SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Downloaden Sie, um offline zu lesen
COMPONENTES
De: José Jiménez
En: Teoría del arte (2006),Tecnos, Madrid
Advertencia
Este material es de circulación interna de la cátedra de
Estética-Fundamentos estéticos.
Para profundizar en la temática es necesario realizar la
lectura de la bibliografía indicada teniendo en cuenta,
además, las cuestiones desarrolladas durante la
correspondiente clase.
El componente social en la experiencia estética y su
dinamismo
Antigüedad : obra de arte era de baja consideración social por ser un
trabajo manual. Se consideraba una artesanía.
Edad Media : Temprana: comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del
siglo VIII
Alta: Abarca los siglos IX a XI
Baja: Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta
mediados del siglo XV
SXIII : surgen las Universidades, pero se mantiene la distinción entre el
trabajo mental y el manual.
• Artes liberales: Trívium: Gramática – Lógica- Retórica
Cuadrivium: Matemáticas- Geometría- Astronomía- Música
• Artes mecánicas: Artes visuales- Arquitectura- Carpinteros –
Médicos- Herreros, etc
Edad Moderna: SXV al SXVIII
Modernidad: SXVIII
Las ciudades, los gremios, el Humanismo, conducen a la
institucionalización del arte como disciplina autónoma.
Características del humanismo:
• Desarrollo de la noción antropocéntrica del mundo dejando de lado la
idea teocéntrica.
• Planteó la idea de un modelo de conocimiento mas puro que el
existente en la Edad Media.
• Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor de
búsquedas, dejando de lado las creencias y dogmas de fe.
• Reformuló el modelo de educación abriendo nuevas escuelas que
promovían el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas.
• Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la
filosofía moral y la historia.
• Los humanistas eran hombres, en su mayoría cristianos, que no
invalidaban la religión porque la consideraban como una herramienta
para la paz, pero buscaban sus respuestas sobre el mundo en los
antiguos pensadores.
• Ej: Leonardo Bruni; Erasmo de Róterdam, Tomas Moro; Juan Luis
Vives
Siglo XVIII
 Época de la Ilustración en Europa
 Cristaliza el sistema moderno de las artes,
proceso que comenzó en el SXV.
 Momento de la aparición de una nueva
disciplina filosófica: la Estética que se
ocupará del estudio de la experiencia y la
representación sensibles.
 La cultura moderna institucionaliza de modo
privilegiado en el conjunto de las artes
Configuración del cuadro de componentes
institucionales que constituyen el universo de las
artes
 Esos componentes se conciben en clave
“naturalista”.
 Implicaba ver el arte en términos de estabilidad
y presente eterno
 Crítica de arte
Artista Obra de arte Público
Compositor (SXVIII)
Compositores- directores e intérpretes (SXIX)
Artesanía
La obra de arte
 En griego, la palabra érgon expresaba en
sentido abierto, las ideas de “acto”, “hecho”,
“trabajo” u “obra”.
 En latín, opus, plural opera.
 En el medioevo, un paso del Timeo de Platón,
permitía establecer una aproximación entre la
génesis del mundo a partir de la acción
mimética del hacedor o demiurgo y la creación
del dios de la Biblia.
El texto platónico dice:
“ Cuando el artífice (demiurgo) de algo, al
construir su forma y cualidad, fija su
mirada constante en el ser inmutable y
lo usa de modelo, lo así hecho será
necesariamente bello” (Timeo, 28 a).
“ Si este mundo es bello y su artífice
bueno, es evidente que miró el modelo
eterno”. (Timeo, 29 a) .
El modelo al que alude Platón es al de las
Ideas -Formas
 El demiurgo platónico no “crea” en el sentido en el que lo
hace Dios, a partir de la nada. Crea a partir de una masa
informe- un caos
 Si el mundo es bello, se debe a que deriva de ese
modelo, de donde procede toda belleza. Y la bondad del
artífice se explica porque dirige constantemente su
mirada a ese modelo, lo que implica estar sumido en la
contemplación de las Ideas-Formas.
 En el texto platónico, el hombre no es un dios. Es una
metáfora que permite facilitar la comprensión de la
génesis del mundo.
 Sin embargo, se convirtió en un componente más de la
aproximación recurrente entre el platonismo y la teología
cristiana.
En el Medioevo, la belleza del mundo es a partir
de la belleza del Dios creador.
 El texto platónico permitía fijar expresivamente el modelo
del “buen artífice” y de la “buena obra”, así como
establecer una comparación del hacer humano con el
hacer divino.
 La distinción entre “obra natural” y “obra artificial” quedó
nítidamente fijada en la cultura medieval.
 “La obra artificial (opus artificiale) se consideraba una
obra de la actividad humana (opus industrae), lo mismo
en las cosas que han de mantenerse secretas, en las
pinturas, en la escritura, en la agricultura, etc.”
Guillermo de Conches, distingue tres tipos
de obras (SXII)
 Obra del Creador
Obra de la naturaleza
Obra del artífice que imita la naturaleza.
 La cultura medieval mantuvo nítidamente la
diferencia entre el “hacer”, característico de la
actividad del hombre y el “crear”, atributo
específico de Dios.
El término “creación” aplicado a las actividades humanas
aparece en la segunda mitad del siglo XV(Renacimiento)de
la mano de Marsilio Ficino.
 Marsilio Ficino, en el Proemio de sus Comentarios a Platón,
aludiendo al Timeo de Platón, afirma que “por su utilidad, su
orden, su decoro, el mundo da testimonio de un artífice divino.
 No es la perfección del modelo lo que testimonia la belleza del
mundo, sino las cualidades estéticas: orden, utilidad, decoro. El
proceso va por elevación de lo sensible a lo espiritual.
 Dios es el arquitecto del mundo y este “el templo del gran
arquitecto”.
 El mundo templo se concibe formado por círculos, la figura
geométrica más utilizada en la filosofía neoplatónica para
explicar todo el proceso de emanación de lo real, a los que hay
que conducir “coros particulares de sacerdotes que canten a
Dios”.
Santa María Novella. Alberti
Para Ficino “los dos principios que hacen de la
