SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.
ASIGNATURA: PROYECTO II
BAJA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES. UNA MIRADA DESDE LA
INCIDENCIA DE LA APARIENCIA FÍSICA Y EL ENTORNO SOCIAL
Autora
Ruba Kiwan C.I.26.620.769
Noviembre de 2017
INTRODUCCIÓN
Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que
lo rodea, generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto
de su interrelación. Desde esa visión, se encuentra el entorno social
específicamente, el cual involucra personas e individuos, los cuales tienen esa
capacidad innata de relacionarse, porque poseen el instinto gregario, propio de
todo ser humano. No obstante, el o la adolescente como individuo también se
relacionan con el medio que les rodea, no pueden quedar ajenos a su influencia y
muchas de sus acciones son el resultado de su interrelación, sea cual fuere la
naturaleza de ésta.
Ante estas situaciones, es conveniente parafrasear a Banfield y McCabe
(2002), quienes han señalado que en los últimos años la imagen corporal ha
tomado un inmenso auge en las sociedades modernas, muchas de las cuales han
creado toda una subcultura basada en la percepción y la importancia de la imagen
ideal. De igual forma, los referidos autores han resaltado la influencia de los
medios de comunicación y la presión social entre los factores de mayor influencia
para seguir una imagen ideal, que en muchas ocasiones es imposible o difícil de
alcanzar.
Por consiguiente, la imagen corporal constituye la base de muchos estudios
desde el punto de vista sociológico, manifestando, en virtud de que la percepción
de la misma es uno de los factores de riesgo asociado no solo a la agresividad,
actitudes violentas, depresión, tristeza, ideas y tentativas de suicidio, síntomas de
inferioridad e incapacidad, problemas con el alcohol y las drogas, sino también
trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia, consumismo y
compras compulsivas hasta timidez extrema y dificultades para la interacción
social. Por consiguiente, las conductas relacionadas con la imagen corporal, se
encuentran fuertemente influidas por el aprendizaje, el medio sociocultural y a
veces es difícil diferenciar lo que es moda, costumbre o patología, ya que esta
última se construye en una historia singular y adquiere su perfil nosológico
diferencial y específico en relación con el contexto de su producción. Por otra
parte, el grado de aprobación que una persona tiene respecto de sí misma o
autoconcepto abarca una peculiar articulación entre factores internos y externos,
es decir, a aquellos que provienen de la comparación de los ideales propios con
los determinados por personas significativas (padres y pares), entramados con los
ideales impuestos por la sociedad. Es importante, recalcar que, el desarrollo de los
niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los
cambios biológicos que experimentan en su cuerpo, sino también por su propio
temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos
con los que conviven, y las influencias sociales como antes mencionado.
Evidentemente, los jóvenes sufren innumerables cambios físicos en su
cuerpo, lo cual produce que su autoimagen corporal varíe a medida que lo hace su
cuerpo y no siempre estos cambios les agradan. Dichos cambios viene marcado
por modificaciones físicas muy aparentes que constituyen lo que se denomina
pubertad, la pubertad es un fenómeno físico que conviene diferenciar de la
adolescencia, la cual depende mucho de factores del ambiente social. Desde el
punto de vista físico y fisiológico, se produce transformaciones de una profundidad
y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior.
Aunque es necesario acotar, que los cambios en el crecimiento no
constituyen los únicos fenómenos que se producen en la adolescencia, sin
embargo resultan los más llamativos a primera vista, porque son muy evidentes.
Además están estrechamente relacionados con los cambios sociales, pues son los
que van a posibilitar que los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante
este período los humanos alcanzan su capacidad reproductora, lo cual constituye
un índice esencial de la llegada a la etapa adulta. Aunado a que, no solo implica
cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes sino también
cambios en la organización y relaciones familiares. Aclarando, que hay distintas
etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares.
Es de allí que, la condición humana de vivir en sociedad implica una influencia
insoslayable del entorno en el psiquismo de la persona. Resaltando que, a través
de las relaciones con los otros se gestarán las más importantes herramientas y
características de cada uno de nosotros. Por lo que, la relación con otro es la base
para la construcción de la autoestima, de la identidad y el desarrollo personal en
general. Cuestionamientos que son imprescindibles dilucidar a través del presente
proyecto: Baja Autoestima en los adolescentes. Una mirada desde la incidencia de
la apariencia física y el entorno social. Ajustando que el proceso de desarrollo
físico es bastante complejo, por lo que es importante establecer como la
apariencia física trae consigo efectos en la autoestima del adolescente, así como
la sociedad.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de toda persona,
porque es en ella, donde la autoestima tiene un papel determinante. En esta
etapa, las relaciones interpersonales son esenciales para desarrollar una
adecuada competencia social y, por tanto, tener una buena autoestima. Al mismo
tiempo, es imprescindible para el joven, la necesidad de sentirse aceptado. Es
decir, ser miembro de un grupo social para poder construir su propia identidad
psicosocial, con la que enfrentarse al mundo, sentirse parte de un grupo, lo
obligan en cierta manera a desprenderse de su verdadera personalidad. Por lo
que, el adolescente tiene una elevada necesidad de resultar “atractivo”, según los
estereotipos impuestos por la sociedad, como “parámetros de belleza”, que en
cierta manera, marcan la tendencia y la forma de ser de los individuos.
Es, precisamente en esa etapa de la vida, en el que si el adolescente no se
valora a sí mismo, o no tiene una identidad y personalidad bien solida, tendrá
dificultades en sus habilidades sociales y a aceptarse así mismo, en transmitir el
mensaje acerca de sí mismo y acabará modificando la valoración que el grupo
social haga de dicho adolescente. Por otro lado, si el adolescente tiene una
elevada autoestima, tiene más aspiraciones, más autoconfianza y sin dificultad
para plantearse metas, podrá enfrentar cualquier obstáculo, adversidad y se podrá
ajustar a la sociedad, pero esta vez, de acuerdo a sus criterios y principios. Ahora
bien, normalmente, la autoestima en los adolescentes de ambos sexos no suele
ser alta, precisamente, porque es un período muy crítico de la vida de estas
personas con un efecto muy significativo en su autoestima.
Ante esto, cuando los adolescentes no se sienten aceptados por su grupo
de amigos, no se sienten atractivos tanto para sí mismos como para los otros, no
saben cómo afrontar este período, con lo cual incide en la autoestima y la
disminuye. De hecho, adolescentes con problemas de acné, de exceso de peso,
que piensa que un amigo/a le ha decepcionado, traicionado o le ha
desconsiderado, disminuye rápidamente su autoestima, según estudios realizado
por Banfield y McCabe (2002). Al mismo tiempo, es un período de construcción de
una identidad propia, es una etapa en el que la persona necesita construir gran
