SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
La novela testimonial
Género literario híbrido entre la novela tradicional y el discurso testimonio proveniente de los estudios de
historiografía.Al igual queotros géneros literariosdela posmodernidad,la novela testimonio presenta
características dehibridismo,de mezcla de géneros. También llamado Relato Real, o relato meta ficcional.Es
un relato literario pero de factura periodística.
La novela testimonial forma parte del concepto del discurso testimonio,ya que se exponen las experiencias
del testigo que ha sido víctima de la represión e injusticiasociales,pero a diferencia del discurso testimonial,
la novela haceuso de la ficción en la que el escritor utiliza,además de un discurso basado en experiencias
reales,su imaginación y las técnicas narrativasy estéticas quese emplean en una obra literaria.
La novela testimonial puede oscilar entrela realidad y la ficción porque,por un lado,el testigo nos brinda
una perspectiva personal de una manera confiableantelos hechos reales y, al mismo tiempo, una
panorámica dela situación quevive su grupo social y,por otro, el autor de la obra literaria utilizala
imaginación paraenriquecer su escrito,tiene un carácter historiográfico,pero a la vez subjetivo:es un alto
en la historiaparaapreciar un fragmento individual y contextualizado deella en su desnudez: es una
expedición hacia la verdad deun asunto, en forma de lucha personal,dondeel Yo cobra una importancia
vital en su elaboración,creando así un género literario quemezcla ficción e historia,mediantevivencias
personales de un personaje,de forma que se crea una historia valorativa,casi siemprede carácter aflictivo,
rememorando una época difícil,y a menudo con fines catárticos,bien para el escritor o bien para los
lectores.
Nacimiento
Aparece en la década de los 70, cuando muchos expertos literarios comienzan a denominarla y establecer
sus características: como Tomás Oguiza, René Jara, Fernando Alegría o Ariel Dorfman. Maryse Bertrand
afirmaba la conexión de la novela testimonio con el periodismo. Hay que distinguir entre novela testimonio
y discurso testimonio. La primera es labor de escritores, y siempre hay un grado alto de funcionalidad. El
discurso testimonio sin embargo es labor de etnólogos y antropólogos, y el componente de ficción tiende a
ser menor. Los orígenes de ambos son realistas.
La novela testimonio sigue, al igual que el discurso testimonial (aunque no necesariamente siempre), la
estrategia de entrevista a personas reales, para obtener así datos verificados.
Obras
El género se inicia en 1957 con la publicación de "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, y posteriormente
se generaliza en otros autores. La novela Un millón de muertos de José María Gironella de 1964 sobre la
guerra civil española, y sobre todo A sangre fría de Truman Capote (1967), que aún es considerada en el
mundo anglosajón la primera del género.
Obras que no siguen el estilo testimonial del discurso, pero que se encajan dentro de la novela testimonial:
La gallina ciega, de Max Aub, Paula, de Isabel Allende, Una mujer por España, de María Martínez Sierra o
Vivir con Juan Ramón, de Zenobia Camprubi, novelas estas de carácter biográfico o autobiográfico.
3.4. El testimonio en la novela de Manlio Argueta
La obra narrativa deArgueta que se analiza en el presente trabajo es un claro ejemplo de novela testimonial,
ya que recoge la perspectiva de campesinos indígenas, estudiantes, mujeres y niños que vivieron las
atrocidades cometidas por su gobierno. En este contexto, el autor se dirige hacia el mismo sitio: expone
hechos, da un espacio a los desposeídos y nos muestra cómo las actitudes humanas desempeñan distintos
papeles en beneficio o perjuicio de la humanidad.
El autor acepta que efectivamente su novela plantea un problema político en el que se presentan hechos
reales que son propios de los centroamericanos, es decir, de los agravios que les infringieron sus
autoridades: “A mí me entusiasma el testimonio como aporte de América Latina a la literatura universal. Yo
mismo escribo Un día en la vida y sólo después de escribirla […], me di cuenta que […] el testimonio juega un
rol importante. El que escribe el testimonio tiene conciencia clara de que está transformando la realidad”
(Martínez 54). En ese contexto, Argueta muestra su compromiso social, su riqueza en el lenguaje y, sobre
todo, una nueva y elaborada técnica narrativa que lo ubica como escritor de vanguardia.
Argueta se inició en el Círculo Cultural Universitario, fundado en 1956, en el que sobresalen Roque Dalton y
Roberto Armijo, poeta y ensayista latinoamericanos respectivamente, expositores de la defensa de sus ideas
de justicia social por las que, desafortunadamente, más tarde fueron asesinados. Además, estos mismos
escritores, junto con Argueta, participaron como militantes políticos en la llamada “Generación
Comprometida”.
Otros hechos que han sido determinantes en la vida de Argueta son el haberse incorporado al Ejército Rojo
de la antigua Unión Soviética, donde hizo su servicio militar durante los años sesenta, además del
intercambio de ideas con pensadores cubanos.Más adelante rompió con la izquierda ortodoxa para formar
parte importante de la izquierda salvadoreña,por lo quefue encarcelado más de diez veces y exiliado cinco,
la última, por espacio de veinte años en Costa Rica.
Es así que, por un lado,está su trabajo de bibliotecario y su desarrollo como escritor y,por otro, está un gran
acervo de vivencias personales que lo definen como un autor comprometido con las clases más
desprotegidas de El Salvador.David Hernández lo cataloga como “escritor visionario queasume con la praxis
política su compromiso literario” (“Novelística de Manlio Argueta” 400). Las novelas de Argueta exponen
una clara simbiosis de lo político y lo social con una cultura de fuertes raíces indígenas y un psiquismo
enriquecido por personajes que despiertan a una nueva conciencia de clase, valores todos que han
impactado en civilizaciones como las europeas y la norteamericana.
Argueta expresa que utiliza el género testimonial dentro de la novela, iniciando con El valle de las hamacas,
donde “hay páginas completas que son agregados textuales de la realidad, ya sea de un documento, de un
periódico, hay un juego de ficción con documentos reales. Y luego en Un día en la vida que sí es una novela
mucho más testimonial porqueen este caso ya recurrí por primera vez a la entrevista,a buscar el material,a
la investigación” (Varela, entrevista, mayo 2003). Argueta es de los primeros autores en retomar el género
del testimonio antes del auge del mismo en América Latina durante los últimos diez o quince años. Así
mismo, este autor puede transmitir su realidad, experiencias y vivencias de una forma más directa. “Es una
manera de trabajar con la belleza, con la estética y a la vez entregar un conocimiento, no tanto sobre la
historia de un país, de El Salvador o de Centroamérica, sino también sobre cosas subjetivas y valores un
poco más espirituales, que es lo que pretendo por ejemplo en Un día en la vida, es decir, el amor, el llanto,
el drama,a partir deun desgarramiento individual de los personajes” (Varela, entrevista, mayo 2003). Para
Argueta, su novela es como un largo poema amplio y abierto que utiliza para decir lo que no se ha dicho
intencionalmente por la parte oficial, en el cual imprime una gran belleza en la expresión escrita.
La novela ciencia ficción
El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la
portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories.
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporal
imaginario y diferente a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o
sociales y su impacto en la sociedad.
En ocasiones sela ha llamado también "literatura deanticipación",debido a que algunos autores,como Julio
Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros científicos y tecnológicos, como los cohetes
espaciales o los submarinos.
El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la
portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories. Sin embargo, hay que
remontarse más atrás para encontrar los primeros relatos de este género. Aunque los expertos encuentran
ejemplos mucho más antiguos, el que está considerado generalmente el primer relato de ciencia ficción es
el Frankenstein, de Mary Shelley (1818). Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar Allan Poe escribió
relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal o Revelación mesmérica, que sin duda deben
englobarse dentro de la ciencia ficción.
También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos
considerados dos maestros del género, si bien el primero se centraba
mayormente en el desarrollo de ingenios e inventos científicos y el
segundo en la crítica social (al imperialismo británico en La guerra de
los mundos, o a la lucha de clases en La máquina del tiempo…).
Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos
denominar Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de
autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George
Orwell o Ray Bradbury.
Posteriormente, durante los años 60 y 70 apareció lo que se conoce
como “La nueva ola” (The new thing), que tiene su origen en la revista
británica New worlds, y que se caracterizó por una mayor
experimentación narrativa, dando a conocer a autores como J. G.
Ballard o Brian W. Aldiss.
Y en los 80 y los 90 aparecieron géneros como el cyberpunk y el postcyberpunk, donde hicieron su aparición,
como no podía ser menos, la informática y los ordenadores y que dieron origen a toda una corrienteestética
