SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 154
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Lic. Romer Martinez Plaza
Lic. Romer Martinez Plaza
Lic. Romer Martinez Plaza
PRESENTACION
Durante los últimos años nuestro sistema educativo ha tenido cambios trascendentales en
términos curriculares, en efecto ha generado ajustes en la metodología, objetivos en las áreas,
uso de materiales y otros que son concernientes en la formación escolar de las y los estudiantes.
En este caso particularmente en el área de Ciencias Sociales.
Uno de esos cambios ha sido la implantación de la Astronomía en las Ciencias Sociales, que a
partir de las Olimpiadas Científicas ha causado debates neurálgicos en las maestras y los maestros
formados en esta especialidad. Una discusión académica por la combinación de sus componentes
en la resolución de ejercicios, que incorporados de forma significativa la terminología de física y
sus procedimientos resolutivos con la aplicación de las fórmulas que en la formación de maestros
no se contempla en el currículo de esta especialidad.
Sin embargo, toca ahora estudiar y ampliar los conocimientos sobre esta Ciencia que ha sido
importante para la humanidad, en la exploración del espacio y su influencia en la tierra y de
hecho en la humanidad, en la naturaleza y el cosmos.
El presente trabajo compilado digital es un trabajo que refleja la historia de la astronomía,
contenidos que se han incorporado en los planes y programas del área de Ciencias Sociales en el
nivel secundario en la presente gestión 2019 en el SEP del Estado Boliviano. Considerando la
diversidad de políticas educativas en los diferentes distritos educativos, seguramente han ido en
muchos casos incorporando estos contenidos, que para ello este material de alguna manera sirva
para apoyar en el aprendizaje de los estudiantes, de la maestra y maestro.
Romer Martinez Plaza
Lic. Romer Martinez Plaza
PREÁMBULO
HISTORIA DE LA ASTRONOMIA EN CIENCIAS SOCIALES
nte la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos prodigios del cielo se asociaron con la
magia y la religión, buscando en ellos la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra.
Esto, junto con la superstición y el poder que otorgaba la capacidad de leer los destinos en las
estrellas, dominaron las creencias humanas durante siglos.
Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más
aproximadas sobre el Universo. Sin embargo, las creencias
geocentristas, apoyadas por grupos religiosos y políticos con claros
intereses de dominación, impusieron durante muchos siglos un
sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de estas
ciencias. En tales condiciones sociales, la historia de la astronomía
fue un camino difícil.
La evolución y difusión de las teorías científicas llevaron finalmente
a la definitiva separación entre la superstición (Astrología) y la
ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha sido pacífica, muchos
de los primeros astrónomos científicos fueron perseguidos y
juzgados. Hoy, astronomía y astrología son prácticamente
antagónicas y nadie con un mínimo de cultura las confunde.
Desde la época del Renacimiento, hace poco más de cuatro siglos,
la humanidad se ha adentrado en el
descubrimiento del Cosmos mediante diversos
tipos de telescopios y otros instrumentos,
ópticos primero, electrónicos después, digitales
ahora.
Y a mediados del siglo XX llegó la astronáutica.
En los últimos tiempos hemos fabricado naves
espaciales que, con o sin tripulantes humanos,
viajan por el espacio más cercano, llevando
incluso mensajes para alguna (de momento,
hipotética) civilización extraterrestre.
En esta sección de Ciencias Sociales buscamos las
bases y las claves que han conducido a la humanidad hasta los conocimientos astronómicos actuales.
A
Lic. Romer Martinez Plaza
ÍNDICE
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (I)
Astronomía prehistórica: ¿magia, religión, ciencia? 104
Origen de la observación celeste 005
Observar el cielo a simple vista 006
La Astronomía en la antigüedad: Europa Antigua, en el antiguo Egipto y China 007
Mecánica celeste en Grecia y Roma 019
La Astronomía en otras culturas 020
La Astronomía Maya, Inca y Azteca. 022
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (II)
La Astronomía en la Edad Media 032
¿Cómo se movían los astros en la Edad Media 032
La Astronomía en el Renacimiento 035
La astronomía moderna 038
La Astronomía del siglo XVIII al siglo XX 039
telescopio artesanal 042
El telescopio reflector 044
Historia del radiotelescopio 045
La mecánica celeste según Kepler 046
Newton, el cálculo y la gravedad 047
Los Puntos de Lagrange 049
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (III)
La era de los vuelos y viajes espaciales 057
La carrera hacia la Luna y la NASA 059
El Programa Programa Apolo 062
La llegada a la Luna 065
El programa ruso Soyuz 067
Las sondas espaciales 068
Estación Espacial Internacional 070
Japón en la Astronáutica 073
El programa espacial chino 074
La Voyager-1 sale del Sistema Solar 074
Einstein y su relatividad en la Mecánica Celeste 076
Investigación sobre el origen del Universo y los agüeros negros de Stephen Hawking 078
Lic. Romer Martinez Plaza
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (IV)
Internet y la astronomía 084
La fotografía en la observación astronómica 085
La espectroscopia en la astronomía 086
La mecatrónica en astronomía 088
Astroturismo 088
Historia de la exploración de Marte 089
ASTRONOMIA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA
El Universo 107
El Sistema Solar 111
La Tierra 117
La Luna 129
1
Lic. Romer Martinez Plaza
Astronomia en la prehistoria
Origen de la observacion Celeste
Observar el Cielo a simple vista
La Astronomia en la Antiguedad
Mecanica Celeste en Grecia y Roma
La Astronomia Maya, Inca y Azteca
Lic. Romer Martinez Plaza
2
Lic. Romer Martinez Plaza
Entrevistas
Observacion de Videos
Observacion noctura a simple vista
Lecturas
Trabajos en equipo
Investigacion en Internet
Exposición
Trabajos manuales
Asumimos la práctica de valores sociocomunitarios, comprendiendo los
orígenes sobre el estudio de la astronomía en las culturas de la antigüedad,
a través de la investigación con el uso de las TICs, para promover actitudes
propositivas de cuidado del Medio Ambiente y la Madre Tierra.
3
Lic. Romer Martinez Plaza
HISTORIA DE LA ASTRONOMIA
Realiza una entrevista a un anciano del cómo se manejó antiguamente los
conocimientos astronómicos y su importancia en la economía.
Utilizando el internet establece los conceptos y sus diferencias entre
los siguientes conceptos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________
ASTRONOMÍA ASTROLOGÍA
4
Lic. Romer Martinez Plaza
1. LA ASTRONOMIA Y SU ORIGEN
1.1. Astronomía prehistórica: ¿magia, religión, ciencia?
l cielo resultaba mágico e incomprensible para los hombres primitivos. Contemplaron el firmamento
con admiración y, convencidos de su influencia en la vida humana, constituyó la base de las primeras
creencias místicas o religiosas.
Pronto advirtieron la diferencia entre las simples estrellas
(que creyeron fijas) y los astros en movimiento visibles a
simple vista, como la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno. Agruparon las estrellas en constelaciones a las que
impusieron nombres: Géminis, Cáncer, etc.
La periodicidad en la sucesión de las fases de la Luna
condujo a la institución del mes lunar, que es la base del que
todavía usamos; la regularidad en la salida y la puesta del
Sol, así como su trayectoria de levante a poniente,
desembocó en la noción del día solar y condujo al establecimiento de un horario.
La observación de los movimientos solares con relación a las estrellas fijas reveló que el Sol recorre las doce
constelaciones del Zodíaco (se dividió la esfera celeste en doce sectores de 30º cada uno) en un largo lapso
de tiempo, con lo que se obtuvo la noción de año y la distribución de éste en doce meses. De estas
observaciones derivan las actuales divisiones sexagesimales de los ángulos y el tiempo.
En este capítulo damos un repaso a los primeros conocimientos astronómicos. Lo que sabemos es escaso,
pero ahí va:
1.1.1 Historia de la observación astronómica
Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha sentido
atraído por cuanto sucedía en el firmamento. Es por ello que la
Astronomía está considerada la ciencia más antigua. A lo largo
de los siglos, las investigaciones relacionadas con el cielo han ido
evolucionando de forma paralela al perfeccionamiento de los
diferentes medios de observación celeste.
En la humanidad han suscitado un gran interés fenómenos como
los movimientos de los astros, los eclipses o los ciclos regulares
de las estaciones. Por ello desde la prehistoria ha ido observándolos y estudiándolos. Primero fue a simple
vista, y luego aportando nuevos medios tecnológicos.
Desde el primer telescopio, creado por Galileo, hasta los modernos telescopios espaciales y terrestres han
pasado muchos años. Pero sus fines han sido siempre los mismos: desentrañar todo aquello que acontece
en el misterioso cosmos.
E
5
Lic. Romer Martinez Plaza
1.2. Origen de la observación celeste
Todo comenzó con la aparición del ser humano sobre la tierra. El hecho de que hubiese periodos de luz que
se alternaban con otros de oscuridad debió de ser la primera señal para que el hombre otease los cielos.
La siguiente fue las variaciones que producían la proximidad o el alejamiento del sol, responsable de los
cambios estacionales. Cuando advirtió estas diferencias, ajustó las épocas de caza o de recolección.
1.2.1 Mitos, religión, magia...
El hombre primitivo veía en las alteraciones
celestes fenómenos inexplicables que le
aterraban. Su total desconocimiento le llevó a
creer que en el cielo habitaban seres
todopoderosos, responsables de cuanto
acontecía en el firmamento.
El hecho de que el cosmos influyese en los
destinos de las tribus, hizo que sus moradores
convirtiesen a estos seres en una especie de
dioses a los que había que adorar e idolatrar
para no enfadarlos. De esta forma pretendían
conservar sus cosechas, asegurar la provisión
de caza o, sencillamente, no morir de frío.
1.2.2 Observación global
l componente religioso marco el origen de la observación astronómica. Muchos de los astrónomos
que observaron y estudiaron el cielo en la antigüedad fueron denostados, perseguidos e incluso
juzgados y ejecutados. De hecho, muchos de estos componentes religiosos todavía se mantienen en
muchas culturas como supersticiones.
La práctica de la observación desde sus orígenes
fue un fenómeno universal. En todos aquellos
lugares en los que vivió el hombre a lo largo del
planeta desde su aparición se han encontrado
todo tipo de manifestaciones relacionadas con
este tema. En las paredes de las cuevas europeas,
en las pirámides de Egipto y de los mayas, o en los
templos de la antigüedad de todas las culturas
queda patente que el hombre observaba y
estudiaba las variaciones celestes.
E
6
Lic. Romer Martinez Plaza
1.3 Observar el cielo a simple vista
a curiosidad y la necesidad de saber lo que acontecía en el cielo ha llevado al hombre desde sus
orígenes a observarlo detenidamente. Mucho antes de la aparición del telescopio y de otras
tecnologías, ya se realizaban cálculos astronómicos a simple vista o a ojo desnudo. Para ello se
utilizaban las grandes estructuras naturales. Montañas, montes o grandes rocas servían como puntos de
referencia.
1.3.1 Observatorios naturales
on el paso de los años, los astrónomos de la
prehistoria y de la antigüedad comenzaron a colocar
monolitos alineados para señalar aquellos lugares
ideales para contemplar el firmamento. Surgían así los
primeros observatorios naturales.
Es el caso del observatorio solar de Newgrange, en Irlanda,
construido en el siglo XXXIV antes de Cristo. También, entre
los años 3150 a 2500 a. C., en la isla de Malta se construyó
el complejo megalítico del templo de Hagar Qim, que
mostraba alineamientos solares y lunares.
1.3.2 Primera aproximación a la ciencia
acia el siglo VI a.C. algo empezó a cambiar. Hasta entonces, la voluntad de los dioses bastaba para
explicarlo todo. Los primeros filósofos naturalistas empezaron a buscar una lógica en el orden
natural que relacionara entre sí los fenómenos. Según esa idea innovadora, el hombre podía
comprender y describir la naturaleza, cielo incluido, usando la mente. Por algo se empieza.
Esos primeros científicos (Tales,
Anaximandro, Anaxímenes),
reunidos en Mileto, observaron
el cielo y la Tierra, elaboraron
cartas náuticas y plantearon
hipótesis sobre la Tierra, los
planetas, las estrellas y las leyes
que describen sus movimientos.
La ciencia, entendida como
interpretación racional de lo que
se observa, empezó así su
andadura. Por supuesto, la
mayor parte de la humanidad siguió creyendo en dioses y espíritus. En esto, poco hemos cambiado.
L
C
H
7
Lic. Romer Martinez Plaza
1.4. La Astronomía en la antigüedad
a curiosidad humana con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los hombres
primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera
utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse.
La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer
con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de
orientarse en los desplazamientos y viajes.
Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta
muy regular. El Sol que separaba el día de la noche salía
todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía
uniformemente durante el día y se ponía en la dirección
opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de
estrellas que seguían una trayectoria similar.
En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche
no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos,
el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al
mediodía.
En los días con noches más largas el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto.
Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la
Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de
fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo
conocimiento dependía la supervivencia de cualquier grupo
humano. Cuando la actividad principal era la caza, era
trascendental predecir el instante el que se producía la migración
estacional de los animales que les servían de alimento y,
posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades
agrícolas, era fundamental conocer el momento oportuno para
sembrar y recoger las cosechas.
La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera
obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue
seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada.
Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la
luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días
ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios
primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna. En cuanto a las
estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son puntos
brillantes que conservan un esquema fijo noche tras noche.
L
8
Lic. Romer Martinez Plaza
Los primitivos, naturalmente, creían que las estrellas estaban fijas en una especie de bóveda sobre la Tierra.
Pero el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella.
Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa Mayor, la
Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo circular excavado en la
piedra.
Del final del Neolítico nos han llegado menhires y alineamientos de piedras, la mayor parte de ellos
orientados hacia el sol naciente, aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos
grados hacia la derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión
de los equinoccios.
1.4.1 La Astronomía en la Europa Antigua
ntiguos pueblos que habitaron Europa tuvieron conocimientos avanzados de los movimientos de los
astros, matemática y geometría. Realizaron grandes construcciones para la práctica de la astronomía
observacional, determinaron los solsticios y equinoccios y pudieron predecir los eclipses.
Los astrónomos de las culturas megalíticas tuvieron unos conocimientos realmente sorprendentes de los
movimientos de los astros y de la geometría práctica. Nos demuestran que poseyeron ese gran saber los
grupos de grandes piedras erectas (megalitos, algunos de más de 25 toneladas de peso), dispuestas de
acuerdo con esquemas geométricos regulares, hallados en muchas partes del mundo.
Algunos de esos círculos de piedras fueron erigidos de modo que señalasen la salida y la puesta del Sol y de
la Luna en momentos específicos del año; señalan especialmente las ocho posiciones extremas de la Luna
en sus cambios de declinación del ciclo de 21 días que media entre una luna llena y la siguiente.
Varios de estos observatorios se han preservado hasta la actualidad siendo los más famosos los de
Stonehenge en Inglaterra y Carnac en Francia.
Stonehenge ha sido uno de los más extensamente estudiados. Se construyó en varias fases entre los años
2200 y 1600 a.C. Su utilización como instrumento astronómico permitió al hombre del megalítico realizar
un calendario bastante preciso y predecir eventos celestes como eclipses lunares y solares.
Stonehenge fue erigido a 51º de latitud norte y se
tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo existente
entre el punto de salida del Sol en el solsticio de
verano y el punto más meridional de salida de la
Luna es un ángulo recto. El círculo de piedras, que
se dividía en 56 segmentos, podía utilizarse para
determinar la posición dc la Luna a lo largo del año.
Y también para averiguar las fechas de los
solsticios de verano e invierno y para predecir los
eclipses solares.
A
9
Lic. Romer Martinez Plaza
Los círculos de piedras le dieron al hombre del megalítico en Europa un calendario bastante seguro,
requisito esencial para su asentamiento en comunidades organizadas agrícolas tras el último periodo
glacial, unos 10.000 años a.C. Pero, aunque el europeo primitivo aprendió a servirse del firmamento para
regular su vida, siguió adorando los astros, considerados como residencia o incluso como manifestación de
poderosos dioses que lo controlaban todo.
1.4.2 La Astronomía en el antiguo Egipto
os egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además,
este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios
usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación
astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.
El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de
¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal
forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo.
El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la
estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber
sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo
poco antes de salir el Sol.
El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:
-Inundación o Akhet.
- invierno o Peret, es decir, "salida" de las tierras fuera del agua.
- verano o Shemú, es decir, "falta de agua".
La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando
la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol.
De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método
para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de
309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal
forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de
meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de
este ciclo permitió a los sacerdotes egipcios situar en
el calendario civil las fiestas móviles lunares.
La orientación de templos y pirámides es otra prueba
del tipo de conocimientos astronómicos de los
egipcios. Se construyeron pirámides como la de
Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era
L
10
Lic. Romer Martinez Plaza
posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la
posición de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas
para guiar la navegación.
El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la
forma del calendario. Heródoto, en sus Historias dice: "los egipcios
fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y
decían que lo hallaron a partir de los astros".
La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos
calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano - el que usamos
actualmente -, no son más que una modificación del calendario civil egipcio.
1.4.3 Astronomía en Babilonia
os asirios, sumerios, acadios, babilonios y, en
general, todas las civilizaciones que ocuparon
Oriente Medio en la antigüedad, estudiaron los
movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su
calendario. Solían designar como comienzo de cada mes
el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el
primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba
mediante la observación, pero después los babilonios
trataron de calcularlo anticipadamente.
Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los pueblos que ocuparon Mesopotamia datan
del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.
La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de
junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el
cual aún hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos
legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones.
Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos
aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor
del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece
que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente
durante la primera mitad de cada revolución hasta un
máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye
hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron
representar este ciclo aritméticamente dando por
ejemplo a la Luna una velocidad fija para su
movimiento durante la mitad de su ciclo y una
velocidad fija diferente para la otra mitad.
L
11
Lic. Romer Martinez Plaza
Perfeccionaron además el método matemático representando la velocidad de la Luna como un factor que
aumenta linealmente del mínimo al máximo durante la mitad de su revolución y entonces desciende al
mínimo al final del ciclo. Con estos cálculos los astrónomos babilonios podían predecir la luna nueva y el
día en que comenzaría el nuevo mes. Como consecuencia, conocían las posiciones de la Luna y del Sol todos
los días del mes.
De forma parecida calculaban las posiciones planetarias, tanto en
su movimiento hacia el Este como en su movimiento retrógrado.
Los arqueólogos han desenterrado tablillas cuneiformes que
muestran estos cálculos. Algunas de estas tablillas, que tienen su
origen en las ciudades de Babilonia y Uruk, a las orillas del río
Éufrates, llevan el nombre de Naburiannu (hacia 491 a.C.) o Kidinnu
(hacia 379 a.C.), astrólogos que debieron ser los inventores de los
sistemas de cálculo.
1.4.4 Historia e historias de la Astronomía
La historia de la Astronomía va unida a la historia de la humanidad. Nuestros antepasados
ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí
se presentaban.
1.4.5 Astronomía clásica