parte de su identidad. Pero, si el adolescente tiene baja autoestima no dejará
mostrar su YO, por miedo a que otros le rechacé.
De esta manera, lo que suele ocurrir es que muchos adolescentes crean
una primera identidad basada, sobre todo, en las expectativas que los demás
tienen acerca de si mismo, para que, pueda sentirse aceptado en el grupo social.
Por tanto, el autoconcepto, la autoestima y la percepción de autovalía son tres
conceptos fuertemente relacionados entre sí. Tanto así, que el autoconcepto es un
sistema de creencias que el individuo considera verdaderas respecto a sí mismo,
las cuales son el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de
la información derivada de la propia experiencia y la retroalimentación de los otros
significativos (González-Pienda, Núñez, Gonzalez-Pumariega y García, 1997).
“Una serie de hallazgos han ofrecido apoyos para una perspectiva
multidimensional y jerárquica del autoconcepto, en el cuál se
integrarían tanto los aspectos descriptivos (o cognitivos) del sí
mismo, que se corresponden con la autoimagen, como los
valorativos (o afectivos), que se corresponden con la autoestima”
(ver Marsh y Craven, 2006).
En el autoconcepto se han distinguido los componentes físico, académico,
personal y social (Esnaola, Infante y Zulaika, 2011; Isiksal, 2010; Menjares,
Michael y Rueda, 2000; ver Shavelson, Hubner y Stanton, 1976). Como indican
Marsh y Craven (2006), el término autoestima se ha empleado principalmente para
referirse al componente global del autoconcepto que aparece en la cumbre de la
jerarquía, la cuál es más transitoria, dependiente del contexto e inestable que los
componentes específicos del autoconcepto. La relación de la autoestima con los
distintos componentes del autoconcepto (físico, académico, personal y social) se
ha visto apoyada en la validación para población española de la Escala de
Autoestima de Rosenberg (RSES; Rosenberg, 1989; ver Martín Albo, Núñez,
Navarro y Grijalvo, 2007). Cuando se analiza el efecto de las contingencias de
reforzamiento en la autoestima, se encuentra que ésta fluctúa en respuesta a
aquellos acontecimientos que a lo largo del desarrollo del individuo han ido
adquiriendo un valor de contingencia para su percepción de autovalía.
Así, las contingencias de autovalía se definen como la relativa importancia
que tienen los distintos acontecimientos para la consideración que los individuos
tienen de sí mismos. Crocker et al. (2002) muestran que los incrementos y
decrementos en la autoestima de los jóvenes en respuesta a sus éxitos y fracasos
dependen, en concreto, de si éstos se producen en las circunstancias vitales que
son contingentes a su percepción de autovalía.
Las reacciones afectivas son, a su vez, más intensas ante los éxitos y fracasos
que se producen en estas circunstancias que ponen en juego su autoestima
(Crocker et al., 2002, 2006).
La autoestima fluctúa, así, en función de las circunstancias específicas que
experimenta el individuo, y afecta de forma importante a su motivación. Al
depender su autoestima principalmente de los resultados que se producen en
ciertas áreas específicas, los jóvenes están motivados por obtener éxito y no fallar
en su consecución, experimentando las emociones positivas intensas y elevada
autoestima que resultan del éxito, y evitando las emociones dolorosas y baja
autoestima que resultan del fracaso (Crocker et al., 2002; Crocker, Brook, Niiya y
Villacorta, 2006). Según el análisis de Dubois y Tevendale (1999), los jóvenes
tienden a realizar aquellas conductas que satisfacen sus contingencias de
autovalía, lo que facilita la obtención de resultados positivos que les provocarán
emociones positivas y contribuirán, a su vez, a fortalecer su autoestima en las
áreas implicadas (Dubois y Tevendale, 1999).
Mientras que, cuando los jóvenes con menor autoestima experimentan
fracaso en áreas que son relevantes para su autoestima, llevan a cabo un
afrontamiento menos eficaz. Así, tienden a sobregeneralizar los fracasos (Kernis,
Brockner y Frankel, 1989) y dirigen sus conductas a evitar las emociones
negativas que éstos les producen (Park y Maner, 2009). Como indican Crocker y
Wolfe (2001), el individuo que desde edades tempranas aprende respuestas de
evitación para afrontar experiencias que le producen emociones negativas puede
llegar incluso a tener dificultades para afrontar eficazmente estas situaciones, lo
que hace probable que los fracasos se repitan, retroalimentando así una baja
autoestima.
Por lo antes expuesto, la autoestima es un factor crítico que afecta al
ajuste psicológico y social. Así, niveles bajos en la autoestima o autoconcepto de
los jóvenes se han asociado con una serie de síntomas psicopatológicos (para una
revisión, ver Garaigordobil et al., 2008); entre otros, con reacciones de ansiedad,
síntomas depresivos, desesperanza y tendencias suicidas, Una autoestima o
autoconcepto bajos también son frecuentes en los jóvenes que tienden a la
procrastinación o demora innecesaria en la realización de tareas (Ferrari y Díaz
Morales, 2007) y en aquellos que manifiestan conductas agresivas (Garaigordobil
y Durá, 2006; Robins et al., 2010), conductas antisociales, violencia escolar y
violencia relacional. Se ha encontrado que los adolescentes que muestran una
baja autoestima tienden también a un incremento en el consumo de alcohol
(Scheier, Botvin, Griffin y Díaz, 2000; Zimmerman et al., 1997). Becker y Grilo
(2006).
En concreto, la investigación muestra que una autoestima baja en los
contextos familiar y escolar, y una autoestima alta en el contexto de relación con
iguales, se asocian con un mayor consumo en adolescentes y actúan como
variables mediadoras de la influencia del funcionamiento familiar sobre el consumo
encuentran que una baja autoestima en el contexto familiar predice conductas de
experimentación con alcohol y drogas. Otros hallazgos han mostrado también que
los jóvenes que se sienten poco valorados por sus padres presentan un mayor
consumo de drogas ya desde la preadolescencia (Pinazo, Pons y Carreras, 2002.
Por otra parte, los jóvenes con baja autoestima se caracterizan también
por presentar una peor salud física (William, Chan, Chung y Chui, 2010). Entre las
actitudes y conductas que se asocian a baja autoestima o autoconcepto y son un
riesgo para los problemas de salud destacan un menor rechazo en las
adolescentes a mantener relaciones sexuales sin protección (Salazar et al., 2004),
y trastornos de anorexia y bulimia (Gila, Castro, Gómez y Toro, 2005; Stein y
Corte, 2003). Esta mayor presencia de problemas de salud asociados a baja
autoestima en mujeres adolescentes puede explicarse por el ambiente
sociocultural que pone a éstas en más riesgo que a los varones de sufrir
dificultades asociadas a los cambios físicos de la pubertad (Kling et al., 1999).
La autoestima se gesta, afianza y alimenta a partir de tres pilares:La
significación familiar, El logro de los objetivos y el amor/aprobación de las
personas significativas que nos rodean. En base a la autoestima que poseamos en
cierto momento potenciaremos o anularemos nuestra capacidad de desarrollar las
habilidades internas o de relación y aumentar así el nivel de seguridad en uno
mismo. El ámbito donde comienza a formarse la autoestima es por supuesto el
seno familiar, donde se incorporan los valores, reglas y conceptos. A esto se
refiere significación familiar, posteriormente el resto de nuestro entorno ampliado,
compañeros de juego y escolares, profesores, entre otros. Colaborará a formarla,
rectificarla o reforzarla.
