SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 127
Fundamentos de Arte II
UD: 1.
EL
ROMANTICISMO
Goya Capricho n.º 43, «El sueño de la razón produce monstruos».
Contenidos:
• Características del Romanticismo y su relación con el arte.
• Características de la pintura romántica y sus principales representantes:
Friedrich, Turner, Gericault y Delacroix.
• Francisco de Goya.
• La música romántica:
• Beethoven
• La ópera: Verdi y Wagner.
• Indumentaria, mobiliario y decoración: estilos Regency y Napoleón III
CARACTERÍSTICAS DEL
ROMANTICISMO Y SU RELACIÓN
CON EL ARTE
ORIGEN DEL TÉRMINO
ROMANTICISMO
Para algunos autores,
Romanticismo
proviene del francés
roman (‘novela’).
De este modo, el
término aludiría a la
ficción, a lo novelesco,
frente al predominio
de la razón de la
Ilustración
El caminante sobre el mar de nubes (1818),
Caspar David Friedrich.
El Romanticismo es un movimiento cultural originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad es su búsqueda constante.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y tuvo
fundamentales aportes en los campos de la literatura, la
pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes
vanguardistas del siglo xx, el surrealismo, llevó al extremo los
postulados románticos de la exaltación del yo.
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y
crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
- La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la
universalidad de la razón dieciochesca, dotada de
capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
- La primacía del Genio creador de un Universo propio, el
poeta como creador (demiurgo).
- Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva
una fuerte tendencia nacionalista.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
Saturno devorando a un hijo, una de las
Pinturas negras de Goya, realizada durante el
Trienio Liberal (1820-1823), y que, bajo una
capa mitológica, alude a la famosa frase de
Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La
Revolución devora a sus propios hijos».
- La originalidad frente a la tradición
clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar
lo que le hace único.
- La creatividad frente a la imitación
de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
- La nostalgia de paraísos perdidos (de
la infancia o de una nación).
- La obra imperfecta, inacabada y
abierta, frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
• La edad media como inspiración.
• Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su
cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de
la literatura popular y de las literaturas en lenguas
regionales durante este periodo.
• El auge del nacionalismo fue una reacción a la cultura
francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista,
difundida por toda Europa por Napoleón.
• La originalidad frente
a la tradición
clasicista y la
adecuación a los
cánones. Cada
hombre debe mostrar
lo que le hace único,
los románticos
valoraban lo
novedoso, lo
diferente. Fueron los
primeros en defender
la originalidad en el
Arte.
El círculo de la lujuria, cuadro del artista
británico William Blake
- La creatividad frente a la
imitación de lo antiguo.
El romántico lucha contra lo
establecido.
Sus modelos son los
personajes marginales,
como los mendigos, los
piratas, los reos…
En España se utilizará
también la figura del
bandolero
Bandolero andaluz en una
litografía de 1836.
La nostalgia de paraísos perdidos de la infancia o de
una nación.
Al rechazar la sociedad de su época, los románticos
ponían sus ojos en épocas pasadas.
Admiraban especialmente la Edad Media e idealizaban
a personajes como los caballeros, las damas, reyes,
nobles…
El testamento de Isabel la Católica (1864), Eduardo Rosales. Museo del Prado
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la
obra perfecta, concluida y cerrada…
- La edad media como inspiración. Un aspecto del
influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de
lo diferencial es el auge que toman el estudio de la
literatura popular y de las literaturas en lenguas
regionales durante este periodo.
God Speed! Leighton (1900)
Los románticos sentían fascinación por lugares
exóticos, en especial el mundo árabe.
Para los viajeros románticos, Andalucía era una
tierra de enorme atractivo por su pasado
musulmán.
Expresan sus emociones exaltadas a través de
una naturaleza salvaje… y aparecen con
frecuencia imágenes de cementerios, ruinas,
fantasmas…
Suicidio,
Leonardo Alenza y Nieto
Museo Romántico.
Madrid.
El auge del nacionalismo fue una reacción a la
cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y
universalista, difundida por toda Europa mediante
Napoleón.
El Romanticismo se interesa por lo que considera
manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
Por ello, recoge formas populares de la literatura y
recopila leyendas y tradiciones de cada región.
También se toman usos y costumbres sociales (el
folklore) como tema artístico.
Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, (1804) Antoine-Jean Gros, Museo del Louvre. París
Baile en una venta (1850) Rafael Benjumea. Colección Carmen Thyssen, Málaga.
El romanticismo es una corriente artística surgida a finales del siglo
XVIII, que cobra especial fuerza durante la tercera década del siglo
XIX. Se nutre de los ideales nacionalistas e independentistas que
influyeron en artistas, escritores y músicos exaltación del orgullo del
pueblo, lucha por la libertad, escenas de misterio, paisajes.
En pintura y escultura se recupera la técnica del barroco, gusto por
el color, grandes composiciones, dinamismo con pintores como
Delacroix y Gericault.
USO ACTUAL. Según el diccionario de la RAE, en su tercera
acepción: “Sentimental, generoso y soñador”.
Algo romántico hoy en día es algo amoroso y tierno, con matices de
calidez; o algo negativo y despectivo, demasiado sentimental. Se
suele aludir al género romántico en literatura y cine para hablar de
argumentos en torno a las relaciones amorosas…
Misa solemne en una
iglesia andaluza
(1840) Joaquín M.
Fernández Cruzado,
Museo de Bellas
Artes, Bilbao.
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
ROMÁNTICA Y SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES:
FRIEDRICH, TURNER, GERICAULT Y
DELACROIX.
ALEMANIA
Alemania sufre la influencia del movimiento literario
«Sturm und Drang» (Tormenta e ímpetu), que
defiende la sensibilidad individual sobre las ideas del
Siglo de las luces.
Los pintores alemanes importantes de esta época son
Caspar David Friedrich.
Un grupo de artistas va igualmente a desarrollarse,
con el nombre de los nazarenos.
Caspar David Friedrich
(1774 – 1840) rompe
con el sereno
neoclasicismo del S.
XVIII en el que el
hombre era la medida
de todas las
cosas. Friedrich
presenta al ser humano
empequeñecido ante la
inmensidad de la
naturaleza: las figuras
se pierden en el paisaje.
