SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Downloaden Sie, um offline zu lesen
BIENVENIDA
El Banco Mundial, una de las comisiones internacionales que serán simuladas dentro de la quinta
edición del Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013, les extiende la más
cordial y atenta bienvenida a este noble proyecto.
Hoy en día, los problemas en cada uno de los países que conforman este planeta son cada vez
más difíciles de solucionar si se pretenden abordar únicamente desde una perspectiva nacional.
Cuando hablamos de los rubros de pobreza y desarrollo, principales ejes rectores de la labor del
Banco Mundial, observamos que en lo individual los esfuerzos serán francamente insuficientes;
con países con apenas lo suficiente para subsistir, los ingresos propios no bastan. En este comité
de SIAJNU 2013 se podrá trabajar a favor del mundo, realizando siempre las tareas necesarias
para cumplir con objetivos del mismo. Se buscará la realización de un foro de debate plural en el
que cada nación aporte soluciones a los problemas que nos aquejan y se respeten los principios
de inclusión, tolerancia y diplomacia en todo momento.
Queremos ofrecer todo nuestro esfuerzo para facilitar la consolidación de un proceso de
entendimiento entre las naciones participantes con la finalidad de obtener los resultados óptimos
que buscan los integrantes del Grupo del Banco Mundial para asegurar un mundo en el que todos
podamos seguir adelante. Los tópicos planteados reflejan los grandes retos económicos, políticos,
sociales y ambientales que existen en nuestro mundo. Ustedes tendrán la posibilidad de ser parte
de su solución gracias al compromiso que caracteriza a nuestras naciones.
Extendemos nuestro agradecimiento a todos los actores involucrados que participarán dentro del
debate, por decidir ser parte del Banco Mundial en esta ocasión. Tenemos una gran
responsabilidad; es nuestro deber convertirla en una oportunidad para encontrar soluciones que
guíen a las naciones por el camino del desarrollo, del diálogo, la empatía y la negociación.
Les deseamos el mayor de los éxitos, y quedamos a su disposición para cualquier situación.
Atentamente
Francisco García Fabián
Presidente
Cristian Murguía García
Moderador
Ana Karen Martínez Muñoz
Oficial de Conferencias
Mesa del Banco Mundial
bancomundial@siajnu.org
SEMBLANZA DEL COMITÉ.
El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, definido como
una fuente de asistencia financiera y técnica para los países adscritos al mismo, priorizando el
apoyo en aquellos con menores niveles de desarrollo. Está formado por 186 Estados Miembro, y
al no ser un banco comercial, tiene como misión principal el combatir la pobreza mediante
préstamos de baja tasa de interés, créditos sin intereses a nivel bancario, e incluso apoyos
económicos no recuperables en casos de mayor necesidad. Los dueños del banco son todos los
países que lo conforman, ya que la organización tiene la estructura de una “cooperativa gigante”
en la que sus miembros son los accionistas.
Además de invertir con recursos financieros y proporcionar asistencia técnica en las poblaciones
con mayores carencias, el Banco Mundial es una organización que genera conocimiento y, gracias
a su política de transparencia y acceso a la información, provee, de forma gratuita y en línea,
recursos de información, publicaciones, bases de datos, análisis e investigaciones económicas,
gestión de proyectos y oportunidades de desarrollo profesional.
Fue creado en 1944 y actualmente tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados
Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que hoy conocemos como el sistema financiero de Bretton Woods, integrado por
dos instituciones fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a
partir de la segunda mitad del siglo XX: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la
reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones,
creándose más organismos que funcionarían paralelamente a éste, integrando al Grupo del Banco
Mundial (GBM). Adicional a esto, el GBM cuenta con el Instituto del Banco Mundial (WBI, por sus
siglas en inglés) encargado de entrenar a grupos de individuos como legisladores, académicos,
profesionales del desarrollo, periodistas y líderes de la sociedad civil que no solo participan en la
realización de ciertas tareas, sino que también fortalecen las organizaciones donde trabajan.
El Grupo del Banco Mundial está compuesto por cinco entidades:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Su función es contribuir a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados Miembros,
facilitando préstamos y proporcionando asistencia para el desarrollo a países de ingresos medios
y a países con población en estado de pobreza pero con capacidad de hacer frente a sus
obligaciones financieras internacionales en un mediano y largo plazo. Promueve la inversión
extranjera privada y el crecimiento del comercio internacional, así como el logro de una balanza de
pagos lo más equilibrada posible, alentando la inversión internacional para el desarrollo de los
recursos productivos de sus miembros. Sus préstamos se destinan solo a fines productivos y
deben ser garantizados por los gobiernos interesados.
Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Es la entidad del Banco Mundial que brinda asistencia a los países más pobres del mundo,
generalmente con un ingreso nacional bruto per cápita de menos de 1,205 dólares1
. Combate la
pobreza otorgando préstamos a tasa de interés y donaciones. Los recursos provienen de la
transferencia de ingresos netos del GBM, el capital suscrito en monedas convertibles por los
países miembros de la AIF y las contribuciones de los países más ricos con membresía en la
Asociación.
1
Medido a Paridad del Poder Adquisitivo PPA.
Corporación Financiera Internacional (CFI)
Se ocupa de financiar al sector privado. La CFI otorga financiamiento y servicios de asesoría para
fortalecer las empresas en los países en desarrollo. A través de su departamento de Finanzas
Subnacionales, también cuenta con un programa destinado a financiar proyectos de inversión
privada que beneficien a provincias y municipios.
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)
Se especializa en la facilitación de garantías, un marco adecuado para mayor certeza a la
inversión, a empresas que deseen invertir en países de economías de alto riesgo (aquellas que
tienen problemas de liquidez, poca certeza a la propiedad privada, limitación en infraestructura,
tardados trámites burocráticos o inestabilidad social), o afectadas por conflictos. También sirve
como aval en proyectos de infraestructura compleja y en la promoción de inversión entre países
en vías de desarrollo.
Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
Funge como una corte internacional, especializada en disputas del tipo inversionista-Estado.
Las principales áreas de trabajo del Grupo del Banco Mundial son:
• Inclusión social y reducción de la pobreza.
• Educación y salud básica de los más desfavorecidos.
• Medio ambiente y sustentabilidad ambiental.
• Reforzar la capacidad del gobierno para ofrecer servicios públicos de calidad, eficientes y
transparentes en las áreas de vivienda, infraestructura, transporte, agua y saneamiento, por
mencionar algunos.
• Aumentar la competitividad, alentando el desarrollo del sector privado y de las actividades
productivas.
• Facilitar la participación de la sociedad civil en el diseño, planeación, ejecución y
supervisión de los programas de desarrollo.
En la actualidad, designado desde el primero de julio del 2012, el Banco Mundial tiene como
presidente a Jim Yong Kim, originario de Corea del Sur.
TÓPICO A.
EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO LIMITANTE AL DESARROLLO: BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAMBIO CLIMÁTICO.
El Banco Mundial define al cambio climático como una variación estadística en el estado medio del
clima, o en la variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o
incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos, como un
desequilibrio biológico o transformaciones en la interdependencia de elementos físicos y químicos;
a cambios del forzamiento externo, como incremento de la radiación solar o variaciones orbitales;
o bien a cambios persistentes provocados por la actividad humana en la composición de la
atmósfera o en el uso de las tierras, como mayor emisión de gases de efecto invernadero o la
deforestación (Banco Mundial, 2013).
La ONU define al cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (UNFCCC,
1992).
El cambio climático representa una amenaza al desarrollo sustentable y a la pobreza a nivel
mundial2
, por lo que se le considera como uno de los factores que tiene mayores implicaciones
socio-económicas, particularmente en países en desarrollo porque puede limitar el logro de los
2
El cambio climático puede generar mayor pobreza al poner en peligro diversas actividades económicas; originando
encarecimiento de los bienes y servicios de ellas se generan, engrosando el desempleo, y perjudicando el acceso de
la población a los mercados.
Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, incluyendo aquellos que se relacionan
con la erradicación de la mortalidad infantil, combate de la malaria y otras enfermedades, la
sustentabilidad ambiental, entre otros (Banco Mundial, 2013).
DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico está definido como un cambio cualitativo en el bienestar de la sociedad
en general (mejor nivel de vida, mayor nivel de empleo, mejores condiciones de acceso a bienes y
servicios tanto públicos como privados, etc.), gracias a la generación y distribución de riqueza en
la economía de un país. El principal indicador a nivel mundial para observar el desarrollo
económico es el aumento del PIB per cápita3
, que refleja el incremento de la productividad
económica y bienestar material, como promedio, de la población de un país. (Banco Mundial,
2013).
Hoy en día, a nivel mundial, el acceso a la infraestructura moderna está mucho más generalizado
comparado con las condiciones que se tenían en periodos anteriores a los años 80. Uno de los
factores que ha contribuido para el progreso ha sido el rápido crecimiento económico impulsado
por la innovación tecnológica y la reforma institucional, sobre todo en los países de ingreso
mediano, porque los ingresos per cápita se han duplicado.
No obstante, las necesidades económicas continúan siendo grandes, y, por primera vez en la
historia, en el año 2010 se superó el umbral de los 1.000 millones de personas con hambre
(Informe sobre Desarrollo Mundial, 2010). Dada esta situación, el crecimiento y la mitigación de la
pobreza continúan siendo la prioridad dominante para los países en desarrollo.
3
A pesar de ser el principal indicador a nivel mundial en materia de desarrollo económico, con el PIB per cápita se
debe tener mucho cuidado, ya que es un promedio que, por definición, esconde los extremos y la brecha de
desigualdad. Ante ello, es conveniente consultar el coeficiente de Gini de repartición del ingreso y los ingresos por
deciles poblacionales.
Lamentablemente el cambio climático complica todavía más este problema. En primer lugar, sus
efectos son ya visibles y someten a duras pruebas a las personas, las empresas y los gobiernos,
ya que reducen los recursos disponibles para el desarrollo; basta con mencionar, como uno de los
ejemplos más importantes, las constantes sequias que se han venido sufriendo en la última
década en países como Australia, India, Estados Unidos y algunas zonas del Mediterráneo, y que
han perjudicado actividades agrícolas, interrupción de encadenamientos productivos, y de forma
más general en las actividades de la vida cotidiana. En segundo lugar, un cambio climático
continuo, manteniendo el ritmo actual, planteará desafíos cada vez más graves para el desarrollo;
y dentro de los desafíos el más grave: el acceso al agua. El cambio climático, a finales del siglo,
podría llevar a un calentamiento de 5°C o más con respecto a la era preindustrial (Banco Mundial,
2010).
Los países de ingreso alto pueden reducir su huella de carbono4
. Pero los países en desarrollo,
cuyas emisiones medias per cápita son un tercio de las de los países de ingreso alto, necesitan
expansiones masivas de la energía, el transporte, los sistemas urbanos y la producción agrícola.
Estas ampliaciones imprescindibles, si se llevan a cabo con las tecnologías e intensidades de
carbono tradicionales, producirán más gases de efecto invernadero, y por lo tanto más cambio
climático. La interrogante que se plantea no es simplemente cómo conseguir un desarrollo con
mayor capacidad de resistencia al cambio climático, sino cómo impulsar el crecimiento y la
prosperidad sin provocar un cambio climático más grave aún.
Para mitigar este posible problema en un futuro, el Banco Mundial ha desarrollado siete puntos de
agenda para abordar el cambio climático (FAO, 2013):
• Inserir la adaptación y mitigación en las bases del trabajo de desarrollo;
• Proporcionar sistemas financieros y concesionarios;
4
Huella de Carbono: cantidad de gases de efecto invernadero que en un país se liberan a la atmosfera como
resultado del conjunto de actividades humanas, entre ellas la producción de bienes y servicios.
• Nuevos mecanismos de mercado, pioneros y mejorados;
• Ayudar a crear nexos ambientales para unirlos al sector privado;
• Apoyo al desarrollo de la tecnología y adopción en países en vías de desarrollo;
• Apoyo a la investigación sobre cambio climático y economía en países en desarrollo;
• Contribución al régimen internacional basado en las principales áreas de trabajo del Grupo
del Banco Mundial antes presentadas.
Ante los retos que se le presentan al mundo en materia de cambio climático, los Estados
Miembro del Banco Mundial deben actuar de forma conjunta e inmediata para asegurarse de
que los planes y metas de desarrollo internacional no sean entorpecidos por los efectos
negativos del cambio climático.
DESARROLLO DEL PROBLEMA
El cambio climático es el mayor problema del entorno natural para el libre desarrollo de la vida
humana; es claro que dentro de éste contexto la actividad económica se encuentra delimitada. Del
estado en el que se encuentre el entorno natural dependen diversas cuestiones: los tiempos
adecuados para la actividad económica, qué tipo de trabajo podemos desempeñar, las actividades
recreativas, y de forma general cómo vivimos nuestras vidas (Dessler y Parson, 2006).
La incertidumbre de qué tanto afectará al planeta el cambio climático es alta. La información
científica recolectada a lo largo de las últimas décadas, enfatizando la obtenida a partir de finales
de los años 70, se ha utilizado en los debates políticos y los proyectos de política social y
económica, tanto a nivel local, nacional como internacional; sin embargo, hay factores que junto a
la incertidumbre crean un gran reto para las distintas naciones: la solvencia económica, la
capacidad de financiamiento (crediticia), la estabilidad de variables macroeconómicas como el
nivel de deuda, el déficit fiscal, la balanza comercial, el valor de las reservas internacionales, el
nivel de precios (inflación) y el producto potencial5
. El cambio climático es más que una simple
variación en la temperatura, es la transformación radical de la política en un país para hacer frente
a los retos que los cambios en el entorno natural provocan.
Es claro que en los últimos decenios el fenómeno del cambio climático se ha agravado, debido
principalmente a las actividades industriales que se han desarrollado, sobre todo, en los países
que cuentan con mayor desarrollo económico. No obstante, es un problema que afecta a la
población a nivel mundial y se debe hacer énfasis en los países menos industrializados, ya que
son ellos quienes cuentan con la menor capacidad de solvencia, y el financiamiento de programas
requiere en mayor medida el apoyo que la comunidad y las instituciones internacionales
proporcionen (PNUD, 2009).
Los informes de desastres vinculados con el cambio climático, tal como el Cambio climático y
gestión de riesgos de desastres de la FAO, el Informe Stern o el conjunto de publicaciones del
Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés,
señalan que éstos van en aumento, registrándose un promedio anual de 326 desastres. Los
países desarrollados han mostrado un aumento progresivo en dicha lista de desastres. Por
ejemplo, en el año 2003 Europa se vio asolada por la ola de calor más intensa de los últimos 50
años, suceso que causó miles de muertes entre adultos mayores y personas vulnerables; en el
2004 Japón fue azotado por más ciclones tropicales que ningún otro año durante el siglo anterior,
mientras que, un año después en Estados Unidos, el huracán Katrina provocó pérdidas por
millones de dólares en una de las peores temporadas de huracanes que se hayan registrado
(García, 2013).
5
Producto Potencial: se define como aquel nivel de producción que se puede alcanzar si se utilizaran completamente
todos los factores productivos de los que una economía dispone.
Las personas, las familias y las comunidades que se encuentran en zonas altamente vulnerables
por este tipo de desastres están expuestas constantemente a riesgos que pueden poner en peligro
su bienestar. Problemas de salud, desempleo, delitos violentos, o un cambio repentino en las
condiciones del mercado pueden afectarlos. Pero estos problemas son consecuencia de desastres
particulares como las sequías, inundaciones, tormentas y fenómenos que tienen el potencial de
perturbar el bienestar de la población vulnerable mediante pérdidas en sus ingresos, bienes y
oportunidades laborales (PNUD, 2009). Las causas principales de esta vulnerabilidad se
encuentran principalmente en los altos niveles de dependencia económica de la agricultura, los
ingresos bajos, las condiciones ecológicas frágiles y la localización en zonas que conviven con
patrones climáticos extremos.
La pobreza y el bajo desarrollo humano, así como las disparidades en el mismo, la falta de
infraestructura de defensa contra los desastres naturales y el acceso restringido a seguros para
proteger los bienes materiales son factores de vulnerabilidad que crean una predisposición para la
conversión a una situación de riesgo.
La investigación científica indica que el panorama del futuro es incierto y que, de mantenerse el
ritmo de la actividad económica actual, puede agravarse gravemente. Sin embargo, hay
mecanismos de política pública que pueden ponerse en práctica para impedir un agravamiento
severo del clima en el mundo. El mayor reto radica en la capacidad del gobierno de cada país para
instrumentar un plano de regulación bastante severo en materia industrial y de negocios para
alcanzar la sustentabilidad, entendiéndose ésta no solo como un cuidado del medio ambiente, sino
además como una garantía de que el desembolso de capital, por parte de los inversores, tendrá
un margen aceptable de rentabilidad, se garantice un crecimiento de la economía y se pueda
mejorar la situación social en su conjunto.
Para que esa situación social mejore, se deben focalizar recursos en políticas que logren el
desarrollo humano, mismo que se traduce en la ampliación de libertades y en el mejor acceso a
oportunidades de vida. El cambio climático ha detenido este proceso mediante la destrucción de
bienes raíces y de cultivos, la reducción de oportunidades de empleo y el aumento en los precios
de los alimentos. Estas condiciones son limitantes al desarrollo de las poblaciones, ya que la
gente que no cuenta con los recursos suficientes para palear estas condiciones se ve forzada a
vender sus activos productivos en un intento por mantener su nivel de consumo. Con ello, esta
franja poblacional compromete su capacidad de generar ingresos a futuro (Banco Mundial, 2010).
De esta manera, uno de los mecanismos que tiene la gente que se encuentra en pobreza para
poder hacer frente a fenómenos como la pérdida de cosechas o la falta de empleo en el sector
primario, es acumular activos, como el ganado, durante épocas estables, para venderlos en
tiempos de crisis (PNUD, 2009).
El cambio climático impacta, económicamente, sobre cuatro aspectos que condicionan el
desarrollo de una sociedad: 1) Pérdidas en productividad, 2) costos oportunos para enfrentar el
problema, 3) menoscabo de los bienes de capital y 4) el detrimento de las oportunidades humanas
(Banco Mundial, 2010). Todos ellos afectan directamente a las poblaciones vulnerables, merman
sus condiciones de vida y limitan el desarrollo de las regiones emergentes a nivel mundial.
Las regiones en desarrollo que tienen los mayores índices de vulnerabilidad e incidencia sobre el
impacto que tiene el cambio climático en el desarrollo son: África (al sur del Sahara), Asia Oriental
y el Pacífico, Europa Oriental y Asia Central, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y norte de
África, y Asia Sudoriental (Helm y Hepburn, 2009).
El Banco Mundial señala que, si bien el crecimiento económico de los países es necesario para
lograr una mayor capacidad de resistencia a los fenómenos derivados del cambio climático y así
poder hacerles frente de mejor manera, éste no es suficiente para lograr solucionar todos los
problemas y mucho menos el único medio por el cual puedan conseguir el desarrollo sin que los
desastres climáticos los afecten. Esto se debe, en primera, a que el crecimiento de un país suele
ser lento y progresivo en el mediano y largo plazo. Por tanto, no es probable que el crecimiento,
como factor único, sea lo bastante rápido como para ayudar a los países en estado de pobreza; en
segunda, y suponiendo que se logre un crecimiento alto y sostenido, el efecto podría aumentar la
vulnerabilidad de los mismos a los riesgos climáticos, ya que tales naciones no tienen, por cuenta
propia, la capacidad de instalar aparatos productivos amigables con el medio ambiente, afectando
así los ecosistemas en los que sus actividades se desenvuelven; en tercera, la evidencia empírica
señala que el crecimiento no suele abarcar de forma similar a los distintos deciles poblacionales,
algunos se benefician más que otros, por lo que no hay garantía de ofrecer protección a los más
vulnerables. Y además, si dicho crecimiento estará derivado de un alto nivel de intensidad de
carbono, provocará un calentamiento global todavía mayor (Banco Mundial, 2010).
La producción agrícola, el acceso al agua potable, problemas de saneamiento y el aumento en los
niveles de contaminación son las principales características con las que se manifiesta el grave
problema del cambio climático. Con este panorama, el valor del Índice de Desarrollo Humano
sería un 8% menor en el 2050, sobre todo en Asia Meridional y África Subsahariana, lo que
detendría e incluso revertiría décadas de progreso de desarrollo humano en dichas regiones
(PNUD,2013).
Para poder combatir el cambio climático, las naciones deben de tratar de controlar la emisión de
gases de efecto invernadero, principales causantes del fenómeno expresado. Ante ello, son cinco
las variables principales que deben comprenderse:
1.Crecimiento demográfico. Las emisiones de los gases son generadas por la energía
empleada en tareas industriales, agrícolas y otras actividades que incrementan con el
crecimiento de la población.
2.Crecimiento Económico. Las emisiones también dependen del crecimiento económico, ya
que al tiempo que crece la población, ésta demanda una mayor cantidad de bienes y
servicios, que para ser producidos requieren mayor cantidad de energía.
3.Fluctuaciones en el avance tecnológico. Las nuevas tecnologías determinan la eficiencia
en el aprovechamiento de la energía, por lo que la mejora en este rubro y su introducción
en los procesos industriales cambia la cantidad de emisiones dañinas totales.
4.Política pública establecida por los gobiernos. La influencia de este rubro radica en la labor
ejercida por el sector público en materia de desarrollo científico y tecnológico, crecimiento
económico, protección de zonas naturales, control de crecimiento poblacional, entre otras
tareas.
5.Eventos históricos difíciles de predecir o controlar. Se habla del caso de guerras,
fenómenos violentos de transición política o desastres epidémicos. (Dessler y Parson,
2006).
Aunque la región de América Latina solo emite el 12.5% de las emisiones mundiales totales de
gases de efecto invernadero, puede llegar a ser uno de los territorios más castigados por el
aumento de la temperatura, particularmente en el Caribe y las regiones tropicales, donde se prevé
que el mar podría incrementar sus niveles hasta 1 metro, contaminando humedales de agua dulce
vitales para el suministro de agua de esas islas, llegando también a impactar a la seguridad
