SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Documento Ejecutivo




Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero



                                                SUBSECTOR


                          AGRÍCOLA
Gobierno del Estado de Oaxaca

                                                GABINO CUÉ MONTEAGUDO
                                                       Gobernador

                                                                        Secretaría de Desarrollo Agropecuario,
                  Secretaría de Finanzas                                    Forestal, Pesquero y Acuícola

                GERARDO CAJIGA ESTRADA                                            SALOMÓN JARA CRUZ
                          Secretario                                                     Secretario

               ALBERTO BENÍTEZ TIBURCIO                                     JORGE CARRASCO ALTAMIRANO
              Subsecretario de Planeación,                                    Subsecretario de Producción
              Programación y Presupuesto
                                                                                    LENIN LÓPEZ NELIO
               CÉSAR DÍAZ ORDAZ VÁSQUEZ                                      Subsecretario de Planeación y
          Director de Planeación y Evaluación                                  Desarrollo Agropecuario

             ESPERANZA PÉREZ VERÁSTEGUI                                           GERARDO NIVÓN CRUZ
                   Jefa de Departamento                                     Director de Producción Agrícola

                  FERNANDO RÍOS LÓPEZ                                      DZAHUINDANDA FLORES BAUTISTA
                           Analista                                               Jefe del Departamento




                                                     Banco Mundial

                      Equipo Principal                                                 Comentarios
              MARÍA GUADALUPE TOSCANO                                                ARTURO ARDILA
                       PEDRO ARIZTI                                                CHARLES DELFIEUX
               MANUEL FERNANDO CASTRO                                            SVETLANA EDMEADES
                   ALEJANDRO MEDINA                                              RICARDO HERNÁNDEZ
                      RAFAEL GÓMEZ                                                   DAVID MICHAUD
                      MARIO VELASCO                                                 ANGÉLICA NÚÑEZ




Plan Estratégico Sectorial Agropecuario,                     Derechos y Permisos. El material de esta publicación está
Forestal y Pesquero: Subsector Agrícola                      protegido por el derecho de propiedad intelectual. Queda
                                                             prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación.
Copyright © 2012 por
Secretaría de Finanzas                                       Impreso y hecho en México por Danda México
Gobierno del Estado de Oaxaca
                                                             Diseño: Alejandro Espinosa/Sonideas
Todos los derechos reservados                                Ilustración de la portada: María Padme/Sonideas
Primera edición en español: Octubre de 2012                  Corrección de estilo: Alma Rodríguez Soto
documento ejecutivo




   Plan Estratégico Sectorial
Agropecuario Forestal y Pesquero

   Subsector Agrícola
Alistair Williamson/sxchu
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




             Índice
             Siglas y abreviaciones··························································································································· 9

             1. Introducción······································································································································· 11

             2. Planeación estratégica bajo un enfoque de gestión basado en resultados··············· 15
                    2.1	 Contexto del cambio·············································································································· 15
                    2.2	Metodología······························································································································ 15
                    2.3	 Principios del Plan Estratégico······························································································ 16
             3. Misión y objetivos sectoriales····································································································· 19

             4. El punto de partida·························································································································· 21
                    4.1	 Contexto Económico y Social de Oaxaca·········································································· 21
                    4.2	 Evolución reciente del Sector y situación
                    actual – ¿De dónde venimos y dónde estamos?······································································· 22

             5. Orientación estratégica 2012-2016···························································································· 27
                    5.1	    Prospectiva – ¿Hacia dónde vamos?·················································································· 28
                    5.2	    Programas y subprogramas – Áreas Prioritarias de Actuación······································· 31
                    5.3	    Indicadores y Metas················································································································ 32
                    5.4	    Presupuesto plurianual indicativo························································································· 34
                    5.5	    Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo y los Planes Regionales··························· 38
                    5.6	    Organización y fortalecimiento funcional············································································· 38

             6. Información, monitoreo y evaluación······················································································· 41
                    6.1	 Agenda de Información·········································································································· 41
                    6.2	Monitoreo·································································································································· 42
                    6.3	Evaluación································································································································· 42
                    6.4	 Reportes de desempeño······································································································· 43

             7. Anexos················································································································································· 44
                    Anexo 1 Indicadores y metas de los subprogramas································································· 44
                    Anexo 2 Proyección presupuestal a nivel de subprogramas
                    y productos respectivos a 2016···································································································· 46




6
subsector agrícola




CUADROS Y GRÁFICOS

Esquema 1.	Componentes de la estrategia de alto rendimiento ··················································· 27


Gráfico 1.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de maíz 2005-2011··········································································· 23
Gráfico 2.	 Volumen de la producción anual de maíz 2005-2011··················································· 24
Gráfico 3.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de café 2005-2011············································································ 24
Gráfico 4.	 Volumen de la producción anual de café 2005-2011···················································· 25
Gráfico 5.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de caducifolios 2005-2011······························································ 25
Gráfico 6.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de maíz: metas 2012-2016······························································ 28
Gráfico 7.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de café: metas 2012-2016······························································· 28
Gráfico 8.	 Rendimiento y variación porcentual anual
             de la producción de caducifolios: metas 2012-2016················································· 29
Gráfico 9.	 Porcentaje de la producción con contratos
             de comercialización: metas 2012-2016········································································ 29
Gráfico 10.	 Rendimiento y variación porcentual
             anual de la producción de tomate 2005-2011···························································· 30
Gráfico 11.	 Volumen de la producción anual de tomate 2005-2011············································ 30


Tabla 1.	 Composición de las unidades de producción agrícola 2010·········································· 22
Tabla 2.	 Estructura programática y subprogramática······································································ 31
Tabla 3.	 Metas del Programa Planeación, organización y desarrollo agrícola····························· 33
Tabla 4.	 Metas del Programa Mejoramiento productivo·································································· 33
Tabla 5.	 Metas del Programa Gestión Financiera············································································· 33
Tabla 6.	 Metas del Programa Industria Rural····················································································· 34
Tabla 7.	 Metas del Programa Comercialización················································································ 34
Tabla 8.	 Metas del Programa Sanidad Vegetal e Inocuidad··························································· 34
Tabla 9.	 Presupuesto indicativo plurianual de inversión 2012-2016············································· 36
Tabla 10.	Coordinación y gestión intrasectorial··················································································· 39
Tabla 11.	Coordinación y gestión intersectorial······················································································ 3




                                                                                                                                          7
subsector agrícola




Siglas y abreviaciones
CIESAS	     Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CONAGUA	    Comisión Nacional del Agua
Has.	Hectáreas
INEGI	      Instituto Nacional de Estadística y Geografía
M	
 3
            Metros cúbicos
M3r	        Metros cúbicos rollo
MGSMP 	     Marco de Gasto Sectorial de Mediano Plazo
PED	        Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016
PES	        Plan Estratégico Sectorial
PESA	       Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria
PIB	        Producto Interno Bruto
PROCAMPO	   Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: Procampo para vivir mejor
Qq	         Quilo quintales
SAGARPA	    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SEDAFPA	    Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal, Pesca y Acuacultura
SEFIN	      Secretaría de Finanzas
SEMARNAT	   Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SIGAF	      Sistema de Gestión y Administración Financiera
Tons.	Toneladas




                                                                                              9
subsector agrícola




1                Introducción




E
          l gobierno del estado de Oaxaca ha                PED y el presupuesto, a través de incorporar una
          decidido avanzar en el fortalecimiento            organización programática alrededor de objetivos,
          y modernización de su gestión pública,            estrategias, programas, subprogramas y proyectos
          empezando por el sistema y los instrumen-         que establece las secuencias entre las disposiciones
tos de planeación estatal, que a su vez permite dar         generales del Plan Estatal de Desarrollo (PED) y las
cumplimiento a uno de los objetivos del Plan Estatal        acciones específicas que deben reflejar los sectores
de Desarrollo (2011-2016) que busca: “Promover              en sus presupuestos, orientando la programación
una política de gasto eficiente mediante el diseño e        y asignación de recursos con base en metas e indi-
implementación de mecanismos de planeación ade-             cadores de desempeño; b) Establecer la definición
cuados y control de gasto que garanticen una correcta       de responsabilidades y tiempos de ejecución de las
administración y asignación de los recursos públicos”       acciones definidas por el sector para el logro de los
(Eje IV. Gobierno Honesto y de Resultados; Tema             objetivos planteados en el Plan y alineados al PED;
2, Fortalecimiento de las Finanzas y Eficiencia del         c) Coordinar acciones en los sectores y entre éstos
Gasto Público).                                             para asegurar iniciativas alineadas y complementarias
                                                            en el logro de los objetivos, así como establecer las
En este sentido, la Secretaría de Finanzas identificó       bases para la evaluación de resultados del gasto, que
como necesario desarrollar un modelo de planeación          permitan iniciar un nuevo ciclo de gestión de las
estratégica sectorial que, partiendo de los principios      políticas públicas, ajustando los programas si resulta
rectores y objetivos del Plan Estatal de Desarrollo así     pertinente, así como informar al ciclo presupuestal y
como de las políticas públicas definidas en el sector       rendir cuentas; d) Estimar el presupuesto sectorial de
para atender dichos principios y objetivos estratégicos     modo plurianual, lo que marca una referencia sobre
de desarrollo, modernizara su gestión y respondiera a       el nivel de esfuerzo que se requiere para alcanzar las
un enfoque de gestión basada en resultados, lo cual, a su   metas previstas en el PES y por tanto los compro-
vez, atiende el Artículo 134 de la Constitución Política    misos asumidos por la administración. Este factor es
de los Estados Unidos Mexicanos y trae consigo la           una de las innovaciones que incorpora este modelo
mejora del desempeño.                                       de planeación, y e) Desarrollar las capacidades de
                                                            planeación estratégica en los sectores.
Con la asesoría técnica del Banco Mundial, se defi-
nieron los lineamientos metodológicos para atender          Se trata de un ejercicio gerencial de prospectiva,
dicho enfoque de planeación estratégica sectorial           organización e identificación de prioridades de gasto
que permite, respecto a las políticas públicas secto-       efectuado por las mismas dependencias responsables,
riales establecidas: a) Mejorar la alineación entre el      que está encaminado a asegurar el logro de los obje-



                                                                                                                     11
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




12
subsector agrícola




tivos del sector y una efectiva rendición de cuentas en
cabeza de su administración.

El Plan Estratégico Sectorial se compone de dos
partes complementarias:

  i.	 Plan indicativo,en el cual se desarrolla y
      organiza el PES, incorporando un marco
      de gasto. Es el instrumento de trabajo ru-
      tinario que permite llevar a cabo las labores
      de programación y seguimiento durante la
      ejecución de los compromisos establecidos
      en el PES, constituyéndose en el tablero de
      control estratégico de la gestión; y

  ii.	Documento ejecutivo, en el que se sintetizan
      los elementos distintivos del Plan. Es una
      narrativa que sustenta el sentido gerencial y
      estratégico del sector o subsector como un
      actuar organizado y priorizado de la gestión.

El presente es el documento ejecutivo que sinte-
tiza con una visión gerencial y estratégica el actuar
priorizado de la gestión del subsector Agrícola. Está
organizado en cinco secciones. La primera presenta
el enfoque utilizado en la construcción del Plan. La
segunda sección describe la misión y objetivos secto-
riales. La tercera ilustra el punto de partida del sector.
La cuarta sección discute la orientación estratégica
que ha definido el sector para atender los retos y
oportunidades que enfrenta. Finalmente, la quinta
plantea la agenda de información y los mecanismos
de monitoreo y evaluación del Plan. Este documento
es la hoja de ruta trazada por el sector para el logro de
las prioridades establecidas al año 2016.