De igual manera, es importante reconocer que, a veces la autoestima de
un individuo se forma a partir de los comentarios lenguaje verbal y las actitudes de
las demás personas hacia él, que le comunicarán un mensaje acerca de él mismo.
Este reconocimiento y cómo se produzca tendrá un papel importante en lo que
hace a los desajustes de la imagen en relación a la sensación de bienestar y de la
construcción de una relación satisfactoria o insatisfactoria con el propio cuerpo, ya
que la autoestima se forma a partir tanto de los comentarios como de las actitudes
del entorno hacia la persona. En relación a la imagen, podemos decir que el nivel
de autoestima se relaciona con la percepción de sí mismo en comparación con los
valores personales, que son los que se desarrollan durante el proceso de
socialización, en la primera infancia.
Puesto que, el rápido desarrollo de las sociedades junto a la
multiplicidad de influencias interculturales que se han producido, han propiciado
una situación de confusión de valores, a las que los y las adolescentes son
especialmente sensibles. Pueden sentirse en ocasiones escasos de ese marco de
referencias que les permita tomar decisiones adecuadas sobre su propia
conducta. La adolescencia es una época en que los individuos se hacen cada vez
más conscientes de sí mismo y que forjando su individualidad crean un sistema de
valores aprendiendo del rol personal y social que requieren para la vida adulta.
Este proceso de construcción que señala el tránsito de la infancia al mundo adulto
suele ir acompañado de una situación de desequilibrio e inestabilidad, que
perturba al o la adolescente y que también afecta a la familia. En este momento se
habla de una “crisis de adolescencia” la cual varía de acuerdo al temperamento
del o la adolescente, de la personalidad de sus padres, de la calidad de la familia y
de las características del medio.
Sin embargo, es indiscutible que dificultades en la familia constituyen
factores de riesgo para la desviación del comportamiento de los y las
adolescentes, aunque no es determinante la familia puede constituir un factor de
riesgo a través de la práctica de estilos y/o pautas educativas inadecuadas, déficit
o exceso de disciplina, excesiva implicación o demasiado autoritarismo. La baja
comunicación familiar, la inconsistencia en las normas, relaciones afectivas
inadecuadas, límites poco claros y expectativos poco realistas ponen en riesgo el
desarrollo del o la adolescente. Un problema específico en una familia como o es
el divorcio o separación conyugal provoca en los hijos, mayores problemas
académicos y de rendimiento escolar y un mayor consumo de sustancias
químicas. Los y las adolescentes tienden a presentar tristeza, vergüenza,
confusión, angustia y alejamiento de uno o ambos padres, con consecuencias
negativas para su desarrollo.
Por otro lado, la escuela, como agente socializador, desempeña un
papel importante en la formación de los y las adolescentes. Esta institución escolar
posee medios, procedimientos y métodos para mantener el orden y la disciplina,
los cuales son aplicados a aquellos que violan las normas que rigen el
comportamiento escolar (González, 1996). Los pares también ejercen influencia
en el o la joven, dependiendo del tipo de elección, estos grupos pueden afectarlo
negativamente, incitando y/o reforzando las conductas de riesgo ya presentes en
el o la adolescente. Es importante destacar que una situación puede ser de alto
riesgo en un momento de la vida del o la adolescente, y su influencia en éstos va a
depender por un lado de los logros del desarrollo personal del joven como la
adquisición de capacidades biológicas, psicológicas y recursos sociales que posea
y por otro de las condiciones del entorno de acuerdo al grado en que sean
protectoras, peligrosas, incapacitantes o capacitantes.
Su interacción con las potencialidades y destrezas personales
determinará en buena medida la vulnerabilidad del joven, así, las consecuencias
destructivas del riesgo variarán en relación a los procesos de maduración, las
condiciones de protección y los recursos personales para efectuar ajustes o
integraciones transformadoras de la situación.
Por último, es destacable que una autoestima baja durante la
adolescencia es un factor de riesgo para diversos problemas en la edad adulta. En
un estudio longitudinal, Trzesniewski et al. (2006) encuentran que los individuos
con baja autoestima en la adolescencia tienen un riesgo mayor de sufrir una peor
salud física y mental en la edad adulta, una peor proyección laboral y económica,
y una mayor probabilidad de verse implicados en actuaciones criminales, en
comparación con los adultos que presentaban una elevada autoestima cuando
eran adolescentes.
Este conjunto de hallazgos permite concluir que mejorar la autoestima
en adolescentes puede resultar útil para prevenir un amplio rango de problemas
de conducta, emocionales y de salud tanto en la propia adolescencia como en la
vida adulta. En el orden de las ideas anteriores, las interrogantes que guiarán el
curso de esta investigación estarán referidas a: ¿Es la baja autoestima un
problema para el desarrollo del adolescentes?, ¿Influye el entorno social en la
formación de la autoestima del adolescente?, ¿La discriminación por rasgos
físicos incide en la autoestima de los adolescentes? los ideales de su grupo social
intervienen por su apariencia física y su autoestima?, ¿Cuáles son los efectos del
bajo autoestima en el adolescente?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la importancia de la autoestima en el desarrollo social del adolescente.
Específicos
 Identificar los problemas de baja autoestima que influyen en el desarrollo correcto
del adolescente.
 Detallar cómo interviene su entorno en la formación de la autoestima en el
adolescente.
 Sugerir la autoaceptación y autovaloración del adolescente como clave para una
autoestima sano.
 Mencionar cuáles son los efectos que media en su autoestima por el rechazo de
su apariencia.
Justificación de la Investigación
Considerando los objetivos antes descritos, y las premisas que tiene
este estudio, a manera de clarificar es posible expresar que no solo es
preocupante la baja autoestima que pueden presentar los adolescentes, sino
también la incidencia que tiene la apariencia física y su entorno social. Puesto
que, el hecho de no sentirse bien consigo mismo traerá un afecto negativo
para su salud mental, sino también en la forma en la que se comporta.
Sabemos entonces, que es una etapa muy compleja en la vida de toda
persona en la que la autoestima tiene un papel determinante.
La preadolescencia y los primeros años de la adolescencia son una
etapa en la que tomamos más conciencia de las celebridades y las imágenes
de los medios, así como del aspecto de otros niños y la forma en que
encajamos. Es posible que empecemos a compararnos con otras personas o
con imágenes de los medios ("ideales" que con frecuencia están retocados).
Todo esto puede afectar la forma en que nos sentimos respecto de nosotros
mismos y de nuestros cuerpos, incluso a medida que nos convertimos en
adolescentes. Puesto que, algunas personas tienen dificultades con su
autoestima y su imagen corporal al entrar en la pubertad, porque es una
época en la que el cuerpo atraviesa gran cantidad de cambios. Estos cambios,
en combinación con el deseo de sentirse aceptados por sus amigos, implican
que puede ser tentador que se comparen con los demás. El problema con
esto es que no todos crecen o se desarrollan al mismo tiempo ni del mismo
modo.
Dicho esto, en esta etapa, las relaciones interpersonales son