Arco iris en un paisaje de montañas, (1810) Caspar David Friedrich.
Y el paisaje, a su vez, se torna un símbolo de
la creación divina en la cual el hombre no
tiene más que un papel de espectador. Por
eso suele pintar a sus personajes de espaldas,
en actitud contemplativa.
Los nazarenos rechazaban el neoclasicismo, el
esteticismo y el realismo pictórico, el virtuosismo
superficial del arte contemporáneo. Esta era su
principal motivación. Confiaban en recuperar un arte
que encarnara valores espirituales.
Buscaron la inspiración en artistas de la Baja Edad
Media y principios del Renacimiento: ante todo,
Durero, pero también Fra Angélico, El Perugino y
Rafael. También se aprecia en ellos cierta influencia
del barroco clasicista. El estilo resultante es un frío
eclecticismo. Este “eclecticismo pictórico” viene a ser
semejante al “historicismo” de la arquitectura de la
época.
Iglesia gótica, (1815). Karl Friedrich Schinkel
INGLATERRA
El apogeo romántico 1820-1850:
La pintura romántica de este período en Inglaterra
se caracteriza por su descubrimiento de la
naturaleza, con sus paisajes, la luz y los colores. Se
refleja un paisaje que progresivamente está
viéndose afectado por la Revolución industrial. El
pintot inglés más representativo será Joseph
Mallord William Turner.
Joseph Mallord William Turner (1775-1851) dotó a sus
obras de una dimensión onírica, recurriendo a
composiciones en espiral y elaborados empastes,
prevaleciendo de manera absoluta el color sobre el
dibujo. Obra característica es El barco de esclavos donde
traficantes de esclavos arrojan a los muertos y a los
agonizantes por la borda cuando el tifón se aproxima; así
como su obra más conocida, Lluvia, vapor y velocidad, de
1844…
El barco de los esclavos, (1840 ) William Turner
Lluvia, vapor y velocidad, (1844). William Turner.
FRANCIA
Aunque Alemania e Inglaterra ocuparon el primer
plano de la escena internacional de la época en
materia de romanticismo, no fueron los únicos que
desarrollaron este arte de sentimientos
turbulentos. Francia no quedó al margen…
Los pintores románticos franceses más representativos
serán Delacroix y Géricault.
Eugène Delacroix (1798-1863) fue un pintor
apasionado que adoptó un estilo resuelto y
vigoroso. Trató con libertad el color, la pasta y la
textura superficial del lienzo. Son obras
típicamente románticas La muerte de
Sardanápalo (1827) y La Libertad guiando al
pueblo (1831), ambas en el Museo del Louvre.
La muerte de Sardanápalo, (1827). Delacroix
La muerte de Sardanápalo (1827) fue expuesto en el Salón
de París. Es un cuadro en el que hace gala de una de sus más
espléndidas combinaciones del color. Con un trazado lleno de
vigor, tras un esbozo al temple hizo una serie de estudios
parciales al pastel y, después, al natural. La pintura es un
buen ejemplo de lo que era importante para los románticos
franceses: el superhombre desbocado en calidad de héroe, la
combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los
grandes movimientos en lugar de una composición
equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la
línea. Delacroix la llamaría, "la Proeza asiática“…
La libertad guiando al pueblo, (1830). Delacroix
La libertad guiando al pueblo (1830) trata sobre la
insurrección burguesa, Delacroix estuvo del lado de los
revolucionarios, y se representó en el cuadro como el
hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se
encuentra entre los combatientes y en primera fila.
Presenta una estructura en posición de pirámide con los
muertos por la Libertad en la base y ésta en la cima
sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la
extremidad opuesta un fusil.
Para aumentar la tensión y el movimiento añadió
contrastes complementarios junto a la oposición de
los claroscuros. El color para Delacroix no solo tenía
un valor de representación, sino significado
emocional propio, con el que intentaba plasmar
sobre el lienzo el sentimiento y la disposición de
ánimo de las personas. De fondo se ve el cielo de
París tormentoso (otra característica romántica). Se
utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas
destacando el azul, el rojo y el blanco de la bandera.
Théodore Géricault tiene un estilo recargado, de
empaste grueso, muy influido por la obra de Rubens.
Su obra más conocida es La balsa de la Medusa, que
pintó con sólo 28 años. Trata una tragedia
contemporánea del autor con un estilo en el que
destaca el claroscuro, la composición en diagonal y el
realismo con el que pintó a los muertos y agonizantes
de la balsa.
La Balsa de la Medusa (1819) Géricault
De formato grande (491 cm × 716 cm) que representa
una escena del naufragio de la fragata de la marina
francesa Méduse, encallada frente a la costa de
Mauritania el 2 de julio de 1816. Cuando 147 personas
quedaron a la deriva en una balsa construida
apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron
durante los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los
supervivientes debieron soportar el hambre, la
deshidratación, el canibalismo y la locura.
El sentido ascendente de la línea marca la
sucesión de sentimientos experimentados por los
náufragos, desde la desesperación a la esperanza.
También la luz refuerza esta idea de final de la
odisea con las nubes más negras a la izquierda, y
el cielo más luminoso en la lejanía y recortándose
entre las cabezas de los marinos más destacados.
Finalmente, se corresponde con la mirada clásica
del espectador occidental, que "lee" la pintura de
izquierda a derecha.
FRANCISCO DE GOYA.
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue un
pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura
de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas
estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el
Romanticismo.
El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la
pintura contemporánea y se considera precursor de
las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Retrato del pintor
Francisco de Goya
(1826), Vicente López.
Museo del Prado.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito
estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja
a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente
neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a
mediados de esa década, junto con un pintoresquismo
costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como
pintor de cartones para los tapices de la manufactura real
de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en
otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía
Mengs, mientras que el pintor español más reputado era
Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya
El quitasol, (1777). Goya. Museo del Prado.
El cacharrero,
(1779). Goya.
