SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
La continencia es una función básica, que el AM sano debe de mantener independientemente de su
edad, por lo tanto su perdida se debe de considerar como síntoma de disfunción.
Incontinencia urinaria: perdida involuntaria del contenido de orina que supone un higiénico o social.
Aunque no pone en peligro la vida, si perjudica en la autonomía.
(Pasando a la epidemiologia, tenemos que:)
afecta entre un 10-15% de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad y sumando
los casos de ingreso hospitalarios por un proceso agudo, tenemos una prevalencia de un 55% a nivel
mundial.
Afecta a ambos sexos, en las mujeres con una prevalencia de un 30% y en hombres de un 14%, con
un incremento significativo en relación con los segmentos de edad
El envejecimiento fisiológico genera una serie de alteraciones en las distintas estructuras de nuestro
organismos, hablando de este caso en especifico, tenemos que: vejiga – uretra – próstata – vagina
Y todo esto condiciona la vulnerabilidad del AM para sufrir de incontinencia
A esto también se le adjudica la pluripatología, nos referimos a
que los AM generalmente presentan 2 o + enfermedades
crónicas (neurológicas, urológicas, osteoarticulares, deterioro
del funcionamiento mental) y por lo tanto toman una cantidad
considerable de fármacos para tratar estas enfermedades.
Y hay que destacar que estos fármacos tienen un papel
etiológico considerable en la perdida de la continencia urinaria
Incontinencia Urinaria
La IU se puede clasificar en:
 Incontinencia de urgencia: cuando los escapes de orina van precedidos de una necesidad
imperiosa o urgente de orinar
 Incontinencia de esfuerzo: los escapes de orina se presipitan por maniobras que + la presión
intraabdominal y por consiguiente la presión intravesical (tos, risa, esfuerzo, estornudos, etc).
 Incontinencia mixta: cuando existen la asociación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia
 Incontinencia inconsciente: sin percepción del deseo miccional o inconsciente
Clasificación según la duración en el tiempo:
Incontinencia transitoria o aguda: corta evolución (- 4
semanas), se considera una incontienencia funcional sin que
haya alteraciones estructurales, la cual puede ser
provocada por algunas de estas causas que para ello se
utiliza el acrónimo DRIP o DIAPPERS y el tratamiento se
basara en la corrección de estos factores
Incontinencia establecida o crónica: duración + 4 semanas, con alteraciones estructurales, bien
localizadas(en el tracto urinario o fuera de el), en la mayria de los casos se requiere de ayuda
urodinamica para descubrir la causa de la incontinencia
Dentro de las causas tenemos los siguientes mecanismos:
 Hiperactividad vesical: (el + común en los ancianos)
El SNC ya no ejerce el suficiente control inhibitorio en la vejiga y hay contracciones inhibitorias del
detrusor que pues no son inhibidas provocando la perdida de orina
Causas:
 Patología neurológica(Parkinson, ACV, demencia, hidrocefalia, tumores)
 Patología vesical (litiasis, neoplasia, infección)
 Obstrucción al tracto urinario inferior (hiperplasia prostática, estenosis uretral).
Clínica: incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional, produciéndose escapes de
moderado-grandes volúmenes de orina.
 Estrés: (+ común en mujeres, a excepción si hay daño del esfínter ureral externo en cx prostática)
Causas:
 Debilidad del suelo pelvi (partos multiples, hipoestrogenismo, obesidad)
 Cirugía pélvica previa (resección prostática)
Clínica: escapes, de pequeño volumen de orina, cuando la presión intravesical supera la presión uretral
(tos, esfuerzos, risa, maniobras de Valsalva, etc.)
 Rebosamiento: aparece cuando hay sobredistención vesical , ya sea por:
Obstrucción del tracto urinario de salida (hipertrofia prostática)
Alteración contráctil vesical (neuropatía periférica)
Clínica: dificultad para iniciar la micción, la sensación de micción incompleta, los episodios de retención
urinaria y en ocasiones la ausencia de deseo miccional, (los escapes de orina son de escaso volumen).
 Funcional: se da por demencia o la incapacidad física severas, así como las barreras
arquitectónicas o la falta de cuidadores, ya que algunos de estos factores pueden ser las
responsables de la incontinencia.
Este dx se utiliza por exclusión de los otros mecanismos ya que no es infrecuente que los pacientes
severamente incapacitados puedan ser incontinentes por otro proceso bien diferente del puramente
funcional (hiperactividad, obstrucción, arreflexia, formas mixtas).
DIAGNOSTICO
LA mayoría de los AM con incontinencia no lo refieren de manera directa, por lo que hay que realizar