donde las nuevas tecnologías convivían con los ambientes sórdidos de los bajos fondos urbanos.
En la actualidad existen numerosos subgéneros que rizan el rizo y se centran en
los impactos dela biotecnología (biopunk),o que hacen una revisión irónica delas
temáticas y la estética de la ciencia ficción delos años 30-50 (retrofuturismo) o de
la idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX (steampunk). Asimismo
hoy se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera
es mucho más rigurosa y cuida mucho más los detalles y argumentos científicos y
técnicos, mientras que la segunda se centra únicamente o sobre todo en el
aspecto literario.
En todos los casos, y a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido
siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de
crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales o científicos sobre la
naturaleza del hombre y de la sociedad, plantear dudas, señalar peligros o buscar respuestas.
En efecto, la ciencia ficción no es filosofía, pero sin duda es un pariente cercano de esta, pues de alguna
manera, trata de dar respuesta a las “preguntas últimas” mediante el ejercicio de la ficción: qué futuro
espera a la humanidad, qué nuevos avances científicos se producirán y qué consecuencias traerán para
nuestra sociedad.Quiénes somos y qué será de nosotros, de nuestro planeta, cómo serán nuestros estados,
nuestras sociedades. ¿Qué valor tendrá la vida humana? ¿Terminarán las guerras, o por el contrario,
terminaremos por destruirnos unos a otros? ¿Llegaremos a conocer otros planetas habitados? ¿Cómo serán
esos otros seres? ¿Crearemos vida artificial? De ser así, ¿será consciente de sí misma como nosotros ?
¿Amará, odiará, temerá a la muerte? Seguramente, ninguno estaremos aquí para verlo, pero, como diría el
gran científico del siglo XX: “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
El ensayo
El ensayo1 es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o
libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
Definición y origen del ensayo
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico,
político,social,cultural,deportivo,por mencionar algunos ejemplos—,sin que sea necesariamente obligado
usar un aparatajedocumental,es decir,desarrollado demanera libre,asistemática,y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una
manera personal,no exhaustiva,y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de
estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas
de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado
que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se
reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones,la mayoría delas veces de aspecto crítico,en las cuales
el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó
que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo
superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero
—más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la
didáctica y el de la poesía,y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como
la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor,
aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla»,expuso algunas desus característicasen sus Discursos sobre
el género epidíctico:
 Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
 Estilo sencillo, natural, amistoso.
 Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
 Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
 Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
 Extensión variable.
 Va dirigido a un público amplio.
 Conciencia artística.
 Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o
compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género
más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad
artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursivaexpositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» quehan sido
estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal,
una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
 El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
 La disertación.
 El artículo de prensa.
 Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y
Lucianesca.
 La epístola.
 La miscelánea.
Historia del ensayo
Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de
ensayos,pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobretodo a partir de los
Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay
que buscarlosen el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente
en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de
Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y
curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a
mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus
sucesores.
Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito
esencial,que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como
sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas
indicaciones son meramente orientativas.2
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que
abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6
renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será
presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del
ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de
resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de
solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del
ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los
planteamientos expuestos en el desarrollo.
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrlaes algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de
la organización delas ideas y de la presentación. Para lograr convencer a l lector hay que proceder de modo
organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la
lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego
deducir de ellos lasafirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que
también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector
participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales,las
cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe
explicar la tesiscon gran claridad y,a continuación,debeutilizar transiciones paraquelos lectores sigan la
lógica/argumentación desarrolladaen la tesis.La ventaja de este método es que si el lector admite la
afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
Ensayo expositivo
Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobreun tema determinado.
Se analizael mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión.
Es decir,la interpreta, y luego expone sus ideas.Se podría decir que es una opinión más trabajada del
escritor sobreun tema en particular.
El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señalaque"En el ensayo expositivo se explica algo;
su autor se propone ayudar el lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente
no ha comprendido cabalmente"
Ensayo científico.
Es posibleconfundir estetipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos seinvestiga acerca de un
tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios deuna investigación científica (bibliografía,
citas).
Esta misma confusión puede darsecon el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también
se argumenta para demostrar una tesis.
Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisisinvestigativo
acerca del tema en cuestión,también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del
mismo.
Eso es lo característico detodo ensayo.
Es preciso que se note claramentela posición del autor acerca del tema que está escribiendo.
Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía,en la cual no seencuentra plasmado el análisis
personal del escritor.
Se podría afirmar que los ensayos científicossecaracterizan por su aspecto formal objetivo,pero también
por su lado subjetivo en el cual sevislumbra el pensamiento del autor del ensayo.
Ensayo argumentativo.
En ellos,la intención del autor es desarrollaruna seriede ideas para demostrar su tesis respecto al tema que
ha elegido para su ensayo.
Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de
demostrar que los medios digitales han contribuido,en parte a empobrecer la ortografía de los internautas.
Antonio deberá explicar claramentesu argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para
poder convencer a sus lectores de la tesis central desu ensayo.
Muchas veces será difícil notar la diferenciaentreun ensayo científico y un ensayo argumentativo. El
primero hacerelación a un tipo de ensayo más amplio.
Lo argumentativo es más bien un carácter en particular queestá presente la mayoría de los ensayos.
Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario,puede desarrollar un argumento y demostrar una
tesis o posición.
Ejemplo de ensayo argumentativo.
Extracto de La rebelión de las masas,deJosé Ortega y Gasset.
Ensayo literario o poético.
Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significaquelos mismos hablen de poesía.
Es decir,un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en
su redacción.
Es decir,es preferente el uso de un lenguajecon fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy
íntima sus ideas o sentimientos.
El ensayo literario secaracteriza por su subjetividad.
ENSAYO FILOSOFICO
EL ensayo filosófico es el que trata sobre una teoría no demostrada o contrastada sobre cualquier rama o
apartado del saber. Ejemplo:
- La tesis de Marconi sobre la insoportable levedad del ser y la fuerza gravitatoria de las galaxias en
constante expansión.
ENSAYO PSICOLOGICO
Esta clase de ensayo trata sobre la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o un
grupo, Se aplica a la situación o suceso que provoca una rápida alteración dela manera de sentir y de pensar