Museo del Prado.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a
acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa
temáticas menos amables que los modelos que había pintado
para la decoración de los palacios reales. Una serie de
cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de
capricho e invención, inician la fase madura de la obra del
artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que
vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la
que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi
un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y
componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas
son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados de Francisco de Goya,
realizada entre los años 1810 y 1815.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte
favorecida por la polémica generada en torno a la
identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo
XIX datan también otros retratos que emprenden el
camino hacia el nuevo arte burgués.
Al final del conflicto hispano-francés pinta dos
grandes cuadros a propósito de los sucesos del
levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan
un precedente tanto estético como temático para el
cuadro de historia, que no solo comenta sucesos
próximos a la realidad que vive el artista, sino que
alcanza un mensaje universal.
El dos de mayo de 1808, (1814). Goya. Museo del Prado.
Fusilamiento de el tres de mayo de 1808 (1814). Goya. Museo del Prado.
La Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid, alberga frescos de Goya de 1798.
Pero su obra culminante es la serie de
pinturas al óleo sobre el muro seco con que
decoró su casa de campo (la Quinta del
Sordo), las Pinturas negras.
En ellas Goya anticipa la pintura
contemporánea y los variados movimientos
de vanguardia que marcarían el siglo XX.
La pintura romántica francesa y la
obra de Goya.
Semejanzas y posibles influencias
Similitudes: composiciones monocromas en que
destacan zonas de mas intensidad blancos, rojos,
cielos negros, cuerpos desnudos amputados por el
encuadre y la batallas, acumulación de figuras,
pincelada suelta, escenas con movimiento de figuras y
de composición, grandes tamaños importancia de las
diagonales, rostros deformados por la expresión de
horrror
Antecedentes: Los horrores de la guerra de Rubens
Las pinturas negras de Goya y la
pintura expresionista del siglo xx.
Pinturas negras (1819-1823) es el nombre que recibe
una serie de catorce obras murales de Francisco de
Goya, pintadas con la técnica de óleo al seco (sobre
paredes recubiertas de yeso). Las creó como
decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta
del Sordo, que había adquirido en febrero de 1819.
Reconstrucción ubicación original de las Pinturas negras en la Quinta del Sordo
La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue
catalogada en 1828 por su amigo Antonio de Brugada
y se compone de los siguientes lienzos: Átropos o Las
Parcas, Dos viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos
comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El
aquelarre, Hombres leyendo, Judith y Holofernes, La
romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre,
Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión
del Santo Oficio, Perro semihundido o más
simplemente El perro, Saturno devorando a un hijo,
Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión
fantástica o Asmodea.
Átropos (1823). Goya. Museo del Prado
Dos viejos comiendo sopa (1823). Goya. Museo del Prado
La casa de Goya, junto con las pinturas murales, pasaron a
ser propiedad de su nieto Mariano Goya en 1823, al parecer
para preservar la propiedad de posibles represalias tras la
restauración de la monarquía absoluta y la represión de
liberales fernandina. Durante 50 años la existencia de las
Pinturas negras fue escasamente conocida. A partir de
1874, y en un lento proceso que duró varios años, fueron
trasladadas de revoco a lienzo por Salvador Martínez
Cubells a instancias del barón Émile d’Erlanger, un banquero
francés, de origen alemán, que tenía intención de
presentarlas en la Exposición Universal de París de 1878.
Después, él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado,
donde actualmente se exponen.
Exposición Universal de París (1878). A la izquierda vemos la pintura El aquelarre
que en 1875 se arrancó de los muros de la casa de la Quinta del Sordo.
La única unidad entre estos óleos es su estilo. La
composición es muy novedosa. Las figuras suelen
aparecer descentradas, tal desequilibrio es una
muestra de la mayor modernidad compositiva.
Duelo a garrotazos, (1823). Goya. Museo del Prado
Muchas de las Pinturas negras son nocturnas, con el
negro como fondo en relación con esta muerte de la
luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de
visión tremenda, de enigma y espacio irreal.
Las facciones de los personajes presentan actitudes
reflexivas o extáticas. A este segundo estado
responden las figuras con los ojos muy abiertos, con
la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en
rostros caricaturizados, animales, grotescos.
La romería de San Isidro (1823 ). Goya. Museo del Prado
El Aquelarre (1823 ). Goya. Museo del Prado
Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el
objeto del arte, sino el pathos y una cierta
consciencia de mostrar todos los aspectos de la
vida humana sin descartar los más desagradables.
No en vano Bozal habla de una capilla sixtina laica
donde la salvación y la belleza han sido sustituidas
por la lucidez y la conciencia de la soledad, la vejez
y la muerte.
Saturno devorando a su hijo,
(1823). Goya.
Museo del Prado
En las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres,
dorados, tierras, grises y negros; con solo algún blanco
restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en
algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre
también algún verde, siempre con escasa presencia.
Todos estos rasgos son un exponente de las características que
el siglo XX ha considerado como precursoras del
expresionismo pictórico. Y ello porque la obra de Goya tiene
sentido sobre todo en la apreciación que han hecho sus
críticos hasta la actualidad y en la influencia que la misma ha
tenido en la pintura moderna. Puede decirse que en esta serie
Goya llegó más lejos que nunca en su concepción
revolucionaria y novedosa del arte pictórico…
Una manola: Doña
Leocadia Zorrilla, (1823).
Goya.
Museo del Prado.
Peregrinación a la fuente de San Isidro,(1823). Goya. Museo del Prado.
Perro sambullido,
(1823). Goya.
Museo del Prado.
Características IMPRESIONISTAS y
EXPRESIONISTAS de Goya con obras de
contenido formal similar en otras
épocas y culturas.
La lechera de Burdeos
(h. 1827)
Francisco de Goya
Óleo sobre lienzo
74 x 68 cm
Museo del Prado
Representa a una mujer, en una postura que parece indicar
que va sentada en un asno o una mula; abajo a la izquierda
aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece la firma de
Goya.
Se trata de la representación o recreación de una vendedora
o repartidora de leche (según algunos expertos, siguiendo
una moda de recuperación de la pintura de género italiana
del siglo XVII)
El cuadro, en el conjunto cronológico de la obra de Goya,
destaca por la recuperación del color y la "técnica de
pinceladas breves y yuxtapuestas que emplearía
posteriormente los impresionistas".
