SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RESISTENCIA A INSECTICIDAS
Ing. Salvador De la Cruz E.
Con el desarrollo de los insecticidas orgánicos, se pensó que los insectos plaga
estaban destinados a desaparecer; sin embargo, empezó a notarse que a pesar de las
aplicaciones continuas contra algunas plagas, éstas persistían e inclusive tendían a
incrementarse. Al colectar ejemplares sobrevivientes, reproducirlos y someterlos a dosis
insecticidas supuestamente letales, se ha encontrado que muchos individuos no
mueren y que pueden regenerar la población. A estos individuos se les considera
resistentes al insecticida aplicado.
La susceptibilidad diferencial de los insectos a los productos químicos fue reconocida
en 1887, cuando John Smith dio la noticia acerca de variaciones en el control de la
escama de San José Aspidiotus perniciosus Comstock. El primer dato formal sobre
resistencia en insectos lo proporciono Melander (1914), quien registró el fracaso del
sulfuro de calcio al no controlar dicha escama. A partir de esa fecha, se han conocido
muchos casos similares. Georghiou (1971) indica que bajo condiciones adecuadas, la
mayoría de las especies son capaces de desarrollar resistencia a infinidad de
plaguicidas.
Par 1982 se tenían detectados 428 casos de resistencia

de artrópodos que se

consideran insectos nocivos a la agricultura o que están relacionados directa o
indirectamente con el hombre (Georghiou y Mellon, 1982).
El concepto de resistencia a insecticidas es complejo y controvertido, ya que es un
fenómeno muy relativo (Brattsten, 1989).
Brown (1941) definió la resistencia como el desarrollo de una habilidad adicional en
una raza de insectos de tolerar dosis de tóxicos que son letales para la mayoría de los
individuos de la población normal de la misma especie. También se define como la
capacidad natural existente en determinadas poblaciones de insectos, de soportar la
acción de un veneno; se debe tomar en cuenta que la resistencia adquirida, no es
específica para el producto usado, sino que generalmente se extiende a productos
similares.
La FAO (1979) enmarca la resistencia, como la capacidad desarrollada por una
población determinada de insectos, a no ser afectada por la aplicación de insecticidas.
Técnicamente se define a la resistencia como la habilidad complementaria y hereditaria
propia de un individuo o conjunto de ellos, que los capacita fisiológica y etológicamente,
para bloquear la acción tóxica de un insecticida por medio de mecanismos metabólicos
y no metabólicos, y en consecuencia, sobrevivir a la exposición de dosis que para otros
sería letal.
Resistencia cruzada, es el fenómeno por el cual una población de artrópodos,
sometida a presión de selección con un plaguicida, adquiere resistencia a él y a otros
insecticidas relacionados toxicológicamente que no han sido aplicados, pero que son
afectados, al menos, por un mecanismo de resistencia común (Georghiou, 1991).
La resistencia cruzada negativa, se presenta cuando una población que ha adquirido
resistencia a un insecticida, regresa a una susceptibilidad cercana a la original, como
consecuencia de la aplicación de otro insecticida que es toxicológicamente diferente
(Lagunes, 1991).
El término resistencia múltiple se usa cuando una población adquiere resistencia a
varios insecticidas, tanto a aquellos que han sido aplicados, como a otros que no han
sido aplicados. En este caso, la población posee varios mecanismos de resistencia de
forma simultánea (Georghiou, 1965).

FACTORES POR LOS QUE SE DESARROLLA LA RESISTENCIA
o Se han identificado una serie de factores que son los agentes causales del
desarrollo de la resistencia:
o Por el abundante uso de insecticidas, lo cual ocasiona una gran presión de
selección que elimina a los individuos susceptibles.
o Los insecticidas modernos son moléculas orgánicas en las cuales, si ocurre un
pequeño cambio en su estructura una vez que se encuentran dentro del insecto,
pierden su poder tóxico.
o Los insecticidas organosintéticos sólo tienen un sitio de acción, mientras que los
viejos insecticidas inorgánicos pueden actuar en varios sitios (dentro del insecto).
o La demanda de productos agrícolas con apariencia perfecta, ocasiona que los
agricultores apliquen mayor cantidad de insecticidas, para evitar daños que
puedan demeritar la calidad de sus productos.
o Los programas masivos que tratan de erradicar a ala plagas, como sucede con
las campañas contra los mosquitos, transmisores de enfermedades.
Además, los insectos no son los únicos organismos que han desarrollado resistencia a
productos químicos; ya se han reportado peces resistentes a paratión metílico, sapos y
crustáceos resistentes a varios insecticidas, el ratón de los pinos resistente al aldrín y
nematodos resistentes al carbofurán. Por otro lado, los insectos también han
desarrollado a resistencia a otros productos. Algunos insectos presentan resistencia a
la bacteria Bacillus thuringiensis y a toxinas provenientes de hongos. Culex molestus,
ha manifestado resistencia a Beauveria spp.
Es decir, cualquier población de organismos que sea sometida a presión de selección
elevada puede crear resistencia, como es el caso de las ratas a la warfarina, algunas
malezas resistentes a herbicidas, aunque en estas últimas la resistencia no se ha
presentado en gran proporción, debido a que su desarrollo es más lento por las
siguientes causas:
o Las malas hierbas no se reproducen tan rápido como los insectos.
o Las semillas permanecen en dormancia por periodos largos, de tal forma que
plantas susceptibles pueden nacer y reproducirse en el campo sin ser
seleccionadas.
o Las aplicaciones de herbicidas se realizan en forma localizada; sólo se asperja a
las malas hierbas que están dentro del cultivo y no se seleccionan las que se
encuentran fuera de él.
Algunos insectos y ácaros benéficos, también han mostrado su resistencia a los
agroquímicos; sin embargo, bajo condiciones naturales pueden presentar desventajas
con respecto a las plagas que controlan estos enemigos naturales:


El potencial bioquímico básico de cada grupo es diferente. Los insectos plaga –
que son de oligófagos a polífagos- son capaces de metabolizar las plantas de las
cuales se alimentan, mientras que la cantidad de enzimas degradadoras del
parasito es limitada debido a su especificidad.


Hay una disponibilidad mayor de alimento para la plaga, ya que hay menos
insectos y se pueden alimentar de todo cultivo, comparado con la escasez de
alimento para los enemigos naturales que se presenta después de una
aplicación de insecticida, ya que para encontrar a sus presas les costará más
trabajo. Se dice que la esperanza de vida será mayor para la plaga que para el
enemigo natural.

BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA
Existen dos ideas básicas con respecto al origen de los genes de resistencia. Una de
ellas es la teoría preadaptativa y la otra, la teoría postadaptativa.
La teoría preadaptativa postula que los genes de resistencia ya existen en la población
y que los insecticidas sólo seleccionan a los individuos resistentes.
La postadaptativa menciona que los insecticidas producen cambios bioquímicos en los
sobrevivientes, que hacen que aumente su resistencia. La única evidencia que apoya
esta teoría es la inducción, la cual no es hereditaria.
En la actualidad, la mayoría de los entomólogos y estudiosos de la resistencia están de
acuerdo con la teoría preadaptativa. Las evidencias que apoyan esta teoría son las
siguientes.


Dosis subletales no provocan resistencia, debido a que al reproducirse los
sobrevivientes, se restablece la población con la misma constitución genética
que poseía generalmente.



Los insecticidas no provocan mutaciones en los insectos, es decir, los individuos
sobrevivientes no mutan para adquirir resistencia.



Se puede desarrollar una colonia resistente a insecticidas sin que los insectos
estén en contacto con el producto, lo cual indica que los genes ya se encuentran
de antemano en la población.


Por medio de sinergistas, es posible indicar y predecir la presencia de los
procesos metabólicos responsables de la resistencia generada.

TIPOS DE RESISTENCIA EN INSECTOS
Georghiou (1965) clasificó a la resistencia en tres tipos: por comportamiento;
morfológica y fisiológica.
Resistencia por comportamiento
Se refiere a los patrones de comportamiento que contribuyen a la resistencia, estos
pueden ser hábitos tales como la preferencia a descansar en áreas no tratadas con
insecticidas en lugar de áreas tratadas, o bien la detección del insecticida y la tendencia
a evitarlo antes de ponerse en contacto con él (Carrillo, 1984). La interrupción de la
exposición al insecticida, se puede deber a una acción irritante o bien a una acción
repelente.
Resistencia morfológica
Se presenta cuando alguna característica morfológica ocasiona la resistencia. Por
ejemplo una menor área de exposición al tóxico (Carrillo, 1984).

Resistencia fisiológica
Es el tipo de resistencia más importante; los insectos adquieren resistencia de dos
formas. Por adición de un mecanismo de protección. Por insensibilidad en el sitio de
acción.
Con fines de manejo, los tipos de resistencia se reagrupan en mecanismos de
resistencia metabólicos y no metabólicos. Son mecanismos metabólicos cuando
involucran cambios enzimáticos, y no metabólicos cuando se refieren a cambios en
sensibilidad del sitio activo, en la tasa de penetración, almacenamiento o excreción, así
como en el comportamiento o la forma de los insectos.
 Adición de un mecanismo de protección. Los principales factores que intervienen
en este tipo de resistencia son:


Penetración reducida. Generalmente en los insectos resistentes se presenta
una menor penetración del tóxico, lo que amplifica la acción del mecanismo
metabólico que pudiera existir. Solamente se ha registrado el caso de Aedes
aegypti, en el cual la penetración reducida es por sí sola, responsable de la
resistencia de 5X a malatión.



Mayor almacenamiento en tejidos inertes, normalmente en el tejido graso. Al
respecto, no hay registros de colonias resistentes solo por este factor.



Aumento de la excreción. Por sí solo no produce altos niveles de resistencia;
no se tienen evidencias de colonias resistentes por una excreción aumentada.