de una persona o de un grupo de personas. Un claro ejemplo seria sobre la ataxia y sexualidad:
- El ser humano es sexuado y precisa del afecto y de la agresividad. Parecen contradictorios, pero el ser
humano es agresivo, por naturaleza. Con agresividad no quiero decir violencia o destructividad, pero
tampoco los excluyo.Por tanto el sexo no es sólo algo mecánico,ni algo mental, es una expresión necesaria.
Agresivo porque responde a la satisfacción o no de una demanda afectiva, no me refiero a las formas de
excitación o de obtener placer.
O sea,esta expresión no tiene nada que ver con los tintes "secretos" o de "acceso difícil" al sexo. Se trata de
otro tipo de problemas porque el paciente de ataxia tiene tanto acceso al sexo como otra persona que no
tenga ataxia.Eso es obra de la moral;la sexualidad,entendida como una relación tiene que concebirsecomo
algo natural. Me refiero a los problemas que puede encontrar una persona que padezca ataxia a la hora de
optar por ese tipo de comunicación…
ENSAYO SOCIAL
En este tipo de ensayo , lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se
comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir
que tienen los integrantes de una sociedad.
El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un ensayo social es especial porque se
encarga de prevenir o solucionar dificultades de orden social a través de distintas gestiones, consejos,
informes y ayuda
Ejemplo:
- El problema del aborto tratado atravez de la competencia medica y espiritual por Abraham Reyes en
diario la pagina. (www.lapagina.com.sv)
ENSAYO POLITICO.
Un ensayo político es un tratado que se dedica a analizar actividades políticas; es decir, con todo lo que
representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o ámbitos públicos.
- El constante, cambio de partidos de will salgado en san miguel, por Arnoldo Sagastizado. Columnista
de diario LA PRENSA
ENSAYO HISTORICO
Este ensayo trata temas que pertenecen a la historia o serelaciona con ellao Que tiene valor e importancia
como para pasar a formar parte de la historia: por ejemplo
«El histórico levantamiento de los zapatistas». En Chiapas.
ENSAYO ECONOMICO.
Es la clasedeensayo que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio,distribución y consumo de bienes y servicios,entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
Un ejemplo de ensayo económico es.
El análisis de la actual crisis mundial y sus orígenes en los prestamos bancarios desmesurados.
ENSAYO RELIGIOSO.
Este es uno de los ensayos mas delicados debido a la variedad de religiones e interpretaciones de los libros
sagrados tratara desde un punto de vista neutral las creencias y prácticas acerca de lo considerado como
divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual.
Ejemplo de ensayo religioso.
La influencia del cristianismo en la moral actualmente. Tanto desde las iglesias como desde los medios de
comunicación.
ENSAYO CRITICO
El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio
ponderado.
EJEMPLO
Un modelo paradigmático de ensayo crítico es El Discurso del Método de René Descartes (o Renatus
Cartesius), otro famoso ensayo crítico es el "Elogio a la locura" de Erasmo de Roterdam (el ensayo de
Erasmo puede haber dado lugar al satírico "Gargantua y Pantagrüel" de Rabelais).
Si los leemos a primera vista,"El discurso del método" parece muy distinto de "El elogio a la locura". Aunque
ambos sean coetáneos: de fines del Renacimiento, en tiempos de la Contrarreforma, con el iniciático auge
del llamado humanismo (que tan mal les ha caído a los escribas posmodernos).
El Discurso del método de Descartes está escrito en un texto muy respetuoso, casi tímido, sin embargo es el
fulcro o piedra angular de toda crítica al plantear la duda...la duda ante lo que se ve, se escucha, se lee, la
duda es el núcleo de un buen ensayo crítico:Descartes ha dudado de todo, de "todas las verdades reveladas
e inconcusas"...hasta toparse con su yo dudante y crítico.
Erasmo ha sido más directo, sin mucho preambulo: su forma de criticar es satirizando mediante pastiches,
ironías (como luego hará Voltaire en Candido -o Candido y Pangloss-), caricaturizaciones escritas,
ridiculizaciones delo que se ha impuesto como "cierto", por eso ha llamado "Elogio a la locura"(por no decir
Crítica a la estupidez) a su obra. Erasmo ha acometido contra el erróneo common sense (sentido común) y
se debe tener en cuenta que existen sentidos comunes correctos y sentires comunes falsos.
Todo ensayo crítico pone en duda lo ya considerado como "dogma", como "verdad" y para ello el que
intenta esta clasede aproximación a la sabiduría debe saber cómo, cuándo, dónde, por qué, para quién/es,
se ha escrito el texto que dice poseer "la verdad", como se observa: TODO ENSAYO CRITICO DUDA DE TODA
VERDAD...y para eso el escritor crítico ha de realizar un extrañamiento o distanciamiento en relación a lo
que es considerado cierto, normal o verdadero de la cultura y la época en que vive o a la que estudia.
La oratoria
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género literario
formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con
propósito persuasivo,tales como la conferencia,la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al
destinatario es la quediferencia la oratoria deotros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la
finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de
algo.La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a
otro a creer o hacer una cosa.Ahora bien, no es su única finalidad.El propós ito dela oratoria pública puede
ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los
buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La
oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación,
influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
Características Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los
jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).
 Abundante uso de preguntas retóricas.
 Abundante uso de la segunda persona del singular.
 Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se
representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.
 Subordinación abundante.
Consejos
 Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se va a dar la conferencia,
para no dejarse llevar por las influencias del mismo. Tanto comportamiento, como presentación,
ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del recinto donde nos encontremos.
 La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes tanto como el hecho de
apagar el móvil ante los desertores, llevar clasificados y ordenados todos los documentos
necesarios,no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de una
persona, y mantener las formas y el tono de la voz.
 Comprobar la superficiede trabajo (atril,mesa).Evite excesivos desplazamientos y realice un guion
si tiene que utilizar varios soportes a la vez.
Formas
Oratoria individual
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está utilizando la
oratoria individual.Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de
uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física,afectiva y laboral.
Oratoria grupal
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.
Tipos de Conferencias
Una Simple Conferencia
Se puede denominar simplemente conferencia cuando los organizadores nos solicitan que hablemos de un
tema determinado, haciendo una amplia exposición de éste y una vez expuesto se dé por finalizado el acto.
En este caso no habrá posibilidad que el público formule algún tipo de preguntas. Por lo general se trata de
intervenciones a tiempo fijado, por lo que se debe acordar con los organizadores cuánto tiempo se dispone
para hablar.
Conferencia Con Ruegos y Preguntas
Por lo general los organizadores ya advierten que se debe ser más breve para dejar paso a la intervención
del público que preguntará sobre el tema. Es importante en este tipo de conferencias la presencia de un
moderador, alguien que ayude y ponga punto final a las preguntas o evite que las preguntas se conviertan
en un diálogo entre el espectador y el conferenciante.
Conferencia - Entrevista
Se trata de una modalidad que últimamente serealiza mucho en algunos ámbitos,al margen de la radio y la
televisión. En este caso el conferenciante expone el tema de una forma breve y seguidamente deja paso al
presentador para que este formule preguntas a las que el conferenciante va respondiendo ampliamente y
sin límite de tiempo.
Historia
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un
instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se
encargaban de redactar discursos para los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fueLisias.Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en
Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre
instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria
llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la RepúblicaRomana,donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y
tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria
entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque
todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano;los docelibros de su De
institutione oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha
demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó
poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos
expresivos y retoricándola en exceso.
Géneros
Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación
tripartita que asumió después Aristóteles.
Oratoria forense o judicial
Artículo principal: Género judicial
La oratoria judicial o forense2 se ocupa de acciones pasadas. Al género judicial lo califica un juez o tribunal