creación una obra de arte son la expansión de la
vida y el rigor matemático”
 “Para llegar a Dios, que no está ausente de
ningún lugar, el universo no progresa en línea
recta, recuperando las ideas platónicas, sino
que gira en la medida de sus fuerzas alrededor
de Dios e incluso gira sobre sí mismo en Dios”.
(Ficino, 1471)
 Por su ordenación cíclica, el cosmos concuerda
con la perfección divina.
Eternidad y temporalidad
Tiempo circular.
Platón, distingue un tiempo trascendental, eterno,
imperecedero, correspondiente al Mundo de las Ideas,
de un tiempo que desgasta, propio de las cosas
corpóreas, del mundo terrenal, que es la temporalidad.
La llegada del cristianismo marca una nueva
cosmovisión.
El mundo considerado como una obra, modelo
ideal de la humanidad, nos habla de quién lo hizo.
 Para Ficino, en las pinturas y en los edificios brillan el
plan y la habilidad del artífice. Se percibe en ellos, la
figura del alma misma.
 En la medida en que todo artífice permanece presente en
su obra, el Creador “pudo, supo y quiso hacer su obra
tan semejante a si como fuera posible”.
 Concibe al mundo como una manifestación de Dios.
 Si el mundo se considera fruto de la acción divina y
el hombre es capaz de comprender esta acción,
entonces hay en él una dimensión divina, que tiene la
máxima expresión en su inteligencia y en su alma.
Aparece aquí, la concepción de la obra humana, de la obra
de arte, como creación, equiparable a la obra de Dios
 Toda la actividad creativa del hombre se
contempla en una perspectiva unitaria. El ser
humano no sólo utiliza todos los materiales del
universo en las obras de arte, sino que además
los embellece, lo que no hace ningún animal.
 Gran giro revolucionario que tiene lugar en el
Renacimiento. (SXV). La síntesis entre el
platonismo y la teología cristiana.
 Obra de arte: hacer creativo (categoría
compleja pero funcional)
G.W.F Hegel en
“Lecciones sobre la estética” (1836-1832,23): “Aquello que la obra
de arte puede sernos en principio conocido como representación
corriente, afecta las tres determinaciones siguientes
 1. La obra de arte no es un producto natural, sino algo
producido por la actividad humana;
 2. Está hecha esencialmente para el hombre, y
ciertamente tomada más o menos de lo sensible para su
sentido;
 3. Tiene un fin en sí”
 Hegel señala con nitidez esa distinción natural /artificial e
incorpora otras dos determinaciones para comprender
que es una obra de arte.
 La obras de arte en tanto productos humanos son una
síntesis: conceptual y sensible a la vez, son imágenes de
sentido y significaciones y tienen una finalidad interior y
autónoma.
 Intentar una definición nos lleva al fracaso porque las
obras de arte no son “ser” sino “devenir”.
Siguiendo a Hegel
 Las determinaciones que han caracterizado el uso de la
categoría obra en nuestra tradición artística, son las
siguientes:
 1. En primer lugar, se entiende que es un objeto
producido, incluso una “cosa”.
 2. Se concibe como expresión de un contenido espiritual,
lo que favorece su circulación mercantil.
 3. Tiene un principio y un fin.
 4. Su estructura es cerrada, con sus propios límites y
fronteras.
5. Posee una unidad constitutiva. De ahí deriva su
carácter único e irrepetible, o “aura”.
Objetualidad, espiritualidad, definición, clausura y unidad
son notas que se han visto modificadas en el decurso de los
tiempos modernos.
 El desarrollo de la industria y el empleo de
máquinas en el proceso productivo invertirá de
modo irreversible ese papel modélico “ideal”
que los productos artísticos pretendían
desempeñar frente a los productos del trabajo.
 Crisis del objeto artístico tradicional.
 Las obras se conciben como estructuras
dinámicas, no como contenidos “espirituales”.
 Se conciben como propuestas conceptuales y
estéticas, de carácter mundano.
Crisis del objeto artístico tradicional
 Las obras se conciben como estructuras
dinámicas.
 En lugar de concebirlas como medio de
expresión de contenidos “espirituales”, la deriva
laica de la cultura moderna, lleva a concebirlas
como propuestas conceptuales y estéticas, de
carácter mundano.
El carácter definido, ha sido sustituido por el papel
que se le concede a la indeterminación y el azar
en el acto creativo.
 Estructura abierta, dinámica e incluso
aleatoria.
 La idea de unidad y originalidad se ven
confrontadas, en el marco de una cultura
tecnológica que hace posible la reproducción
masiva.
 Serialidad, multiplicidad y repetibilidad son sus
características.
Transformación de los aspectos que determinan
la categoría de obra de arte contemporáneo
 De la objetualidad a la crisis del objeto
 De la espiritualidad al carácter mundano
 De la definición a la indeterminación
 De la clausura a la apertura
 De la unidad a la serialidad.
Tiende a desdibujarse la noción de obra
de arte como un “hacer” virtuoso
 La proliferación de imágenes y
representaciones sensibles en nuestra vida
cotidiana, están en la raíz de la actividad
artística como un acto de elección, selección y
descontextualización, y no como producción de
algo nuevo.
 Se emancipa la imagen de los soportes
sensibles específicos.
TELARAÑA – TEJIENDO VIDA
Paseo del Bosque
CARRAL – LOPEZ- PEREIRA – MELO – BERTOLOTA
Fernando Traverso
FernandoTraverso
¿Qué es lo que le confiere a un producto o a una
propuesta artística el valor y el reconocimiento de
“obra de arte” ?
 Aceptación institucional.
 No hay obra artística fuera de la institución
“arte”.
 Debe presentar una intencionalidad
artística.
 Que la propuesta alcance enteramente una
autonomía de sentidos, de significados, es
decir que la obra se configure como “un
mundo” en sí.
EL ARTISTA
 La idea que el artista es una persona especial, distinto
diferente a los demás seres humanos se encuentra
tanto en la literatura como en la gente sencilla.
 Para poder “hacerse” se debe “nacer” artista.
 La primera monografía al respecto fue denominada
por Ernst Kris y Otto Kurz : La leyenda del artista
(1935)
 Desde su aparición en los documentos históricos,