                                                                                  13
subsector agrícola




2                 Planeación
                  estratégica bajo un
                  enfoque de gestión
                  basado en resultados


L
          a definición de sector que se utiliza en este      sectoriales altamente específicos, y 3) la carencia de
          ejercicio de planeación estratégica se basa        metas e indicadores de desempeño asociados a los
          en un enfoque de política pública y no en la       resultados y productos de la gestión. Adicionalmente,
          definición organizacional o administrativa         y como resultado del débil entramado institucional
existente en el estado para el cumplimiento de las           en esta materia, la elaboración del Plan Estatal de
funciones relacionadas. En ese sentido, independien-         Desarrollo contó con una baja participación de los
temente del número de instituciones o dependencias           sectores, haciendo necesario reforzar este vínculo.
que participan actualmente en la ejecución de la po-
lítica sectorial, el concepto empleado es consistente        En este sentido y con el propósito de modernizar
con las categorías federales e internacionales que           la gestión y asegurar la creación de valor público, el
utilizan tanto otros países como organismos de desa-         estado introduce un modelo gerencial de planeación
rrollo. El propósito de seguir esta definición es hacer      estratégica sectorial que promueve la mejora del
comparable la evolución de los sectores de Oaxaca            desempeño, un enfoque de gestión hacia resultados,
con la evolución y características del desarrollo del        utilizando herramientas innovadoras de programa-
sector en otros contextos. Adicionalmente, la defi-          ción, seguimiento a la ejecución y evaluación del
nición de sector utilizada también toma en cuenta:           gasto plurianual.
1) las competencias del estado en relación con el
sector particular, a fin de acotar su alcance a las reales   Este enfoque además permitirá atender los mayores
responsabilidades institucionales y a las actividades        niveles de transparencia y rendición de cuentas que
que efectivamente puede y debe desarrollar el estado         la ciudadanía demanda en el marco de la transición
en ese campo, y 2) la clasificación funcional y sub          democrática en la que se encuentra el estado.
funcional del gasto utilizada por la federación con
base en la cual se realiza la definición del presupuesto
a nivel de dependencias.                                     2.2	 Metodología

                                                             Este ejercicio de planeación estratégica sectorial
2.1	 Contexto del cambio                                     tiene como propósito facilitar la identificación de
                                                             prioridades y la ordenación sistemática de la gestión
Al iniciar la administración actual, Oaxaca contaba          del sector Agropecuario, Forestal, Pesquero y de
con un débil sistema de planeación estatal, caracte-         Acuacultura, específicamente en el subsector agríco-
rizado por: 1) la ausencia de metodologías y proce-          la, con el fin de contribuir a mejorar la efectividad y
dimientos de planeación institucionalizados; 2) una          eficiencia en el logro de sus objetivos. La priorización
fuerte desarticulación operativa entre un Plan Estatal       y ordenación de la gestión se da alrededor de una
de Desarrollo de carácter general y los presupuestos         estructura gerencial que define objetivos, estrategias,



                                                                                                                        15
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     programas, subprogramas y proyectos, incorporando                                 2.3	 Principios del Plan Estratégico
     una perspectiva plurianual acorde con el periodo y las
     prioridades de la administración estatal.                                         Los principios generales que rigen este ejercicio de
                                                                                       planeación estratégica son:
     El propósito central es orientar las decisiones presu-
     puestales anuales y la ejecución de los programas a                                  1.	Prospectiva,  ara apoyar la definición de
                                                                                                            p
     partir del análisis de las prioridades de política, de las                              una visión de mediano y largo plazo a través
     restricciones de recursos y del cumplimiento de metas                                   de la identificación de prioridades de asig-
     e indicadores de desempeño (impactos, resultados y                                      nación de recursos, alternativas para su logro
     productos) bajo un enfoque de gestión basado en                                         y metas de desempeño correspondientes.
     resultados. El ejercicio posibilita la definición de res-
     ponsables y tiempos de ejecución, así como la coor-                                  2.	Coordinación, para facilitar la armonización
                                                                                                              
     dinación de acciones y la evaluación del desempeño.                                     de acciones en torno a dichas prioridades en-
                                                                                             tre las dependencias del sector, otros sectores
     La metodología de Plan Estratégico Sectorial                                            e instituciones del Ejecutivo, el Legislativo y
     (PES) para el gerenciamiento de la acción pública                                       la sociedad civil, particularmente aquellas con
     de Oaxaca se fundamenta en la combinación de                                            competencias relacionadas con la ejecución
     dos instrumentos de planeación: el Plan Indicativo                                      y el control de las políticas sectoriales, y las
     Sectorial y el Marco de Gasto Sectorial de Mediano                                      acciones encaminadas a su materialización.
     Plazo (MGSMP).
                                                                                          3.	Seguimiento y Evaluación, con el fin de
                                                                                                                             
     El Plan Indicativo provee el marco de clasificación                                     conocer los resultados alcanzados en la eje-
     programática para las asignaciones y la medición del                                    cución del gasto y las acciones priorizadas,
     desempeño, enfatizando la lógica vertical necesaria                                     mejorar el diseño y ejecución de las políticas
     para el logro de resultados e impactos correspondien-                                   y programas sectoriales, y crear un marco de
     tes con las prioridades de gasto. De esta forma, per-                                   orientación a resultados y retroalimentación
     mite mejorar la orientación estratégica y la evaluación                                 a la gestión que estimule la rendición de
     del gasto, contribuyendo al análisis y retroalimen-                                     cuentas, la participación y la transparencia.
     tación de la gestión con base en el desempeño a lo
     largo de la cadena de resultados del sector (su función                              4.	Autonomía de las dependencias del sector
                                                                                                                               
     de producción). En esa medida, permite identificar                                      para ejercer libremente sus funciones en
     la contribución lógica desde el nivel de actividades                                    materia de planificación estratégica con
     específicas de gestión, hasta el nivel de programas                                     estricta sujeción a las atribuciones que a
     sectoriales y sus efectos esperados sobre el bienestar.                                 cada una de ellas se les ha específicamente
                                                                                             asignado en la Constitución y la ley con sus
     Por su parte, el MGSMP vincula la planeación y el                                       disposiciones y principios.
     presupuesto con el objeto de superar el horizonte
     anual de la programación presupuestal tradicional e                                  5.	Consistencia de los planes ectoriales con
                                                                                                                            s
     introduce una orientación estratégica en la asignación                                  las proyecciones de ingresos y de financiación,
     que articula la priorización y la revisión de políticas                                 de acuerdo con las restricciones de la progra-     Fotografía proporcionada por la Secretaría de Finanzas

     y programas con el gasto necesario para llevarlos a                                     mación financiera y el marco fiscal del estado.
     cabo. Asimismo, mejora la predictibilidad gracias a
     que provee información oportuna al ejecutor sobre la                                 6.	Participación de las instancias responsables
                                                                                                                              
     disponibilidad plurianual indicativa de recursos.                                       de las áreas sustantivas y de decisión duran-
                                                                                             te el proceso de elaboración, aprobación y
     En esa medida, el PES ordena, sistematiza y hace más                                    ejecución.
     transparentes los procesos de definición de prioridades,
     medición del desempeño y programación presupuestal                                   7.	Revisión y actualización anual de acuerdo
                                                                                                                       
     al proporcionar más y mejor información a los respon-                                   con el desempeño observado y teniendo
     sables de la gestión, mediante un proceso estandariza-                                  como horizonte las metas del Plan Estatal
     do e institucional dentro del ciclo de la gestión.                                      de Desarrollo y el presupuesto anual.



16
subsector agrícola




3               Misión y objetivos
                sectoriales




L
        a dependencia responsable del desarrollo         “Mejorar la productividad y competitividad de la
        agrícola en el estado de Oaxaca es la Secre-     agricultura y garantizar la seguridad alimentaria del
        taría de Desarrollo Agropecuario, Forestal,      estado”.
        Pesca y Acuacultura (SEDAFPA), a través
de la Dirección de Producción Agrícola, que está         Lo anterior a través de una política sectorial que
en coordinación con la Secretaría de Agricultura,        permita el desarrollo de capacidades y sistemas
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación        de calidad, la tecnificación de los diferentes
(SAGARPA), órgano federal responsable.                   sistemas de producción con un enfoque de
                                                         sustentabilidad y su incorporación en las cadenas
Su misión es promover el desarrollo agrícola inte-       de valor.
gral y sustentable a través de la implementación de
políticas, programas y acciones, en coordinación con     La Dirección coadyuva en la disminución del défi-
las instituciones del sector y la participación de los   cit de alimentos básicos, la mejora en la calidad de
productores, como sustento en la definición y orien-     frutas y hortalizas, el fomento de especies con via-
tación de acciones que permitan una mejora en las        bilidad técnica económica para cada región y toda
condiciones de vida en el medio rural.                   acción que genere menor dependencia y vulnerabi-
                                                         lidad respecto a factores externos, mayores ingresos
En cumplimiento del mandato misional, la Dirección       y mejora en el nivel de vida y bienestar social de los
de Producción Agrícola tiene como principal objetivo:    productores.




                                                                                                                  19
subsector agrícola




4               El punto de partida




4.1	 Contexto económico                                 en los índices de competitividad estatal, explicados
y social de Oaxaca                                      principalmente por factores como las características
                                                        geográficas y de tenencia de la tierra, donde una
Oaxaca enfrenta importantes desafíos en materia         gran proporción no está regularizada, así como por
de desarrollo. Es el tercer estado más pobre, 67%       los bajos niveles de servicios y acceso a mercados
de la población se encuentra por debajo del umbral      considerando que las condiciones de comunicaciones
de pobreza, así como el tercero con los niveles de      y transporte ofrecen en general niveles de infraes-
marginación más alta; 23% de los habitantes vive        tructura mínimos o nulos en algunos municipios, y
en localidades rurales y 45% de la población es de      los servicios de energía y agua son también defici-
origen indígena, quienes hablan 15 idiomas étnicos.     tarios ya sea en el ámbito urbano o en el rural. Estas
La entidad tiene los mayores niveles de dispersión      condiciones desincentivan la inversión, además de
en un territorio predominantemente montañoso,           constituirse en una fuente permanente de conflicto
aproximadamente 70% de las localidades cuentan          social.
con menos de 250 habitantes, acentuando los retos
y el acceso a oportunidades de la población. Tiene      Oaxaca es altamente dependiente de las transfe-
una tasa de mortalidad infantil de 18/1000; la          rencias de recursos federales, 96% de los ingresos
educación es de 6.9 años en promedio y una tasa de      provienen de la federación, con lo cual los entradas
analfabetismo de 16%, indicadores muy por debajo        por concepto de recaudación apenas representan 4%
de la media nacional. El acceso a la seguridad social   (la media nacional es 7%). El presupuesto tiene muy
es igualmente limitado.                                 poco margen de flexibilidad considerando que gran
                                                        parte de los recursos están etiquetados, además de
En términos del sistema de gobierno, el estado, libre   que en él recae una permanente y creciente presión
y soberano, en cuanto a su régimen interior, está di-   fiscal derivada de los altos incrementos de la nómi-
vidido en ocho regiones geográficas, 570 municipios,    na. El gasto corriente (incluyendo las transferencias
de los cuales 88 tienen una administración menor        a municipios en este concepto) representa 77% del
a dos años y 418 se rigen por el sistema de usos y      presupuesto, mientras que la inversión pública del
costumbres.                                             gobierno estatal es del orden de 13%. Este contexto
                                                        fiscal, aunado a las debilidades en los sistemas de
En lo relativo a los factores económicos y produc-      gestión pública, limita la provisión de servicios
tivos, Oaxaca se encuentra en la última posición        públicos.



                                                                                                                 21
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     4.2	 Evolución reciente del Sector                                                          ma de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAM-
     y situación actual – ¿De dónde                                                              PO) fue menor a tres hectáreas, abarcando 86% de
     venimos y dónde estamos?                                                                    los productores.

     Oaxaca tiene una superficie de 9,379.33 millones de                                         El minifundismo y la pobreza rural provocan una
     hectáreas, equivalentes a 4.8% de la superficie nacio-                                      limitada capacidad de acumulación de capital. Esto
     nal, siendo el quinto estado en extensión territorial.                                      determina poca adquisición de activos productivos,
     El principal uso del suelo es forestal (53%), le siguen                                     escasa o nula inversión en insumos estratégicos para
     el uso pecuario (25%) y el agrícola (16%), con 1,517                                        la producción, rezagos tecnológicos, migración y
     millones de hectáreas, definiendo así una vocación                                          abandono de la actividad. En consecuencia, se genera
     rural productiva. El resto de la superficie es impro-                                       un círculo vicioso: no se invierte porque no produce,
     ductiva, cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto                                        no produce porque no se invierte. La vulnerabilidad
     Nacional de Estadística, Geografía e Informática.                                           ante fenómenos económicos o climatológicos acen-
     Anuario estadístico de Oaxaca 2010).                                                        túa más la dependencia a programas asistenciales.

     En términos de organización productiva agropecua-                                           Según los índices de marginación, 44% de la
     ria se da una elevada dispersión y pulverización de las                                     población se ubica en grado alto y muy alto
     unidades de producción. CIESAS reporta 421,692                                              (1,672,000 habitantes) y 30% en grado medio
     unidades que se localizan en 9,116 poblaciones                                              (1,141,000 habitantes), concentrándose en los nú-
     menores a 2,500 habitantes. El subsector agrícola                                           cleos rurales en donde habitan los 16 grupos étnicos
     en particular presenta esta tendencia, donde según                                          (35% de la población total). (CONAPO 2005 y
     SAGARPA para el ciclo agrícola primavera-verano                                             Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos
     2010, 63.23% de la superficie apoyada con el Progra-                                        Indígenas. CDI. Anuario).


     TABLA 1. Composición de las unidades de producción agrícola 2010


                            SUPERFICIE                  SUPERFICIE                 SUPERFICIE                          SUPERFICIE
                                                                                                                                                                       TOTAL
                              ≤ 1 Ha.                 1 Has. Y ≤ 3 Has.         3 Has. Y ≤ 5 Has.                       5 Has.
                          Productores




                                                      Productores




                                                                                   Productores




                                                                                                                  Productores




                                                                                                                                                         Productores
                                        Superficie




                                                                    Superficie




                                                                                                     Superficie




                                                                                                                                      Superficie




                                                                                                                                                                               Superficie
         CICLO




     PRIMAVERA-
     VERANO     72,921 70,215.47 114,667 241,066.11                               19,432 80,620.64 10,658 100,334.44                                   217,678 492,236.66
     2010

         Composición de las unidades
         de producción agrícola

                                          49%                                                                                   16%                Hasta 1 Ha.
                                                                                                                                                   De 1 a 3 Has.
                                                                                                                                                   De 3 a 5 Has.
                                                                                                                                                   Más de 5 Has.




