2. ¿A qué se le llama
monocultivo?
El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión
con el cultivo de una sola especie, con los mismos
patrones, resultando en una similitud genética, utilizando
los mismos métodos de cultivo para toda la plantación
(control de pestes, fertilización y alta estandarización de la
producción), lo que hace mas eficiente la producción a
gran escala.
3. Utilización de fertilizantes y plaguicidas
sintetizados por la industria química
A principios del 1913, se produjeron fertilizantes sintéticos
comercialmente, los cuales mejoraron dramáticamente la
producción y el rendimiento agrícola. Desde entonces, se ha
hecho innovaciones en la producción básica de fertilizantes
químicos, incluyendo el mercadeo de los fertilizantes granulados
en el 1930 y la introducción de fertilizantes de suspensión en el
1965 para el mercado americano. Para los años 70, el fertilizante
granulado fue refinado para que fuese adecuado para uso
casero.
4. ¿Porqué usamos fertilizantes y
plaguicidas?
Los fertilizantes se han usado para proporcionar macro
y micronutrientes a los suelos, ya que algunos de los
suelos son muy pobres para que se desarrolle algún
cultivo, así se fabricaron sustancias generalmente en
forma de sales o fácilmente solubles enagua para
enriquecer al suelo, mismos que se aplican en el suelo
a veces cuando se siembra, otras después, aunque con
serios problemas de contaminación.
Los plaguicidas son para matar
insectos, gusanos, y otros organismos considerados
como plagas en los cultivos, éstos también se aplican
en los cultivos, con sus respectivas consecuencias
relacionadas con la contaminación.
5. ¿Cuál crees que sea la función del
nitrógeno en las plantas?
Funciones del Nitrógeno: El nitrógeno (N) es un elemento
necesario de cualquier célula viva. Entra a formar parte de las
proteínas y de las enzimas. Es necesario para la síntesis y la
transferencia de energía. El nitrógeno junto con el magnesio
forma parte de la clorofila, por lo tanto es el responsable de
las plantas aparezcan de color verde, de que crezcan las
hojas y de que produzcan los frutos y semillas adecuados.
La mayoría del nitrógeno que poseen las plantas proceden de
los fertilizantes o abonos con los que los agricultores
enriquecen el suelo. Una proporción menor procede del
nitrógeno que las leguminosas toman del aire y una pequeña
proporción es la que incorpora el agua o la lluvia.
A la hora de incorporar nitrógeno al suelo se debe tener en
cuenta cual es la cantidad adecuada. Un exceso de
nitrógeno produce un aumento de la parte verde de la planta
pero puede producir un retraso y menor producción de frutos.
6. ¿Qué pasaría si un fertilizantes
tuviera deficiencia de fósforo?
Los síntomas de la deficiencia del fósforo
incluyen retrasos en el crecimiento de la planta,
coloración púrpura oscura de las hojas más
viejas, retraso en el crecimiento de las raíces y
el florecimiento. En la mayoría de las plantas
estos síntomas aparecen cuando la
concentración del fósforo en las hojas es inferior
al 0,2%.
7. ¿Cuál es la función del potasio en la
nutrición vegetal?
Funciones del Potasio: Ayuda a incrementar la fotosíntesis dado que, a
mayores niveles de potasio, se incrementa la absorción de CO2. Interviene en
la formación de azúcares.
Un nivel adecuado del potasio permite el traspaso de almidón a los órganos
de reserva.
Interviene en el crecimiento de las plantas por su poder para activar las
enzimas, que son catalizadores de muchas reacciones químicas.
Es necesario para la absorción del agua por parte de las raíces y para la
transpiración vegetal. Este último aspecto lo efectúa al controlar la apertura
de los estomas de las hojas, lo que permite economizar agua.
El potasio se encuentra muy relacionado con el nitrógeno, de manera que
ambos resultan necesarios para que se formen las proteínas.
Un adecuado nivel de potasio determina que la planta sea más resistente a
las enfermedades. Incentiva la a floración y aumenta su resistencia. Los
abonos potásicos consigue enriquecer los frutos sean proteínas y, por lo tanto
aumentar su densidad y mejorar su aspecto más agradable. Igualmente
consiguen que su resistencia sobre la planta sea más prolongada.
8. ¿Cuáles son las necesidades fisiológicas
básicas de las plantas?
La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica dedicada al estudio del
funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.