Cuadro 1. Mecanismos de resistencia metabólica y no metabólica de mayor
importancia en los insectos.
Mecanismos de

Insecticidas degradables

Referencias

Organoclorados, organofosforados,

Wilkinson, 1983

resistencia
Metabólicos
FOM

carbamatos, piretroides y otros.
Esterasas

Organofosforados

Yasutomi, 1983

Carboxiesterasas

Malatión y fentoato

Yasutomi, 1983

GHS- transferasas

Organofosforados y otros

Dauterman, 1983

DDTasa

Organoclorados del grupo OC-DDT

Metcalf, 1989

Hidrolasas

Organofosforados y otros

Dauterman, 1983

Kdr

DDT y piretroides

Plapp, 1976

ACE insensible

Carbamatos y organofosforados

Hama, 1983

Insensibilidad en el sitio

Carbamatos, organoclorados del grupo del

Narahashi, 1983

de acción

benceno (OC-Be) y ciclodienos (OC-Ci)

Penetración reducida

General

Matsumura, 1983

Mayor excreción

General

Geroghiou, 1972

Mayor almacenamiento

General

Geroghiou, 1972

No metabólicos


Mayor metabolismo. Este es el mecanismo más importante y el más conocido;
depende de los niveles de enzimas que tenga la población. Los principales
mecanismos enzimáticos presentes en los insectos son: FOM, reducciones,
hidrólisis, conjugaciones y dehalogenaciones. Los individuos con mayor
capacidad metabólica son seleccionados por los insecticidas aplicados.

 Insensibilidad en el sitio de acción (ISA). En este caso, los principales factores
que se han identificado son:


Acetilcolinesterasa insensitiva. Se puede presentar en organofosforados y en
carbamatos.



Kdr o resistencia al derribo. Se presenta tanto en piretroides, como en
organoclorados del grupo del DDT.



Insensibilidad a ciclodienos. Específico para cada insecticida de este grupo.

FACTORES QUEAFECTAN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
Se sabe que la resistencia se desarrolla rápidamente en algunas especies y lentamente
o no se conoce en otras. Además dentro de una misma especie algunas poblaciones
han desarrollado rápidamente resistencia, mientras que otras la han desarrollado en
escasa o nula cantidad. Por esta razón para tratar de encontrar estrategias que retrasen
o eviten el desarrollo de resistencia, se deben conocer los factores que afectan la
evolución de este fenómeno. Dichos factores pueden ser: genéticos, biológicos y
operacionales (FAO, 1979).
Factores genéticos
La proporción inicial de genes de resistencia en una población de insectos en un
cultivo.


Número de genes involucrados.

Mientras menor número de genes

proporcionen la resistencia, esta se desarrollará más rápido; cuando es
proporcionado por varios genes, su desarrollo es más lento, pero será más difícil
abatirla, porque los niveles que alcanza son muy altos. Sin embargo Plapp Jr.
(1984), tomando como modelo a la mosca doméstica, menciona que existe
evidencia de que solo es un solo locus el que juega un papel preponderante en
la resistencia metabólica a diversos insecticidas.


Dominancia de los genes de resistencia. Dependiendo del gene que domine,
será la característica de la población. Por ejemplo, si domina un gene que
proporciona la característica de alto nivel de oxidasas, la población será
resistente a insecticidas que pueden ser desdoblados por tales mecanismos de
resistencia.



Interacción de los genes de resistencia. En el caso de que haya cuatro genes
de resistencia, sus efectos pueden ser aditivos o multiplicativos.



La expresividad del gene. Existen genes acompañantes, que limitan o facilitan
al gene principal, la codificación de cadenas de aminoácidos que producen las
enzimas o las formas del sitio activo, responsables de la resistencia al
insecticida.



La presencia de resistencia cruzada o múltiple, debida a una selección
anterior con otros insecticidas. El uso histórico de productos sobre una población
de insectos, los marca genéticamente para resistencia.



Integración de los genes de resistencia con factores adaptativos. La
resistencia adquirida por oxidasas, es más difícil que se pierda, mientras que si
se adquiere por Esterasas, se pierde más rápidamente. Por otro lado, los
individuos que adquieren resistencia por oxidasas están mejor adaptados al
medio que los individuos con Esterasas, porque los primeros tienen mayor
capacidad metabólica.
Factores biológicos

Los factores biológicos son de dos tipos:


De potencial biológico


Fertilidad y fecundidad. Si se presenta mayor progenie por generación,
aumenta la probabilidad de desarrollo de individuos resistentes.



Monogamia y poligamia. Cuando ocurre monogamia, hay menos posibilidades
de desarrollo de resistencia debido a la trasmisión de genes se debe a un sólo
macho.


Partenogénesis. Hay insectos como Myzus persicae, que en una etapa de su
ciclo biológico son partenogenéticos. A partir de una hembra partenogenética
sobreviviente, se pueden seleccionar nuevas poblaciones para resistencia a casi
todos los insecticidas.



Número de generaciones por año (Voltinismo). Una población que tiene
varias generaciones por año, adquiere más rápidamente resistencia que una
población que sólo tiene una generación por año, cuando están expuestas a la
misma presión de selección.