                                                                                                                                21%



                                                                                                                                14%
         Fuente: CIESAS




22
subsector agrícola




La agricultura es principalmente de temporal                                               93.97% de la superficie sembrada de cíclicos. Por su
(93%), con tan sólo 5% de riego y 2% de humedad,                                           parte, dentro de los perennes se destacan también la
aspecto que refleja su bajo nivel de tecnificación                                         caña de azúcar con 56.272 hectáreas, el mango con
y en particular de aprovechamiento racional del                                            18.6641 hectáreas, el limón con 17.514 hectáreas y el
agua y la hace vulnerable a eventos climatológicos                                         agave con 14.759 hectáreas.
como sequías e inundaciones. Si se considera que
existe un déficit anual de 39.6 millones de m3 de                                          Los cultivos caducifolios (durazno, manzana y pera)
agua potable en los municipios conurbados de la                                            registran 1.762 hectáreas, representando un tipo de
ciudad de Oaxaca de Juárez y que tecnificando 10                                           cultivo a pequeña escala pero promisorio, dado su
mil hectáreas agrícolas, se puede ahorrar un total                                         potencial productivo y de generación de empleos
de 30 millones de m3 anuales en los valles centrales,                                      para el desarrollo del sector (Anuario Estadístico de
se aprecia la importancia estratégica para Oaxaca                                          la Producción Agrícola 2010. OIEDRUS).
de mejorar el rendimiento y capacidad productiva
de los agricultores. La sostenibilidad del recurso                                         Tomando el caso del maíz, como principal cultivo
hídrico y de la propia actividad agrícola depende                                          anual por extensión en superficie, vital en la seguri-
directamente de este tipo de medidas de moderni-                                           dad alimentaria del estado, de potencial comercial y
zación basadas en un uso racional de los recursos                                          gran significado cultural, se evidencia para el periodo
naturales.                                                                                 2005-2011 una variabilidad considerable en térmi-
                                                                                           nos de rendimiento, dinámica de crecimiento anual
Los dos principales cultivos son el maíz y el café. El                                     y volumen de producción. La producción para este
maíz, de naturaleza cíclica, ocupó en el año 2010 (ci-                                     último año (2011) alcanzó las 710.730 tons, repre-
clos primavera-verano y otoño-invierno) un total de                                        sentando un déficit de 160 mil tons para consumo
595.210 hectáreas. El café, cultivo de tipo perenne,                                       humano en el estado.
ocupó en este mismo periodo un total de 165.971
hectáreas, representando más de 20% del área nacio-                                        Este comportamiento errático es consecuencia de
nal sembrada (Anuario Estadístico de la Producción                                         diversos factores, algunos de naturaleza exógena
Agrícola 2010. OIEDRUS).                                                                   como los fenómenos climatológicos y de precios
                                                                                           internacionales, pero ante todo de carácter endógeno,
Les siguen en importancia dentro de los cultivos                                           asociados a limitantes en los medios y capacidades de
cíclicos, el fríjol con 44.465 hectáreas y el trigo grano                                  producción, al igual que a la organización y su débil
con 16.491 hectáreas. Junto con el maíz representan                                        inserción al mercado.


GRÁFICO 1. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz 2005-2011

      1,40                                                                                                                                 30,0%
                                                                          1.37

      1,35                                                                                                                                 20,0%
                                                   1.31                   21.9%     1.31
                                                                                                                              10.1%
                                                                                                                 8.5%
      1,30                                                                                                                                 10,0%

                       1.24                                4.6%                                                                     1.28
      1,25                                                                                                                                 0,0%
                                                                                                                                                  var %
 Ton/há




                                                                                  2.4%

      1,20                                                                                                                                 10,0%

                     -13.4%                                                                                       1.19
      1,15                                                                                                                                 20,0%

                                                                                                  -24.3%
      1,10                                                                                                                                 30,0%
                     2005                       2006                  2007        2008           2009           2010         2011
                                                                 Ton/há           Variación %        Lineal (ton/há)
  Fuente: Plan Indicativo Agrícola – contexto sectorial (2012)




                                                                                                                                                          23
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     GRÁFICO 2. Volumen de la producción anual de maíz 2005-2011

              1,000,000
                                                                  766,994            785,594
                                                                                                                                         710,730
                                 601,277       629,128                                                                  645,531
                                                                                                       594,932

               500,000




                         0
                                    2005          2006               2007               2008              2009           2010             2011
          Fuente: Ibíd
                                                                            Toneladas

     GRÁFICO 3. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café 2005-2011

              3,60                                                                                                                           3,50%
                                                                               3.00%                             3.50               3.50
              3,50                                                                                2.80%                                      3,00%
                                                            2.72%

              3,40                                                                                                                           2,50%
                                                                                                   3.41             2.30%
                         2.00%
              3,30                                                                                                                           2,00%
                                                                                3.33
      Qq/há




                                                                                                                                                     Var %
              3,20                                                                                                                           1,50%
                                            3.20              3.24
                          3.15
              3,10                                                                                                                           1,00%
                                                0.75%
              3,00                                                                                                                           0,50%
                                                                                                                           0.25%
              2,90                                                                                                                           0,00%
                             2005          2006             2007               2008               2009           2010             2011
         Fuente: Ibid.                                             Qq/há                       Variación %




     Los datos del último sexenio demuestran lo                                         Para el cultivo del café, si bien la tendencia observada
     anterior con rendimientos que oscilan entre los                                    es de mejoramiento leve del rendimiento y del volumen
     1.19 y 1.37 tons/há y variaciones porcentuales de                                  de producción, representa la productividad más baja del
     la producción que fluctúan entre 21.9% (2006-                                      mundo con 3.5 Qq/ha. Esta situación contrasta con la
     2007) y 24.3% (2008-2009). En consecuencia,                                        extensión de la superficie sembrada, la tercera del país.
     los volúmenes de producción pasan de su mayor
     pico en el periodo del año 2008 con 785.594                                        En este caso existe una dinámica decreciente que
     tons a 594.932 tons en 2009. Es de anotar que el                                   debe revertirse para lograr mejores rendimientos por
     rendimiento promedio del periodo es inferior a la                                  hectáreas, traducidos en tasas de crecimiento pro-
     media nacional.                                                                    gresivas de la producción que aprovechen de manera
                                                                                        eficiente el área sembrada.
     El mejoramiento productivo es por lo tanto necesario
     para revertir la tendencia negativa observada tanto en                             Por otra parte, para el periodo en mención la pro-
     rendimiento como en la dinámica decreciente de la                                  ducción cafetera certificada presenta una tendencia
     producción. Este comportamiento se constituye en                                   progresiva continua, pasando de 21% en 2005 a
     una barrera sensible al crecimiento estructurado de                                33.8% en el año 2011.
     la actividad ya que se traduce, entre otros aspectos,
     en volatilidad en el flujo de ingresos y consecuente                               En el caso de los caducifolios, considerando que Mé-
     vulnerabilidad de los productores.                                                 xico importa casi 80% de este tipo de frutas y Oaxaca



24
subsector agrícola




GRÁFICO 4. Volumen de la producción anual de café 2005-2011

          600,000
                                                                                                                       579,450           580,900
          580,000
                                                                                                     566,376
          560,000
                                                                                   549,635
                                                                  535,058
          540,000
                                                 531,035
                                520,392
          520,000


          500,000


          480,000
                                 2005             2006             2007              2008             2009              2010              2011
                                                                              Qq
 Fuente: Ibíd.



GRÁFICO 5. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios 2005-2011

          3,10                                                                                                                               10.0%
                                                                             3.5
                                                                                                                                             8.0%
                                                           5.8%
          3,00
                                                                           7.4%                                                              6.0%
                                                                                                               -8.8%
          2,90                                                                                                                               4.0%
                         2.81                                 2.84                                             3.2%              2.80        2.0%
Ton/há




                                                                                                                                                    Var %
          2,80
                                                                                             2.80                                            0.0%
                                          2.69%
                         0.0%
          2,70                                                                                                                               -2.0%
                                                                                                                                 -3.0%
                                                                                                                                             -4.0%
                                          -4.6%
          2,60
                                                                                                                                             -8.0%
                                                                                             -8.8%
          2,50                                                                                                                               -10.0%
                         2005             2006             2007             2008              2009             2010               2011
         Fuente: Ibíd.
                                                                  Ton/há               Variación %




más de 90% y que las condiciones para la produc-                                    los caducifolios, esta situación se traduce en una
ción y comercialización en el estado son altamente                                  oportunidad para mejorar su productividad y nive-
favorables, se tiene una oportunidad de expansión                                   les de producción.
tecnificada exponencial. Actualmente, se presenta de
nuevo una marcada variabilidad en el rendimiento                                    Finalmente, un aspecto crítico asociado al compor-
interanual así como en la dinámica de crecimiento                                   tamiento observado en materia productiva es la débil
de la producción.                                                                   capacidad de comercialización, característica en los
                                                                                    tres casos, si bien en menor medida para el café. Al
Si bien la tendencia es levemente creciente, refleja                                analizar el porcentaje de la producción con contratos
la citada deficiencia de medios, capacidades y orga-                                de comercialización en el periodo 2005-2011 se
nización de la producción. Considerando la escala                                   evidencia lo anterior; en caducifolios y maíz este
menor actual de producción (5,508 tons en el año                                    porcentaje es nulo. En el caso del café pasa de 20%
2011) y el consiguiente potencial de expansión de                                   en el año 2005 a 28% en 2011.




                                                                                                                                                            25
subsector agrícola




5                Orientación estratégica
                 2012-2016




L
         ograr la autosuficiencia estatal en la industria   ESQUEMA 1. Componentes de la
         del maíz, con la producción de un millón           estrategia de alto rendimiento
         de toneladas anuales, es el principal reto de
         política para el periodo 2012-2016. De este
grano depende la alimentación de los oaxaqueños por
                                                                                 Desarrollo de
su aportación calórica en la dieta diaria. A su vez, se                          capacidades
calcula que con este nivel de producción se generarán
9.9 millones de jornales anuales. El mejoramiento de la
productividad de la cafeticultura debe lograr un posi-           Agricultura
                                                                                                   Tecnificación
cionamiento en el mercado nacional e internacional de           por contrato
este aromático para beneficio de un amplio sector de la
población indígena, debido a que la gran mayoría de los
                                                                                   Estrategia
casi 100 mil productores de café pertenecen a alguna
etnia en regiones con altos grados de marginación.

                                                               Infraestructura
A su vez, la abrupta fisiografía estatal favorece la             productiva
                                                                                                  Financiamiento
presencia de un amplio rango climático. En estas
áreas, la alternativa de producción sustentable es la
                                                                                 Competitividad
fruticultura. Sin descuidar otras especies, el cultivo de
caducifolios representa un área de oportunidad para
las regiones montañosas de Oaxaca.

El logro de estas prioridades exige sustituir progre-       y el acompañamiento integral en campo, aplicación
sivamente las formas de producción, atrasadas e in-         del paquete tecnológico, manejo de la agricultura
eficientes, por otras más tecnificadas y competitivas.      orgánica, así como el impulso a la organización. Estas
Con este propósito, y en correspondencia con las            acciones se asocian al mejoramiento de la infraestruc-
líneas de acción del PED 2011-2016, se ha diseñado          tura productiva, la capitalización de las unidades de
en el presente plan una estrategia de alto rendimiento      producción mediante activos productivos, la mecani-
basada en seis componentes interrelacionados.               zación, tecnificación del riego y la sanidad e inocui-
                                                            dad de los productos agrícolas. La gestión financiera
En primer lugar está el desarrollo de capacidades           promueve el acceso de los productores al mercado
de los productores a través de la asistencia técnica        de dinero y reduce su exposición al riesgo a través



                                                                                                                     27
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     GRÁFICO 6. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz: metas 2012-2016

               2,50                                                                                                                 45,0%
                                                                                                                    42,7%
                                                                                                                                    40,0%
                                                                                                                    2,01
               2,00                                                                                                                 35,0%

                                                                              1,41                                                  30,0%
               1,50                               1,28                                                                              25,0%




                                                                                                                                            Var %
      Ton/há




                                                                                                                                    20,0%
               1,00
                                                                                                                                    15,0%

               0,50                                                                                                                 10,0%
                                                 10,1%
                                                                              7,0%                                                  5,0%

               0,00                                                                                                                 0,0%
                                                   2011                       2012                               2016
               Fuente: Plan Indicativo Agrícola – metas trazadoras   Ton/há                  Variación %



     GRÁFICO 7. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café: metas 2012-2016

               8.00                                                                                                                 100,0%
                                                                                                                   89%              90,0%
               7.00
                                                                                                                   6,70
                                                                                                                                    80,0%
               6.00
                                                                                                                                    70,0%
               5.00
                                                                              4.00                                                  60,0%
      Qq/há




                                                                                                                                            Var %
               4.00                                                                                                                 50,0%
                                             3.50
               3.00                                                                                                                 40,0%
                                                                                                                                    30,0%
               2.00
                                                                                                                                    20,0%
               1.00
                                                                                                                                    10,0%
                                            0.3%                              13%
               0.00                                                                                                                 0,0%
                                               2011                          2012                                 2016

           Fuente: Ibid.
                                                                      Qq/há                 Variación %



     de fondos garantías y aseguramiento. A su vez, el                                 toneladas producidas anualmente, mejorando el
     desarrollo agroindustrial y la comercialización, como                             rendimiento productivo por hectárea de 1.28 a 2.01
     parte de la integración a cadenas de valor, cierran el                            tons para los tres tipos de maíz. En especial se espera
     ciclo agrícola, logrando de esta forma materializar un                            alcanzar niveles de 12 tons/há para el maíz de alto
     enfoque integral de desarrollo productivo.                                        rendimiento, focalizando acciones en 25 mil hectáreas
                                                                                       de mayor potencial comercial. De esta forma, se esti-
     A continuación se presentan las principales metas                                 ma un crecimiento sostenido de 42.7% para el perio-
     esperadas para los tres Sistemas Producto emblemá-                                do, pasando de 764 mil tons. anuales en 2012 a 1.09
     ticos en el periodo 2012-2016.                                                    millones en el año 2016. Gracias a ello se eliminará la
                                                                                       variabilidad y comportamiento errático observados en
                                                                                       el periodo previo, beneficiando a 375mil productores,
     5.1	 Prospectiva – ¿Hacia dónde vamos?                                            tal y como se ilustra en la siguiente gráfica.