que establecerá conclusiones aceptando lo queel orador presenta como justo y rechazando lo que presenta
como injusto.
Oratoria política o deliberativa
La oratoria políticaseocupa de acciones futuras.Al género deliberativo o político lo califica el juicio de una
asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone
como dañino o perjudicial.
Oratoria epidíctica o demostrativa
Artículo principal: Género epidíctico
El género demostrativo o epidíctico seocupa de hechos pasados,pero, al contrario queel género judicial, se
dirige a un público que no tiene capacidad para sancionar los hechos mismos, o influir sobre el asunto
tratado; sino tan solo de asentir o disentir sobrela manera de presentarlos que tiene el orador,alabándolos
o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el
denuesto o vituperio.
Debate
Es una forma de defensa de los puntos de vista de los participantes de una charla, por ello, es conveniente
estar preparado antes de aceptar el reto, no se debe olvidar que el público, espera un debate que encarne
en si mismo una lucha. En toda guerra existen alianzas, por ello, en un momento determinado, si se sabe
llevar la conversación de forma correcta, se defenderán las posturas del otro contertulio.
Miedo a hablar en público
El miedo a hablar en público pertenece al subtipo de ansiedad social deactuación dentro de la fobia social y
es uno de los trastornos psicológicosmás frecuentes 3 . En jóvenes adultos,hablar frente a una audiencia es
una situación deactuación social especialmente común que puede representar un reto para muchos jóvenes
adultos.De hecho, de entre todas las situaciones sociales temidas,hablaren público es la más prevalente en
la población general 4 , con escasa diferencia en función del sexo y la edad 5 . Un estudio reciente llevado a
cabo por Garcia-Lopez, Diez-Bedmar y Almansa-Moreno ha demostrado que un entrenamiento a
estudiantes universitarios en Psicología permitió que éstos pudieran actuar como terapeutas ante otros
estudiantes, mediante una metodologia colaborativa.6
La argumentación
Un argumento (del latín argumentum) es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como
acción razonable. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.1 La cualidad fundamental de un
argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la
expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades
diferentes:
 Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con
referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
 Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite
contradicción.
 Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente
a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado
marco teórico que justifica la función.
 Como discurso dirigido a la persuasión2 como motivación para promover o proponer una
determinada acción.
 Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del
individuo o individuosreceptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:
 al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento
evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
 a la emotividad para «motivar» una acción determinada.
Definición formal
En lógica, un argumento se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión.3 Un
argumento puede ser sólido (valido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo dealguna otra manera.4 Sin
embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento.
Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:
1. Si está soleado, entonces
es de día.
2. Está soleado.
3. Por lo tanto, es de día.
1. Si no es martes,
entonces es lunes.
2. No es martes.
3. Por lo tanto, es lunes.
1. Todos los planetas giran
alrededor del Sol.
2. Marte es un planeta.
3. Por lo tanto, Marte gira
alrededor del Sol.
Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la
conclusión sean verdaderas.Sólo serequiereque la conclusión sea una consecuencia lógica delas premisas.
La lógica formal estableceúnicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es:
que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización
semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las
premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de
consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice
que es sólido.
En un lenguajeformal, un argumento se define como un conjunto ordenado de fórmulas,donde la última es
designada como la conclusión, y las demás como las premisas.
La ciencia[editar · editar código]
El ejemplo más típico y puro de argumento y forma de argumentar es el discurso dela ciencia, y su lenguaje
la oración enunciativacomo descripción,definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a
una teoría y un esquema de relaciones lógicas;el ideal dedichas relaciones lógicas son las relaciones lógico-
matemáticas, cuando es posible.
En aspectos parciales, se expresa a través de lenguaje formalizado y simbolizado como un cálculo lógico o
matemático, reducidas sus expresiones lingüísticas a proposiciones simbolizadas en un sistema lógico o
matemático. Tal aplicación es fundamental en la utilización de la informática.
Resolución de problemas
Si el discurso pretende establecer como verdad una expresión determinada del sistema partiendo de
verdades previas establecidas como axiomas o bien verdades admitidas como tales, se dice que dicho
discurso es una prueba, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación dentro del
sistema.
Tales discursosson deducciones5 o aplicaciones delas demostraciones lógicas o matemáticas a un universo
definido o condiciones de realidad determinadas.
El ejemplo de discurso más típico es el planteamiento y resolución de problemas.
Conocimiento verdadero como contenido de una función lógico-matemática[editar · editar código]
La función matemática o lógica , representan una mera posibilidad, una forma vacía de
contenido; pero dicha función adquiere entidad y por tanto consistencia cuando la toma un valor de
contenido lógico o numérico como argumento; de tal forma que la función pueda considerarsecon respecto
a un universo determinado como verdadera o falsa. Por eso se denomina argumento de la función.
Ambas representan solamente la posibilidad de que exista o se produzca una realidad como afirmación o
como predicación cuando la tome un valor concreto relacionado con el mundo real.
Argumentación informal
La argumentación informal en la primera década del siglo XXI,tiene diversas orientaciones y está alimentada
de múltiples disciplinas, contiene la argumentación jurídica o filosófica, el discurso público ético-político,
semiótica del texto, comunicación corporal e interpersonal, nueva retórica, lingüística, sociolingüística del
análisis del discurso, etc.
La argumentación cotidiana tiene mucho que ver con la persuasión, porque de cualquier manera, lo que se
busca realizarcuando seargumenta en la vida diariaes convencer a alguien de algo.En este sentido, algunos
autores han trabajado esta cuestión central de la argumentación, como Pablo Briñol, Chaim Perelman y
Toulmin, entre otros.
El discurso como persuasión
Se trata de un discurso que tiene por objetivo, dadas las «razones argumentativas» que el discurso ofrece,
que el otro actúe de la forma que dicho discurso propone. Es por tanto un discurso dirigido
fundamentalmente a la voluntad,para «persuadir» y mover a la acción en un determinado sentido en orden
a alcanzar algunas finalidades.
Su intención comunicativa es persuadir a través de argumentos emocionales tanto o más que con
argumentos cognoscitivos.º
En este tipo de discurso se mezcla el conocimiento y el interés. Por eso se juega con la equivocidad que
ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad.
El ejemplo más típico sería el discurso político, la predicación religiosa o el de la propaganda. En Derecho, el
alegato del abogado defensor para mantener los argumentos a favor de su defendido. Por otra parte, Pablo
Briñol Turnes y Luis de la Corte Ibáñez, aseguran que la fuente de la persuasión radica en varias
características, por un lado, en la fiabilidad de quien argumenta,en su experiencia y en la familiaridad. Así
mismo se piensa que la creencia deque lo bello es bueno, la fama y el poder son otras formas de persuadir.
En segunda instancia, otra clave de la persuacion es el mensaje, dado que este puede ser emocional,
racional, o ambos al mismo tiempo. En este se tiene en cuenta la fuerza del argumento, la novedad, la
cantidad y la relevancia del mensaje; y en tercera instancia, el receptor desempeña un rol en la medida en
que la edad, la inteligencia, la autoestima y la ansiedad podrían ser factores a tener en cuenta a la hora de
persuadir a una persona.
Argumentaciones tipo prueba
Como hemos indicado tales argumentos son los argumentos lógico-matemáticos en cuanto formales y todos
aquellos que siguen sus forma al ser aplicados a unos datos tenidos como válidos para obtener la
demostración de una afirmación concreta como verdad necesaria y por tanto indiscutible. Esto ocurre
cuando el producto de todas las afirmaciones,7 del discurso como proposiciones lógico-matemáticas
implican una conclusión como tautología.
A lo largo de la Historia ha habido varios argumentos considerados como pruebas y fuente de importantes
discusiones:
 Argumento cosmológico
 Argumento ontológico
 Argumento analógico
 Argumento teleológico
 Argumento hipotético-deductivo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeNéstor Toro-Hinostroza
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano JAlone Pain
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasicaflooz
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Raquel D.
 