De comportamiento

Aislamiento, movilidad y migración. Si una población no migra, adquiere más
rápidamente resistencia, mientras que una población migrante la adquiere más
lentamente, debido a que no está expuesta continuamente al insecticida.
Monofagia-polifagia. Una población de insectos que tiene menor cantidad de
hospedantes en la que es seleccionada, adquiere con mayor rapidez la resistencia,
debido a que está más tiempo bajo presión de selección. Un caso típico se presenta en
Heliothis virescens y H. zea; la primera adquiere resistencia más rápidamente
resistencia, pues H. zea tiene varios hospedantes silvestres donde no es seleccionada.
Refugio y sobrevivencia ocasional. Los insectos que tienen algún refugio, adquieren
resistencia más lentamente que los que están directamente expuestos a la aplicación
del insecticida. Un ejemplo se tiene en el gusano rosado y el gusano bellotero, donde el
segundo adquiere más rápidamente resistencia, ya que el gusano rosado se mantiene
como larva dentro de la bellota y por lo tanto, siempre habrá una proporción de la
población que no es seleccionada.
Factores operacionales
Los factores operacionales se dividen en dos tipos:


Con respecto al tóxico aplicado


Naturaleza química del plaguicida. Un insecticida sistémico selecciona más
que uno de contacto, por ejemplo.


Relación con compuestos usados anteriormente. Para conocer si son del
mismo grupo toxicológico, ya que afecta los diferentes mecanismos de
resistencia.



Persistencia de residuos y formulación. Un insecticida que tiene mayor
persistencia produce mayor presión de selección; la formulación puede hacer
que el producto tenga mayor o menor residualidad.



Con respecto al tipo de aplicación


Umbral de infestación para la aplicación. Las aplicaciones deben iniciarse
cuando se tenga la mayor población de insectos que sea capaz de soportar la
planta sin que le ocasione daño económico, con el objeto de realizar la menor
cantidad de aplicaciones posibles.



Porcentaje de selección. A mayor presión de selección, se desarrolla más
rápidamente la resistencia. El porcentaje que se debe seleccionar será aquel que
mantenga a la población por debajo del umbral económico, sin intentar
aplicaciones de erradicación.



Estado biológico seleccionado. La selección en larva produce mayor
resistencia que la selección en adulto debido a que, en general, la larva tiene
mayor capacidad metabólica.



Modo de aplicación. Hay mayor presión de selección cuando la aplicación se
realiza en forma manual que cuando se hace con avión. La aplicación aérea no
tiene buen cubrimiento y deja individuos sin seleccionar.



Aplicación local, total o en manchones. La aplicación total produce mayor
presión de selección que las otras.



Selección con secuencias o con mezclas de insecticidas. La selección con
mezclas produce mayor presión de selección.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA RETRASAR LA APARICIÓN DE
RESITENCIA.
 Usar insecticidas con vida activa corta (no residuales)
 El plaguicida a usarse no debe estar relacionado con otro que se haya usado
anteriormente, con respecto a mecanismos de resistencia.
 La formulación no debe ser de liberación prolongada en el medio.
 Las aplicaciones deben realizarse cuando las poblaciones alcancen niveles de
densidad relativamente altos, para evitar mayor número de aplicaciones.
 El porcentaje de selección debe ser sólo el suficiente para mantener a la
población por debajo del umbral económico.
 Seleccionar de preferencia adultos
 Hacer aplicaciones localizadas, en vez de hacer cubrimientos totales
 Deben dejarse algunas generaciones sin seleccionar

Literatura Consultada
Lagunes, T. A., Villanueva, J.A. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de
Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México. 264 pp.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
Daniel Orantes
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
Lab. Agrolab
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
jose carlos mariategui
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
Luz Neria
 

Was ist angesagt? (20)

Resistencia a insecticidas.
Resistencia a insecticidas.Resistencia a insecticidas.
Resistencia a insecticidas.
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
 
Orden isoptera
Orden isopteraOrden isoptera
Orden isoptera
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
 

Andere mochten auch

Lab 10. Cons Suelo Nivel A
Lab 10. Cons Suelo Nivel ALab 10. Cons Suelo Nivel A
Lab 10. Cons Suelo Nivel A
Eladio Gonzalez
 
Lab 4. Cons Suelo Planimetro
Lab 4. Cons Suelo PlanimetroLab 4. Cons Suelo Planimetro
Lab 4. Cons Suelo Planimetro
Eladio Gonzalez
 
Acaricidas nematicidas-bactericidas
Acaricidas nematicidas-bactericidasAcaricidas nematicidas-bactericidas
Acaricidas nematicidas-bactericidas
Salvador De la Cruz
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
cacotaforestales
 

Andere mochten auch (20)

Resistencia insecticidas
Resistencia insecticidasResistencia insecticidas
Resistencia insecticidas
 
Clasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
Clasificación Taxonómica de Hongos FitopatógenosClasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
Clasificación Taxonómica de Hongos Fitopatógenos
 
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
Enfermedades en sandia
Enfermedades en sandiaEnfermedades en sandia
Enfermedades en sandia
 
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
 
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis. Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
 
Capitulo 6 1
Capitulo 6 1Capitulo 6 1
Capitulo 6 1
 
Lab 10. Cons Suelo Nivel A
Lab 10. Cons Suelo Nivel ALab 10. Cons Suelo Nivel A
Lab 10. Cons Suelo Nivel A
 