     Tal y como se ha mencionado, abatir el déficit de                                 En el sistema producto café se busca alcanzar niveles
     producción de maíz requiere superar el millón de                                  de rendimiento promedio de 6.7 Qq/há, gracias a los



28
subsector agrícola




GRÁFICO 8. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios: metas 2012-2016

           6,00                                                                                                        350,00%
                                                                                                       316.7%
                                                                                                                       300,00%
           5,00
                                                                                                       5,00
                                                                                                                       250,00%
           4,00
                                                                                                                       200,00%
 Ton/há




           3,00                                                                                                        150,00%




                                                                                                                                 Var %
                        2,80
                                                                 3,00
                                                                                                                       100,00%
           2,00
                                                                                                                        50,00%
           1,00
                      3.00%                                                                                              0,00%
                                                                 8.93%
                0                                                                                                      - 50,00%
                          2011                                   2012                               2016
      Fuente: Ibíd.                                     Ton/há              Variación %



GRÁFICO 9. Porcentaje de la producción con contratos de comercialización: metas 2012-2016

               50%
                                                                                                              45%


               40%


                                 28%                                     29%
               30%
  Porcentaje




               20%


                                                                                                   9.2%
               10%
                                                                                                                       5.0%
                                                           2.6%
                      0.2%             0%                                        0.5%
               0%
                               2011                                      2012                                 2016
                                   Porcentaje de maíz             Porcentaje de café      Porcentaje de caducifolios



cuales se generarán 20 mil empleos anuales en zonas                       En el caso de los frutales caducifolios se espera
de alta y muy alta marginación, y se beneficiarán a 101                   aumentar el rendimiento anual de 2.8 a 5 tons,
mil productores.                                                          especialmente en las zonas de alta marginación. La
                                                                          apuesta del sector a este Sistema Producto de alto
El promedio estará indicado por la modernización                          potencial se refleja en el cambio esperado de 316%
de 20 mil hectáreas existentes de mayor potencial                         al pasar de 6,000 tons en 2012 a 25 mil tons en 2016.
productivo, en las cuales se espera alcanzar niveles                      En este caso se destaca el propósito de establecer tres
de 30 Qq/há sin ampliar la frontera agrícola. El                          mil hectáreas de frutales de alta densidad en zonas
volumen de producción crecerá en 89% pasando de                           deforestadas y por ello sujetas a problemas de erosión
664 mil Qq en 2012 a 1.11 millones de Qq en el                            y degradación. Gracias a esto, se generarán tres mil
año 2016.                                                                 empleos permanentes y 660 mil jornales, benefician-
                                                                          do a un total tres mil 934 productores.
A su vez, la producción certificada pasará de 33.8% a
45%, gracias a la modernización y buenas prácticas                        En términos de comercialización se espera avanzar
fomentadas en el cultivo y beneficio del café.                            en el desarrollo de contratos de comercialización



                                                                                                                                         29
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     GRÁFICO 10. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de tomate 2005-2011

        90.0%                                                                                                                       82.8%
        80.0%
        70.0%
        60.0%
        50.0%                                                                     42.2%
        40.0%
        30.0%                                                                                     21.8%

        20.0%                                               11.8%
                                                                                                                  2.2%
        10.0%                                                                                                                                  10.1
                              -5.9%
          0.0%
                                                              2006                  2007             2008           2009             2010         2011
       -10.0%
                                2005
       -20.0%
                                                                         Variación porcentual anual de la producción agrícola estatal (Ton)

          Fuente: Plan Indicativo Agrícola – contexto sectorial (2012)




     GRÁFICO 11. Volumen de la producción anual de tomate 2005-2011

     60,000
                                                                                                                                                 52,401.51
                                                                                                                                   49,955.33
     50,000


     40,000


     30,000                                                                                     26,730.95          27,326
                                                                               21,930.97
     20,000
                                                      15,424.61
                       13,789.87
     10,000


             0
                             2005                         2006                   2007           2008                 2009            2010             2011
     Fuente: Ibíd.                                                               Volúmen de producción anual




     para los tres sistemas emblemáticos, alcanzando 5%                                              Los invernaderos de la entidad se destinan en 96.6%
     para caducifolios, 9.2% para el maíz y 45% para el                                              a la producción de tomate rojo. Le siguen las flores
     café.                                                                                           con 1.7%, otras hortalizas con 1.1% y frutas con tan
                                                                                                     sólo 0.3% Por la situación antes mencionada para
     Agricultura Protegida                                                                           el proyecto Agricultura Protegida se tomará como
     La atomización de las unidades de producción y la                                               representativa la producción de esta hortaliza.
     orografía accidentada hacen obligatoria la agricul-
     tura intensiva. A lo anterior se debe el crecimiento                                            La producción de esta especie presenta alta variabili-
     acelerado en la construcción de invernaderos. La                                                dad. En 2011 se cosecharon 52,402 tons.
     OEIDRUS, en el año 2008, informó que 94.1% de
     los invernaderos tienen un uso hortícola, 3.9% son                                              Este comportamiento errático es consecuencia de
     para uso florícola, 1.2% para semillero o vivero y 0.8%                                         diversos factores, entre los que destacan el escaso
     restante corresponde a los usados para investigación:                                           conocimiento de los productores para desarrollar la
     uso forestal y otros.                                                                           actividad productiva bajo invernadero (malla sombra



30
subsector agrícola




TABLA 2. Estructura programática y subprogramática


                     Programa                                               Subprograma

                                          1.1 Planeación agrícola
1. Planeación, organización               1.2 Banco de información
y desarrollo agrícola                     1.3 Estudios técnicos
                                          1.4 Desarrollo de capacidades
                                          2.1 Infraestructura productiva
                                          2.2 Maquinaria y equipos
2. Mejoramiento productivo
                                          2.3 Aplicación del paquete tecnológico
                                          2.4 Fomento a la certificación agrícola
                                          3.1 Fondo de garantía
3. Gestión financiera
                                          3.2 Fondo de Aseguramiento
                                          4.1. Infraestructura para el acopio, empaque y transformación
4. Industria rural                        4.2 Maquinaria y equipos para la transformación
                                          4.3 Asistencia técnica y apoyo organizacional
                                          5.1 Estudios de mercado
5. Comercialización                       5.2 Convenios de comercialización
                                          5.3 Centros de comercialización
                                          6.1. Campañas fitosanitarias
6. Sanidad vegetal
                                          6.2. Diagnóstico
e inocuidad
                                          6.3. Inocuidad




y a cielo abierto); las plagas que afectan la calidad del         Finalmente, se destaca que por el cambio climáti-
producto y el rendimiento, con el consecuente incre-              co el agua es ya un recurso estratégico. Por ello se
mento de los costos de producción. Asimismo, afec-                pretende tecnificar de 10 mil hectáreas agrícolas
tan de manera significativa: la falta de capacitación,            preponderantemente en valles centrales. Con ello
tanto en el proceso productivo en invernadero y malla             se logrará ahorrar 30 millones de m3 anuales de
sombra; el manejo poco eficiente de los agroquímicos;             agua, gracias a esto se abatirá el déficit hídrico para
la falta de información relacionada con los requeri-              consumo humano de los municipios conurbados y se
mientos de los mercados y la forma de inserción en                permitirá la recarga del manto acuífero.
ellos. No hay procesos de transformación del produc-
to y alto intermediarismo en la comercialización. Los
precios de venta son lesivos al productor.                        5.2	 Programas y subprogramas – Áreas
                                                                  Prioritarias de Actuación
Bajo este contexto se plantea establecer en el periodo
2011-2016 la construcción de 60 hectáreas de nue-                 Las áreas prioritarias de actuación del subsector agrí-
vos invernaderos y consolidar los ya existentes para              cola están definidas través de la siguiente estructura
utilizar, de manera intensiva, los factores productivos           programática y subprogramática. La estructura se
escasos, tierra y agua. La meta es pasar de un rendi-             basa en el mandato misional y su diseño se orienta
miento actual de 90 Ton/há a una producción de 150                al logro de los objetivos misionales y de política plas-
Ton /há en el año 2016. Con la nueva superficie y el              mados en el presente Plan.
uso eficiente de lo ya construido, se estima superar el
duplo de la producción obtenida en 2011 y llegar en               El programa de Planeación, organización y desa-
el año 2016 a una producción de 120 mil toneladas                 rrollo agrícola está conformado por cuatro sub-
anuales. Éstas se pretenden dirigir a mercados ter-               programas de planeación, gestión de información,
minales mediante contratos de comercialización en                 estudios y desarrollo de capacidades con los que
al menos 50% de la producción obtenida.                           se pretende.



                                                                                                                             31
p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o




     El desarrollo y actualización de planes rectores para
                                                                                      El programa de Comercialización se compone de tres
     los Sistemas Producto (Planeación agrícola).Generar                               subprogramas diseñados para:
     y sistematizar la información básica de los sistemas
     producto (Banco de información).                                                  Mejorar la información y conocimiento de los mer-
                                                                                       cados, objetivo de los Sistemas Producto (Estudios
     Priorizar y realizar estudios de factibilidad técnico-                            de mercado);
     económica para los Sistemas Producto y otros
     desarrollos agrícolas de nuevas especies que puedan                               Gestionar convenios de comercialización entre
     producirse en condiciones de trópico húmedo y seco                                productores organizados y compradores (Convenios
     para favorecer las agroexportaciones (Estudios técnicos).                         de comercialización).

     Ocuparse de las escuelas de campo dirigidas a los
                                                                                      Establecer centros de comercialización  ara favore-
                                                                                                                              p
     productores y de la realización de diplomados y cur-                              cer la calidad de los productos y mejorar su demanda
     sos de especialización dirigidos a técnicos agrícolas                             (Infraestructura para la comercialización).
     (Desarrollo de capacidades).
                                                                                       Por último, el programa de Sanidad vegetal e inocui-
     El programa de Mejoramiento productivo está com-                                  dad busca:
     puesto por cuatro subprogramas enfocados en:
                                                                                       Adelantar campañas fitosanitarias  e cubrimiento
                                                                                                                         d
     El desarrollo de la agricultura protegida, de obras                               total en el estado (Campañas fitosanitarias).
     de captación de agua y tecnificación del riego, las
     cuales reducirán la exposición frente a las variaciones                           Diagnosticar las unidades de producción (Diagnós-
                                                                                                                               
     climáticas. (subprograma de Infraestructura producti-                             tico).
     va).El apoyo en la dotación de maquinaria y equipos
     agrícolas para los productores (Maquinaria y equipos).                            Capacitar a productores y agroindustriales en
                                                                                                                                  
                                                                                       buenas prácticas de manejo e inocuidad, y certificar
     La provisión de semilla certificada, el establecimien-                            unidades productivas en inocuidad (Inocuidad).
     to de viveros frutícolas y de plantaciones comerciales
     demostrativas (Aplicación del paquete tecnológico).El                             En la siguiente sección se exponen las metas principa-
     apoyo y acompañamiento a los productores en los                                   les de los programas, gracias a las cuales se alcanzarán
     procesos de certificación (Certificación agrícola).                               los objetivos y metas trazadoras del subsector agrícola.

     El programa de Gestión Financiera, por su parte, busca:
                                                                                       5.3	 Indicadores y Metas
     Mejorar el acceso de los productores al crédito
     agrícola (Fondo de Garantía).Asegurar las tierras                                5.3.1 Programa Planeación,
     productivas (Fondo de aseguramiento).                                             organización y desarrollo agrícola
                                                                                       La meta principal de este programa es lograr que
     El programa de Industria rural se compone de tres                                 100% de los Sistemas Producto estén caracterizados
     subprogramas diseñados para:                                                      y cuenten con metas cuantificables de mejoramiento
                                                                                       productivo a 2016, como consecuencia de la definición
     Construir centros generadoresde valor agregado (In-                              de planes rectores, gestión de información, realización
     fraestructura para el acopio, empaque y transformación).                          de estudios y capacitación. La apuesta del programa
                                                                                       permitirá mejorar progresivamente el conocimiento
     Apoyar la adquisición de maquinaria  equipos para
                                         y                                             de la producción y por ende, la planeación y alcance
     la transformación de productos agrícolas (Maquina-                                de la política agrícola en el mediano plazo.
     ria y equipos para la transformación).
                                                                                       5.3.2 Programa Mejoramiento Productivo
     Brindar asistencia técnica y organizacional a los
                                                                                      El programa de Mejoramiento Productivo se cons-
     productores a través de servicios especializados (Asis-                           tituye en el eje del PES Agrícola, concentrando la
     tencia técnica y apoyo organizacional).                                           mayor proporción de la inversión duradera de in-



32
subsector agrícola




TABLA 3. Metas del Programa Planeación, organización y desarrollo agrícola

                                                                                                                        Meta     Meta
                Programa                                                     Indicadores                     LB 2011
                                                                                                                        2012     2016
      Planeación, organización                        Porcentaje de sistemas producto con metas
                                                                                                               0%        5%       50%
        y desarrollo agrícola                          cuantificables de mejoramiento productivo
Fuente: Plan Indicativo Agrícola – metas programáticas y subprogramáticas.



TABLA 4. Metas del Programa Mejoramiento productivo
                                                                                                                        Meta     Meta
   Programa                                                    Indicadores                                   LB 2011
                                                                                                                        2012     2016

                    Porcentaje de unidades productivas con infraestructura
                                                                                                                5%      20%       45%
                    interna para la producción intensiva.

Mejoramiento
productivo          Porcentaje de superficie mecanizable que ha sido industrializada                           10%      20%       45%


                    Porcentaje de productores que aplican paquetes tecnológicos completos                       2%       5%       45%

Fuente: Ibíd.