esenciales para desarrollar una adecuada competencia social y, por tanto,
tener una buena autoestima. Al mismo tiempo, es imprescindible para el
joven, la necesidad de sentirse aceptado. Es decir, ser miembro de un grupo
social para poder construir su propia identidad social con la que enfrentarse al
mundo, sentirse parte de un grupo. El adolescente tiene una elevada
necesidad de resultar atractivo. Es, en ese momento, en el que si el
adolescente no se valora a sí mismo, tendrá dificultades en sus habilidades
sociales, en transmitir el mensaje acerca de sí mismo y acabará modificando
la valoración que el grupo social haga de dicho adolescente. El no tener una
buena autoestima podría ser la base de cualquier conflicto, esta podría
generar inconveniente en todos los ámbitos de un individuo.
De allí pues, este estudio se considera relevante porque es indispensable
tener una autoestima sana, puesto que, genera más seguridad, confianza y el
poder de enfrentar las pruebas que surjan en la vida tanto en el ámbito laboral,
social y personal. Según Nathaniel Branden:
"La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra
capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en
nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de
ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a
alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos."
Como ya hemos explicado, la autoestima es un factor de vital relevancia en el
desarrollo psicológico, moral y social del niño, así como en su rendimiento escolar,
y en general en todo su crecimiento personal. Además, tal y como se ha explicado
con anterioridad, el contexto de la escuela es de gran influencia en el desarrollo
tanto del autoconcepto como de la autoestima.
Por ello, a continuación presentamos una propuesta destinada a la educación, el
fomento y el correcto desarrollo de un autoconcepto realista, así como de una
autoestima adecuada y equilibrada en los adolescentes. Con la intención de hacer
conscientes a los niños de la idea que tienen de sí mismos, y ajustar la misma a la
realidad. Esto implica aceptar tanto las virtudes como los defectos, y valorar las
diferencias propias y de los compañeros.
CONCLUSIÓN
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser en su totalidad
incluyendo los rasgos corporales, mentales y espirituales que conforman la
personalidad. Esta autoestima se va gestando desde la niñez, se aprende y se
puede modificar. Tiene varias dimensiones: física, afectiva, social, ética y
académica, que dan cuenta de diversas áreas de desempeño de la persona. La
autoestima nos indicará la idea, opinión o creencia que tiene una persona sobre su
carácter, su personalidad y su conducta, la valoración adecuada o no de lo que
tiene de positivo o negativo en todas las áreas tanto físicas como espirituales y
hace referencia netamente a la sensación de estar a gusto o disgusto consigo
mismo. Esta sensación a que hacemos referencia es quizás el aspecto más
representativo de la autoestima, ya que es la evaluación que llevamos adelante
sobre los valores y contravalores que advertimos en nosotros mismos, que
produce un sentimiento de admiración, respeto o dolor íntimos con respecto a
quiénes somos en relación a quiénes querríamos ser.
Se llama caricia a cualquier forma de reconocimiento físico, verbal más allá de que
sea positivo o negativo. Una caricia es una manera de comunicar sé que estás ahí
y este reconocimiento es fundamental para la vida psíquica, para sentir que uno
está bien y es valioso. En la medida que la distancia entre el sí mismo real y el sí
mismo ideal es poca, la autoestima es más sana. Cuando esta distancia se
agranda la autoestima baja y la persona se siente desajustada y desvalorizada en
relación al entorno. Lo interesante es que esto ocurre muchas veces más allá de la
respuesta real del entorno, porque tiene su base en las creencias individuales de
cada quien sobre sí mismo, que será lo que permita darle la significación de
positivismo o negativismo a las caricias que se puedan recibir de su círculos
social, ya que la autoestima constituye un marco de referencia desde donde se
interpreta la realidad externa así como las propias experiencias.
La autoestima influye en el rendimiento de la persona, condiciona las expectativas
y la motivación y de esta manera se erige en un componente basal en la salud y
equilibrio psíquicos. Según se expresa aquí, la sensación de ajuste buena
autoestima y el consecuente bienestar suelen sufrir un descenso al acercarse a la
adolescencia, lo cual, es en ese momento en donde aparecen a nivel evolutivo
psicológico, movimientos de reconstrucción de la personalidad y la individualidad
porque los modelos infantiles ya no sirven y se cuestionan. Es significativo notar
cómo este descenso es más marcado en el sector femenino, impulsado por
mandatos culturales de belleza que aún hoy sigue siendo una exigencia
preponderantemente femenina. Es por tanto importante, recalcar que, una buena
dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer
un adolescente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Acosta, Araus, Serrano y Vargas (2002). Diseño de estrategias para el y
maestros del Preescolar Los Angelitos. Tesis de pregrado, Universidad
Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
 Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo
 Ander Egg, E. (1989). Técnicas de Investigación Social. Argentina.
Humanistas.
 Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Democracia o
Marginalidad. Galac.
 Betancourt, C. (1986). Adaptación del Inventario de Autoestima de
Coopersmith forma “C”. Venezuela. Instituto Nacional de la Juventud.
 Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España. PAIDOS.
 Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicología
Contemporánea. Selections Scientifics American. Madrid. Blume.
 Coopersmith(1990). The antecedents of self- esteem. Consulting
Psychologists Press. 3rd edition. EE.UU.
 Cortés de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San
Pablo.
 Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela.
Grafiel.
 Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España.
Santillana
 Feldon, R. (1994). Psicología con aplicaciones en Iberoamérica. España.
Trillas.
 Flores, M. (2004). Estrategias didácticas de reforzamiento de valores
universales en la modalidad de Educación de Adultos. Tesis de
maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo
 Galiot, J. (2004). Clima organizacional, motivación al trabajo y actitud
hacia el cambio en docentes universitarios. Tesis de maestría.
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
 Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Cuba. Félix Varela.
 Lansing, J.B. Y Heyns, R. (1959) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
 Leal, J. (2002). Cultura organizacional y motivaciones sociales en el
sector educativo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo.
 Linares, L. (2003). Autoestima desempeño de la gestión local de los
Alcaldes del Estado Trujillo. Tesis de maestría. Universidad Rafael
Belloso Chacín, Maracaibo.
 Mc Adams, D. y Losoff, M. (1984). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
 Mc Clelland, D y Atkinson J. (1953). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
 Mc Clelland, D y Atkinson J. (1970). Informe sobre el perfil motivacional
observado en Venezuela, años 1930, 1950, 1970. Fundación
Venezolana para el Desarrollo de Actividades Socio- económicas.
FUNDASE. Caracas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"rkalua222222
 