CapíTulo 7 3
CapíTulo 7 3CapíTulo 7 3
CapíTulo 7 3
 
CapíTulo 7 3
CapíTulo 7 3CapíTulo 7 3
CapíTulo 7 3
 
Lab 8. Cons Suelo Rusle
Lab 8. Cons Suelo RusleLab 8. Cons Suelo Rusle
Lab 8. Cons Suelo Rusle
 
Lab 4. Cons Suelo Planimetro
Lab 4. Cons Suelo PlanimetroLab 4. Cons Suelo Planimetro
Lab 4. Cons Suelo Planimetro
 
Capitulo 7 2
Capitulo 7 2Capitulo 7 2
Capitulo 7 2
 
Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1
 
Acaricidas nematicidas-bactericidas
Acaricidas nematicidas-bactericidasAcaricidas nematicidas-bactericidas
Acaricidas nematicidas-bactericidas
 
Translocacion 1
Translocacion 1Translocacion 1
Translocacion 1
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 

Ähnlich wie Resistencia a insecticidas

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
marc0sebas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
marc0sebas
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
GLORMAR
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogas
Saam Ha
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
coromoto29
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Daniel Zamora Fernandez
 

Ähnlich wie Resistencia a insecticidas (20)

Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_seManejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
 
La resistencia inducida como alternativa para el manejo de plagas en las plan...
La resistencia inducida como alternativa para el manejo de plagas en las plan...La resistencia inducida como alternativa para el manejo de plagas en las plan...
La resistencia inducida como alternativa para el manejo de plagas en las plan...
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
 
Cervantes canto lilianaelena_m16s4_pi_usosyabusos
Cervantes canto lilianaelena_m16s4_pi_usosyabusosCervantes canto lilianaelena_m16s4_pi_usosyabusos
Cervantes canto lilianaelena_m16s4_pi_usosyabusos
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
 
triada ecologica
triada ecologicatriada ecologica
triada ecologica
 
TRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICATRIADA ECOLOGICA
TRIADA ECOLOGICA
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusosJuarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogas
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 

Kürzlich hochgeladen

El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
QataryPichosLlaqta
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 