El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoPablo Reino
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Fabian Garcia
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista Jorge Castillo
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericanataalva
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura ContemporáneaKarol Ruiz
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60pilarlahoz
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 

Was ist angesagt? (20)

El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Literatura indigenista
Literatura indigenista Literatura indigenista
Literatura indigenista
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (18)

Novela existencialista
Novela existencialistaNovela existencialista
Novela existencialista
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
 
Valoran pruebas los jueces (ensayo)
Valoran pruebas los jueces (ensayo)Valoran pruebas los jueces (ensayo)
Valoran pruebas los jueces (ensayo)
 
Modernidad y holocausto
Modernidad y holocaustoModernidad y holocausto
Modernidad y holocausto
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
El holocausto
El holocaustoEl holocausto
El holocausto
 
Derecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayoDerecho probatorio ensayo
Derecho probatorio ensayo
 
Narrativa testimonial
Narrativa testimonialNarrativa testimonial
Narrativa testimonial
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Novela existencialista
Novela existencialista Novela existencialista
Novela existencialista
 
Un día en la vida
Un día en la vidaUn día en la vida
Un día en la vida
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
 
Fotografía Documental
Fotografía DocumentalFotografía Documental
Fotografía Documental
 
chac mool analisis
 chac mool analisis chac mool analisis
chac mool analisis
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Teatro contemporaneo
Teatro contemporaneoTeatro contemporaneo
Teatro contemporaneo
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
La prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaLa prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisada
 

Ähnlich wie La novela testimonial

Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
Fantastico realmag
Fantastico realmagFantastico realmag
Fantastico realmagNoelia Lara
 
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
Literatura hispanoamericana   aitor e iboneLiteratura hispanoamericana   aitor e ibone
Literatura hispanoamericana aitor e iboneiolandaba
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanajavilasan
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...luniversalaltaia
 
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García MárquezTemas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García MárquezJesus Montes Mulato
 
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdf
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdfAUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdf
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdfmaynorreneRamirez2
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxCarolina Gilles
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)luniversalaltaia
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaColegio Arzobispo Silva
 

Ähnlich wie La novela testimonial (20)

Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Fantastico realmag
Fantastico realmagFantastico realmag
Fantastico realmag
 
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
Literatura hispanoamericana   aitor e iboneLiteratura hispanoamericana   aitor e ibone
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
Hispanoamericana
HispanoamericanaHispanoamericana
Hispanoamericana
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
 
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García MárquezTemas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
 
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdf
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdfAUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdf
AUTORES GUATEMALTECOS 2DA. TAREA.pdf
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Nuevo ppt sergio paz
Nuevo ppt  sergio pazNuevo ppt  sergio paz
Nuevo ppt sergio paz
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
 