Camille Pissarro's
Café Au Lait
Art Institute de
Chicago. EE.UU.
Emil Nolde Pentecostés, 1909.
Expresionismo alemán:
Similitudes: Esquematismo en las figuras, empastes,
exageración de las emociones, pérdida de la belleza,
proporción
Diferencias: el empleo del color
Edvard Munch - Evening on Karl Johan Street.
Expresionismo danés :
Eduard Munch
Similitudes: nocturno
rostros fantasmagóricos
exageración de las
emociones, pérdida de la
belleza, proporción
'Grandes hazañas con muertos', el homenaje a
Goya de los Hermanos Chapman. (1994)
Goya y sus imágenes se
convierten en referentes de
la pintura moderna
Los desastres de la guerra l Francisco de Goya,
realizada entre los años 1810 y 1815.
2003
LA MÚSICA ROMÁNTICA:
• BEETHOVEN
• LA ÓPERA: VERDI Y WAGNER.
Ludwig van Beethoven
(1702-1827)
Compositor, director de
orquesta y pianista alemán.
Su obra musical abarca desde
el Clasicismo hasta
el Romanticismo.
Es considerado como uno de los
compositores más importantes
de la historia de la música y su
legado ha influido de forma en
la música posterior.
Último gran representante
del clasicismo vienés después
de Haydn y Mozart.
Beethoven consiguió hacer trascender la música
del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras
musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en
numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la
fuente principal de su popularidad internacional, su
impacto resultó ser principalmente significativo en sus
obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros: pianístico (32 sonatas
para piano), de cámara, concertante (conciertos para
piano, violín ...), sacra (2 misas,1 oratorio), lieder, la ópera
Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales, y
especialmente orquestal, en la que ocupan lugar
preponderante sus 9 sinfonías…
La palabra ÓPERA proviene de la lengua italiana y
hace referencia a la obra teatral cuyo texto se
canta con acompañamiento de una orquesta. El
término se aplica para nombrar a la obra, al
poema dramático destinado a este tipo de
representación, al género que agrupa estas obras,
a la música típica del género y al teatro
construido para representar óperas.
Durante el Romanticismo la ópera experimenta una
gran evolución que lleva a este género a su cumbre
más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de
la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y
los cantantes se convierten en verdaderos divos
(dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias. A lo
largo del siglo XIX destacan dos artistas: Verdi en
Italia y Wagner en Alemania
Giuseppe Fortunino
Francesco Verdi
(1813- 1901)
compositor romántico italia
no de ópera del siglo XIX, el
más notable e influyente
compositor de ópera
italiana y puente entre el
belcanto
de Rossini, Donizetti y Belli
ni y la corriente del
verismo y Puccini.
Fue autor de algunos de los títulos más
populares del repertorio lírico, como los que
componen su trilogía popular o
romántica: Rigoletto, La Traviata e Il
Trovatore y las obras maestras de la madurez
como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
Wilhelm Richard Wagner
(1813-1883)
compositor, director de
orquesta, poeta, ensayista,
dramaturgo y teórico musical
alemán del Romanticismo.
Destacan principalmente
sus óperas (calificadas como
«dramas musicales» por el
propio compositor) en las
que, a diferencia de otros
compositores, asumió
también el libreto y
la escenografía.
En sus inicios, fundamentó su reputación como
compositor en obras como El holandés
errante y Tannhäuser .
Transformó el pensamiento musical con la idea de
la «obra de arte total» la síntesis de todas las artes
poéticas, visuales, musicales y escénicas, que
plasmó en la primera mitad de su monumental
tetralogía El anillo del nibelungo.
Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la
música y el teatro cambiaron nuevamente y
reintrodujo algunas formas operísticas
tradicionales en las obras de su última etapa,
como en Los maestros cantores de Núremberg.
Richard Wagner fue pionero en varios avances
del lenguaje musical, lo que influyó en el
desarrollo de la música clásica europea.
Su ópera Tristán e Isolda se describe como
punto de inicio de la música académica
contemporánea.
Escribió ampliamente sobre música, teatro y
política, obras que han sido objeto de debate en
las últimas décadas, especialmente algunas de
contenido antisemita y por su supuesta
influencia sobre Hitler y el nazismo
INDUMENTARIA, MOBILIARIO Y
DECORACIÓN:
ESTILOS REGENCY Y NAPOLEÓN III
El estilo Regencia, llamado Regency (inglés), se desarrolló
durante el reinado de Jorge III y la regencia de su hijo, el
príncipe de Gales (1811-1820). Y fue la garantía
internacional de un cierto buen gusto ante los excesos del
primer Imperio Francés.
El Regency se inspira en el estilo Luis XVI en cuanto a sus
formas delgadas, gráciles y tensas, pero sus características
distintivas son su frágil elegancia y a la vez robustez.
Asimismo hay mucha sobriedad en la ornamentación y un
excepcional trabajo de marquetería y gusto, desarrollados,
entre otros por los prestigiosos Morgan & Sanders.
El estilo Napoleón III,
también llamado estilo
Segundo Imperio nació
en Francia durante el
reinado de Napoleón III
y tuvo gran éxito entre
la burguesía entre las
décadas de 1860 y de
1880.
El emperador Napoleón III tenía la voluntad de estar
rodeado por una corte suntuosa. Trató de conectar
con la pompa del Primer Imperio e intentó con sus
órdenes impulsar el desarrollo de la industria
francesa. Pero la evolución de las artes decorativas
debe más a la emperatriz Eugenia de Montijo, que se
siente atraída por estilos del pasado, sobre todo por
el estilo Luis XVI. Concede un lugar importante en sus
apartamentos a los muebles de María Antonieta.
Características del estilo Segundo Imperio son la
suntuosidad y la policromía, lo ostentoso y radiante.
La Ópera de París es el ejemplo tipo del estilo Segundo Imperio en arquitectura
Por otro lado corsés, miriñaques y pelucas empolvadas,
elementos característicos del absolutismo dieciochesco,
empiezan a ser desterrados del vestuario femenino.
Se va imponiendo una nueva moda con clara influencia del
neoclasicismo, mucho más simple y menos ostentosa. La
producción industrial ofrece nuevos tejidos más sencillos, el
desarrollo de la química más color.