nociones estereotipadas fueron relacionadas tanto con
su obra como con su persona.
 Hablar del artista es entrar en el terreno de la fábula
En el mundo griego no se concebía al technítes,
al artífice, con un halo especial.
 El menosprecio por el trabajo manual llevó a establecer
una diferencia entre el technítes y el “artesano”, una
palabra que se asociaba con algo vulgar, de mal gusto.
 La consolidación del papel social del artífice como
especialista de una téchne concreta fue algo tardío.
 En la Antigüedad, al artista se lo consideraba como un
héroe y un mago.
 Conflicto con los dioses
 Ser admirable y peligroso
Mundo griego vs. Renacimiento
 La idea de alguien diabólico y un gran creador, impregnó
la imagen griega del artista y puede haber ayudado a
determinar su posición social y la poca estima en que era
tenido.
 El carácter diferente del artista, tendrá lugar en el
Renacimiento. Tanto Alberti como Leonardo da Vinci lo
consideran similar a Dios, por su capacidad para crear
cosas bellas, monstruosas, bufonescas y conmovedoras.
 Marcilio Ficino: analogía establecida entre Dios creador y
el ingenio creador del hombre.
 El hombre es un dios en la tierra porque transforma
creativamente lo que la naturaleza pone a su disposición.
No sólo emplea los elementos a su servicio, sino que, a
diferencia del animal, los somete a sus designios
creadores.
Esta antropología espiritualista, caracterizada por una
fuente impronta estética, coloca la capacidad creativa del
hombre por encima del espacio y tiempo
 Para Ficino, las artes son la máxima expresión de la
inteligencia humana, de su ingenium, lo que sitúa en las
artes, porque considera que son la máxima expresión de
la inteligencia humana.
 Esta fuera del espacio y del tiempo porque a traves de la
inteligencia el hombre pone en práctica las cualidades
del alma: percepción, memoria, palabras, etc.
 Este es el contexto en el que se sitúan las teorías de la
inspiración y del genio creativo.
 Para Marcilio Ficino, el momento de la creación humana,
artística, se concibe como una especie de iluminación.
 Esta iluminación depende del carácter determinado por
los astros
El otro término utilizado para definir al artista,
diferente del melancólico es: excéntrico
 Absurdo, loco, peculiar, fantástico, raro,
caprichoso, antojadizo, etc.
 Manía por la limpieza
 Pasatiempos extraños
 Se lo asocia con alquimistas
 Su conducta se asocia tanto con el libertinaje
como el celibato o con el crimen y la violencia.
 Algunos son avaros, otros derrochadores y con
frecuencia su vida discurre “entre el hambre y
la fama
El artista: alguien diferente
 Sugestión casi hipnótica que la obra de arte produce en sus
receptores.
 La categoría de genio es la que mas ha servido para justificar
esa diferencia.
 Los atributos de genio presentan distintas características.
 En el Romanticismo, se caracteriza como “héroe de la libertad”.
A lo largo del siglo XIX, no con Dios sino con la figura de Cristo.
 Con el perfil de “excéntrico”, Pablo Picasso. Dentro del campo
del excentricismo pero con otro perfil, está la figura del
“bohemio” asociada a la escasez de medios que aspira
alcanzar “la gloria del arte”.
 Artista “decadente” y ya en el siglo XX, los estereotipos rozan
perfiles psicológicos como neurosis, locura, etc.
Los artistas de las Vanguardias clásicas, recuperan el
carácter rebelde y peligroso del mundo antiguo con la
impronta moral y política de sus propuestas.
 El genio artístico va adoptando otras figuras.
Con el desarrollo de los medios de
comunicación, los artistas van comprendiendo
que su figura de “genio” hace más factible la
penetración social de su arte con la
consiguiente notoriedad pública, fama y
riqueza.
 Picasso, Salvador Dalí y Andy Warhol
elaboraron personajes fácilmente comprensible
y transmisible por los medios de comunicación
de masas.
También Marcel Duchamp, quién se caracterizó por su
alejamiento de los circuitos institucionales, acabó
convirtiéndose en el paradigma del artista no integrable a
las instituciones.
 Hoy día los medios de comunicación favorecen
las figuras y personajes de “excéntricos”,
“geniales”, con vistas a la propaganda y a
adquirir notoriedad mediática.
 No hay ninguna razón sólida que permita
hablar de un tipo “intemporal de artista”. Las
distintas figuras que conforman la leyenda del
artista, expresan ideales de cultura que las
comunidades humanas demandan de aquellos
en quienes depositan la responsabilidad del
trabajo creativo, de la actividad artística.
La crítica de arte
• Sus orígenes:
 Datación moderna. 1673, Francia: Salones, primeras
exposiciones artísticas regulares organizadas por la
Academia. Exponen sólo artistas que son miembros.
 Siglo XVIII: se permite libre entrada a “todo el mundo”:
burguesía. Crítica aparece como actividad intelectual
mediadora entre los productos artísticos y su recepción
social.
 En un comienzo refiere al juicio sobre obras literarias
antiguas y modernas, pero rápidamente se generalizó a
las artes plásticas.
 Proviene del griego krineín: juzgar, krités: juez, y
kritérion, lo que sirve para juzgar. Kritikós (juez de
literatura) aparece a fines del s. IV a. C.
 En el mundo latino, el término criticus aparece en raras
ocasiones y se refería a la interpretación de textos y
palabras.
 En Edad Media parece que se usó sólo en medicina:
crisis y enfermedad crítica.
 Renacimiento: Poliziano recupera el término. Humanistas
utilizaron el término en el terreno de los estudios
literarios. Erasmo de Rotterdam lo aplicó a la lectura de la
Biblia:“arte crítica”. Escalígero, libro “Criticus”: dedicado al
estudio y comparación de los poetas griegos y romanos,
haciendo énfasis en ponderar y jerarquizar a Virgilio
frente a Homero.
 S. XVII: expansión del término: Baltasar Gracián,
Molière, Boileau, Addison, Pope, etc.
Se entiende
fundamentalmente
como juicio de valor
aplicado a obras
literarias, artísticas o
musicales, sostenido
con argumentos
intelectuales, y por lo
tanto como un
elemento clave en la