Resistencia a insecticidas

  • 1. RESISTENCIA A INSECTICIDAS Ing. Salvador De la Cruz E. Con el desarrollo de los insecticidas orgánicos, se pensó que los insectos plaga estaban destinados a desaparecer; sin embargo, empezó a notarse que a pesar de las aplicaciones continuas contra algunas plagas, éstas persistían e inclusive tendían a incrementarse. Al colectar ejemplares sobrevivientes, reproducirlos y someterlos a dosis insecticidas supuestamente letales, se ha encontrado que muchos individuos no mueren y que pueden regenerar la población. A estos individuos se les considera resistentes al insecticida aplicado. La susceptibilidad diferencial de los insectos a los productos químicos fue reconocida en 1887, cuando John Smith dio la noticia acerca de variaciones en el control de la escama de San José Aspidiotus perniciosus Comstock. El primer dato formal sobre resistencia en insectos lo proporciono Melander (1914), quien registró el fracaso del sulfuro de calcio al no controlar dicha escama. A partir de esa fecha, se han conocido muchos casos similares. Georghiou (1971) indica que bajo condiciones adecuadas, la mayoría de las especies son capaces de desarrollar resistencia a infinidad de plaguicidas. Par 1982 se tenían detectados 428 casos de resistencia de artrópodos que se consideran insectos nocivos a la agricultura o que están relacionados directa o indirectamente con el hombre (Georghiou y Mellon, 1982). El concepto de resistencia a insecticidas es complejo y controvertido, ya que es un fenómeno muy relativo (Brattsten, 1989). Brown (1941) definió la resistencia como el desarrollo de una habilidad adicional en una raza de insectos de tolerar dosis de tóxicos que son letales para la mayoría de los individuos de la población normal de la misma especie. También se define como la capacidad natural existente en determinadas poblaciones de insectos, de soportar la acción de un veneno; se debe tomar en cuenta que la resistencia adquirida, no es específica para el producto usado, sino que generalmente se extiende a productos similares.
  • 2. La FAO (1979) enmarca la resistencia, como la capacidad desarrollada por una población determinada de insectos, a no ser afectada por la aplicación de insecticidas. Técnicamente se define a la resistencia como la habilidad complementaria y hereditaria propia de un individuo o conjunto de ellos, que los capacita fisiológica y etológicamente, para bloquear la acción tóxica de un insecticida por medio de mecanismos metabólicos y no metabólicos, y en consecuencia, sobrevivir a la exposición de dosis que para otros sería letal. Resistencia cruzada, es el fenómeno por el cual una población de artrópodos, sometida a presión de selección con un plaguicida, adquiere resistencia a él y a otros insecticidas relacionados toxicológicamente que no han sido aplicados, pero que son afectados, al menos, por un mecanismo de resistencia común (Georghiou, 1991). La resistencia cruzada negativa, se presenta cuando una población que ha adquirido resistencia a un insecticida, regresa a una susceptibilidad cercana a la original, como consecuencia de la aplicación de otro insecticida que es toxicológicamente diferente (Lagunes, 1991). El término resistencia múltiple se usa cuando una población adquiere resistencia a varios insecticidas, tanto a aquellos que han sido aplicados, como a otros que no han sido aplicados. En este caso, la población posee varios mecanismos de resistencia de forma simultánea (Georghiou, 1965). FACTORES POR LOS QUE SE DESARROLLA LA RESISTENCIA o Se han identificado una serie de factores que son los agentes causales del desarrollo de la resistencia: o Por el abundante uso de insecticidas, lo cual ocasiona una gran presión de selección que elimina a los individuos susceptibles. o Los insecticidas modernos son moléculas orgánicas en las cuales, si ocurre un pequeño cambio en su estructura una vez que se encuentran dentro del insecto, pierden su poder tóxico. o Los insecticidas organosintéticos sólo tienen un sitio de acción, mientras que los viejos insecticidas inorgánicos pueden actuar en varios sitios (dentro del insecto).
  • 3. o La demanda de productos agrícolas con apariencia perfecta, ocasiona que los agricultores apliquen mayor cantidad de insecticidas, para evitar daños que puedan demeritar la calidad de sus productos. o Los programas masivos que tratan de erradicar a ala plagas, como sucede con las campañas contra los mosquitos, transmisores de enfermedades. Además, los insectos no son los únicos organismos que han desarrollado resistencia a productos químicos; ya se han reportado peces resistentes a paratión metílico, sapos y crustáceos resistentes a varios insecticidas, el ratón de los pinos resistente al aldrín y nematodos resistentes al carbofurán. Por otro lado, los insectos también han desarrollado a resistencia a otros productos. Algunos insectos presentan resistencia a la bacteria Bacillus thuringiensis y a toxinas provenientes de hongos. Culex molestus, ha manifestado resistencia a Beauveria spp. Es decir, cualquier población de organismos que sea sometida a presión de selección elevada puede crear resistencia, como es el caso de las ratas a la warfarina, algunas malezas resistentes a herbicidas, aunque en estas últimas la resistencia no se ha presentado en gran proporción, debido a que su desarrollo es más lento por las siguientes causas: o Las malas hierbas no se reproducen tan rápido como los insectos. o Las semillas permanecen en dormancia por periodos largos, de tal forma que plantas susceptibles pueden nacer y reproducirse en el campo sin ser seleccionadas. o Las aplicaciones de herbicidas se realizan en forma localizada; sólo se asperja a las malas hierbas que están dentro del cultivo y no se seleccionan las que se encuentran fuera de él. Algunos insectos y ácaros benéficos, también han mostrado su resistencia a los agroquímicos; sin embargo, bajo condiciones naturales pueden presentar desventajas con respecto a las plagas que controlan estos enemigos naturales:  El potencial bioquímico básico de cada grupo es diferente. Los insectos plaga – que son de oligófagos a polífagos- son capaces de metabolizar las plantas de las