TABLA 5. Metas del Programa Gestión Financiera

                                                                                                                 LB     Meta     Meta
   Programa                                                    Indicadores
                                                                                                               2011     2012     2016

Gestión              Porcentaje de productores que utilizan crédito agrícola                                    7%      10%      20%
Financiera
                     Porcentaje de hectáreas aseguradas                                                        60%      83%      90%
Fuente: Ibíd.




fraestructura, maquinaria y equipo, y certificación de                              metas lograr que 20% de los productores accedan a
productores, vital para sentar bases reales y duraderas                             un crédito agrícola a través de un fondo de garantía,
de la modernización de la agricultura.                                              superando así barreras de entrada, críticas para la
                                                                                    modernización y acumulación de activos.
En primer lugar, apunta a que 45% de las unidades
productivas cuenten con infraestructura interna de                                  De otra parte, y en línea con una adecuada gestión
producción para el año 2016. En consecuencia, del                                   del riesgo que respalda la apuesta del Plan, la im-
total de superficie mecanizable se espera alcanzar                                  plementación del Fondo de Aseguramiento busca
45% de mecanización y a su vez que los productores                                  llegar a 47% del total de hectáreas productivas
en estas zonas apliquen los paquetes tecnológicos de                                aseguradas ante eventualidades climáticas en el
manera integral.                                                                    periodo.

El programa incidirá directamente en la sostenibi-                                  5.3.4 Programa Industria Rural
lidad del recurso hídrico al racionalizar el consumo                                Gracias a la inversión del programa de Industria
de agua, mediante del desarrollo del riego, y de esta                               Rural en materia de establecimiento de centros
forma contribuirá en la reducción del déficit del lí-                               generadores de valor agregado en acopio, empaque
quido para consumo humano en los valles centrales.                                  y transformación, así como en maquinaria, equipo
                                                                                    y asistencia técnica especializada en la materia, se
5.3.3 Programa Gestión Financiera                                                   espera cubrir 20% de la producción agrícola con por
El programa de Gestión Financiera tiene como                                        lo menos un proceso pos-cosecha.



                                                                                                                                            33
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Sistema de planificación de recursos de la empresa
Sistema de planificación de recursos de la empresaSistema de planificación de recursos de la empresa
Sistema de planificación de recursos de la empresaWaldo Villarroel
 
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima esteProcesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima esteSergio Vargas Gonzales
 
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchez
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly SánchezPlanificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchez
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchezashlys70
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinSergio Vargas Gonzales
 
Planificacion agropecuaria
Planificacion agropecuariaPlanificacion agropecuaria
Planificacion agropecuariajosuel180985
 
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERUPOLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERUguest92f187f
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuarioSergio Vargas Gonzales
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosMarco Abanto
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...FAO
 
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador- P...
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador-  P...Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador-  P...
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador- P...FAO
 
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosSnip Jose Herrera
 
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIATEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIAIsrael Núñez
 

Andere mochten auch (20)

Sistema de planificación de recursos de la empresa
Sistema de planificación de recursos de la empresaSistema de planificación de recursos de la empresa
Sistema de planificación de recursos de la empresa
 
La empresa agropecuaria 2
La empresa agropecuaria 2La empresa agropecuaria 2
La empresa agropecuaria 2
 
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima esteProcesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
 
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchez
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly SánchezPlanificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchez
Planificación en La empresa Agropecuaria-Por Ashly Sánchez
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
 
Empresa de Agronegocios.
Empresa de Agronegocios. Empresa de Agronegocios.
Empresa de Agronegocios.
 
Planificacion agropecuaria
Planificacion agropecuariaPlanificacion agropecuaria
Planificacion agropecuaria
 
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERUPOLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
 
Como innovar con diseño
Como innovar con diseñoComo innovar con diseño
Como innovar con diseño
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Exposicion 1 desarrollo
Exposicion 1 desarrolloExposicion 1 desarrollo
Exposicion 1 desarrollo
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
 
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar -  Presentación...
Políticas para la Gestión de Suelo en la Agricultura Familiar - Presentación...
 
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador- P...
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador-  P...Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador-  P...
Políticas para la gestión del suelo en Agricultura Familiar en el Ecuador- P...
 
Estrategias Desarrollo
Estrategias DesarrolloEstrategias Desarrollo
Estrategias Desarrollo
 
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río LurínHidrogeología en la cuenca del río Lurín
Hidrogeología en la cuenca del río Lurín
 
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en Agronegocios
 
Benchmarking y empowerment
Benchmarking y empowermentBenchmarking y empowerment
Benchmarking y empowerment
 
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIATEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
TEMAS DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA
 

Ähnlich wie PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.

PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.SEDAFPA
 
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.SEDAFPA
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidaslezg
 
553 plan nal_des_forestal
553 plan nal_des_forestal553 plan nal_des_forestal
553 plan nal_des_forestaljuandcm21
 
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoPlan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoccesv
 
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdfPlan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdfMIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfjhailervalleparedes
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoFedegan
 
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Pdf Agrovalle Edicion 22
Pdf Agrovalle Edicion 22Pdf Agrovalle Edicion 22
Pdf Agrovalle Edicion 22marilynh17
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfJhonJuarez4
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegodhanalex
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoYoseph Ojeda
 
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...FAO
 
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp011planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01FAO
 
Licencia ambiental Agrocerdos
Licencia ambiental Agrocerdos Licencia ambiental Agrocerdos
Licencia ambiental Agrocerdos ChristianAsanza1
 

Ähnlich wie PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016. (20)

PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO FORESTAL 2012-2016.
 
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.
PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 2012-2016.
 
Plan nacional-ganadero
Plan nacional-ganaderoPlan nacional-ganadero
Plan nacional-ganadero
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
 
553 plan nal_des_forestal
553 plan nal_des_forestal553 plan nal_des_forestal
553 plan nal_des_forestal
 
Pcia plan
Pcia planPcia plan
Pcia plan
 
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenosoPlan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada la arenoso
 
Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible
Secretaria de Desarrollo Económico SostenibleSecretaria de Desarrollo Económico Sostenible
Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible
 
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdfPlan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
 
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganaderoCartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
Cartilla_Empresa_ganadera_plan_mejoramiento_ganadero
 
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...Aplicación de Enfoques Integrados  para el Desarrollo, Administración y Uso d...
Aplicación de Enfoques Integrados para el Desarrollo, Administración y Uso d...
 
Pdf Agrovalle Edicion 22
Pdf Agrovalle Edicion 22Pdf Agrovalle Edicion 22
Pdf Agrovalle Edicion 22
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riego
 
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
 
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp011planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01
1planificacinfrenteaccamandaloro 130819102426-phpapp01
 
Licencia ambiental Agrocerdos
Licencia ambiental Agrocerdos Licencia ambiental Agrocerdos
Licencia ambiental Agrocerdos
 
Plan de negocios de cabanaconde
Plan de negocios de cabanacondePlan de negocios de cabanaconde
Plan de negocios de cabanaconde
 

PLAN ESTRATÉGICOS SECTORIAL SEDAFPA RUBRO AGRÍCOLA 2012-2016.