clasificación y
jerarquización de las
obras, así como en la
formación del gusto
del público.
Mediación.
S. XVIII: La crítica en Denis Diderot
“Salones”: conjunto de
críticas sobre exposiciones
parisinas (1759-1781).
Crítica aplicada al conjunto
de las artes (teatro, pintura,
escultura, poesía): crítica en
paralelo a la exposición
pública de obras singulares,
las que necesitan un
principio de ordenamiento
para orientar al público que
estaba surgiendo.
Fundamentación filosófica:
Aplicación a obras concretas
de reglas generales
establecidas por los
filósofos.
.
Impacto de la crítica de Diderot
-Juicio se convierte en consejo o prospectiva
acerca de lo que hay que hacer para que obra
perdure: “Artistas, si deseáis la duración de
vuestras obras, os aconsejo dedicaros a temas
honestos…”
-La crítica como “reflexión teórica aplicada”: a
través de jerarquización y valorización de
obras de arte singulares contribuye a la
formación del gusto, de los propios artistas y
del público. Importancia de la educación
artística: el artista debe cultivar el talento
para que haya propiamente “gusto”.
-Crítico y artista tienen las mismascondiciones:
gusto (configurado por experiencia y estudio) y
sensibilidad, por consiguiente, la tarea del
crítico es igual a la del artista: genio creador
Crítica, concebida
como aplicación de las
reglas generales
establecidas por
filósofos (=Diderot)
Aplicando reglas a las
artes concretas, el
saber del crítico se
desarrolla
estableciendo
comparaciones. El
crítico como mediador
entre los principios de
la teoría y la práctica
de las artes.
Complejidad y
posibilidad de fallar.
Crítica en Lessing
Espacios institucionales y público
• Consolidación de espacios institucionales de
intervención de la crítica: revistas y publicaciones
periódicas dedicadas a la literatura, el teatro, las artes
plásticas o la música.
• Doble consecuencia:
-favorece formación y expansión de un público para las
artes y la difusión de una mentalidad crítica,
-da al crítico posición de autoridad ejercida de modo
creciente desde medios de comunicación de entonces,
los que tendrán papel cada vez mayor en formación de
opinión pública.
-Rechaza crítica “fría y
abstracta”, que se erige como
imparcial y neutral
-Utiliza la primera persona:
voluntad de comunicación
subjetiva con el lector.
-Crítica que sin renunciar a la
razón (pues ésta opera como
guía) se apoya e impulsa en
la pasión. Se asume como
crítica parcial, apasionada y
política.
-Los análisis de Baudelaire se
extienden del arte a toda la
cultura, estableciendo una
filosofía de la cultura: primer
teórico y crítico de la
modernidad.
-El trabajo sobre el presente
es lo que permite elaborar
una filosofía del arte o
algunos principios estéticos
generales.
s. XIX: Charles Baudelaire
Vanguardias artísticas
• La crítica se vinculaba a la dimensión conceptual y
axiológica, inaccesible a artista genio inspirado.
• Crisis de la crítica: a partir de cuestionamiento de dicha
concepción de artista y del desarrollo de las vanguardias.
Artistas plantean los supuestos conceptuales y
axiológicos de su actividad por medio de manifiestos.
• La crítica resulta problematizada. Sus antiguos
fundamentos y desarrollos metodológicos resultan
inservibles para explicar las nuevas producciones.
Reajustes y redefinición de la crítica.
 Primer intento: subrayar aspectos creativos de la
crítica, poniéndola en paralelo con las propias obras de
arte. El discurso crítico como ejercicio de traducción:
traducir los símbolos del artista en metáforas poéticas.
 Problema: meras elucubraciones, lenguaje vacuo. Esto
genera desconfianza hacia la interpretación de la crítica.
 Como el arte (autoconsciencia artística-vanguardias), la
crítica inicia proceso de autorreflexión: su objeto ya no
es sólo la obra de arte sino la propia crítica. “Crítica de
la crítica”. Necesidad de replantear el status teórico de la
disciplina, eliminando la retórica vacía.
 Replanteamiento favorecido por ciencias humanas:
psicoanálisis, sociología, antropología, semiótica, etc.
modifican los criterios de interpretación y valoración de la
crítica. Se rechaza pretensión de un juicio crítico único y
definitivo.
 Se da también la actitud opuesta: planteo de la
disolución de la crítica. Ilusión de que no hay
elecciones de valor que “todo vale” cuando en realidad
propuestas ya fueron encuadradas y canalizadas por los
propios medios, instancias comerciales (galerías, ferias)
y exposiciones (bienales, documentas).
 Publicidad y diseño también generan elementos de
valoración que buscan orientar el gusto del público.
Modos de persuasión ocultos que establecen pautas de
valoración no explícitas.
Perspectivas de la crítica.
 Importancia de desarrollar una crítica sólida y
fundamentada considerando la pluralidad de líneas y
propuestas, que converja con la pluralidad de públicos.
Demanda de encuadramiento y contextualización de las
obras.
 Importancia de la tarea de mediación interpretativa entre
las obras, los artistas y los públicos, partiendo siempre
del diálogo con las obras y propuestas singulares sin
caer en dogmatismo o normativismo.
 La crítica como acompañamiento de las obras, como
mediación social: discurso que contextualice las obras
ubicándolas en las propuestas artísticas y culturales de
una comunidad y un tiempo concretos.
El marco tradicional se complejiza
 Carácter secuencial y estático inicial se complejiza por
multiplicidad de elementos y dinamismo propio de los
componentes.
 En lugar de “el artista” que “crea” la obra, que el
“crítico” valora y jerarquiza orientando la formación del
gusto del “público cultivado” que la recibe y la
contempla (creación y contemplación como instancias
espirituales) las funciones y papeles se mezclan entre
sí.
 Se suman nuevos componentes con gran potencial
estético: el diseño, la publicidad y los medios de
comunicación masivos.
Museos
Galerías
Exposiciones
Festivales
Ferias de Arte
 Diseño
 Publicidad
 Medios de Comunicación
Crítica de arte
Artista Obra de arte Publico
Artesanía