os griegos relacionaron los movimientos de los astros entre sí e idearon un cosmos de forma
esférica, cuyo centro ocupaba un cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y
los cinco planetas conocidos; la esfera terminaba en el cielo de las esferas fijas: Para completar el
número de diez, que consideraban sagrado, imaginaron un décimo cuerpo, la Anti-Tierra.
Los cuerpos describían, según ellos, órbitas circulares, que
guardaban proporciones definidas en sus distancias. Cada
movimiento producía un sonido particular y todos juntos
originaban la música de las esferas.
También descubrieron que la Tierra, además del
movimiento de rotación, tiene un movimiento de traslación
alrededor del Sol, sin embargo, esta idea no logró prosperar
en el mundo antiguo, tenazmente aferrado a la idea de que
la Tierra era el centro del Universo.
Eudoxio y su discípulo Calipo propusieron la teoría de las esferas homocéntricas, capaz de explicar la
cinemática del sistema solar. La teoría partía del hecho de que los planetas giraban en esferas perfectas,
L
12
Lic. Romer Martinez Plaza
con los polos situados en otra esfera que a su vez tenía sus polos en otra esfera. Cada esfera giraba
regularmente, pero la combinación de las velocidades y la inclinación de una esfera en relación a la siguiente
daba como resultado un movimiento del planeta irregular, tal como se observa. Para explicar los
movimientos necesitaba 24 esferas.
Calipo mejoró sus cálculos con 34 esferas. Aristóteles presentó un modelo con 54 esferas, pero las
consideraba con existencia real propia, no como elementos de cálculo como sus predecesores. Hiparco
redujo el número de esferas a siete, una por cada planeta, y propuso la teoría geocéntrica, según la cual la
Tierra se encontraba en el centro, mientras que los planetas, el Sol y la Luna giraban a su alrededor.
Claudio Tolomeo adoptó y desarrolló el sistema de Hiparco. El número de movimientos periódicos
conocidos en aquel momento era ya enorme: hacían falta unos ochenta círculos para explicar los
movimientos aparentes de los cielos. El propio Tolomeo llegó a la conclusión de que tal sistema no podía
tener realidad física, considerándolo una conveniencia matemática. Sin embargo, fue el que se adoptó
hasta el Renacimiento.
1.4.6 Astronomía en la antigua Grecia
En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental.
En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que
la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno
suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas
tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por
lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que
fuera útil para estas actividades.
La Odisea de Homero ya se refiere a constelaciones como la Osa
Mayor y Orión, y describe cómo las estrellas pueden servir de guía
en la navegación. La obra "Los trabajos y los días" de Hesíodo
informa sobre las constelaciones que salen antes del amanecer en
diferentes épocas del año, para indicar el momento oportuna para
arar, sembrar y recolectar.
Las aportaciones científicas griegas más importantes se asocian con los nombres de los filósofos Tales de
Mileto y Pitágoras, pero no se conserva ninguno de sus escritos.
La leyenda de que Tales predijo un eclipse total de Sol el 28 de
mayo de 585 a.C., parece ser apócrifa.
Hacia el año 450 a.C., los griegos comenzaron un fructífero
estudio de los movimientos planetarios. Filolao (siglo V a.C.),
discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el Sol, la Luna y los
planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por
una ‘contratierra’ interpuesta. De acuerdo con su teoría, la
revolución de la Tierra alrededor del fuego cada 24 horas
explicaba los movimientos diarios del Sol y de las estrellas.
13
Lic. Romer Martinez Plaza
El más original de los antiguos observadores de los cielos fue otro griego, Aristarco de Samos. Creía que los
movimientos celestes se podían explicar mediante la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez
cada 24 horas y que junto con los demás planetas gira en torno al Sol.
Esta explicación fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos que contemplaban a la Tierra como
un globo inmóvil alrededor del cual giran los ligeros objetos celestes. Esta teoría, conocida como sistema
geocéntrico, permaneció inalterada unos 2.000 años. Sus bases eran:
- Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en orbitas circulares perfectas.
-La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes.
-La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes.
Bajo estos principios Eudoxo (408 - 355 a.C) fue el primero en concebir el universo como un conjunto de 27
esferas concéntricas que rodean la tierra, la cual a su vez también era una esfera. Platón y uno de sus mas
adelantados alumnos Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvieron el sistema ideado por Eudoxo agregándole
no menos de cincuenta y cinco esferas en cuyo centro se encontraba la Tierra inmóvil.
Pero el centro de la vida intelectual y científica se trasladó de Atenas a Alejandría, ciudad fundada en Egipto
por Alejandro Magno y modelada según el ideal griego.
1.4.7 La Astronomía en Alejandría
En el siglo II d.C. los griegos combinaban sus teorías celestes con observaciones trasladadas a planos.
Los astrónomos Hiparco de Nicea y Claudio Ptolomeo determinaron las posiciones de unas 1.000 estrellas
brillantes y utilizaron este mapa estelar como base para medir los movimientos planetarios.
Al sustituir las esferas de Eudoxo por un sistema más flexible de círculos, plantearon una serie de círculos
excéntricos, con la Tierra cerca de un centro común, para representar los movimientos generales hacia el
Este alrededor del zodíaco a diferentes velocidades del Sol, la Luna y los planetas.
Para explicar las variaciones periódicas en la velocidad del Sol y la Luna y los retrocesos de los planetas,
decían que cada uno de estos cuerpos giraba uniformemente alrededor de un segundo círculo, llamado
epiciclo, cuyo centro estaba situado en el primero. Mediante la elección adecuada de los diámetros y las
velocidades de los dos movimientos circulares atribuidos a cada cuerpo, se podía representar su
movimiento observado. En algunos casos se necesitaba un tercer cuerpo para cuadrar los cálculos.
Ptolomeo compiló el saber astronómico de su época en los trece tomos
del "Almagesto". Expuso un sistema en donde la Tierra, en el centro,
estaba rodeada por esferas de cristal de los otros 6 astros conocidos.
Este esquema se conoce como el Sistema geocéntrico de Ptolomeo.
La tierra no ocupaba exactamente el centro de las esferas y los
planetas tenían un epiciclo (sistema creado por Apolonio de Pergamo
y perfeccionado por Hiparco) cuyo eje era la línea de la órbita que
giraba alrededor de la tierra llamada deferente.
14
Lic. Romer Martinez Plaza
Como el planeta gira alrededor de su epiciclo se aproxima y se aleja de la tierra mostrando a veces un
movimiento retrogrado. Este sistema permitía realizar predicciones de los movimientos planetarios,
aunque tenía una precisión muy pobre. A a pesar de esto fue popularizado y aceptado más que como
modelo verdadero como una ficción matemática útil. Se calcula que el universo ptolemaico solo media 80
millones de kilómetros.
Otra pensadora que, como Tolomeo, mantuvo viva la
tradición de la astronomía griega en Alejandría en los
primeros siglos de la era cristiana, fue Hipatia, discípula de
Platón. Escribió comentarios sobre temas matemáticos y
astronómicos y está considerada como la primera científica y
filósofa de Occidente. La película "Agora" recrea su historia.
Otros logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la circunferencia de la tierra por
Eratóstenes y las primeras mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Se diseñaron catálogos estelares
como los de Hiparco de Nicea y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios.
1.4.8 La Astronomía en Roma
El imperio Romano, tanto en sus épocas paganas como cristiana, dio poco o ningún impulso al estudio de
las ciencias.
Roma era una sociedad práctica que respetaba la técnica,
pero consideraba la ciencia tan poco útil como la pintura y
la poesía. Lo que Roma valoraba era el poder económico,
político y militar.
Los conocimientos astronómicos durante este período son
los que ya se conocían en época helena, es decir, algunas
teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los
planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno, con especial mención a nuestro satélite
natural, la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios.
No podemos dejar de mencionar al filósofo romano Lucrecio, del siglo I a.C., y su famosa obra De Rerum
Natura, en la que encontramos una concepción del Universo muy cercana a la moderna, en algunos
sentidos, y extrañamente retrógrada, en otros.
Según Lucrecio, la materia estaba constituida de átomos
imperecederos. Éstos se encuentran eternamente en
movimiento, se unen y se separan constantemente, formando
y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión sin fin. Nuestro
mundo es sólo uno entre un infinito de mundos coexistentes;
la Tierra fue creada por la unión casual de innumerables
átomos y no está lejano su fin, cuando los átomos que la
forman se disgreguen.
15
Lic. Romer Martinez Plaza
Pero Lucrecio no podía aceptar que la Tierra fuera redonda. En
realidad, cuando Lucrecio hablaba de un número infinito de
mundos se refería a sistemas semejantes al que creía era el
nuestro: una tierra plana contenida en una esfera celeste. Pero
indudablemente, a pesar de sus desaciertos, la visión cósmica de
Lucrecio no deja de ser curiosamente profética.
Se cree que los cristianos fanáticos destruyeron la Biblioteca de Alejandría en donde se concentraba el
saber de la humanidad hasta ese momento, la academia de Platón fue cerrada, el Serapetum de Alejandría,
centro del saber, fue destruido y fueron asesinados muchos de los sabios que se encontraban en sus
campos.
Los estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y la ciencia tuvo una nueva etapa de desarrollo
en el ámbito del islam.
1.4.9 La Astronomía en la corte Visigoda
A pesar de ser una de las etapas más oscuras de la historia,
en la corte visigoda hubo una época en la que renació el
interés por las ciencias y el conocimiento, basado en Grecia
y Roma.
El rey godo Sisebuto obtuvo la corona de la Hispania en 612
tras ser elegido entre los nobles y reinó hasta el año 621. Su reinado consolidó la monarquía visigoda, la
cultura romanizante y la protección de la religión católica.
Sisebuto fue un hombre de su tiempo, en un período convulso, con una notable afición a las ciencias. Le
gustaba aprender acerca de la mecánica celeste, según el modelo predominante entonces, y contagió sus
aficiones a buena parte de su corte, que se volvió más culta.
Quizás se aficionó a la astronomía durante su período de aprendizaje en el monasterio de Agali, cerca de
Toledo, donde el estudio de los astros era popular entre algunos monjes de la época, que intentaron cultivar
esta ciencia rescatando el saber de los antiguos griegos.
A petición del rey Sisebuto, San Isidoro de Sevilla
(560-636) escribió un tratado titulado "De rerum
natura" (Sobre la naturaleza), a inicios del siglo VII,
en el que trataba de sintetizar el conocimiento
científico en su tiempo y abarcaba diversas
materias, con un especial hincapié en la divulgación
de la astronomía.
Este libro pronto fue conocido en toda Europa. Esta
obra de Isidoro, arzobispo de Sevilla durante más de treinta años, está llena de referencias cristianas y
16
Lic. Romer Martinez Plaza
adaptada a la concepción del autor, aunque esto no le resta importancia. San Isidoro de Sevilla también
escribió numerosas obras de contenido teológico y algunas profanas, entre las que destacan sus conocidas
Etimologías.
El propio rey Sisebuto, en la respuesta a San Isidoro tras recibir el libro, trató de dar una explicación a los
eclipses de Luna y de Sol. A partir de entonces, el libro de Isidoro y la carta de Sisebuto fueron conocidos
de forma conjunta.
Pese a que hay discusiones, en el caso de Sisebuto, su creencia en una tierra esférica, parece desprenderse
de la lectura de su texto, ya que habla de umbra rotae (sombra redonda) y de globus. El proceso de un
eclipse en su conjunto (un Sol que al girar ocasiona siempre una forma igual en la sombra que es cortada
por la Luna) también implica una tierra en forma de esfera.
Pese a su admiración al sabio hispalense, Sisebuto no siguió al pie de la letra sus
teorías, y así su creencia en la luminosidad propia de las estrellas y de los planetas
contradice a San Isidoro, que pensaba que éstas no tenían luz propia y que eran
iluminadas por el Sol, al igual que lo era la Luna.
En general, durante esta época la vida intelectual se reducía al ámbito eclesiástico,
sobre todo en los monasterios, donde se copiaban a mano obras de la época clásica
que, de otro modo, quizás ahora no conoceríamos.
1.4.10 La Astronomía Árabe
os árabes fueron quienes, tras la decadencia de los estudios griegos y la entrada de Europa en una
fase de oscurantismo durante los siglos IX a XV, continuaron con las investigaciones en astronomía.
Los astrónomos árabes dejaron un importante legado: tradujeron el Almagesto y catalogaron muchas
estrellas con los nombres que se utilizan aun en la actualidad, como Aldebarán, Rigel y Deneb.
Entre los astrónomos árabes más destacados se encuentran Al-Batani, Al-Sufi y Al-Farghani, una autoridad
en el sistema solar que calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de kilómetros (su distancia es
10 veces mayor).
Los omeyas, una de las tribus fronterizas árabes, que habían servido como soldados auxiliares romanos y
se habían helenizado, constituyen la punta de lanza para la introducción de la actividad científica en el
mundo árabe.
En el año 700 los Omeyas fundaron en Damasco un
observatorio astronómico. En 773 Al-Mansur mandó
traducir las obras astronómicas hindúes, los
Siddhantas.
En el año 829 Al-Mamúm fundó el observatorio
astronómico de Bagdad, en donde se desarrollaron
estudios sobre la oblicuidad de la Eclíptica. Por su parte,
L
17
Lic. Romer Martinez Plaza
Al-Farghani confecciona, poco después, "El libro de reunión de las estrellas", un extraordinario catálogo con
medidas muy precisas de las estrellas.
Al-Battani, uno de los genios astronómicos de la época, trabajó en su observatorio de Ar-Raqqa, a orillas
del río Éufrates, para determinar y corregir las principales constantes astronómicas. Sus mediciones sobre
la oblicuidad de la Eclíptica y la Precesión de los Equinoccios fueron más exactas que las realizadas antes
por Claudio Ptolomeo.
En 995 Al-Hakin fundó en la ciudad de El Cairo, la "Casa de la Ciencia" y, poco después, alrededor del año
1000, Ibn Yunis recopiló las observaciones astronómicas de los últimos 200 años y publicó las "Tablas
Hakenitas", llamadas así por su protector, Al-Hakin. Al mismo tiempo, Avicena o Ibn Sina elaboró su
"Compendio del Almagesto" y un interesante ensayo sobre "la inutilidad de la adivinación astrológica".
En 1080 Azarquiel elaboró las "Tablas Toledanas", utilizadas durante más de un siglo para establecer el
movimiento de los planetas.
Los astrónomos árabes comenzaron a rechazar la
concepción de los Epiciclos de Ptolomeo mucho antes
del renacimiento en Europa, ya que, según sus
estudios, los planetas debían girar alrededor de un
cuerpo central y no en torno a un punto,
probablemente, el Sol. En esta concepción jugaron
especial papel Averroes, Abúqueber y Alpetragio.
En 1262 Nasir al-Din al-Tusi (Mohammed Ibn Hassan),
asistido por algunos astrónomos chinos, culminó con
éxito la construcción del observatorio de Maragheh.
Modificó el modelo de Ptolomeo, realizando trazados de gran precisión de los movimientos de los planetas.
18
Lic. Romer Martinez Plaza
Realiza un mapa mental sobre la Astronomía en la Antigüedad
Realiza una lectura sobre el siguiente texto y comparte tu opinión
Por qué la luna no cae sobre el sol
La pregunta puede parecer ingenua. ¿En virtud de qué habría de caer la Luna sobre el Sol? Pues
si la Tierra la atrae más fuertemente que el lejano Sol, la obliga, naturalmente, a girar alrededor
de ella.
Los lectores que piensan así se sorprenderán al saber que ocurre precisamente lo contrario: la
Luna es atraída con más fuerza por el Sol que por la Tierra.
Que esto es así lo demuestra el cálculo. Comparemos las fuerzas de atracción que sobre la Luna
ejercen el Sol y la Tierra. Ambas fuerzas dependen de dos factores: de la magnitud de la masa
que atrae y de la distancia de esta masa a la Luna. La masa del Sol es 330 000 veces mayor que
la masa de la Tierra, y con tantas veces más fuerza que la Tierra atraería a la Luna si la distancia
de la Luna fuera para ambos la misma. Pero el Sol se encuentra aproximadamente 400 veces más
lejos de la Luna que la Tierra. La fuerza de atracción disminuye proporcionalmente al cuadrado
de la distancia; por esto, la atracción del Sol debe disminuir en 4002, es decir, en 160 000 veces.
Lo cual significa que la atracción del Sol es mayor que la terrestre en 160.000/ 330.000 es decir,
en poco más de dos veces.
19
Lic. Romer Martinez Plaza
1.5. Historia de la mecánica celeste
a mecánica celeste es la rama de la astronomía que se encarga
de estudiar los movimientos de los cuerpos celestes. Estos
movimientos se deben a los efectos gravitatorios que ejercen
unos cuerpos sobre otros. Para poder analizarlos se utilizan los
principios de la física que se aplican en la mecánica clásica, como
la Ley de la Gravitación Universal, de Isaac Newton.
La mecánica celeste estudia el movimiento de dos cuerpos, más
conocido como problema de Kepler; el movimiento de los planetas
alrededor del Sol; el movimiento de sus satélites o el cálculo de las
órbitas de los cometas y los asteroides.
Dentro de la mecánica celeste existen dos subcampos de
estudio: la Mecánica Orbital, centrada en las órbitas de
los satélites artificiales, y la Teoría Lunar, dedicada a
estudiar la órbita de la Luna.
Entre los principales físicos, científicos y astrónomos que
participaron en la evolución de la Mecánica Celeste se
encuentran Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Tycho
Brahe, Johannes Kepler, Gottfried Leibniz, Pierre-Simon
Laplace, Joseph-Louis de Lagrange, Simon Newcomb o
Albert Einstein.
1.5.1 Mecánica celeste en Grecia y Roma
Desde la Antigüedad el hombre observó que existían astros en el cielo que, con el paso de los días,
describían trayectorias irregulares. Estas trayectorias las realizaban con una velocidad variable. En el siglo
VI, a estos cuerpos el filósofo griego Anaxímenes los denominó Planetas, para diferenciarlos de las estrellas.
1.5.1.1 Grecia antigua
as primeras teorías sobre el movimiento las realizó
otro matemático, filósofo y astrónomo
griego, Eudoxio, en el siglo V a.C. Consistían en unas
esferas cristalinas concéntricas que con sus movimientos
regulares representaban los movimientos de los planetas.
Para reproducir los movimientos del Sol necesitaba tres
esferas, al igual que para la Luna; para los planetas entonces
conocidos utilizaba cuatro, formando un total de 27 esferas.
L
L
20
Lic. Romer Martinez Plaza
Siguiendo en la Grecia Antigua, el filósofo Aristóteles se encargó de modificar el sistema de Eudoxio. Lo
convirtió en un modelo compacto mecánico que utilizaba 55 esferas para representar los movimientos
planetarios. Tanto en los modelos de Eudoxio como en el de Aristóteles la Tierra ocupaba el centro del
universo conocido.
1.5.1.2 Aristarco e Hiparco
ue el astrónomo griego Aristarco de Samos el primero que
formuló uno teoría heliocéntrica. Su tratado se basaba en
la hipótesis de que tanto las estrellas como el sol
permanecían inmóviles, mientras que la tierra giraba alrededor
del sol según una circunferencia, siendo el sol el centro de esa
órbita.
Las aportaciones de Hiparco de Nicea han sido trascendentales
para la Astronomía, y en especial para la mecánica celeste. A él
se debe el primer catálogo que se realizó de las estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración;
el descubrimiento de los equinoccios; distinguió entre año sidéreo y año trópico; fijó con mayor precisión
la distancia entre la Tierra y la Luna y fue el inventor de la trigonometría y de los conceptos de longitud y
latitud geográficas.
1.5.1.3 En tiempos de los romanos
a en los primeros tiempos del Imperio Romano, el astrónomo greco-egipcio Ptolomeo realizó una
revisión de algunas de las teorías de Hiparco, pero basándose en la teoría geocéntrica. A pesar de ello
realizó un magnífico trabajo empírico estudiando una gran cantidad de datos existentes sobre el
movimiento de los planetas.
Con ellos construyó un modelo geométrico que explicase sus posiciones en el pasado y fuese capaz de
predecir sus posiciones futuras. Su legado más importante fue el Almagesto, que sigue siendo el libro más
destacado en la astronomía geométrica predictiva. Explica los movimientos de los planetas dentro de un
sistema geocéntrico, en el que el Sol, la Luna y los planetas giran alrededor de la Tierra en
círculos epicíclicos (círculos cuyos centros, a su vez, se mueven en círculos; demasiado complicado para ser
cierto).
1.6 La Astronomía en otras culturas
o solo occidente miraba al cielo. En la antigüedad, la astronomía también se desarrolló en otras
latitudes, tanto en oriente como en el continente americano.
Estudios realizados por paleontólogos y antropólogos en diferentes tribus parecen demostrar la necesidad
de las sociedades primitivas por guardar un registro de los sucesos del firmamento, a fin de obtener
conocimiento acerca de sucesos tales como las estaciones de migración de las aves, la recursión de los
períodos menstruales, la necesidad de orientación o la influencia sobre animales y plantas.
F
Y
N
21
Lic. Romer Martinez Plaza
Se han encontrado cientos de rudimentarios calendarios, con una antigüedad
de unos 30.000 años, en lugares tan distantes como América, África, Europa o
el extremo oriente.
Mientras las astronomías europeas y árabes evolucionaban lentamente, en
otros remotos lugares lo hacía de diversas formas. Sin conocimiento mutuo y,
por lo tanto, sin comunicación, la astronomía de esas culturas tuvo un desarrollo
distinto del occidental, en la mayoría de los casos totalmente ligada a la religión
y puesta al servicio de reyes, emperadores, magos y sacerdotes.
1.6.1 La Astronomía en la antigua China
Sabemos poco la astronomía en la antigua China. Sin embargo, se sabe que es más antigua que la
astronomía occidental y que, por estar tan alejada de ella, tuvo un desarrollo totalmente independiente.
a antigua astronomía estelar china difiere mucho de la babilónica y de la occidental. Los chinos
consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar. El ecuador celeste se
dividía en 28 "casas" y el número de constelaciones ascendía a 284.
Al igual que en Babilonia, el antiguo calendario chino de