alimentaria de la región (Helm y Hepburn, 2009).
El grupo del Banco Mundial ha llevado proyectos en ciertas regiones y países en particular para
hacer frente a este problema, buscando con ello que se afecte lo menos posible a la nación o
región, priorizando la protección de la población en pobreza e impulsando con ello el desarrollo en
los países en vías de hacerlo. Por ejemplo, en Nigeria hay un proyecto encaminado a hacer que
su desarrollo sea más resistente al cambio climático, basado en la adaptación y modificación de
maquinaria para optimizar la utilización de combustible, permitiendo así la emisión de menores
niveles de intensidad de carbono (Banco Mundial, 2013). También, líderes de este mismo
organismo junto con la Organización de Naciones Unidas, han llevado a cabo reuniones para
consolidar el sector primario de todo el continente africano y hacerlo más resistente a los
desastres mediante seguros que protejan la producción de alimentos en la región. (Banco Mundial,
2013).
Particularmente, el BIRF está llevando un programa en México de iluminación eficiente y
utilización de accesorios para proveer una gama de asistencia técnica y financiera para reforzar en
este país el combate al cambio climático. En China se canalizaron 500 millones de dólares, desde
1993, en subvenciones del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal. El
Mecanismo de Seguro de Riesgo Catastrófico del Caribe ha hecho pagos de 32 millones dólares a
través de las reclamaciones de los ocho países después de los desastres naturales que han
ocurrido en esta región, y aproximadamente 7.6 millones de habitantes de zonas rurales de
Etiopía recibieron apoyo en el marco del programa de red de seguridad productiva que
proporciona financiación inmediata y ampliada en respuesta a la aparición de la sequía (Banco
Mundial, 2012).
Los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad, la capacidad de adaptación a las condiciones
ambientales y las barreras a dicha adaptación son específicos de cada lugar y cambiarán a lo
largo del tiempo, pero los procesos necesarios para que ésta se enfoque en las poblaciones con
mayores riesgos serán similares (Pettengell, 2010).
A nivel mundial, existe un cierto grado de planes de ajuste para reducir la vulnerabilidad al cambio
climático, pero esto no es suficiente y se necesita que la asimilación sea de mayor alcance. Si no
se logran medidas sólidas y claras, el cambio climático terminaría, a largo plazo, con la capacidad
de acomodo de los ecosistemas, los sistemas gestionados y humanos. El reto está en compensar
entre el impulso del desarrollo de las regiones con la reducción de los factores que ocasionan que
siga aumentando el cambio climático (IPCC, 2007). Muchos de estos factores pueden ser
reducidos, retardados o evitados. Los esfuerzos y las inversiones de los próximos dos o tres
decenios influirán de sobremanera en las oportunidades de conseguir niveles de estabilización
más bajos.
El papel de los gobiernos y de los servicios locales será fundamental en este tenor. Ellos deben
contar con la capacidad y los recursos necesarios para actuar como intermediarios y conectar los
procesos impulsados desde el sector privado y desde el ámbito internacional (Pettengell, 2010).
La evolución y utilización de la capacidad de adaptación y de mitigación dependerá de las vías de
desarrollo socioeconómico que se emprendan. No se conocen de manera específica los costos y
limitaciones de la adaptación, en parte porque las medidas al respecto dependerán de factores
específicos de riesgos geográficos y climáticos, de limitaciones institucionales, políticas y
financieras.
La estimación de los costos de las medidas correctivas y preventivas para la mitigación del cambio
climático dependerá de los supuestos que se adopten con respecto al crecimiento
socioeconómico, al cambio tecnológico y a las pautas de consumo futuros. Generan
incertidumbres, sobre todo, los supuestos con respecto a quienes originan la difusión de
tecnologías, al potencial de efectividad tecnológica a largo plazo, y a la mejora de los costos.
Aunado a que los efectos de las políticas no climáticas sobre las emisiones están
insuficientemente cuantificados (IPCC, 2007).
El Informe Stern, un proyecto financiado por el gobierno de Reino Unido, expresa que los
beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la
inacción. Utilizando los resultados de modelos económicos anteriores, el Informe estima que si no
actuamos, los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al
menos un 5% del PIB global anual. Teniendo en cuenta una mayor diversidad de riesgos e
impactos, las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB. Por el contrario,
los costes de acciones pertinentes, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero para
evitar los peores impactos del cambio climático, pueden limitarse a alrededor de un 1% del PIB
global anual (HM Treasury, 2007).
La realidad es que el cambio climático existe y es pertinente hacer algo al respecto.
“La gran mayoría de los más respetados científicos que estudian sobre el entorno natural
alrededor del mundo han expresado una clara y urgente alarma… Esos científicos están
diciendo a la gente de toda nación que el calentamiento global, provocado por la actividad
humana, está convirtiéndose en una seria amenaza para nuestro futuro… No hay más
tiempo ni una base sólida para dudar del daño en la atmosfera por el calentamiento global…
La evidencia es abrumadora e innegable. El calentamiento global es real. Está pasando ya y
las consecuencias anticipadas son inaceptables”6
.
Por estas razones, este comité recomienda que a fin de garantizar economías sostenibles, se
necesitan cambios estructurales y políticas novedosas que alineen los objetivos de desarrollo
humano y cambio climático con estrategias de baja emisión de gases de efecto invernadero y
capaces de adaptarse a cada clima. De ahí la importancia que como miembros de este comité
busquemos soluciones sólidas que permitan el desarrollo de las regiones a nivel mundial y al
mismo tiempo un control del cambio climático.
EL BANCO MUNDIAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
El Banco Mundial ha incluido el Cambio Climático como una de las prioridades del programa de la
institución, para lo cual ha puesto en marcha cuatro medidas principales que tienen el fin de
combatir tan severo problema. Estas medidas consisten en: 1) establecer un precio predecible
6
Al Gore (2004). Global Warming and the Environment, discurso. Beacon Hotel, Nueva York, 15 de Enero. Traducción
propia.
para el carbono; 2) eliminar los perjudiciales subsidios para los combustibles fósiles7
; 3) crear
ciudades con capacidad de adaptación al clima y bajas emisiones de carbono, y 4) avanzar hacia
una agricultura que tome en cuenta los factores climáticos mediante la adopción de nuevas
tecnologías, la localización en tierras más seguras y la transición a técnicas de cultivo mejor
administradas (Banco Mundial, 2013).
Más de 130 países han solicitado ayuda al Grupo del Banco Mundial para ello. Por ejemplo,
México pidió apoyo para remplazar 45 millones de ampolletas (lámparas incandescentes) de baja
eficiencia; Bangladesh para suministrar energía solar a mas de 1.4 millones de hogares; Etiopía
solicitó apoyo para iniciar un programa que pretende salvaguardar a 7.8 millones de habitantes
rurales por medio de protección social contra la sequía. Aunado a ello, desde hace tres años,
todas las estrategias de asistencia abordaron a la adaptación al cambio climático.
Se han otorgado préstamos por un monto de US$7.100 millones para ayudar a mitigar el cambio
climático y US$4.600 millones para fines de adaptación. Los fondos de inversión en el clima (FIC)
–que llegan a US$7.600 millones- se están utilizando actualmente en 49 países y han movilizado
US$43.000 millones en inversiones provenientes de otras fuentes para proyectos de energía
limpia y capacidad de adaptación, especialmente en países de ingreso bajo (Banco Mundial,
2013). Desde el año 2000, el Banco Mundial ha recaudado US$3.300 millones gracias a 15
fondos, servicios y asociaciones implementados en 70 países y que apoyan 160 proyectos que
generan créditos de carbono.
El Marco Estratégico sobre Desarrollo y Cambio Climático tiene de su conocimiento que este
asunto es una parte fundamental de la misión central del Banco para eliminar la pobreza, por ello
es que el organismo decidió apoyar las inversiones en energías renovables y en eficiencia
7
Combustibles Fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
energética. La cartera de eficiencia energética aumentó de US$3.000 millones del año 2006 al
2008 a US$5.000 millones del 2009 al 20118
. (Banco Mundial, 2013).
Muchos países a nivel internacional han incluido el cambio climático como factor importante que
impide la erradicación de la pobreza en sus planes de desarrollo. Durante los últimos dos años se
ha comprometido alrededor de US$2.900 millones para financiamiento en políticas de desarrollo.
Existe el llamado Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático, que da
prioridad a los países menos desarrollados y de mayor vulnerabilidad, en el cual se otorgan
donaciones y préstamos opcionales bajo condiciones concesionarias con tasas de interés
sumamente bajas, para mejorar las prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria, generar
recursos hídricos y viviendas que se puedan adaptar al cambio climático (Banco Mundial, 2013).
Además, por medio del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación se
han reforzado, desde hace décadas, las relaciones operativas entre la adaptación al cambio
climático y la gestión de riesgos de desastres naturales.
De esta manera, para el año 2011, los proyectos que estuvieron a cargo de esta institución y bajo
el Protocolo de Montreal, eliminaron de forma paulatina el uso de más de 300,000 toneladas de
sustancias que agotan la capa de ozono. A su vez, los proyectos de energía, transporte sostenible
y uso del suelo financiados por el Banco lograron reducciones en las emisiones de carbono de 660
millones de toneladas.
Como parte de su compromiso para reducir la huella ecológica y buscar neutralidad en materia de
emisiones de carbono, el Banco Mundial mide, disminuye e informa, todas las emisiones que éste
emite, asociadas con sus oficinas, las principales reuniones que realiza y lo liberado por el
constante transporte aéreo que necesitan (Banco Mundial, 2013).
8
Estos aumentos están reflejados a partir de la decimosexta reposición de recursos de la Asociación Internacional de
Fomento que requiere que todos los programas de asistencia y alianza contemplen al cambio climático.
Junto al apoyo financiero, el Banco Mundial ha puesto en línea al Portal de Conocimientos sobre
el Cambio Climático. Este recurso ha resultado de gran ayuda, ya que gobiernos, empresas e
individuos pueden acceder al mismo y tienen la capacidad de consultar, crear mapas, comparar,
llevar registros y resumir información clave sobre el clima y temas relevantes. Además, el Banco
Mundial realiza constantemente investigaciones de regiones, países y ciudades con el fin de tener
mayor información y, de esa forma, poder hacer frente de manera específica al problema del
cambio climático en cada territorio.
PREGUNTAS GUÍA.
1.¿Cuál es la posición de su delegación ante el cambio climático?
2.¿Cuáles son los efectos económicos, políticos y sociales que el cambio climático ha generado
en su nación?
3.¿Qué mecanismos ha realizado su gobierno para evaluar y combatir los efectos del cambio
climático en su nación?
4.¿Su país se encuentra en condiciones económicas adecuadas para el financiamiento de
programas de combate al cambio climático? En caso de que no, ¿de qué manera podría
obtener recursos para que así fuera?
5.¿Cuál es el estatus de su delegación ante el Protocolo de Kyoto?
6.¿Cuáles son las propuestas que desea promover su delegación para avanzar en materia de
desarrollo económico ante el limitante del cambio climático?
7.¿Qué delegaciones poseen una posición similar a la de su delegación ante el combate al
cambio climático y qué han hecho en trabajo conjunto?
8.Tomando en cuenta que el mercado de carbono ofrece mayores beneficios a los países en
desarrollo, ¿qué función cumple éste mercado y cuál es su potencial como fuente de
financiamiento para su delegación?
9.¿Qué puntos ha considerado su nación en primera instancia para la transición hacia una
economía desarrollada sin provocar mayor cambio climático?
10.¿Cuál es la colaboración que ha tenido su delegación con el Grupo del Banco Mundial, en
cuanto a proyectos económicos, políticos y sociales para hacer frente al continuo cambio
climático?
11.¿Cuál es el papel de los países desarrollados en el apoyo a las naciones en vías de desarrollo
para avanzar por la senda del desarrollo con bajas emisiones de carbono?
12.¿En qué grado ha invertido su delegación en proyectos de energía renovable?
13.¿Ha padecido su nación desastres naturales? De ser así, ¿cómo solucionó los problemas
generados por ellos?
14.¿De qué forma su nación ha apoyado a otras en caso de desastres naturales?
15.¿Dispone su país de algún fondo ante desastres naturales? ¿Cómo lo administra?
REFERENCIAS.
- Banco Mundial (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010. Panorama General. Desarrollo
y Cambio Climático. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/52876781226014527953/Overv
iew-Spanish.pdf. Consultado: 16 de mayo de 2013.
- Banco Mundial (2013). Cambio climático. Disponible en:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,conten
tMDK:20548748~menuPK:1074643~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,
00.html. Consultado: 28 de julio de 2013.
- Banco Mundial (2013). Glosario. Disponible en:
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html. Consultado: 16 de mayo
de 2013.
- Banco Mundial. Noticias (2013). Haciendo del desarrollo de Nigeria más resistente al
cambio climático y menos dependiente del carbono. Disponible en:
http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/06/10/making-nigeria-s-development-more-
climate-resilient-and-less-carbon-intensive. Consultado 15 de junio de 2013
- Banco Mundial, (2013). Naciones Unidas y los líderes del Banco Mundial: La resiliencia es vital
para el futuro del desarrollo de África. Disponible en:
http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/06/03/resilience-vital-africa-development-
future. Consultado 15 de junio de 2013.
- Banco Mundial. (2013). Visión general sobre el Cambio Climático. Disponible en:
http://www.worldbank.org/en/topic/climatechange/overview Consultado 15 de junio de
2013
- Dessler, Andrew E. y Edward A. Parson (2006). The Science and Politics of Global Climate
Change. Cambridge University Press. Edimburgo. 190pp.
- García, Carolina. (2013). El cambio climático causará más huracanes como Katrina en EE UU. En El País.
Disponible en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/19/actualidad/1363716387_225767.html.
Consultado 15 de junio de 2013
- Helm, Dieter y Cameron Hepburn (comp.), (2009). The Economics and Politics of Climate
Change. Oxford University Press. Nueva York. 537pp.
- HMTreasury (2007). Stern Review: la economía del cambio climático. HMTreasury. Londres.
Disponible en:
http://www.pesic.org/Archivos%20de%20Descarga/Otros%20doc%20de%20Interes/Informe
%20STERN.pdf. Consultado el 18 de Junio de 2013.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013). Agencias
socias de Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.fao.org/climatechange/49364/es/. Consultado el 16 de mayo de 2013.
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (2009). Informe sobre Desarrollo Humano
2007-2008. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. 386pp.
- Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, (2007). Cambio Climático 2007: Grupo de
Trabajo II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Disponible en:
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/ch17s17- es.html Consultado 16 de
junio de 2013
- Pettengell, Catherine. (2010). Adaptación al cambio climático, capacitar a las personas que viven
en la pobreza para que puedan adaptarse. Oxfam. Reino Unido. Disponible en:
http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/cambio-climatico-adaptacion-resumen-
abr2010.pdf. Consultado: 16 de junio de 2013
- United Nations Framework Convention on Climate Change (1992). Acta Constitutiva.
Disponible en:
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2013.
TÓPICO B.
COMBATE A LA POBREZA EXTREMA: CREACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA
REDUCIRLA A UN 3% MUNDIAL EN 2030.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
POBREZA Y POBREZA EXTREMA.
El Banco Mundial define a la pobreza como la incapacidad de la población para alcanzar un nivel
de vida mínimo que se considere suficiente para el pleno desenvolvimiento de las actividades
diarias, establecido éste por un gasto necesario para acceder a un estándar mínimo de nutrición y
otras necesidades muy básicas. Aquellos países en los que la población tiene un ingreso menor a
2 dólares estadounidenses diarios son considerados en estado de pobreza, mientras que aquellos
con menos de 1.25 dólares al año padecen pobreza extrema (Banco Mundial, 1990).
Amartya Sen argumenta que la pobreza debe entenderse como la privación de capacidades
básicas y no únicamente como la falta de ingresos (Sen, 2000). La insuficiencia de ingresos,
medida por una línea divisoria como la que mencionamos del Banco Mundial, predispone a una
vida en estado de pobreza, ya que la carencia dificulta el acceso a bienes y servicios importantes.
Sin embargo, no se debe considerar a la renta como el elemento central para medir la pobreza, al
menos no la pobreza real, pues en ésta deben considerarse cuestiones geográficas, económicas,
sociales, políticas, y demás rubros, que determinan como a iguales niveles de ingreso distintas
personas pueden, por los requerimientos que las funciones que realizan les demandan, ser más o
menos pobres que otros; se deben de medir que factores impiden a la gente el desenvolverse
libremente, que elementos los tienen incapacitados de realizar las actividades que un ser humano
en otras condiciones sí puede efectuar.
La ONU define a la pobreza como aquel estado humano en el que existe falta de ingresos y de
recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles, es decir como aquel
estado humano en el que se vive con hambre y malnutrición, mala salud, falta de acceso o acceso
limitado a la educación y a otros servicios básicos, aumento de la morbilidad y la mortalidad a
causa de enfermedades, carencia de vivienda o vivienda inadecuada, medios que no ofrecen
condiciones de seguridad, así como discriminación y exclusión sociales (Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, 1995).
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional
en un periodo determinado. Muestra la forma en la que se distribuye el Ingreso nacional entre los
factores económicos que participan en la actividad económica: sueldos y salarios para el factor
trabajo, ganancias e intereses para el factor capital, rentas para el factor tierra, y beneficios para el
factor organización (Naciones Unidas, 1993). De igual manera se puede entender a este indicador
como la manera en la que el total de ingresos generados en un país es son distribuidos entre los
diferente deciles poblacionales9
.
A nivel mundial la pobreza extrema es un estado humano en el que viven millones de personas,
ya sea como pobreza generalizada en naciones en desarrollo, como foco de pobreza incrustado
en la abundancia de países desarrollados, como pérdida de medios de vida por una recesión
económica, como consecuencia repentina de desastres naturales o conflictos político-sociales, o
como pobreza de los trabajadores de bajos ingresos y miseria absoluta de quienes quedan al
margen de los sistemas de apoyo de las familias, las instituciones sociales y las redes de
seguridad.
9
Los deciles poblaciones son, literalmente, las 10 partes en las que se divide el total de la población de un país de
acuerdo al nivel de ingresos que reciben. Se tiene como el primer decil a aquel con el nivel de ingresos más bajo y al
décimo decil a aquel con los más altos.
Junto a la pobreza extrema, es la desigualdad el asunto económico-social que más apremia
acciones inmediatas para mejorar el estado de la población mundial. Al hacer cálculos sobre los
niveles de bienestar, los países tienden a utilizar indicadores como el PIB per cápita, resultado de
dividir el PIB total entre el total de la población. Sin embargo, este indicador no es muy efectivo en
países con altos índices de desigualdad en la distribución del ingreso, ya que al existir una
polarización importante entre quienes tienen ingresos altos y quienes tienen ingresos bajos, se
obtiene una información promedio irreal. El PIB per cápita implicaría que todos obtienen el mismo
ingreso; la existencia de desigualdad nos dice que esto no es cierto.
Si se lograra una mejor y mayor distribución, y redistribución, del ingreso, podríamos afirmar
conscientemente que el crecimiento económico es más que suficiente para el combate a la
pobreza y lograr un verdadero desarrollo. Una población con mayor equidad en dicha repartición
tiene un mejor sistema tributario, pues no habría problemas de impuestos regresivos10
, siendo los
casos de Suecia y Noruega los más exitosos; también se tiene un mercado interno más
equilibrado y competitivo, además de menor tensión política y social que favorece la confianza de
inversionistas, tanto extranjeros como nacionales.
Hombres y mujeres por igual deben gozar de una vida digna, y es prioridad de los organismos
internacionales, especialmente de la institución a la que delegamos la responsabilidad de tomar
este tema por su potencial como ente de desarrollo internacional, el velar por la humanidad en
general para garantizar los postulados principales de la Declaración de los Derechos Humanos.
La pobreza, y más complicado aún, la pobreza extrema, se han posicionado como un reto muy
difícil de vencer. Las nuevas generaciones de niños que están sumergidos en la pobreza en el
presente deben de ser rescatadas de ese estado, o de lo contrario, estarán en desventaja para
siempre, sin una posibilidad real de escalar en un estatus económico y social.
10
Un impuesto es regresivo cuando, proporcionalmente al ingreso, se pagan menores cantidades a la autoridad
hacendaria mientras más altos son los ingresos; es progresivo cuando a mayores ingresos se tiene una mayor carga
tributaria.
En el Banco Mundial es necesario que se dé continuidad a la lucha ya existente contra este
severo mal, así como que se implementen nuevas medidas, proyectos y programas que velen de
verdad por los países que se encuentran en estado de pobreza extrema. Fijándose la meta de no
más del 3% a nivel mundial se espera la cooperación, compromiso y visión de los líderes de todo
el mundo (Banco Mundial, 2013).
El objetivo incluye promover el crecimiento de los ingresos y la prosperidad compartida para el
40% de la población más pobre de cada país, lo que implicará la reducción de la desigualdad, el
fomento a la equidad de género, y la creación de oportunidades para todos los ciudadanos.
DESARROLLO DEL PROBLEMA.
En el planteamiento del problema se explicó la línea de pobreza que utiliza el Banco Mundial: si la
población recibe al día menos de 2 dólares, se encuentra en estado de pobreza; si recibe menos
de 1.25 dólares, el estado es de pobreza extrema.
A pesar de que la línea de pobreza es el indicador relacionado con el ingreso más utilizado a nivel
mundial, no es el único. Otras instituciones consideran que un mejor indicador debe estar
relacionado con el consumo, ya que en economías con menores niveles de desarrollo y de mayor
dependencia de la agricultura, los ingresos son irregulares y no son confiables para una fotografía
estadística. En cambio, como el consumo de los bienes y servicios que en cada nación componen
su respectiva canasta básica, es más regular, permite tener una mayor certidumbre en cualquier
momento. Algunas otras instituciones y expertos mencionan que el ingreso y el consumo no son
suficientes para determinar el estado de pobreza en la población, sino que se deben incluir en los
indicadores el acceso a servicios de salud y buena nutrición, acceso a educación y otros
indicadores de bienestar; tales cuestiones son cada vez más importantes a la hora de hacer
programas contra la pobreza (Banco Mundial, 2002, vol.1).
Confirmando lo anterior, en la medición de la pobreza aparecen dos problemas diferentes: la
identificación de los pobres dentro del conjunto de la población y la construcción de un índice de