  • 1. Documento Ejecutivo Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero SUBSECTOR AGRÍCOLA
  • 2. Gobierno del Estado de Oaxaca GABINO CUÉ MONTEAGUDO Gobernador Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Secretaría de Finanzas Forestal, Pesquero y Acuícola GERARDO CAJIGA ESTRADA SALOMÓN JARA CRUZ Secretario Secretario ALBERTO BENÍTEZ TIBURCIO JORGE CARRASCO ALTAMIRANO Subsecretario de Planeación, Subsecretario de Producción Programación y Presupuesto LENIN LÓPEZ NELIO CÉSAR DÍAZ ORDAZ VÁSQUEZ Subsecretario de Planeación y Director de Planeación y Evaluación Desarrollo Agropecuario ESPERANZA PÉREZ VERÁSTEGUI GERARDO NIVÓN CRUZ Jefa de Departamento Director de Producción Agrícola FERNANDO RÍOS LÓPEZ DZAHUINDANDA FLORES BAUTISTA Analista Jefe del Departamento Banco Mundial Equipo Principal Comentarios MARÍA GUADALUPE TOSCANO ARTURO ARDILA PEDRO ARIZTI CHARLES DELFIEUX MANUEL FERNANDO CASTRO SVETLANA EDMEADES ALEJANDRO MEDINA RICARDO HERNÁNDEZ RAFAEL GÓMEZ DAVID MICHAUD MARIO VELASCO ANGÉLICA NÚÑEZ Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Derechos y Permisos. El material de esta publicación está Forestal y Pesquero: Subsector Agrícola protegido por el derecho de propiedad intelectual. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Copyright © 2012 por Secretaría de Finanzas Impreso y hecho en México por Danda México Gobierno del Estado de Oaxaca Diseño: Alejandro Espinosa/Sonideas Todos los derechos reservados Ilustración de la portada: María Padme/Sonideas Primera edición en español: Octubre de 2012 Corrección de estilo: Alma Rodríguez Soto
  • 3. documento ejecutivo Plan Estratégico Sectorial Agropecuario Forestal y Pesquero Subsector Agrícola
  • 5.
  • 6. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o Índice Siglas y abreviaciones··························································································································· 9 1. Introducción······································································································································· 11 2. Planeación estratégica bajo un enfoque de gestión basado en resultados··············· 15 2.1 Contexto del cambio·············································································································· 15 2.2 Metodología······························································································································ 15 2.3 Principios del Plan Estratégico······························································································ 16 3. Misión y objetivos sectoriales····································································································· 19 4. El punto de partida·························································································································· 21 4.1 Contexto Económico y Social de Oaxaca·········································································· 21 4.2 Evolución reciente del Sector y situación actual – ¿De dónde venimos y dónde estamos?······································································· 22 5. Orientación estratégica 2012-2016···························································································· 27 5.1 Prospectiva – ¿Hacia dónde vamos?·················································································· 28 5.2 Programas y subprogramas – Áreas Prioritarias de Actuación······································· 31 5.3 Indicadores y Metas················································································································ 32 5.4 Presupuesto plurianual indicativo························································································· 34 5.5 Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo y los Planes Regionales··························· 38 5.6 Organización y fortalecimiento funcional············································································· 38 6. Información, monitoreo y evaluación······················································································· 41 6.1 Agenda de Información·········································································································· 41 6.2 Monitoreo·································································································································· 42 6.3 Evaluación································································································································· 42 6.4 Reportes de desempeño······································································································· 43 7. Anexos················································································································································· 44 Anexo 1 Indicadores y metas de los subprogramas································································· 44 Anexo 2 Proyección presupuestal a nivel de subprogramas y productos respectivos a 2016···································································································· 46 6
  • 7. subsector agrícola CUADROS Y GRÁFICOS Esquema 1. Componentes de la estrategia de alto rendimiento ··················································· 27 Gráfico 1. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz 2005-2011··········································································· 23 Gráfico 2. Volumen de la producción anual de maíz 2005-2011··················································· 24 Gráfico 3. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café 2005-2011············································································ 24 Gráfico 4. Volumen de la producción anual de café 2005-2011···················································· 25 Gráfico 5. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios 2005-2011······························································ 25 Gráfico 6. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz: metas 2012-2016······························································ 28 Gráfico 7. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café: metas 2012-2016······························································· 28 Gráfico 8. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios: metas 2012-2016················································· 29 Gráfico 9. Porcentaje de la producción con contratos de comercialización: metas 2012-2016········································································ 29 Gráfico 10. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de tomate 2005-2011···························································· 30 Gráfico 11. Volumen de la producción anual de tomate 2005-2011············································ 30 Tabla 1. Composición de las unidades de producción agrícola 2010·········································· 22 Tabla 2. Estructura programática y subprogramática······································································ 31 Tabla 3. Metas del Programa Planeación, organización y desarrollo agrícola····························· 33 Tabla 4. Metas del Programa Mejoramiento productivo·································································· 33 Tabla 5. Metas del Programa Gestión Financiera············································································· 33 Tabla 6. Metas del Programa Industria Rural····················································································· 34 Tabla 7. Metas del Programa Comercialización················································································ 34 Tabla 8. Metas del Programa Sanidad Vegetal e Inocuidad··························································· 34 Tabla 9. Presupuesto indicativo plurianual de inversión 2012-2016············································· 36 Tabla 10. Coordinación y gestión intrasectorial··················································································· 39 Tabla 11. Coordinación y gestión intersectorial······················································································ 3 7
  • 8.
  • 9. subsector agrícola Siglas y abreviaciones CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CONAGUA Comisión Nacional del Agua Has. Hectáreas INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía M 3 Metros cúbicos M3r Metros cúbicos rollo MGSMP Marco de Gasto Sectorial de Mediano Plazo PED Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 PES Plan Estratégico Sectorial PESA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PIB Producto Interno Bruto PROCAMPO Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: Procampo para vivir mejor Qq Quilo quintales SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEDAFPA Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal, Pesca y Acuacultura SEFIN Secretaría de Finanzas SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SIGAF Sistema de Gestión y Administración Financiera Tons. Toneladas 9
  • 10.
  • 11. subsector agrícola 1 Introducción E l gobierno del estado de Oaxaca ha PED y el presupuesto, a través de incorporar una decidido avanzar en el fortalecimiento organización programática alrededor de objetivos, y modernización de su gestión pública, estrategias, programas, subprogramas y proyectos empezando por el sistema y los instrumen- que establece las secuencias entre las disposiciones tos de planeación estatal, que a su vez permite dar generales del Plan Estatal de Desarrollo (PED) y las cumplimiento a uno de los objetivos del Plan Estatal acciones específicas que deben reflejar los sectores de Desarrollo (2011-2016) que busca: “Promover en sus presupuestos, orientando la programación una política de gasto eficiente mediante el diseño e y asignación de recursos con base en metas e indi- implementación de mecanismos de planeación ade- cadores de desempeño; b) Establecer la definición cuados y control de gasto que garanticen una correcta de responsabilidades y tiempos de ejecución de las administración y asignación de los recursos públicos” acciones definidas por el sector para el logro de los (Eje IV. Gobierno Honesto y de Resultados; Tema objetivos planteados en el Plan y alineados al PED; 2, Fortalecimiento de las Finanzas y Eficiencia del c) Coordinar acciones en los sectores y entre éstos Gasto Público). para asegurar iniciativas alineadas y complementarias en el logro de los objetivos, así como establecer las En este sentido, la Secretaría de Finanzas identificó bases para la evaluación de resultados del gasto, que como necesario desarrollar un modelo de planeación permitan iniciar un nuevo ciclo de gestión de las estratégica sectorial que, partiendo de los principios políticas públicas, ajustando los programas si resulta rectores y objetivos del Plan Estatal de Desarrollo así pertinente, así como informar al ciclo presupuestal y como de las políticas públicas definidas en el sector rendir cuentas; d) Estimar el presupuesto sectorial de para atender dichos principios y objetivos estratégicos modo plurianual, lo que marca una referencia sobre de desarrollo, modernizara su gestión y respondiera a el nivel de esfuerzo que se requiere para alcanzar las un enfoque de gestión basada en resultados, lo cual, a su metas previstas en el PES y por tanto los compro- vez, atiende el Artículo 134 de la Constitución Política misos asumidos por la administración. Este factor es de los Estados Unidos Mexicanos y trae consigo la una de las innovaciones que incorpora este modelo mejora del desempeño. de planeación, y e) Desarrollar las capacidades de planeación estratégica en los sectores. Con la asesoría técnica del Banco Mundial, se defi- nieron los lineamientos metodológicos para atender Se trata de un ejercicio gerencial de prospectiva, dicho enfoque de planeación estratégica sectorial organización e identificación de prioridades de gasto que permite, respecto a las políticas públicas secto- efectuado por las mismas dependencias responsables, riales establecidas: a) Mejorar la alineación entre el que está encaminado a asegurar el logro de los obje- 11
  • 12. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o 12
  • 13. subsector agrícola tivos del sector y una efectiva rendición de cuentas en cabeza de su administración. El Plan Estratégico Sectorial se compone de dos partes complementarias: i. Plan indicativo,en el cual se desarrolla y organiza el PES, incorporando un marco de gasto. Es el instrumento de trabajo ru- tinario que permite llevar a cabo las labores de programación y seguimiento durante la ejecución de los compromisos establecidos en el PES, constituyéndose en el tablero de control estratégico de la gestión; y ii. Documento ejecutivo, en el que se sintetizan los elementos distintivos del Plan. Es una narrativa que sustenta el sentido gerencial y estratégico del sector o subsector como un actuar organizado y priorizado de la gestión. El presente es el documento ejecutivo que sinte- tiza con una visión gerencial y estratégica el actuar priorizado de la gestión del subsector Agrícola. Está organizado en cinco secciones. La primera presenta el enfoque utilizado en la construcción del Plan. La segunda sección describe la misión y objetivos secto- riales. La tercera ilustra el punto de partida del sector. La cuarta sección discute la orientación estratégica que ha definido el sector para atender los retos y oportunidades que enfrenta. Finalmente, la quinta plantea la agenda de información y los mecanismos de monitoreo y evaluación del Plan. Este documento es la hoja de ruta trazada por el sector para el logro de las prioridades establecidas al año 2016. 13
  • 14.
  • 15. subsector agrícola 2 Planeación estratégica bajo un enfoque de gestión basado en resultados L a definición de sector que se utiliza en este sectoriales altamente específicos, y 3) la carencia de ejercicio de planeación estratégica se basa metas e indicadores de desempeño asociados a los en un enfoque de política pública y no en la resultados y productos de la gestión. Adicionalmente, definición organizacional o administrativa y como resultado del débil entramado institucional existente en el estado para el cumplimiento de las en esta materia, la elaboración del Plan Estatal de funciones relacionadas. En ese sentido, independien- Desarrollo contó con una baja participación de los temente del número de instituciones o dependencias sectores, haciendo necesario reforzar este vínculo. que participan actualmente en la ejecución de la po- lítica sectorial, el concepto empleado es consistente En este sentido y con el propósito de modernizar con las categorías federales e internacionales que la gestión y asegurar la creación de valor público, el utilizan tanto otros países como organismos de desa- estado introduce un modelo gerencial de planeación rrollo. El propósito de seguir esta definición es hacer estratégica sectorial que promueve la mejora del comparable la evolución de los sectores de Oaxaca desempeño, un enfoque de gestión hacia resultados, con la evolución y características del desarrollo del utilizando herramientas innovadoras de programa- sector en otros contextos. Adicionalmente, la defi- ción, seguimiento a la ejecución y evaluación del nición de sector utilizada también toma en cuenta: gasto plurianual. 1) las competencias del estado en relación con el sector particular, a fin de acotar su alcance a las reales Este enfoque además permitirá atender los mayores responsabilidades institucionales y a las actividades niveles de transparencia y rendición de cuentas que que efectivamente puede y debe desarrollar el estado la ciudadanía demanda en el marco de la transición en ese campo, y 2) la clasificación funcional y sub democrática en la que se encuentra el estado. funcional del gasto utilizada por la federación con base en la cual se realiza la definición del presupuesto a nivel de dependencias. 2.2 Metodología Este ejercicio de planeación estratégica sectorial 2.1 Contexto del cambio tiene como propósito facilitar la identificación de prioridades y la ordenación sistemática de la gestión Al iniciar la administración actual, Oaxaca contaba del sector Agropecuario, Forestal, Pesquero y de con un débil sistema de planeación estatal, caracte- Acuacultura, específicamente en el subsector agríco- rizado por: 1) la ausencia de metodologías y proce- la, con el fin de contribuir a mejorar la efectividad y dimientos de planeación institucionalizados; 2) una eficiencia en el logro de sus objetivos. La priorización fuerte desarticulación operativa entre un Plan Estatal y ordenación de la gestión se da alrededor de una de Desarrollo de carácter general y los presupuestos estructura gerencial que define objetivos, estrategias, 15
