Anzeige

Descripcion de un Perfil de Suelo

Mg. Desarrollo Sostenible, Ger. Sello Verde en Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge um Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
30. Sep 2013
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS(20)

Anzeige

Descripcion de un Perfil de Suelo

  1. PRESENTADO POR Rosemberg Estrada Mónica Duchesne Walter Hernández UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2013
  2. SEMINARIO ELECTIVA III MANEJO INTEGRADO DEL SUELO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE DESCRIPCION UN PERFIL DE SUELO EN LA FINCA LA VICTORIA VEREDA DE SANTA HELENA - BOLIVAR PRESENTADO A: Dr. Carlos Montoya Salazar Mgtr Luis Vargas Marín
  3. El suelo puede contar mucho de su historia. Solo hay que saber leer el libro de sus capas que muestra de los cambios que ha tenido durante su formación, los cambios físicos y químicos que lo han acompañado y las sucesiones que ha visto y se podrá conocer entonces de su aptitud PERFIL DE UN SUELO
  4. Describir un perfil de suelo, identificando sus horizontes y las propiedades o características de acuerdo a la composición de cada uno de ellos. Distinguir los horizontes del suelo y observar sus tipos. Evaluar los diferentes parámetros edáficos, mediante la determinación de algunas propiedades importantes del suelo. Brindar recomendaciones generales orientadas a mejorar el manejo y la conservación de los suelos.
  5. UBICACIÓN: Vereda Santa Helena a 4Km del Carmen de Bolívar (Bolívar – Colombia). ALTITUD: 154 msnm POSICION GEOGRAFICA: Centro del departamento de Bolívar, subregión de los Montes de María a orilla de la troncal de occidente. Latitud Norte: 9º - 43’ – 12’’. Longitud Occidental del meridiano de Bogotá: 10º - 01’ – 29.5 FECHA DE REALIZACION: 23 de septiembre TEMPERATURA PROMEDIO: 29°C PRECIPITACIONES: los valores oscilan entre 1.050 – 2.100 mm/año IDENTIFICACION
  6. El perfil se ubicó sobre la vía de acceso a la vereda Santa Helena, aprovechando un corte en la pendiente realizado por maquinaria que se encuentra haciendo mantenimiento a este carreteable. Se estima en estos momentos en 5 millones de pesos el valor de una hectárea de tierra en esta zona. Por esta vereda pasa el arroyo Alférez que en este trayecto se le conoce como Arroyo arenas, debido al contenido abundante de este material.
  7. Aun cuando en el departamento de Bolívar afloran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas cuyas edades van del precámbrico al terciario, la mayor parte del área está ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambiente continental y marino y posteriormente cubiertas en una considerable extensión por sedimentos durante el cuaternario.
  8. En el municipio del Carmen de Bolívar encontramos un mapa geológico conformado únicamente por los Periodos Cuaternario, Terciario y Cretácico con las formaciones siguientes: Cuaternarios: Hace relación a los depósitos Coluvio Aluviales no consolidados de grava, arena, limo y arcilla de origen fluvial. Terciarios: Rocas sedimentarias continentales y marinas conglomerado, areniscas, arcillolitas, calizas, lodolitas, charts, turbiditas, shales. - Formaciones: Zambrano, Jesús del Monte, Rancho, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Chengue, Maco y San Cayetano. Cretácico: Rocas sedimentarías de ambiente marino, shales, calizas, cherts y calcáreas - Formación: Cansona.
  9. Los niveles de deterioro que se manifiestan en las microcuencas, son generados por: A) actividades de producción :  ganadería extensiva  la agricultura sin tecnologías apropiadas B) actividades de extracción  tala del bosque para la producción de madera y carbón  extracción de materiales de arrastre de los arroyos, para construcción, C) Otras  acciones antrópicas en el deterioro del medio ambiente como disposición inadecuada de residuos sólidos en las partes altas de las microcuencas,,  altas pendientes del relieve, están causando procesos denudativos y erosivos de una manera alarmante, que se manifiestan generando amplias zonas de vulnerabilidad y amenazas a desastres
  10. METODOLOGÍA EMPLEADA Para el desarrollo de presente estudio se siguieron los siguientes pasos. ESTUDIO DE CAMPO Elección del terreno Elección del perfil de suelo Identificación de los horizontes Toma de muestras ANALISIS DE MUESRAS Color Textura Consistencia Estructura Presencia de carbonato presencia de materia orgánica PH