pobreza utilizando la información disponible. El primer problema implica la elección de un criterio
que nos permita diferenciar a quienes lo cumplan dentro de la población11
.
Atkinson (1989) habla de Enfoque del derecho a un mínimo de recursos. Son umbrales de tipo
legal u oficial: criterios para acceder a subsidios estatales. En el Reino Unido se suele utilizar una
versión de este tipo de umbral: Supplementary Benefit Level, que fija un nivel de renta dado (por
debajo del cual se pueden acceder a las ayudas oficiales).
Sea como sea, la realidad es que la cuestión de la pobreza no es secundaria, y mucho menos
debe perder interés para los países ricos; la pobreza, y específicamente la pobreza extrema,
existe de forma más preocupante en los países menos desarrollados. Sin embargo, las naciones
más desarrolladas no están exentas del problema. En 1990, el Banco Mundial dedicó su informe
sobre el desarrollo mundial al problema; según este estudio, en 1985 había en el mundo 1,116
millones de pobres (resultados que serían peores si relacionáramos estos datos con la esperanza
de vida o mortalidad); para el año 2000 esa cifra sufrió un aumento en un 17% (Banco Mundial,
1990, 2002 vol.2). En el año 2008, la cantidad de personas en estado de pobreza alcanzó los
1,290 millones de personas (El Universal, 2012).
Ya dijimos que en lo general, un individuo se encuentra en estado de pobreza cuando su nivel de
vida, en relación con su entorno medioambiental, está por debajo de un determinado nivel que se
puede considerar mínimo.
Así, la pobreza tiene varias acepciones. Una de ellas la encontramos al hablar de la pobreza
relativa, en la que consideramos que las personas o los hogares son pobres si sus condiciones
11
En el cuadro 2 del anexo 2 se resume en un esquema a las líneas de pobreza.
económicas están por debajo del nivel medio de la riqueza de la sociedad en que vivan. Desde
esa óptica se puede considerar a la pobreza como resultado de la desigualdad (Martínez, 2003).
La pobreza y la desigualdad que afligen a segmentos significativos de la población mundial han
llevado a plantear el logro de la equidad como uno de los objetivos fundamentales del desarrollo.
La experiencia demuestra que el crecimiento económico sólo no basta, y que pueden ahondarse
las diferencias si no se fortalece el capital humano, si no se mejoran la capacidad y las habilidades
de la población, específicamente en América Latina y el Caribe, África y Asia, para que ésta pueda
acceder a las oportunidades de generación de riqueza y bienestar. Si bien la educación es
primordial para el fortalecimiento del capital humano y el logro de la equidad, se podría aseverar
que la participación ciudadana es un camino necesario y complementario que, paralelamente con
la educación, puede generar cambios profundos en las sociedades.
La realidad actual de América Latina y el Caribe, en medio de los profundos cambios sociales y
económicos registrados en los países de la región, ha impulsado, en forma renovada, la idea de la
participación ciudadana en su conjunto dentro de las decisiones políticas como el eje para la
recomposición del poder.
La participación de la población en estado de pobreza debe influenciar fuertemente toda decisión
tomada por el Gobierno en un país. Para asegurar un mayor éxito en el combate a la pobreza
extrema es necesario que los distintos niveles de acción (internacional, nacional y local) trabajen
de forma coordinada. Solo comprendiendo bien desde los tres niveles los efectos del problema es
que podrá decirse que los planes programados tienen posibilidad de rendir frutos positivos (Banco
Mundial, 2002, vol.1).
Tal y como ya dijimos, la pobreza no es ajena a ningún país del mundo. Sin embargo, debemos
señalar una diferencia importante: en los países en vías de desarrollo, cuando hablamos de
pobreza, el problema principal al que nos referimos es al mantenimiento vital básico, es decir al
acceso a la cantidad de bienes y servicios que, como mínimo, permiten a la gente vivir el día a día.
Al ubicar el problema en los países desarrollados, las características se agrupan en torno a la idea
de la exclusión social.
En los países industrializados, y en algunos otros países emergentes, a partir de la Segunda
Guerra Mundial se implantó y generalizó el Estado de Bienestar (WS de ahora en adelante), en
donde el Estado juega un papel clave en la promoción y protección de los derechos económicos, y
el bienestar social de sus ciudadanos, basándose en los principios de igualdad de oportunidades,
equitativa distribución de la riqueza y la responsabilidad pública de los que no pueden acogerse a
las disposiciones mínimas para una vida digna.
La implementación generalizada del WS, ayudó, de manera notable, a reducir el problema de la
pobreza. Karl Popper (1987) señalaba que en Gran Bretaña mediante el WS, el fenómeno de la
pobreza absoluta12
ha sido prácticamente abolido. Ejemplos de países a los que podemos
denominar Estados de Bienestar modernos incluyen a los nórdicos, como Islandia, Suecia,
Noruega, Dinamarca y Finlandia13
.
Muchos debates a nivel internacional han puesto en duda que sea posible que los países en el
mundo puedan regresar al modelo WS, ya que si bien éste mejoró notablemente las condiciones
sociales y económicas de la población, en diversas naciones tal modelo sobreendeudó a las
economías nacionales y las arrojó a crisis de gran envergadura que contrarrestaron gran parte de
12
La pobreza absoluta es la condición en la que vive una cantidad de personas cuando se encuentran por debajo de
una línea de bienestar, determinada legalmente por un país o por un organismo internacional; por ejemplo la línea de
pobreza del Banco Mundial, o líneas de ingesta calórica que determinan algunas naciones. La pobreza relativa es la
condición en la que vive una cantidad de personas cuando está por debajo del promedio poblacional.
13
En donde, a pesar de que existen diferencias significativas, todos ellos comparten características comunes; estas
incluyen soporte para un “Universalista” Estado de Bienestar. En comparación con otros países desarrollados, el
modelo nórdico se distingue por su énfasis en la maximización en la tasa de actividad, la promoción de la igualdad de
género, igualitarios niveles de beneficios y una gran magnitud en la redistribución de la riqueza y el uso liberal de la
política fiscal expansiva.
los avances ya logrados. La pregunta que podríamos hacernos es si es posible adoptar en
diversos estados nacionales un modelo similar y de qué forma podría evitarse la deuda pública
creciente.
En cualquier caso, hemos de convenir, que la población en pobreza no debe estar aislada del
resto de la sociedad. Y es que, el fenómeno de la pobreza en el marco de los países
industrializados tiene mucho que ver con el orden socioeconómico que les es propio. Si seguimos
el argumento de la pobreza relativa explicada en el pie de página 12, el sólo hecho de que
determinada cantidad de personas reciba mayores ingresos que los demás significará la
existencia de sociedad en pobreza.
Existe una especie de barrera, representada por infraviviendas, analfabetismo, violencia o
marginación, que a las personas pobres les es extremadamente difícil derribar; estas situaciones
los estancan y les impiden acceder a distintos niveles de vida, y la conformación de familias en
este contexto profundiza aún más esa barrera. Por otro lado, hay grupos sociales que nunca han
padecido hambre, analfabetismo o marginación; para ellos el problema no es la carencia de
bienes y servicios para el desenvolvimiento de la vida diaria, sino el no tener los mismos bienes ni
acceder a los mismos servicios que personas con ingresos más altos.
De tal forma que, aunque la pobreza es generalizada y está presente en el mundo entero, la
diferencia expresada en el párrafo anterior desencadena conclusiones muy fuertes. No es igual la
pobreza en Europa o en Estados Unidos (en donde existen más de 30 millones de pobres hoy en
día), al fenómeno de la pobreza en los países menos desarrollados. Las personas de bajos
recursos de las sociedades desarrolladas tendrían que vivir al menos un día en la India o África,
inclusive en algunas regiones de América Latina y el Caribe, para comprender del todo lo que es
sobrevivir a la pobreza, al dolor y al sufrimiento humano. En las sociedades de las naciones más
desarrolladas los pobres lo son en criterios relativos, pero menos que en el mundo en desarrollo.
En el primer caso, los pobres sufren, pero tienen, en lo general, una red de seguridad que los
acoge, una malla que les protegerá de la caída al vacío. En los países de menor desarrollo dicha
protección es prácticamente nula, y cualquier mal programa gestionado por el sector público es un
derroche de los pocos recursos disponibles y que puede perjudicar los niveles de pobreza,
orillando a la población de bajos recursos a un estado de pobreza, y a personas en estado de
pobreza a pobreza extrema.
Así, si una persona en el mundo desarrollado deja de tener empleo, es muy probable que los
seguros y programas del Estado lo auxilien; si una persona cae enferma, es más fácil que se le
atienda en el sistema de salud; la educación mínima y obligatoria, está prácticamente
garantizada. Lamentablemente esto no sucede en gran cantidad de países del mundo en
desarrollo; ahí no hay acceso a muchos servicios; se habla de supervivencia diaria. En esa
coyuntura miles de personas nacen, viven y mueren. De la cuna a la tumba, sufren miseria y
desesperación. Podemos decir que en los países desarrollados es clara la existencia de la
pobreza, pero no de la pobreza extrema (Banco Mundial, 2002, vol.1).
Para las sociedades que han nacido en un ambiente de pobreza es muy difícil que luego puedan
incorporarse al mercado de trabajo, con lo cual, el problema del paro se convierte, también, en el
origen y causa primera. Esto puede provocar rupturas familiares y tensiones en el hogar que van a
influir en el entorno social más inmediato, primero, y en toda la sociedad, después, en forma de
delincuencia, violencia o marginación social.
Los estados más desarrollados deben eliminar la privación en masa, tienen los medios necesarios
para solucionar el problema de pobreza en el mundo en vías de desarrollo. Deben dedicar una
parte de su presupuesto a la contribución del desarrollo. Se debe ayudar a incrementar esa ayuda.
Esto es fundamental para el desarrollo humano en esos países con mayor problema.
Los tres pilares sobre los que se debe basar la lucha contra la pobreza y la exclusión social, “El
Triángulo de la Supervivencia” (Martínez, 2003), son:
1) Satisfacción de las necesidades humanas básicas.
2) Bienestar como patrimonio de todos.
3) Desarrollo humano.
Desde los años cincuenta existen teorías que concluyeron que la variable para mitigar la pobreza
es el crecimiento económico. Si hay crecimiento se pueden crear infraestructuras, mejoras
sociales y nueva riqueza. Al generar innovación tecnológica o acumulación de capital, en las
teorías del desarrollo se decía que tarde o temprano los beneficios de la clase empresarial, al
invertir, se traducirían en mejora social en su conjunto. Sin embargo, la realidad actual nos refleja
que el crecimiento económico por sí mismo no solucionó entonces, ni ha solucionado actualmente,
el problema. Se deben introducir medidas de protección que reduzcan la brecha entre los estratos
más altos y los más bajos de la sociedad mundial. Sin crecimiento poco se puede hacer; sin
embargo, si éste no va acompañado de políticas y programas que lo orienten de forma adecuada,
los beneficios serán sólo para unos pocos.
Será difícil, pero no imposible, solucionar definitivamente los problemas de pobreza en los países
desarrollados, pero más aún en aquellos que se encuentren en vías de desarrollo y para ello
deberá haber gran voluntad política. Cualquier individuo de cualquier país debe tener derecho a un
mínimo de bienestar, esto es, considerar el bienestar como derecho universal. El Banco Mundial
tiene las intenciones de combatir la pobreza y la pobreza extrema, ahora el siguiente paso en la
agenta de este comité es comprobar qué tan dispuestas están las naciones en conjunto a apoyar,
y más importante aún, de qué manera.
EL BANCO MUNDIAL Y LA POBREZA.
Aunque la pobreza a nivel mundial ha disminuido rápidamente en los últimos tres decenios, la
humanidad continúa enfrentando desafíos urgentes y complejos. En estas circunstancias, la
misión principal del Banco Mundial, lograr un mundo sin pobreza, entendiéndola en términos
absolutos y no relativos como ya lo explicamos, es tan relevante hoy como lo ha sido siempre.
El Banco ha establecido objetivos ambiciosos pero alcanzables para impulsar los esfuerzos
internacionales y nacionales, destinados a poner fin a la pobreza extrema a nivel mundial en el
curso de una generación y promover la “prosperidad compartida”, es decir, un aumento sostenible
del bienestar de los sectores más pobres de la sociedad. El objetivo es fomentar el crecimiento de
los ingresos del 40% más pobre de la población de cada país.
Tres de cada cuatro de los extremadamente pobres en el mundo habitan en Asia meridional y
África. De todos ellos, el 76% viven en zonas rurales y 40% no sabe leer ni escribir comparado
con sólo el 16% de quienes no son pobres (Banco Mundial, 2013).
Con la intención de lograr su cometido, el Banco Mundial ha entregado donaciones, créditos y
líneas de financiamiento a más de 100 países en el mundo. Para garantizar la mayor cantidad de
ayuda posible, se ha trabajado con otros bancos multilaterales de fomento y organismos de
cooperación bilateral y multilateral, como lo son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.
Buscando la optimización de recursos, el Banco Mundial creó el Programa por Resultados
(PporR), un nuevo instrumento de financiamiento para los Estados Miembro de la institución, que
vincula los desembolsos de fondos directamente con la obtención de resultados definidos;
establece un instrumento que busca asegurar la mayor eficiencia del capital desembolsado por el
banco. De esta forma, el flujo de liquidez sigue pasos determinados y no se avanza en éste hasta
que se hayan logrado y verificado los resultados en el paso correspondiente.
Desde hace un lustro, alrededor de 67 países de bajo ingreso han elaborado estrategias de lucha
contra la pobreza. Dentro de estos planes el Banco Mundial coordina sus actividades por medio de
las estrategias de asistencia o de alianza con los países, los que históricamente han servido de
base de cooperación con otras organizaciones y países, todo ellos asociado con el desarrollo
(Banco Mundial, 2012). Algunos casos relevantes se describen en los párrafos posteriores.
Aprovechando los conocimientos mundiales y la experiencia local, el Banco Mundial en conjunto
con el programa de suministro de agua y saneamiento de Indonesia, denominado PAMSIMAS, ha
contribuido con avances en materia de agua, higiene y saneamiento. El costo total de PAMSIMAS
es de US$275,1 millones para el periodo 2006-2013, de los cuales el Banco aportó US$135,5
millones a través de un crédito de la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Para proteger a los más pobres y, a la vez, promover la sostenibilidad fiscal y la protección social
cuando la economía de República Dominicana se vio gravemente perjudicada por la crisis
económica mundial de 2008 y 2009, el Banco Mundial respaldó una serie de reformas en donde la
estrategia de alianza con el país combino una serie de instrumentos para mejorar la calidad y
eficiencia del gasto público. Iniciativas como el programa de seguro de salud subsidiado, ha
beneficiando a más del 73% de los pobres en República Dominicana y otros países de la región
Centroamericana y del Caribe, en 2012 (Banco Mundial, 2013).
A mediados de la primera década del siglo XXI, el Perú se convirtió en una de las economías de
mejor desempeño en América Latina. El nuevo gobierno que asumió la presidencia en 2006,
tomando como punto de partida los logros de las administraciones anteriores para alcanzar un
crecimiento a largo plazo, solicitó asistencia financiera y técnica al Banco Mundial para fortalecer
la gestión fiscal y la competitividad. Gracias al apoyo del Banco, el Gobierno del Perú fortaleció las
reglas fiscales, la gestión de la deuda pública y la política tributaria; implementó el manejo del
presupuesto eficiente y aumentó la agilidad y transparencia en los procesos públicos (Banco
Mundial, 2013).
Mejorar el acceso a oportunidades de crecimiento social y la promoción del desarrollo compartido,
son una prioridad clave debido a las graves consecuencias que una infraestructura deficiente
puede provocar en la economía, la salud pública y el medio ambiente. Por esta razón, los países
miembros del Banco Mundial deben darse a la tarea de trabajar en conjunto, y no de manera
individual, para erradicar la situación de pobreza en que muchas naciones viven hoy en día.
PREGUNTAS GUÍA.
1. ¿Cuál es la posición de su delegación ante el combate a la pobreza?
2. ¿Cómo ha afectado la inseguridad alimentaria al desarrollo humano y económico en su país?
3. ¿Cuáles son los principales programas que ha puesto en marcha su delegación para el
combate a la pobreza y la pobreza extrema?
4. ¿Qué impactos han tenido las crisis económicas, de alimentos y de combustibles para el logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en su nación?
5. ¿Su nación padece del problema de desigualdad? ¿Cómo ha buscado ser un país con mayor
igualdad?
6. ¿De qué manera su delegación ha promovido la agricultura y el desarrollo rural para conseguir
un crecimiento económico general y la reducción de la pobreza en su país?
7. ¿Su país cuenta con los recursos necesarios para ayudar directamente a los más necesitados
y promover el crecimiento en los sectores productivos? De no ser así, ¿cómo lo haría?
¿Recurriría a organismos internaciones? Si la respuesta es no ¿cómo lograría realizar
progresos en la batalla contra el hambre y la pobreza sin contar con una corriente sostenida
de recursos externos?
8. ¿Cuál es el grado de colaboración que su delegación ha tenido con el Grupo del Banco
Mundial para el combate a la pobreza extrema? Y ¿qué tipo de beneficios ha generado?
9. ¿Ha apoyado su nación en el combate a la pobreza en otros países?, ¿de qué manera?
10. ¿Han funcionado los programas puestos en marcha?, ¿por qué?
11. ¿Qué papel representan en su nación las empresas transnacionales para le generación de
empleos y de ingresos?, ¿las ganancias de éstas son reinvertidas en el país o son
repatriadas?
12. ¿Qué valor tiene el coeficiente de Gini de su país? ¿Cómo ha promovido la reducción de la
desigualdad en la distribución del ingreso en su nación?
13. ¿Cómo ha buscado controlar los precios en su nación para mantener el poder adquisitivo
de los ingresos de la población?
14. ¿Su nación tiene un sistema de salarios mínimos? En caso de ser respuesta negativa, ¿por
qué?; en caso de ser afirmativa ¿Es respetado ese sistema?
15. ¿Qué papel juegan las remesas en la economía de su país?
REFERENCIAS.
- Banco Mundial (1990). World development report. Washington, D.C. Disponible en
http://www.rrojasdatabank.info/wdr90/wdr901-13.pdf Consultado el 16 de Junio del 2013.
- Banco Mundial (2002). A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies. Volume 1: Core
Techniques and Cross-Cutting Issues. Banco Mundial, Washington D.C. 600pp.
- Banco Mundial (2002). A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies. Volume 2:
Macroeconomic and Sectoral Approaches. Banco Mundial, Washington D.C. 652pp.
- Banco Mundial. Noticias (2012). El Banco Mundial aprueba la herramienta de financiamiento
Programa por Resultados: El nuevo instrumento vincula los préstamos directamente con
resultados de desarrollo verificados. Disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/01/24/world-bank-approves-
program-for-results-new-financing-instrument-ties-lending-directly-verified-development-
results. Consultado el 31 de julio del 2013.
- Banco Mundial, (2013). Folleto: Acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad
compartida. Disponible en:
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/WB-goals2013.pdf. Consultado
el 30 de julio del 2013.
- Banco Mundial (2013). Países apoyan ambicioso objetivo de acabar con la pobreza extrema para
2030. Washington, D.C. Disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/04/20/countries-back-goal-to-end-
extreme-poverty-by-2030 Consultado el 18 de Mayo del 2013.
- Banco Mundial. Noticias (2013). ¿Quiénes son los más pobres? Disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/news/video/2013/06/20/who-are-the-extremely-poor.
Consultado el 30 de julio del 2013.
- Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995). Informe de la cumbre mundial sobre desarrollo
social. Copenhague. A/CONF.166/9. Página 45, párrafo 2 (clausula 19). Disponible en:
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/cumbre/cumbredessocial1995.pdf.
Consultado el 17 de Mayo del 2013.
- El Universal (2009). BM: en el mundo hay 1290 millones de personas en pobreza extrema. El
Universal, Ciudad de México. Disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/833238.html Consultado el 16 de Junio del 2013.
- Martínez Alvares, J. (2003). Economía de la pobreza. UNED Ediciones. Madrid. 367pp.
- Naciones Unidas (1993). “Capítulo VII “. Sistema de Cuantas Nacionales. Bruselas /
Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C. Disponible en:
http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/1993sna.pdf Consultado el 17 de Mayo del
2013.
- Rodríguez Cabrero, G. (1982). Estado de Bienestar y política social. INSERSO. Madrid.
- Rojo Torrecilla, E. y García Nieto, J. (1989). Lucha contra la pobreza y cambio social. Cáritas
Española, Madrid.
- Sen, Amartya (1970). Collective Choice and Social Welfare (San Francisco: Holden-Day).
(Reimpreso en Ámsterdam: North-Holland, 1979). (Traducción castellano Alianza Editorial).
- Sen, Amartya (1973). On Economic Inequality. Oxford University Press. (Existe traducción
española: Sobre la desigualdad económica (1979). Barcelona. Crítica).
- Sen, Amartya (2000). Capítulo 4, “La Pobreza como privación de capacidades”, en Desarrollo y
Libertad. Editorial Planeta S.A., Buenos Aires. 114-141pp.
ANEXO 1
CAMBIO CLIMÁTICO.
GRÁFICA 1
EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO - PORCENTAJE DEL TOTAL MUNDIAL% (2004)
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
GRÁFICA 2
ESQUEMA COMPARATIVO “OCDE-PAÍSES EN DESARROLLO” EN LA REDUCCIÓN DE
EMISIONES DE CO2
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
GRÁFICA 3
TAMAÑO DE LOS PAÍSES EN EL MUNDO EN PROPORCIÓN A SUS EMISIONES DE CO2
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fuente: Martínez (2003). Economía de la Pobreza.
Rural Urbana Nacional Rural Urbana Nacional
Albania
Alemania
Angola
ArabiaSaudita
Argelia 88 16,6 7,3 12,2 95 30,3 14,7 22,6 95 <2 <0,5 15,1 3,6
Argentina 91 25,5 93 17,6
Armenia
Australia
Austria
Azerbayán 95 68,1
Bangladesh 91-92 46,0 23,3 42,7 95-96 39,8 14,3 35,6 96 29,1 5,9 77,8 31,8
Bélgica
Bolivia 93 29,3 95 79,1 90 11,3 2,2 38,6 13,5
Brasil 90 32,6 13,1 17,4 97 5,1 1,3 17,4 6,3
Camerún 84 32,4 44,4 40,0
Canadá
Chile 92 21,6 94 20,5 94 4,2 0,7 20,3 5,9
China 96 7,9 <2 6,0 98 4,6 <2 4,6 98 18,5 4,2 53,7 21,0
Colombia 91 29,0 7,8 16,9 92 31,2 8,0 17,7 96 11,0 3,2 28,7 11,6
Egipto 95-96 23,3 22,5 22,9 95 3,1 0,3 52,7 11,4
España
EstadosUnidos
Francia
Haití 87 65,0 95 66,0
India 92 43,5 33,7 40,9 94 36,7 30,5 35,0 97 44,2 12,0 86,2 41,4
Italia
Japón
México 88 10,1 95 17,9 6,1 42,9 18,1
Nigeria 85 49,5 31,7 43,0 92-93 36,4 30,4 34 97 70,2 34,9 90,8 59,0
Noruega
ReinoUnido
Sudafria 93 11,5 1,8 35,8 13,4
Suiza
Turquia 94 2,4 0,5 18,0 5,0
Venezuela 89 31,3 96 14,7 5,6 36,4 15,7
Zambia 91 88,0 46,0 68,0 93 86,0 96 72,6 37,7 91,7 61,2
Zimbabwe 90-91 31,0 10,0 25,5 90-91 36,0 9,6 64,2 29,4
Cuadro 2
Lapobrezasegúnel BancoMundial.
Poblaciónpordebajodel umbral
de pobreza(%)Añode la
encuesta
Añode la
encuesta
Poblaciónpordebajodel umbral
de pobreza(%)
Umbralesde pobrezanacionales
Añode la
encuesta
Población
que vive
conmenos
de $1al día
(%)
Umbralesde pobrezainternacionales
Brechade
pobrezaal
nivel de $1
al día(%)
Población
que vive
conmenos
de $2al día
(%)
Brechade
pobrezaal
nivel de $2
al día(%)
ANEXO 2
POBREZA EXTREMA.
CUADRO 2
LÍNEAS DE POBREZA
Cuadro 2
Líneas de pobreza
Absolutas
Son independientes del nivel de
renta. Cesta de alimentos
mínimos.
Objetivas
Relativas
Distribución de renta (o consumo)
de una población.
Subjetivas
Apreciaciones de los propios
hogares sobre necesidades.
Fuente: Martínez (2003). Economía de la pobreza.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Definicion cooperacion
Definicion cooperacionDefinicion cooperacion
Definicion cooperacion
 