  • 16. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o programas, subprogramas y proyectos, incorporando 2.3 Principios del Plan Estratégico una perspectiva plurianual acorde con el periodo y las prioridades de la administración estatal. Los principios generales que rigen este ejercicio de planeación estratégica son: El propósito central es orientar las decisiones presu- puestales anuales y la ejecución de los programas a 1. Prospectiva, ara apoyar la definición de p partir del análisis de las prioridades de política, de las una visión de mediano y largo plazo a través restricciones de recursos y del cumplimiento de metas de la identificación de prioridades de asig- e indicadores de desempeño (impactos, resultados y nación de recursos, alternativas para su logro productos) bajo un enfoque de gestión basado en y metas de desempeño correspondientes. resultados. El ejercicio posibilita la definición de res- ponsables y tiempos de ejecución, así como la coor- 2. Coordinación, para facilitar la armonización dinación de acciones y la evaluación del desempeño. de acciones en torno a dichas prioridades en- tre las dependencias del sector, otros sectores La metodología de Plan Estratégico Sectorial e instituciones del Ejecutivo, el Legislativo y (PES) para el gerenciamiento de la acción pública la sociedad civil, particularmente aquellas con de Oaxaca se fundamenta en la combinación de competencias relacionadas con la ejecución dos instrumentos de planeación: el Plan Indicativo y el control de las políticas sectoriales, y las Sectorial y el Marco de Gasto Sectorial de Mediano acciones encaminadas a su materialización. Plazo (MGSMP). 3. Seguimiento y Evaluación, con el fin de El Plan Indicativo provee el marco de clasificación conocer los resultados alcanzados en la eje- programática para las asignaciones y la medición del cución del gasto y las acciones priorizadas, desempeño, enfatizando la lógica vertical necesaria mejorar el diseño y ejecución de las políticas para el logro de resultados e impactos correspondien- y programas sectoriales, y crear un marco de tes con las prioridades de gasto. De esta forma, per- orientación a resultados y retroalimentación mite mejorar la orientación estratégica y la evaluación a la gestión que estimule la rendición de del gasto, contribuyendo al análisis y retroalimen- cuentas, la participación y la transparencia. tación de la gestión con base en el desempeño a lo largo de la cadena de resultados del sector (su función 4. Autonomía de las dependencias del sector de producción). En esa medida, permite identificar para ejercer libremente sus funciones en la contribución lógica desde el nivel de actividades materia de planificación estratégica con específicas de gestión, hasta el nivel de programas estricta sujeción a las atribuciones que a sectoriales y sus efectos esperados sobre el bienestar. cada una de ellas se les ha específicamente asignado en la Constitución y la ley con sus Por su parte, el MGSMP vincula la planeación y el disposiciones y principios. presupuesto con el objeto de superar el horizonte anual de la programación presupuestal tradicional e 5. Consistencia de los planes ectoriales con s introduce una orientación estratégica en la asignación las proyecciones de ingresos y de financiación, que articula la priorización y la revisión de políticas de acuerdo con las restricciones de la progra- Fotografía proporcionada por la Secretaría de Finanzas y programas con el gasto necesario para llevarlos a mación financiera y el marco fiscal del estado. cabo. Asimismo, mejora la predictibilidad gracias a que provee información oportuna al ejecutor sobre la 6. Participación de las instancias responsables disponibilidad plurianual indicativa de recursos. de las áreas sustantivas y de decisión duran- te el proceso de elaboración, aprobación y En esa medida, el PES ordena, sistematiza y hace más ejecución. transparentes los procesos de definición de prioridades, medición del desempeño y programación presupuestal 7. Revisión y actualización anual de acuerdo al proporcionar más y mejor información a los respon- con el desempeño observado y teniendo sables de la gestión, mediante un proceso estandariza- como horizonte las metas del Plan Estatal do e institucional dentro del ciclo de la gestión. de Desarrollo y el presupuesto anual. 16
  • 17.
  • 18.
  • 19. subsector agrícola 3 Misión y objetivos sectoriales L a dependencia responsable del desarrollo “Mejorar la productividad y competitividad de la agrícola en el estado de Oaxaca es la Secre- agricultura y garantizar la seguridad alimentaria del taría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, estado”. Pesca y Acuacultura (SEDAFPA), a través de la Dirección de Producción Agrícola, que está Lo anterior a través de una política sectorial que en coordinación con la Secretaría de Agricultura, permita el desarrollo de capacidades y sistemas Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de calidad, la tecnificación de los diferentes (SAGARPA), órgano federal responsable. sistemas de producción con un enfoque de sustentabilidad y su incorporación en las cadenas Su misión es promover el desarrollo agrícola inte- de valor. gral y sustentable a través de la implementación de políticas, programas y acciones, en coordinación con La Dirección coadyuva en la disminución del défi- las instituciones del sector y la participación de los cit de alimentos básicos, la mejora en la calidad de productores, como sustento en la definición y orien- frutas y hortalizas, el fomento de especies con via- tación de acciones que permitan una mejora en las bilidad técnica económica para cada región y toda condiciones de vida en el medio rural. acción que genere menor dependencia y vulnerabi- lidad respecto a factores externos, mayores ingresos En cumplimiento del mandato misional, la Dirección y mejora en el nivel de vida y bienestar social de los de Producción Agrícola tiene como principal objetivo: productores. 19
  • 20.
  • 21. subsector agrícola 4 El punto de partida 4.1 Contexto económico en los índices de competitividad estatal, explicados y social de Oaxaca principalmente por factores como las características geográficas y de tenencia de la tierra, donde una Oaxaca enfrenta importantes desafíos en materia gran proporción no está regularizada, así como por de desarrollo. Es el tercer estado más pobre, 67% los bajos niveles de servicios y acceso a mercados de la población se encuentra por debajo del umbral considerando que las condiciones de comunicaciones de pobreza, así como el tercero con los niveles de y transporte ofrecen en general niveles de infraes- marginación más alta; 23% de los habitantes vive tructura mínimos o nulos en algunos municipios, y en localidades rurales y 45% de la población es de los servicios de energía y agua son también defici- origen indígena, quienes hablan 15 idiomas étnicos. tarios ya sea en el ámbito urbano o en el rural. Estas La entidad tiene los mayores niveles de dispersión condiciones desincentivan la inversión, además de en un territorio predominantemente montañoso, constituirse en una fuente permanente de conflicto aproximadamente 70% de las localidades cuentan social. con menos de 250 habitantes, acentuando los retos y el acceso a oportunidades de la población. Tiene Oaxaca es altamente dependiente de las transfe- una tasa de mortalidad infantil de 18/1000; la rencias de recursos federales, 96% de los ingresos educación es de 6.9 años en promedio y una tasa de provienen de la federación, con lo cual los entradas analfabetismo de 16%, indicadores muy por debajo por concepto de recaudación apenas representan 4% de la media nacional. El acceso a la seguridad social (la media nacional es 7%). El presupuesto tiene muy es igualmente limitado. poco margen de flexibilidad considerando que gran parte de los recursos están etiquetados, además de En términos del sistema de gobierno, el estado, libre que en él recae una permanente y creciente presión y soberano, en cuanto a su régimen interior, está di- fiscal derivada de los altos incrementos de la nómi- vidido en ocho regiones geográficas, 570 municipios, na. El gasto corriente (incluyendo las transferencias de los cuales 88 tienen una administración menor a municipios en este concepto) representa 77% del a dos años y 418 se rigen por el sistema de usos y presupuesto, mientras que la inversión pública del costumbres. gobierno estatal es del orden de 13%. Este contexto fiscal, aunado a las debilidades en los sistemas de En lo relativo a los factores económicos y produc- gestión pública, limita la provisión de servicios tivos, Oaxaca se encuentra en la última posición públicos. 21
  • 22. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o 4.2 Evolución reciente del Sector ma de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAM- y situación actual – ¿De dónde PO) fue menor a tres hectáreas, abarcando 86% de venimos y dónde estamos? los productores. Oaxaca tiene una superficie de 9,379.33 millones de El minifundismo y la pobreza rural provocan una hectáreas, equivalentes a 4.8% de la superficie nacio- limitada capacidad de acumulación de capital. Esto nal, siendo el quinto estado en extensión territorial. determina poca adquisición de activos productivos, El principal uso del suelo es forestal (53%), le siguen escasa o nula inversión en insumos estratégicos para el uso pecuario (25%) y el agrícola (16%), con 1,517 la producción, rezagos tecnológicos, migración y millones de hectáreas, definiendo así una vocación abandono de la actividad. En consecuencia, se genera rural productiva. El resto de la superficie es impro- un círculo vicioso: no se invierte porque no produce, ductiva, cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto no produce porque no se invierte. La vulnerabilidad Nacional de Estadística, Geografía e Informática. ante fenómenos económicos o climatológicos acen- Anuario estadístico de Oaxaca 2010). túa más la dependencia a programas asistenciales. En términos de organización productiva agropecua- Según los índices de marginación, 44% de la ria se da una elevada dispersión y pulverización de las población se ubica en grado alto y muy alto unidades de producción. CIESAS reporta 421,692 (1,672,000 habitantes) y 30% en grado medio unidades que se localizan en 9,116 poblaciones (1,141,000 habitantes), concentrándose en los nú- menores a 2,500 habitantes. El subsector agrícola cleos rurales en donde habitan los 16 grupos étnicos en particular presenta esta tendencia, donde según (35% de la población total). (CONAPO 2005 y SAGARPA para el ciclo agrícola primavera-verano Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos 2010, 63.23% de la superficie apoyada con el Progra- Indígenas. CDI. Anuario). TABLA 1. Composición de las unidades de producción agrícola 2010 SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL ≤ 1 Ha. 1 Has. Y ≤ 3 Has. 3 Has. Y ≤ 5 Has. 5 Has. Productores Productores Productores Productores Productores Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie CICLO PRIMAVERA- VERANO 72,921 70,215.47 114,667 241,066.11 19,432 80,620.64 10,658 100,334.44 217,678 492,236.66 2010 Composición de las unidades de producción agrícola 49% 16% Hasta 1 Ha. De 1 a 3 Has. De 3 a 5 Has. Más de 5 Has. 21% 14% Fuente: CIESAS 22
  • 23. subsector agrícola La agricultura es principalmente de temporal 93.97% de la superficie sembrada de cíclicos. Por su (93%), con tan sólo 5% de riego y 2% de humedad, parte, dentro de los perennes se destacan también la aspecto que refleja su bajo nivel de tecnificación caña de azúcar con 56.272 hectáreas, el mango con y en particular de aprovechamiento racional del 18.6641 hectáreas, el limón con 17.514 hectáreas y el agua y la hace vulnerable a eventos climatológicos agave con 14.759 hectáreas. como sequías e inundaciones. Si se considera que existe un déficit anual de 39.6 millones de m3 de Los cultivos caducifolios (durazno, manzana y pera) agua potable en los municipios conurbados de la registran 1.762 hectáreas, representando un tipo de ciudad de Oaxaca de Juárez y que tecnificando 10 cultivo a pequeña escala pero promisorio, dado su mil hectáreas agrícolas, se puede ahorrar un total potencial productivo y de generación de empleos de 30 millones de m3 anuales en los valles centrales, para el desarrollo del sector (Anuario Estadístico de se aprecia la importancia estratégica para Oaxaca la Producción Agrícola 2010. OIEDRUS). de mejorar el rendimiento y capacidad productiva de los agricultores. La sostenibilidad del recurso Tomando el caso del maíz, como principal cultivo hídrico y de la propia actividad agrícola depende anual por extensión en superficie, vital en la seguri- directamente de este tipo de medidas de moderni- dad alimentaria del estado, de potencial comercial y zación basadas en un uso racional de los recursos gran significado cultural, se evidencia para el periodo naturales. 2005-2011 una variabilidad considerable en térmi- nos de rendimiento, dinámica de crecimiento anual Los dos principales cultivos son el maíz y el café. El y volumen de producción. La producción para este maíz, de naturaleza cíclica, ocupó en el año 2010 (ci- último año (2011) alcanzó las 710.730 tons, repre- clos primavera-verano y otoño-invierno) un total de sentando un déficit de 160 mil tons para consumo 595.210 hectáreas. El café, cultivo de tipo perenne, humano en el estado. ocupó en este mismo periodo un total de 165.971 hectáreas, representando más de 20% del área nacio- Este comportamiento errático es consecuencia de nal sembrada (Anuario Estadístico de la Producción diversos factores, algunos de naturaleza exógena Agrícola 2010. OIEDRUS). como los fenómenos climatológicos y de precios internacionales, pero ante todo de carácter endógeno, Les siguen en importancia dentro de los cultivos asociados a limitantes en los medios y capacidades de cíclicos, el fríjol con 44.465 hectáreas y el trigo grano producción, al igual que a la organización y su débil con 16.491 hectáreas. Junto con el maíz representan inserción al mercado. GRÁFICO 1. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz 2005-2011 1,40 30,0% 1.37 1,35 20,0% 1.31 21.9% 1.31 10.1% 8.5% 1,30 10,0% 1.24 4.6% 1.28 1,25 0,0% var % Ton/há 2.4% 1,20 10,0% -13.4% 1.19 1,15 20,0% -24.3% 1,10 30,0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ton/há Variación % Lineal (ton/há) Fuente: Plan Indicativo Agrícola – contexto sectorial (2012) 23
  • 24. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o GRÁFICO 2. Volumen de la producción anual de maíz 2005-2011 1,000,000 766,994 785,594 710,730 601,277 629,128 645,531 594,932 500,000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ibíd Toneladas GRÁFICO 3. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café 2005-2011 3,60 3,50% 3.00% 3.50 3.50 3,50 2.80% 3,00% 2.72% 3,40 2,50% 3.41 2.30% 2.00% 3,30 2,00% 3.33 Qq/há Var % 3,20 1,50% 3.20 3.24 3.15 3,10 1,00% 0.75% 3,00 0,50% 0.25% 2,90 0,00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ibid. Qq/há Variación % Los datos del último sexenio demuestran lo Para el cultivo del café, si bien la tendencia observada anterior con rendimientos que oscilan entre los es de mejoramiento leve del rendimiento y del volumen 1.19 y 1.37 tons/há y variaciones porcentuales de de producción, representa la productividad más baja del la producción que fluctúan entre 21.9% (2006- mundo con 3.5 Qq/ha. Esta situación contrasta con la 2007) y 24.3% (2008-2009). En consecuencia, extensión de la superficie sembrada, la tercera del país. los volúmenes de producción pasan de su mayor pico en el periodo del año 2008 con 785.594 En este caso existe una dinámica decreciente que tons a 594.932 tons en 2009. Es de anotar que el debe revertirse para lograr mejores rendimientos por rendimiento promedio del periodo es inferior a la hectáreas, traducidos en tasas de crecimiento pro- media nacional. gresivas de la producción que aprovechen de manera eficiente el área sembrada. El mejoramiento productivo es por lo tanto necesario para revertir la tendencia negativa observada tanto en Por otra parte, para el periodo en mención la pro- rendimiento como en la dinámica decreciente de la ducción cafetera certificada presenta una tendencia producción. Este comportamiento se constituye en progresiva continua, pasando de 21% en 2005 a una barrera sensible al crecimiento estructurado de 33.8% en el año 2011. la actividad ya que se traduce, entre otros aspectos, en volatilidad en el flujo de ingresos y consecuente En el caso de los caducifolios, considerando que Mé- vulnerabilidad de los productores. xico importa casi 80% de este tipo de frutas y Oaxaca 24
  • 25. subsector agrícola GRÁFICO 4. Volumen de la producción anual de café 2005-2011 600,000 579,450 580,900 580,000 566,376 560,000 549,635 535,058 540,000 531,035 520,392 520,000 500,000 480,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Qq Fuente: Ibíd. GRÁFICO 5. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios 2005-2011 3,10 10.0% 3.5 8.0% 5.8% 3,00 7.4% 6.0% -8.8% 2,90 4.0% 2.81 2.84 3.2% 2.80 2.0% Ton/há Var % 2,80 2.80 0.0% 2.69% 0.0% 2,70 -2.0% -3.0% -4.0% -4.6% 2,60 -8.0% -8.8% 2,50 -10.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ibíd. Ton/há Variación % más de 90% y que las condiciones para la produc- los caducifolios, esta situación se traduce en una ción y comercialización en el estado son altamente oportunidad para mejorar su productividad y nive- favorables, se tiene una oportunidad de expansión les de producción. tecnificada exponencial. Actualmente, se presenta de nuevo una marcada variabilidad en el rendimiento Finalmente, un aspecto crítico asociado al compor- interanual así como en la dinámica de crecimiento tamiento observado en materia productiva es la débil de la producción. capacidad de comercialización, característica en los tres casos, si bien en menor medida para el café. Al Si bien la tendencia es levemente creciente, refleja analizar el porcentaje de la producción con contratos la citada deficiencia de medios, capacidades y orga- de comercialización en el periodo 2005-2011 se nización de la producción. Considerando la escala evidencia lo anterior; en caducifolios y maíz este menor actual de producción (5,508 tons en el año porcentaje es nulo. En el caso del café pasa de 20% 2011) y el consiguiente potencial de expansión de en el año 2005 a 28% en 2011. 25