Desarrollo psicológico del Adulto
Desarrollo psicológico del AdultoDesarrollo psicológico del Adulto
Desarrollo psicológico del AdultoNoemiridian17
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudLiz Mendez
 
Adelanto de proyecto (1)
Adelanto de proyecto (1)Adelanto de proyecto (1)
Adelanto de proyecto (1)Juan Alonso
 
Desarrollo Sexual Y T I C
Desarrollo Sexual Y  T I CDesarrollo Sexual Y  T I C
Desarrollo Sexual Y T I Cnancygomez
 
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012Milyclari
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenBrahyan Steven
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenAndry-k12
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)marielaybarbara
 
Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorJonathan Arévalo
 
Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)Esdreychavez
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)svfv
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZMarco Lovon
 

Was ist angesagt? (19)

Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
 
El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Adultos desarrollo social
Adultos desarrollo socialAdultos desarrollo social
Adultos desarrollo social
 
Desarrollo psicológico del Adulto
Desarrollo psicológico del AdultoDesarrollo psicológico del Adulto
Desarrollo psicológico del Adulto
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
 
Adelanto de proyecto (1)
Adelanto de proyecto (1)Adelanto de proyecto (1)
Adelanto de proyecto (1)
 
Desarrollo Sexual Y T I C
Desarrollo Sexual Y  T I CDesarrollo Sexual Y  T I C
Desarrollo Sexual Y T I C
 
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto joven
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayor
 
Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)Psicología en la adolescencia :)
Psicología en la adolescencia :)
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 

Ähnlich wie Proyecto ii parte i

Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescentekeniagarza
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxdanielsmelt
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayortinaa_
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciagabriela
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadecandeabalos
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorRuba Kiwan
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2Nancy Peña Nole
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoTamaraaaaa
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenLaura Arias Aguado
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezEnyelKhalid
 
01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 

Ähnlich wie Proyecto ii parte i (20)

Proceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescenteProceso de socialización del adolescente
Proceso de socialización del adolescente
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
 
Memoria Javiera Serrano
Memoria Javiera SerranoMemoria Javiera Serrano
Memoria Javiera Serrano
 
Lectura 5 adolescencia
Lectura 5 adolescenciaLectura 5 adolescencia
Lectura 5 adolescencia
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
 
01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 

Mehr von Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualRuba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinicaRuba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como procesoRuba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalRuba Kiwan
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaRuba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoRuba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalRuba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónRuba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoRuba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesRuba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicasRuba Kiwan
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicoRuba Kiwan
 

Mehr von Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 

Kürzlich hochgeladen

Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCspeckledpelt
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxArgenisGarcia21
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxpipecalderon92
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 