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Symbolism
SymbolismSymbolism
SymbolismMozilla
 
Dadaismo - Historia del Diseño
Dadaismo - Historia del DiseñoDadaismo - Historia del Diseño
Dadaismo - Historia del DiseñoBel Morel
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...Ignacio Sobrón García
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
SurrealismoAngieDgg
 
El arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XXEl arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XXMónica Salandrú
 
Abstract Expressionism
Abstract ExpressionismAbstract Expressionism
Abstract Expressionismguest70789d
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xxraqqqel93
 
Modern & Postmodern Art power point
Modern & Postmodern Art power pointModern & Postmodern Art power point
Modern & Postmodern Art power pointPatricia Johnston
 
Creacionismo Vanguardista
Creacionismo VanguardistaCreacionismo Vanguardista
Creacionismo VanguardistaYousra Bentaleb
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoIgnacio Sobrón García
 
Modern art
Modern artModern art
Modern artPin Pnt
 
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte iProblemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte iAlbertoSnchezMaratta
 
El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)Sharon Fonseca
 
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.Catedra Leonardi
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
 

Was ist angesagt? (20)

Symbolism
SymbolismSymbolism
Symbolism
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Dadaismo - Historia del Diseño
Dadaismo - Historia del DiseñoDadaismo - Historia del Diseño
Dadaismo - Historia del Diseño
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Argan clase 2 2016
Argan clase 2 2016Argan clase 2 2016
Argan clase 2 2016
 
El arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XXEl arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XX
 
2021 argan parte 2
2021 argan parte 22021 argan parte 2
2021 argan parte 2
 
Abstract Expressionism
Abstract ExpressionismAbstract Expressionism
Abstract Expressionism
 
Marco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo XxMarco Historico Siglo Xx
Marco Historico Siglo Xx
 
Modern & Postmodern Art power point
Modern & Postmodern Art power pointModern & Postmodern Art power point
Modern & Postmodern Art power point
 
Creacionismo Vanguardista
Creacionismo VanguardistaCreacionismo Vanguardista
Creacionismo Vanguardista
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Modern art
Modern artModern art
Modern art
 
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte iProblemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
Problemática Arte Contemporáneo / 2021 inicio parte i
 
El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)
 
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.
Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Lourdes Cirlot.
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
ARGAN
ARGANARGAN
ARGAN
 

Ähnlich wie Jiménez. Componentes.pdf

Ähnlich wie Jiménez. Componentes.pdf (20)

Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Estetica y el arte
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el arte
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
intro1
intro1intro1
intro1
 
Filosofiaa
FilosofiaaFilosofiaa
Filosofiaa
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Marco listo
Marco listoMarco listo
Marco listo
 
Arte Edad Moderna
Arte Edad ModernaArte Edad Moderna
Arte Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
El arte renacentista
El arte renacentistaEl arte renacentista
El arte renacentista
 

Kürzlich hochgeladen

música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxMarcelaAlzate6
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfComputo7
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfjavierchana780
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfdianavillegaschiroqu
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 

Kürzlich hochgeladen (19)