  11. 1. Se eligió el perfil de suelo, determinándose la altura del mismo, el grado y longitud de la pendiente, se identificaron los horizontes y los límites de los mismos como lo muestra la fotografía 2. Se tomó una muestra del material que conforma cada uno de los horizontes para analizarlos y determinar su composición y el tipo de suelo a que pertenecen, como lo muestran la foto PROCEDIMIENTO
  12. 3. Se procedió a realizar el análisis de la composición de cada una de las muestras tomadas de los horizontes, teniendo en cuenta aspectos como: medidas, el color, la textura, la consistencia, estructura, presencia de carbonato, presencia de materia orgánica y el pH; lo que permitió determinar la denominación textural o tipo de suelo de este perfil.
  13. El perfil de la zona de estudio presenta las siguientes características generales: Relieve: Ligeramente plano Pendiente: 1 -3% Uso: Potrero Profundidad: 1.66 m horizonte A con profundidad de 26cm y una tonalidad oscura, un horizonte B con profundidad de 110 cm y tonalidad amarillo oscuro y una leve disminución a amarillo claro como especie de moteado, un horizonte C con profundidad de 28 cm donde a simple vista se observa su composición de gravilla y arena, con una tonalidad amarillenta.
  14. Del análisis físico realizado a cada uno de los horizontes del perfil se obtuvo que:  HORZONTE A: Se encuentra desde la superficie del suelo hasta 26 cm de profundidad (0 – 26 cm), con una separación regular respecto al horizonte siguiente, presenta un color oscuro, con alto contenido de materia orgánica y arcilla, presencia abundante de raíces finas, buna plasticidad y porosidad formado por organismos vivos o que han quedado al descomponerse las raicillas más gruesas  HORIZONTE B: Este horizonte presenta un espesor de 110 cm (26 – 136 cm) de profundidad, con una separación bastante regulas del horizonte superior, con estructura granular fina, color café amarilloso, muy plástico, pocas raíces y abundante contenido de arcilla. De manera tenue va tomando un color más claro  HORIZONTE C: Con un espesor de 30 cm (136 – 166 Cm ) se caracteriza por la abundancia de fragmentos gruesos como guijarros principalmente, gravilla y arena de color amarillenta.
  15. De acuerdo con lo contemplado en el sistema completo de clasificación de suelos (SCCS) donde se definen estrictamente en términos de morfología y composición de los suelos se puede considerar el perfil estudiado como un suelo vertisol, por poseer un elevado contenido de arcilla que se encoge o se infla según la reserva de agua disponible en el suelo (Arcilla expansiva), además se agrieta en épocas de sequía, los horizontes están ligeramente esbozados. Otro aspecto para resaltar es que los vertisoles se forman generalmente bajo vegetación herbácea o sabanoide, el cual predomina en la zona estudiada, con PH neutro (7,08) y retienen gran cantidad de agua debido a su fina textura, se vuelve altamente plástico cuando está húmedo.
  16. El perfil del suelo contribuye a la optimización de la actividad agraria de nuestra región, fundamentado en que esta caracterización de suelo nos concede el distinguir para qué cultivo es apto sus horizontes y textura. Los perfiles son importantes para definir la vocación del suelo de tal manera protegerlo y aprovecharlo mejor. Las prácticas a las cuales sometamos al suelo darán cuenta de su historia a manera de bitácora. Los procesos de degradación del suelo raramente son repentinos he allí la importancia de las debidas medidas preventivas Son muchas y variadas las características de los suelos, su determinación depende distinción clara del terreno a estudiar, una buena recolección de las muestras, y recurrir a los medios de los cuales se disponga como laboratorios o pruebas organolépticas. La edafología es una ciencia compleja que requiere dedicación, no solo desde la parte teórica, también desde la práctica.
  17.  Todos los integrantes del grupo hicimos trabajo de campo en nuestros respectivos municipios, por tener que presentar un perfil especifico escogimos y nos enfocamos el del la Vereda Santa Helena en inmediaciones del Carmen de Bolívar, sin embargo presentamos unos apartes fotográficos de los otras prácticas realizadas .
  18.  kilómetro 6 de la vía que conduce de la Ciudad de Montería al municipio de Planeta Rica (Córdoba), corregimiento el cerrito (Sinú – Centro), en el sitio de coordenadas Planas N° (1138429 al este y 1453830 al norte), en la hacienda Nuevo Horizonte
  19. "Una nación que destruye su suelo se destruye a si misma. Los bosques son los pulmones de la tierra, purifican el aire y dan fuerza pura a nuestra gente". Franklin D. Roosevelt GRACIAS
Anzeige