Se inician fenómenos asociados a la moda como las revistas,
las colecciones, las modelos... Surgen nuevas tendencias
como el dandismo, el higienismo. Londres en competencia
con París son referentes internacionales en la fabricación de
textiles y moda…
La fabricación textil:
Con el inicio de la revolución industrial en el
último cuarto del siglo XVIII e inicios del XIX, en una
competencia por la industria textil, entre Francia e
Inglaterra aparecen maquinarias para el sector
capaces de competir con la manufactura importada
desde India.
En 1850 aparece la máquina de coser y bajan los precios de la
producción de textil y la confección. Hacia 1900, el 40 % de la industria
inglesa se dedicaba a la producción de tejidos.
El higienismo:
A principio del siglo XIX el hacinamiento y la pobreza
afectaban a gran parte de la población provocando
epidemias.
Los médicos comenzaron a denunciar las condiciones
de vida como causa primera de las enfermedades. Los
estados empiezan a tomar medidas al respecto.
Referido a la moda se destaca la “campaña higienista”
de 1830 contra la opresión del corsé en la cintura de la
mujer.
El dandismo y el traje burgués:
En Inglaterra se puso de moda el uso de diversos
conjuntos de diario que contrastaban con los
lujosos conjuntos a la francesa.
Consistían en chaquetas de paño sin bordados ni
adornos, pantalones de cuero o de otro género de
carácter duradero…
Este traje simple del
ciudadano inglés se
propagó
paulatinamente en el
continente y antes de
1789 era conocido
como “traje burgués”
en oposición al caro y
recargado atuendo
cortesano.
Para dar paso a la vestimenta burquesa se tuvo que
renunciar a los atributos del “buen vestir” masculino
(peluca empolvada, calzón corto y tejidos lujosos) y
sustituirlos por los de las clases pobres, en oposición al
que respondía a un régimen el cual ya designaban como
“antiguo”.
La indumentaria del nuevo hombre burgués está atenta a
la moda que aprovecha los adelantos de la revolución
industrial y sigue las ideas del higienismo e incorpora a
su indumentaria el término comodidad /confort.
Inicio de la alta costura:
Las modistas de la
emperatriz Eugenia de
Montijo comienzan
prácticas que actualmente
se mantienen en el mundo
de la alta costura como
presentaciones de
temporada, el uso de
modelos en vez de
maniquíes, combinación de
la producción
personalizada con la
estandarizada e inicio del
prèt à porter…
Los
vestidos
que Eugenia
de Montijo
lucía la
llevaron a
convertirse
en un
referente
de la moda
del siglo
XIX.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
marielosliera
 

Was ist angesagt? (20)

Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 

Ähnlich wie 1.- EL ROMANTICISMO

El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
mercedes
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
fernando rodriguez
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
ceobarlovento
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
reveaviles
 

Ähnlich wie 1.- EL ROMANTICISMO (20)

El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
T9   el arte del siglo xix (2ª parte)T9   el arte del siglo xix (2ª parte)
T9 el arte del siglo xix (2ª parte)
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
ARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdfARTE ROMANTICISMO.pdf
ARTE ROMANTICISMO.pdf
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
El romanticismo, clase de literatura 3º sem
El romanticismo, clase de literatura 3º semEl romanticismo, clase de literatura 3º sem
El romanticismo, clase de literatura 3º sem
 

Mehr von Salvador Guzman Moral

Mehr von Salvador Guzman Moral (12)

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
 
UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCAUD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

1.- EL ROMANTICISMO

  • 1. Fundamentos de Arte II UD: 1. EL ROMANTICISMO Goya Capricho n.º 43, «El sueño de la razón produce monstruos».
  • 2. Contenidos: • Características del Romanticismo y su relación con el arte. • Características de la pintura romántica y sus principales representantes: Friedrich, Turner, Gericault y Delacroix. • Francisco de Goya. • La música romántica: • Beethoven • La ópera: Verdi y Wagner. • Indumentaria, mobiliario y decoración: estilos Regency y Napoleón III
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO Y SU RELACIÓN CON EL ARTE
  • 4. ORIGEN DEL TÉRMINO ROMANTICISMO Para algunos autores, Romanticismo proviene del francés roman (‘novela’). De este modo, el término aludiría a la ficción, a lo novelesco, frente al predominio de la razón de la Ilustración El caminante sobre el mar de nubes (1818), Caspar David Friedrich.
  • 5. El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad es su búsqueda constante. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
  • 6. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: - La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. - La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como creador (demiurgo). - Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. - El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • 7. Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal (1820-1823), y que, bajo una capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos». - La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. - La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. - La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación). - La obra imperfecta, inacabada y abierta, frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 8. • La edad media como inspiración. • Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo. • El auge del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa por Napoleón.
  • 9. • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único, los románticos valoraban lo novedoso, lo diferente. Fueron los primeros en defender la originalidad en el Arte. El círculo de la lujuria, cuadro del artista británico William Blake
  • 10. - La creatividad frente a la imitación de lo antiguo. El romántico lucha contra lo establecido. Sus modelos son los personajes marginales, como los mendigos, los piratas, los reos… En España se utilizará también la figura del bandolero Bandolero andaluz en una litografía de 1836.
  • 11. La nostalgia de paraísos perdidos de la infancia o de una nación. Al rechazar la sociedad de su época, los románticos ponían sus ojos en épocas pasadas. Admiraban especialmente la Edad Media e idealizaban a personajes como los caballeros, las damas, reyes, nobles…
  • 12. El testamento de Isabel la Católica (1864), Eduardo Rosales. Museo del Prado
  • 13. - La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada… - La edad media como inspiración. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que toman el estudio de la literatura popular y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo.
  • 15. Los románticos sentían fascinación por lugares exóticos, en especial el mundo árabe. Para los viajeros románticos, Andalucía era una tierra de enorme atractivo por su pasado musulmán. Expresan sus emociones exaltadas a través de una naturaleza salvaje… y aparecen con frecuencia imágenes de cementerios, ruinas, fantasmas…
  • 16.
  • 17. Suicidio, Leonardo Alenza y Nieto Museo Romántico. Madrid.