principios del siglo II a. C. es un año lunisolar, con ciclos
bisiestos de 19 años. La obra "Calendario de tres ciclos",
aparecida hacia el principio de nuestra era y cuyo autor es Liu
Hsin, describe la historia de la astronomía china desde el
tercer milenio.
Los astrónomos de la corte imperial china observaron
fenómenos celestes extraordinarios cuya descripción ha
llegado en muchos casos hasta nuestros días. Estas crónicas
son para el investigador una fuente valiosísima porque
permiten comprobar la aparición de nuevas estrellas, cometas, etc. También los eclipses se controlaban de
esta manera.
Por el contrario, el estudio de los planetas y de la Luna no estuvo hasta el siglo I a. C. en condiciones de
proporcionar predicciones suficientemente exactas de los fenómenos celestes.
Se cuenta la historia de los desdichados astrónomos de la corte, Hsi y Ho, que fueron ejecutados por haber
puesto en peligro la seguridad del mundo, al dejar de predecir un eclipse de Sol.
La concepción del Universo en la China antigua se encuentra expuesta en el "Chou pei suan ching", un
tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Según la teoría del Kai t'ien (que significa: el cielo como cubierta),
el cielo y la Tierra son planos y se encuentran separados por una distancia de 80 000 li (un li equivale
aproximadamente a medio kilómetro). El Sol, cuyo diámetro es de 1.250 li, se mueve circularmente en el
plano del cielo; cuando se encuentra encima de China es de día, y cuando se aleja se hace noche.
L
22
Lic. Romer Martinez Plaza
Posteriormente, se tuvo que modificar el modelo para explicar el paso del Sol por el horizonte; según la
nueva versión del Kai t'ien, el cielo y la Tierra son semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera
terrestre de 60.000 Ii. El texto no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el
modelo fue diseñado principalmente para calcular, con un poco de geometría, la latitud de un lugar a partir
de la posición del Sol.
El Kai t'ien era demasiado complicado para cálculos
prácticos y cayó en desuso con el paso del tiempo.
Alrededor del siglo II d.C., se empezó a utilizar la esfera
armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el
cielo. Al mismo tiempo surgió una nueva concepción
del Universo: la teoría del hun t'ien (cielo envolvente),
según la cual: "... el cielo es como un huevo de gallina,
tan redondo como una bala de ballesta; la Tierra es
como la yema del huevo, se encuentra sola en el centro.
El cielo es grande y la Tierra pequeña."
Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarán alrededor de la idea de que el Universo estaba
formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociadas al movimiento y al reposo, respectivamente.
De acuerdo con la escuela neoconfucionista,
representada principalmente por Chu Hsi en el siglo XII,
el yang y el yin se encontraban mezclados antes de que
se formara el mundo, pero fueron separados por la
rotación del Universo. El yang móvil fue arrojado a la
periferia y formó el cielo, mientras que el yin inerte se
quedó en el centro y formó la Tierra; los elementos
intermedios, como los seres vivos y los planetas,
guardaron proporciones variables de yang y yin.
1.6.2 La Astronomía Maya
En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso.
Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de febrero del 3379 a.C.
os Mayas tenían su propio calendario solar y conocían la
periodicidad de los eclipses. Inscribieron en
monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses
solares y la salida heliaca de Venus.
La civilización maya se desarrolló en la región conocida como
Mesoamérica, desde los actuales territorios del sur de México
hasta El Salvador. Si los distintos pueblos del México antiguo
llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase
silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por
los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C.
L
23
Lic. Romer Martinez Plaza
Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy
polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. Conocían con gran exactitud las
revoluciones sinódicas de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos
de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades
religiosas.
Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea, a la que llamaban Wakah Chan y relacionaban con Xibalbá, el
camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica. Sólo los sacerdotes tenían acceso al
conocimiento astronómico, pero la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus predicciones.
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión
por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía
fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro
cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18
meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días). El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más
enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana.
El calendario solar maya era tan preciso como
el que hoy utilizamos. Además, todas las
ciudades del periodo clásico están orientadas
respecto al movimiento de la bóveda celeste.
Muchos edificios fueron construidos con el
propósito de escenificar fenómenos celestes
en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá,
donde se observa el descenso de Kukulkán,
serpiente formada por las sombras que se
crean en los vértices del edificio durante los
solsticios.
Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas
estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los
eclipses.
Una buena parte del conocimiento que tenían
los mayas perduró incluso después de la
conquista. Al principio se practicaba de forma
clandestina; después se mezcló con las
costumbres de la vida diaria, muchas de las
cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.
24
Lic. Romer Martinez Plaza
Observa el video y realiza un comentario
Sistematiza sobre el manejo de la astronomía en las comunidades
indígenas.
https://www.youtube.com/w
atch?v=zSsCx9vtDfY
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
25
Lic. Romer Martinez Plaza
1.6.3 La Astronomía Inca
Sin duda alguna, el de los Incas es el imperio más representativo de América del Sur.
n la zona de los Andes Centrales, culturas preincaicas realizaron obras como las Líneas de Nazca, o la
Puerta del Sol en Tiahawanaco.
En realidad, aún es mucho lo que falta por
investigar en este aspecto y en la actualidad
científicos de diferentes partes del mundo han
vuelto a mirar a América, porque sin duda, a
pesar del saqueo realizado por los
conquistadores europeos, se pueden descubrir
muchas cosas más.
El imperio de los Incas dominó América del Sur
durante mucho tiempo. Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado
documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un
ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que definían
el valle en 328 huacas, las cuales cumplían funciones rituales y políticas.
Los Incas, dado lo extenso de su territorio, llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado de la
bóveda celeste, que utilizaron para sus actividades públicas y religiosas. Sabemos que la salida de las
Pléyades tenía un significado especial para ellos, ya que su primera aparición sobre el horizonte oriental se
usaba como referencia para el calendario.
Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas
religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para
realizar astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación
entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.
Observaron pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios. Su calendario (uno de los
encontrados) consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días
intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas
exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12
torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados
sucangas.
El cielo nocturno del hemisferio Sur es impresionante, con una
visión espléndida de la Vía Láctea y de sus dos galaxias satélite, las
Nubes de Magallanes. Los antiguos pobladores del Imperio Inca
vieron en esos puntos brillantes en el cielo, las estrellas, unos
dibujos que gruparon e identificaron como "constelaciones".
E
26
Lic. Romer Martinez Plaza
Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban
muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas.
Poseían sus propias constelaciones, entre las cuales se destacan la
Cruz del Sur y el Centauro.
La Vía Láctea era "el gran Rio Mayu", una corriente brillante cuyas
zonas oscuras resaltaban claramente sobre las zonas vecinas, llenas de
estrellas. Para ellos las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón.
La Astronomía también jugó un papel muy importante para la construcción de sus ciudades.
1.6.4 La Astronomía Azteca
La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI,
en los que ocupo desde la actual región central de México hasta parte de Guatemala.
os aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la
meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus
labores agrícolas.
La astronomía ejercía tal influencia en la cultura azteca que
la mayor parte de sus tradiciones estaban basadas en el
comportamiento de las estrellas y planetas.
La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino)
estaban determinados por Ometecuhtli y Omecíhuatl,
respectivamente. Las eras en la cosmología azteca están
definidas por soles, cuyo final estaba marcado por
cataclismos.
El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue destruido por jaguares.
El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) fue destruido por un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una
lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) fue destruido por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin
(movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos de la Tierra.
El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más
antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree
que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata de un
monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el
centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol),
adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca.
Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran
representados por figuras de forma cuadrada que
flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está
formado por 20 áreas que representan los días de cada uno
de los 18 meses que constaba el calendario azteca.
L
27
Lic. Romer Martinez Plaza
Como la suma da 360 días, para completar los 365
días del año solar los aztecas incorporaban 5 días
aciagos, llamado Nemontemi o "días de sacrificio".
Para los aztecas, la sucesión del día y la noche se
explicaba por las constantes luchas entre los astros
principales. Dado que durante el día es muy difícil
observar la Luna e imposible a las estrellas, los
aztecas interpretaban que el sol naciente
(Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y
a las estrellas.
Para los aztecas, la astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la religión. Construyeron
observatorios que les permitieron realizar observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con
gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte.
Otro gran avance astronómico de la civilización azteca fue la predicción de eclipses solares y lunares, así
como del paso de cometas y estrellas fugaces.
Los nobles y sacerdotes realizaban las labores de
observación celeste según rituales nocturnos que
les permitían definir sus calendarios. Los templos
eran lugares altos para poder seguir la salida y
puesta de los astros.
Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los
aztecas agruparon las estrellas brillantes en
asociaciones aparentes (constelaciones). Los
cometas fueron denominados "las estrellas que
humean".
Completa el siguiente esquema con semejanzas sobre la astronomía en la
antigüedad
28
Lic. Romer Martinez Plaza
Cita a tres culturas de la antigüedad y explica sus teorías astronómicas
en el siguiente esquema.
Explica los gráficos
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
_
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
_
29
Lic. Romer Martinez Plaza
Lic. Romer Martinez Plaza
La Astronomia en la Edad Media
La Astronomia en el Renacimiento
La Astronomia del siglo XVII al siglo XIX
Telescopio Artesanal
El Telescopio Reflector
Historia del Radiotelescopio
La mecánica celeste sgun Kepler
Newton, el cálculo y la gravedad
Los Puntos de Lagrange
30
Lic. Romer Martinez Plaza
Entrevistas
Observacion de Videos
Observacion noctura a simple vista
Lecturas
Trabajos en equipo
Investigacion en Internet
Exposición
Trabajos manuales
Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios, analizando los
procesos de trasformación de la astronomía y las herramientas de
observación, a través de la investigación participativa con el uso de las TICs,
para promover actitudes propositivas de cuidado del Medio Ambiente y la
Madre Tierra.
31
Lic. Romer Martinez Plaza
Observa el video y realiza un resumen
Investiga la biografía de los siguientes astrónomos.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________
https://www.youtube.com/watch?v=SvVoAIWRakA
HISTORIA DEL TELESCOPIO
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
PTOLOMEO
COPÉRNICO
32
Lic. Romer Martinez Plaza
2. HISTORIA DE LA ASTRONOMIA II
2.1. La Astronomía en la Edad Media
¿Cómo se movían los astros en la Edad Media?
a traducción al árabe de la obra cumbre de Ptolomeo, el Almagesto, que desarrollaba su teoría del
sistema geocéntrico, siguió vigente durante toda la Edad Media. Otras obras trascendentales en esta
época fueron las Tablas Toledanas, escritas por el toledano Azarquiel y las Tablas Alfonsinas de Alfonso
X El Sabio.
Pero la Edad Media, debido al peso de la iglesia católica, fue en realidad una época de oscurantismo para
el avance de la Astronomía, en general, y
de la mecánica celeste de manera
particular, sobre todo en Europa.
Cualquier teoría que no girase en torno al
geocentrismo era denostada, y toda
explicación o desarrollo incluía la mano de
Dios.
El mayor debate que tuvo lugar fue el
relacionado con la dinámica de las esferas
celestes. Averroes, Ibn Bajjah y Tomás de
Aquino desarrollaron teorías sobre la
inercia de las esferas celestes, mientras
que Avicena y Jean Buridan trabajaron en
la teoría del impulso de las esferas
celestes.
2.1.1 Nuevas teorías en Oriente
os principales avances en la mecánica celeste de la Edad Media provinieron de astrónomos persas,
árabes e indios. Es el caso de los modelos planetarios desarrollados por el astrónomo indio Aryabhata,
o el modelo heliocéntrico del matemático, astrónomo y astrólogo persa Albumasar, fuertemente
cuestionado en esta estéril época.
Otra teoría originada en Oriente fue la del físico, matemático y astrónomo persa Abu Ja'far Muhammad ibn
Musa Al-Khwarizmi. Su teoría se basaba en la hipótesis de que los cuerpos celestes y las esferas celestes se
encuentran sujetos a las mismas leyes de la física que operan en la Tierra. Era todo lo contrario a lo hasta
ahora pensaban los astrónomos antiguos, que consideraban que las esferas celestes se basaban en unas
leyes físicas totalmente diferentes a las de la Tierra.
L
L
33
Lic. Romer Martinez Plaza
2.1.2 Hacia el heliocentrismo
a en el siglo XIV, el astrónomo árabe Ibn al-Shatir diseñó el primer
modelo de movimiento lunar basado en observaciones físicas,
modelo que más tarde fue desarrollado por Copérnico. Pese a
que Ibn al-Shatir creó un modelo del cosmos geocéntrico, sus estudios
y teorías tuvieron una gran influencia en el Renacimiento. No sólo
construyó nuevos instrumentos para el estudio de la astronomía,
también realizó grandes avances en el campo de la teoría planetaria.
Gran parte de las teorías y estudios realizados en Arabia, Persia o India
llegaron a España y al resto de Europa durante la Edad Media gracias al
religioso y político castellano Raimundo de Toledo. Fue el responsable
de la traducción al latín de gran parte de estos textos y de proteger el legado astronómico durante muchos
años.
Finalizando la Edad Media, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico formuló la revolucionaria teoría
heliocéntrica del Sistema Solar, considerada una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia
occidental y, por supuesto, el inicio de la Astronomía Moderna.
2.1.3 La Astronomía en la Edad Media
n la Edad Media la astronomía floreció en la cultura árabe y en los reinos de Europa que estuvieron
más próximos a ella, sobre todo, en la Península Ibérica.
La astronomía griega se transmitió primero hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caída del
Imperio Romano.
Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas
del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de
Toledo durante el siglo XI, fue el responsable de las llamadas Tablas Toledanas, que influyeron
notablemente en toda Europa.
En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo
por el rey Alfonso VI, se inició un movimiento de
traducción del árabe al latín que despertó el interés
por la astronomía (entre otras ciencias) en toda
Europa.
En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron
las Tablas toledanas y el Almagesto de Tolomeo y, en
1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el
patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas
sustituyeron a las de Azarquiel en los centros
científicos europeos.
Y
E
34
Lic. Romer Martinez Plaza
Junto a la obra histórica y jurídica, el rey
castellano Alfonso X fomentó la traducción de
libros astronómicos y astrológicos, en
especial de procedencia árabe y judía,
traducidos por lo general al latín y de esta
lengua al castellano. Entre éstos pueden
citarse los Libros del saber de astronomía. La
crítica ha aceptado que su labor se redujo, en
la mayoría de las ocasiones, a la de
organizador, director e inspirador del trabajo.
Los trabajos de investigación y traducción de
esta admirable escuela permitieron que
obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa
medieval a través de España.
A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que
cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la
aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico
y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona.
Durante este periodo en Europa dominaron las
teorías geocentristas promulgadas por Ptolomeo y
no se presentó ningún desarrollo importante de la
astronomía. Solamente Johannes Müller
(llamado Regiomontanus) comenzó a realizar y
reunir nuevas mediciones y observaciones.
En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la
teoría de Tolomeo: el filósofo y matemático alemán
Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano
Leonardo da Vinci cuestionaron los supuestos
básicos de la posición central y la inmovilidad de la
Tierra. Había empezado el Renacimiento.
2.1.4 La Astronomía científica
A partir del siglo XV Europa despierta de su letargo medieval. Empieza la época que conocemos como "El
Renacimiento".
En astronomía, Nicolás Copérnico rechazó el universo geocéntrico
y propuso la teoría heliocéntrica, con el Sol en el centro del
Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas,
girando en torno a él. Seguía utilizando circunferencias y
simplificaba los cálculos de las anteriores teorías.
35
Lic. Romer Martinez Plaza
Por su parte, Tycho Brahe pasó su vida
recopilando datos referentes al movimiento de
los planetas en el mayor laboratorio astronómico
de aquel tiempo. Sus medidas eran de una
precisión extraordinaria a pesar de no contar con
la ayuda del telescopio.
Johannes Kepler fue ayudante de Brahe y utilizó
sus datos, junto con la teoría de Copérnico, para
enunciar las leyes que llevan su nombre y que
describen de forma cinematica el movimiento de
los planetas.
Galileo Galilei, al mismo tiempo que Kepler desarrollaba sus leyes,
estudió los astros con telescopio. Descubrió los cráteres y
montañas de la Luna, los cuatro grandes satélites de Júpiter y
defendió el sistema copernicano. Había comenzado la astronomía
científica.
A partir de entonces, los descubrimientos se han ido sucediendo
de manera continuada y a un ritmo cada vez mayor. Cuatro siglos
después, con la llegada de los ordenadores, los viajes espaciales,
Internet y las nuevas tecnologías, se ha logrado un conocimiento
profundo sobre el Universo que crece día a día.
2.2. La Astronomía en el Renacimiento
El siglo XVI supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la literatura y el arte.
Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia los clásicos, sobre todo, de
la antigua Grecia. Es el Renacimiento.
En 1492 se descubrió América y se amplió de gran
forma la navegación, lo que empezó a requerir
mejores instrumentos navales, así como una mejoría
en las técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que
significó un importante estímulo para el estudio de la
geografía, la astronomía y las matemáticas.
En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico
supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para
una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó
críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo
geocéntrico y demostró que los movimientos
36
Lic. Romer Martinez Plaza
planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra.
En principio no se prestó mucha atención al sistema de Copérnico (heliocéntrico) hasta que Galileo
descubrió pruebas sobre el movimiento de la Tierra cuando se inventó el telescopio en Holanda. En 1609
construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo
que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de
Júpiter.
Convencido de que estos planetas no giraban alrededor de la Tierra, comenzó a defender el sistema de
Copérnico, lo que le llevó ante un tribunal eclesiástico. Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de
sus escritos, esta teoría no pudo ser suprimida.
Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias,
tal como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a
velocidades fijas se mantuvo en el sistema de Copérnico.
El observador más importante del siglo XVI fue Ticho
Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero
para construir los equipos más avanzados y precisos de
su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol,
la Luna y los planetas en su observatorio situado en una
isla cercana a Copenhague y después en Alemania.
Sus observaciones, que eran las más exactas
disponibles, darían después de fallecido las
herramientas para que se pudieran determinar las leyes
del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno
de los más grandes científicos de la historia: Johannes
Kepler.
Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de
actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable
en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución.
Galileo era un lógico convincente y genial publicista. Describía sus experimentos y sus puntos de vista de
forma tan clara y espectacular, que conquistó a la comunidad erudita europea. Y sus métodos fueron
aceptados, junto con sus resultados.
Galileo fue el primero en realizar experimentos cronometrados y en utilizar la medición de una forma
sistemática. Su revolución consistió en situar la inducción por encima de la deducción, como el método
lógico de la Ciencia. Galileo puede considerarse, por tanto, el padre de las ciencias modernas ya que sus
ideas se basaban en experimentos.
37
Lic. Romer Martinez Plaza
En el siguiente cuadro compara la Astronomía en la Edad Media y en el
Renacimiento
LA ASTRONOMÍA EN EDAD MEDIA LA ASTRONOMÍA EN EDAD EL RENACIMIENTO
Sistematiza la Astronomía en línea del tiempo desde la Edad Media hasta
el Renacimiento
38
Lic. Romer Martinez Plaza
2.2.1 La astronomía moderna
tilizando los datos recopilados por Brahe, su ayudante, Johannes
Kepler, formuló las leyes del movimiento planetario, afirmando
que los planetas giran alrededor del Sol y no en órbitas circulares
con movimiento uniforme, sino en órbitas elípticas a diferentes
velocidades, y que sus distancias relativas con respecto al Sol están
relacionadas con sus periodos de revolución.
Kepler trabajó durante muchos años tratando de encontrar un modelo
que permitiese explicar los movimientos planetarios utilizando para tal
efecto los pensamientos neoplatónicos y el sistema heliocéntrico de
Copérnico.
Después de probar, sin éxito, con infinidad de formas geométricas
"perfectas", lo intentó con variaciones del circulo: las elipses, con las
cuales concordaban exactamente los datos obtenidos durante las observaciones. Esto contradecía uno de
los paradigmas pitagóricos que seguían siendo considerados como ciertos después de 2000 años.
Las leyes de Kepler se pueden resumir así:
1.- Los planetas giran alrededor del Sol en orbitas elípticas estando este en uno de sus focos.
2.- Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
3.- El cubo de la distancia media de cada planeta al Sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda
en completar una órbita.
Pero la victoria de la Ciencia moderna no fue completa hasta que se estableció un principio más esencial:
el intercambio de información libre y cooperador entre los científicos. A pesar de que esta necesidad nos
parece ahora evidente, no lo era tanto para los filósofos de la Antigüedad y para los de los tiempos
medievales.
Uno de los primeros grupos en representar tal comunidad científica fue la «Royal Society of London for
Improving Natural Knowledge» (Real Sociedad de Londres para el Desarrollo del Conocimiento Natural),
conocida en todo el mundo, simplemente, por «Royal Society». Nació, hacia 1645, a partir de reuniones
informales de un grupo de caballeros interesados en los nuevos métodos científicos introducidos por
Galileo. En 1660, la «Society» fue reconocida formalmente por el rey Carlos II de Inglaterra. Sin embargo,
todavía no gozaba de prestigio entre los eruditos de la época.
Esta mentalidad cambió gracias a la obra de Isaac Newton, el cual fue nombrado miembro de la «Society».
A partir de las observaciones y conclusiones de Galileo, Tycho Brahe y Kepler, Newton llegó, por inducción,
a sus tres leyes simples del movimiento y a su mayor generalización fundamental: la ley de la gravitación
universal.
El mundo erudito quedó tan impresionado por este descubrimiento, que Newton fue idolatrado, casi
deificado, ya en vida. Este nuevo y majestuoso Universo, construido sobre la base de unas pocas y simples
U
39
Lic. Romer Martinez Plaza
presunciones, hacía palidecer ahora a los filósofos griegos. La revolución que iniciara Galileo a principios
del siglo XVII, fue completada, espectacularmente, por Newton, a finales del mismo siglo.
Newton además modificó los telescopios creando los telescopios reflectores Newtonianos que permitieron
la observación más clara de objetos muy tenues. El desarrollo de este y otros sistemas ópticos, dieron a la
astronomía un vuelco fundamental y se comenzaron a descubrir, describir y catalogar miles de objetos
celestes nunca observados.
En el Siglo XVII esta gran revolución dio a conocer a grandes astrónomos que fueron construyendo la
astronomía moderna y actual: Simon Marius (detectó de la Nebulosa de Andrómeda en 1612), Christoph
Scheiner (Estudió las las manchas solares 1630), Johannes Hevelius (Realizó precisas observaciones de la
luna y cometas desde su observatorio en Dantzing), Christian Huygens (descubrió el anillo de Saturno y su
satélite Titán), Giovanni Domenico Cassini (descubridor de 4 satélites de Saturno), Olaus Römer (determinó
la velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundó el
Observatorio de Greenwich en 1675 y realizó un gran catálogo celeste).
2.3. La Astronomía en el siglo XVIII
ras la época de Newton, la astronomía se ramificó en diversas
direcciones. Con la ley de la gravitación universal, el viejo
problema del movimiento planetario se volvió a estudiar como
mecánica celeste. El perfeccionamiento del telescopio permitió la
exploración de las superficies de los planetas, el descubrimiento de
muchas estrellas débiles y la medición de distancias estelares.
El sistema de medición más adecuado era el de triangulación o
paralaje, que consiste en realizar dos observaciones del mismo objeto
en lugares diferentes y a la misma hora. El objeto observado parecerá
desplazarse con respecto al fondo estrellado de acuerdo a su distancia.
Al calcular el ángulo de desplazamiento y conociendo la distancia que
separa los dos puntos de observación se puede encontrar la distancia
al objeto.
La realización de la paralaje requirió la utilización de sistemas de medida de tiempo precisas, así como de
medición exacta de las distancias geográficas, esto solo se logró cuando las necesidades principalmente
navieras llevaron al desarrollo de cronómetros mas exactos y de la ciencia de la cartografía.
En 1718 el astrónomo inglés Edmund Halley (que ya había calculado la órbita elóptica de "su" cometa, en
1682), descubrió que tres de las estrellas más brillantes - Sirio, Proción y Arturo - no se hallaban en la
posición registrada por los astrónomos griegos. Halley llegó a la conclusión de que las estrellas no se
hallaban fijas en el firmamento, sino que se movían de una forma independiente. El movimiento es muy
lento y tan imperceptible que, hasta que pudo usarse el telescopio, parecían encontrarse fijas.
En 1785, Herschel sugirió que las estrellas se hallaban dispuestas de forma lenticular en el firmamento. Si
contemplamos la Vía Láctea, vemos un enorme número de estrellas; pero cuando miramos el cielo en
ángulos rectos a esta rueda, divisamos relativamente menor número de ellas. Herschel dedujo de ello que
T
40
Lic. Romer Martinez Plaza
los cuerpos celestes formaban un sistema achatado, con el eje longitudinal en dirección a la Vía Láctea. Hoy
sabemos que, dentro de ciertos límites, esta idea es correcta, y llamamos a nuestro sistema estelar Galaxia,
otro término utilizado para designar la Vía Láctea (galaxia, en griego, significa «leche»).
Herschel intentó valorar el tamaño de la Galaxia. El recuento de muestras de estrellas en diferentes puntos
de la Vía Láctea permitió a Herschel estimar que debían de existir unos 100 millones de estrellas en toda la
Galaxia. Y por los valores de su brillo decidió que el diámetro de la Galaxia era de unas 850 veces la distancia
a la brillante estrella Sirio, mientras que su espesor correspondía a 155 veces aquella distancia.
Por su parte, el matemático y astrónomo francés Joseph Louis Lagrange dirige la comisión para el
establecimiento de un nuevo sistema de pesos y medidas, el Sistema métrico decimal). En 1788 publica
"Mecánica analítica", que servirá de base para futuras investigaciones astronómicas. Entre sus
investigaciones en astronomía también destacan los cálculos de la libración de la Luna y los movimientos
de los planetas.
También durante este siglo, Charles Messier publica el valioso catálogo de objetos celestes con aspecto
nebuloso que recopiló desde 1758 hasta 1784. Kant atribuye en 1755 la génesis del sistema solar a un
proceso mecánico. Lagrange estudia en 1788 el conocido problema de los tres cuerpos y algunos casos
especiales con solución. Laplace publica en 1799 su Mecánica Celeste y descubre la invariabilidad del eje
mayor de las órbitas planetarias.
2.4. La Astronomía del siglo XIX
Giuseppe Piazza descubrió en la noche de fin de año 1800/1801, en
el espacio entre Marte y Júpiter, el primer pequeño planeta
bautizado con el nombre de Ceres. Numerosos pequeños planetas
(asteroides, planetoides) se descubrieron a continuación.
Se realizaron las paralajes de los planetas exteriores y de los
interiores durante los tránsitos y posteriormente se realizaron las
paralajes de las primeras estrellas como fue 61 del Cisne por Fiedrich
Bessel en el año de 1838, dando como resultado una distancia de 11
años luz. Después se estudió Alfa Centauro desde el hemisferio sur,
con una distancia de 4.3 años luz. De esta manera el tamaño del
universo se extendió hasta el infinito.
El interés de los astrónomos por los cometas y al cálculo de sus
órbitas aumenta con el regreso, entre otros, del famoso cometa de
Halley y en el año 1835. Schiaparelli, en Milán, descubre la conexión
entre los enjambres meteoríticos y los cometas. Así, avanzan paso a
paso la comprensión de nuestro sistema planetario y de las estrellas fijas.
2.5. La Astronomía en el siglo XX (I)
Los avances en astronomía (en realidad, en todas las ciencias) durante el siglo XX superan con creces las de
todos los siglos anteriores. Se construyeron telescopios de reflexión cada vez mayores. Los estudios
41
Lic. Romer Martinez Plaza
realizados con estos instrumentos revelaron la estructura de enormes y
distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos
de galaxias.
Al llegar a este siglo varias de las creencias precopernicanas habían
resurgido al hablar de las galaxias, se consideraba que el Sol se encontraba
cerca del centro de la Vía Láctea, que constituía el universo entero. Más
allá de los confines de la galaxia se consideraba que no existía nada más
que un vacío infinito.
El estudio bajo espectroscopia de las nebulosas elípticas a principios de
siglo, demostró que no tenían características de ser nubes de gases sino
más bien características estelares, lo que señaló que al menos algunas
nebulosas espirales estaban constituidas por estrellas.
El estudio de estrellas variables por parte de Harlow Shapley lo llevo a descubrir variables cefeidas, estrellas
que pulsan cambiando de brillo. El ciclo de variación de brillo de las cefeidas esta dilectamente relacionado
con su brillo intrínseco, descubrimiento realizado por Henretta Swan Leavitt. Esta propiedad de las cefeidas
permitió conocer su magnitud absoluta.
Shapley al estudiar las variables de los cúmulos globulares se dio cuenta que su distancia era mucho mayor
de la que se creía y que se hallaban hacia el centro de la galaxia, al calcular su distancia al Sol, este debería
estar localizado en la periferia de la Vía Láctea. de esta manera se desplazó el Sol del centro del universo
conocido a una periferia de el.
Aunque varios astrónomos defendían la teoría de los Universos Islas expuesta por Kant y seguida por
Herschel, no se tenía pruebas confirmatorias del hecho. Esta prueba provendría de las observaciones de
Edwin Hubble, quien el 19 de febrero de 1924 escribió a Shapley: "Seguramente le interesará saber que he
hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda". De esta manera se rebatió la idea de Shapley
de una única galaxia, la nuestra, como constituyente del universo entero y reveló la presencia de otras
galaxias en el espacio.
2.6 La Astronomía en el siglo XX (II)
n trabajos independientes a principios del siglo XX Albert Einstein propuso su Teoría de la Relatividad
General en la que se deduce que el universo no debe ser estático, sino que se encuentra en expansión,
sin embargo, esto no coincidía con lo que se creía era realmente
un universo estático, de esta manera Einstein introdujo en su formula la
constante cosmológica para adecuarla a las teorías vigentes.
Vesto Slipher, miembro del observatorio Lowell bajo las órdenes del
célebre Percival Lowell, fue encargado de estudiar el movimiento
circular de las nubes de gas durante la formación de estrellas, teoría que
era defendida por su jefe. Encontró aparte de la rotación de dichas
nebulosas un corrimiento al rojo persistente en sus espectros, este
hallazgo se debió a que el efecto Doppler indica que las longitudes de onda emitidas por un objeto que se
E
42
Lic. Romer Martinez Plaza
aleja del observador, se alargan corriéndose hacia el rojo en el espectro estudiado. Sin embargo, Slipher no
encontró la explicación a su hallazgo.
Fue nuevamente Hubble quien al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación directa entre
su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la velocidad en que se alejan. Acababa de
descubrir la expansión del Universo.
El Hombre que unió los hallazgos de Slipher, Hubble y Einstein fue un matemático sacerdote llamado
Georges Lemaitre, quien en 1927 publicó un artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo
con un universo en expansión.
Posteriormente cuando su artículo se promulgo entre la comunidad científica se comenzó a pensar que si
el universo se encuentra en expansión alguna vez todo debió estar unido en un punto de luz al cual llamó
singularidad o "átomo primordial" y su expansión "Gran Ruido". Más tarde el astrónomo Fred Hoyle, quien
era opuesto a esta propuesta, la llamo despectivamente "Big Bang". Así es como se conoce a la teoría más
aceptada actualmente como origen del universo.
En la segunda mitad del siglo XX los progresos en física proporcionaron nuevos tipos de instrumentos
astronómicos, algunos de los cuales se han emplazado en los satélites que se utilizan como observatorios
en la órbita de la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de longitudes de onda de
radiación, incluidos los rayos gamma, los rayos X, los ultravioletas, los infrarrojos y las regiones de radio del
espectro electromagnético.
Los astrónomos no sólo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también plasmas (gases ionizados
calientes) que rodean a las estrellas dobles, regiones interestelares que son los lugares de nacimiento de
nuevas estrellas, granos de polvo frío invisibles en las regiones ópticas, núcleos energéticos que pueden
contener agujeros negros y radiación de fondo de microondas, que puede aportar información sobre las
fases iniciales de la historia del Universo.
En la actualidad conocemos que vivimos en un sistema solar localizado en la periferia de la vía Láctea
compuesta por miles de millones de soles, la cual hace parte de un conjunto galáctico llamado grupo local,
el cual, a su vez, se localiza en un supercúmulo de galaxias distribuidas por un universo de más de 15 mil
millones de años luz que se encuentra en expansión.
2.7 Un telescopio artesanal
n el año 1609, el matemático Galileo creó un
telescopio casero de 8 aumentos. Con él
demostró a las autoridades de Venecia, en
Italia, todo el potencial de este novedoso
instrumento. La demostración con su telescopio le
valió el puesto de matemático y filósofo en
Florencia, al servicio de Cosme II de Medici, Gran
Duque de Toscana. Ocupó este puesto desde 1610
hasta su muerte, en el año 1642.
E
43
Lic. Romer Martinez Plaza
Cuando Galileo se hallaba en la ciudad de Venecia, en el año 1609, supo de un singular descubrimiento
realizado en Holanda. Consistía en un tubo con dos lentes que permitía que los objetos lejanos se apreciaran
mucho más cercanos. Galileo, que era un gran artesano, realizó inmediatamente su propio artilugio. Se cree
que para este telescopio utilizó el tubo de un órgano, al que le incorporó ocho aumentos.
Con su rudimentario telescopio Galileo realizó algunos de los descubrimientos más importantes de la
historia de la astronomía.
2.7.1 Observaciones de Galileo
alileo fue perfeccionando su telescopio, y sus observaciones con él
dieron lugar en 1632 a su libro "Diálogo sobre los dos grandes sistemas
del mundo". Esta publicación ofrecía todas las pruebas que las
observaciones con el telescopio le habían proporcionado a favor del sistema
copernicano o heliocéntrico.
Muchos son los resultados que Galileo obtuvo a través de sus observaciones.
Descubrió que el Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía
manchas, y que la Luna poseía una superficie irregular, con valles y montañas. También observó que
Saturno tenía unos apéndices extraños, que luego se supo eran sus populares anillos.
Pero son las observaciones que realizó sobre Júpiter las que resultaron más trascendentales. Galileo
consiguió demostrar que este planeta estaba rodeado de lunas que se asemejaban a un diminuto sistema
solar. Esta afirmación resultó un gran apoyo para los argumentos a favor del universo copernicano.
2.7.2 Galileo, padre de la Astronomía moderna
l telescopio de Galileo sirvió para desvelar la
presencia de numerosas estrellas y otros
fenómenos que hasta entonces eran
demasiado débiles para ser apreciadas por el ojo
humano. Se iniciaba de esta forma la Astronomía
moderna. Galileo, por primera vez desde la
Antigüedad, ofrecía la posibilidad de contemplar
un nuevo universo, lleno de fenómenos a la espera
de ser descubiertos y estudiados. Es por ello que
se le otorgó el título de "padre de la Astronomía
moderna".
Además, la racionalidad que Galileo demostró en todos sus procesos científicos le han otorgado también el
título de "padre de la Ciencia". Su pasión por estas disciplinas le llevó a ser sometido a un proceso por parte
de la Iglesia Católica. Le obligaron a rechazar públicamente de la teoría copernicana, sufrió arresto
domiciliario y no pudo volver a publicar nuevos trabajos ni reeditar los anteriores.
G
E
44
Lic. Romer Martinez Plaza
2.8 El telescopio reflector
n telescopio reflector es aquel que utiliza uno o más espejos para reflejar la luz y formar una imagen.
Debido al uso de los espejos, también se les conoce como telescopios catóptricos.
El origen del primer telescopio reflector es incierto. El uso
de espejos cóncavos y convexos ubicados en ángulos para
observar a grandes distancias se atribuye a Leonard
Dignes. Su libro Pantometría fue publicado por su hijo
Thomas Digges en 1571. Más tarde, en 1636, el religioso
Marin Mersenne creó un telescopio reflector a partir de un
espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de
menor tamaño.
En 1663, James Gregory perfeccionó el telescopio de
Mersenne añadiéndole un pequeño espejo secundario
cóncavo y elipsoidal. Este reflejaba la luz procedente del
espejo primario al segundo plano focal de la elipse, y de ahí al ocular.
2.8.1 La aportación de Newton
saac Newton también aportó sus propias técnicas de perfeccionamiento
al telescopio reflector alrededor del año 1668. Para ello usó un espejo
primario cóncavo y un espejo secundario de plano diagonal. Newton
estaba casi seguro de que podría probar su teoría de que la luz blanca está
compuesta del espectro de colores. Pero los telescopios refractores de la
época distorsionaban el color, fallo que Newton achacó a las lentes de los
telescopios refractores. Newton dedujo que esta aberración cromática
podía ser eliminada fabricando un telescopio que no usara una lente, como
el telescopio reflector.
El primer telescopio reflector de Newton fue completado en 1668, convirtiéndose en el primer telescopio
reflector funcional. Su diseño fue tan simple que todavía es utilizado actualmente por los creadores
aficionados de telescopios.
2.8.2 Funcionamiento del telescopio reflector
os telescopios reflectores están realizados generalmente con dos
espejos, uno grande llamado el "espejo primario" y uno más
pequeño denominado "espejo secundario." El espejo primario se
suele ubicar en un extremo del tubo del telescopio, mientras que el
espejo secundario se coloca en la línea de visión ocular.
U
I
L
45
Lic. Romer Martinez Plaza
Para obtener una imagen, el telescopio se dirige a un objeto, y la luz entra en el tubo. La luz incide en el
espejo primario y se refleja en el espejo secundario. A continuación, se refleja desde el espejo secundario
al ocular, donde se magnifica la imagen y es enviada al ojo.
2.9 Historia del radiotelescopio
l radiotelescopio es un dispositivo de observación astronómica utilizado para captar las ondas de
radio que emiten algunos cuerpos celestes. Es el caso de púlsares o galaxias activas, que emiten
radiaciones de radiofrecuencia. Estas radiaciones son más fáciles de detectar a través del radio del
espectro electromagnético que mediante la región de la luz visible, captada por los telescopios ópticos
convencionales.
La mayoría de los radiotelescopios emplean una antena parabólica para amplificar las ondas. Esto permite
a los astrónomos contemplar el espectro de radio de una determinada región del cielo. También se pueden
usar dos o más radiotelescopios de forma conjunta y combinar las señales que reciben de la misma fuente.
De esta forma, los astrónomos pueden distinguir con más precisión la fuente de la radiación.
El primer radiotelescopio del que se tiene noticia fue
construido por el ingeniero estadounidense Grote Reber
en el año 1937. Desde entonces se han venido
desarrollado varios tipos diferentes de telescopios para un
amplio rango de longitudes de onda, tanto de radio como
de rayos gamma. El radiotelescopio de Reber poseía una
longitud de nueve metros. Tan sólo 20 años después, en
1957, fue superado por el radiotelescopio de Jodrell Bank,
que medía 76 metros.
En la actualidad, el radiotelescopio individual más grande del mundo es el RATAN-600 de Rusia, que posee
una antena circular de 576 metros de diámetro. Los radiotelescopios también se emplean en proyectos
como el SETI (Search Extraterrestrial Intelligence), el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre,
o en el seguimiento de vuelos espaciales no tripulados.
2.9.1 La radioastronomía
l estudio de las radiaciones que emiten los cuerpos
celestes se denomina radioastronomía. Se trata de
una rama de la astronomía mediante la cual es
posible "observar" (obtener datos de) cuerpos y
situaciones que son imposibles de detectar con la
astronomía óptica.
En el campo de la radioastronomía, para obtener buenas
señales hay que utilizar grandes antenas o varios grupos
de antenas que funcionen en paralelo. Cuando dos o más
E
E
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales
Historia de la astronomia  lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraCesar Suarez
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américaRoberto Rios
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoArmando Calla
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxiasbelen2410
 
