FUNCIONES PRINCIPALES
Controlar la concentración y el volumen sanguíneo
Regular el PH de la sangre
Eliminar sustancias toxicas manteniendo la homeostasis
Secreción Tubular
La secreción tubular es el tercer proceso por el cual los riñones limpian la sangre
(regulando su composición y volumen) e involucra a diversas sustancias que se añaden al
fluido tubular.
Este proceso elimina cantidades excesivas de ciertas sustancias
corporales disueltas, y también mantiene la sangre a un pH normal y
saludable (7,35 a 7,45). El movimiento de estos iones también ayuda
a conservar bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Las sustancias que se secretan en el fluido tubular son: iones de potasio (K+),
iones de hidrógeno (H+), iones de amonio (NH4+), creatinina, urea, algunas
hormonas y algunos fármacos (por ejemplo, penicilina).
El volumen típico de orina producida por un adulto promedio es de alrededor
de 1,5 a 2,0 dm3 por día.
Los metabolitos de drogas o de medicamentos deben ser
hidrosolubles para excretarse en la orina. Factores que influyen
en la excreción renal incluyen la concentración de fármaco en el
plasma, la unión a proteínas plasmáticas y la función renal.
Diversos transportadores son los responsables de la
secreción tubular de las drogas: las P-glicoproteínas
(PGP), las proteínas asociadas a la resistencia a múltiples
fármacos (PLM), los transportadores de aniones orgánicos
(OAT), los transportadores de cationes orgánicos(PTU),
etc.
Regulación De La Osmolaridad Del
Líquido Extracelular
Liquido extracelular debe tener
concentración constante de electrolitos
y solutos.
La osmolaridad esta determinada por la
cantidad de soluto y volumen del LEC.
Osmolaridad: concentración de solutos
por litro de solución.
282±10 mOsm/L.
La osmolaridad es dependiente de los
iones de Na y Cl
Mecanismo De Regulación Del Agua
Corporal Total.
Movimientos de agua entre LIC y LEC (cambios osmolares)
Ingresos y perdidas de agua al organismo diariamente.
Osmolaridad
Concentración de solutos en líquidos extracelular (solutos x litros de
solución).
Disminución hasta50 mOsmol/L
Aumento hasta 1200-1400
mOsmol/L
La osmolaridad no afecta la
excreción
Hiperosmolaridad De La Medula Renal
Al descender la sangre hacia las papila se hace
progresivamente mas concentrada hasta 1200
mOsm/L
Cuando la sangre asciende hacia la corteza se
hace menos concentrada
Los vasos rectos no crean la hiperosmolaridad
pero impiden que esta se disipe.
El equilibrio ácido-base requiere la integración de tres sistemas orgánicos
En resumen, el hígado metaboliza las proteínas produciendo iones hidrógeno
(H+), el pulmón elimina el dióxido de carbono ( CO2 ) y el riñón generando
nuevo bicarbonato ( H2CO3 ).
Normalmente se producen H+ entre 50 y 100
mEq/día, aunque en condiciones patológicas
pueden producirse hasta 500 mEq/día, que se
neutralizan con los buffers extra e intracelulares,
pero han de ser eliminados por el riñón.
El riñón contribuye al balance ácido-base regulando
la excreción de H+ en tanto que la concentración de
CO3H- permanezca dentro de límites apropiados.
La reabsorción tubular
del bicarbonato filtrado
en el glomérulo.
La regeneración del
bicarbonato gastado en la
neutralización del ácido fijo,
mediante la eliminación de H+.
REABSORCIÓN TUBULAR DEL
BICARBONATO FILTRADO EN GLOMÉRULO
Todo el bicarbonato
plasmático (4.500 - 5.000
mEq/día) se filtra en el
glomérulo.
La reabsorción tubular de
bicarbonato
aproximadamente el 90% se
realiza en el túbulo proximal,
en los primeros milímetros de
este segmento.
Parece estar mediada por el
incremento en el número de
cotransportadores Na+/ H+ el
restante 10% se reabsorbe en
segmentos más distales, en
los túbulos colectores
medulares más externos.
La Reabsorción De Bicarbonato Por El Túbulo
Depende De Varios Factores
Bicarbonato presente en
el túbulo (24-25 mEq/l).
A partir de dicho nivel,
el que se reabsorba más
o menos depende de los
siguientes factores.
Nivel de pCO2, si en
plasma, (célula tubular)
aumenta la concentración
de H+ aumentando su
eliminación en
consecuencia se reabsorbe
más bicarbonato; y si
disminuye, se reabsorbe
menos.
Grado de repleción del volumen
extracelular, su expansión la
reabsorción proximal de
bicarbonato y su contracción
aumenta la reabsorción de
bicarbonato.
Nivel de mineralcorticoides ; si
está aumentado, aumenta la
reabsorción de bicarbonato; y
si está disminuido, disminuye.
Nivel de K+ plasmático, si está
bajo, aumenta ligeramente la
reabsorción de bicarbonato
problamente por estímulo de la
producción de renina -
aldosterona.
Se alcanza mediante la
secreción de H+, 2 mecanismos
diferentes, manteniendo
electroneutralidad por la
secreción concurrente de Cl- .
En el túbulo proximal cotransporte
Na-H+, y en los tubulos colectores
por un mecanismo de transporte
activo primario, (transportador
especifico adenosintrifosfatasa
transportadora de iones hidrógeno
(H+-ATPasa).
La regeneración del bicarbonato gastado
en la neutralización del ácido fijo,
mediante la eliminación de H+
Este último mecanismo puede aumentar la
concentración de hidrógeno en la luz
tubular hasta 900 veces, que puede
disminuir el pH del líquido tubular hasta
4.5.
En condiciones normales, la velocidad de
secreción de hidrogeniones es del orden de
3.5 mmol/min y la velocidad de filtración
de bicarbonato es de 3.46 mmol/min, es
decir la cantidad de ambos iones es
practicamente la misma, neutralizandose
en la luz tubular. Por tanto la excreción
directa de H+ libres, es mínima de 0.1
mEq/día como máximo.
El amoniaco es un
gas, que difunde con
facilidad hacia la luz
del túbulo
Dónde se combina con los H+ procedentes
del H2CO3, que se han intercambiado
previamente por Na+, formando amonio:
NH3 + H+ = NH4+ (catión) muy poco
difusible a través de la membrana de la
célula tubular (no existe transporte
activo de amonio),
queda “atrapado”
en la luz tubular,
eliminándose con la
orina.
De esta forma se eliminan
normalmente 20 a 40 mEq/día de
H+, pudiendo incrementarse hasta
250 mEq/día ó más en las acidosis
metabólicas severas
Una vez formado,
el bicarbonato
vuelve a la
circulación
sistémica a través
de la vena renal .
Si el amonio no se
excreta a la orina y
retorna a la circulación
sistémica, se metaboliza
en el hígado donde se
metaboliza a urea
consumiendo
bicarbonato.
Por tanto, dos
mecanismos regulan la
producción de
bicarbonato renal de la
amoniogenesis renal:
1) el balance de
distribución del amonio
entre la circulación
sistémica y la orina.
2) la velocidad de producción
de amonio renal. La
producción de amonio puede
estar influida por factores al
margen del estado ácido-
base, como son la masa renal
reducida, cambios en el
volumen circulante,
alteraciones en el potasio y
calcio