  • 26.
  • 27. subsector agrícola 5 Orientación estratégica 2012-2016 L ograr la autosuficiencia estatal en la industria ESQUEMA 1. Componentes de la del maíz, con la producción de un millón estrategia de alto rendimiento de toneladas anuales, es el principal reto de política para el periodo 2012-2016. De este grano depende la alimentación de los oaxaqueños por Desarrollo de su aportación calórica en la dieta diaria. A su vez, se capacidades calcula que con este nivel de producción se generarán 9.9 millones de jornales anuales. El mejoramiento de la productividad de la cafeticultura debe lograr un posi- Agricultura Tecnificación cionamiento en el mercado nacional e internacional de por contrato este aromático para beneficio de un amplio sector de la población indígena, debido a que la gran mayoría de los Estrategia casi 100 mil productores de café pertenecen a alguna etnia en regiones con altos grados de marginación. Infraestructura A su vez, la abrupta fisiografía estatal favorece la productiva Financiamiento presencia de un amplio rango climático. En estas áreas, la alternativa de producción sustentable es la Competitividad fruticultura. Sin descuidar otras especies, el cultivo de caducifolios representa un área de oportunidad para las regiones montañosas de Oaxaca. El logro de estas prioridades exige sustituir progre- y el acompañamiento integral en campo, aplicación sivamente las formas de producción, atrasadas e in- del paquete tecnológico, manejo de la agricultura eficientes, por otras más tecnificadas y competitivas. orgánica, así como el impulso a la organización. Estas Con este propósito, y en correspondencia con las acciones se asocian al mejoramiento de la infraestruc- líneas de acción del PED 2011-2016, se ha diseñado tura productiva, la capitalización de las unidades de en el presente plan una estrategia de alto rendimiento producción mediante activos productivos, la mecani- basada en seis componentes interrelacionados. zación, tecnificación del riego y la sanidad e inocui- dad de los productos agrícolas. La gestión financiera En primer lugar está el desarrollo de capacidades promueve el acceso de los productores al mercado de los productores a través de la asistencia técnica de dinero y reduce su exposición al riesgo a través 27
  • 28. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o GRÁFICO 6. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de maíz: metas 2012-2016 2,50 45,0% 42,7% 40,0% 2,01 2,00 35,0% 1,41 30,0% 1,50 1,28 25,0% Var % Ton/há 20,0% 1,00 15,0% 0,50 10,0% 10,1% 7,0% 5,0% 0,00 0,0% 2011 2012 2016 Fuente: Plan Indicativo Agrícola – metas trazadoras Ton/há Variación % GRÁFICO 7. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de café: metas 2012-2016 8.00 100,0% 89% 90,0% 7.00 6,70 80,0% 6.00 70,0% 5.00 4.00 60,0% Qq/há Var % 4.00 50,0% 3.50 3.00 40,0% 30,0% 2.00 20,0% 1.00 10,0% 0.3% 13% 0.00 0,0% 2011 2012 2016 Fuente: Ibid. Qq/há Variación % de fondos garantías y aseguramiento. A su vez, el toneladas producidas anualmente, mejorando el desarrollo agroindustrial y la comercialización, como rendimiento productivo por hectárea de 1.28 a 2.01 parte de la integración a cadenas de valor, cierran el tons para los tres tipos de maíz. En especial se espera ciclo agrícola, logrando de esta forma materializar un alcanzar niveles de 12 tons/há para el maíz de alto enfoque integral de desarrollo productivo. rendimiento, focalizando acciones en 25 mil hectáreas de mayor potencial comercial. De esta forma, se esti- A continuación se presentan las principales metas ma un crecimiento sostenido de 42.7% para el perio- esperadas para los tres Sistemas Producto emblemá- do, pasando de 764 mil tons. anuales en 2012 a 1.09 ticos en el periodo 2012-2016. millones en el año 2016. Gracias a ello se eliminará la variabilidad y comportamiento errático observados en el periodo previo, beneficiando a 375mil productores, 5.1 Prospectiva – ¿Hacia dónde vamos? tal y como se ilustra en la siguiente gráfica. Tal y como se ha mencionado, abatir el déficit de En el sistema producto café se busca alcanzar niveles producción de maíz requiere superar el millón de de rendimiento promedio de 6.7 Qq/há, gracias a los 28
  • 29. subsector agrícola GRÁFICO 8. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de caducifolios: metas 2012-2016 6,00 350,00% 316.7% 300,00% 5,00 5,00 250,00% 4,00 200,00% Ton/há 3,00 150,00% Var % 2,80 3,00 100,00% 2,00 50,00% 1,00 3.00% 0,00% 8.93% 0 - 50,00% 2011 2012 2016 Fuente: Ibíd. Ton/há Variación % GRÁFICO 9. Porcentaje de la producción con contratos de comercialización: metas 2012-2016 50% 45% 40% 28% 29% 30% Porcentaje 20% 9.2% 10% 5.0% 2.6% 0.2% 0% 0.5% 0% 2011 2012 2016 Porcentaje de maíz Porcentaje de café Porcentaje de caducifolios cuales se generarán 20 mil empleos anuales en zonas En el caso de los frutales caducifolios se espera de alta y muy alta marginación, y se beneficiarán a 101 aumentar el rendimiento anual de 2.8 a 5 tons, mil productores. especialmente en las zonas de alta marginación. La apuesta del sector a este Sistema Producto de alto El promedio estará indicado por la modernización potencial se refleja en el cambio esperado de 316% de 20 mil hectáreas existentes de mayor potencial al pasar de 6,000 tons en 2012 a 25 mil tons en 2016. productivo, en las cuales se espera alcanzar niveles En este caso se destaca el propósito de establecer tres de 30 Qq/há sin ampliar la frontera agrícola. El mil hectáreas de frutales de alta densidad en zonas volumen de producción crecerá en 89% pasando de deforestadas y por ello sujetas a problemas de erosión 664 mil Qq en 2012 a 1.11 millones de Qq en el y degradación. Gracias a esto, se generarán tres mil año 2016. empleos permanentes y 660 mil jornales, benefician- do a un total tres mil 934 productores. A su vez, la producción certificada pasará de 33.8% a 45%, gracias a la modernización y buenas prácticas En términos de comercialización se espera avanzar fomentadas en el cultivo y beneficio del café. en el desarrollo de contratos de comercialización 29
  • 30. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o GRÁFICO 10. Rendimiento y variación porcentual anual de la producción de tomate 2005-2011 90.0% 82.8% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 42.2% 40.0% 30.0% 21.8% 20.0% 11.8% 2.2% 10.0% 10.1 -5.9% 0.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -10.0% 2005 -20.0% Variación porcentual anual de la producción agrícola estatal (Ton) Fuente: Plan Indicativo Agrícola – contexto sectorial (2012) GRÁFICO 11. Volumen de la producción anual de tomate 2005-2011 60,000 52,401.51 49,955.33 50,000 40,000 30,000 26,730.95 27,326 21,930.97 20,000 15,424.61 13,789.87 10,000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ibíd. Volúmen de producción anual para los tres sistemas emblemáticos, alcanzando 5% Los invernaderos de la entidad se destinan en 96.6% para caducifolios, 9.2% para el maíz y 45% para el a la producción de tomate rojo. Le siguen las flores café. con 1.7%, otras hortalizas con 1.1% y frutas con tan sólo 0.3% Por la situación antes mencionada para Agricultura Protegida el proyecto Agricultura Protegida se tomará como La atomización de las unidades de producción y la representativa la producción de esta hortaliza. orografía accidentada hacen obligatoria la agricul- tura intensiva. A lo anterior se debe el crecimiento La producción de esta especie presenta alta variabili- acelerado en la construcción de invernaderos. La dad. En 2011 se cosecharon 52,402 tons. OEIDRUS, en el año 2008, informó que 94.1% de los invernaderos tienen un uso hortícola, 3.9% son Este comportamiento errático es consecuencia de para uso florícola, 1.2% para semillero o vivero y 0.8% diversos factores, entre los que destacan el escaso restante corresponde a los usados para investigación: conocimiento de los productores para desarrollar la uso forestal y otros. actividad productiva bajo invernadero (malla sombra 30
  • 31. subsector agrícola TABLA 2. Estructura programática y subprogramática Programa Subprograma 1.1 Planeación agrícola 1. Planeación, organización 1.2 Banco de información y desarrollo agrícola 1.3 Estudios técnicos 1.4 Desarrollo de capacidades 2.1 Infraestructura productiva 2.2 Maquinaria y equipos 2. Mejoramiento productivo 2.3 Aplicación del paquete tecnológico 2.4 Fomento a la certificación agrícola 3.1 Fondo de garantía 3. Gestión financiera 3.2 Fondo de Aseguramiento 4.1. Infraestructura para el acopio, empaque y transformación 4. Industria rural 4.2 Maquinaria y equipos para la transformación 4.3 Asistencia técnica y apoyo organizacional 5.1 Estudios de mercado 5. Comercialización 5.2 Convenios de comercialización 5.3 Centros de comercialización 6.1. Campañas fitosanitarias 6. Sanidad vegetal 6.2. Diagnóstico e inocuidad 6.3. Inocuidad y a cielo abierto); las plagas que afectan la calidad del Finalmente, se destaca que por el cambio climáti- producto y el rendimiento, con el consecuente incre- co el agua es ya un recurso estratégico. Por ello se mento de los costos de producción. Asimismo, afec- pretende tecnificar de 10 mil hectáreas agrícolas tan de manera significativa: la falta de capacitación, preponderantemente en valles centrales. Con ello tanto en el proceso productivo en invernadero y malla se logrará ahorrar 30 millones de m3 anuales de sombra; el manejo poco eficiente de los agroquímicos; agua, gracias a esto se abatirá el déficit hídrico para la falta de información relacionada con los requeri- consumo humano de los municipios conurbados y se mientos de los mercados y la forma de inserción en permitirá la recarga del manto acuífero. ellos. No hay procesos de transformación del produc- to y alto intermediarismo en la comercialización. Los precios de venta son lesivos al productor. 5.2 Programas y subprogramas – Áreas Prioritarias de Actuación Bajo este contexto se plantea establecer en el periodo 2011-2016 la construcción de 60 hectáreas de nue- Las áreas prioritarias de actuación del subsector agrí- vos invernaderos y consolidar los ya existentes para cola están definidas través de la siguiente estructura utilizar, de manera intensiva, los factores productivos programática y subprogramática. La estructura se escasos, tierra y agua. La meta es pasar de un rendi- basa en el mandato misional y su diseño se orienta miento actual de 90 Ton/há a una producción de 150 al logro de los objetivos misionales y de política plas- Ton /há en el año 2016. Con la nueva superficie y el mados en el presente Plan. uso eficiente de lo ya construido, se estima superar el duplo de la producción obtenida en 2011 y llegar en El programa de Planeación, organización y desa- el año 2016 a una producción de 120 mil toneladas rrollo agrícola está conformado por cuatro sub- anuales. Éstas se pretenden dirigir a mercados ter- programas de planeación, gestión de información, minales mediante contratos de comercialización en estudios y desarrollo de capacidades con los que al menos 50% de la producción obtenida. se pretende. 31
  • 32. p l a n e s t r at é g i c o s e c t o r i a l a g r o p e c u a r i o , f o r e s ta l y p e s q u e r o El desarrollo y actualización de planes rectores para El programa de Comercialización se compone de tres los Sistemas Producto (Planeación agrícola).Generar subprogramas diseñados para: y sistematizar la información básica de los sistemas producto (Banco de información). Mejorar la información y conocimiento de los mer- cados, objetivo de los Sistemas Producto (Estudios Priorizar y realizar estudios de factibilidad técnico- de mercado); económica para los Sistemas Producto y otros desarrollos agrícolas de nuevas especies que puedan Gestionar convenios de comercialización entre producirse en condiciones de trópico húmedo y seco productores organizados y compradores (Convenios para favorecer las agroexportaciones (Estudios técnicos). de comercialización). Ocuparse de las escuelas de campo dirigidas a los Establecer centros de comercialización ara favore- p productores y de la realización de diplomados y cur- cer la calidad de los productos y mejorar su demanda sos de especialización dirigidos a técnicos agrícolas (Infraestructura para la comercialización). (Desarrollo de capacidades). Por último, el programa de Sanidad vegetal e inocui- El programa de Mejoramiento productivo está com- dad busca: puesto por cuatro subprogramas enfocados en: Adelantar campañas fitosanitarias e cubrimiento d El desarrollo de la agricultura protegida, de obras total en el estado (Campañas fitosanitarias). de captación de agua y tecnificación del riego, las cuales reducirán la exposición frente a las variaciones Diagnosticar las unidades de producción (Diagnós- climáticas. (subprograma de Infraestructura producti- tico). va).El apoyo en la dotación de maquinaria y equipos agrícolas para los productores (Maquinaria y equipos). Capacitar a productores y agroindustriales en buenas prácticas de manejo e inocuidad, y certificar La provisión de semilla certificada, el establecimien- unidades productivas en inocuidad (Inocuidad). to de viveros frutícolas y de plantaciones comerciales demostrativas (Aplicación del paquete tecnológico).El En la siguiente sección se exponen las metas principa- apoyo y acompañamiento a los productores en los les de los programas, gracias a las cuales se alcanzarán procesos de certificación (Certificación agrícola). los objetivos y metas trazadoras del subsector agrícola. El programa de Gestión Financiera, por su parte, busca: 5.3 Indicadores y Metas Mejorar el acceso de los productores al crédito agrícola (Fondo de Garantía).Asegurar las tierras 5.3.1 Programa Planeación, productivas (Fondo de aseguramiento). organización y desarrollo agrícola La meta principal de este programa es lograr que El programa de Industria rural se compone de tres 100% de los Sistemas Producto estén caracterizados subprogramas diseñados para: y cuenten con metas cuantificables de mejoramiento productivo a 2016, como consecuencia de la definición Construir centros generadoresde valor agregado (In- de planes rectores, gestión de información, realización fraestructura para el acopio, empaque y transformación). de estudios y capacitación. La apuesta del programa permitirá mejorar progresivamente el conocimiento Apoyar la adquisición de maquinaria equipos para y de la producción y por ende, la planeación y alcance la transformación de productos agrícolas (Maquina- de la política agrícola en el mediano plazo. ria y equipos para la transformación). 5.3.2 Programa Mejoramiento Productivo Brindar asistencia técnica y organizacional a los El programa de Mejoramiento Productivo se cons- productores a través de servicios especializados (Asis- tituye en el eje del PES Agrícola, concentrando la tencia técnica y apoyo organizacional). mayor proporción de la inversión duradera de in- 32
  • 33. subsector agrícola TABLA 3. Metas del Programa Planeación, organización y desarrollo agrícola Meta Meta Programa Indicadores LB 2011 2012 2016 Planeación, organización Porcentaje de sistemas producto con metas 0% 5% 50% y desarrollo agrícola cuantificables de mejoramiento productivo Fuente: Plan Indicativo Agrícola – metas programáticas y subprogramáticas. TABLA 4. Metas del Programa Mejoramiento productivo Meta Meta Programa Indicadores LB 2011 2012 2016 Porcentaje de unidades productivas con infraestructura 5% 20% 45% interna para la producción intensiva. Mejoramiento productivo Porcentaje de superficie mecanizable que ha sido industrializada 10% 20% 45% Porcentaje de productores que aplican paquetes tecnológicos completos 2% 5% 45% Fuente: Ibíd. TABLA 5. Metas del Programa Gestión Financiera  LB Meta Meta Programa Indicadores 2011 2012 2016 Gestión Porcentaje de productores que utilizan crédito agrícola 7% 10% 20% Financiera Porcentaje de hectáreas aseguradas 60% 83% 90% Fuente: Ibíd. fraestructura, maquinaria y equipo, y certificación de metas lograr que 20% de los productores accedan a productores, vital para sentar bases reales y duraderas un crédito agrícola a través de un fondo de garantía, de la modernización de la agricultura. superando así barreras de entrada, críticas para la modernización y acumulación de activos. En primer lugar, apunta a que 45% de las unidades productivas cuenten con infraestructura interna de De otra parte, y en línea con una adecuada gestión producción para el año 2016. En consecuencia, del del riesgo que respalda la apuesta del Plan, la im- total de superficie mecanizable se espera alcanzar plementación del Fondo de Aseguramiento busca 45% de mecanización y a su vez que los productores llegar a 47% del total de hectáreas productivas en estas zonas apliquen los paquetes tecnológicos de aseguradas ante eventualidades climáticas en el manera integral. periodo. El programa incidirá directamente en la sostenibi- 5.3.4 Programa Industria Rural lidad del recurso hídrico al racionalizar el consumo Gracias a la inversión del programa de Industria de agua, mediante del desarrollo del riego, y de esta Rural en materia de establecimiento de centros forma contribuirá en la reducción del déficit del lí- generadores de valor agregado en acopio, empaque quido para consumo humano en los valles centrales. y transformación, así como en maquinaria, equipo y asistencia técnica especializada en la materia, se 5.3.3 Programa Gestión Financiera espera cubrir 20% de la producción agrícola con por El programa de Gestión Financiera tiene como lo menos un proceso pos-cosecha. 33