Diapositivas del BID
Diapositivas del BIDDiapositivas del BID
Diapositivas del BID
 
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
 
Bid
BidBid
Bid
 
Tipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de CooperaciónTipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de Cooperación
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
 
Portafolio evidencias oi
Portafolio evidencias oiPortafolio evidencias oi
Portafolio evidencias oi
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
 
Bid
BidBid
Bid
 
Grupo Banco Mundial
Grupo Banco MundialGrupo Banco Mundial
Grupo Banco Mundial
 
B.I.D(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
B.I.D(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)B.I.D(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
B.I.D(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
 
Presentación Nuevo Mapa de la Cooperación Internacional
Presentación Nuevo Mapa de la Cooperación InternacionalPresentación Nuevo Mapa de la Cooperación Internacional
Presentación Nuevo Mapa de la Cooperación Internacional
 
Banco mundial Resumen
Banco mundial ResumenBanco mundial Resumen
Banco mundial Resumen
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Historia del banco mundial
Historia del banco mundialHistoria del banco mundial
Historia del banco mundial
 
Banco mundial presentacion
Banco mundial presentacionBanco mundial presentacion
Banco mundial presentacion
 
Bid..diapositivas
Bid..diapositivasBid..diapositivas
Bid..diapositivas
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 

Andere mochten auch

Solicitud beca-publica-2015-2016
Solicitud beca-publica-2015-2016Solicitud beca-publica-2015-2016
Solicitud beca-publica-2015-2016luis111913 lopez
 
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013SIAJNU
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013SIAJNU
 