  • 18. El auge del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón. El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos. Por ello, recoge formas populares de la literatura y recopila leyendas y tradiciones de cada región. También se toman usos y costumbres sociales (el folklore) como tema artístico.
  • 19. Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, (1804) Antoine-Jean Gros, Museo del Louvre. París
  • 20. Baile en una venta (1850) Rafael Benjumea. Colección Carmen Thyssen, Málaga.
  • 21. El romanticismo es una corriente artística surgida a finales del siglo XVIII, que cobra especial fuerza durante la tercera década del siglo XIX. Se nutre de los ideales nacionalistas e independentistas que influyeron en artistas, escritores y músicos exaltación del orgullo del pueblo, lucha por la libertad, escenas de misterio, paisajes. En pintura y escultura se recupera la técnica del barroco, gusto por el color, grandes composiciones, dinamismo con pintores como Delacroix y Gericault. USO ACTUAL. Según el diccionario de la RAE, en su tercera acepción: “Sentimental, generoso y soñador”. Algo romántico hoy en día es algo amoroso y tierno, con matices de calidez; o algo negativo y despectivo, demasiado sentimental. Se suele aludir al género romántico en literatura y cine para hablar de argumentos en torno a las relaciones amorosas…
  • 22. Misa solemne en una iglesia andaluza (1840) Joaquín M. Fernández Cruzado, Museo de Bellas Artes, Bilbao.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA ROMÁNTICA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES: FRIEDRICH, TURNER, GERICAULT Y DELACROIX.
  • 24. ALEMANIA Alemania sufre la influencia del movimiento literario «Sturm und Drang» (Tormenta e ímpetu), que defiende la sensibilidad individual sobre las ideas del Siglo de las luces. Los pintores alemanes importantes de esta época son Caspar David Friedrich. Un grupo de artistas va igualmente a desarrollarse, con el nombre de los nazarenos.
  • 25. Caspar David Friedrich (1774 – 1840) rompe con el sereno neoclasicismo del S. XVIII en el que el hombre era la medida de todas las cosas. Friedrich presenta al ser humano empequeñecido ante la inmensidad de la naturaleza: las figuras se pierden en el paisaje.
  • 26. Arco iris en un paisaje de montañas, (1810) Caspar David Friedrich.
  • 27. Y el paisaje, a su vez, se torna un símbolo de la creación divina en la cual el hombre no tiene más que un papel de espectador. Por eso suele pintar a sus personajes de espaldas, en actitud contemplativa.
  • 28.
  • 29. Los nazarenos rechazaban el neoclasicismo, el esteticismo y el realismo pictórico, el virtuosismo superficial del arte contemporáneo. Esta era su principal motivación. Confiaban en recuperar un arte que encarnara valores espirituales. Buscaron la inspiración en artistas de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento: ante todo, Durero, pero también Fra Angélico, El Perugino y Rafael. También se aprecia en ellos cierta influencia del barroco clasicista. El estilo resultante es un frío eclecticismo. Este “eclecticismo pictórico” viene a ser semejante al “historicismo” de la arquitectura de la época.
  • 30. Iglesia gótica, (1815). Karl Friedrich Schinkel
  • 31. INGLATERRA El apogeo romántico 1820-1850: La pintura romántica de este período en Inglaterra se caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, con sus paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que progresivamente está viéndose afectado por la Revolución industrial. El pintot inglés más representativo será Joseph Mallord William Turner.
  • 32. Joseph Mallord William Turner (1775-1851) dotó a sus obras de una dimensión onírica, recurriendo a composiciones en espiral y elaborados empastes, prevaleciendo de manera absoluta el color sobre el dibujo. Obra característica es El barco de esclavos donde traficantes de esclavos arrojan a los muertos y a los agonizantes por la borda cuando el tifón se aproxima; así como su obra más conocida, Lluvia, vapor y velocidad, de 1844…
  • 33. El barco de los esclavos, (1840 ) William Turner
  • 34. Lluvia, vapor y velocidad, (1844). William Turner.
  • 35. FRANCIA Aunque Alemania e Inglaterra ocuparon el primer plano de la escena internacional de la época en materia de romanticismo, no fueron los únicos que desarrollaron este arte de sentimientos turbulentos. Francia no quedó al margen… Los pintores románticos franceses más representativos serán Delacroix y Géricault.
  • 36. Eugène Delacroix (1798-1863) fue un pintor apasionado que adoptó un estilo resuelto y vigoroso. Trató con libertad el color, la pasta y la textura superficial del lienzo. Son obras típicamente románticas La muerte de Sardanápalo (1827) y La Libertad guiando al pueblo (1831), ambas en el Museo del Louvre.
  • 37. La muerte de Sardanápalo, (1827). Delacroix
  • 38. La muerte de Sardanápalo (1827) fue expuesto en el Salón de París. Es un cuadro en el que hace gala de una de sus más espléndidas combinaciones del color. Con un trazado lleno de vigor, tras un esbozo al temple hizo una serie de estudios parciales al pastel y, después, al natural. La pintura es un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses: el superhombre desbocado en calidad de héroe, la combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la línea. Delacroix la llamaría, "la Proeza asiática“…
  • 39. La libertad guiando al pueblo, (1830). Delacroix
  • 40. La libertad guiando al pueblo (1830) trata sobre la insurrección burguesa, Delacroix estuvo del lado de los revolucionarios, y se representó en el cuadro como el hombre que lleva el sombrero de copa negro y que se encuentra entre los combatientes y en primera fila. Presenta una estructura en posición de pirámide con los muertos por la Libertad en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la extremidad opuesta un fusil.
  • 41.
  • 42. Para aumentar la tensión y el movimiento añadió contrastes complementarios junto a la oposición de los claroscuros. El color para Delacroix no solo tenía un valor de representación, sino significado emocional propio, con el que intentaba plasmar sobre el lienzo el sentimiento y la disposición de ánimo de las personas. De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica). Se utilizan colores pálidos con pinceladas sueltas destacando el azul, el rojo y el blanco de la bandera.