ciertas preguntas sugerentes a la IU, por ejemplo
¿Tiene salida de orina cuando no quieres?
¿Usa pañales o algún otro dispositivo como protección?
Una vez que se identifica la IU
Individualizar el modelo de valoración diagnosticas
dependiendo las características de los px (clínicas,
funcionales, expectativa de vida, etc.) y determinar el tipo
predominante de IU para guiar el tratamiento:
1. Realiza historia clínica detallada para poder identificar la duración de los síntomas de la
incontinencia,
Historia médica general
— Antecedentes personales: historia ginecológica; cirugía pélvica previa; patología neurológica;
patología osteoarticular; alteración visual.
— Consumo de fármacos: diuréticos, benzodiacepinas, hipnóticos, narcóticos, calcioantagonistas,
anticolinérgicos.
Historia médica dirigida: tiempo de evolución y momento de aparición de la incontinencia;
frecuencia de los escapes; intensidad de la incontinencia; presentación de los escapes; factores
precipitantes; frecuencia miccional diurna y nocturna, etc.
Para conocer todas estas características es muy útil la hoja de registro miccional (o diario miccional), en
donde el propio paciente o un cuidador recoge lo que ha ocurrido en las 24 horas previas con respecto
a las micciones voluntarias, los escapes involuntarios así como su motivo, etc.
GRUPO A
 ¿Hay sensación depeso en lazonagenital?
 Al subir o bajar escaleras ¿seescapala orina?
 Cuando hay risa¿seescapalaorina?
 Si estornuda¿seescapalaorina?
 Al toser ¿seescapalaorina?
GRUPO B
 Si seestáen la calley setienen ganas deorinar, seentraen
un establecimiento y si el servicio estáocupado¿seescapala
orina?
 Cuando seabrela puertadecasa, hay quecorrer al servicio y
alguna vez ¿seescapalaorina?
 Si sesienten ganas de orinar ¿hay sensación dequees
urgentey hay queir corriendo?
 Cuando sesaledel ascensor ¿hay queir deprisaal servicio
porqueseescapala orina?
Incontinenciaurinariadeesfuerzo: 4 respuestas positivasdel grupo A
Incontinenciaurinariamixta: respuestas positivas puestas positivas del
grupo B
Incontinenciaurinariadeurgencia: 3 deambos grupos
Checar la movilidad del px, la forma en la que entra a la consulta , si tiene dificultades para sentarse o
levtantarse de la silla; tambien hay que valorar su función mental durante la entrevista, si hay rasgos de
deterior cognitivo, en caso de detectar profundizar con el Mini Mental State
2. Exploración física: buscar alteraciones anatómicas que puedan ser responsables de la
incontinenia
 Examen abdominal (masas abdominales, globo vesical)
 Examen rectal (tono del esfínter anal, ocupación de la ampolla rectal por heces o masas, volumen
y características de la próstata)
 Examen vaginal (vaginitis atrófica, cistocele)
 Examen neurológico (marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perineal).
Dentro de la exploración física hay que destacar la medición del residuo vesical postmiccional, útil para
orientar hacia determinados mecanismos patogénicos de la incontinencia urinaria.
La demostración de un residuo elevado (> 100 cc) orienta hacia una incontinencia por rebosamiento.
Ademas se debe constatar el signo de incontinencia con el paciente de pie, desnudo de cintura para
abajo, con vejiga moderadamente llena (deseo miccional normal) y sobre una compresa o dispositivo
protector, se le indica que realice una maniobra de Valsalva o que tosa varias veces para tratar de poner
en evidencia la salida involuntaria de orina.
Debe incluirse otras pruebas diagnosticas como el analisis de orina para descartar infeccion, hematuria,
glucosuria u otras anomalias; ademas realizar otros estudios bioquimicos como citometria hematica
completa, pruebas de funcionamiento renal como creatinina serica, depuración de creatinina, glucosa
y electrolitos séricos
Estudios adicionales:
 Uroflujometria
 Ultrasonido vesical y prostatico
 Cistoscopia
 Cistografia
 Resonancia magnetica
En ocasiones, y una vez completada la evaluación básica, puede ser necesaria la participación de otro
especialista, fundamentalmente el urólogo, para llegar a conocer la etiología de la incontinencia.
La gran mayoría de las veces será necesario un estudio urodinámico.
Los criterios más comúnmente aceptados para remitir al paciente con incontinencia al especialista para
completar su estudio:
1) Evidencia de trastornos anatomicos considerables (prolapsos pelvicos, crecimiento prostatico)
2) Existencia de residuo vesical posmiccional mayor de 100 mL o la imposibilidad de sondear al
paciente
3) Hematuria de etiologia no aclarada
4) No haber descubierto causa transitoria de incontinencia, mediante la valoracion basica y
considerar que la situacion del AM a a mejorar con la intervencion del especialista