música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 

Jiménez. Componentes.pdf

  • 1. COMPONENTES De: José Jiménez En: Teoría del arte (2006),Tecnos, Madrid
  • 2. Advertencia Este material es de circulación interna de la cátedra de Estética-Fundamentos estéticos. Para profundizar en la temática es necesario realizar la lectura de la bibliografía indicada teniendo en cuenta, además, las cuestiones desarrolladas durante la correspondiente clase.
  • 3. El componente social en la experiencia estética y su dinamismo Antigüedad : obra de arte era de baja consideración social por ser un trabajo manual. Se consideraba una artesanía. Edad Media : Temprana: comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII Alta: Abarca los siglos IX a XI Baja: Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV SXIII : surgen las Universidades, pero se mantiene la distinción entre el trabajo mental y el manual. • Artes liberales: Trívium: Gramática – Lógica- Retórica Cuadrivium: Matemáticas- Geometría- Astronomía- Música • Artes mecánicas: Artes visuales- Arquitectura- Carpinteros – Médicos- Herreros, etc Edad Moderna: SXV al SXVIII Modernidad: SXVIII
  • 4. Las ciudades, los gremios, el Humanismo, conducen a la institucionalización del arte como disciplina autónoma. Características del humanismo: • Desarrollo de la noción antropocéntrica del mundo dejando de lado la idea teocéntrica. • Planteó la idea de un modelo de conocimiento mas puro que el existente en la Edad Media. • Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor de búsquedas, dejando de lado las creencias y dogmas de fe. • Reformuló el modelo de educación abriendo nuevas escuelas que promovían el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas. • Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia. • Los humanistas eran hombres, en su mayoría cristianos, que no invalidaban la religión porque la consideraban como una herramienta para la paz, pero buscaban sus respuestas sobre el mundo en los antiguos pensadores. • Ej: Leonardo Bruni; Erasmo de Róterdam, Tomas Moro; Juan Luis Vives
  • 5. Siglo XVIII  Época de la Ilustración en Europa  Cristaliza el sistema moderno de las artes, proceso que comenzó en el SXV.  Momento de la aparición de una nueva disciplina filosófica: la Estética que se ocupará del estudio de la experiencia y la representación sensibles.  La cultura moderna institucionaliza de modo privilegiado en el conjunto de las artes
  • 6. Configuración del cuadro de componentes institucionales que constituyen el universo de las artes  Esos componentes se conciben en clave “naturalista”.  Implicaba ver el arte en términos de estabilidad y presente eterno  Crítica de arte Artista Obra de arte Público Compositor (SXVIII) Compositores- directores e intérpretes (SXIX) Artesanía
  • 7. La obra de arte  En griego, la palabra érgon expresaba en sentido abierto, las ideas de “acto”, “hecho”, “trabajo” u “obra”.  En latín, opus, plural opera.  En el medioevo, un paso del Timeo de Platón, permitía establecer una aproximación entre la génesis del mundo a partir de la acción mimética del hacedor o demiurgo y la creación del dios de la Biblia.
  • 8. El texto platónico dice: “ Cuando el artífice (demiurgo) de algo, al construir su forma y cualidad, fija su mirada constante en el ser inmutable y lo usa de modelo, lo así hecho será necesariamente bello” (Timeo, 28 a). “ Si este mundo es bello y su artífice bueno, es evidente que miró el modelo eterno”. (Timeo, 29 a) .
  • 9. El modelo al que alude Platón es al de las Ideas -Formas  El demiurgo platónico no “crea” en el sentido en el que lo hace Dios, a partir de la nada. Crea a partir de una masa informe- un caos  Si el mundo es bello, se debe a que deriva de ese modelo, de donde procede toda belleza. Y la bondad del artífice se explica porque dirige constantemente su mirada a ese modelo, lo que implica estar sumido en la contemplación de las Ideas-Formas.  En el texto platónico, el hombre no es un dios. Es una metáfora que permite facilitar la comprensión de la génesis del mundo.  Sin embargo, se convirtió en un componente más de la aproximación recurrente entre el platonismo y la teología cristiana.
  • 10. En el Medioevo, la belleza del mundo es a partir de la belleza del Dios creador.  El texto platónico permitía fijar expresivamente el modelo del “buen artífice” y de la “buena obra”, así como establecer una comparación del hacer humano con el hacer divino.  La distinción entre “obra natural” y “obra artificial” quedó nítidamente fijada en la cultura medieval.  “La obra artificial (opus artificiale) se consideraba una obra de la actividad humana (opus industrae), lo mismo en las cosas que han de mantenerse secretas, en las pinturas, en la escritura, en la agricultura, etc.”
  • 11. Guillermo de Conches, distingue tres tipos de obras (SXII)  Obra del Creador Obra de la naturaleza Obra del artífice que imita la naturaleza.  La cultura medieval mantuvo nítidamente la diferencia entre el “hacer”, característico de la actividad del hombre y el “crear”, atributo específico de Dios.
  • 12. El término “creación” aplicado a las actividades humanas aparece en la segunda mitad del siglo XV(Renacimiento)de la mano de Marsilio Ficino.  Marsilio Ficino, en el Proemio de sus Comentarios a Platón, aludiendo al Timeo de Platón, afirma que “por su utilidad, su orden, su decoro, el mundo da testimonio de un artífice divino.  No es la perfección del modelo lo que testimonia la belleza del mundo, sino las cualidades estéticas: orden, utilidad, decoro. El proceso va por elevación de lo sensible a lo espiritual.  Dios es el arquitecto del mundo y este “el templo del gran arquitecto”.  El mundo templo se concibe formado por círculos, la figura geométrica más utilizada en la filosofía neoplatónica para explicar todo el proceso de emanación de lo real, a los que hay que conducir “coros particulares de sacerdotes que canten a Dios”.
  • 14. Para Ficino “los dos principios que hacen de la creación una obra de arte son la expansión de la vida y el rigor matemático”  “Para llegar a Dios, que no está ausente de ningún lugar, el universo no progresa en línea recta, recuperando las ideas platónicas, sino que gira en la medida de sus fuerzas alrededor de Dios e incluso gira sobre sí mismo en Dios”. (Ficino, 1471)  Por su ordenación cíclica, el cosmos concuerda con la perfección divina.
  • 15. Eternidad y temporalidad Tiempo circular. Platón, distingue un tiempo trascendental, eterno, imperecedero, correspondiente al Mundo de las Ideas, de un tiempo que desgasta, propio de las cosas corpóreas, del mundo terrenal, que es la temporalidad. La llegada del cristianismo marca una nueva cosmovisión.
  • 16. El mundo considerado como una obra, modelo ideal de la humanidad, nos habla de quién lo hizo.  Para Ficino, en las pinturas y en los edificios brillan el plan y la habilidad del artífice. Se percibe en ellos, la figura del alma misma.  En la medida en que todo artífice permanece presente en su obra, el Creador “pudo, supo y quiso hacer su obra tan semejante a si como fuera posible”.  Concibe al mundo como una manifestación de Dios.  Si el mundo se considera fruto de la acción divina y el hombre es capaz de comprender esta acción, entonces hay en él una dimensión divina, que tiene la máxima expresión en su inteligencia y en su alma.
  • 17. Aparece aquí, la concepción de la obra humana, de la obra de arte, como creación, equiparable a la obra de Dios  Toda la actividad creativa del hombre se contempla en una perspectiva unitaria. El ser humano no sólo utiliza todos los materiales del universo en las obras de arte, sino que además los embellece, lo que no hace ningún animal.  Gran giro revolucionario que tiene lugar en el Renacimiento. (SXV). La síntesis entre el platonismo y la teología cristiana.  Obra de arte: hacer creativo (categoría compleja pero funcional)