  • 43. Théodore Géricault tiene un estilo recargado, de empaste grueso, muy influido por la obra de Rubens. Su obra más conocida es La balsa de la Medusa, que pintó con sólo 28 años. Trata una tragedia contemporánea del autor con un estilo en el que destaca el claroscuro, la composición en diagonal y el realismo con el que pintó a los muertos y agonizantes de la balsa.
  • 44. La Balsa de la Medusa (1819) Géricault
  • 45. De formato grande (491 cm × 716 cm) que representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Cuando 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron durante los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.
  • 46.
  • 47. El sentido ascendente de la línea marca la sucesión de sentimientos experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la esperanza. También la luz refuerza esta idea de final de la odisea con las nubes más negras a la izquierda, y el cielo más luminoso en la lejanía y recortándose entre las cabezas de los marinos más destacados. Finalmente, se corresponde con la mirada clásica del espectador occidental, que "lee" la pintura de izquierda a derecha.
  • 49. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
  • 50. Retrato del pintor Francisco de Goya (1826), Vicente López. Museo del Prado.
  • 51. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, mientras que el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya
  • 52. El quitasol, (1777). Goya. Museo del Prado.
  • 54. Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica. Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
  • 55. Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados de Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815.
  • 56. Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
  • 57. El dos de mayo de 1808, (1814). Goya. Museo del Prado.
  • 58. Fusilamiento de el tres de mayo de 1808 (1814). Goya. Museo del Prado.
  • 59. La Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid, alberga frescos de Goya de 1798.
  • 60. Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
  • 61. La pintura romántica francesa y la obra de Goya. Semejanzas y posibles influencias
  • 62. Similitudes: composiciones monocromas en que destacan zonas de mas intensidad blancos, rojos, cielos negros, cuerpos desnudos amputados por el encuadre y la batallas, acumulación de figuras, pincelada suelta, escenas con movimiento de figuras y de composición, grandes tamaños importancia de las diagonales, rostros deformados por la expresión de horrror Antecedentes: Los horrores de la guerra de Rubens
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Las pinturas negras de Goya y la pintura expresionista del siglo xx.
  • 67. Pinturas negras (1819-1823) es el nombre que recibe una serie de catorce obras murales de Francisco de Goya, pintadas con la técnica de óleo al seco (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que había adquirido en febrero de 1819.
  • 68. Reconstrucción ubicación original de las Pinturas negras en la Quinta del Sordo
  • 69. La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada en 1828 por su amigo Antonio de Brugada y se compone de los siguientes lienzos: Átropos o Las Parcas, Dos viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres leyendo, Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre, Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio, Perro semihundido o más simplemente El perro, Saturno devorando a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica o Asmodea.
  • 70. Átropos (1823). Goya. Museo del Prado
  • 71. Dos viejos comiendo sopa (1823). Goya. Museo del Prado
  • 72. La casa de Goya, junto con las pinturas murales, pasaron a ser propiedad de su nieto Mariano Goya en 1823, al parecer para preservar la propiedad de posibles represalias tras la restauración de la monarquía absoluta y la represión de liberales fernandina. Durante 50 años la existencia de las Pinturas negras fue escasamente conocida. A partir de 1874, y en un lento proceso que duró varios años, fueron trasladadas de revoco a lienzo por Salvador Martínez Cubells a instancias del barón Émile d’Erlanger, un banquero francés, de origen alemán, que tenía intención de presentarlas en la Exposición Universal de París de 1878. Después, él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.
  • 73. Exposición Universal de París (1878). A la izquierda vemos la pintura El aquelarre que en 1875 se arrancó de los muros de la casa de la Quinta del Sordo.
  • 74. La única unidad entre estos óleos es su estilo. La composición es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas, tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.
  • 75. Duelo a garrotazos, (1823). Goya. Museo del Prado
  • 76. Muchas de las Pinturas negras son nocturnas, con el negro como fondo en relación con esta muerte de la luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal. Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos.
  • 77. La romería de San Isidro (1823 ). Goya. Museo del Prado
  • 78. El Aquelarre (1823 ). Goya. Museo del Prado
  • 79.
  • 80. Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables. No en vano Bozal habla de una capilla sixtina laica donde la salvación y la belleza han sido sustituidas por la lucidez y la conciencia de la soledad, la vejez y la muerte.
  • 81. Saturno devorando a su hijo, (1823). Goya. Museo del Prado
  • 82. En las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con solo algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre también algún verde, siempre con escasa presencia. Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico. Y ello porque la obra de Goya tiene sentido sobre todo en la apreciación que han hecho sus críticos hasta la actualidad y en la influencia que la misma ha tenido en la pintura moderna. Puede decirse que en esta serie Goya llegó más lejos que nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte pictórico…
  • 83. Una manola: Doña Leocadia Zorrilla, (1823). Goya. Museo del Prado.
  • 84. Peregrinación a la fuente de San Isidro,(1823). Goya. Museo del Prado.
  • 86. Características IMPRESIONISTAS y EXPRESIONISTAS de Goya con obras de contenido formal similar en otras épocas y culturas.
  • 87. La lechera de Burdeos (h. 1827) Francisco de Goya Óleo sobre lienzo 74 x 68 cm Museo del Prado
  • 88. Representa a una mujer, en una postura que parece indicar que va sentada en un asno o una mula; abajo a la izquierda aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece la firma de Goya. Se trata de la representación o recreación de una vendedora o repartidora de leche (según algunos expertos, siguiendo una moda de recuperación de la pintura de género italiana del siglo XVII) El cuadro, en el conjunto cronológico de la obra de Goya, destaca por la recuperación del color y la "técnica de pinceladas breves y yuxtapuestas que emplearía posteriormente los impresionistas".
  • 89. Camille Pissarro's Café Au Lait Art Institute de Chicago. EE.UU.
  • 90. Emil Nolde Pentecostés, 1909. Expresionismo alemán: Similitudes: Esquematismo en las figuras, empastes, exageración de las emociones, pérdida de la belleza, proporción Diferencias: el empleo del color
  • 91. Edvard Munch - Evening on Karl Johan Street. Expresionismo danés : Eduard Munch Similitudes: nocturno rostros fantasmagóricos exageración de las emociones, pérdida de la belleza, proporción
  • 92. 'Grandes hazañas con muertos', el homenaje a Goya de los Hermanos Chapman. (1994) Goya y sus imágenes se convierten en referentes de la pintura moderna Los desastres de la guerra l Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815.