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.SIAJNU
 
Formato de solicitud beca secundarias
Formato de solicitud beca  secundariasFormato de solicitud beca  secundarias
Formato de solicitud beca secundariasAlonso Mendez Torres
 
Ficha De Inscripcion
Ficha De InscripcionFicha De Inscripcion
Ficha De Inscripcionlitopolo
 

Andere mochten auch (7)

Solicitud beca-publica-2015-2016
Solicitud beca-publica-2015-2016Solicitud beca-publica-2015-2016
Solicitud beca-publica-2015-2016
 
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013
 
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
 
Ficha de inscripcion
Ficha de inscripcionFicha de inscripcion
Ficha de inscripcion
 
Formato de solicitud beca secundarias
Formato de solicitud beca  secundariasFormato de solicitud beca  secundarias
Formato de solicitud beca secundarias
 
Ficha De Inscripcion
Ficha De InscripcionFicha De Inscripcion
Ficha De Inscripcion
 

Ähnlich wie Manual Banco Mundial

Banco mundial tarea del tec de juarez
Banco mundial tarea del tec de juarezBanco mundial tarea del tec de juarez
Banco mundial tarea del tec de juarezFrancisco Martinez
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesGrace Margo
 
Entidades financieras internacionales y de desarrollo
Entidades financieras internacionales y de desarrolloEntidades financieras internacionales y de desarrollo
Entidades financieras internacionales y de desarrolloMitzi Linares Vizcarra
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalDennis Zelaya
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdfPerlaSnchez16
 
Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2thalosephiroth
 
Los retos sociales en la transición de siglo
Los retos sociales en la transición de sigloLos retos sociales en la transición de siglo
Los retos sociales en la transición de sigloRichard Robalino
 
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakech
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakechBretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakech
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakechJuan Florez
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundialalsander
 
Banco mundial.
Banco mundial.Banco mundial.
Banco mundial.Yuli Lopez
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesbechy
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASjeison0516
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundialblacklc
 
Banco mundial diapositiva.docx
Banco mundial diapositiva.docxBanco mundial diapositiva.docx
Banco mundial diapositiva.docxAlexVec
 

Ähnlich wie Manual Banco Mundial (20)

Banco mundial tarea del tec de juarez
Banco mundial tarea del tec de juarezBanco mundial tarea del tec de juarez
Banco mundial tarea del tec de juarez
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
 
Entidades financieras internacionales y de desarrollo
Entidades financieras internacionales y de desarrolloEntidades financieras internacionales y de desarrollo
Entidades financieras internacionales y de desarrollo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
2 5 Banco Mundial
2 5 Banco Mundial2 5 Banco Mundial
2 5 Banco Mundial
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
 
Sistema%20monetario
Sistema%20monetarioSistema%20monetario
Sistema%20monetario
 
organismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdforganismos financieros internaconales.pdf
organismos financieros internaconales.pdf
 
Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2Banco mundial economy 2
Banco mundial economy 2
 
Los retos sociales en la transición de siglo
Los retos sociales en la transición de sigloLos retos sociales en la transición de siglo
Los retos sociales en la transición de siglo
 
banco mundial
 banco mundial banco mundial
banco mundial
 
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakech
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakechBretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakech
Bretton woods gatt-untacd-rond urug-marrakech
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Banco mundial.
Banco mundial.Banco mundial.
Banco mundial.
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
 
Banco mundial diapositiva.docx
Banco mundial diapositiva.docxBanco mundial diapositiva.docx
Banco mundial diapositiva.docx
 

Mehr von SIAJNU

PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013SIAJNU
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.SIAJNU
 
Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security CouncilSIAJNU
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosSIAJNU
 
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaManual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaSIAJNU
 
Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.SIAJNU
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.SIAJNU
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativaSIAJNU
 
Cumbre de las Américas.
   Cumbre de las Américas.   Cumbre de las Américas.
Cumbre de las Américas.SIAJNU
 

Mehr von SIAJNU (9)

PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.
 
Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security Council
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
 
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaManual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
 
Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativa
 
Cumbre de las Américas.
   Cumbre de las Américas.   Cumbre de las Américas.
Cumbre de las Américas.
 

