el tiempo. Cuando ha superado el duelo, lo recuerda pero sin dolor perjudicial, pasa a ser añoranza. No se olvida a un fallecido, pero te acuerdas de el sin un nudo en el estómago. Se dice que el sentimiento es de añoranza. - ¿El duelo no terminado en las enfermedades degenerativas? : Se suele dar como algo parecido al duelo no terminado de la vejez. Tu puedes estar curando a una persona viendo las perdidas que tiene, y ves como decae esa persona, te duele porque no es la misma persona que conocias antes, porque va cambiando poco a poco. - Pero en el duelo no termiando para enfermedades degenerativas, serian presents? Es que no se si es cuando están muertos o no? Ese duelo peude aparecer con la persona viva. Es como en los desaparecidos, secuestros, tu tienes la esperanza de que llege, pues en este caso de que vuelva a ser la de antes, pero mientras esta contigo.
  • 16. - ¿ Quizás la enfermedad progresiva y degenerativa… es quizás, en vez de no terminado, duelo anticipado? : Si, puede ser, porque ves la degeneración y ves que la persona no es como era antes. - ¿Es lo mismo la anticipada y no terminada? : Si, en la documentación y la bibliografía lo definene como lo mismo. - El hecho de que sea patológico ese duelo anticipado o no terminado…¿Cuándo es patológico y cuándo no?: No es un punto donde haya limite definido. Además de que también depende de la intensidad. Hay quien va disminuyendo y luego a quien se mantiene la intensidad y cuando ese proceso que alarga. También depende de como le afecte a su vida personal y diaria. El periodo más o menos de duelo es sobre un año, dependiendo de si es fallecimiento de un anciano de 90 años o de un hijo de 2, es un periodo durante el cual pasan esas fechas significativas. Al siguiente y en definitive a los años se va superando. Eso sí, el duelo patológico no tiene límite, depende, es cuando se da el impedimento de que tu vida siga como normalmente es... - En el adulto cuando habéis tratado los tipos de duelo, el..¿Duelo por hermano? : Ese tipo de duelo es sobretodo aplicado a dolescentes, puede afectarles mucho ya que se ven como igual al fallecido. Y al ser hermano o amigo, la relación, como decimos es de igualdad y puede llegar a un trastorno psicológico. Cuando muere un hermano, depende de la prespectiva, el hijo es hermano adolescente, es adulto o anciano, etc. Y sobretodo se sienten culpables. La moderadora lanza una pregunta a los oyentes: ¿Cuáles son las personas que vosotros creeis que están más preparadas a afrontarlo? ¿Qué pensáis sobre ellos? La mayoría de la clase piensa que los ancianos si estan más preparados. Aunque un compañero piensa que es al revés. “Si me muero yo, mi abuela se muere conmigo.” La profesora Violeta hace la aclaración a esta pregunta: La gente mayor le pasa algo paradógico, se muere la gente de su alrededor, y tienen un sentimiento agridulce, faltan los demás pero no les ha tocado a ellos. Aunque saben que la muerte les va a llegar sí o si. Si que tienen ansiedad por ver que pierden a la gente de su quinta y van tomando conciencia de que podrían ser los próximos. Una adulto joven un niño, pueden atravesar muy pocos duelos, pero un apersona mayor, atraviesa muchos a lo largo de su vida. Puede ser que se mezcle mucho que en la tercera edad hay una mayor prevalencia de depresión, conviven con ella, con esa sensación de tristeza, apatía y desgana, porque ya es el final de su vida. No siempre, pero es el caso en general. La moderadora lanza otra pregunta: ¿Como enfermeros qué duelo veis más difícil? La conclusión de la clase son 2 tipos de duelo: El del hijo, perinatal y de los padres. La profesora vuelve a aclarar: El perinatal es el menos reconocido y es algo muy duro. Cuenta el relato de una experiencia personal de una amiga suya, de cómo fue la pérdida de su hijo y las necesidades
  • 17. de la madre para que la vida de su hijo constara en el registro de familia (que contara que había nacido y como era menor de 48h, no constaría en él, por eso quiso bautizarlo, para que contara como que existió). Muchas veces por animar, se mete la pata, y se cometen los errores explicados en la exposición. Es muy curioso que algunas personas recurran a la religión, aunque por ejemplo la católica no apoya a esas pareja, que pierden el bebe y es un poco paradógico que estas, busquen refugio en esa misma religión. - Si pero quizás lo buscan para que aparezca en el registro de familia, haciendo referencia al relato contado. La porsesora continua, Si,por ejemplo como pasa por ejemplo, en los abortos, es similar, y algo muy duro. Y muy doloroso, tener que soportar el parto subida de leche y todo lo relacionado, y luego no haya nada porque el bebe fallece. Como conclusión final y a modo feedback para los autores del trabajo, la clase expresa su opinion sobre la exposición: que ha estado bien con un contenido bien estructurado, bien trabajado, Y muy dinámico.
  • 18. PRESENTACIÓN DE POWER POINT Psicología de los cuidados. Universidad de Alicante 2013-2014