La novela testimonial

  • 1. La novela testimonial Género literario híbrido entre la novela tradicional y el discurso testimonio proveniente de los estudios de historiografía.Al igual queotros géneros literariosdela posmodernidad,la novela testimonio presenta características dehibridismo,de mezcla de géneros. También llamado Relato Real, o relato meta ficcional.Es un relato literario pero de factura periodística. La novela testimonial forma parte del concepto del discurso testimonio,ya que se exponen las experiencias del testigo que ha sido víctima de la represión e injusticiasociales,pero a diferencia del discurso testimonial, la novela haceuso de la ficción en la que el escritor utiliza,además de un discurso basado en experiencias reales,su imaginación y las técnicas narrativasy estéticas quese emplean en una obra literaria. La novela testimonial puede oscilar entrela realidad y la ficción porque,por un lado,el testigo nos brinda una perspectiva personal de una manera confiableantelos hechos reales y, al mismo tiempo, una panorámica dela situación quevive su grupo social y,por otro, el autor de la obra literaria utilizala imaginación paraenriquecer su escrito,tiene un carácter historiográfico,pero a la vez subjetivo:es un alto en la historiaparaapreciar un fragmento individual y contextualizado deella en su desnudez: es una expedición hacia la verdad deun asunto, en forma de lucha personal,dondeel Yo cobra una importancia vital en su elaboración,creando así un género literario quemezcla ficción e historia,mediantevivencias personales de un personaje,de forma que se crea una historia valorativa,casi siemprede carácter aflictivo, rememorando una época difícil,y a menudo con fines catárticos,bien para el escritor o bien para los lectores. Nacimiento Aparece en la década de los 70, cuando muchos expertos literarios comienzan a denominarla y establecer sus características: como Tomás Oguiza, René Jara, Fernando Alegría o Ariel Dorfman. Maryse Bertrand afirmaba la conexión de la novela testimonio con el periodismo. Hay que distinguir entre novela testimonio y discurso testimonio. La primera es labor de escritores, y siempre hay un grado alto de funcionalidad. El discurso testimonio sin embargo es labor de etnólogos y antropólogos, y el componente de ficción tiende a ser menor. Los orígenes de ambos son realistas. La novela testimonio sigue, al igual que el discurso testimonial (aunque no necesariamente siempre), la estrategia de entrevista a personas reales, para obtener así datos verificados. Obras El género se inicia en 1957 con la publicación de "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, y posteriormente se generaliza en otros autores. La novela Un millón de muertos de José María Gironella de 1964 sobre la guerra civil española, y sobre todo A sangre fría de Truman Capote (1967), que aún es considerada en el mundo anglosajón la primera del género. Obras que no siguen el estilo testimonial del discurso, pero que se encajan dentro de la novela testimonial: La gallina ciega, de Max Aub, Paula, de Isabel Allende, Una mujer por España, de María Martínez Sierra o Vivir con Juan Ramón, de Zenobia Camprubi, novelas estas de carácter biográfico o autobiográfico. 3.4. El testimonio en la novela de Manlio Argueta La obra narrativa deArgueta que se analiza en el presente trabajo es un claro ejemplo de novela testimonial, ya que recoge la perspectiva de campesinos indígenas, estudiantes, mujeres y niños que vivieron las atrocidades cometidas por su gobierno. En este contexto, el autor se dirige hacia el mismo sitio: expone hechos, da un espacio a los desposeídos y nos muestra cómo las actitudes humanas desempeñan distintos papeles en beneficio o perjuicio de la humanidad. El autor acepta que efectivamente su novela plantea un problema político en el que se presentan hechos reales que son propios de los centroamericanos, es decir, de los agravios que les infringieron sus autoridades: “A mí me entusiasma el testimonio como aporte de América Latina a la literatura universal. Yo mismo escribo Un día en la vida y sólo después de escribirla […], me di cuenta que […] el testimonio juega un
  • 2. rol importante. El que escribe el testimonio tiene conciencia clara de que está transformando la realidad” (Martínez 54). En ese contexto, Argueta muestra su compromiso social, su riqueza en el lenguaje y, sobre todo, una nueva y elaborada técnica narrativa que lo ubica como escritor de vanguardia. Argueta se inició en el Círculo Cultural Universitario, fundado en 1956, en el que sobresalen Roque Dalton y Roberto Armijo, poeta y ensayista latinoamericanos respectivamente, expositores de la defensa de sus ideas de justicia social por las que, desafortunadamente, más tarde fueron asesinados. Además, estos mismos escritores, junto con Argueta, participaron como militantes políticos en la llamada “Generación Comprometida”. Otros hechos que han sido determinantes en la vida de Argueta son el haberse incorporado al Ejército Rojo de la antigua Unión Soviética, donde hizo su servicio militar durante los años sesenta, además del intercambio de ideas con pensadores cubanos.Más adelante rompió con la izquierda ortodoxa para formar parte importante de la izquierda salvadoreña,por lo quefue encarcelado más de diez veces y exiliado cinco, la última, por espacio de veinte años en Costa Rica. Es así que, por un lado,está su trabajo de bibliotecario y su desarrollo como escritor y,por otro, está un gran acervo de vivencias personales que lo definen como un autor comprometido con las clases más desprotegidas de El Salvador.David Hernández lo cataloga como “escritor visionario queasume con la praxis política su compromiso literario” (“Novelística de Manlio Argueta” 400). Las novelas de Argueta exponen una clara simbiosis de lo político y lo social con una cultura de fuertes raíces indígenas y un psiquismo enriquecido por personajes que despiertan a una nueva conciencia de clase, valores todos que han impactado en civilizaciones como las europeas y la norteamericana. Argueta expresa que utiliza el género testimonial dentro de la novela, iniciando con El valle de las hamacas, donde “hay páginas completas que son agregados textuales de la realidad, ya sea de un documento, de un periódico, hay un juego de ficción con documentos reales. Y luego en Un día en la vida que sí es una novela mucho más testimonial porqueen este caso ya recurrí por primera vez a la entrevista,a buscar el material,a la investigación” (Varela, entrevista, mayo 2003). Argueta es de los primeros autores en retomar el género del testimonio antes del auge del mismo en América Latina durante los últimos diez o quince años. Así mismo, este autor puede transmitir su realidad, experiencias y vivencias de una forma más directa. “Es una manera de trabajar con la belleza, con la estética y a la vez entregar un conocimiento, no tanto sobre la historia de un país, de El Salvador o de Centroamérica, sino también sobre cosas subjetivas y valores un poco más espirituales, que es lo que pretendo por ejemplo en Un día en la vida, es decir, el amor, el llanto, el drama,a partir deun desgarramiento individual de los personajes” (Varela, entrevista, mayo 2003). Para Argueta, su novela es como un largo poema amplio y abierto que utiliza para decir lo que no se ha dicho intencionalmente por la parte oficial, en el cual imprime una gran belleza en la expresión escrita. La novela ciencia ficción El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories. La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporal imaginario y diferente a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad.
  • 3. En ocasiones sela ha llamado también "literatura deanticipación",debido a que algunos autores,como Julio Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros científicos y tecnológicos, como los cohetes espaciales o los submarinos. El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories. Sin embargo, hay que remontarse más atrás para encontrar los primeros relatos de este género. Aunque los expertos encuentran ejemplos mucho más antiguos, el que está considerado generalmente el primer relato de ciencia ficción es el Frankenstein, de Mary Shelley (1818). Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar Allan Poe escribió relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal o Revelación mesmérica, que sin duda deben englobarse dentro de la ciencia ficción. También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo de ingenios e inventos científicos y el segundo en la crítica social (al imperialismo británico en La guerra de los mundos, o a la lucha de clases en La máquina del tiempo…). Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury. Posteriormente, durante los años 60 y 70 apareció lo que se conoce como “La nueva ola” (The new thing), que tiene su origen en la revista británica New worlds, y que se caracterizó por una mayor experimentación narrativa, dando a conocer a autores como J. G. Ballard o Brian W. Aldiss. Y en los 80 y los 90 aparecieron géneros como el cyberpunk y el postcyberpunk, donde hicieron su aparición, como no podía ser menos, la informática y los ordenadores y que dieron origen a toda una corrienteestética donde las nuevas tecnologías convivían con los ambientes sórdidos de los bajos fondos urbanos. En la actualidad existen numerosos subgéneros que rizan el rizo y se centran en los impactos dela biotecnología (biopunk),o que hacen una revisión irónica delas temáticas y la estética de la ciencia ficción delos años 30-50 (retrofuturismo) o de la idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX (steampunk). Asimismo hoy se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera es mucho más rigurosa y cuida mucho más los detalles y argumentos científicos y técnicos, mientras que la segunda se centra únicamente o sobre todo en el aspecto literario. En todos los casos, y a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales o científicos sobre la