Manual Banco Mundial

  • 1. BIENVENIDA El Banco Mundial, una de las comisiones internacionales que serán simuladas dentro de la quinta edición del Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013, les extiende la más cordial y atenta bienvenida a este noble proyecto. Hoy en día, los problemas en cada uno de los países que conforman este planeta son cada vez más difíciles de solucionar si se pretenden abordar únicamente desde una perspectiva nacional. Cuando hablamos de los rubros de pobreza y desarrollo, principales ejes rectores de la labor del Banco Mundial, observamos que en lo individual los esfuerzos serán francamente insuficientes; con países con apenas lo suficiente para subsistir, los ingresos propios no bastan. En este comité de SIAJNU 2013 se podrá trabajar a favor del mundo, realizando siempre las tareas necesarias para cumplir con objetivos del mismo. Se buscará la realización de un foro de debate plural en el que cada nación aporte soluciones a los problemas que nos aquejan y se respeten los principios de inclusión, tolerancia y diplomacia en todo momento. Queremos ofrecer todo nuestro esfuerzo para facilitar la consolidación de un proceso de entendimiento entre las naciones participantes con la finalidad de obtener los resultados óptimos que buscan los integrantes del Grupo del Banco Mundial para asegurar un mundo en el que todos podamos seguir adelante. Los tópicos planteados reflejan los grandes retos económicos, políticos, sociales y ambientales que existen en nuestro mundo. Ustedes tendrán la posibilidad de ser parte de su solución gracias al compromiso que caracteriza a nuestras naciones. Extendemos nuestro agradecimiento a todos los actores involucrados que participarán dentro del debate, por decidir ser parte del Banco Mundial en esta ocasión. Tenemos una gran responsabilidad; es nuestro deber convertirla en una oportunidad para encontrar soluciones que guíen a las naciones por el camino del desarrollo, del diálogo, la empatía y la negociación.
  • 2. Les deseamos el mayor de los éxitos, y quedamos a su disposición para cualquier situación. Atentamente Francisco García Fabián Presidente Cristian Murguía García Moderador Ana Karen Martínez Muñoz Oficial de Conferencias Mesa del Banco Mundial bancomundial@siajnu.org
  • 3. SEMBLANZA DEL COMITÉ. El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, definido como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países adscritos al mismo, priorizando el apoyo en aquellos con menores niveles de desarrollo. Está formado por 186 Estados Miembro, y al no ser un banco comercial, tiene como misión principal el combatir la pobreza mediante préstamos de baja tasa de interés, créditos sin intereses a nivel bancario, e incluso apoyos económicos no recuperables en casos de mayor necesidad. Los dueños del banco son todos los países que lo conforman, ya que la organización tiene la estructura de una “cooperativa gigante” en la que sus miembros son los accionistas. Además de invertir con recursos financieros y proporcionar asistencia técnica en las poblaciones con mayores carencias, el Banco Mundial es una organización que genera conocimiento y, gracias a su política de transparencia y acceso a la información, provee, de forma gratuita y en línea, recursos de información, publicaciones, bases de datos, análisis e investigaciones económicas, gestión de proyectos y oportunidades de desarrollo profesional. Fue creado en 1944 y actualmente tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que hoy conocemos como el sistema financiero de Bretton Woods, integrado por dos instituciones fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a éste, integrando al Grupo del Banco
  • 4. Mundial (GBM). Adicional a esto, el GBM cuenta con el Instituto del Banco Mundial (WBI, por sus siglas en inglés) encargado de entrenar a grupos de individuos como legisladores, académicos, profesionales del desarrollo, periodistas y líderes de la sociedad civil que no solo participan en la realización de ciertas tareas, sino que también fortalecen las organizaciones donde trabajan. El Grupo del Banco Mundial está compuesto por cinco entidades: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Su función es contribuir a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados Miembros, facilitando préstamos y proporcionando asistencia para el desarrollo a países de ingresos medios y a países con población en estado de pobreza pero con capacidad de hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales en un mediano y largo plazo. Promueve la inversión extranjera privada y el crecimiento del comercio internacional, así como el logro de una balanza de pagos lo más equilibrada posible, alentando la inversión internacional para el desarrollo de los recursos productivos de sus miembros. Sus préstamos se destinan solo a fines productivos y deben ser garantizados por los gobiernos interesados. Asociación Internacional de Fomento (AIF) Es la entidad del Banco Mundial que brinda asistencia a los países más pobres del mundo, generalmente con un ingreso nacional bruto per cápita de menos de 1,205 dólares1 . Combate la pobreza otorgando préstamos a tasa de interés y donaciones. Los recursos provienen de la transferencia de ingresos netos del GBM, el capital suscrito en monedas convertibles por los países miembros de la AIF y las contribuciones de los países más ricos con membresía en la Asociación. 1 Medido a Paridad del Poder Adquisitivo PPA.
  • 5. Corporación Financiera Internacional (CFI) Se ocupa de financiar al sector privado. La CFI otorga financiamiento y servicios de asesoría para fortalecer las empresas en los países en desarrollo. A través de su departamento de Finanzas Subnacionales, también cuenta con un programa destinado a financiar proyectos de inversión privada que beneficien a provincias y municipios. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) Se especializa en la facilitación de garantías, un marco adecuado para mayor certeza a la inversión, a empresas que deseen invertir en países de economías de alto riesgo (aquellas que tienen problemas de liquidez, poca certeza a la propiedad privada, limitación en infraestructura, tardados trámites burocráticos o inestabilidad social), o afectadas por conflictos. También sirve como aval en proyectos de infraestructura compleja y en la promoción de inversión entre países en vías de desarrollo. Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Funge como una corte internacional, especializada en disputas del tipo inversionista-Estado. Las principales áreas de trabajo del Grupo del Banco Mundial son: • Inclusión social y reducción de la pobreza. • Educación y salud básica de los más desfavorecidos. • Medio ambiente y sustentabilidad ambiental. • Reforzar la capacidad del gobierno para ofrecer servicios públicos de calidad, eficientes y transparentes en las áreas de vivienda, infraestructura, transporte, agua y saneamiento, por mencionar algunos. • Aumentar la competitividad, alentando el desarrollo del sector privado y de las actividades productivas.
  • 6. • Facilitar la participación de la sociedad civil en el diseño, planeación, ejecución y supervisión de los programas de desarrollo. En la actualidad, designado desde el primero de julio del 2012, el Banco Mundial tiene como presidente a Jim Yong Kim, originario de Corea del Sur.
  • 7. TÓPICO A. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO LIMITANTE AL DESARROLLO: BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAMBIO CLIMÁTICO. El Banco Mundial define al cambio climático como una variación estadística en el estado medio del clima, o en la variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos, como un desequilibrio biológico o transformaciones en la interdependencia de elementos físicos y químicos; a cambios del forzamiento externo, como incremento de la radiación solar o variaciones orbitales; o bien a cambios persistentes provocados por la actividad humana en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras, como mayor emisión de gases de efecto invernadero o la deforestación (Banco Mundial, 2013). La ONU define al cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (UNFCCC, 1992). El cambio climático representa una amenaza al desarrollo sustentable y a la pobreza a nivel mundial2 , por lo que se le considera como uno de los factores que tiene mayores implicaciones socio-económicas, particularmente en países en desarrollo porque puede limitar el logro de los 2 El cambio climático puede generar mayor pobreza al poner en peligro diversas actividades económicas; originando encarecimiento de los bienes y servicios de ellas se generan, engrosando el desempleo, y perjudicando el acceso de la población a los mercados.
  • 8. Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, incluyendo aquellos que se relacionan con la erradicación de la mortalidad infantil, combate de la malaria y otras enfermedades, la sustentabilidad ambiental, entre otros (Banco Mundial, 2013). DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico está definido como un cambio cualitativo en el bienestar de la sociedad en general (mejor nivel de vida, mayor nivel de empleo, mejores condiciones de acceso a bienes y servicios tanto públicos como privados, etc.), gracias a la generación y distribución de riqueza en la economía de un país. El principal indicador a nivel mundial para observar el desarrollo económico es el aumento del PIB per cápita3 , que refleja el incremento de la productividad económica y bienestar material, como promedio, de la población de un país. (Banco Mundial, 2013). Hoy en día, a nivel mundial, el acceso a la infraestructura moderna está mucho más generalizado comparado con las condiciones que se tenían en periodos anteriores a los años 80. Uno de los factores que ha contribuido para el progreso ha sido el rápido crecimiento económico impulsado por la innovación tecnológica y la reforma institucional, sobre todo en los países de ingreso mediano, porque los ingresos per cápita se han duplicado. No obstante, las necesidades económicas continúan siendo grandes, y, por primera vez en la historia, en el año 2010 se superó el umbral de los 1.000 millones de personas con hambre (Informe sobre Desarrollo Mundial, 2010). Dada esta situación, el crecimiento y la mitigación de la pobreza continúan siendo la prioridad dominante para los países en desarrollo. 3 A pesar de ser el principal indicador a nivel mundial en materia de desarrollo económico, con el PIB per cápita se debe tener mucho cuidado, ya que es un promedio que, por definición, esconde los extremos y la brecha de desigualdad. Ante ello, es conveniente consultar el coeficiente de Gini de repartición del ingreso y los ingresos por deciles poblacionales.
  • 9. Lamentablemente el cambio climático complica todavía más este problema. En primer lugar, sus efectos son ya visibles y someten a duras pruebas a las personas, las empresas y los gobiernos, ya que reducen los recursos disponibles para el desarrollo; basta con mencionar, como uno de los ejemplos más importantes, las constantes sequias que se han venido sufriendo en la última década en países como Australia, India, Estados Unidos y algunas zonas del Mediterráneo, y que han perjudicado actividades agrícolas, interrupción de encadenamientos productivos, y de forma más general en las actividades de la vida cotidiana. En segundo lugar, un cambio climático continuo, manteniendo el ritmo actual, planteará desafíos cada vez más graves para el desarrollo; y dentro de los desafíos el más grave: el acceso al agua. El cambio climático, a finales del siglo, podría llevar a un calentamiento de 5°C o más con respecto a la era preindustrial (Banco Mundial, 2010). Los países de ingreso alto pueden reducir su huella de carbono4 . Pero los países en desarrollo, cuyas emisiones medias per cápita son un tercio de las de los países de ingreso alto, necesitan expansiones masivas de la energía, el transporte, los sistemas urbanos y la producción agrícola. Estas ampliaciones imprescindibles, si se llevan a cabo con las tecnologías e intensidades de carbono tradicionales, producirán más gases de efecto invernadero, y por lo tanto más cambio climático. La interrogante que se plantea no es simplemente cómo conseguir un desarrollo con mayor capacidad de resistencia al cambio climático, sino cómo impulsar el crecimiento y la prosperidad sin provocar un cambio climático más grave aún. Para mitigar este posible problema en un futuro, el Banco Mundial ha desarrollado siete puntos de agenda para abordar el cambio climático (FAO, 2013): • Inserir la adaptación y mitigación en las bases del trabajo de desarrollo; • Proporcionar sistemas financieros y concesionarios; 4 Huella de Carbono: cantidad de gases de efecto invernadero que en un país se liberan a la atmosfera como resultado del conjunto de actividades humanas, entre ellas la producción de bienes y servicios.
  • 10. • Nuevos mecanismos de mercado, pioneros y mejorados; • Ayudar a crear nexos ambientales para unirlos al sector privado; • Apoyo al desarrollo de la tecnología y adopción en países en vías de desarrollo; • Apoyo a la investigación sobre cambio climático y economía en países en desarrollo; • Contribución al régimen internacional basado en las principales áreas de trabajo del Grupo del Banco Mundial antes presentadas. Ante los retos que se le presentan al mundo en materia de cambio climático, los Estados Miembro del Banco Mundial deben actuar de forma conjunta e inmediata para asegurarse de que los planes y metas de desarrollo internacional no sean entorpecidos por los efectos negativos del cambio climático. DESARROLLO DEL PROBLEMA El cambio climático es el mayor problema del entorno natural para el libre desarrollo de la vida humana; es claro que dentro de éste contexto la actividad económica se encuentra delimitada. Del estado en el que se encuentre el entorno natural dependen diversas cuestiones: los tiempos adecuados para la actividad económica, qué tipo de trabajo podemos desempeñar, las actividades recreativas, y de forma general cómo vivimos nuestras vidas (Dessler y Parson, 2006). La incertidumbre de qué tanto afectará al planeta el cambio climático es alta. La información científica recolectada a lo largo de las últimas décadas, enfatizando la obtenida a partir de finales de los años 70, se ha utilizado en los debates políticos y los proyectos de política social y económica, tanto a nivel local, nacional como internacional; sin embargo, hay factores que junto a la incertidumbre crean un gran reto para las distintas naciones: la solvencia económica, la capacidad de financiamiento (crediticia), la estabilidad de variables macroeconómicas como el nivel de deuda, el déficit fiscal, la balanza comercial, el valor de las reservas internacionales, el
  • 11. nivel de precios (inflación) y el producto potencial5 . El cambio climático es más que una simple variación en la temperatura, es la transformación radical de la política en un país para hacer frente a los retos que los cambios en el entorno natural provocan. Es claro que en los últimos decenios el fenómeno del cambio climático se ha agravado, debido principalmente a las actividades industriales que se han desarrollado, sobre todo, en los países que cuentan con mayor desarrollo económico. No obstante, es un problema que afecta a la población a nivel mundial y se debe hacer énfasis en los países menos industrializados, ya que son ellos quienes cuentan con la menor capacidad de solvencia, y el financiamiento de programas requiere en mayor medida el apoyo que la comunidad y las instituciones internacionales proporcionen (PNUD, 2009). Los informes de desastres vinculados con el cambio climático, tal como el Cambio climático y gestión de riesgos de desastres de la FAO, el Informe Stern o el conjunto de publicaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, señalan que éstos van en aumento, registrándose un promedio anual de 326 desastres. Los países desarrollados han mostrado un aumento progresivo en dicha lista de desastres. Por ejemplo, en el año 2003 Europa se vio asolada por la ola de calor más intensa de los últimos 50 años, suceso que causó miles de muertes entre adultos mayores y personas vulnerables; en el 2004 Japón fue azotado por más ciclones tropicales que ningún otro año durante el siglo anterior, mientras que, un año después en Estados Unidos, el huracán Katrina provocó pérdidas por millones de dólares en una de las peores temporadas de huracanes que se hayan registrado (García, 2013). 5 Producto Potencial: se define como aquel nivel de producción que se puede alcanzar si se utilizaran completamente todos los factores productivos de los que una economía dispone.
  • 12. Las personas, las familias y las comunidades que se encuentran en zonas altamente vulnerables por este tipo de desastres están expuestas constantemente a riesgos que pueden poner en peligro su bienestar. Problemas de salud, desempleo, delitos violentos, o un cambio repentino en las condiciones del mercado pueden afectarlos. Pero estos problemas son consecuencia de desastres particulares como las sequías, inundaciones, tormentas y fenómenos que tienen el potencial de perturbar el bienestar de la población vulnerable mediante pérdidas en sus ingresos, bienes y oportunidades laborales (PNUD, 2009). Las causas principales de esta vulnerabilidad se encuentran principalmente en los altos niveles de dependencia económica de la agricultura, los ingresos bajos, las condiciones ecológicas frágiles y la localización en zonas que conviven con patrones climáticos extremos. La pobreza y el bajo desarrollo humano, así como las disparidades en el mismo, la falta de infraestructura de defensa contra los desastres naturales y el acceso restringido a seguros para proteger los bienes materiales son factores de vulnerabilidad que crean una predisposición para la conversión a una situación de riesgo. La investigación científica indica que el panorama del futuro es incierto y que, de mantenerse el ritmo de la actividad económica actual, puede agravarse gravemente. Sin embargo, hay mecanismos de política pública que pueden ponerse en práctica para impedir un agravamiento severo del clima en el mundo. El mayor reto radica en la capacidad del gobierno de cada país para instrumentar un plano de regulación bastante severo en materia industrial y de negocios para alcanzar la sustentabilidad, entendiéndose ésta no solo como un cuidado del medio ambiente, sino además como una garantía de que el desembolso de capital, por parte de los inversores, tendrá un margen aceptable de rentabilidad, se garantice un crecimiento de la economía y se pueda mejorar la situación social en su conjunto.
  • 13. Para que esa situación social mejore, se deben focalizar recursos en políticas que logren el desarrollo humano, mismo que se traduce en la ampliación de libertades y en el mejor acceso a oportunidades de vida. El cambio climático ha detenido este proceso mediante la destrucción de bienes raíces y de cultivos, la reducción de oportunidades de empleo y el aumento en los precios de los alimentos. Estas condiciones son limitantes al desarrollo de las poblaciones, ya que la gente que no cuenta con los recursos suficientes para palear estas condiciones se ve forzada a vender sus activos productivos en un intento por mantener su nivel de consumo. Con ello, esta franja poblacional compromete su capacidad de generar ingresos a futuro (Banco Mundial, 2010). De esta manera, uno de los mecanismos que tiene la gente que se encuentra en pobreza para poder hacer frente a fenómenos como la pérdida de cosechas o la falta de empleo en el sector primario, es acumular activos, como el ganado, durante épocas estables, para venderlos en tiempos de crisis (PNUD, 2009). El cambio climático impacta, económicamente, sobre cuatro aspectos que condicionan el desarrollo de una sociedad: 1) Pérdidas en productividad, 2) costos oportunos para enfrentar el problema, 3) menoscabo de los bienes de capital y 4) el detrimento de las oportunidades humanas (Banco Mundial, 2010). Todos ellos afectan directamente a las poblaciones vulnerables, merman sus condiciones de vida y limitan el desarrollo de las regiones emergentes a nivel mundial. Las regiones en desarrollo que tienen los mayores índices de vulnerabilidad e incidencia sobre el impacto que tiene el cambio climático en el desarrollo son: África (al sur del Sahara), Asia Oriental y el Pacífico, Europa Oriental y Asia Central, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y norte de África, y Asia Sudoriental (Helm y Hepburn, 2009). El Banco Mundial señala que, si bien el crecimiento económico de los países es necesario para lograr una mayor capacidad de resistencia a los fenómenos derivados del cambio climático y así poder hacerles frente de mejor manera, éste no es suficiente para lograr solucionar todos los
  • 14. problemas y mucho menos el único medio por el cual puedan conseguir el desarrollo sin que los desastres climáticos los afecten. Esto se debe, en primera, a que el crecimiento de un país suele ser lento y progresivo en el mediano y largo plazo. Por tanto, no es probable que el crecimiento, como factor único, sea lo bastante rápido como para ayudar a los países en estado de pobreza; en segunda, y suponiendo que se logre un crecimiento alto y sostenido, el efecto podría aumentar la vulnerabilidad de los mismos a los riesgos climáticos, ya que tales naciones no tienen, por cuenta propia, la capacidad de instalar aparatos productivos amigables con el medio ambiente, afectando así los ecosistemas en los que sus actividades se desenvuelven; en tercera, la evidencia empírica señala que el crecimiento no suele abarcar de forma similar a los distintos deciles poblacionales, algunos se benefician más que otros, por lo que no hay garantía de ofrecer protección a los más vulnerables. Y además, si dicho crecimiento estará derivado de un alto nivel de intensidad de carbono, provocará un calentamiento global todavía mayor (Banco Mundial, 2010). La producción agrícola, el acceso al agua potable, problemas de saneamiento y el aumento en los niveles de contaminación son las principales características con las que se manifiesta el grave problema del cambio climático. Con este panorama, el valor del Índice de Desarrollo Humano sería un 8% menor en el 2050, sobre todo en Asia Meridional y África Subsahariana, lo que detendría e incluso revertiría décadas de progreso de desarrollo humano en dichas regiones (PNUD,2013). Para poder combatir el cambio climático, las naciones deben de tratar de controlar la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del fenómeno expresado. Ante ello, son cinco las variables principales que deben comprenderse: 1.Crecimiento demográfico. Las emisiones de los gases son generadas por la energía empleada en tareas industriales, agrícolas y otras actividades que incrementan con el crecimiento de la población.
  • 15. 2.Crecimiento Económico. Las emisiones también dependen del crecimiento económico, ya que al tiempo que crece la población, ésta demanda una mayor cantidad de bienes y servicios, que para ser producidos requieren mayor cantidad de energía. 3.Fluctuaciones en el avance tecnológico. Las nuevas tecnologías determinan la eficiencia en el aprovechamiento de la energía, por lo que la mejora en este rubro y su introducción en los procesos industriales cambia la cantidad de emisiones dañinas totales. 4.Política pública establecida por los gobiernos. La influencia de este rubro radica en la labor ejercida por el sector público en materia de desarrollo científico y tecnológico, crecimiento económico, protección de zonas naturales, control de crecimiento poblacional, entre otras tareas. 5.Eventos históricos difíciles de predecir o controlar. Se habla del caso de guerras, fenómenos violentos de transición política o desastres epidémicos. (Dessler y Parson, 2006). Aunque la región de América Latina solo emite el 12.5% de las emisiones mundiales totales de gases de efecto invernadero, puede llegar a ser uno de los territorios más castigados por el aumento de la temperatura, particularmente en el Caribe y las regiones tropicales, donde se prevé que el mar podría incrementar sus niveles hasta 1 metro, contaminando humedales de agua dulce vitales para el suministro de agua de esas islas, llegando también a impactar a la seguridad alimentaria de la región (Helm y Hepburn, 2009). El grupo del Banco Mundial ha llevado proyectos en ciertas regiones y países en particular para hacer frente a este problema, buscando con ello que se afecte lo menos posible a la nación o región, priorizando la protección de la población en pobreza e impulsando con ello el desarrollo en los países en vías de hacerlo. Por ejemplo, en Nigeria hay un proyecto encaminado a hacer que su desarrollo sea más resistente al cambio climático, basado en la adaptación y modificación de maquinaria para optimizar la utilización de combustible, permitiendo así la emisión de menores niveles de intensidad de carbono (Banco Mundial, 2013). También, líderes de este mismo