Proyecto ii parte i

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. ASIGNATURA: PROYECTO II BAJA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES. UNA MIRADA DESDE LA INCIDENCIA DE LA APARIENCIA FÍSICA Y EL ENTORNO SOCIAL Autora Ruba Kiwan C.I.26.620.769 Noviembre de 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que lo rodea, generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto de su interrelación. Desde esa visión, se encuentra el entorno social específicamente, el cual involucra personas e individuos, los cuales tienen esa capacidad innata de relacionarse, porque poseen el instinto gregario, propio de todo ser humano. No obstante, el o la adolescente como individuo también se relacionan con el medio que les rodea, no pueden quedar ajenos a su influencia y muchas de sus acciones son el resultado de su interrelación, sea cual fuere la naturaleza de ésta. Ante estas situaciones, es conveniente parafrasear a Banfield y McCabe (2002), quienes han señalado que en los últimos años la imagen corporal ha tomado un inmenso auge en las sociedades modernas, muchas de las cuales han creado toda una subcultura basada en la percepción y la importancia de la imagen ideal. De igual forma, los referidos autores han resaltado la influencia de los medios de comunicación y la presión social entre los factores de mayor influencia para seguir una imagen ideal, que en muchas ocasiones es imposible o difícil de alcanzar. Por consiguiente, la imagen corporal constituye la base de muchos estudios desde el punto de vista sociológico, manifestando, en virtud de que la percepción de la misma es uno de los factores de riesgo asociado no solo a la agresividad, actitudes violentas, depresión, tristeza, ideas y tentativas de suicidio, síntomas de inferioridad e incapacidad, problemas con el alcohol y las drogas, sino también trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia, consumismo y compras compulsivas hasta timidez extrema y dificultades para la interacción social. Por consiguiente, las conductas relacionadas con la imagen corporal, se encuentran fuertemente influidas por el aprendizaje, el medio sociocultural y a veces es difícil diferenciar lo que es moda, costumbre o patología, ya que esta última se construye en una historia singular y adquiere su perfil nosológico diferencial y específico en relación con el contexto de su producción. Por otra
  • 3. parte, el grado de aprobación que una persona tiene respecto de sí misma o autoconcepto abarca una peculiar articulación entre factores internos y externos, es decir, a aquellos que provienen de la comparación de los ideales propios con los determinados por personas significativas (padres y pares), entramados con los ideales impuestos por la sociedad. Es importante, recalcar que, el desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan en su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales como antes mencionado. Evidentemente, los jóvenes sufren innumerables cambios físicos en su cuerpo, lo cual produce que su autoimagen corporal varíe a medida que lo hace su cuerpo y no siempre estos cambios les agradan. Dichos cambios viene marcado por modificaciones físicas muy aparentes que constituyen lo que se denomina pubertad, la pubertad es un fenómeno físico que conviene diferenciar de la adolescencia, la cual depende mucho de factores del ambiente social. Desde el punto de vista físico y fisiológico, se produce transformaciones de una profundidad y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior. Aunque es necesario acotar, que los cambios en el crecimiento no constituyen los únicos fenómenos que se producen en la adolescencia, sin embargo resultan los más llamativos a primera vista, porque son muy evidentes. Además están estrechamente relacionados con los cambios sociales, pues son los que van a posibilitar que los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este período los humanos alcanzan su capacidad reproductora, lo cual constituye un índice esencial de la llegada a la etapa adulta. Aunado a que, no solo implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes sino también cambios en la organización y relaciones familiares. Aclarando, que hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares. Es de allí que, la condición humana de vivir en sociedad implica una influencia insoslayable del entorno en el psiquismo de la persona. Resaltando que, a través de las relaciones con los otros se gestarán las más importantes herramientas y características de cada uno de nosotros. Por lo que, la relación con otro es la base
  • 4. para la construcción de la autoestima, de la identidad y el desarrollo personal en general. Cuestionamientos que son imprescindibles dilucidar a través del presente proyecto: Baja Autoestima en los adolescentes. Una mirada desde la incidencia de la apariencia física y el entorno social. Ajustando que el proceso de desarrollo físico es bastante complejo, por lo que es importante establecer como la apariencia física trae consigo efectos en la autoestima del adolescente, así como la sociedad. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de toda persona, porque es en ella, donde la autoestima tiene un papel determinante. En esta etapa, las relaciones interpersonales son esenciales para desarrollar una adecuada competencia social y, por tanto, tener una buena autoestima. Al mismo tiempo, es imprescindible para el joven, la necesidad de sentirse aceptado. Es decir, ser miembro de un grupo social para poder construir su propia identidad psicosocial, con la que enfrentarse al mundo, sentirse parte de un grupo, lo obligan en cierta manera a desprenderse de su verdadera personalidad. Por lo que, el adolescente tiene una elevada necesidad de resultar “atractivo”, según los estereotipos impuestos por la sociedad, como “parámetros de belleza”, que en cierta manera, marcan la tendencia y la forma de ser de los individuos. Es, precisamente en esa etapa de la vida, en el que si el adolescente no se valora a sí mismo, o no tiene una identidad y personalidad bien solida, tendrá dificultades en sus habilidades sociales y a aceptarse así mismo, en transmitir el mensaje acerca de sí mismo y acabará modificando la valoración que el grupo social haga de dicho adolescente. Por otro lado, si el adolescente tiene una elevada autoestima, tiene más aspiraciones, más autoconfianza y sin dificultad para plantearse metas, podrá enfrentar cualquier obstáculo, adversidad y se podrá ajustar a la sociedad, pero esta vez, de acuerdo a sus criterios y principios. Ahora
  • 5. bien, normalmente, la autoestima en los adolescentes de ambos sexos no suele ser alta, precisamente, porque es un período muy crítico de la vida de estas personas con un efecto muy significativo en su autoestima. Ante esto, cuando los adolescentes no se sienten aceptados por su grupo de amigos, no se sienten atractivos tanto para sí mismos como para los otros, no saben cómo afrontar este período, con lo cual incide en la autoestima y la disminuye. De hecho, adolescentes con problemas de acné, de exceso de peso, que piensa que un amigo/a le ha decepcionado, traicionado o le ha desconsiderado, disminuye rápidamente su autoestima, según estudios realizado por Banfield y McCabe (2002). Al mismo tiempo, es un período de construcción de una identidad propia, es una etapa en el que la persona necesita construir gran parte de su identidad. Pero, si el adolescente tiene baja autoestima no dejará mostrar su YO, por miedo a que otros le rechacé. De esta manera, lo que suele ocurrir es que muchos adolescentes crean una primera identidad basada, sobre todo, en las expectativas que los demás tienen acerca de si mismo, para que, pueda sentirse aceptado en el grupo social. Por tanto, el autoconcepto, la autoestima y la percepción de autovalía son tres conceptos fuertemente relacionados entre sí. Tanto así, que el autoconcepto es un sistema de creencias que el individuo considera verdaderas respecto a sí mismo, las cuales son el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y la retroalimentación de los otros significativos (González-Pienda, Núñez, Gonzalez-Pumariega y García, 1997). “Una serie de hallazgos han ofrecido apoyos para una perspectiva multidimensional y jerárquica del autoconcepto, en el cuál se integrarían tanto los aspectos descriptivos (o cognitivos) del sí mismo, que se corresponden con la autoimagen, como los valorativos (o afectivos), que se corresponden con la autoestima” (ver Marsh y Craven, 2006). En el autoconcepto se han distinguido los componentes físico, académico, personal y social (Esnaola, Infante y Zulaika, 2011; Isiksal, 2010; Menjares, Michael y Rueda, 2000; ver Shavelson, Hubner y Stanton, 1976). Como indican
  • 6. Marsh y Craven (2006), el término autoestima se ha empleado principalmente para referirse al componente global del autoconcepto que aparece en la cumbre de la jerarquía, la cuál es más transitoria, dependiente del contexto e inestable que los componentes específicos del autoconcepto. La relación de la autoestima con los distintos componentes del autoconcepto (físico, académico, personal y social) se ha visto apoyada en la validación para población española de la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES; Rosenberg, 1989; ver Martín Albo, Núñez, Navarro y Grijalvo, 2007). Cuando se analiza el efecto de las contingencias de reforzamiento en la autoestima, se encuentra que ésta fluctúa en respuesta a aquellos acontecimientos que a lo largo del desarrollo del individuo han ido adquiriendo un valor de contingencia para su percepción de autovalía. Así, las contingencias de autovalía se definen como la relativa importancia que tienen los distintos acontecimientos para la consideración que los individuos tienen de sí mismos. Crocker et al. (2002) muestran que los incrementos y decrementos en la autoestima de los jóvenes en respuesta a sus éxitos y fracasos dependen, en concreto, de si éstos se producen en las circunstancias vitales que son contingentes a su percepción de autovalía. Las reacciones afectivas son, a su vez, más intensas ante los éxitos y fracasos que se producen en estas circunstancias que ponen en juego su autoestima (Crocker et al., 2002, 2006). La autoestima fluctúa, así, en función de las circunstancias específicas que experimenta el individuo, y afecta de forma importante a su motivación. Al depender su autoestima principalmente de los resultados que se producen en ciertas áreas específicas, los jóvenes están motivados por obtener éxito y no fallar en su consecución, experimentando las emociones positivas intensas y elevada autoestima que resultan del éxito, y evitando las emociones dolorosas y baja autoestima que resultan del fracaso (Crocker et al., 2002; Crocker, Brook, Niiya y Villacorta, 2006). Según el análisis de Dubois y Tevendale (1999), los jóvenes tienden a realizar aquellas conductas que satisfacen sus contingencias de autovalía, lo que facilita la obtención de resultados positivos que les provocarán