5) En caso de haber corregido alguna causa transitoria de incontinencia, considerada como
responsable de la misma y que persista
Tratamiento
Se basa en diferentes aspectos utilizados de manera complementaria para mejores resultados, se
establece en función del tipo de IU
Tx de enfermedad subaycente: la IU puede empeorar o relacionarse con enfermedades subyacentes
que ocasionen poliuiria, nicturia, incremento de la presión intrabadomina o trastornos del SNC, donde
la posible corrección de la causa subyacnete reducira los síntomas urinarios: Insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Insuficiencia renal cronica.
 Diabetes mellitus (DM).
 Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC).
 Enfermedad cerebrovascular.
 Deterioro cognoscitivo.
 Demencia.
 Esclerosis multiple (EM).
 Trastornos del sueno.
Ajuste de medicamentos puede considerarse una intervención temprana (a veces es difícil que el AM
pueda distinguir entre efectos adversos de estos)
Medidas generales
 Medidas higiénico-dietéticas: tipo de ropa a utilizar con sistemas de apertura y cierre
sencillos (elásticos, velcros); reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té);
modificar el patrón de ingesta líquida por las tardesnoches.
 Reducción o cambio de los fármacos potencialmente implicados en la aparición de
incontinencia urinaria.
 Modificación del hábitat del anciano, tratando de conseguir que el retrete sea lo más
accesible posible o que el anciano pueda disponer de un orinal o cuña sanitaria para utilizarlo
cuando precise.
Técnicas de modificación de conducta: buscan restablecer el patrón normal de vaciamiento vesical
Hay 2gpo:
Realizadas por el px: (ejercicios de suelo pélvico, reentrenamiento vesical, biofeedback)
Realizadas por el cuidador: (entrenamiento miccional, micciones programadas)
Por el px
Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): realización de contracciones repetidas de los músculos del suelo
pélvico (unas 25-30 cada sesión), debiendo efectuar unas tres o cuatro sesiones diarias.
Su objetivo es incrementar la resistencia del suelo pélvico, siendo muy útiles en la incontinencia de
esfuerzo.
Reentrenamiento vesical: se pretende restablecer el hábito miccional mediante un esquema variable
de vaciamiento vesical. Para ello, basándonos en la hoja de registro miccional de cada paciente,
indicaremos la periodicidad de micciones voluntarias.
De manera progresiva se prolonganfdo el periodo de micciones voluntarias, hasta conseguir que en
dia asista unas 3 veces a orinar y por la noche de 1 a 2 veces. Se utiliza en la incontinencia de urgencia
y en incontinencia aguda (tras sondaje vesical, fármacos, etc)
Por el cuidador
Entrenamiento del habito miccional: en px incapacitados se trata de reducir de manera progresiva
la micción hasta conseguir una frecuencia miccional cada 3 horas
Micciones programadas: Hay esquema de vaciamiento vesical voluntario fijo (habitualmente cada 2
horas)
Tratamiento farmacologio empirico: en algunos AM se utilizan fármacos de acción
anticolinérgica (IU urgencia o mixta)
Tratamiento de causa transitoria: cada causa transitoria tiene su tx especifico (abx,
estrógenos, corrección de alteraciones metabólicas, rehabilitación física, etc)
Causa de Incontinencia establecidas (crónicas)
Tratamiento de hiperactividad vesical:
Farmacos: Tolterodina (antimuscarínico de receptores esicales y Oxibutinina (anticolinérgico y
relajante
muscular)
. otras opciones: estimulación eléctrica y cirugia
Tratamiento de incontinencia de estrés
Cirugia : (técnica de elección) por fijación de musculatura pélvica
Farmacos: Duloxetina (inhibidor mixto de recaptación de serotonica y noradrenalina)
Conos vaginales: mecanismo similar a ejercicios de suelo pelvico (pretende reforzar la musculatura
pélvica).
Tratamiento de incontinencia por rebosamiento:
Obstrucción al tracto urinario de salida: corrección quirúrgica de la obstrucción
Alteración contráctil: cateterismo vesical intermitente, solo se recurre al permanente según la situación
funcional del px, o la falta de apoyo familiar o social al px
Tratamiento de incontinencia funcional
Mejorar la condiciones físicas y/o mentales del px , tratar de establecer programa de micciones
controladas, o ciertas medidas como por ejemplo:
Detetior funcional o incontinencia severa: absorvente, colectores ( varones son obstrucción del tracto
de salida), sitemas oclusivos uretrales (varones con incontinencia de estrés), tapones uretrales (mujeres)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioyulita1387
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1 IMSS-UPAEP
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaGladys28
 