  • 4. naturaleza del hombre y de la sociedad, plantear dudas, señalar peligros o buscar respuestas. En efecto, la ciencia ficción no es filosofía, pero sin duda es un pariente cercano de esta, pues de alguna manera, trata de dar respuesta a las “preguntas últimas” mediante el ejercicio de la ficción: qué futuro espera a la humanidad, qué nuevos avances científicos se producirán y qué consecuencias traerán para nuestra sociedad.Quiénes somos y qué será de nosotros, de nuestro planeta, cómo serán nuestros estados, nuestras sociedades. ¿Qué valor tendrá la vida humana? ¿Terminarán las guerras, o por el contrario, terminaremos por destruirnos unos a otros? ¿Llegaremos a conocer otros planetas habitados? ¿Cómo serán esos otros seres? ¿Crearemos vida artificial? De ser así, ¿será consciente de sí misma como nosotros ? ¿Amará, odiará, temerá a la muerte? Seguramente, ninguno estaremos aquí para verlo, pero, como diría el gran científico del siglo XX: “La imaginación es más importante que el conocimiento”. El ensayo El ensayo1 es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:  Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.  Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.  Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada. Es un género literario dentro del más general de la didáctica. Definición y origen del ensayo El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político,social,cultural,deportivo,por mencionar algunos ejemplos—,sin que sea necesariamente obligado usar un aparatajedocumental,es decir,desarrollado demanera libre,asistemática,y con voluntad de estilo. Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal,no exhaustiva,y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones,la mayoría delas veces de aspecto crítico,en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía,y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio d'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla»,expuso algunas desus característicasen sus Discursos sobre el género epidíctico:  Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • 5.  Estilo sencillo, natural, amistoso.  Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).  Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).  Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.  Extensión variable.  Va dirigido a un público amplio.  Conciencia artística.  Libertad temática y de construcción. El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursivaexpositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» quehan sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación. A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:  El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).  La disertación.  El artículo de prensa.  Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.  La epístola.  La miscelánea. Historia del ensayo Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos,pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobretodo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlosen el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores. Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial,que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.2 Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
  • 6. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Lógica en el ensayo La lógica es crucial en un ensayo y lograrlaes algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización delas ideas y de la presentación. Para lograr convencer a l lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos lasafirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales,las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesiscon gran claridad y,a continuación,debeutilizar transiciones paraquelos lectores sigan la lógica/argumentación desarrolladaen la tesis.La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. Ensayo expositivo Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobreun tema determinado. Se analizael mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir,la interpreta, y luego expone sus ideas.Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobreun tema en particular. El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señalaque"En el ensayo expositivo se explica algo; su autor se propone ayudar el lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente no ha comprendido cabalmente" Ensayo científico. Es posibleconfundir estetipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos seinvestiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios deuna investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darsecon el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también
  • 7. se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisisinvestigativo acerca del tema en cuestión,también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico detodo ensayo. Es preciso que se note claramentela posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía,en la cual no seencuentra plasmado el análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicossecaracterizan por su aspecto formal objetivo,pero también por su lado subjetivo en el cual sevislumbra el pensamiento del autor del ensayo. Ensayo argumentativo. En ellos,la intención del autor es desarrollaruna seriede ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido,en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramentesu argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis central desu ensayo. Muchas veces será difícil notar la diferenciaentreun ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero hacerelación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter en particular queestá presente la mayoría de los ensayos. Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario,puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición. Ejemplo de ensayo argumentativo. Extracto de La rebelión de las masas,deJosé Ortega y Gasset. Ensayo literario o poético. Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significaquelos mismos hablen de poesía. Es decir,un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción. Es decir,es preferente el uso de un lenguajecon fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario secaracteriza por su subjetividad. ENSAYO FILOSOFICO EL ensayo filosófico es el que trata sobre una teoría no demostrada o contrastada sobre cualquier rama o apartado del saber. Ejemplo: - La tesis de Marconi sobre la insoportable levedad del ser y la fuerza gravitatoria de las galaxias en constante expansión. ENSAYO PSICOLOGICO Esta clase de ensayo trata sobre la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o un grupo, Se aplica a la situación o suceso que provoca una rápida alteración dela manera de sentir y de pensar de una persona o de un grupo de personas. Un claro ejemplo seria sobre la ataxia y sexualidad: - El ser humano es sexuado y precisa del afecto y de la agresividad. Parecen contradictorios, pero el ser humano es agresivo, por naturaleza. Con agresividad no quiero decir violencia o destructividad, pero tampoco los excluyo.Por tanto el sexo no es sólo algo mecánico,ni algo mental, es una expresión necesaria. Agresivo porque responde a la satisfacción o no de una demanda afectiva, no me refiero a las formas de excitación o de obtener placer. O sea,esta expresión no tiene nada que ver con los tintes "secretos" o de "acceso difícil" al sexo. Se trata de otro tipo de problemas porque el paciente de ataxia tiene tanto acceso al sexo como otra persona que no tenga ataxia.Eso es obra de la moral;la sexualidad,entendida como una relación tiene que concebirsecomo algo natural. Me refiero a los problemas que puede encontrar una persona que padezca ataxia a la hora de optar por ese tipo de comunicación… ENSAYO SOCIAL
  • 8. En este tipo de ensayo , lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un ensayo social es especial porque se encarga de prevenir o solucionar dificultades de orden social a través de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda Ejemplo: - El problema del aborto tratado atravez de la competencia medica y espiritual por Abraham Reyes en diario la pagina. (www.lapagina.com.sv) ENSAYO POLITICO. Un ensayo político es un tratado que se dedica a analizar actividades políticas; es decir, con todo lo que representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o ámbitos públicos. - El constante, cambio de partidos de will salgado en san miguel, por Arnoldo Sagastizado. Columnista de diario LA PRENSA ENSAYO HISTORICO Este ensayo trata temas que pertenecen a la historia o serelaciona con ellao Que tiene valor e importancia como para pasar a formar parte de la historia: por ejemplo «El histórico levantamiento de los zapatistas». En Chiapas. ENSAYO ECONOMICO. Es la clasedeensayo que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,distribución y consumo de bienes y servicios,entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Un ejemplo de ensayo económico es. El análisis de la actual crisis mundial y sus orígenes en los prestamos bancarios desmesurados. ENSAYO RELIGIOSO. Este es uno de los ensayos mas delicados debido a la variedad de religiones e interpretaciones de los libros sagrados tratara desde un punto de vista neutral las creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Ejemplo de ensayo religioso. La influencia del cristianismo en la moral actualmente. Tanto desde las iglesias como desde los medios de comunicación. ENSAYO CRITICO El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. EJEMPLO Un modelo paradigmático de ensayo crítico es El Discurso del Método de René Descartes (o Renatus Cartesius), otro famoso ensayo crítico es el "Elogio a la locura" de Erasmo de Roterdam (el ensayo de Erasmo puede haber dado lugar al satírico "Gargantua y Pantagrüel" de Rabelais). Si los leemos a primera vista,"El discurso del método" parece muy distinto de "El elogio a la locura". Aunque ambos sean coetáneos: de fines del Renacimiento, en tiempos de la Contrarreforma, con el iniciático auge del llamado humanismo (que tan mal les ha caído a los escribas posmodernos). El Discurso del método de Descartes está escrito en un texto muy respetuoso, casi tímido, sin embargo es el fulcro o piedra angular de toda crítica al plantear la duda...la duda ante lo que se ve, se escucha, se lee, la duda es el núcleo de un buen ensayo crítico:Descartes ha dudado de todo, de "todas las verdades reveladas e inconcusas"...hasta toparse con su yo dudante y crítico. Erasmo ha sido más directo, sin mucho preambulo: su forma de criticar es satirizando mediante pastiches, ironías (como luego hará Voltaire en Candido -o Candido y Pangloss-), caricaturizaciones escritas,
  • 9. ridiculizaciones delo que se ha impuesto como "cierto", por eso ha llamado "Elogio a la locura"(por no decir Crítica a la estupidez) a su obra. Erasmo ha acometido contra el erróneo common sense (sentido común) y se debe tener en cuenta que existen sentidos comunes correctos y sentires comunes falsos. Todo ensayo crítico pone en duda lo ya considerado como "dogma", como "verdad" y para ello el que intenta esta clasede aproximación a la sabiduría debe saber cómo, cuándo, dónde, por qué, para quién/es, se ha escrito el texto que dice poseer "la verdad", como se observa: TODO ENSAYO CRITICO DUDA DE TODA VERDAD...y para eso el escritor crítico ha de realizar un extrañamiento o distanciamiento en relación a lo que es considerado cierto, normal o verdadero de la cultura y la época en que vive o a la que estudia. La oratoria Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo,tales como la conferencia,la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la quediferencia la oratoria deotros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo.La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.Ahora bien, no es su única finalidad.El propós ito dela oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento. Características Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).  Abundante uso de preguntas retóricas.  Abundante uso de la segunda persona del singular.  Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.  Subordinación abundante. Consejos  Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se va a dar la conferencia, para no dejarse llevar por las influencias del mismo. Tanto comportamiento, como presentación, ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del recinto donde nos encontremos.  La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes tanto como el hecho de apagar el móvil ante los desertores, llevar clasificados y ordenados todos los documentos necesarios,no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y el tono de la voz.  Comprobar la superficiede trabajo (atril,mesa).Evite excesivos desplazamientos y realice un guion si tiene que utilizar varios soportes a la vez. Formas Oratoria individual Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está utilizando la oratoria individual.Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física,afectiva y laboral.
