12. CLASES SOCIALES Clase social indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho. Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: - su procedencia. - su trabajo. - el tipo de personas con quienes pueden contraer matrimonio. - los tipos de derechos y deberes rituales propios. Cada uno de estos sistemas está regido básicamente por una regulación.
13. GIDDENS MARX WEBER Define clase con respecto a la propiedad de los medios de producción (burguesía/proletariado). Es un conjunto de situaciones de clase vinculadas entre sí por el hecho de que encierran posibilidades comunes de movilidad dentro de la profesión de los individuos, o a través de las generaciones. Su concepto tiene más que ver con Weber que con Marx. Su concepción de clase acepta la existencia de conflictos de clase. Pero a diferencia de Marx, no son dos polos; no hay una revolución. Su concepto de clase media no encaja en la filosofía marxista. Al definirla habla del trabajo ( aspecto económico). CLASES SOCIALES
14. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL C onformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio, descripción y comprensión. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.
15.
16.
17. La estructura social describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Gorg Simmel, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos -el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.