  • 7. emociones positivas y contribuirán, a su vez, a fortalecer su autoestima en las áreas implicadas (Dubois y Tevendale, 1999). Mientras que, cuando los jóvenes con menor autoestima experimentan fracaso en áreas que son relevantes para su autoestima, llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz. Así, tienden a sobregeneralizar los fracasos (Kernis, Brockner y Frankel, 1989) y dirigen sus conductas a evitar las emociones negativas que éstos les producen (Park y Maner, 2009). Como indican Crocker y Wolfe (2001), el individuo que desde edades tempranas aprende respuestas de evitación para afrontar experiencias que le producen emociones negativas puede llegar incluso a tener dificultades para afrontar eficazmente estas situaciones, lo que hace probable que los fracasos se repitan, retroalimentando así una baja autoestima. Por lo antes expuesto, la autoestima es un factor crítico que afecta al ajuste psicológico y social. Así, niveles bajos en la autoestima o autoconcepto de los jóvenes se han asociado con una serie de síntomas psicopatológicos (para una revisión, ver Garaigordobil et al., 2008); entre otros, con reacciones de ansiedad, síntomas depresivos, desesperanza y tendencias suicidas, Una autoestima o autoconcepto bajos también son frecuentes en los jóvenes que tienden a la procrastinación o demora innecesaria en la realización de tareas (Ferrari y Díaz Morales, 2007) y en aquellos que manifiestan conductas agresivas (Garaigordobil y Durá, 2006; Robins et al., 2010), conductas antisociales, violencia escolar y violencia relacional. Se ha encontrado que los adolescentes que muestran una baja autoestima tienden también a un incremento en el consumo de alcohol (Scheier, Botvin, Griffin y Díaz, 2000; Zimmerman et al., 1997). Becker y Grilo (2006). En concreto, la investigación muestra que una autoestima baja en los contextos familiar y escolar, y una autoestima alta en el contexto de relación con iguales, se asocian con un mayor consumo en adolescentes y actúan como variables mediadoras de la influencia del funcionamiento familiar sobre el consumo encuentran que una baja autoestima en el contexto familiar predice conductas de experimentación con alcohol y drogas. Otros hallazgos han mostrado también que
  • 8. los jóvenes que se sienten poco valorados por sus padres presentan un mayor consumo de drogas ya desde la preadolescencia (Pinazo, Pons y Carreras, 2002. Por otra parte, los jóvenes con baja autoestima se caracterizan también por presentar una peor salud física (William, Chan, Chung y Chui, 2010). Entre las actitudes y conductas que se asocian a baja autoestima o autoconcepto y son un riesgo para los problemas de salud destacan un menor rechazo en las adolescentes a mantener relaciones sexuales sin protección (Salazar et al., 2004), y trastornos de anorexia y bulimia (Gila, Castro, Gómez y Toro, 2005; Stein y Corte, 2003). Esta mayor presencia de problemas de salud asociados a baja autoestima en mujeres adolescentes puede explicarse por el ambiente sociocultural que pone a éstas en más riesgo que a los varones de sufrir dificultades asociadas a los cambios físicos de la pubertad (Kling et al., 1999). La autoestima se gesta, afianza y alimenta a partir de tres pilares:La significación familiar, El logro de los objetivos y el amor/aprobación de las personas significativas que nos rodean. En base a la autoestima que poseamos en cierto momento potenciaremos o anularemos nuestra capacidad de desarrollar las habilidades internas o de relación y aumentar así el nivel de seguridad en uno mismo. El ámbito donde comienza a formarse la autoestima es por supuesto el seno familiar, donde se incorporan los valores, reglas y conceptos. A esto se refiere significación familiar, posteriormente el resto de nuestro entorno ampliado, compañeros de juego y escolares, profesores, entre otros. Colaborará a formarla, rectificarla o reforzarla. De igual manera, es importante reconocer que, a veces la autoestima de un individuo se forma a partir de los comentarios lenguaje verbal y las actitudes de las demás personas hacia él, que le comunicarán un mensaje acerca de él mismo. Este reconocimiento y cómo se produzca tendrá un papel importante en lo que hace a los desajustes de la imagen en relación a la sensación de bienestar y de la construcción de una relación satisfactoria o insatisfactoria con el propio cuerpo, ya que la autoestima se forma a partir tanto de los comentarios como de las actitudes del entorno hacia la persona. En relación a la imagen, podemos decir que el nivel de autoestima se relaciona con la percepción de sí mismo en comparación con los
  • 9. valores personales, que son los que se desarrollan durante el proceso de socialización, en la primera infancia. Puesto que, el rápido desarrollo de las sociedades junto a la multiplicidad de influencias interculturales que se han producido, han propiciado una situación de confusión de valores, a las que los y las adolescentes son especialmente sensibles. Pueden sentirse en ocasiones escasos de ese marco de referencias que les permita tomar decisiones adecuadas sobre su propia conducta. La adolescencia es una época en que los individuos se hacen cada vez más conscientes de sí mismo y que forjando su individualidad crean un sistema de valores aprendiendo del rol personal y social que requieren para la vida adulta. Este proceso de construcción que señala el tránsito de la infancia al mundo adulto suele ir acompañado de una situación de desequilibrio e inestabilidad, que perturba al o la adolescente y que también afecta a la familia. En este momento se habla de una “crisis de adolescencia” la cual varía de acuerdo al temperamento del o la adolescente, de la personalidad de sus padres, de la calidad de la familia y de las características del medio. Sin embargo, es indiscutible que dificultades en la familia constituyen factores de riesgo para la desviación del comportamiento de los y las adolescentes, aunque no es determinante la familia puede constituir un factor de riesgo a través de la práctica de estilos y/o pautas educativas inadecuadas, déficit o exceso de disciplina, excesiva implicación o demasiado autoritarismo. La baja comunicación familiar, la inconsistencia en las normas, relaciones afectivas inadecuadas, límites poco claros y expectativos poco realistas ponen en riesgo el desarrollo del o la adolescente. Un problema específico en una familia como o es el divorcio o separación conyugal provoca en los hijos, mayores problemas académicos y de rendimiento escolar y un mayor consumo de sustancias químicas. Los y las adolescentes tienden a presentar tristeza, vergüenza, confusión, angustia y alejamiento de uno o ambos padres, con consecuencias negativas para su desarrollo. Por otro lado, la escuela, como agente socializador, desempeña un papel importante en la formación de los y las adolescentes. Esta institución escolar
  • 10. posee medios, procedimientos y métodos para mantener el orden y la disciplina, los cuales son aplicados a aquellos que violan las normas que rigen el comportamiento escolar (González, 1996). Los pares también ejercen influencia en el o la joven, dependiendo del tipo de elección, estos grupos pueden afectarlo negativamente, incitando y/o reforzando las conductas de riesgo ya presentes en el o la adolescente. Es importante destacar que una situación puede ser de alto riesgo en un momento de la vida del o la adolescente, y su influencia en éstos va a depender por un lado de los logros del desarrollo personal del joven como la adquisición de capacidades biológicas, psicológicas y recursos sociales que posea y por otro de las condiciones del entorno de acuerdo al grado en que sean protectoras, peligrosas, incapacitantes o capacitantes. Su interacción con las potencialidades y destrezas personales determinará en buena medida la vulnerabilidad del joven, así, las consecuencias destructivas del riesgo variarán en relación a los procesos de maduración, las condiciones de protección y los recursos personales para efectuar ajustes o integraciones transformadoras de la situación. Por último, es destacable que una autoestima baja durante la adolescencia es un factor de riesgo para diversos problemas en la edad adulta. En un estudio longitudinal, Trzesniewski et al. (2006) encuentran que los individuos con baja autoestima en la adolescencia tienen un riesgo mayor de sufrir una peor salud física y mental en la edad adulta, una peor proyección laboral y económica, y una mayor probabilidad de verse implicados en actuaciones criminales, en comparación con los adultos que presentaban una elevada autoestima cuando eran adolescentes. Este conjunto de hallazgos permite concluir que mejorar la autoestima en adolescentes puede resultar útil para prevenir un amplio rango de problemas de conducta, emocionales y de salud tanto en la propia adolescencia como en la vida adulta. En el orden de las ideas anteriores, las interrogantes que guiarán el curso de esta investigación estarán referidas a: ¿Es la baja autoestima un problema para el desarrollo del adolescentes?, ¿Influye el entorno social en la formación de la autoestima del adolescente?, ¿La discriminación por rasgos