5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia UrinariaObsdoney Daza
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Incontinencia Urinaria. Melina Ranni
Incontinencia Urinaria. Melina RanniIncontinencia Urinaria. Melina Ranni
Incontinencia Urinaria. Melina RanniJose Miguel Ravasi
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 

Was ist angesagt? (20)

Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia Urinaria
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Incontinencia Urinaria. Melina Ranni
Incontinencia Urinaria. Melina RanniIncontinencia Urinaria. Melina Ranni
Incontinencia Urinaria. Melina Ranni
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 

Ähnlich wie Incontinencia urinaria

INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxDayBecerraFalcon
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxnoveno1
 
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaDIANA VEGA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxCesarSaconB
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioTatiana Najarro
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxngelMendoza18
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxEduardo Gazca
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxArancorQx
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxSolangeSanz1
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkjeduinomar0511
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciastorresmedinafrankdr
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 

Ähnlich wie Incontinencia urinaria (20)

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Iue
IueIue
Iue
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 

Kürzlich hochgeladen

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 

Kürzlich hochgeladen (20)

indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 

Incontinencia urinaria

  • 1. La continencia es una función básica, que el AM sano debe de mantener independientemente de su edad, por lo tanto su perdida se debe de considerar como síntoma de disfunción. Incontinencia urinaria: perdida involuntaria del contenido de orina que supone un higiénico o social. Aunque no pone en peligro la vida, si perjudica en la autonomía. (Pasando a la epidemiologia, tenemos que:) afecta entre un 10-15% de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad y sumando los casos de ingreso hospitalarios por un proceso agudo, tenemos una prevalencia de un 55% a nivel mundial. Afecta a ambos sexos, en las mujeres con una prevalencia de un 30% y en hombres de un 14%, con un incremento significativo en relación con los segmentos de edad El envejecimiento fisiológico genera una serie de alteraciones en las distintas estructuras de nuestro organismos, hablando de este caso en especifico, tenemos que: vejiga – uretra – próstata – vagina Y todo esto condiciona la vulnerabilidad del AM para sufrir de incontinencia A esto también se le adjudica la pluripatología, nos referimos a que los AM generalmente presentan 2 o + enfermedades crónicas (neurológicas, urológicas, osteoarticulares, deterioro del funcionamiento mental) y por lo tanto toman una cantidad considerable de fármacos para tratar estas enfermedades. Y hay que destacar que estos fármacos tienen un papel etiológico considerable en la perdida de la continencia urinaria Incontinencia Urinaria