  • 4. cuales se alimentan, mientras que la cantidad de enzimas degradadoras del parasito es limitada debido a su especificidad.  Hay una disponibilidad mayor de alimento para la plaga, ya que hay menos insectos y se pueden alimentar de todo cultivo, comparado con la escasez de alimento para los enemigos naturales que se presenta después de una aplicación de insecticida, ya que para encontrar a sus presas les costará más trabajo. Se dice que la esperanza de vida será mayor para la plaga que para el enemigo natural. BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA Existen dos ideas básicas con respecto al origen de los genes de resistencia. Una de ellas es la teoría preadaptativa y la otra, la teoría postadaptativa. La teoría preadaptativa postula que los genes de resistencia ya existen en la población y que los insecticidas sólo seleccionan a los individuos resistentes. La postadaptativa menciona que los insecticidas producen cambios bioquímicos en los sobrevivientes, que hacen que aumente su resistencia. La única evidencia que apoya esta teoría es la inducción, la cual no es hereditaria. En la actualidad, la mayoría de los entomólogos y estudiosos de la resistencia están de acuerdo con la teoría preadaptativa. Las evidencias que apoyan esta teoría son las siguientes.  Dosis subletales no provocan resistencia, debido a que al reproducirse los sobrevivientes, se restablece la población con la misma constitución genética que poseía generalmente.  Los insecticidas no provocan mutaciones en los insectos, es decir, los individuos sobrevivientes no mutan para adquirir resistencia.  Se puede desarrollar una colonia resistente a insecticidas sin que los insectos estén en contacto con el producto, lo cual indica que los genes ya se encuentran de antemano en la población.
  • 5.  Por medio de sinergistas, es posible indicar y predecir la presencia de los procesos metabólicos responsables de la resistencia generada. TIPOS DE RESISTENCIA EN INSECTOS Georghiou (1965) clasificó a la resistencia en tres tipos: por comportamiento; morfológica y fisiológica. Resistencia por comportamiento Se refiere a los patrones de comportamiento que contribuyen a la resistencia, estos pueden ser hábitos tales como la preferencia a descansar en áreas no tratadas con insecticidas en lugar de áreas tratadas, o bien la detección del insecticida y la tendencia a evitarlo antes de ponerse en contacto con él (Carrillo, 1984). La interrupción de la exposición al insecticida, se puede deber a una acción irritante o bien a una acción repelente. Resistencia morfológica Se presenta cuando alguna característica morfológica ocasiona la resistencia. Por ejemplo una menor área de exposición al tóxico (Carrillo, 1984). Resistencia fisiológica Es el tipo de resistencia más importante; los insectos adquieren resistencia de dos formas. Por adición de un mecanismo de protección. Por insensibilidad en el sitio de acción. Con fines de manejo, los tipos de resistencia se reagrupan en mecanismos de resistencia metabólicos y no metabólicos. Son mecanismos metabólicos cuando involucran cambios enzimáticos, y no metabólicos cuando se refieren a cambios en sensibilidad del sitio activo, en la tasa de penetración, almacenamiento o excreción, así como en el comportamiento o la forma de los insectos.  Adición de un mecanismo de protección. Los principales factores que intervienen en este tipo de resistencia son:
  • 6.  Penetración reducida. Generalmente en los insectos resistentes se presenta una menor penetración del tóxico, lo que amplifica la acción del mecanismo metabólico que pudiera existir. Solamente se ha registrado el caso de Aedes aegypti, en el cual la penetración reducida es por sí sola, responsable de la resistencia de 5X a malatión.  Mayor almacenamiento en tejidos inertes, normalmente en el tejido graso. Al respecto, no hay registros de colonias resistentes solo por este factor.  Aumento de la excreción. Por sí solo no produce altos niveles de resistencia; no se tienen evidencias de colonias resistentes por una excreción aumentada. Cuadro 1. Mecanismos de resistencia metabólica y no metabólica de mayor importancia en los insectos. Mecanismos de Insecticidas degradables Referencias Organoclorados, organofosforados, Wilkinson, 1983 resistencia Metabólicos FOM carbamatos, piretroides y otros. Esterasas Organofosforados Yasutomi, 1983 Carboxiesterasas Malatión y fentoato Yasutomi, 1983 GHS- transferasas Organofosforados y otros Dauterman, 1983 DDTasa Organoclorados del grupo OC-DDT Metcalf, 1989 Hidrolasas Organofosforados y otros Dauterman, 1983 Kdr DDT y piretroides Plapp, 1976 ACE insensible Carbamatos y organofosforados Hama, 1983 Insensibilidad en el sitio Carbamatos, organoclorados del grupo del Narahashi, 1983 de acción benceno (OC-Be) y ciclodienos (OC-Ci) Penetración reducida General Matsumura, 1983 Mayor excreción General Geroghiou, 1972 Mayor almacenamiento General Geroghiou, 1972 No metabólicos
  • 7.  Mayor metabolismo. Este es el mecanismo más importante y el más conocido; depende de los niveles de enzimas que tenga la población. Los principales mecanismos enzimáticos presentes en los insectos son: FOM, reducciones, hidrólisis, conjugaciones y dehalogenaciones. Los individuos con mayor capacidad metabólica son seleccionados por los insecticidas aplicados.  Insensibilidad en el sitio de acción (ISA). En este caso, los principales factores que se han identificado son:  Acetilcolinesterasa insensitiva. Se puede presentar en organofosforados y en carbamatos.  Kdr o resistencia al derribo. Se presenta tanto en piretroides, como en organoclorados del grupo del DDT.  Insensibilidad a ciclodienos. Específico para cada insecticida de este grupo. FACTORES QUEAFECTAN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA Se sabe que la resistencia se desarrolla rápidamente en algunas especies y lentamente o no se conoce en otras. Además dentro de una misma especie algunas poblaciones han desarrollado rápidamente resistencia, mientras que otras la han desarrollado en escasa o nula cantidad. Por esta razón para tratar de encontrar estrategias que retrasen o eviten el desarrollo de resistencia, se deben conocer los factores que afectan la evolución de este fenómeno. Dichos factores pueden ser: genéticos, biológicos y operacionales (FAO, 1979). Factores genéticos La proporción inicial de genes de resistencia en una población de insectos en un cultivo.  Número de genes involucrados. Mientras menor número de genes proporcionen la resistencia, esta se desarrollará más rápido; cuando es proporcionado por varios genes, su desarrollo es más lento, pero será más difícil abatirla, porque los niveles que alcanza son muy altos. Sin embargo Plapp Jr. (1984), tomando como modelo a la mosca doméstica, menciona que existe