Placas tectonicas de la tierra
Placas tectonicas de la tierraPlacas tectonicas de la tierra
Placas tectonicas de la tierramariabravo94
 
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)jmarussy
 
Prueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturalesPrueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturalesMarlet M. Cabrera
 
Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )Astromares
 
Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Conmarmar
 
Teorías sobre el origen del universo
Teorías sobre el origen del universoTeorías sobre el origen del universo
Teorías sobre el origen del universoVania
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoElba Sepúlveda
 
Presentación de astronomía
Presentación de  astronomía Presentación de  astronomía
Presentación de astronomía guary
 
Formación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraFormación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraNathaly Ruiz
 
Teoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaTeoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaAdrianVilela2
 
Instrumentos de Astronomía
Instrumentos de AstronomíaInstrumentos de Astronomía
Instrumentos de Astronomíalunicorrea
 

Was ist angesagt? (20)

Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
PresentacióN Neptuno
PresentacióN NeptunoPresentacióN Neptuno
PresentacióN Neptuno
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universo
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxias
 
Placas tectonicas de la tierra
Placas tectonicas de la tierraPlacas tectonicas de la tierra
Placas tectonicas de la tierra
 
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
 
Prueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturalesPrueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturales
 
Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )Sistema solar ( I )
Sistema solar ( I )
 
Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea
 
Planeta neptuno
Planeta neptunoPlaneta neptuno
Planeta neptuno
 
Teorías sobre el origen del universo
Teorías sobre el origen del universoTeorías sobre el origen del universo
Teorías sobre el origen del universo
 
La tierra y su ámbito
La tierra y su ámbitoLa tierra y su ámbito
La tierra y su ámbito
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 
Presentación de astronomía
Presentación de  astronomía Presentación de  astronomía
Presentación de astronomía
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
 
Formación del planeta Tierra
Formación del planeta TierraFormación del planeta Tierra
Formación del planeta Tierra
 
Teoría Geocéntrica
Teoría GeocéntricaTeoría Geocéntrica
Teoría Geocéntrica
 
Instrumentos de Astronomía
Instrumentos de AstronomíaInstrumentos de Astronomía
Instrumentos de Astronomía
 

Ähnlich wie Historia de la astronomia lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales

Ähnlich wie Historia de la astronomia lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales (20)

Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomiaaaaaa
AstronomiaaaaaaAstronomiaaaaaa
Astronomiaaaaaa
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA  ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
Conozcamos El Universo
Conozcamos El UniversoConozcamos El Universo
Conozcamos El Universo
 
Tp powerpoint 2
Tp powerpoint 2Tp powerpoint 2
Tp powerpoint 2
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
 
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.docEL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
 
Uniberso
UnibersoUniberso
Uniberso
 
Astronautica y astronomia
Astronautica y astronomiaAstronautica y astronomia
Astronautica y astronomia
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Nicolás esguerra
Nicolás esguerraNicolás esguerra
Nicolás esguerra
 
Origen Del Universo
Origen Del UniversoOrigen Del Universo
Origen Del Universo
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
 
La Astronomia
La Astronomia La Astronomia
La Astronomia
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Astronomía
Astronomía Astronomía
Astronomía
 
Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020
 
La Astronomia
La AstronomiaLa Astronomia
La Astronomia
 
La Astronomia
La AstronomiaLa Astronomia
La Astronomia
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 

Mehr von Romer Martinez Plaza

12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdfRomer Martinez Plaza
 
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017Romer Martinez Plaza
 
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018Romer Martinez Plaza
 
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)Romer Martinez Plaza
 
Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012Romer Martinez Plaza
 

Mehr von Romer Martinez Plaza (20)

12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
 
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017
 
Guia mecanica industrial
Guia mecanica industrialGuia mecanica industrial
Guia mecanica industrial
 
Guia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidadGuia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidad
 
Guia educacion musical
Guia educacion musicalGuia educacion musical
Guia educacion musical
 
Guia educacion fisica
Guia educacion fisicaGuia educacion fisica
Guia educacion fisica
 
Guia artes plasticas
Guia artes plasticasGuia artes plasticas
Guia artes plasticas
 
Guia educacio especial
Guia educacio especialGuia educacio especial
Guia educacio especial
 
Directorio 2015
Directorio 2015Directorio 2015
Directorio 2015
 
Portafolio Univalle
Portafolio UnivallePortafolio Univalle
Portafolio Univalle
 
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCBGuia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCB
 
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
 
Guia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dicGuia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dic
 
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
 
Guia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicenGuia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicen
 
Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012
 
Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016
 
Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011
 
Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017
 
Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016
 

Kürzlich hochgeladen

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Historia de la astronomia lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Sociales