  • 2. La IU se puede clasificar en:  Incontinencia de urgencia: cuando los escapes de orina van precedidos de una necesidad imperiosa o urgente de orinar  Incontinencia de esfuerzo: los escapes de orina se presipitan por maniobras que + la presión intraabdominal y por consiguiente la presión intravesical (tos, risa, esfuerzo, estornudos, etc).  Incontinencia mixta: cuando existen la asociación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia  Incontinencia inconsciente: sin percepción del deseo miccional o inconsciente Clasificación según la duración en el tiempo: Incontinencia transitoria o aguda: corta evolución (- 4 semanas), se considera una incontienencia funcional sin que haya alteraciones estructurales, la cual puede ser provocada por algunas de estas causas que para ello se utiliza el acrónimo DRIP o DIAPPERS y el tratamiento se basara en la corrección de estos factores Incontinencia establecida o crónica: duración + 4 semanas, con alteraciones estructurales, bien localizadas(en el tracto urinario o fuera de el), en la mayria de los casos se requiere de ayuda urodinamica para descubrir la causa de la incontinencia Dentro de las causas tenemos los siguientes mecanismos:  Hiperactividad vesical: (el + común en los ancianos) El SNC ya no ejerce el suficiente control inhibitorio en la vejiga y hay contracciones inhibitorias del detrusor que pues no son inhibidas provocando la perdida de orina Causas:  Patología neurológica(Parkinson, ACV, demencia, hidrocefalia, tumores)  Patología vesical (litiasis, neoplasia, infección)  Obstrucción al tracto urinario inferior (hiperplasia prostática, estenosis uretral). Clínica: incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional, produciéndose escapes de moderado-grandes volúmenes de orina.  Estrés: (+ común en mujeres, a excepción si hay daño del esfínter ureral externo en cx prostática)
  • 3. Causas:  Debilidad del suelo pelvi (partos multiples, hipoestrogenismo, obesidad)  Cirugía pélvica previa (resección prostática) Clínica: escapes, de pequeño volumen de orina, cuando la presión intravesical supera la presión uretral (tos, esfuerzos, risa, maniobras de Valsalva, etc.)  Rebosamiento: aparece cuando hay sobredistención vesical , ya sea por: Obstrucción del tracto urinario de salida (hipertrofia prostática) Alteración contráctil vesical (neuropatía periférica) Clínica: dificultad para iniciar la micción, la sensación de micción incompleta, los episodios de retención urinaria y en ocasiones la ausencia de deseo miccional, (los escapes de orina son de escaso volumen).  Funcional: se da por demencia o la incapacidad física severas, así como las barreras arquitectónicas o la falta de cuidadores, ya que algunos de estos factores pueden ser las responsables de la incontinencia. Este dx se utiliza por exclusión de los otros mecanismos ya que no es infrecuente que los pacientes severamente incapacitados puedan ser incontinentes por otro proceso bien diferente del puramente funcional (hiperactividad, obstrucción, arreflexia, formas mixtas). DIAGNOSTICO LA mayoría de los AM con incontinencia no lo refieren de manera directa, por lo que hay que realizar ciertas preguntas sugerentes a la IU, por ejemplo ¿Tiene salida de orina cuando no quieres?
  • 4. ¿Usa pañales o algún otro dispositivo como protección? Una vez que se identifica la IU Individualizar el modelo de valoración diagnosticas dependiendo las características de los px (clínicas, funcionales, expectativa de vida, etc.) y determinar el tipo predominante de IU para guiar el tratamiento: 1. Realiza historia clínica detallada para poder identificar la duración de los síntomas de la incontinencia, Historia médica general — Antecedentes personales: historia ginecológica; cirugía pélvica previa; patología neurológica; patología osteoarticular; alteración visual. — Consumo de fármacos: diuréticos, benzodiacepinas, hipnóticos, narcóticos, calcioantagonistas, anticolinérgicos. Historia médica dirigida: tiempo de evolución y momento de aparición de la incontinencia; frecuencia de los escapes; intensidad de la incontinencia; presentación de los escapes; factores precipitantes; frecuencia miccional diurna y nocturna, etc. Para conocer todas estas características es muy útil la hoja de registro miccional (o diario miccional), en donde el propio paciente o un cuidador recoge lo que ha ocurrido en las 24 horas previas con respecto a las micciones voluntarias, los escapes involuntarios así como su motivo, etc. GRUPO A  ¿Hay sensación depeso en lazonagenital?  