  • 8. evidencia de que solo es un solo locus el que juega un papel preponderante en la resistencia metabólica a diversos insecticidas.  Dominancia de los genes de resistencia. Dependiendo del gene que domine, será la característica de la población. Por ejemplo, si domina un gene que proporciona la característica de alto nivel de oxidasas, la población será resistente a insecticidas que pueden ser desdoblados por tales mecanismos de resistencia.  Interacción de los genes de resistencia. En el caso de que haya cuatro genes de resistencia, sus efectos pueden ser aditivos o multiplicativos.  La expresividad del gene. Existen genes acompañantes, que limitan o facilitan al gene principal, la codificación de cadenas de aminoácidos que producen las enzimas o las formas del sitio activo, responsables de la resistencia al insecticida.  La presencia de resistencia cruzada o múltiple, debida a una selección anterior con otros insecticidas. El uso histórico de productos sobre una población de insectos, los marca genéticamente para resistencia.  Integración de los genes de resistencia con factores adaptativos. La resistencia adquirida por oxidasas, es más difícil que se pierda, mientras que si se adquiere por Esterasas, se pierde más rápidamente. Por otro lado, los individuos que adquieren resistencia por oxidasas están mejor adaptados al medio que los individuos con Esterasas, porque los primeros tienen mayor capacidad metabólica. Factores biológicos Los factores biológicos son de dos tipos:  De potencial biológico  Fertilidad y fecundidad. Si se presenta mayor progenie por generación, aumenta la probabilidad de desarrollo de individuos resistentes.  Monogamia y poligamia. Cuando ocurre monogamia, hay menos posibilidades de desarrollo de resistencia debido a la trasmisión de genes se debe a un sólo macho.
  • 9.  Partenogénesis. Hay insectos como Myzus persicae, que en una etapa de su ciclo biológico son partenogenéticos. A partir de una hembra partenogenética sobreviviente, se pueden seleccionar nuevas poblaciones para resistencia a casi todos los insecticidas.  Número de generaciones por año (Voltinismo). Una población que tiene varias generaciones por año, adquiere más rápidamente resistencia que una población que sólo tiene una generación por año, cuando están expuestas a la misma presión de selección.  De comportamiento Aislamiento, movilidad y migración. Si una población no migra, adquiere más rápidamente resistencia, mientras que una población migrante la adquiere más lentamente, debido a que no está expuesta continuamente al insecticida. Monofagia-polifagia. Una población de insectos que tiene menor cantidad de hospedantes en la que es seleccionada, adquiere con mayor rapidez la resistencia, debido a que está más tiempo bajo presión de selección. Un caso típico se presenta en Heliothis virescens y H. zea; la primera adquiere resistencia más rápidamente resistencia, pues H. zea tiene varios hospedantes silvestres donde no es seleccionada. Refugio y sobrevivencia ocasional. Los insectos que tienen algún refugio, adquieren resistencia más lentamente que los que están directamente expuestos a la aplicación del insecticida. Un ejemplo se tiene en el gusano rosado y el gusano bellotero, donde el segundo adquiere más rápidamente resistencia, ya que el gusano rosado se mantiene como larva dentro de la bellota y por lo tanto, siempre habrá una proporción de la población que no es seleccionada. Factores operacionales Los factores operacionales se dividen en dos tipos:  Con respecto al tóxico aplicado  Naturaleza química del plaguicida. Un insecticida sistémico selecciona más que uno de contacto, por ejemplo.
  • 10.  Relación con compuestos usados anteriormente. Para conocer si son del mismo grupo toxicológico, ya que afecta los diferentes mecanismos de resistencia.  Persistencia de residuos y formulación. Un insecticida que tiene mayor persistencia produce mayor presión de selección; la formulación puede hacer que el producto tenga mayor o menor residualidad.  Con respecto al tipo de aplicación  Umbral de infestación para la aplicación. Las aplicaciones deben iniciarse cuando se tenga la mayor población de insectos que sea capaz de soportar la planta sin que le ocasione daño económico, con el objeto de realizar la menor cantidad de aplicaciones posibles.  Porcentaje de selección. A mayor presión de selección, se desarrolla más rápidamente la resistencia. El porcentaje que se debe seleccionar será aquel que mantenga a la población por debajo del umbral económico, sin intentar aplicaciones de erradicación.  Estado biológico seleccionado. La selección en larva produce mayor resistencia que la selección en adulto debido a que, en general, la larva tiene mayor capacidad metabólica.  Modo de aplicación. Hay mayor presión de selección cuando la aplicación se realiza en forma manual que cuando se hace con avión. La aplicación aérea no tiene buen cubrimiento y deja individuos sin seleccionar.  Aplicación local, total o en manchones. La aplicación total produce mayor presión de selección que las otras.  Selección con secuencias o con mezclas de insecticidas. La selección con mezclas produce mayor presión de selección.
  • 11. RECOMENDACIONES GENERALES PARA RETRASAR LA APARICIÓN DE RESITENCIA.  Usar insecticidas con vida activa corta (no residuales)  El plaguicida a usarse no debe estar relacionado con otro que se haya usado anteriormente, con respecto a mecanismos de resistencia.  La formulación no debe ser de liberación prolongada en el medio.  Las aplicaciones deben realizarse cuando las poblaciones alcancen niveles de densidad relativamente altos, para evitar mayor número de aplicaciones.  El porcentaje de selección debe ser sólo el suficiente para mantener a la población por debajo del umbral económico.  Seleccionar de preferencia adultos  Hacer aplicaciones localizadas, en vez de hacer cubrimientos totales  Deben dejarse algunas generaciones sin seleccionar Literatura Consultada Lagunes, T. A., Villanueva, J.A. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México. 264 pp.