  • 16. organismo junto con la Organización de Naciones Unidas, han llevado a cabo reuniones para consolidar el sector primario de todo el continente africano y hacerlo más resistente a los desastres mediante seguros que protejan la producción de alimentos en la región. (Banco Mundial, 2013). Particularmente, el BIRF está llevando un programa en México de iluminación eficiente y utilización de accesorios para proveer una gama de asistencia técnica y financiera para reforzar en este país el combate al cambio climático. En China se canalizaron 500 millones de dólares, desde 1993, en subvenciones del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal. El Mecanismo de Seguro de Riesgo Catastrófico del Caribe ha hecho pagos de 32 millones dólares a través de las reclamaciones de los ocho países después de los desastres naturales que han ocurrido en esta región, y aproximadamente 7.6 millones de habitantes de zonas rurales de Etiopía recibieron apoyo en el marco del programa de red de seguridad productiva que proporciona financiación inmediata y ampliada en respuesta a la aparición de la sequía (Banco Mundial, 2012). Los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad, la capacidad de adaptación a las condiciones ambientales y las barreras a dicha adaptación son específicos de cada lugar y cambiarán a lo largo del tiempo, pero los procesos necesarios para que ésta se enfoque en las poblaciones con mayores riesgos serán similares (Pettengell, 2010). A nivel mundial, existe un cierto grado de planes de ajuste para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, pero esto no es suficiente y se necesita que la asimilación sea de mayor alcance. Si no se logran medidas sólidas y claras, el cambio climático terminaría, a largo plazo, con la capacidad de acomodo de los ecosistemas, los sistemas gestionados y humanos. El reto está en compensar entre el impulso del desarrollo de las regiones con la reducción de los factores que ocasionan que siga aumentando el cambio climático (IPCC, 2007). Muchos de estos factores pueden ser
  • 17. reducidos, retardados o evitados. Los esfuerzos y las inversiones de los próximos dos o tres decenios influirán de sobremanera en las oportunidades de conseguir niveles de estabilización más bajos. El papel de los gobiernos y de los servicios locales será fundamental en este tenor. Ellos deben contar con la capacidad y los recursos necesarios para actuar como intermediarios y conectar los procesos impulsados desde el sector privado y desde el ámbito internacional (Pettengell, 2010). La evolución y utilización de la capacidad de adaptación y de mitigación dependerá de las vías de desarrollo socioeconómico que se emprendan. No se conocen de manera específica los costos y limitaciones de la adaptación, en parte porque las medidas al respecto dependerán de factores específicos de riesgos geográficos y climáticos, de limitaciones institucionales, políticas y financieras. La estimación de los costos de las medidas correctivas y preventivas para la mitigación del cambio climático dependerá de los supuestos que se adopten con respecto al crecimiento socioeconómico, al cambio tecnológico y a las pautas de consumo futuros. Generan incertidumbres, sobre todo, los supuestos con respecto a quienes originan la difusión de tecnologías, al potencial de efectividad tecnológica a largo plazo, y a la mejora de los costos. Aunado a que los efectos de las políticas no climáticas sobre las emisiones están insuficientemente cuantificados (IPCC, 2007). El Informe Stern, un proyecto financiado por el gobierno de Reino Unido, expresa que los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción. Utilizando los resultados de modelos económicos anteriores, el Informe estima que si no actuamos, los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB global anual. Teniendo en cuenta una mayor diversidad de riesgos e impactos, las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB. Por el contrario,
  • 18. los costes de acciones pertinentes, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los peores impactos del cambio climático, pueden limitarse a alrededor de un 1% del PIB global anual (HM Treasury, 2007). La realidad es que el cambio climático existe y es pertinente hacer algo al respecto. “La gran mayoría de los más respetados científicos que estudian sobre el entorno natural alrededor del mundo han expresado una clara y urgente alarma… Esos científicos están diciendo a la gente de toda nación que el calentamiento global, provocado por la actividad humana, está convirtiéndose en una seria amenaza para nuestro futuro… No hay más tiempo ni una base sólida para dudar del daño en la atmosfera por el calentamiento global… La evidencia es abrumadora e innegable. El calentamiento global es real. Está pasando ya y las consecuencias anticipadas son inaceptables”6 . Por estas razones, este comité recomienda que a fin de garantizar economías sostenibles, se necesitan cambios estructurales y políticas novedosas que alineen los objetivos de desarrollo humano y cambio climático con estrategias de baja emisión de gases de efecto invernadero y capaces de adaptarse a cada clima. De ahí la importancia que como miembros de este comité busquemos soluciones sólidas que permitan el desarrollo de las regiones a nivel mundial y al mismo tiempo un control del cambio climático. EL BANCO MUNDIAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. El Banco Mundial ha incluido el Cambio Climático como una de las prioridades del programa de la institución, para lo cual ha puesto en marcha cuatro medidas principales que tienen el fin de combatir tan severo problema. Estas medidas consisten en: 1) establecer un precio predecible 6 Al Gore (2004). Global Warming and the Environment, discurso. Beacon Hotel, Nueva York, 15 de Enero. Traducción propia.
  • 19. para el carbono; 2) eliminar los perjudiciales subsidios para los combustibles fósiles7 ; 3) crear ciudades con capacidad de adaptación al clima y bajas emisiones de carbono, y 4) avanzar hacia una agricultura que tome en cuenta los factores climáticos mediante la adopción de nuevas tecnologías, la localización en tierras más seguras y la transición a técnicas de cultivo mejor administradas (Banco Mundial, 2013). Más de 130 países han solicitado ayuda al Grupo del Banco Mundial para ello. Por ejemplo, México pidió apoyo para remplazar 45 millones de ampolletas (lámparas incandescentes) de baja eficiencia; Bangladesh para suministrar energía solar a mas de 1.4 millones de hogares; Etiopía solicitó apoyo para iniciar un programa que pretende salvaguardar a 7.8 millones de habitantes rurales por medio de protección social contra la sequía. Aunado a ello, desde hace tres años, todas las estrategias de asistencia abordaron a la adaptación al cambio climático. Se han otorgado préstamos por un monto de US$7.100 millones para ayudar a mitigar el cambio climático y US$4.600 millones para fines de adaptación. Los fondos de inversión en el clima (FIC) –que llegan a US$7.600 millones- se están utilizando actualmente en 49 países y han movilizado US$43.000 millones en inversiones provenientes de otras fuentes para proyectos de energía limpia y capacidad de adaptación, especialmente en países de ingreso bajo (Banco Mundial, 2013). Desde el año 2000, el Banco Mundial ha recaudado US$3.300 millones gracias a 15 fondos, servicios y asociaciones implementados en 70 países y que apoyan 160 proyectos que generan créditos de carbono. El Marco Estratégico sobre Desarrollo y Cambio Climático tiene de su conocimiento que este asunto es una parte fundamental de la misión central del Banco para eliminar la pobreza, por ello es que el organismo decidió apoyar las inversiones en energías renovables y en eficiencia 7 Combustibles Fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
  • 20. energética. La cartera de eficiencia energética aumentó de US$3.000 millones del año 2006 al 2008 a US$5.000 millones del 2009 al 20118 . (Banco Mundial, 2013). Muchos países a nivel internacional han incluido el cambio climático como factor importante que impide la erradicación de la pobreza en sus planes de desarrollo. Durante los últimos dos años se ha comprometido alrededor de US$2.900 millones para financiamiento en políticas de desarrollo. Existe el llamado Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático, que da prioridad a los países menos desarrollados y de mayor vulnerabilidad, en el cual se otorgan donaciones y préstamos opcionales bajo condiciones concesionarias con tasas de interés sumamente bajas, para mejorar las prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria, generar recursos hídricos y viviendas que se puedan adaptar al cambio climático (Banco Mundial, 2013). Además, por medio del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación se han reforzado, desde hace décadas, las relaciones operativas entre la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres naturales. De esta manera, para el año 2011, los proyectos que estuvieron a cargo de esta institución y bajo el Protocolo de Montreal, eliminaron de forma paulatina el uso de más de 300,000 toneladas de sustancias que agotan la capa de ozono. A su vez, los proyectos de energía, transporte sostenible y uso del suelo financiados por el Banco lograron reducciones en las emisiones de carbono de 660 millones de toneladas. Como parte de su compromiso para reducir la huella ecológica y buscar neutralidad en materia de emisiones de carbono, el Banco Mundial mide, disminuye e informa, todas las emisiones que éste emite, asociadas con sus oficinas, las principales reuniones que realiza y lo liberado por el constante transporte aéreo que necesitan (Banco Mundial, 2013). 8 Estos aumentos están reflejados a partir de la decimosexta reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento que requiere que todos los programas de asistencia y alianza contemplen al cambio climático.
  • 21. Junto al apoyo financiero, el Banco Mundial ha puesto en línea al Portal de Conocimientos sobre el Cambio Climático. Este recurso ha resultado de gran ayuda, ya que gobiernos, empresas e individuos pueden acceder al mismo y tienen la capacidad de consultar, crear mapas, comparar, llevar registros y resumir información clave sobre el clima y temas relevantes. Además, el Banco Mundial realiza constantemente investigaciones de regiones, países y ciudades con el fin de tener mayor información y, de esa forma, poder hacer frente de manera específica al problema del cambio climático en cada territorio. PREGUNTAS GUÍA. 1.¿Cuál es la posición de su delegación ante el cambio climático? 2.¿Cuáles son los efectos económicos, políticos y sociales que el cambio climático ha generado en su nación? 3.¿Qué mecanismos ha realizado su gobierno para evaluar y combatir los efectos del cambio climático en su nación? 4.¿Su país se encuentra en condiciones económicas adecuadas para el financiamiento de programas de combate al cambio climático? En caso de que no, ¿de qué manera podría obtener recursos para que así fuera? 5.¿Cuál es el estatus de su delegación ante el Protocolo de Kyoto? 6.¿Cuáles son las propuestas que desea promover su delegación para avanzar en materia de desarrollo económico ante el limitante del cambio climático? 7.¿Qué delegaciones poseen una posición similar a la de su delegación ante el combate al cambio climático y qué han hecho en trabajo conjunto? 8.Tomando en cuenta que el mercado de carbono ofrece mayores beneficios a los países en desarrollo, ¿qué función cumple éste mercado y cuál es su potencial como fuente de financiamiento para su delegación?
  • 22. 9.¿Qué puntos ha considerado su nación en primera instancia para la transición hacia una economía desarrollada sin provocar mayor cambio climático? 10.¿Cuál es la colaboración que ha tenido su delegación con el Grupo del Banco Mundial, en cuanto a proyectos económicos, políticos y sociales para hacer frente al continuo cambio climático? 11.¿Cuál es el papel de los países desarrollados en el apoyo a las naciones en vías de desarrollo para avanzar por la senda del desarrollo con bajas emisiones de carbono? 12.¿En qué grado ha invertido su delegación en proyectos de energía renovable? 13.¿Ha padecido su nación desastres naturales? De ser así, ¿cómo solucionó los problemas generados por ellos? 14.¿De qué forma su nación ha apoyado a otras en caso de desastres naturales? 15.¿Dispone su país de algún fondo ante desastres naturales? ¿Cómo lo administra? REFERENCIAS. - Banco Mundial (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010. Panorama General. Desarrollo y Cambio Climático. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/52876781226014527953/Overv iew-Spanish.pdf. Consultado: 16 de mayo de 2013. - Banco Mundial (2013). Cambio climático. Disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,conten tMDK:20548748~menuPK:1074643~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568, 00.html. Consultado: 28 de julio de 2013. - Banco Mundial (2013). Glosario. Disponible en: http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html. Consultado: 16 de mayo de 2013. - Banco Mundial. Noticias (2013). Haciendo del desarrollo de Nigeria más resistente al cambio climático y menos dependiente del carbono. Disponible en:
  • 23. http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/06/10/making-nigeria-s-development-more- climate-resilient-and-less-carbon-intensive. Consultado 15 de junio de 2013 - Banco Mundial, (2013). Naciones Unidas y los líderes del Banco Mundial: La resiliencia es vital para el futuro del desarrollo de África. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/06/03/resilience-vital-africa-development- future. Consultado 15 de junio de 2013. - Banco Mundial. (2013). Visión general sobre el Cambio Climático. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/topic/climatechange/overview Consultado 15 de junio de 2013 - Dessler, Andrew E. y Edward A. Parson (2006). The Science and Politics of Global Climate Change. Cambridge University Press. Edimburgo. 190pp. - García, Carolina. (2013). El cambio climático causará más huracanes como Katrina en EE UU. En El País. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/19/actualidad/1363716387_225767.html. Consultado 15 de junio de 2013 - Helm, Dieter y Cameron Hepburn (comp.), (2009). The Economics and Politics of Climate Change. Oxford University Press. Nueva York. 537pp. - HMTreasury (2007). Stern Review: la economía del cambio climático. HMTreasury. Londres. Disponible en: http://www.pesic.org/Archivos%20de%20Descarga/Otros%20doc%20de%20Interes/Informe %20STERN.pdf. Consultado el 18 de Junio de 2013. - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013). Agencias socias de Naciones Unidas. Disponible en: http://www.fao.org/climatechange/49364/es/. Consultado el 16 de mayo de 2013. - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. 386pp.
  • 24. - Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, (2007). Cambio Climático 2007: Grupo de Trabajo II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/ch17s17- es.html Consultado 16 de junio de 2013 - Pettengell, Catherine. (2010). Adaptación al cambio climático, capacitar a las personas que viven en la pobreza para que puedan adaptarse. Oxfam. Reino Unido. Disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/cambio-climatico-adaptacion-resumen- abr2010.pdf. Consultado: 16 de junio de 2013 - United Nations Framework Convention on Climate Change (1992). Acta Constitutiva. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2013.
  • 25. TÓPICO B. COMBATE A LA POBREZA EXTREMA: CREACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA REDUCIRLA A UN 3% MUNDIAL EN 2030. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA POBREZA Y POBREZA EXTREMA. El Banco Mundial define a la pobreza como la incapacidad de la población para alcanzar un nivel de vida mínimo que se considere suficiente para el pleno desenvolvimiento de las actividades diarias, establecido éste por un gasto necesario para acceder a un estándar mínimo de nutrición y otras necesidades muy básicas. Aquellos países en los que la población tiene un ingreso menor a 2 dólares estadounidenses diarios son considerados en estado de pobreza, mientras que aquellos con menos de 1.25 dólares al año padecen pobreza extrema (Banco Mundial, 1990). Amartya Sen argumenta que la pobreza debe entenderse como la privación de capacidades básicas y no únicamente como la falta de ingresos (Sen, 2000). La insuficiencia de ingresos, medida por una línea divisoria como la que mencionamos del Banco Mundial, predispone a una vida en estado de pobreza, ya que la carencia dificulta el acceso a bienes y servicios importantes. Sin embargo, no se debe considerar a la renta como el elemento central para medir la pobreza, al menos no la pobreza real, pues en ésta deben considerarse cuestiones geográficas, económicas, sociales, políticas, y demás rubros, que determinan como a iguales niveles de ingreso distintas personas pueden, por los requerimientos que las funciones que realizan les demandan, ser más o menos pobres que otros; se deben de medir que factores impiden a la gente el desenvolverse libremente, que elementos los tienen incapacitados de realizar las actividades que un ser humano en otras condiciones sí puede efectuar.
  • 26. La ONU define a la pobreza como aquel estado humano en el que existe falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles, es decir como aquel estado humano en el que se vive con hambre y malnutrición, mala salud, falta de acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, aumento de la morbilidad y la mortalidad a causa de enfermedades, carencia de vivienda o vivienda inadecuada, medios que no ofrecen condiciones de seguridad, así como discriminación y exclusión sociales (Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, 1995). DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. Muestra la forma en la que se distribuye el Ingreso nacional entre los factores económicos que participan en la actividad económica: sueldos y salarios para el factor trabajo, ganancias e intereses para el factor capital, rentas para el factor tierra, y beneficios para el factor organización (Naciones Unidas, 1993). De igual manera se puede entender a este indicador como la manera en la que el total de ingresos generados en un país es son distribuidos entre los diferente deciles poblacionales9 . A nivel mundial la pobreza extrema es un estado humano en el que viven millones de personas, ya sea como pobreza generalizada en naciones en desarrollo, como foco de pobreza incrustado en la abundancia de países desarrollados, como pérdida de medios de vida por una recesión económica, como consecuencia repentina de desastres naturales o conflictos político-sociales, o como pobreza de los trabajadores de bajos ingresos y miseria absoluta de quienes quedan al margen de los sistemas de apoyo de las familias, las instituciones sociales y las redes de seguridad. 9 Los deciles poblaciones son, literalmente, las 10 partes en las que se divide el total de la población de un país de acuerdo al nivel de ingresos que reciben. Se tiene como el primer decil a aquel con el nivel de ingresos más bajo y al décimo decil a aquel con los más altos.
  • 27. Junto a la pobreza extrema, es la desigualdad el asunto económico-social que más apremia acciones inmediatas para mejorar el estado de la población mundial. Al hacer cálculos sobre los niveles de bienestar, los países tienden a utilizar indicadores como el PIB per cápita, resultado de dividir el PIB total entre el total de la población. Sin embargo, este indicador no es muy efectivo en países con altos índices de desigualdad en la distribución del ingreso, ya que al existir una polarización importante entre quienes tienen ingresos altos y quienes tienen ingresos bajos, se obtiene una información promedio irreal. El PIB per cápita implicaría que todos obtienen el mismo ingreso; la existencia de desigualdad nos dice que esto no es cierto. Si se lograra una mejor y mayor distribución, y redistribución, del ingreso, podríamos afirmar conscientemente que el crecimiento económico es más que suficiente para el combate a la pobreza y lograr un verdadero desarrollo. Una población con mayor equidad en dicha repartición tiene un mejor sistema tributario, pues no habría problemas de impuestos regresivos10 , siendo los casos de Suecia y Noruega los más exitosos; también se tiene un mercado interno más equilibrado y competitivo, además de menor tensión política y social que favorece la confianza de inversionistas, tanto extranjeros como nacionales. Hombres y mujeres por igual deben gozar de una vida digna, y es prioridad de los organismos internacionales, especialmente de la institución a la que delegamos la responsabilidad de tomar este tema por su potencial como ente de desarrollo internacional, el velar por la humanidad en general para garantizar los postulados principales de la Declaración de los Derechos Humanos. La pobreza, y más complicado aún, la pobreza extrema, se han posicionado como un reto muy difícil de vencer. Las nuevas generaciones de niños que están sumergidos en la pobreza en el presente deben de ser rescatadas de ese estado, o de lo contrario, estarán en desventaja para siempre, sin una posibilidad real de escalar en un estatus económico y social. 10 Un impuesto es regresivo cuando, proporcionalmente al ingreso, se pagan menores cantidades a la autoridad hacendaria mientras más altos son los ingresos; es progresivo cuando a mayores ingresos se tiene una mayor carga tributaria.
  • 28. En el Banco Mundial es necesario que se dé continuidad a la lucha ya existente contra este severo mal, así como que se implementen nuevas medidas, proyectos y programas que velen de verdad por los países que se encuentran en estado de pobreza extrema. Fijándose la meta de no más del 3% a nivel mundial se espera la cooperación, compromiso y visión de los líderes de todo el mundo (Banco Mundial, 2013). El objetivo incluye promover el crecimiento de los ingresos y la prosperidad compartida para el 40% de la población más pobre de cada país, lo que implicará la reducción de la desigualdad, el fomento a la equidad de género, y la creación de oportunidades para todos los ciudadanos. DESARROLLO DEL PROBLEMA. En el planteamiento del problema se explicó la línea de pobreza que utiliza el Banco Mundial: si la población recibe al día menos de 2 dólares, se encuentra en estado de pobreza; si recibe menos de 1.25 dólares, el estado es de pobreza extrema. A pesar de que la línea de pobreza es el indicador relacionado con el ingreso más utilizado a nivel mundial, no es el único. Otras instituciones consideran que un mejor indicador debe estar relacionado con el consumo, ya que en economías con menores niveles de desarrollo y de mayor dependencia de la agricultura, los ingresos son irregulares y no son confiables para una fotografía estadística. En cambio, como el consumo de los bienes y servicios que en cada nación componen su respectiva canasta básica, es más regular, permite tener una mayor certidumbre en cualquier momento. Algunas otras instituciones y expertos mencionan que el ingreso y el consumo no son suficientes para determinar el estado de pobreza en la población, sino que se deben incluir en los indicadores el acceso a servicios de salud y buena nutrición, acceso a educación y otros indicadores de bienestar; tales cuestiones son cada vez más importantes a la hora de hacer programas contra la pobreza (Banco Mundial, 2002, vol.1).