Al subir o bajar escaleras ¿seescapala orina?  Cuando hay risa¿seescapalaorina?  Si estornuda¿seescapalaorina?  Al toser ¿seescapalaorina? GRUPO B  Si seestáen la calley setienen ganas deorinar, seentraen un establecimiento y si el servicio estáocupado¿seescapala orina?  Cuando seabrela puertadecasa, hay quecorrer al servicio y alguna vez ¿seescapalaorina?  Si sesienten ganas de orinar ¿hay sensación dequees urgentey hay queir corriendo?  Cuando sesaledel ascensor ¿hay queir deprisaal servicio porqueseescapala orina? Incontinenciaurinariadeesfuerzo: 4 respuestas positivasdel grupo A Incontinenciaurinariamixta: respuestas positivas puestas positivas del grupo B Incontinenciaurinariadeurgencia: 3 deambos grupos
  • 5. Checar la movilidad del px, la forma en la que entra a la consulta , si tiene dificultades para sentarse o levtantarse de la silla; tambien hay que valorar su función mental durante la entrevista, si hay rasgos de deterior cognitivo, en caso de detectar profundizar con el Mini Mental State 2. Exploración física: buscar alteraciones anatómicas que puedan ser responsables de la incontinenia  Examen abdominal (masas abdominales, globo vesical)  Examen rectal (tono del esfínter anal, ocupación de la ampolla rectal por heces o masas, volumen y características de la próstata)  Examen vaginal (vaginitis atrófica, cistocele)  Examen neurológico (marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perineal). Dentro de la exploración física hay que destacar la medición del residuo vesical postmiccional, útil para orientar hacia determinados mecanismos patogénicos de la incontinencia urinaria. La demostración de un residuo elevado (> 100 cc) orienta hacia una incontinencia por rebosamiento. Ademas se debe constatar el signo de incontinencia con el paciente de pie, desnudo de cintura para abajo, con vejiga moderadamente llena (deseo miccional normal) y sobre una compresa o dispositivo protector, se le indica que realice una maniobra de Valsalva o que tosa varias veces para tratar de poner en evidencia la salida involuntaria de orina. Debe incluirse otras pruebas diagnosticas como el analisis de orina para descartar infeccion, hematuria, glucosuria u otras anomalias; ademas realizar otros estudios bioquimicos como citometria hematica completa, pruebas de funcionamiento renal como creatinina serica, depuración de creatinina, glucosa y electrolitos séricos Estudios adicionales:
  • 6.  Uroflujometria  Ultrasonido vesical y prostatico  Cistoscopia  Cistografia  Resonancia magnetica En ocasiones, y una vez completada la evaluación básica, puede ser necesaria la participación de otro especialista, fundamentalmente el urólogo, para llegar a conocer la etiología de la incontinencia. La gran mayoría de las veces será necesario un estudio urodinámico. Los criterios más comúnmente aceptados para remitir al paciente con incontinencia al especialista para completar su estudio: 1) Evidencia de trastornos anatomicos considerables (prolapsos pelvicos, crecimiento prostatico) 2) Existencia de residuo vesical posmiccional mayor de 100 mL o la imposibilidad de sondear al paciente 3) Hematuria de etiologia no aclarada 4) No haber descubierto causa transitoria de incontinencia, mediante la valoracion basica y considerar que la situacion del AM a a mejorar con la intervencion del especialista 5) En caso de haber corregido alguna causa transitoria de incontinencia, considerada como responsable de la misma y que persista Tratamiento Se basa en diferentes aspectos utilizados de manera complementaria para mejores resultados, se establece en función del tipo de IU Tx de enfermedad subaycente: la IU puede empeorar o relacionarse con enfermedades subyacentes que ocasionen poliuiria, nicturia, incremento de la presión intrabadomina o trastornos del SNC, donde la posible corrección de la causa subyacnete reducira los síntomas urinarios: Insuficiencia cardiaca congestiva.  Insuficiencia renal cronica.  Diabetes mellitus (DM).  Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC).  Enfermedad cerebrovascular.  Deterioro cognoscitivo.  Demencia.  Esclerosis multiple (EM).  Trastornos del sueno. Ajuste de medicamentos puede considerarse una intervención temprana (a veces es difícil que el AM pueda distinguir entre efectos adversos de estos)