  • 18. G.W.F Hegel en “Lecciones sobre la estética” (1836-1832,23): “Aquello que la obra de arte puede sernos en principio conocido como representación corriente, afecta las tres determinaciones siguientes  1. La obra de arte no es un producto natural, sino algo producido por la actividad humana;  2. Está hecha esencialmente para el hombre, y ciertamente tomada más o menos de lo sensible para su sentido;  3. Tiene un fin en sí”  Hegel señala con nitidez esa distinción natural /artificial e incorpora otras dos determinaciones para comprender que es una obra de arte.  La obras de arte en tanto productos humanos son una síntesis: conceptual y sensible a la vez, son imágenes de sentido y significaciones y tienen una finalidad interior y autónoma.  Intentar una definición nos lleva al fracaso porque las obras de arte no son “ser” sino “devenir”.
  • 19. Siguiendo a Hegel  Las determinaciones que han caracterizado el uso de la categoría obra en nuestra tradición artística, son las siguientes:  1. En primer lugar, se entiende que es un objeto producido, incluso una “cosa”.  2. Se concibe como expresión de un contenido espiritual, lo que favorece su circulación mercantil.  3. Tiene un principio y un fin.  4. Su estructura es cerrada, con sus propios límites y fronteras. 5. Posee una unidad constitutiva. De ahí deriva su carácter único e irrepetible, o “aura”.
  • 20. Objetualidad, espiritualidad, definición, clausura y unidad son notas que se han visto modificadas en el decurso de los tiempos modernos.  El desarrollo de la industria y el empleo de máquinas en el proceso productivo invertirá de modo irreversible ese papel modélico “ideal” que los productos artísticos pretendían desempeñar frente a los productos del trabajo.  Crisis del objeto artístico tradicional.  Las obras se conciben como estructuras dinámicas, no como contenidos “espirituales”.  Se conciben como propuestas conceptuales y estéticas, de carácter mundano.
  • 21. Crisis del objeto artístico tradicional  Las obras se conciben como estructuras dinámicas.  En lugar de concebirlas como medio de expresión de contenidos “espirituales”, la deriva laica de la cultura moderna, lleva a concebirlas como propuestas conceptuales y estéticas, de carácter mundano.
  • 22. El carácter definido, ha sido sustituido por el papel que se le concede a la indeterminación y el azar en el acto creativo.  Estructura abierta, dinámica e incluso aleatoria.  La idea de unidad y originalidad se ven confrontadas, en el marco de una cultura tecnológica que hace posible la reproducción masiva.  Serialidad, multiplicidad y repetibilidad son sus características.
  • 23. Transformación de los aspectos que determinan la categoría de obra de arte contemporáneo  De la objetualidad a la crisis del objeto  De la espiritualidad al carácter mundano  De la definición a la indeterminación  De la clausura a la apertura  De la unidad a la serialidad.
  • 24. Tiende a desdibujarse la noción de obra de arte como un “hacer” virtuoso  La proliferación de imágenes y representaciones sensibles en nuestra vida cotidiana, están en la raíz de la actividad artística como un acto de elección, selección y descontextualización, y no como producción de algo nuevo.  Se emancipa la imagen de los soportes sensibles específicos.
  • 25. TELARAÑA – TEJIENDO VIDA Paseo del Bosque CARRAL – LOPEZ- PEREIRA – MELO – BERTOLOTA
  • 26.
  • 27.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ¿Qué es lo que le confiere a un producto o a una propuesta artística el valor y el reconocimiento de “obra de arte” ?  Aceptación institucional.  No hay obra artística fuera de la institución “arte”.  Debe presentar una intencionalidad artística.  Que la propuesta alcance enteramente una autonomía de sentidos, de significados, es decir que la obra se configure como “un mundo” en sí.
  • 37. EL ARTISTA  La idea que el artista es una persona especial, distinto diferente a los demás seres humanos se encuentra tanto en la literatura como en la gente sencilla.  Para poder “hacerse” se debe “nacer” artista.  La primera monografía al respecto fue denominada por Ernst Kris y Otto Kurz : La leyenda del artista (1935)  Desde su aparición en los documentos históricos, nociones estereotipadas fueron relacionadas tanto con su obra como con su persona.  Hablar del artista es entrar en el terreno de la fábula
  • 38. En el mundo griego no se concebía al technítes, al artífice, con un halo especial.  El menosprecio por el trabajo manual llevó a establecer una diferencia entre el technítes y el “artesano”, una palabra que se asociaba con algo vulgar, de mal gusto.  La consolidación del papel social del artífice como especialista de una téchne concreta fue algo tardío.  En la Antigüedad, al artista se lo consideraba como un héroe y un mago.  Conflicto con los dioses  Ser admirable y peligroso
  • 39. Mundo griego vs. Renacimiento  La idea de alguien diabólico y un gran creador, impregnó la imagen griega del artista y puede haber ayudado a determinar su posición social y la poca estima en que era tenido.  El carácter diferente del artista, tendrá lugar en el Renacimiento. Tanto Alberti como Leonardo da Vinci lo consideran similar a Dios, por su capacidad para crear cosas bellas, monstruosas, bufonescas y conmovedoras.  Marcilio Ficino: analogía establecida entre Dios creador y el ingenio creador del hombre.  El hombre es un dios en la tierra porque transforma creativamente lo que la naturaleza pone a su disposición. No sólo emplea los elementos a su servicio, sino que, a diferencia del animal, los somete a sus designios creadores.
  • 40. Esta antropología espiritualista, caracterizada por una fuente impronta estética, coloca la capacidad creativa del hombre por encima del espacio y tiempo  Para Ficino, las artes son la máxima expresión de la inteligencia humana, de su ingenium, lo que sitúa en las artes, porque considera que son la máxima expresión de la inteligencia humana.  Esta fuera del espacio y del tiempo porque a traves de la inteligencia el hombre pone en práctica las cualidades del alma: percepción, memoria, palabras, etc.  Este es el contexto en el que se sitúan las teorías de la inspiración y del genio creativo.  Para Marcilio Ficino, el momento de la creación humana, artística, se concibe como una especie de iluminación.  Esta iluminación depende del carácter determinado por los astros
  • 41. El otro término utilizado para definir al artista, diferente del melancólico es: excéntrico  Absurdo, loco, peculiar, fantástico, raro, caprichoso, antojadizo, etc.  Manía por la limpieza  Pasatiempos extraños  Se lo asocia con alquimistas  Su conducta se asocia tanto con el libertinaje como el celibato o con el crimen y la violencia.  Algunos son avaros, otros derrochadores y con frecuencia su vida discurre “entre el hambre y la fama
  • 42. El artista: alguien diferente  Sugestión casi hipnótica que la obra de arte produce en sus receptores.  La categoría de genio es la que mas ha servido para justificar esa diferencia.  Los atributos de genio presentan distintas características.  En el Romanticismo, se caracteriza como “héroe de la libertad”. A lo largo del siglo XIX, no con Dios sino con la figura de Cristo.  Con el perfil de “excéntrico”, Pablo Picasso. Dentro del campo del excentricismo pero con otro perfil, está la figura del “bohemio” asociada a la escasez de medios que aspira alcanzar “la gloria del arte”.  Artista “decadente” y ya en el siglo XX, los estereotipos rozan perfiles psicológicos como neurosis, locura, etc.
  • 43. Los artistas de las Vanguardias clásicas, recuperan el carácter rebelde y peligroso del mundo antiguo con la impronta moral y política de sus propuestas.  El genio artístico va adoptando otras figuras. Con el desarrollo de los medios de comunicación, los artistas van comprendiendo que su figura de “genio” hace más factible la penetración social de su arte con la consiguiente notoriedad pública, fama y riqueza.  Picasso, Salvador Dalí y Andy Warhol elaboraron personajes fácilmente comprensible y transmisible por los medios de comunicación de masas.