  • 93. 2003
  • 94. LA MÚSICA ROMÁNTICA: • BEETHOVEN • LA ÓPERA: VERDI Y WAGNER.
  • 95. Ludwig van Beethoven (1702-1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su obra musical abarca desde el Clasicismo hasta el Romanticismo. Es considerado como uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma en la música posterior. Último gran representante del clasicismo vienés después de Haydn y Mozart.
  • 96. Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Su producción incluye los géneros: pianístico (32 sonatas para piano), de cámara, concertante (conciertos para piano, violín ...), sacra (2 misas,1 oratorio), lieder, la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales, y especialmente orquestal, en la que ocupan lugar preponderante sus 9 sinfonías…
  • 97.
  • 98. La palabra ÓPERA proviene de la lengua italiana y hace referencia a la obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta. El término se aplica para nombrar a la obra, al poema dramático destinado a este tipo de representación, al género que agrupa estas obras, a la música típica del género y al teatro construido para representar óperas.
  • 99.
  • 100. Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias. A lo largo del siglo XIX destacan dos artistas: Verdi en Italia y Wagner en Alemania
  • 101. Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813- 1901) compositor romántico italia no de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Belli ni y la corriente del verismo y Puccini.
  • 102. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
  • 103.
  • 104. Wilhelm Richard Wagner (1813-1883) compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
  • 105. En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser . Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo.
  • 106.
  • 107. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Richard Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.
  • 108. Su ópera Tristán e Isolda se describe como punto de inicio de la música académica contemporánea. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta influencia sobre Hitler y el nazismo
  • 109.
  • 111. El estilo Regencia, llamado Regency (inglés), se desarrolló durante el reinado de Jorge III y la regencia de su hijo, el príncipe de Gales (1811-1820). Y fue la garantía internacional de un cierto buen gusto ante los excesos del primer Imperio Francés. El Regency se inspira en el estilo Luis XVI en cuanto a sus formas delgadas, gráciles y tensas, pero sus características distintivas son su frágil elegancia y a la vez robustez. Asimismo hay mucha sobriedad en la ornamentación y un excepcional trabajo de marquetería y gusto, desarrollados, entre otros por los prestigiosos Morgan & Sanders.
  • 112.
  • 113.
  • 114. El estilo Napoleón III, también llamado estilo Segundo Imperio nació en Francia durante el reinado de Napoleón III y tuvo gran éxito entre la burguesía entre las décadas de 1860 y de 1880.
  • 115. El emperador Napoleón III tenía la voluntad de estar rodeado por una corte suntuosa. Trató de conectar con la pompa del Primer Imperio e intentó con sus órdenes impulsar el desarrollo de la industria francesa. Pero la evolución de las artes decorativas debe más a la emperatriz Eugenia de Montijo, que se siente atraída por estilos del pasado, sobre todo por el estilo Luis XVI. Concede un lugar importante en sus apartamentos a los muebles de María Antonieta. Características del estilo Segundo Imperio son la suntuosidad y la policromía, lo ostentoso y radiante.
  • 116. La Ópera de París es el ejemplo tipo del estilo Segundo Imperio en arquitectura
  • 117.
  • 118. Por otro lado corsés, miriñaques y pelucas empolvadas, elementos característicos del absolutismo dieciochesco, empiezan a ser desterrados del vestuario femenino. Se va imponiendo una nueva moda con clara influencia del neoclasicismo, mucho más simple y menos ostentosa. La producción industrial ofrece nuevos tejidos más sencillos, el desarrollo de la química más color. Se inician fenómenos asociados a la moda como las revistas, las colecciones, las modelos... Surgen nuevas tendencias como el dandismo, el higienismo. Londres en competencia con París son referentes internacionales en la fabricación de textiles y moda…
  • 119.
  • 120. La fabricación textil: Con el inicio de la revolución industrial en el último cuarto del siglo XVIII e inicios del XIX, en una competencia por la industria textil, entre Francia e Inglaterra aparecen maquinarias para el sector capaces de competir con la manufactura importada desde India.
  • 121. En 1850 aparece la máquina de coser y bajan los precios de la producción de textil y la confección. Hacia 1900, el 40 % de la industria inglesa se dedicaba a la producción de tejidos.
  • 122. El higienismo: A principio del siglo XIX el hacinamiento y la pobreza afectaban a gran parte de la población provocando epidemias. Los médicos comenzaron a denunciar las condiciones de vida como causa primera de las enfermedades. Los estados empiezan a tomar medidas al respecto. Referido a la moda se destaca la “campaña higienista” de 1830 contra la opresión del corsé en la cintura de la mujer.
  • 123. El dandismo y el traje burgués: En Inglaterra se puso de moda el uso de diversos conjuntos de diario que contrastaban con los lujosos conjuntos a la francesa. Consistían en chaquetas de paño sin bordados ni adornos, pantalones de cuero o de otro género de carácter duradero…
  • 124. Este traje simple del ciudadano inglés se propagó paulatinamente en el continente y antes de 1789 era conocido como “traje burgués” en oposición al caro y recargado atuendo cortesano.
  • 125. Para dar paso a la vestimenta burquesa se tuvo que renunciar a los atributos del “buen vestir” masculino (peluca empolvada, calzón corto y tejidos lujosos) y sustituirlos por los de las clases pobres, en oposición al que respondía a un régimen el cual ya designaban como “antiguo”. La indumentaria del nuevo hombre burgués está atenta a la moda que aprovecha los adelantos de la revolución industrial y sigue las ideas del higienismo e incorpora a su indumentaria el término comodidad /confort.
  • 126. Inicio de la alta costura: Las modistas de la emperatriz Eugenia de Montijo comienzan prácticas que actualmente se mantienen en el mundo de la alta costura como presentaciones de temporada, el uso de modelos en vez de maniquíes, combinación de la producción personalizada con la estandarizada e inicio del prèt à porter…
  • 127. Los vestidos que Eugenia de Montijo lucía la llevaron a convertirse en un referente de la moda del siglo XIX.