  • 10. Oratoria grupal Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando. Tipos de Conferencias Una Simple Conferencia Se puede denominar simplemente conferencia cuando los organizadores nos solicitan que hablemos de un tema determinado, haciendo una amplia exposición de éste y una vez expuesto se dé por finalizado el acto. En este caso no habrá posibilidad que el público formule algún tipo de preguntas. Por lo general se trata de intervenciones a tiempo fijado, por lo que se debe acordar con los organizadores cuánto tiempo se dispone para hablar. Conferencia Con Ruegos y Preguntas Por lo general los organizadores ya advierten que se debe ser más breve para dejar paso a la intervención del público que preguntará sobre el tema. Es importante en este tipo de conferencias la presencia de un moderador, alguien que ayude y ponga punto final a las preguntas o evite que las preguntas se conviertan en un diálogo entre el espectador y el conferenciante. Conferencia - Entrevista Se trata de una modalidad que últimamente serealiza mucho en algunos ámbitos,al margen de la radio y la televisión. En este caso el conferenciante expone el tema de una forma breve y seguidamente deja paso al presentador para que este formule preguntas a las que el conferenciante va respondiendo ampliamente y sin límite de tiempo. Historia La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fueLisias.Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la RepúblicaRomana,donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano;los docelibros de su De institutione oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retoricándola en exceso. Géneros Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles. Oratoria forense o judicial Artículo principal: Género judicial La oratoria judicial o forense2 se ocupa de acciones pasadas. Al género judicial lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo queel orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto. Oratoria política o deliberativa
  • 11. La oratoria políticaseocupa de acciones futuras.Al género deliberativo o político lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial. Oratoria epidíctica o demostrativa Artículo principal: Género epidíctico El género demostrativo o epidíctico seocupa de hechos pasados,pero, al contrario queel género judicial, se dirige a un público que no tiene capacidad para sancionar los hechos mismos, o influir sobre el asunto tratado; sino tan solo de asentir o disentir sobrela manera de presentarlos que tiene el orador,alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio. Debate Es una forma de defensa de los puntos de vista de los participantes de una charla, por ello, es conveniente estar preparado antes de aceptar el reto, no se debe olvidar que el público, espera un debate que encarne en si mismo una lucha. En toda guerra existen alianzas, por ello, en un momento determinado, si se sabe llevar la conversación de forma correcta, se defenderán las posturas del otro contertulio. Miedo a hablar en público El miedo a hablar en público pertenece al subtipo de ansiedad social deactuación dentro de la fobia social y es uno de los trastornos psicológicosmás frecuentes 3 . En jóvenes adultos,hablar frente a una audiencia es una situación deactuación social especialmente común que puede representar un reto para muchos jóvenes adultos.De hecho, de entre todas las situaciones sociales temidas,hablaren público es la más prevalente en la población general 4 , con escasa diferencia en función del sexo y la edad 5 . Un estudio reciente llevado a cabo por Garcia-Lopez, Diez-Bedmar y Almansa-Moreno ha demostrado que un entrenamiento a estudiantes universitarios en Psicología permitió que éstos pudieran actuar como terapeutas ante otros estudiantes, mediante una metodologia colaborativa.6 La argumentación Un argumento (del latín argumentum) es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.1 La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes:  Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.  Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.  Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.  Como discurso dirigido a la persuasión2 como motivación para promover o proponer una determinada acción.  Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuosreceptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera. Es por tanto un discurso dirigido:  al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.  a la emotividad para «motivar» una acción determinada. Definición formal
  • 12. En lógica, un argumento se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión.3 Un argumento puede ser sólido (valido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo dealguna otra manera.4 Sin embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento. Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes: 1. Si está soleado, entonces es de día. 2. Está soleado. 3. Por lo tanto, es de día. 1. Si no es martes, entonces es lunes. 2. No es martes. 3. Por lo tanto, es lunes. 1. Todos los planetas giran alrededor del Sol. 2. Marte es un planeta. 3. Por lo tanto, Marte gira alrededor del Sol. Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas.Sólo serequiereque la conclusión sea una consecuencia lógica delas premisas. La lógica formal estableceúnicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es: que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido. En un lenguajeformal, un argumento se define como un conjunto ordenado de fórmulas,donde la última es designada como la conclusión, y las demás como las premisas. La ciencia[editar · editar código] El ejemplo más típico y puro de argumento y forma de argumentar es el discurso dela ciencia, y su lenguaje la oración enunciativacomo descripción,definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas;el ideal dedichas relaciones lógicas son las relaciones lógico- matemáticas, cuando es posible. En aspectos parciales, se expresa a través de lenguaje formalizado y simbolizado como un cálculo lógico o matemático, reducidas sus expresiones lingüísticas a proposiciones simbolizadas en un sistema lógico o matemático. Tal aplicación es fundamental en la utilización de la informática. Resolución de problemas Si el discurso pretende establecer como verdad una expresión determinada del sistema partiendo de verdades previas establecidas como axiomas o bien verdades admitidas como tales, se dice que dicho discurso es una prueba, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación dentro del sistema. Tales discursosson deducciones5 o aplicaciones delas demostraciones lógicas o matemáticas a un universo definido o condiciones de realidad determinadas. El ejemplo de discurso más típico es el planteamiento y resolución de problemas. Conocimiento verdadero como contenido de una función lógico-matemática[editar · editar código] La función matemática o lógica , representan una mera posibilidad, una forma vacía de contenido; pero dicha función adquiere entidad y por tanto consistencia cuando la toma un valor de contenido lógico o numérico como argumento; de tal forma que la función pueda considerarsecon respecto a un universo determinado como verdadera o falsa. Por eso se denomina argumento de la función. Ambas representan solamente la posibilidad de que exista o se produzca una realidad como afirmación o como predicación cuando la tome un valor concreto relacionado con el mundo real. Argumentación informal La argumentación informal en la primera década del siglo XXI,tiene diversas orientaciones y está alimentada de múltiples disciplinas, contiene la argumentación jurídica o filosófica, el discurso público ético-político, semiótica del texto, comunicación corporal e interpersonal, nueva retórica, lingüística, sociolingüística del análisis del discurso, etc.
  • 13. La argumentación cotidiana tiene mucho que ver con la persuasión, porque de cualquier manera, lo que se busca realizarcuando seargumenta en la vida diariaes convencer a alguien de algo.En este sentido, algunos autores han trabajado esta cuestión central de la argumentación, como Pablo Briñol, Chaim Perelman y Toulmin, entre otros. El discurso como persuasión Se trata de un discurso que tiene por objetivo, dadas las «razones argumentativas» que el discurso ofrece, que el otro actúe de la forma que dicho discurso propone. Es por tanto un discurso dirigido fundamentalmente a la voluntad,para «persuadir» y mover a la acción en un determinado sentido en orden a alcanzar algunas finalidades. Su intención comunicativa es persuadir a través de argumentos emocionales tanto o más que con argumentos cognoscitivos.º En este tipo de discurso se mezcla el conocimiento y el interés. Por eso se juega con la equivocidad que ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad. El ejemplo más típico sería el discurso político, la predicación religiosa o el de la propaganda. En Derecho, el alegato del abogado defensor para mantener los argumentos a favor de su defendido. Por otra parte, Pablo Briñol Turnes y Luis de la Corte Ibáñez, aseguran que la fuente de la persuasión radica en varias características, por un lado, en la fiabilidad de quien argumenta,en su experiencia y en la familiaridad. Así mismo se piensa que la creencia deque lo bello es bueno, la fama y el poder son otras formas de persuadir. En segunda instancia, otra clave de la persuacion es el mensaje, dado que este puede ser emocional, racional, o ambos al mismo tiempo. En este se tiene en cuenta la fuerza del argumento, la novedad, la cantidad y la relevancia del mensaje; y en tercera instancia, el receptor desempeña un rol en la medida en que la edad, la inteligencia, la autoestima y la ansiedad podrían ser factores a tener en cuenta a la hora de persuadir a una persona. Argumentaciones tipo prueba Como hemos indicado tales argumentos son los argumentos lógico-matemáticos en cuanto formales y todos aquellos que siguen sus forma al ser aplicados a unos datos tenidos como válidos para obtener la demostración de una afirmación concreta como verdad necesaria y por tanto indiscutible. Esto ocurre cuando el producto de todas las afirmaciones,7 del discurso como proposiciones lógico-matemáticas implican una conclusión como tautología. A lo largo de la Historia ha habido varios argumentos considerados como pruebas y fuente de importantes discusiones:  Argumento cosmológico  Argumento ontológico  Argumento analógico  Argumento teleológico  Argumento hipotético-deductivo