  • 44. También Marcel Duchamp, quién se caracterizó por su alejamiento de los circuitos institucionales, acabó convirtiéndose en el paradigma del artista no integrable a las instituciones.  Hoy día los medios de comunicación favorecen las figuras y personajes de “excéntricos”, “geniales”, con vistas a la propaganda y a adquirir notoriedad mediática.  No hay ninguna razón sólida que permita hablar de un tipo “intemporal de artista”. Las distintas figuras que conforman la leyenda del artista, expresan ideales de cultura que las comunidades humanas demandan de aquellos en quienes depositan la responsabilidad del trabajo creativo, de la actividad artística.
  • 45.
  • 46. La crítica de arte • Sus orígenes:  Datación moderna. 1673, Francia: Salones, primeras exposiciones artísticas regulares organizadas por la Academia. Exponen sólo artistas que son miembros.  Siglo XVIII: se permite libre entrada a “todo el mundo”: burguesía. Crítica aparece como actividad intelectual mediadora entre los productos artísticos y su recepción social.  En un comienzo refiere al juicio sobre obras literarias antiguas y modernas, pero rápidamente se generalizó a las artes plásticas.  Proviene del griego krineín: juzgar, krités: juez, y kritérion, lo que sirve para juzgar. Kritikós (juez de literatura) aparece a fines del s. IV a. C.
  • 47.  En el mundo latino, el término criticus aparece en raras ocasiones y se refería a la interpretación de textos y palabras.  En Edad Media parece que se usó sólo en medicina: crisis y enfermedad crítica.  Renacimiento: Poliziano recupera el término. Humanistas utilizaron el término en el terreno de los estudios literarios. Erasmo de Rotterdam lo aplicó a la lectura de la Biblia:“arte crítica”. Escalígero, libro “Criticus”: dedicado al estudio y comparación de los poetas griegos y romanos, haciendo énfasis en ponderar y jerarquizar a Virgilio frente a Homero.  S. XVII: expansión del término: Baltasar Gracián, Molière, Boileau, Addison, Pope, etc.
  • 48. Se entiende fundamentalmente como juicio de valor aplicado a obras literarias, artísticas o musicales, sostenido con argumentos intelectuales, y por lo tanto como un elemento clave en la clasificación y jerarquización de las obras, así como en la formación del gusto del público. Mediación. S. XVIII: La crítica en Denis Diderot
  • 49. “Salones”: conjunto de críticas sobre exposiciones parisinas (1759-1781). Crítica aplicada al conjunto de las artes (teatro, pintura, escultura, poesía): crítica en paralelo a la exposición pública de obras singulares, las que necesitan un principio de ordenamiento para orientar al público que estaba surgiendo. Fundamentación filosófica: Aplicación a obras concretas de reglas generales establecidas por los filósofos. .
  • 50. Impacto de la crítica de Diderot -Juicio se convierte en consejo o prospectiva acerca de lo que hay que hacer para que obra perdure: “Artistas, si deseáis la duración de vuestras obras, os aconsejo dedicaros a temas honestos…” -La crítica como “reflexión teórica aplicada”: a través de jerarquización y valorización de obras de arte singulares contribuye a la formación del gusto, de los propios artistas y del público. Importancia de la educación artística: el artista debe cultivar el talento para que haya propiamente “gusto”. -Crítico y artista tienen las mismascondiciones: gusto (configurado por experiencia y estudio) y sensibilidad, por consiguiente, la tarea del crítico es igual a la del artista: genio creador
  • 51. Crítica, concebida como aplicación de las reglas generales establecidas por filósofos (=Diderot) Aplicando reglas a las artes concretas, el saber del crítico se desarrolla estableciendo comparaciones. El crítico como mediador entre los principios de la teoría y la práctica de las artes. Complejidad y posibilidad de fallar. Crítica en Lessing
  • 52. Espacios institucionales y público • Consolidación de espacios institucionales de intervención de la crítica: revistas y publicaciones periódicas dedicadas a la literatura, el teatro, las artes plásticas o la música. • Doble consecuencia: -favorece formación y expansión de un público para las artes y la difusión de una mentalidad crítica, -da al crítico posición de autoridad ejercida de modo creciente desde medios de comunicación de entonces, los que tendrán papel cada vez mayor en formación de opinión pública.
  • 53. -Rechaza crítica “fría y abstracta”, que se erige como imparcial y neutral -Utiliza la primera persona: voluntad de comunicación subjetiva con el lector. -Crítica que sin renunciar a la razón (pues ésta opera como guía) se apoya e impulsa en la pasión. Se asume como crítica parcial, apasionada y política. -Los análisis de Baudelaire se extienden del arte a toda la cultura, estableciendo una filosofía de la cultura: primer teórico y crítico de la modernidad. -El trabajo sobre el presente es lo que permite elaborar una filosofía del arte o algunos principios estéticos generales. s. XIX: Charles Baudelaire
  • 54. Vanguardias artísticas • La crítica se vinculaba a la dimensión conceptual y axiológica, inaccesible a artista genio inspirado. • Crisis de la crítica: a partir de cuestionamiento de dicha concepción de artista y del desarrollo de las vanguardias. Artistas plantean los supuestos conceptuales y axiológicos de su actividad por medio de manifiestos. • La crítica resulta problematizada. Sus antiguos fundamentos y desarrollos metodológicos resultan inservibles para explicar las nuevas producciones.
  • 55. Reajustes y redefinición de la crítica.  Primer intento: subrayar aspectos creativos de la crítica, poniéndola en paralelo con las propias obras de arte. El discurso crítico como ejercicio de traducción: traducir los símbolos del artista en metáforas poéticas.  Problema: meras elucubraciones, lenguaje vacuo. Esto genera desconfianza hacia la interpretación de la crítica.  Como el arte (autoconsciencia artística-vanguardias), la crítica inicia proceso de autorreflexión: su objeto ya no es sólo la obra de arte sino la propia crítica. “Crítica de la crítica”. Necesidad de replantear el status teórico de la disciplina, eliminando la retórica vacía.
  • 56.  Replanteamiento favorecido por ciencias humanas: psicoanálisis, sociología, antropología, semiótica, etc. modifican los criterios de interpretación y valoración de la crítica. Se rechaza pretensión de un juicio crítico único y definitivo.  Se da también la actitud opuesta: planteo de la disolución de la crítica. Ilusión de que no hay elecciones de valor que “todo vale” cuando en realidad propuestas ya fueron encuadradas y canalizadas por los propios medios, instancias comerciales (galerías, ferias) y exposiciones (bienales, documentas).  Publicidad y diseño también generan elementos de valoración que buscan orientar el gusto del público. Modos de persuasión ocultos que establecen pautas de valoración no explícitas.
  • 57. Perspectivas de la crítica.  Importancia de desarrollar una crítica sólida y fundamentada considerando la pluralidad de líneas y propuestas, que converja con la pluralidad de públicos. Demanda de encuadramiento y contextualización de las obras.  Importancia de la tarea de mediación interpretativa entre las obras, los artistas y los públicos, partiendo siempre del diálogo con las obras y propuestas singulares sin caer en dogmatismo o normativismo.  La crítica como acompañamiento de las obras, como mediación social: discurso que contextualice las obras ubicándolas en las propuestas artísticas y culturales de una comunidad y un tiempo concretos.
  • 58. El marco tradicional se complejiza  Carácter secuencial y estático inicial se complejiza por multiplicidad de elementos y dinamismo propio de los componentes.  En lugar de “el artista” que “crea” la obra, que el “crítico” valora y jerarquiza orientando la formación del gusto del “público cultivado” que la recibe y la contempla (creación y contemplación como instancias espirituales) las funciones y papeles se mezclan entre sí.  Se suman nuevos componentes con gran potencial estético: el diseño, la publicidad y los medios de comunicación masivos.
  • 59. Museos Galerías Exposiciones Festivales Ferias de Arte  Diseño  Publicidad  Medios de Comunicación Crítica de arte Artista Obra de arte Publico Artesanía