  • 29. Confirmando lo anterior, en la medición de la pobreza aparecen dos problemas diferentes: la identificación de los pobres dentro del conjunto de la población y la construcción de un índice de pobreza utilizando la información disponible. El primer problema implica la elección de un criterio que nos permita diferenciar a quienes lo cumplan dentro de la población11 . Atkinson (1989) habla de Enfoque del derecho a un mínimo de recursos. Son umbrales de tipo legal u oficial: criterios para acceder a subsidios estatales. En el Reino Unido se suele utilizar una versión de este tipo de umbral: Supplementary Benefit Level, que fija un nivel de renta dado (por debajo del cual se pueden acceder a las ayudas oficiales). Sea como sea, la realidad es que la cuestión de la pobreza no es secundaria, y mucho menos debe perder interés para los países ricos; la pobreza, y específicamente la pobreza extrema, existe de forma más preocupante en los países menos desarrollados. Sin embargo, las naciones más desarrolladas no están exentas del problema. En 1990, el Banco Mundial dedicó su informe sobre el desarrollo mundial al problema; según este estudio, en 1985 había en el mundo 1,116 millones de pobres (resultados que serían peores si relacionáramos estos datos con la esperanza de vida o mortalidad); para el año 2000 esa cifra sufrió un aumento en un 17% (Banco Mundial, 1990, 2002 vol.2). En el año 2008, la cantidad de personas en estado de pobreza alcanzó los 1,290 millones de personas (El Universal, 2012). Ya dijimos que en lo general, un individuo se encuentra en estado de pobreza cuando su nivel de vida, en relación con su entorno medioambiental, está por debajo de un determinado nivel que se puede considerar mínimo. Así, la pobreza tiene varias acepciones. Una de ellas la encontramos al hablar de la pobreza relativa, en la que consideramos que las personas o los hogares son pobres si sus condiciones 11 En el cuadro 2 del anexo 2 se resume en un esquema a las líneas de pobreza.
  • 30. económicas están por debajo del nivel medio de la riqueza de la sociedad en que vivan. Desde esa óptica se puede considerar a la pobreza como resultado de la desigualdad (Martínez, 2003). La pobreza y la desigualdad que afligen a segmentos significativos de la población mundial han llevado a plantear el logro de la equidad como uno de los objetivos fundamentales del desarrollo. La experiencia demuestra que el crecimiento económico sólo no basta, y que pueden ahondarse las diferencias si no se fortalece el capital humano, si no se mejoran la capacidad y las habilidades de la población, específicamente en América Latina y el Caribe, África y Asia, para que ésta pueda acceder a las oportunidades de generación de riqueza y bienestar. Si bien la educación es primordial para el fortalecimiento del capital humano y el logro de la equidad, se podría aseverar que la participación ciudadana es un camino necesario y complementario que, paralelamente con la educación, puede generar cambios profundos en las sociedades. La realidad actual de América Latina y el Caribe, en medio de los profundos cambios sociales y económicos registrados en los países de la región, ha impulsado, en forma renovada, la idea de la participación ciudadana en su conjunto dentro de las decisiones políticas como el eje para la recomposición del poder. La participación de la población en estado de pobreza debe influenciar fuertemente toda decisión tomada por el Gobierno en un país. Para asegurar un mayor éxito en el combate a la pobreza extrema es necesario que los distintos niveles de acción (internacional, nacional y local) trabajen de forma coordinada. Solo comprendiendo bien desde los tres niveles los efectos del problema es que podrá decirse que los planes programados tienen posibilidad de rendir frutos positivos (Banco Mundial, 2002, vol.1). Tal y como ya dijimos, la pobreza no es ajena a ningún país del mundo. Sin embargo, debemos señalar una diferencia importante: en los países en vías de desarrollo, cuando hablamos de pobreza, el problema principal al que nos referimos es al mantenimiento vital básico, es decir al
  • 31. acceso a la cantidad de bienes y servicios que, como mínimo, permiten a la gente vivir el día a día. Al ubicar el problema en los países desarrollados, las características se agrupan en torno a la idea de la exclusión social. En los países industrializados, y en algunos otros países emergentes, a partir de la Segunda Guerra Mundial se implantó y generalizó el Estado de Bienestar (WS de ahora en adelante), en donde el Estado juega un papel clave en la promoción y protección de los derechos económicos, y el bienestar social de sus ciudadanos, basándose en los principios de igualdad de oportunidades, equitativa distribución de la riqueza y la responsabilidad pública de los que no pueden acogerse a las disposiciones mínimas para una vida digna. La implementación generalizada del WS, ayudó, de manera notable, a reducir el problema de la pobreza. Karl Popper (1987) señalaba que en Gran Bretaña mediante el WS, el fenómeno de la pobreza absoluta12 ha sido prácticamente abolido. Ejemplos de países a los que podemos denominar Estados de Bienestar modernos incluyen a los nórdicos, como Islandia, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia13 . Muchos debates a nivel internacional han puesto en duda que sea posible que los países en el mundo puedan regresar al modelo WS, ya que si bien éste mejoró notablemente las condiciones sociales y económicas de la población, en diversas naciones tal modelo sobreendeudó a las economías nacionales y las arrojó a crisis de gran envergadura que contrarrestaron gran parte de 12 La pobreza absoluta es la condición en la que vive una cantidad de personas cuando se encuentran por debajo de una línea de bienestar, determinada legalmente por un país o por un organismo internacional; por ejemplo la línea de pobreza del Banco Mundial, o líneas de ingesta calórica que determinan algunas naciones. La pobreza relativa es la condición en la que vive una cantidad de personas cuando está por debajo del promedio poblacional. 13 En donde, a pesar de que existen diferencias significativas, todos ellos comparten características comunes; estas incluyen soporte para un “Universalista” Estado de Bienestar. En comparación con otros países desarrollados, el modelo nórdico se distingue por su énfasis en la maximización en la tasa de actividad, la promoción de la igualdad de género, igualitarios niveles de beneficios y una gran magnitud en la redistribución de la riqueza y el uso liberal de la política fiscal expansiva.
  • 32. los avances ya logrados. La pregunta que podríamos hacernos es si es posible adoptar en diversos estados nacionales un modelo similar y de qué forma podría evitarse la deuda pública creciente. En cualquier caso, hemos de convenir, que la población en pobreza no debe estar aislada del resto de la sociedad. Y es que, el fenómeno de la pobreza en el marco de los países industrializados tiene mucho que ver con el orden socioeconómico que les es propio. Si seguimos el argumento de la pobreza relativa explicada en el pie de página 12, el sólo hecho de que determinada cantidad de personas reciba mayores ingresos que los demás significará la existencia de sociedad en pobreza. Existe una especie de barrera, representada por infraviviendas, analfabetismo, violencia o marginación, que a las personas pobres les es extremadamente difícil derribar; estas situaciones los estancan y les impiden acceder a distintos niveles de vida, y la conformación de familias en este contexto profundiza aún más esa barrera. Por otro lado, hay grupos sociales que nunca han padecido hambre, analfabetismo o marginación; para ellos el problema no es la carencia de bienes y servicios para el desenvolvimiento de la vida diaria, sino el no tener los mismos bienes ni acceder a los mismos servicios que personas con ingresos más altos. De tal forma que, aunque la pobreza es generalizada y está presente en el mundo entero, la diferencia expresada en el párrafo anterior desencadena conclusiones muy fuertes. No es igual la pobreza en Europa o en Estados Unidos (en donde existen más de 30 millones de pobres hoy en día), al fenómeno de la pobreza en los países menos desarrollados. Las personas de bajos recursos de las sociedades desarrolladas tendrían que vivir al menos un día en la India o África, inclusive en algunas regiones de América Latina y el Caribe, para comprender del todo lo que es sobrevivir a la pobreza, al dolor y al sufrimiento humano. En las sociedades de las naciones más desarrolladas los pobres lo son en criterios relativos, pero menos que en el mundo en desarrollo.
  • 33. En el primer caso, los pobres sufren, pero tienen, en lo general, una red de seguridad que los acoge, una malla que les protegerá de la caída al vacío. En los países de menor desarrollo dicha protección es prácticamente nula, y cualquier mal programa gestionado por el sector público es un derroche de los pocos recursos disponibles y que puede perjudicar los niveles de pobreza, orillando a la población de bajos recursos a un estado de pobreza, y a personas en estado de pobreza a pobreza extrema. Así, si una persona en el mundo desarrollado deja de tener empleo, es muy probable que los seguros y programas del Estado lo auxilien; si una persona cae enferma, es más fácil que se le atienda en el sistema de salud; la educación mínima y obligatoria, está prácticamente garantizada. Lamentablemente esto no sucede en gran cantidad de países del mundo en desarrollo; ahí no hay acceso a muchos servicios; se habla de supervivencia diaria. En esa coyuntura miles de personas nacen, viven y mueren. De la cuna a la tumba, sufren miseria y desesperación. Podemos decir que en los países desarrollados es clara la existencia de la pobreza, pero no de la pobreza extrema (Banco Mundial, 2002, vol.1). Para las sociedades que han nacido en un ambiente de pobreza es muy difícil que luego puedan incorporarse al mercado de trabajo, con lo cual, el problema del paro se convierte, también, en el origen y causa primera. Esto puede provocar rupturas familiares y tensiones en el hogar que van a influir en el entorno social más inmediato, primero, y en toda la sociedad, después, en forma de delincuencia, violencia o marginación social. Los estados más desarrollados deben eliminar la privación en masa, tienen los medios necesarios para solucionar el problema de pobreza en el mundo en vías de desarrollo. Deben dedicar una parte de su presupuesto a la contribución del desarrollo. Se debe ayudar a incrementar esa ayuda. Esto es fundamental para el desarrollo humano en esos países con mayor problema.
  • 34. Los tres pilares sobre los que se debe basar la lucha contra la pobreza y la exclusión social, “El Triángulo de la Supervivencia” (Martínez, 2003), son: 1) Satisfacción de las necesidades humanas básicas. 2) Bienestar como patrimonio de todos. 3) Desarrollo humano. Desde los años cincuenta existen teorías que concluyeron que la variable para mitigar la pobreza es el crecimiento económico. Si hay crecimiento se pueden crear infraestructuras, mejoras sociales y nueva riqueza. Al generar innovación tecnológica o acumulación de capital, en las teorías del desarrollo se decía que tarde o temprano los beneficios de la clase empresarial, al invertir, se traducirían en mejora social en su conjunto. Sin embargo, la realidad actual nos refleja que el crecimiento económico por sí mismo no solucionó entonces, ni ha solucionado actualmente, el problema. Se deben introducir medidas de protección que reduzcan la brecha entre los estratos más altos y los más bajos de la sociedad mundial. Sin crecimiento poco se puede hacer; sin embargo, si éste no va acompañado de políticas y programas que lo orienten de forma adecuada, los beneficios serán sólo para unos pocos. Será difícil, pero no imposible, solucionar definitivamente los problemas de pobreza en los países desarrollados, pero más aún en aquellos que se encuentren en vías de desarrollo y para ello deberá haber gran voluntad política. Cualquier individuo de cualquier país debe tener derecho a un mínimo de bienestar, esto es, considerar el bienestar como derecho universal. El Banco Mundial tiene las intenciones de combatir la pobreza y la pobreza extrema, ahora el siguiente paso en la agenta de este comité es comprobar qué tan dispuestas están las naciones en conjunto a apoyar, y más importante aún, de qué manera.
  • 35. EL BANCO MUNDIAL Y LA POBREZA. Aunque la pobreza a nivel mundial ha disminuido rápidamente en los últimos tres decenios, la humanidad continúa enfrentando desafíos urgentes y complejos. En estas circunstancias, la misión principal del Banco Mundial, lograr un mundo sin pobreza, entendiéndola en términos absolutos y no relativos como ya lo explicamos, es tan relevante hoy como lo ha sido siempre. El Banco ha establecido objetivos ambiciosos pero alcanzables para impulsar los esfuerzos internacionales y nacionales, destinados a poner fin a la pobreza extrema a nivel mundial en el curso de una generación y promover la “prosperidad compartida”, es decir, un aumento sostenible del bienestar de los sectores más pobres de la sociedad. El objetivo es fomentar el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de cada país. Tres de cada cuatro de los extremadamente pobres en el mundo habitan en Asia meridional y África. De todos ellos, el 76% viven en zonas rurales y 40% no sabe leer ni escribir comparado con sólo el 16% de quienes no son pobres (Banco Mundial, 2013). Con la intención de lograr su cometido, el Banco Mundial ha entregado donaciones, créditos y líneas de financiamiento a más de 100 países en el mundo. Para garantizar la mayor cantidad de ayuda posible, se ha trabajado con otros bancos multilaterales de fomento y organismos de cooperación bilateral y multilateral, como lo son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros. Buscando la optimización de recursos, el Banco Mundial creó el Programa por Resultados (PporR), un nuevo instrumento de financiamiento para los Estados Miembro de la institución, que vincula los desembolsos de fondos directamente con la obtención de resultados definidos; establece un instrumento que busca asegurar la mayor eficiencia del capital desembolsado por el
  • 36. banco. De esta forma, el flujo de liquidez sigue pasos determinados y no se avanza en éste hasta que se hayan logrado y verificado los resultados en el paso correspondiente. Desde hace un lustro, alrededor de 67 países de bajo ingreso han elaborado estrategias de lucha contra la pobreza. Dentro de estos planes el Banco Mundial coordina sus actividades por medio de las estrategias de asistencia o de alianza con los países, los que históricamente han servido de base de cooperación con otras organizaciones y países, todo ellos asociado con el desarrollo (Banco Mundial, 2012). Algunos casos relevantes se describen en los párrafos posteriores. Aprovechando los conocimientos mundiales y la experiencia local, el Banco Mundial en conjunto con el programa de suministro de agua y saneamiento de Indonesia, denominado PAMSIMAS, ha contribuido con avances en materia de agua, higiene y saneamiento. El costo total de PAMSIMAS es de US$275,1 millones para el periodo 2006-2013, de los cuales el Banco aportó US$135,5 millones a través de un crédito de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Para proteger a los más pobres y, a la vez, promover la sostenibilidad fiscal y la protección social cuando la economía de República Dominicana se vio gravemente perjudicada por la crisis económica mundial de 2008 y 2009, el Banco Mundial respaldó una serie de reformas en donde la estrategia de alianza con el país combino una serie de instrumentos para mejorar la calidad y eficiencia del gasto público. Iniciativas como el programa de seguro de salud subsidiado, ha beneficiando a más del 73% de los pobres en República Dominicana y otros países de la región Centroamericana y del Caribe, en 2012 (Banco Mundial, 2013). A mediados de la primera década del siglo XXI, el Perú se convirtió en una de las economías de mejor desempeño en América Latina. El nuevo gobierno que asumió la presidencia en 2006, tomando como punto de partida los logros de las administraciones anteriores para alcanzar un crecimiento a largo plazo, solicitó asistencia financiera y técnica al Banco Mundial para fortalecer
  • 37. la gestión fiscal y la competitividad. Gracias al apoyo del Banco, el Gobierno del Perú fortaleció las reglas fiscales, la gestión de la deuda pública y la política tributaria; implementó el manejo del presupuesto eficiente y aumentó la agilidad y transparencia en los procesos públicos (Banco Mundial, 2013). Mejorar el acceso a oportunidades de crecimiento social y la promoción del desarrollo compartido, son una prioridad clave debido a las graves consecuencias que una infraestructura deficiente puede provocar en la economía, la salud pública y el medio ambiente. Por esta razón, los países miembros del Banco Mundial deben darse a la tarea de trabajar en conjunto, y no de manera individual, para erradicar la situación de pobreza en que muchas naciones viven hoy en día. PREGUNTAS GUÍA. 1. ¿Cuál es la posición de su delegación ante el combate a la pobreza? 2. ¿Cómo ha afectado la inseguridad alimentaria al desarrollo humano y económico en su país? 3. ¿Cuáles son los principales programas que ha puesto en marcha su delegación para el combate a la pobreza y la pobreza extrema? 4. ¿Qué impactos han tenido las crisis económicas, de alimentos y de combustibles para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en su nación? 5. ¿Su nación padece del problema de desigualdad? ¿Cómo ha buscado ser un país con mayor igualdad? 6. ¿De qué manera su delegación ha promovido la agricultura y el desarrollo rural para conseguir un crecimiento económico general y la reducción de la pobreza en su país? 7. ¿Su país cuenta con los recursos necesarios para ayudar directamente a los más necesitados y promover el crecimiento en los sectores productivos? De no ser así, ¿cómo lo haría? ¿Recurriría a organismos internaciones? Si la respuesta es no ¿cómo lograría realizar
  • 38. progresos en la batalla contra el hambre y la pobreza sin contar con una corriente sostenida de recursos externos? 8. ¿Cuál es el grado de colaboración que su delegación ha tenido con el Grupo del Banco Mundial para el combate a la pobreza extrema? Y ¿qué tipo de beneficios ha generado? 9. ¿Ha apoyado su nación en el combate a la pobreza en otros países?, ¿de qué manera? 10. ¿Han funcionado los programas puestos en marcha?, ¿por qué? 11. ¿Qué papel representan en su nación las empresas transnacionales para le generación de empleos y de ingresos?, ¿las ganancias de éstas son reinvertidas en el país o son repatriadas? 12. ¿Qué valor tiene el coeficiente de Gini de su país? ¿Cómo ha promovido la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en su nación? 13. ¿Cómo ha buscado controlar los precios en su nación para mantener el poder adquisitivo de los ingresos de la población? 14. ¿Su nación tiene un sistema de salarios mínimos? En caso de ser respuesta negativa, ¿por qué?; en caso de ser afirmativa ¿Es respetado ese sistema? 15. ¿Qué papel juegan las remesas en la economía de su país? REFERENCIAS. - Banco Mundial (1990). World development report. Washington, D.C. Disponible en http://www.rrojasdatabank.info/wdr90/wdr901-13.pdf Consultado el 16 de Junio del 2013. - Banco Mundial (2002). A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies. Volume 1: Core Techniques and Cross-Cutting Issues. Banco Mundial, Washington D.C. 600pp. - Banco Mundial (2002). A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies. Volume 2: Macroeconomic and Sectoral Approaches. Banco Mundial, Washington D.C. 652pp.
  • 39. - Banco Mundial. Noticias (2012). El Banco Mundial aprueba la herramienta de financiamiento Programa por Resultados: El nuevo instrumento vincula los préstamos directamente con resultados de desarrollo verificados. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/01/24/world-bank-approves- program-for-results-new-financing-instrument-ties-lending-directly-verified-development- results. Consultado el 31 de julio del 2013. - Banco Mundial, (2013). Folleto: Acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Disponible en: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/WB-goals2013.pdf. Consultado el 30 de julio del 2013. - Banco Mundial (2013). Países apoyan ambicioso objetivo de acabar con la pobreza extrema para 2030. Washington, D.C. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/04/20/countries-back-goal-to-end- extreme-poverty-by-2030 Consultado el 18 de Mayo del 2013. - Banco Mundial. Noticias (2013). ¿Quiénes son los más pobres? Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/video/2013/06/20/who-are-the-extremely-poor. Consultado el 30 de julio del 2013. - Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995). Informe de la cumbre mundial sobre desarrollo social. Copenhague. A/CONF.166/9. Página 45, párrafo 2 (clausula 19). Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/cumbre/cumbredessocial1995.pdf. Consultado el 17 de Mayo del 2013. - El Universal (2009). BM: en el mundo hay 1290 millones de personas en pobreza extrema. El Universal, Ciudad de México. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/833238.html Consultado el 16 de Junio del 2013. - Martínez Alvares, J. (2003). Economía de la pobreza. UNED Ediciones. Madrid. 367pp. - Naciones Unidas (1993). “Capítulo VII “. Sistema de Cuantas Nacionales. Bruselas / Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C. Disponible en:
  • 40. http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/1993sna.pdf Consultado el 17 de Mayo del 2013. - Rodríguez Cabrero, G. (1982). Estado de Bienestar y política social. INSERSO. Madrid. - Rojo Torrecilla, E. y García Nieto, J. (1989). Lucha contra la pobreza y cambio social. Cáritas Española, Madrid. - Sen, Amartya (1970). Collective Choice and Social Welfare (San Francisco: Holden-Day). (Reimpreso en Ámsterdam: North-Holland, 1979). (Traducción castellano Alianza Editorial). - Sen, Amartya (1973). On Economic Inequality. Oxford University Press. (Existe traducción española: Sobre la desigualdad económica (1979). Barcelona. Crítica). - Sen, Amartya (2000). Capítulo 4, “La Pobreza como privación de capacidades”, en Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A., Buenos Aires. 114-141pp.
  • 41. ANEXO 1 CAMBIO CLIMÁTICO. GRÁFICA 1 EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO - PORCENTAJE DEL TOTAL MUNDIAL% (2004) Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • 42. GRÁFICA 2 ESQUEMA COMPARATIVO “OCDE-PAÍSES EN DESARROLLO” EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • 43. GRÁFICA 3 TAMAÑO DE LOS PAÍSES EN EL MUNDO EN PROPORCIÓN A SUS EMISIONES DE CO2 Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • 44. Fuente: Martínez (2003). Economía de la Pobreza. Rural Urbana Nacional Rural Urbana Nacional Albania Alemania Angola ArabiaSaudita Argelia 88 16,6 7,3 12,2 95 30,3 14,7 22,6 95 <2 <0,5 15,1 3,6 Argentina 91 25,5 93 17,6 Armenia Australia Austria Azerbayán 95 68,1 Bangladesh 91-92 46,0 23,3 42,7 95-96 39,8 14,3 35,6 96 29,1 5,9 77,8 31,8 Bélgica Bolivia 93 29,3 95 79,1 90 11,3 2,2 38,6 13,5 Brasil 90 32,6 13,1 17,4 97 5,1 1,3 17,4 6,3 Camerún 84 32,4 44,4 40,0 Canadá Chile 92 21,6 94 20,5 94 4,2 0,7 20,3 5,9 China 96 7,9 <2 6,0 98 4,6 <2 4,6 98 18,5 4,2 53,7 21,0 Colombia 91 29,0 7,8 16,9 92 31,2 8,0 17,7 96 11,0 3,2 28,7 11,6 Egipto 95-96 23,3 22,5 22,9 95 3,1 0,3 52,7 11,4 España EstadosUnidos Francia Haití 87 65,0 95 66,0 India 92 43,5 33,7 40,9 94 36,7 30,5 35,0 97 44,2 12,0 86,2 41,4 Italia Japón México 88 10,1 95 17,9 6,1 42,9 18,1 Nigeria 85 49,5 31,7 43,0 92-93 36,4 30,4 34 97 70,2 34,9 90,8 59,0 Noruega ReinoUnido Sudafria 93 11,5 1,8 35,8 13,4 Suiza Turquia 94 2,4 0,5 18,0 5,0 Venezuela 89 31,3 96 14,7 5,6 36,4 15,7 Zambia 91 88,0 46,0 68,0 93 86,0 96 72,6 37,7 91,7 61,2 Zimbabwe 90-91 31,0 10,0 25,5 90-91 36,0 9,6 64,2 29,4 Cuadro 2 Lapobrezasegúnel BancoMundial. Poblaciónpordebajodel umbral de pobreza(%)Añode la encuesta Añode la encuesta Poblaciónpordebajodel umbral de pobreza(%) Umbralesde pobrezanacionales Añode la encuesta Población que vive conmenos de $1al día (%) Umbralesde pobrezainternacionales Brechade pobrezaal nivel de $1 al día(%) Población que vive conmenos de $2al día (%) Brechade pobrezaal nivel de $2 al día(%) ANEXO 2 POBREZA EXTREMA.
  • 45. CUADRO 2 LÍNEAS DE POBREZA Cuadro 2 Líneas de pobreza Absolutas Son independientes del nivel de renta. Cesta de alimentos mínimos. Objetivas Relativas Distribución de renta (o consumo) de una población. Subjetivas Apreciaciones de los propios hogares sobre necesidades. Fuente: Martínez (2003). Economía de la pobreza.