Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Analisis sintacticoprimaria-110328050530-phpapp01

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Analisis sintactico
Analisis sintactico
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Analisis sintacticoprimaria-110328050530-phpapp01 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Analisis sintacticoprimaria-110328050530-phpapp01

  1. 1. ¿Qué es una oración?¿Qué es una oración? Una oración es un tipo particular de enunciado que se caracteriza por su organización en dos miembros, que llamamos SUJETO y PREDICADO
  2. 2. El sujetoEl sujeto Llamamos sujeto a la persona, el animal o laLlamamos sujeto a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oración.cosa de quien decimos algo en la oración.  María llegó enseguida. (¿Quién llegó enseguida?)  El árbol creció rápidamente. (¿Qué creció rápidamente?)  El perro tenía una pata lastimada (¿Qué o quién tenía una pata lastimada?)  Ayer vinieron Luisa y Pablo. (¿Quiénes vinieron ayer?) ¿CÓMO RECONOCERLO? La manera de reconocer el sujeto es, como vemos en los paréntesis, preguntar qué o quién realiza la acción del verbo que aparece en la oración.
  3. 3. El predicadoEl predicado.. Llamamos predicado a lo que en la oración seLlamamos predicado a lo que en la oración se dice del sujeto.dice del sujeto. ¿CÓMO RECONOCERLO? En una oración, cuando sabemos con seguridad cuál es el sujeto, puede decirse que forman parte del predicado todas las palabras que no forman parte del sujeto, ejemplo: El soldado monta las armas (¿Quién monta las armas? El soldado, por lo tanto El soldado es sujeto y montan las armas será el predicado.)
  4. 4. PREDICADOPREDICADO NOMINALNOMINAL PREDICADO VERBAL
  5. 5. Predicado nominalPredicado nominal.. Se llama así a aquel predicado que cumple las dosSe llama así a aquel predicado que cumple las dos condiciones siguientes:condiciones siguientes: a. El verbo que constituye el núcleo de este predicado es uno de estos tres: ser, estar o parecer. b. Dichos verbos llevan el complemento llamado atributo.  Es un predicado nominal el de la oración El niño está enfermo, donde enfermo es el atributo.  El atributo puede ser sustituido por el pronombre lo: El niño está enfermo = El niño lo está. No es un predicado nominal el de la oración El niño está en su casa, donde en su casa no es un atributo, sino un Complemento Circunstancial de Lugar.
  6. 6. Predicado verbalPredicado verbal Es el formado por cualquier otro verbo que no sea uno de los tresEs el formado por cualquier otro verbo que no sea uno de los tres dichos anteriormente.dichos anteriormente. El predicado verbal nunca puede llevar atributoEl predicado verbal nunca puede llevar atributo.. El profesorEl profesor llegó a las ocho y media.llegó a las ocho y media.  Una vez que conocemos el sujeto de una oración gramatical, sabemos que el resto de palabras que no forma parte del sujeto es el predicado de la oración.  El predicado de la oración tiene siempre un núcleo, que siempre es un verbo, ejemplo:  El revisor pidió los billetes. (aquí pidió es el verbo, y por tanto el núcleo del predicado)  Pero, además, acompañando al núcleo del predicado pueden ir uno o varios complementos, que iremos viendo a continuación más detalladamente:
  7. 7. José Julián González Guerra
  8. 8. El complemento directo Llamamos complemento directo al complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo. Ejemplo: Yo consulté un diccionario. - El complemento directo puede sustituirse por un pronombre átono (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os). Ejemplo: El conductor no vio la señal =El conductor no la vio. - La función de complemento directo puede ser desempeñada por un grupo nominal sin preposición (Miré fijamente sus ojos) - Pero también puede desempeñar la función de CD un grupo nominal con la preposición a : (Ayer vimos a tu primo) José Julián González Guerra
  9. 9. ¿ CÓMO RECONOCER EL C.D.?1.La "fórmula" para reconocer el C. Directo es: ¿QUÉ + verbo + sujeto? : Juan come pan (¿qué come Juan?) = pan (C. Directo) Pero cuando se trate de personas, la pregunta a hacer será: ¿A quién + verbo + sujeto? : Ayer vimos a María (¿a quién vimos ayer?= a María (C Directo) 2.El complemento directo puede sustituirse por un pronombre átono (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os) 3.La mejor forma de comprobar si existe un C Directo en caso de duda es hacer la transformación de esa oración activa a una oración pasiva. Ejemplo: Ayer vimos a tu primo. > Tu primo fue visto ayer por nosotros. (queda como sujeto paciente del verbo pasivo), por lo tanto es un C Directo . José Julián González Guerra
  10. 10. ¿Qué debo hacer para¿Qué debo hacer para reconocer un C.D.?reconocer un C.D.? ¿Qué o a quién? Sustituirlo por lo, la, los, las Pasarlo a pasiva José Julián González Guerra