  • 1. Lic. Romer Martinez Plaza Lic. Romer Martinez Plaza
  • 2.
  • 3. Lic. Romer Martinez Plaza PRESENTACION Durante los últimos años nuestro sistema educativo ha tenido cambios trascendentales en términos curriculares, en efecto ha generado ajustes en la metodología, objetivos en las áreas, uso de materiales y otros que son concernientes en la formación escolar de las y los estudiantes. En este caso particularmente en el área de Ciencias Sociales. Uno de esos cambios ha sido la implantación de la Astronomía en las Ciencias Sociales, que a partir de las Olimpiadas Científicas ha causado debates neurálgicos en las maestras y los maestros formados en esta especialidad. Una discusión académica por la combinación de sus componentes en la resolución de ejercicios, que incorporados de forma significativa la terminología de física y sus procedimientos resolutivos con la aplicación de las fórmulas que en la formación de maestros no se contempla en el currículo de esta especialidad. Sin embargo, toca ahora estudiar y ampliar los conocimientos sobre esta Ciencia que ha sido importante para la humanidad, en la exploración del espacio y su influencia en la tierra y de hecho en la humanidad, en la naturaleza y el cosmos. El presente trabajo compilado digital es un trabajo que refleja la historia de la astronomía, contenidos que se han incorporado en los planes y programas del área de Ciencias Sociales en el nivel secundario en la presente gestión 2019 en el SEP del Estado Boliviano. Considerando la diversidad de políticas educativas en los diferentes distritos educativos, seguramente han ido en muchos casos incorporando estos contenidos, que para ello este material de alguna manera sirva para apoyar en el aprendizaje de los estudiantes, de la maestra y maestro. Romer Martinez Plaza
  • 4.
  • 5. Lic. Romer Martinez Plaza PREÁMBULO HISTORIA DE LA ASTRONOMIA EN CIENCIAS SOCIALES nte la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos prodigios del cielo se asociaron con la magia y la religión, buscando en ellos la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que otorgaba la capacidad de leer los destinos en las estrellas, dominaron las creencias humanas durante siglos. Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el Universo. Sin embargo, las creencias geocentristas, apoyadas por grupos religiosos y políticos con claros intereses de dominación, impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de estas ciencias. En tales condiciones sociales, la historia de la astronomía fue un camino difícil. La evolución y difusión de las teorías científicas llevaron finalmente a la definitiva separación entre la superstición (Astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha sido pacífica, muchos de los primeros astrónomos científicos fueron perseguidos y juzgados. Hoy, astronomía y astrología son prácticamente antagónicas y nadie con un mínimo de cultura las confunde. Desde la época del Renacimiento, hace poco más de cuatro siglos, la humanidad se ha adentrado en el descubrimiento del Cosmos mediante diversos tipos de telescopios y otros instrumentos, ópticos primero, electrónicos después, digitales ahora. Y a mediados del siglo XX llegó la astronáutica. En los últimos tiempos hemos fabricado naves espaciales que, con o sin tripulantes humanos, viajan por el espacio más cercano, llevando incluso mensajes para alguna (de momento, hipotética) civilización extraterrestre. En esta sección de Ciencias Sociales buscamos las bases y las claves que han conducido a la humanidad hasta los conocimientos astronómicos actuales. A
  • 6.
  • 7. Lic. Romer Martinez Plaza ÍNDICE HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (I) Astronomía prehistórica: ¿magia, religión, ciencia? 104 Origen de la observación celeste 005 Observar el cielo a simple vista 006 La Astronomía en la antigüedad: Europa Antigua, en el antiguo Egipto y China 007 Mecánica celeste en Grecia y Roma 019 La Astronomía en otras culturas 020 La Astronomía Maya, Inca y Azteca. 022 HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (II) La Astronomía en la Edad Media 032 ¿Cómo se movían los astros en la Edad Media 032 La Astronomía en el Renacimiento 035 La astronomía moderna 038 La Astronomía del siglo XVIII al siglo XX 039 telescopio artesanal 042 El telescopio reflector 044 Historia del radiotelescopio 045 La mecánica celeste según Kepler 046 Newton, el cálculo y la gravedad 047 Los Puntos de Lagrange 049 HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (III) La era de los vuelos y viajes espaciales 057 La carrera hacia la Luna y la NASA 059 El Programa Programa Apolo 062 La llegada a la Luna 065 El programa ruso Soyuz 067 Las sondas espaciales 068 Estación Espacial Internacional 070 Japón en la Astronáutica 073 El programa espacial chino 074 La Voyager-1 sale del Sistema Solar 074 Einstein y su relatividad en la Mecánica Celeste 076 Investigación sobre el origen del Universo y los agüeros negros de Stephen Hawking 078
  • 8. Lic. Romer Martinez Plaza HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA (IV) Internet y la astronomía 084 La fotografía en la observación astronómica 085 La espectroscopia en la astronomía 086 La mecatrónica en astronomía 088 Astroturismo 088 Historia de la exploración de Marte 089 ASTRONOMIA GENERAL BIBLIOGRAFÍA El Universo 107 El Sistema Solar 111 La Tierra 117 La Luna 129
  • 9. 1 Lic. Romer Martinez Plaza Astronomia en la prehistoria Origen de la observacion Celeste Observar el Cielo a simple vista La Astronomia en la Antiguedad Mecanica Celeste en Grecia y Roma La Astronomia Maya, Inca y Azteca Lic. Romer Martinez Plaza
  • 10. 2 Lic. Romer Martinez Plaza Entrevistas Observacion de Videos Observacion noctura a simple vista Lecturas Trabajos en equipo Investigacion en Internet Exposición Trabajos manuales Asumimos la práctica de valores sociocomunitarios, comprendiendo los orígenes sobre el estudio de la astronomía en las culturas de la antigüedad, a través de la investigación con el uso de las TICs, para promover actitudes propositivas de cuidado del Medio Ambiente y la Madre Tierra.
  • 11. 3 Lic. Romer Martinez Plaza HISTORIA DE LA ASTRONOMIA Realiza una entrevista a un anciano del cómo se manejó antiguamente los conocimientos astronómicos y su importancia en la economía. Utilizando el internet establece los conceptos y sus diferencias entre los siguientes conceptos. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________________________ ASTRONOMÍA ASTROLOGÍA
  • 12. 4 Lic. Romer Martinez Plaza 1. LA ASTRONOMIA Y SU ORIGEN 1.1. Astronomía prehistórica: ¿magia, religión, ciencia? l cielo resultaba mágico e incomprensible para los hombres primitivos. Contemplaron el firmamento con admiración y, convencidos de su influencia en la vida humana, constituyó la base de las primeras creencias místicas o religiosas. Pronto advirtieron la diferencia entre las simples estrellas (que creyeron fijas) y los astros en movimiento visibles a simple vista, como la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Agruparon las estrellas en constelaciones a las que impusieron nombres: Géminis, Cáncer, etc. La periodicidad en la sucesión de las fases de la Luna condujo a la institución del mes lunar, que es la base del que todavía usamos; la regularidad en la salida y la puesta del Sol, así como su trayectoria de levante a poniente, desembocó en la noción del día solar y condujo al establecimiento de un horario. La observación de los movimientos solares con relación a las estrellas fijas reveló que el Sol recorre las doce constelaciones del Zodíaco (se dividió la esfera celeste en doce sectores de 30º cada uno) en un largo lapso de tiempo, con lo que se obtuvo la noción de año y la distribución de éste en doce meses. De estas observaciones derivan las actuales divisiones sexagesimales de los ángulos y el tiempo. En este capítulo damos un repaso a los primeros conocimientos astronómicos. Lo que sabemos es escaso, pero ahí va: 1.1.1 Historia de la observación astronómica Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha sentido atraído por cuanto sucedía en el firmamento. Es por ello que la Astronomía está considerada la ciencia más antigua. A lo largo de los siglos, las investigaciones relacionadas con el cielo han ido evolucionando de forma paralela al perfeccionamiento de los diferentes medios de observación celeste. En la humanidad han suscitado un gran interés fenómenos como los movimientos de los astros, los eclipses o los ciclos regulares de las estaciones. Por ello desde la prehistoria ha ido observándolos y estudiándolos. Primero fue a simple vista, y luego aportando nuevos medios tecnológicos. Desde el primer telescopio, creado por Galileo, hasta los modernos telescopios espaciales y terrestres han pasado muchos años. Pero sus fines han sido siempre los mismos: desentrañar todo aquello que acontece en el misterioso cosmos. E
  • 13. 5 Lic. Romer Martinez Plaza 1.2. Origen de la observación celeste Todo comenzó con la aparición del ser humano sobre la tierra. El hecho de que hubiese periodos de luz que se alternaban con otros de oscuridad debió de ser la primera señal para que el hombre otease los cielos. La siguiente fue las variaciones que producían la proximidad o el alejamiento del sol, responsable de los cambios estacionales. Cuando advirtió estas diferencias, ajustó las épocas de caza o de recolección. 1.2.1 Mitos, religión, magia... El hombre primitivo veía en las alteraciones celestes fenómenos inexplicables que le aterraban. Su total desconocimiento le llevó a creer que en el cielo habitaban seres todopoderosos, responsables de cuanto acontecía en el firmamento. El hecho de que el cosmos influyese en los destinos de las tribus, hizo que sus moradores convirtiesen a estos seres en una especie de dioses a los que había que adorar e idolatrar para no enfadarlos. De esta forma pretendían conservar sus cosechas, asegurar la provisión de caza o, sencillamente, no morir de frío. 1.2.2 Observación global l componente religioso marco el origen de la observación astronómica. Muchos de los astrónomos que observaron y estudiaron el cielo en la antigüedad fueron denostados, perseguidos e incluso juzgados y ejecutados. De hecho, muchos de estos componentes religiosos todavía se mantienen en muchas culturas como supersticiones. La práctica de la observación desde sus orígenes fue un fenómeno universal. En todos aquellos lugares en los que vivió el hombre a lo largo del planeta desde su aparición se han encontrado todo tipo de manifestaciones relacionadas con este tema. En las paredes de las cuevas europeas, en las pirámides de Egipto y de los mayas, o en los templos de la antigüedad de todas las culturas queda patente que el hombre observaba y estudiaba las variaciones celestes. E
  • 14. 6 Lic. Romer Martinez Plaza 1.3 Observar el cielo a simple vista a curiosidad y la necesidad de saber lo que acontecía en el cielo ha llevado al hombre desde sus orígenes a observarlo detenidamente. Mucho antes de la aparición del telescopio y de otras tecnologías, ya se realizaban cálculos astronómicos a simple vista o a ojo desnudo. Para ello se utilizaban las grandes estructuras naturales. Montañas, montes o grandes rocas servían como puntos de referencia. 1.3.1 Observatorios naturales on el paso de los años, los astrónomos de la prehistoria y de la antigüedad comenzaron a colocar monolitos alineados para señalar aquellos lugares ideales para contemplar el firmamento. Surgían así los primeros observatorios naturales. Es el caso del observatorio solar de Newgrange, en Irlanda, construido en el siglo XXXIV antes de Cristo. También, entre los años 3150 a 2500 a. C., en la isla de Malta se construyó el complejo megalítico del templo de Hagar Qim, que mostraba alineamientos solares y lunares. 1.3.2 Primera aproximación a la ciencia acia el siglo VI a.C. algo empezó a cambiar. Hasta entonces, la voluntad de los dioses bastaba para explicarlo todo. Los primeros filósofos naturalistas empezaron a buscar una lógica en el orden natural que relacionara entre sí los fenómenos. Según esa idea innovadora, el hombre podía comprender y describir la naturaleza, cielo incluido, usando la mente. Por algo se empieza. Esos primeros científicos (Tales, Anaximandro, Anaxímenes), reunidos en Mileto, observaron el cielo y la Tierra, elaboraron cartas náuticas y plantearon hipótesis sobre la Tierra, los planetas, las estrellas y las leyes que describen sus movimientos. La ciencia, entendida como interpretación racional de lo que se observa, empezó así su andadura. Por supuesto, la mayor parte de la humanidad siguió creyendo en dioses y espíritus. En esto, poco hemos cambiado. L C H
  • 15. 7 Lic. Romer Martinez Plaza 1.4. La Astronomía en la antigüedad a curiosidad humana con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los hombres primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse. La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, y la de orientarse en los desplazamientos y viajes. Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta muy regular. El Sol que separaba el día de la noche salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía uniformemente durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de estrellas que seguían una trayectoria similar. En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos, el Sol salía más al Norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los días con noches más largas el Sol salía más al Sur y no ascendía tanto. Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo conocimiento dependía la supervivencia de cualquier grupo humano. Cuando la actividad principal era la caza, era trascendental predecir el instante el que se producía la migración estacional de los animales que les servían de alimento y, posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era fundamental conocer el momento oportuno para sembrar y recoger las cosechas. La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera obvia desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue seguramente la primera unidad de tiempo universalmente utilizada. Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la luz nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios primitivos casi siempre se basaban en el ciclo de las fases de la Luna. En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son puntos brillantes que conservan un esquema fijo noche tras noche. L
  • 16. 8 Lic. Romer Martinez Plaza Los primitivos, naturalmente, creían que las estrellas estaban fijas en una especie de bóveda sobre la Tierra. Pero el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella. Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo circular excavado en la piedra. Del final del Neolítico nos han llegado menhires y alineamientos de piedras, la mayor parte de ellos orientados hacia el sol naciente, aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos grados hacia la derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión de los equinoccios. 1.4.1 La Astronomía en la Europa Antigua ntiguos pueblos que habitaron Europa tuvieron conocimientos avanzados de los movimientos de los astros, matemática y geometría. Realizaron grandes construcciones para la práctica de la astronomía observacional, determinaron los solsticios y equinoccios y pudieron predecir los eclipses. Los astrónomos de las culturas megalíticas tuvieron unos conocimientos realmente sorprendentes de los movimientos de los astros y de la geometría práctica. Nos demuestran que poseyeron ese gran saber los grupos de grandes piedras erectas (megalitos, algunos de más de 25 toneladas de peso), dispuestas de acuerdo con esquemas geométricos regulares, hallados en muchas partes del mundo. Algunos de esos círculos de piedras fueron erigidos de modo que señalasen la salida y la puesta del Sol y de la Luna en momentos específicos del año; señalan especialmente las ocho posiciones extremas de la Luna en sus cambios de declinación del ciclo de 21 días que media entre una luna llena y la siguiente. Varios de estos observatorios se han preservado hasta la actualidad siendo los más famosos los de Stonehenge en Inglaterra y Carnac en Francia. Stonehenge ha sido uno de los más extensamente estudiados. Se construyó en varias fases entre los años 2200 y 1600 a.C. Su utilización como instrumento astronómico permitió al hombre del megalítico realizar un calendario bastante preciso y predecir eventos celestes como eclipses lunares y solares. Stonehenge fue erigido a 51º de latitud norte y se tuvo en cuenta el hecho de que el ángulo existente entre el punto de salida del Sol en el solsticio de verano y el punto más meridional de salida de la Luna es un ángulo recto. El círculo de piedras, que se dividía en 56 segmentos, podía utilizarse para determinar la posición dc la Luna a lo largo del año. Y también para averiguar las fechas de los solsticios de verano e invierno y para predecir los eclipses solares. A
  • 17. 9 Lic. Romer Martinez Plaza Los círculos de piedras le dieron al hombre del megalítico en Europa un calendario bastante seguro, requisito esencial para su asentamiento en comunidades organizadas agrícolas tras el último periodo glacial, unos 10.000 años a.C. Pero, aunque el europeo primitivo aprendió a servirse del firmamento para regular su vida, siguió adorando los astros, considerados como residencia o incluso como manifestación de poderosos dioses que lo controlaban todo. 1.4.2 La Astronomía en el antiguo Egipto os egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio. El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo. El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol. El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una: -Inundación o Akhet. - invierno o Peret, es decir, "salida" de las tierras fuera del agua. - verano o Shemú, es decir, "falta de agua". La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol. De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permitió a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares. La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos astronómicos de los egipcios. Se construyeron pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era L
  • 18. 10 Lic. Romer Martinez Plaza posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas para guiar la navegación. El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma del calendario. Heródoto, en sus Historias dice: "los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros". La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano - el que usamos actualmente -, no son más que una modificación del calendario civil egipcio. 1.4.3 Astronomía en Babilonia os asirios, sumerios, acadios, babilonios y, en general, todas las civilizaciones que ocuparon Oriente Medio en la antigüedad, estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba mediante la observación, pero después los babilonios trataron de calcularlo anticipadamente. Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los pueblos que ocuparon Mesopotamia datan del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas. La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aún hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones. Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritméticamente dando por ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su ciclo y una velocidad fija diferente para la otra mitad. L
  • 19. 11 Lic. Romer Martinez Plaza Perfeccionaron además el método matemático representando la velocidad de la Luna como un factor que aumenta linealmente del mínimo al máximo durante la mitad de su revolución y entonces desciende al mínimo al final del ciclo. Con estos cálculos los astrónomos babilonios podían predecir la luna nueva y el día en que comenzaría el nuevo mes. Como consecuencia, conocían las posiciones de la Luna y del Sol todos los días del mes. De forma parecida calculaban las posiciones planetarias, tanto en su movimiento hacia el Este como en su movimiento retrógrado. Los arqueólogos han desenterrado tablillas cuneiformes que muestran estos cálculos. Algunas de estas tablillas, que tienen su origen en las ciudades de Babilonia y Uruk, a las orillas del río Éufrates, llevan el nombre de Naburiannu (hacia 491 a.C.) o Kidinnu (hacia 379 a.C.), astrólogos que debieron ser los inventores de los sistemas de cálculo. 1.4.4 Historia e historias de la Astronomía La historia de la Astronomía va unida a la historia de la humanidad. Nuestros antepasados ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. 1.4.5 Astronomía clásica os griegos relacionaron los movimientos de los astros entre sí e idearon un cosmos de forma esférica, cuyo centro ocupaba un cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos; la esfera terminaba en el cielo de las esferas fijas: Para completar el número de diez, que consideraban sagrado, imaginaron un décimo cuerpo, la Anti-Tierra. Los cuerpos describían, según ellos, órbitas circulares, que guardaban proporciones definidas en sus distancias. Cada movimiento producía un sonido particular y todos juntos originaban la música de las esferas. También descubrieron que la Tierra, además del movimiento de rotación, tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, sin embargo, esta idea no logró prosperar en el mundo antiguo, tenazmente aferrado a la idea de que la Tierra era el centro del Universo. Eudoxio y su discípulo Calipo propusieron la teoría de las esferas homocéntricas, capaz de explicar la cinemática del sistema solar. La teoría partía del hecho de que los planetas giraban en esferas perfectas, L
  • 20. 12 Lic. Romer Martinez Plaza con los polos situados en otra esfera que a su vez tenía sus polos en otra esfera. Cada esfera giraba regularmente, pero la combinación de las velocidades y la inclinación de una esfera en relación a la siguiente daba como resultado un movimiento del planeta irregular, tal como se observa. Para explicar los movimientos necesitaba 24 esferas. Calipo mejoró sus cálculos con 34 esferas. Aristóteles presentó un modelo con 54 esferas, pero las consideraba con existencia real propia, no como elementos de cálculo como sus predecesores. Hiparco redujo el número de esferas a siete, una por cada planeta, y propuso la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra se encontraba en el centro, mientras que los planetas, el Sol y la Luna giraban a su alrededor. Claudio Tolomeo adoptó y desarrolló el sistema de Hiparco. El número de movimientos periódicos conocidos en aquel momento era ya enorme: hacían falta unos ochenta círculos para explicar los movimientos aparentes de los cielos. El propio Tolomeo llegó a la conclusión de que tal sistema no podía tener realidad física, considerándolo una conveniencia matemática. Sin embargo, fue el que se adoptó hasta el Renacimiento. 1.4.6 Astronomía en la antigua Grecia En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental. En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades. La Odisea de Homero ya se refiere a constelaciones como la Osa Mayor y Orión, y describe cómo las estrellas pueden servir de guía en la navegación. La obra "Los trabajos y los días" de Hesíodo informa sobre las constelaciones que salen antes del amanecer en diferentes épocas del año, para indicar el momento oportuna para arar, sembrar y recolectar. Las aportaciones científicas griegas más importantes se asocian con los nombres de los filósofos Tales de Mileto y Pitágoras, pero no se conserva ninguno de sus escritos. La leyenda de que Tales predijo un eclipse total de Sol el 28 de mayo de 585 a.C., parece ser apócrifa. Hacia el año 450 a.C., los griegos comenzaron un fructífero estudio de los movimientos planetarios. Filolao (siglo V a.C.), discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por una ‘contratierra’ interpuesta. De acuerdo con su teoría, la revolución de la Tierra alrededor del fuego cada 24 horas explicaba los movimientos diarios del Sol y de las estrellas.
  • 21. 13 Lic. Romer Martinez Plaza El más original de los antiguos observadores de los cielos fue otro griego, Aristarco de Samos. Creía que los movimientos celestes se podían explicar mediante la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los demás planetas gira en torno al Sol. Esta explicación fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos que contemplaban a la Tierra como un globo inmóvil alrededor del cual giran los ligeros objetos celestes. Esta teoría, conocida como sistema geocéntrico, permaneció inalterada unos 2.000 años. Sus bases eran: - Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en orbitas circulares perfectas. -La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes. -La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes. Bajo estos principios Eudoxo (408 - 355 a.C) fue el primero en concebir el universo como un conjunto de 27 esferas concéntricas que rodean la tierra, la cual a su vez también era una esfera. Platón y uno de sus mas adelantados alumnos Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvieron el sistema ideado por Eudoxo agregándole no menos de cincuenta y cinco esferas en cuyo centro se encontraba la Tierra inmóvil. Pero el centro de la vida intelectual y científica se trasladó de Atenas a Alejandría, ciudad fundada en Egipto por Alejandro Magno y modelada según el ideal griego. 1.4.7 La Astronomía en Alejandría En el siglo II d.C. los griegos combinaban sus teorías celestes con observaciones trasladadas a planos. Los astrónomos Hiparco de Nicea y Claudio Ptolomeo determinaron las posiciones de unas 1.000 estrellas brillantes y utilizaron este mapa estelar como base para medir los movimientos planetarios. Al sustituir las esferas de Eudoxo por un sistema más flexible de círculos, plantearon una serie de círculos excéntricos, con la Tierra cerca de un centro común, para representar los movimientos generales hacia el Este alrededor del zodíaco a diferentes velocidades del Sol, la Luna y los planetas. Para explicar las variaciones periódicas en la velocidad del Sol y la Luna y los retrocesos de los planetas, decían que cada uno de estos cuerpos giraba uniformemente alrededor de un segundo círculo, llamado epiciclo, cuyo centro estaba situado en el primero. Mediante la elección adecuada de los diámetros y las velocidades de los dos movimientos circulares atribuidos a cada cuerpo, se podía representar su movimiento observado. En algunos casos se necesitaba un tercer cuerpo para cuadrar los cálculos. Ptolomeo compiló el saber astronómico de su época en los trece tomos del "Almagesto". Expuso un sistema en donde la Tierra, en el centro, estaba rodeada por esferas de cristal de los otros 6 astros conocidos. Este esquema se conoce como el Sistema geocéntrico de Ptolomeo. La tierra no ocupaba exactamente el centro de las esferas y los planetas tenían un epiciclo (sistema creado por Apolonio de Pergamo y perfeccionado por Hiparco) cuyo eje era la línea de la órbita que giraba alrededor de la tierra llamada deferente.