  • 11. físicos incide en la autoestima de los adolescentes? los ideales de su grupo social intervienen por su apariencia física y su autoestima?, ¿Cuáles son los efectos del bajo autoestima en el adolescente? Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la importancia de la autoestima en el desarrollo social del adolescente. Específicos  Identificar los problemas de baja autoestima que influyen en el desarrollo correcto del adolescente.  Detallar cómo interviene su entorno en la formación de la autoestima en el adolescente.  Sugerir la autoaceptación y autovaloración del adolescente como clave para una autoestima sano.  Mencionar cuáles son los efectos que media en su autoestima por el rechazo de su apariencia. Justificación de la Investigación Considerando los objetivos antes descritos, y las premisas que tiene este estudio, a manera de clarificar es posible expresar que no solo es preocupante la baja autoestima que pueden presentar los adolescentes, sino también la incidencia que tiene la apariencia física y su entorno social. Puesto que, el hecho de no sentirse bien consigo mismo traerá un afecto negativo para su salud mental, sino también en la forma en la que se comporta. Sabemos entonces, que es una etapa muy compleja en la vida de toda persona en la que la autoestima tiene un papel determinante. La preadolescencia y los primeros años de la adolescencia son una etapa en la que tomamos más conciencia de las celebridades y las imágenes de los medios, así como del aspecto de otros niños y la forma en que
  • 12. encajamos. Es posible que empecemos a compararnos con otras personas o con imágenes de los medios ("ideales" que con frecuencia están retocados). Todo esto puede afectar la forma en que nos sentimos respecto de nosotros mismos y de nuestros cuerpos, incluso a medida que nos convertimos en adolescentes. Puesto que, algunas personas tienen dificultades con su autoestima y su imagen corporal al entrar en la pubertad, porque es una época en la que el cuerpo atraviesa gran cantidad de cambios. Estos cambios, en combinación con el deseo de sentirse aceptados por sus amigos, implican que puede ser tentador que se comparen con los demás. El problema con esto es que no todos crecen o se desarrollan al mismo tiempo ni del mismo modo. Dicho esto, en esta etapa, las relaciones interpersonales son esenciales para desarrollar una adecuada competencia social y, por tanto, tener una buena autoestima. Al mismo tiempo, es imprescindible para el joven, la necesidad de sentirse aceptado. Es decir, ser miembro de un grupo social para poder construir su propia identidad social con la que enfrentarse al mundo, sentirse parte de un grupo. El adolescente tiene una elevada necesidad de resultar atractivo. Es, en ese momento, en el que si el adolescente no se valora a sí mismo, tendrá dificultades en sus habilidades sociales, en transmitir el mensaje acerca de sí mismo y acabará modificando la valoración que el grupo social haga de dicho adolescente. El no tener una buena autoestima podría ser la base de cualquier conflicto, esta podría generar inconveniente en todos los ámbitos de un individuo. De allí pues, este estudio se considera relevante porque es indispensable tener una autoestima sana, puesto que, genera más seguridad, confianza y el poder de enfrentar las pruebas que surjan en la vida tanto en el ámbito laboral, social y personal. Según Nathaniel Branden: "La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de
  • 13. ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos." Como ya hemos explicado, la autoestima es un factor de vital relevancia en el desarrollo psicológico, moral y social del niño, así como en su rendimiento escolar, y en general en todo su crecimiento personal. Además, tal y como se ha explicado con anterioridad, el contexto de la escuela es de gran influencia en el desarrollo tanto del autoconcepto como de la autoestima. Por ello, a continuación presentamos una propuesta destinada a la educación, el fomento y el correcto desarrollo de un autoconcepto realista, así como de una autoestima adecuada y equilibrada en los adolescentes. Con la intención de hacer conscientes a los niños de la idea que tienen de sí mismos, y ajustar la misma a la realidad. Esto implica aceptar tanto las virtudes como los defectos, y valorar las diferencias propias y de los compañeros. CONCLUSIÓN La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser en su totalidad incluyendo los rasgos corporales, mentales y espirituales que conforman la personalidad. Esta autoestima se va gestando desde la niñez, se aprende y se puede modificar. Tiene varias dimensiones: física, afectiva, social, ética y académica, que dan cuenta de diversas áreas de desempeño de la persona. La autoestima nos indicará la idea, opinión o creencia que tiene una persona sobre su carácter, su personalidad y su conducta, la valoración adecuada o no de lo que tiene de positivo o negativo en todas las áreas tanto físicas como espirituales y hace referencia netamente a la sensación de estar a gusto o disgusto consigo mismo. Esta sensación a que hacemos referencia es quizás el aspecto más representativo de la autoestima, ya que es la evaluación que llevamos adelante sobre los valores y contravalores que advertimos en nosotros mismos, que produce un sentimiento de admiración, respeto o dolor íntimos con respecto a quiénes somos en relación a quiénes querríamos ser.
  • 14. Se llama caricia a cualquier forma de reconocimiento físico, verbal más allá de que sea positivo o negativo. Una caricia es una manera de comunicar sé que estás ahí y este reconocimiento es fundamental para la vida psíquica, para sentir que uno está bien y es valioso. En la medida que la distancia entre el sí mismo real y el sí mismo ideal es poca, la autoestima es más sana. Cuando esta distancia se agranda la autoestima baja y la persona se siente desajustada y desvalorizada en relación al entorno. Lo interesante es que esto ocurre muchas veces más allá de la respuesta real del entorno, porque tiene su base en las creencias individuales de cada quien sobre sí mismo, que será lo que permita darle la significación de positivismo o negativismo a las caricias que se puedan recibir de su círculos social, ya que la autoestima constituye un marco de referencia desde donde se interpreta la realidad externa así como las propias experiencias. La autoestima influye en el rendimiento de la persona, condiciona las expectativas y la motivación y de esta manera se erige en un componente basal en la salud y equilibrio psíquicos. Según se expresa aquí, la sensación de ajuste buena autoestima y el consecuente bienestar suelen sufrir un descenso al acercarse a la adolescencia, lo cual, es en ese momento en donde aparecen a nivel evolutivo psicológico, movimientos de reconstrucción de la personalidad y la individualidad porque los modelos infantiles ya no sirven y se cuestionan. Es significativo notar cómo este descenso es más marcado en el sector femenino, impulsado por mandatos culturales de belleza que aún hoy sigue siendo una exigencia preponderantemente femenina. Es por tanto importante, recalcar que, una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Acosta, Araus, Serrano y Vargas (2002). Diseño de estrategias para el y maestros del Preescolar Los Angelitos. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
  • 15.  Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo  Ander Egg, E. (1989). Técnicas de Investigación Social. Argentina. Humanistas.  Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Democracia o Marginalidad. Galac.  Betancourt, C. (1986). Adaptación del Inventario de Autoestima de Coopersmith forma “C”. Venezuela. Instituto Nacional de la Juventud.  Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España. PAIDOS.  Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicología Contemporánea. Selections Scientifics American. Madrid. Blume.  Coopersmith(1990). The antecedents of self- esteem. Consulting Psychologists Press. 3rd edition. EE.UU.  Cortés de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San Pablo.  Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Grafiel.  Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España. Santillana  Feldon, R. (1994). Psicología con aplicaciones en Iberoamérica. España. Trillas.  Flores, M. (2004). Estrategias didácticas de reforzamiento de valores universales en la modalidad de Educación de Adultos. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo  Galiot, J. (2004). Clima organizacional, motivación al trabajo y actitud hacia el cambio en docentes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.  Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Cuba. Félix Varela.  Lansing, J.B. Y Heyns, R. (1959) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.
  • 16.  Leal, J. (2002). Cultura organizacional y motivaciones sociales en el sector educativo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.  Linares, L. (2003). Autoestima desempeño de la gestión local de los Alcaldes del Estado Trujillo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.  Mc Adams, D. y Losoff, M. (1984). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.  Mc Clelland, D y Atkinson J. (1953). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.  Mc Clelland, D y Atkinson J. (1970). Informe sobre el perfil motivacional observado en Venezuela, años 1930, 1950, 1970. Fundación Venezolana para el Desarrollo de Actividades Socio- económicas. FUNDASE. Caracas.