  • 7. Medidas generales  Medidas higiénico-dietéticas: tipo de ropa a utilizar con sistemas de apertura y cierre sencillos (elásticos, velcros); reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té); modificar el patrón de ingesta líquida por las tardesnoches.  Reducción o cambio de los fármacos potencialmente implicados en la aparición de incontinencia urinaria.  Modificación del hábitat del anciano, tratando de conseguir que el retrete sea lo más accesible posible o que el anciano pueda disponer de un orinal o cuña sanitaria para utilizarlo cuando precise. Técnicas de modificación de conducta: buscan restablecer el patrón normal de vaciamiento vesical Hay 2gpo: Realizadas por el px: (ejercicios de suelo pélvico, reentrenamiento vesical, biofeedback) Realizadas por el cuidador: (entrenamiento miccional, micciones programadas) Por el px Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): realización de contracciones repetidas de los músculos del suelo pélvico (unas 25-30 cada sesión), debiendo efectuar unas tres o cuatro sesiones diarias. Su objetivo es incrementar la resistencia del suelo pélvico, siendo muy útiles en la incontinencia de esfuerzo. Reentrenamiento vesical: se pretende restablecer el hábito miccional mediante un esquema variable de vaciamiento vesical. Para ello, basándonos en la hoja de registro miccional de cada paciente, indicaremos la periodicidad de micciones voluntarias. De manera progresiva se prolonganfdo el periodo de micciones voluntarias, hasta conseguir que en dia asista unas 3 veces a orinar y por la noche de 1 a 2 veces. Se utiliza en la incontinencia de urgencia y en incontinencia aguda (tras sondaje vesical, fármacos, etc) Por el cuidador Entrenamiento del habito miccional: en px incapacitados se trata de reducir de manera progresiva la micción hasta conseguir una frecuencia miccional cada 3 horas Micciones programadas: Hay esquema de vaciamiento vesical voluntario fijo (habitualmente cada 2 horas) Tratamiento farmacologio empirico: en algunos AM se utilizan fármacos de acción anticolinérgica (IU urgencia o mixta) Tratamiento de causa transitoria: cada causa transitoria tiene su tx especifico (abx, estrógenos, corrección de alteraciones metabólicas, rehabilitación física, etc) Causa de Incontinencia establecidas (crónicas) Tratamiento de hiperactividad vesical: Farmacos: Tolterodina (antimuscarínico de receptores esicales y Oxibutinina (anticolinérgico y relajante muscular)
  • 8. . otras opciones: estimulación eléctrica y cirugia Tratamiento de incontinencia de estrés Cirugia : (técnica de elección) por fijación de musculatura pélvica Farmacos: Duloxetina (inhibidor mixto de recaptación de serotonica y noradrenalina) Conos vaginales: mecanismo similar a ejercicios de suelo pelvico (pretende reforzar la musculatura pélvica). Tratamiento de incontinencia por rebosamiento: Obstrucción al tracto urinario de salida: corrección quirúrgica de la obstrucción Alteración contráctil: cateterismo vesical intermitente, solo se recurre al permanente según la situación funcional del px, o la falta de apoyo familiar o social al px Tratamiento de incontinencia funcional Mejorar la condiciones físicas y/o mentales del px , tratar de establecer programa de micciones controladas, o ciertas medidas como por ejemplo: Detetior funcional o incontinencia severa: absorvente, colectores ( varones son obstrucción del tracto de salida), sitemas oclusivos uretrales (varones con incontinencia de estrés), tapones uretrales (mujeres)