  • 22. 14 Lic. Romer Martinez Plaza Como el planeta gira alrededor de su epiciclo se aproxima y se aleja de la tierra mostrando a veces un movimiento retrogrado. Este sistema permitía realizar predicciones de los movimientos planetarios, aunque tenía una precisión muy pobre. A a pesar de esto fue popularizado y aceptado más que como modelo verdadero como una ficción matemática útil. Se calcula que el universo ptolemaico solo media 80 millones de kilómetros. Otra pensadora que, como Tolomeo, mantuvo viva la tradición de la astronomía griega en Alejandría en los primeros siglos de la era cristiana, fue Hipatia, discípula de Platón. Escribió comentarios sobre temas matemáticos y astronómicos y está considerada como la primera científica y filósofa de Occidente. La película "Agora" recrea su historia. Otros logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la circunferencia de la tierra por Eratóstenes y las primeras mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Se diseñaron catálogos estelares como los de Hiparco de Nicea y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios. 1.4.8 La Astronomía en Roma El imperio Romano, tanto en sus épocas paganas como cristiana, dio poco o ningún impulso al estudio de las ciencias. Roma era una sociedad práctica que respetaba la técnica, pero consideraba la ciencia tan poco útil como la pintura y la poesía. Lo que Roma valoraba era el poder económico, político y militar. Los conocimientos astronómicos durante este período son los que ya se conocían en época helena, es decir, algunas teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, con especial mención a nuestro satélite natural, la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios. No podemos dejar de mencionar al filósofo romano Lucrecio, del siglo I a.C., y su famosa obra De Rerum Natura, en la que encontramos una concepción del Universo muy cercana a la moderna, en algunos sentidos, y extrañamente retrógrada, en otros. Según Lucrecio, la materia estaba constituida de átomos imperecederos. Éstos se encuentran eternamente en movimiento, se unen y se separan constantemente, formando y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión sin fin. Nuestro mundo es sólo uno entre un infinito de mundos coexistentes; la Tierra fue creada por la unión casual de innumerables átomos y no está lejano su fin, cuando los átomos que la forman se disgreguen.
  • 23. 15 Lic. Romer Martinez Plaza Pero Lucrecio no podía aceptar que la Tierra fuera redonda. En realidad, cuando Lucrecio hablaba de un número infinito de mundos se refería a sistemas semejantes al que creía era el nuestro: una tierra plana contenida en una esfera celeste. Pero indudablemente, a pesar de sus desaciertos, la visión cósmica de Lucrecio no deja de ser curiosamente profética. Se cree que los cristianos fanáticos destruyeron la Biblioteca de Alejandría en donde se concentraba el saber de la humanidad hasta ese momento, la academia de Platón fue cerrada, el Serapetum de Alejandría, centro del saber, fue destruido y fueron asesinados muchos de los sabios que se encontraban en sus campos. Los estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y la ciencia tuvo una nueva etapa de desarrollo en el ámbito del islam. 1.4.9 La Astronomía en la corte Visigoda A pesar de ser una de las etapas más oscuras de la historia, en la corte visigoda hubo una época en la que renació el interés por las ciencias y el conocimiento, basado en Grecia y Roma. El rey godo Sisebuto obtuvo la corona de la Hispania en 612 tras ser elegido entre los nobles y reinó hasta el año 621. Su reinado consolidó la monarquía visigoda, la cultura romanizante y la protección de la religión católica. Sisebuto fue un hombre de su tiempo, en un período convulso, con una notable afición a las ciencias. Le gustaba aprender acerca de la mecánica celeste, según el modelo predominante entonces, y contagió sus aficiones a buena parte de su corte, que se volvió más culta. Quizás se aficionó a la astronomía durante su período de aprendizaje en el monasterio de Agali, cerca de Toledo, donde el estudio de los astros era popular entre algunos monjes de la época, que intentaron cultivar esta ciencia rescatando el saber de los antiguos griegos. A petición del rey Sisebuto, San Isidoro de Sevilla (560-636) escribió un tratado titulado "De rerum natura" (Sobre la naturaleza), a inicios del siglo VII, en el que trataba de sintetizar el conocimiento científico en su tiempo y abarcaba diversas materias, con un especial hincapié en la divulgación de la astronomía. Este libro pronto fue conocido en toda Europa. Esta obra de Isidoro, arzobispo de Sevilla durante más de treinta años, está llena de referencias cristianas y
  • 24. 16 Lic. Romer Martinez Plaza adaptada a la concepción del autor, aunque esto no le resta importancia. San Isidoro de Sevilla también escribió numerosas obras de contenido teológico y algunas profanas, entre las que destacan sus conocidas Etimologías. El propio rey Sisebuto, en la respuesta a San Isidoro tras recibir el libro, trató de dar una explicación a los eclipses de Luna y de Sol. A partir de entonces, el libro de Isidoro y la carta de Sisebuto fueron conocidos de forma conjunta. Pese a que hay discusiones, en el caso de Sisebuto, su creencia en una tierra esférica, parece desprenderse de la lectura de su texto, ya que habla de umbra rotae (sombra redonda) y de globus. El proceso de un eclipse en su conjunto (un Sol que al girar ocasiona siempre una forma igual en la sombra que es cortada por la Luna) también implica una tierra en forma de esfera. Pese a su admiración al sabio hispalense, Sisebuto no siguió al pie de la letra sus teorías, y así su creencia en la luminosidad propia de las estrellas y de los planetas contradice a San Isidoro, que pensaba que éstas no tenían luz propia y que eran iluminadas por el Sol, al igual que lo era la Luna. En general, durante esta época la vida intelectual se reducía al ámbito eclesiástico, sobre todo en los monasterios, donde se copiaban a mano obras de la época clásica que, de otro modo, quizás ahora no conoceríamos. 1.4.10 La Astronomía Árabe os árabes fueron quienes, tras la decadencia de los estudios griegos y la entrada de Europa en una fase de oscurantismo durante los siglos IX a XV, continuaron con las investigaciones en astronomía. Los astrónomos árabes dejaron un importante legado: tradujeron el Almagesto y catalogaron muchas estrellas con los nombres que se utilizan aun en la actualidad, como Aldebarán, Rigel y Deneb. Entre los astrónomos árabes más destacados se encuentran Al-Batani, Al-Sufi y Al-Farghani, una autoridad en el sistema solar que calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de kilómetros (su distancia es 10 veces mayor). Los omeyas, una de las tribus fronterizas árabes, que habían servido como soldados auxiliares romanos y se habían helenizado, constituyen la punta de lanza para la introducción de la actividad científica en el mundo árabe. En el año 700 los Omeyas fundaron en Damasco un observatorio astronómico. En 773 Al-Mansur mandó traducir las obras astronómicas hindúes, los Siddhantas. En el año 829 Al-Mamúm fundó el observatorio astronómico de Bagdad, en donde se desarrollaron estudios sobre la oblicuidad de la Eclíptica. Por su parte, L
  • 25. 17 Lic. Romer Martinez Plaza Al-Farghani confecciona, poco después, "El libro de reunión de las estrellas", un extraordinario catálogo con medidas muy precisas de las estrellas. Al-Battani, uno de los genios astronómicos de la época, trabajó en su observatorio de Ar-Raqqa, a orillas del río Éufrates, para determinar y corregir las principales constantes astronómicas. Sus mediciones sobre la oblicuidad de la Eclíptica y la Precesión de los Equinoccios fueron más exactas que las realizadas antes por Claudio Ptolomeo. En 995 Al-Hakin fundó en la ciudad de El Cairo, la "Casa de la Ciencia" y, poco después, alrededor del año 1000, Ibn Yunis recopiló las observaciones astronómicas de los últimos 200 años y publicó las "Tablas Hakenitas", llamadas así por su protector, Al-Hakin. Al mismo tiempo, Avicena o Ibn Sina elaboró su "Compendio del Almagesto" y un interesante ensayo sobre "la inutilidad de la adivinación astrológica". En 1080 Azarquiel elaboró las "Tablas Toledanas", utilizadas durante más de un siglo para establecer el movimiento de los planetas. Los astrónomos árabes comenzaron a rechazar la concepción de los Epiciclos de Ptolomeo mucho antes del renacimiento en Europa, ya que, según sus estudios, los planetas debían girar alrededor de un cuerpo central y no en torno a un punto, probablemente, el Sol. En esta concepción jugaron especial papel Averroes, Abúqueber y Alpetragio. En 1262 Nasir al-Din al-Tusi (Mohammed Ibn Hassan), asistido por algunos astrónomos chinos, culminó con éxito la construcción del observatorio de Maragheh. Modificó el modelo de Ptolomeo, realizando trazados de gran precisión de los movimientos de los planetas.
  • 26. 18 Lic. Romer Martinez Plaza Realiza un mapa mental sobre la Astronomía en la Antigüedad Realiza una lectura sobre el siguiente texto y comparte tu opinión Por qué la luna no cae sobre el sol La pregunta puede parecer ingenua. ¿En virtud de qué habría de caer la Luna sobre el Sol? Pues si la Tierra la atrae más fuertemente que el lejano Sol, la obliga, naturalmente, a girar alrededor de ella. Los lectores que piensan así se sorprenderán al saber que ocurre precisamente lo contrario: la Luna es atraída con más fuerza por el Sol que por la Tierra. Que esto es así lo demuestra el cálculo. Comparemos las fuerzas de atracción que sobre la Luna ejercen el Sol y la Tierra. Ambas fuerzas dependen de dos factores: de la magnitud de la masa que atrae y de la distancia de esta masa a la Luna. La masa del Sol es 330 000 veces mayor que la masa de la Tierra, y con tantas veces más fuerza que la Tierra atraería a la Luna si la distancia de la Luna fuera para ambos la misma. Pero el Sol se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Luna que la Tierra. La fuerza de atracción disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia; por esto, la atracción del Sol debe disminuir en 4002, es decir, en 160 000 veces. Lo cual significa que la atracción del Sol es mayor que la terrestre en 160.000/ 330.000 es decir, en poco más de dos veces.
  • 27. 19 Lic. Romer Martinez Plaza 1.5. Historia de la mecánica celeste a mecánica celeste es la rama de la astronomía que se encarga de estudiar los movimientos de los cuerpos celestes. Estos movimientos se deben a los efectos gravitatorios que ejercen unos cuerpos sobre otros. Para poder analizarlos se utilizan los principios de la física que se aplican en la mecánica clásica, como la Ley de la Gravitación Universal, de Isaac Newton. La mecánica celeste estudia el movimiento de dos cuerpos, más conocido como problema de Kepler; el movimiento de los planetas alrededor del Sol; el movimiento de sus satélites o el cálculo de las órbitas de los cometas y los asteroides. Dentro de la mecánica celeste existen dos subcampos de estudio: la Mecánica Orbital, centrada en las órbitas de los satélites artificiales, y la Teoría Lunar, dedicada a estudiar la órbita de la Luna. Entre los principales físicos, científicos y astrónomos que participaron en la evolución de la Mecánica Celeste se encuentran Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Gottfried Leibniz, Pierre-Simon Laplace, Joseph-Louis de Lagrange, Simon Newcomb o Albert Einstein. 1.5.1 Mecánica celeste en Grecia y Roma Desde la Antigüedad el hombre observó que existían astros en el cielo que, con el paso de los días, describían trayectorias irregulares. Estas trayectorias las realizaban con una velocidad variable. En el siglo VI, a estos cuerpos el filósofo griego Anaxímenes los denominó Planetas, para diferenciarlos de las estrellas. 1.5.1.1 Grecia antigua as primeras teorías sobre el movimiento las realizó otro matemático, filósofo y astrónomo griego, Eudoxio, en el siglo V a.C. Consistían en unas esferas cristalinas concéntricas que con sus movimientos regulares representaban los movimientos de los planetas. Para reproducir los movimientos del Sol necesitaba tres esferas, al igual que para la Luna; para los planetas entonces conocidos utilizaba cuatro, formando un total de 27 esferas. L L
  • 28. 20 Lic. Romer Martinez Plaza Siguiendo en la Grecia Antigua, el filósofo Aristóteles se encargó de modificar el sistema de Eudoxio. Lo convirtió en un modelo compacto mecánico que utilizaba 55 esferas para representar los movimientos planetarios. Tanto en los modelos de Eudoxio como en el de Aristóteles la Tierra ocupaba el centro del universo conocido. 1.5.1.2 Aristarco e Hiparco ue el astrónomo griego Aristarco de Samos el primero que formuló uno teoría heliocéntrica. Su tratado se basaba en la hipótesis de que tanto las estrellas como el sol permanecían inmóviles, mientras que la tierra giraba alrededor del sol según una circunferencia, siendo el sol el centro de esa órbita. Las aportaciones de Hiparco de Nicea han sido trascendentales para la Astronomía, y en especial para la mecánica celeste. A él se debe el primer catálogo que se realizó de las estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración; el descubrimiento de los equinoccios; distinguió entre año sidéreo y año trópico; fijó con mayor precisión la distancia entre la Tierra y la Luna y fue el inventor de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. 1.5.1.3 En tiempos de los romanos a en los primeros tiempos del Imperio Romano, el astrónomo greco-egipcio Ptolomeo realizó una revisión de algunas de las teorías de Hiparco, pero basándose en la teoría geocéntrica. A pesar de ello realizó un magnífico trabajo empírico estudiando una gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas. Con ellos construyó un modelo geométrico que explicase sus posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. Su legado más importante fue el Almagesto, que sigue siendo el libro más destacado en la astronomía geométrica predictiva. Explica los movimientos de los planetas dentro de un sistema geocéntrico, en el que el Sol, la Luna y los planetas giran alrededor de la Tierra en círculos epicíclicos (círculos cuyos centros, a su vez, se mueven en círculos; demasiado complicado para ser cierto). 1.6 La Astronomía en otras culturas o solo occidente miraba al cielo. En la antigüedad, la astronomía también se desarrolló en otras latitudes, tanto en oriente como en el continente americano. Estudios realizados por paleontólogos y antropólogos en diferentes tribus parecen demostrar la necesidad de las sociedades primitivas por guardar un registro de los sucesos del firmamento, a fin de obtener conocimiento acerca de sucesos tales como las estaciones de migración de las aves, la recursión de los períodos menstruales, la necesidad de orientación o la influencia sobre animales y plantas. F Y N
  • 29. 21 Lic. Romer Martinez Plaza Se han encontrado cientos de rudimentarios calendarios, con una antigüedad de unos 30.000 años, en lugares tan distantes como América, África, Europa o el extremo oriente. Mientras las astronomías europeas y árabes evolucionaban lentamente, en otros remotos lugares lo hacía de diversas formas. Sin conocimiento mutuo y, por lo tanto, sin comunicación, la astronomía de esas culturas tuvo un desarrollo distinto del occidental, en la mayoría de los casos totalmente ligada a la religión y puesta al servicio de reyes, emperadores, magos y sacerdotes. 1.6.1 La Astronomía en la antigua China Sabemos poco la astronomía en la antigua China. Sin embargo, se sabe que es más antigua que la astronomía occidental y que, por estar tan alejada de ella, tuvo un desarrollo totalmente independiente. a antigua astronomía estelar china difiere mucho de la babilónica y de la occidental. Los chinos consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar. El ecuador celeste se dividía en 28 "casas" y el número de constelaciones ascendía a 284. Al igual que en Babilonia, el antiguo calendario chino de principios del siglo II a. C. es un año lunisolar, con ciclos bisiestos de 19 años. La obra "Calendario de tres ciclos", aparecida hacia el principio de nuestra era y cuyo autor es Liu Hsin, describe la historia de la astronomía china desde el tercer milenio. Los astrónomos de la corte imperial china observaron fenómenos celestes extraordinarios cuya descripción ha llegado en muchos casos hasta nuestros días. Estas crónicas son para el investigador una fuente valiosísima porque permiten comprobar la aparición de nuevas estrellas, cometas, etc. También los eclipses se controlaban de esta manera. Por el contrario, el estudio de los planetas y de la Luna no estuvo hasta el siglo I a. C. en condiciones de proporcionar predicciones suficientemente exactas de los fenómenos celestes. Se cuenta la historia de los desdichados astrónomos de la corte, Hsi y Ho, que fueron ejecutados por haber puesto en peligro la seguridad del mundo, al dejar de predecir un eclipse de Sol. La concepción del Universo en la China antigua se encuentra expuesta en el "Chou pei suan ching", un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Según la teoría del Kai t'ien (que significa: el cielo como cubierta), el cielo y la Tierra son planos y se encuentran separados por una distancia de 80 000 li (un li equivale aproximadamente a medio kilómetro). El Sol, cuyo diámetro es de 1.250 li, se mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se encuentra encima de China es de día, y cuando se aleja se hace noche. L
  • 30. 22 Lic. Romer Martinez Plaza Posteriormente, se tuvo que modificar el modelo para explicar el paso del Sol por el horizonte; según la nueva versión del Kai t'ien, el cielo y la Tierra son semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera terrestre de 60.000 Ii. El texto no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el modelo fue diseñado principalmente para calcular, con un poco de geometría, la latitud de un lugar a partir de la posición del Sol. El Kai t'ien era demasiado complicado para cálculos prácticos y cayó en desuso con el paso del tiempo. Alrededor del siglo II d.C., se empezó a utilizar la esfera armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgió una nueva concepción del Universo: la teoría del hun t'ien (cielo envolvente), según la cual: "... el cielo es como un huevo de gallina, tan redondo como una bala de ballesta; la Tierra es como la yema del huevo, se encuentra sola en el centro. El cielo es grande y la Tierra pequeña." Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarán alrededor de la idea de que el Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociadas al movimiento y al reposo, respectivamente. De acuerdo con la escuela neoconfucionista, representada principalmente por Chu Hsi en el siglo XII, el yang y el yin se encontraban mezclados antes de que se formara el mundo, pero fueron separados por la rotación del Universo. El yang móvil fue arrojado a la periferia y formó el cielo, mientras que el yin inerte se quedó en el centro y formó la Tierra; los elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaron proporciones variables de yang y yin. 1.6.2 La Astronomía Maya En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de febrero del 3379 a.C. os Mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus. La civilización maya se desarrolló en la región conocida como Mesoamérica, desde los actuales territorios del sur de México hasta El Salvador. Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C. L
  • 31. 23 Lic. Romer Martinez Plaza Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. Conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades religiosas. Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea, a la que llamaban Wakah Chan y relacionaban con Xibalbá, el camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica. Sólo los sacerdotes tenían acceso al conocimiento astronómico, pero la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus predicciones. Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días). El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. El calendario solar maya era tan preciso como el que hoy utilizamos. Además, todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses. Una buena parte del conocimiento que tenían los mayas perduró incluso después de la conquista. Al principio se practicaba de forma clandestina; después se mezcló con las costumbres de la vida diaria, muchas de las cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.
  • 32. 24 Lic. Romer Martinez Plaza Observa el video y realiza un comentario Sistematiza sobre el manejo de la astronomía en las comunidades indígenas. https://www.youtube.com/w atch?v=zSsCx9vtDfY ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 33. 25 Lic. Romer Martinez Plaza 1.6.3 La Astronomía Inca Sin duda alguna, el de los Incas es el imperio más representativo de América del Sur. n la zona de los Andes Centrales, culturas preincaicas realizaron obras como las Líneas de Nazca, o la Puerta del Sol en Tiahawanaco. En realidad, aún es mucho lo que falta por investigar en este aspecto y en la actualidad científicos de diferentes partes del mundo han vuelto a mirar a América, porque sin duda, a pesar del saqueo realizado por los conquistadores europeos, se pueden descubrir muchas cosas más. El imperio de los Incas dominó América del Sur durante mucho tiempo. Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que definían el valle en 328 huacas, las cuales cumplían funciones rituales y políticas. Los Incas, dado lo extenso de su territorio, llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado de la bóveda celeste, que utilizaron para sus actividades públicas y religiosas. Sabemos que la salida de las Pléyades tenía un significado especial para ellos, ya que su primera aparición sobre el horizonte oriental se usaba como referencia para el calendario. Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias. Observaron pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios. Su calendario (uno de los encontrados) consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas. El cielo nocturno del hemisferio Sur es impresionante, con una visión espléndida de la Vía Láctea y de sus dos galaxias satélite, las Nubes de Magallanes. Los antiguos pobladores del Imperio Inca vieron en esos puntos brillantes en el cielo, las estrellas, unos dibujos que gruparon e identificaron como "constelaciones". E
  • 34. 26 Lic. Romer Martinez Plaza Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían sus propias constelaciones, entre las cuales se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. La Vía Láctea era "el gran Rio Mayu", una corriente brillante cuyas zonas oscuras resaltaban claramente sobre las zonas vecinas, llenas de estrellas. Para ellos las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón. La Astronomía también jugó un papel muy importante para la construcción de sus ciudades. 1.6.4 La Astronomía Azteca La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI, en los que ocupo desde la actual región central de México hasta parte de Guatemala. os aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas. La astronomía ejercía tal influencia en la cultura azteca que la mayor parte de sus tradiciones estaban basadas en el comportamiento de las estrellas y planetas. La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino) estaban determinados por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología azteca están definidas por soles, cuyo final estaba marcado por cataclismos. El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue destruido por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) fue destruido por un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) fue destruido por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos de la Tierra. El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca. L
  • 35. 27 Lic. Romer Martinez Plaza Como la suma da 360 días, para completar los 365 días del año solar los aztecas incorporaban 5 días aciagos, llamado Nemontemi o "días de sacrificio". Para los aztecas, la sucesión del día y la noche se explicaba por las constantes luchas entre los astros principales. Dado que durante el día es muy difícil observar la Luna e imposible a las estrellas, los aztecas interpretaban que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas. Para los aztecas, la astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la religión. Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte. Otro gran avance astronómico de la civilización azteca fue la predicción de eclipses solares y lunares, así como del paso de cometas y estrellas fugaces. Los nobles y sacerdotes realizaban las labores de observación celeste según rituales nocturnos que les permitían definir sus calendarios. Los templos eran lugares altos para poder seguir la salida y puesta de los astros. Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones aparentes (constelaciones). Los cometas fueron denominados "las estrellas que humean". Completa el siguiente esquema con semejanzas sobre la astronomía en la antigüedad
  • 36. 28 Lic. Romer Martinez Plaza Cita a tres culturas de la antigüedad y explica sus teorías astronómicas en el siguiente esquema. Explica los gráficos ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _
  • 37. 29 Lic. Romer Martinez Plaza Lic. Romer Martinez Plaza La Astronomia en la Edad Media La Astronomia en el Renacimiento La Astronomia del siglo XVII al siglo XIX Telescopio Artesanal El Telescopio Reflector Historia del Radiotelescopio La mecánica celeste sgun Kepler Newton, el cálculo y la gravedad Los Puntos de Lagrange
  • 38. 30 Lic. Romer Martinez Plaza Entrevistas Observacion de Videos Observacion noctura a simple vista Lecturas Trabajos en equipo Investigacion en Internet Exposición Trabajos manuales Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios, analizando los procesos de trasformación de la astronomía y las herramientas de observación, a través de la investigación participativa con el uso de las TICs, para promover actitudes propositivas de cuidado del Medio Ambiente y la Madre Tierra.
  • 39. 31 Lic. Romer Martinez Plaza Observa el video y realiza un resumen Investiga la biografía de los siguientes astrónomos. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _____________________________ https://www.youtube.com/watch?v=SvVoAIWRakA HISTORIA DEL TELESCOPIO _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ PTOLOMEO COPÉRNICO
  • 40. 32 Lic. Romer Martinez Plaza 2. HISTORIA DE LA ASTRONOMIA II 2.1. La Astronomía en la Edad Media ¿Cómo se movían los astros en la Edad Media? a traducción al árabe de la obra cumbre de Ptolomeo, el Almagesto, que desarrollaba su teoría del sistema geocéntrico, siguió vigente durante toda la Edad Media. Otras obras trascendentales en esta época fueron las Tablas Toledanas, escritas por el toledano Azarquiel y las Tablas Alfonsinas de Alfonso X El Sabio. Pero la Edad Media, debido al peso de la iglesia católica, fue en realidad una época de oscurantismo para el avance de la Astronomía, en general, y de la mecánica celeste de manera particular, sobre todo en Europa. Cualquier teoría que no girase en torno al geocentrismo era denostada, y toda explicación o desarrollo incluía la mano de Dios. El mayor debate que tuvo lugar fue el relacionado con la dinámica de las esferas celestes. Averroes, Ibn Bajjah y Tomás de Aquino desarrollaron teorías sobre la inercia de las esferas celestes, mientras que Avicena y Jean Buridan trabajaron en la teoría del impulso de las esferas celestes. 2.1.1 Nuevas teorías en Oriente os principales avances en la mecánica celeste de la Edad Media provinieron de astrónomos persas, árabes e indios. Es el caso de los modelos planetarios desarrollados por el astrónomo indio Aryabhata, o el modelo heliocéntrico del matemático, astrónomo y astrólogo persa Albumasar, fuertemente cuestionado en esta estéril época. Otra teoría originada en Oriente fue la del físico, matemático y astrónomo persa Abu Ja'far Muhammad ibn Musa Al-Khwarizmi. Su teoría se basaba en la hipótesis de que los cuerpos celestes y las esferas celestes se encuentran sujetos a las mismas leyes de la física que operan en la Tierra. Era todo lo contrario a lo hasta ahora pensaban los astrónomos antiguos, que consideraban que las esferas celestes se basaban en unas leyes físicas totalmente diferentes a las de la Tierra. L L