  11. 11. El Complemento Indirecto.El Complemento Indirecto. Llamamos Complemento Indirecto (C I) al complemento que, enLlamamos Complemento Indirecto (C I) al complemento que, en general,general, designa al destinatario de la acción nombrada por eldesigna al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el objeto directo.verbo más el objeto directo.  Ejemplo: Entregad el cuaderno al profesor; donde Entregad es N.P., el cuaderno es C. Directo y al profesor será Complemento Indirecto.  O, dicho en otras palabras, el destinatario de la acción de entregar el cuaderno (verbo + Complemento directo ) es el profesor (complemento indirecto).  El Complemento Indirecto también puede llevar antepuesta la preposición para, ejemplo:  Tengo un regalo para Julia; donde para Julia es el C. Indirecto. José Julián González Guerra
  12. 12. ¿CÓMO RECONOCER EL C. INDIRECTO? La función de C. Indirecto puede ser desempeñada por un grupo nominal precedido por la preposición a, para (menos frecuente) o por un pronombre personal átono (le, les, me, te, se, nos, os ) Eché una ojeada a los animales = Les eché una ojeada. (a los animales y su referente en la segunda oración les son el Complemento Indirecto). Para diferenciar el C. Directo del C. Indirecto, se transforma la oración activa en oración pasiva, como hemos visto antes para el C. Directo, y si el grupo nominal que va detrás de la preposición a, pasa a voz pasiva como sujeto es porque ese grupo nominal era un C. Directo. Por el contrario, si el grupo nominal permanece en la oración pasiva sin cambiar es porque se trata de un Complemento Indirecto. José Julián González Guerra
  13. 13. Por tanto; para diferenciarPor tanto; para diferenciar un C. Indirectoun C. Indirecto nosnos debemos hacer las siguientes preguntasdebemos hacer las siguientes preguntas  Responde a la pregunta ¿a quién? ¿Puedo sustituirlo por le, les? José Julián González Guerra
  14. 14. El Complemento CircunstancialEl Complemento Circunstancial.. Llamamos Complemento Circunstancial al complemento que expresa las diversas circunstanciasdiversas circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc. de la acción verbal.de lugar, tiempo, modo, causa, etc. de la acción verbal. ¿CÓMO RECONOCERLO?¿CÓMO RECONOCERLO? Está desempeñado en la oración bien por adverbios, bien por un grupo nominal con preposición o sin ella: El animal me miraba fijamente (C. Circunstancial de Modo) Hay ejemplares en África (C. C. de Lugar) Yo acudía todas las mañanas (C. C. de Tiempo) José Julián González Guerra
  15. 15. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGARCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde?, ¿por dónde?, etc. FORMAS DEL C.C. DE LUGAR SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR Mis primos viven en Castellón S.PREP. (C.C. DE LUGAR) Mis primos viven allí ADV.DE LUGAR/(C.C.L) José Julián González Guerra
  16. 16. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPOCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo? FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE TIEMPO Se examinó en Marzo S.PREP. (C.C. DE TIEMPO) Hoy comienza el verano ADV.DE TIEMPO/(C.C.T) SINTAGMA NOMINAL El año pasado llegó Juan S. NOM. (C.C.T) José Julián González Guerra
  17. 17. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DECOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODOMODO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el modo o manera de realizar la acción. Responde a las preguntas. ¿cómo?, ¿de qué forma?, ¿de que manera? FORMAS DEL C.C. DE MODO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE MODO Llovía con mucha fuerza S.PREP. (C.C. DE MODO Llovía fuertemente ADV DE MODO ( C.C. DE MODO) José Julián González Guerra
  18. 18. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDADCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a las preguntas: ¿cuánto? ¿de cuánto?, por cuánto?,etc. FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE CANTIDAD Lo vendimos por mil euros S.PREP. (C.C. DE CANTIDAD) Él sabía muchísimo ADV.DE CANTIDAD/(C.C.C.) SINTAGMA NOMINAL El profesor sabía un montón S. NOM. (C.C.C.) SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓNSIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN José Julián González Guerra
  19. 19. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍACOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta: ¿con quién? FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA SINTAGMA PREPOSICIONAL Fui a la playa con mis amigos S.PREP. (C.C. DE ´COMPAÑÍA) José Julián González Guerra
  20. 20. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DECOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTOINSTRUMENTO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta: ¿con qué? FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO SINTAGMA PREPOSICIONAL Abrió la puerta con la llave S.PREP. (C.C. DE INSTRUMENTO) José Julián González Guerra
  21. 21. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDADCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa la finalidad para la que se realiza la acción. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿a qué?, ¿con que finalidad?,etc. FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. (C.C. DE FINALIDAD) José Julián González Guerra
  22. 22. ¿Qué preguntas debo hacerme para averiguar los complementos circunstanciales? ¿DÓNDE? C.C.LUGAR ¿CUÁNDO? C.C. TIEMPO Por lo tanto... ¿CÓMO? C.C. MODO ¿CON QUIÉN? C.C. COMPAÑÍA ¿CON QUÉ? C.C INSTRUMENTO ¿PARA QUÉ? C.C. FINALIDAD ¿CUÁNTO? C.C. CANTIDAD José Julián González Guerra

×