  • 41. 33 Lic. Romer Martinez Plaza 2.1.2 Hacia el heliocentrismo a en el siglo XIV, el astrónomo árabe Ibn al-Shatir diseñó el primer modelo de movimiento lunar basado en observaciones físicas, modelo que más tarde fue desarrollado por Copérnico. Pese a que Ibn al-Shatir creó un modelo del cosmos geocéntrico, sus estudios y teorías tuvieron una gran influencia en el Renacimiento. No sólo construyó nuevos instrumentos para el estudio de la astronomía, también realizó grandes avances en el campo de la teoría planetaria. Gran parte de las teorías y estudios realizados en Arabia, Persia o India llegaron a España y al resto de Europa durante la Edad Media gracias al religioso y político castellano Raimundo de Toledo. Fue el responsable de la traducción al latín de gran parte de estos textos y de proteger el legado astronómico durante muchos años. Finalizando la Edad Media, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico formuló la revolucionaria teoría heliocéntrica del Sistema Solar, considerada una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental y, por supuesto, el inicio de la Astronomía Moderna. 2.1.3 La Astronomía en la Edad Media n la Edad Media la astronomía floreció en la cultura árabe y en los reinos de Europa que estuvieron más próximos a ella, sobre todo, en la Península Ibérica. La astronomía griega se transmitió primero hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caída del Imperio Romano. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo durante el siglo XI, fue el responsable de las llamadas Tablas Toledanas, que influyeron notablemente en toda Europa. En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició un movimiento de traducción del árabe al latín que despertó el interés por la astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa. En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron las Tablas toledanas y el Almagesto de Tolomeo y, en 1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas sustituyeron a las de Azarquiel en los centros científicos europeos. Y E
  • 42. 34 Lic. Romer Martinez Plaza Junto a la obra histórica y jurídica, el rey castellano Alfonso X fomentó la traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano. Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía. La crítica ha aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de organizador, director e inspirador del trabajo. Los trabajos de investigación y traducción de esta admirable escuela permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona. Durante este periodo en Europa dominaron las teorías geocentristas promulgadas por Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de la astronomía. Solamente Johannes Müller (llamado Regiomontanus) comenzó a realizar y reunir nuevas mediciones y observaciones. En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Tolomeo: el filósofo y matemático alemán Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano Leonardo da Vinci cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra. Había empezado el Renacimiento. 2.1.4 La Astronomía científica A partir del siglo XV Europa despierta de su letargo medieval. Empieza la época que conocemos como "El Renacimiento". En astronomía, Nicolás Copérnico rechazó el universo geocéntrico y propuso la teoría heliocéntrica, con el Sol en el centro del Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas, girando en torno a él. Seguía utilizando circunferencias y simplificaba los cálculos de las anteriores teorías.
  • 43. 35 Lic. Romer Martinez Plaza Por su parte, Tycho Brahe pasó su vida recopilando datos referentes al movimiento de los planetas en el mayor laboratorio astronómico de aquel tiempo. Sus medidas eran de una precisión extraordinaria a pesar de no contar con la ayuda del telescopio. Johannes Kepler fue ayudante de Brahe y utilizó sus datos, junto con la teoría de Copérnico, para enunciar las leyes que llevan su nombre y que describen de forma cinematica el movimiento de los planetas. Galileo Galilei, al mismo tiempo que Kepler desarrollaba sus leyes, estudió los astros con telescopio. Descubrió los cráteres y montañas de la Luna, los cuatro grandes satélites de Júpiter y defendió el sistema copernicano. Había comenzado la astronomía científica. A partir de entonces, los descubrimientos se han ido sucediendo de manera continuada y a un ritmo cada vez mayor. Cuatro siglos después, con la llegada de los ordenadores, los viajes espaciales, Internet y las nuevas tecnologías, se ha logrado un conocimiento profundo sobre el Universo que crece día a día. 2.2. La Astronomía en el Renacimiento El siglo XVI supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la literatura y el arte. Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia los clásicos, sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento. En 1492 se descubrió América y se amplió de gran forma la navegación, lo que empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significó un importante estímulo para el estudio de la geografía, la astronomía y las matemáticas. En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos
  • 44. 36 Lic. Romer Martinez Plaza planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra. En principio no se prestó mucha atención al sistema de Copérnico (heliocéntrico) hasta que Galileo descubrió pruebas sobre el movimiento de la Tierra cuando se inventó el telescopio en Holanda. En 1609 construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter. Convencido de que estos planetas no giraban alrededor de la Tierra, comenzó a defender el sistema de Copérnico, lo que le llevó ante un tribunal eclesiástico. Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de sus escritos, esta teoría no pudo ser suprimida. Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias, tal como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas se mantuvo en el sistema de Copérnico. El observador más importante del siglo XVI fue Ticho Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero para construir los equipos más avanzados y precisos de su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en Alemania. Sus observaciones, que eran las más exactas disponibles, darían después de fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las leyes del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los más grandes científicos de la historia: Johannes Kepler. Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución. Galileo era un lógico convincente y genial publicista. Describía sus experimentos y sus puntos de vista de forma tan clara y espectacular, que conquistó a la comunidad erudita europea. Y sus métodos fueron aceptados, junto con sus resultados. Galileo fue el primero en realizar experimentos cronometrados y en utilizar la medición de una forma sistemática. Su revolución consistió en situar la inducción por encima de la deducción, como el método lógico de la Ciencia. Galileo puede considerarse, por tanto, el padre de las ciencias modernas ya que sus ideas se basaban en experimentos.
  • 45. 37 Lic. Romer Martinez Plaza En el siguiente cuadro compara la Astronomía en la Edad Media y en el Renacimiento LA ASTRONOMÍA EN EDAD MEDIA LA ASTRONOMÍA EN EDAD EL RENACIMIENTO Sistematiza la Astronomía en línea del tiempo desde la Edad Media hasta el Renacimiento
  • 46. 38 Lic. Romer Martinez Plaza 2.2.1 La astronomía moderna tilizando los datos recopilados por Brahe, su ayudante, Johannes Kepler, formuló las leyes del movimiento planetario, afirmando que los planetas giran alrededor del Sol y no en órbitas circulares con movimiento uniforme, sino en órbitas elípticas a diferentes velocidades, y que sus distancias relativas con respecto al Sol están relacionadas con sus periodos de revolución. Kepler trabajó durante muchos años tratando de encontrar un modelo que permitiese explicar los movimientos planetarios utilizando para tal efecto los pensamientos neoplatónicos y el sistema heliocéntrico de Copérnico. Después de probar, sin éxito, con infinidad de formas geométricas "perfectas", lo intentó con variaciones del circulo: las elipses, con las cuales concordaban exactamente los datos obtenidos durante las observaciones. Esto contradecía uno de los paradigmas pitagóricos que seguían siendo considerados como ciertos después de 2000 años. Las leyes de Kepler se pueden resumir así: 1.- Los planetas giran alrededor del Sol en orbitas elípticas estando este en uno de sus focos. 2.- Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales. 3.- El cubo de la distancia media de cada planeta al Sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita. Pero la victoria de la Ciencia moderna no fue completa hasta que se estableció un principio más esencial: el intercambio de información libre y cooperador entre los científicos. A pesar de que esta necesidad nos parece ahora evidente, no lo era tanto para los filósofos de la Antigüedad y para los de los tiempos medievales. Uno de los primeros grupos en representar tal comunidad científica fue la «Royal Society of London for Improving Natural Knowledge» (Real Sociedad de Londres para el Desarrollo del Conocimiento Natural), conocida en todo el mundo, simplemente, por «Royal Society». Nació, hacia 1645, a partir de reuniones informales de un grupo de caballeros interesados en los nuevos métodos científicos introducidos por Galileo. En 1660, la «Society» fue reconocida formalmente por el rey Carlos II de Inglaterra. Sin embargo, todavía no gozaba de prestigio entre los eruditos de la época. Esta mentalidad cambió gracias a la obra de Isaac Newton, el cual fue nombrado miembro de la «Society». A partir de las observaciones y conclusiones de Galileo, Tycho Brahe y Kepler, Newton llegó, por inducción, a sus tres leyes simples del movimiento y a su mayor generalización fundamental: la ley de la gravitación universal. El mundo erudito quedó tan impresionado por este descubrimiento, que Newton fue idolatrado, casi deificado, ya en vida. Este nuevo y majestuoso Universo, construido sobre la base de unas pocas y simples U
  • 47. 39 Lic. Romer Martinez Plaza presunciones, hacía palidecer ahora a los filósofos griegos. La revolución que iniciara Galileo a principios del siglo XVII, fue completada, espectacularmente, por Newton, a finales del mismo siglo. Newton además modificó los telescopios creando los telescopios reflectores Newtonianos que permitieron la observación más clara de objetos muy tenues. El desarrollo de este y otros sistemas ópticos, dieron a la astronomía un vuelco fundamental y se comenzaron a descubrir, describir y catalogar miles de objetos celestes nunca observados. En el Siglo XVII esta gran revolución dio a conocer a grandes astrónomos que fueron construyendo la astronomía moderna y actual: Simon Marius (detectó de la Nebulosa de Andrómeda en 1612), Christoph Scheiner (Estudió las las manchas solares 1630), Johannes Hevelius (Realizó precisas observaciones de la luna y cometas desde su observatorio en Dantzing), Christian Huygens (descubrió el anillo de Saturno y su satélite Titán), Giovanni Domenico Cassini (descubridor de 4 satélites de Saturno), Olaus Römer (determinó la velocidad de la luz a partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundó el Observatorio de Greenwich en 1675 y realizó un gran catálogo celeste). 2.3. La Astronomía en el siglo XVIII ras la época de Newton, la astronomía se ramificó en diversas direcciones. Con la ley de la gravitación universal, el viejo problema del movimiento planetario se volvió a estudiar como mecánica celeste. El perfeccionamiento del telescopio permitió la exploración de las superficies de los planetas, el descubrimiento de muchas estrellas débiles y la medición de distancias estelares. El sistema de medición más adecuado era el de triangulación o paralaje, que consiste en realizar dos observaciones del mismo objeto en lugares diferentes y a la misma hora. El objeto observado parecerá desplazarse con respecto al fondo estrellado de acuerdo a su distancia. Al calcular el ángulo de desplazamiento y conociendo la distancia que separa los dos puntos de observación se puede encontrar la distancia al objeto. La realización de la paralaje requirió la utilización de sistemas de medida de tiempo precisas, así como de medición exacta de las distancias geográficas, esto solo se logró cuando las necesidades principalmente navieras llevaron al desarrollo de cronómetros mas exactos y de la ciencia de la cartografía. En 1718 el astrónomo inglés Edmund Halley (que ya había calculado la órbita elóptica de "su" cometa, en 1682), descubrió que tres de las estrellas más brillantes - Sirio, Proción y Arturo - no se hallaban en la posición registrada por los astrónomos griegos. Halley llegó a la conclusión de que las estrellas no se hallaban fijas en el firmamento, sino que se movían de una forma independiente. El movimiento es muy lento y tan imperceptible que, hasta que pudo usarse el telescopio, parecían encontrarse fijas. En 1785, Herschel sugirió que las estrellas se hallaban dispuestas de forma lenticular en el firmamento. Si contemplamos la Vía Láctea, vemos un enorme número de estrellas; pero cuando miramos el cielo en ángulos rectos a esta rueda, divisamos relativamente menor número de ellas. Herschel dedujo de ello que T
  • 48. 40 Lic. Romer Martinez Plaza los cuerpos celestes formaban un sistema achatado, con el eje longitudinal en dirección a la Vía Láctea. Hoy sabemos que, dentro de ciertos límites, esta idea es correcta, y llamamos a nuestro sistema estelar Galaxia, otro término utilizado para designar la Vía Láctea (galaxia, en griego, significa «leche»). Herschel intentó valorar el tamaño de la Galaxia. El recuento de muestras de estrellas en diferentes puntos de la Vía Láctea permitió a Herschel estimar que debían de existir unos 100 millones de estrellas en toda la Galaxia. Y por los valores de su brillo decidió que el diámetro de la Galaxia era de unas 850 veces la distancia a la brillante estrella Sirio, mientras que su espesor correspondía a 155 veces aquella distancia. Por su parte, el matemático y astrónomo francés Joseph Louis Lagrange dirige la comisión para el establecimiento de un nuevo sistema de pesos y medidas, el Sistema métrico decimal). En 1788 publica "Mecánica analítica", que servirá de base para futuras investigaciones astronómicas. Entre sus investigaciones en astronomía también destacan los cálculos de la libración de la Luna y los movimientos de los planetas. También durante este siglo, Charles Messier publica el valioso catálogo de objetos celestes con aspecto nebuloso que recopiló desde 1758 hasta 1784. Kant atribuye en 1755 la génesis del sistema solar a un proceso mecánico. Lagrange estudia en 1788 el conocido problema de los tres cuerpos y algunos casos especiales con solución. Laplace publica en 1799 su Mecánica Celeste y descubre la invariabilidad del eje mayor de las órbitas planetarias. 2.4. La Astronomía del siglo XIX Giuseppe Piazza descubrió en la noche de fin de año 1800/1801, en el espacio entre Marte y Júpiter, el primer pequeño planeta bautizado con el nombre de Ceres. Numerosos pequeños planetas (asteroides, planetoides) se descubrieron a continuación. Se realizaron las paralajes de los planetas exteriores y de los interiores durante los tránsitos y posteriormente se realizaron las paralajes de las primeras estrellas como fue 61 del Cisne por Fiedrich Bessel en el año de 1838, dando como resultado una distancia de 11 años luz. Después se estudió Alfa Centauro desde el hemisferio sur, con una distancia de 4.3 años luz. De esta manera el tamaño del universo se extendió hasta el infinito. El interés de los astrónomos por los cometas y al cálculo de sus órbitas aumenta con el regreso, entre otros, del famoso cometa de Halley y en el año 1835. Schiaparelli, en Milán, descubre la conexión entre los enjambres meteoríticos y los cometas. Así, avanzan paso a paso la comprensión de nuestro sistema planetario y de las estrellas fijas. 2.5. La Astronomía en el siglo XX (I) Los avances en astronomía (en realidad, en todas las ciencias) durante el siglo XX superan con creces las de todos los siglos anteriores. Se construyeron telescopios de reflexión cada vez mayores. Los estudios
  • 49. 41 Lic. Romer Martinez Plaza realizados con estos instrumentos revelaron la estructura de enormes y distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos de galaxias. Al llegar a este siglo varias de las creencias precopernicanas habían resurgido al hablar de las galaxias, se consideraba que el Sol se encontraba cerca del centro de la Vía Láctea, que constituía el universo entero. Más allá de los confines de la galaxia se consideraba que no existía nada más que un vacío infinito. El estudio bajo espectroscopia de las nebulosas elípticas a principios de siglo, demostró que no tenían características de ser nubes de gases sino más bien características estelares, lo que señaló que al menos algunas nebulosas espirales estaban constituidas por estrellas. El estudio de estrellas variables por parte de Harlow Shapley lo llevo a descubrir variables cefeidas, estrellas que pulsan cambiando de brillo. El ciclo de variación de brillo de las cefeidas esta dilectamente relacionado con su brillo intrínseco, descubrimiento realizado por Henretta Swan Leavitt. Esta propiedad de las cefeidas permitió conocer su magnitud absoluta. Shapley al estudiar las variables de los cúmulos globulares se dio cuenta que su distancia era mucho mayor de la que se creía y que se hallaban hacia el centro de la galaxia, al calcular su distancia al Sol, este debería estar localizado en la periferia de la Vía Láctea. de esta manera se desplazó el Sol del centro del universo conocido a una periferia de el. Aunque varios astrónomos defendían la teoría de los Universos Islas expuesta por Kant y seguida por Herschel, no se tenía pruebas confirmatorias del hecho. Esta prueba provendría de las observaciones de Edwin Hubble, quien el 19 de febrero de 1924 escribió a Shapley: "Seguramente le interesará saber que he hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda". De esta manera se rebatió la idea de Shapley de una única galaxia, la nuestra, como constituyente del universo entero y reveló la presencia de otras galaxias en el espacio. 2.6 La Astronomía en el siglo XX (II) n trabajos independientes a principios del siglo XX Albert Einstein propuso su Teoría de la Relatividad General en la que se deduce que el universo no debe ser estático, sino que se encuentra en expansión, sin embargo, esto no coincidía con lo que se creía era realmente un universo estático, de esta manera Einstein introdujo en su formula la constante cosmológica para adecuarla a las teorías vigentes. Vesto Slipher, miembro del observatorio Lowell bajo las órdenes del célebre Percival Lowell, fue encargado de estudiar el movimiento circular de las nubes de gas durante la formación de estrellas, teoría que era defendida por su jefe. Encontró aparte de la rotación de dichas nebulosas un corrimiento al rojo persistente en sus espectros, este hallazgo se debió a que el efecto Doppler indica que las longitudes de onda emitidas por un objeto que se E
  • 50. 42 Lic. Romer Martinez Plaza aleja del observador, se alargan corriéndose hacia el rojo en el espectro estudiado. Sin embargo, Slipher no encontró la explicación a su hallazgo. Fue nuevamente Hubble quien al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la velocidad en que se alejan. Acababa de descubrir la expansión del Universo. El Hombre que unió los hallazgos de Slipher, Hubble y Einstein fue un matemático sacerdote llamado Georges Lemaitre, quien en 1927 publicó un artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo con un universo en expansión. Posteriormente cuando su artículo se promulgo entre la comunidad científica se comenzó a pensar que si el universo se encuentra en expansión alguna vez todo debió estar unido en un punto de luz al cual llamó singularidad o "átomo primordial" y su expansión "Gran Ruido". Más tarde el astrónomo Fred Hoyle, quien era opuesto a esta propuesta, la llamo despectivamente "Big Bang". Así es como se conoce a la teoría más aceptada actualmente como origen del universo. En la segunda mitad del siglo XX los progresos en física proporcionaron nuevos tipos de instrumentos astronómicos, algunos de los cuales se han emplazado en los satélites que se utilizan como observatorios en la órbita de la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de longitudes de onda de radiación, incluidos los rayos gamma, los rayos X, los ultravioletas, los infrarrojos y las regiones de radio del espectro electromagnético. Los astrónomos no sólo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también plasmas (gases ionizados calientes) que rodean a las estrellas dobles, regiones interestelares que son los lugares de nacimiento de nuevas estrellas, granos de polvo frío invisibles en las regiones ópticas, núcleos energéticos que pueden contener agujeros negros y radiación de fondo de microondas, que puede aportar información sobre las fases iniciales de la historia del Universo. En la actualidad conocemos que vivimos en un sistema solar localizado en la periferia de la vía Láctea compuesta por miles de millones de soles, la cual hace parte de un conjunto galáctico llamado grupo local, el cual, a su vez, se localiza en un supercúmulo de galaxias distribuidas por un universo de más de 15 mil millones de años luz que se encuentra en expansión. 2.7 Un telescopio artesanal n el año 1609, el matemático Galileo creó un telescopio casero de 8 aumentos. Con él demostró a las autoridades de Venecia, en Italia, todo el potencial de este novedoso instrumento. La demostración con su telescopio le valió el puesto de matemático y filósofo en Florencia, al servicio de Cosme II de Medici, Gran Duque de Toscana. Ocupó este puesto desde 1610 hasta su muerte, en el año 1642. E
  • 51. 43 Lic. Romer Martinez Plaza Cuando Galileo se hallaba en la ciudad de Venecia, en el año 1609, supo de un singular descubrimiento realizado en Holanda. Consistía en un tubo con dos lentes que permitía que los objetos lejanos se apreciaran mucho más cercanos. Galileo, que era un gran artesano, realizó inmediatamente su propio artilugio. Se cree que para este telescopio utilizó el tubo de un órgano, al que le incorporó ocho aumentos. Con su rudimentario telescopio Galileo realizó algunos de los descubrimientos más importantes de la historia de la astronomía. 2.7.1 Observaciones de Galileo alileo fue perfeccionando su telescopio, y sus observaciones con él dieron lugar en 1632 a su libro "Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo". Esta publicación ofrecía todas las pruebas que las observaciones con el telescopio le habían proporcionado a favor del sistema copernicano o heliocéntrico. Muchos son los resultados que Galileo obtuvo a través de sus observaciones. Descubrió que el Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas, y que la Luna poseía una superficie irregular, con valles y montañas. También observó que Saturno tenía unos apéndices extraños, que luego se supo eran sus populares anillos. Pero son las observaciones que realizó sobre Júpiter las que resultaron más trascendentales. Galileo consiguió demostrar que este planeta estaba rodeado de lunas que se asemejaban a un diminuto sistema solar. Esta afirmación resultó un gran apoyo para los argumentos a favor del universo copernicano. 2.7.2 Galileo, padre de la Astronomía moderna l telescopio de Galileo sirvió para desvelar la presencia de numerosas estrellas y otros fenómenos que hasta entonces eran demasiado débiles para ser apreciadas por el ojo humano. Se iniciaba de esta forma la Astronomía moderna. Galileo, por primera vez desde la Antigüedad, ofrecía la posibilidad de contemplar un nuevo universo, lleno de fenómenos a la espera de ser descubiertos y estudiados. Es por ello que se le otorgó el título de "padre de la Astronomía moderna". Además, la racionalidad que Galileo demostró en todos sus procesos científicos le han otorgado también el título de "padre de la Ciencia". Su pasión por estas disciplinas le llevó a ser sometido a un proceso por parte de la Iglesia Católica. Le obligaron a rechazar públicamente de la teoría copernicana, sufrió arresto domiciliario y no pudo volver a publicar nuevos trabajos ni reeditar los anteriores. G E
  • 52. 44 Lic. Romer Martinez Plaza 2.8 El telescopio reflector n telescopio reflector es aquel que utiliza uno o más espejos para reflejar la luz y formar una imagen. Debido al uso de los espejos, también se les conoce como telescopios catóptricos. El origen del primer telescopio reflector es incierto. El uso de espejos cóncavos y convexos ubicados en ángulos para observar a grandes distancias se atribuye a Leonard Dignes. Su libro Pantometría fue publicado por su hijo Thomas Digges en 1571. Más tarde, en 1636, el religioso Marin Mersenne creó un telescopio reflector a partir de un espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de menor tamaño. En 1663, James Gregory perfeccionó el telescopio de Mersenne añadiéndole un pequeño espejo secundario cóncavo y elipsoidal. Este reflejaba la luz procedente del espejo primario al segundo plano focal de la elipse, y de ahí al ocular. 2.8.1 La aportación de Newton saac Newton también aportó sus propias técnicas de perfeccionamiento al telescopio reflector alrededor del año 1668. Para ello usó un espejo primario cóncavo y un espejo secundario de plano diagonal. Newton estaba casi seguro de que podría probar su teoría de que la luz blanca está compuesta del espectro de colores. Pero los telescopios refractores de la época distorsionaban el color, fallo que Newton achacó a las lentes de los telescopios refractores. Newton dedujo que esta aberración cromática podía ser eliminada fabricando un telescopio que no usara una lente, como el telescopio reflector. El primer telescopio reflector de Newton fue completado en 1668, convirtiéndose en el primer telescopio reflector funcional. Su diseño fue tan simple que todavía es utilizado actualmente por los creadores aficionados de telescopios. 2.8.2 Funcionamiento del telescopio reflector os telescopios reflectores están realizados generalmente con dos espejos, uno grande llamado el "espejo primario" y uno más pequeño denominado "espejo secundario." El espejo primario se suele ubicar en un extremo del tubo del telescopio, mientras que el espejo secundario se coloca en la línea de visión ocular. U I L
  • 53. 45 Lic. Romer Martinez Plaza Para obtener una imagen, el telescopio se dirige a un objeto, y la luz entra en el tubo. La luz incide en el espejo primario y se refleja en el espejo secundario. A continuación, se refleja desde el espejo secundario al ocular, donde se magnifica la imagen y es enviada al ojo. 2.9 Historia del radiotelescopio l radiotelescopio es un dispositivo de observación astronómica utilizado para captar las ondas de radio que emiten algunos cuerpos celestes. Es el caso de púlsares o galaxias activas, que emiten radiaciones de radiofrecuencia. Estas radiaciones son más fáciles de detectar a través del radio del espectro electromagnético que mediante la región de la luz visible, captada por los telescopios ópticos convencionales. La mayoría de los radiotelescopios emplean una antena parabólica para amplificar las ondas. Esto permite a los astrónomos contemplar el espectro de radio de una determinada región del cielo. También se pueden usar dos o más radiotelescopios de forma conjunta y combinar las señales que reciben de la misma fuente. De esta forma, los astrónomos pueden distinguir con más precisión la fuente de la radiación. El primer radiotelescopio del que se tiene noticia fue construido por el ingeniero estadounidense Grote Reber en el año 1937. Desde entonces se han venido desarrollado varios tipos diferentes de telescopios para un amplio rango de longitudes de onda, tanto de radio como de rayos gamma. El radiotelescopio de Reber poseía una longitud de nueve metros. Tan sólo 20 años después, en 1957, fue superado por el radiotelescopio de Jodrell Bank, que medía 76 metros. En la actualidad, el radiotelescopio individual más grande del mundo es el RATAN-600 de Rusia, que posee una antena circular de 576 metros de diámetro. Los radiotelescopios también se emplean en proyectos como el SETI (Search Extraterrestrial Intelligence), el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre, o en el seguimiento de vuelos espaciales no tripulados. 2.9.1 La radioastronomía l estudio de las radiaciones que emiten los cuerpos celestes se denomina radioastronomía. Se trata de una rama de la astronomía mediante la cual es posible "observar" (obtener datos de) cuerpos y situaciones que son imposibles de detectar con la astronomía óptica. En el campo de la radioastronomía, para obtener buenas señales hay que utilizar grandes antenas o varios grupos de antenas que funcionen en paralelo. Cuando dos o más E E