Estudia los procesos fundamentales tales como la fotosíntesis, la respiración, la
nutrición vegetal, las funciones de las hormonas vegetales, los tropismos, los
movimientos násticos, el fotoperiodismo, la fotomorfogénesis, los ritmos circadianos,
la fisiología del estrés medioambiental, la germinación de las semillas, la dormancia
la función de los estomas y la transpiración, estos dos últimos parte de la relación
de las plantas con el agua.
Después de todo este breviario introductorio, puedes resumir que las necesidades
fisiológicas de las plantas son los elementos o componentes del medio natural en
un rango o cantidad determinada para que un vegetal cumpla su ciclo vital, de
manera óptima.
Entre estas necesidades están: luz, agua, nutrimentos, gases, temperatura, humedad
ambiental.
9. ¿Cómo captan las plantas la
energía solar?
Las clorofilas a y b son los pigmentos principales del
cloroplasto que absorben al luz para la fotosíntesis. Son los
que le dan el color verde a las hojas. Los pigmentos
secundarios, como los carotenoides, ayudan a las plantas a
realizar la fotosíntesis durante las condiciones de poca luz.
Los carotenoides le dan a las hojas y las frutas un color
naranja y rojo en ausencia de clorofila. Las moléculas de
pigmentos se juntan en los tilacoides para formar los
complejos antena. Los complejos antena toman los fotones de
energía lumínica y los transfiere a los fotosistemas.
10. ¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los
organismos con clorofila, como las plantas verdes, las
algas y algunas bacterias, capturan energía en forma
de luz y la transforman en energía química.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de
reacciones que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y otra serie que
dependen de la temperatura y son independientes de
la luz.
11. ¿Por qué utilizamos
fertilizantes y plaguicidas?
La hipótesis planteada es la siguiente:
Los fertilizantes ayudan a mejorar o tener un optimo y
mejor resultado en el crecimiento de las plantas, es por
ello que su uso es más frecuente, ya que ayuda y aporta
diversos elementos que son fundamentales en el
crecimiento del fruto. Y al utilizarlo comprobaremos que
beneficia en que las plantas tienen un mayor y mejor
resultado en su crecimiento.
12. ¿Qué consecuencias sobre el ambiente ha
tenido la agricultura intensiva?
Aquí se daña al ambiente de forma en que se usa combustible no renovable el cual
tiene como consecuencias: contaminación, el agotamiento de recursos, etc. En este
tipo de agricultura se producen en cantidades inmensas un solo tipo de producto, es
utilizada en paises industrializados pues con estos cultivos se pretende alimentar a un
pais entero. Se requiere el excesivo uso de energía tanto solar como de combustibles
como el petroleo y sus derivados, se aplican productos químicos como los fertilizantes
tratados o los plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:
Con esta técnica de la tierra se puede obtener mucha productividad
Un solo tipo de semillas son cultivadas
Es cultivado en llanuras con suelos ricos en nutrientes
Se utiliza maquinaria humana que requiere combustible
Con la aplicación de productos químicos se aumenta la productividad
Contra insectos u hongos que perjudiquen se utilizan plaguicidas
Se utilizan cantidades enormes de energía
13. ¿Por qué se utiliza el guano en la
producción de fertilizantes?
El guano, un abono natural creado a partir de excrementos de
ciertos tipos de aves y murciélagos, constituye una alternativa
ecológica a los fertilizantes químicos, e incluso una fuente de
energía, puesto que puede utilizarse para producir biogás.
El gran poder fertilizante del guano se debe a sus altos niveles de
nitrógeno y fósforo, dos de los elementos químicos básicos para el
metabolismo de las plantas y da mejor calidad al suelo, ayuda a
mantener la humedad en el suelo, por lo que se trata de un abono
ecológico de gran calidad para todos los tratamientos de cultivos
de interior o exterior, tanto para usos domésticos como agrícola.
14. ¿Cuántos tipos de guano
existen?
Se pueden reconocer dos tipos de guano:
El guano blanco, el cuál es rico en nitrógeno, es de
formación reciente, y se suele encontrar junto con el
plumaje y huesos de las aves guaníferas.
El guano rojo por el contrario, es muy rico en fósforo, el
cuál es de formación milenaria, por lo que es un recurso
no renovable.
15. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de
plaguicidas en los alimentos que consumimos?
Ventajas:
De uso de los plaguicidas son una forma económica y no directa de controlar las plagas.
Ellos requieren mano de obra, bajo y en que zona como para ser tratadas con rapidez y
eficacia. Flexibilidad para aplicarse, Calidad, Prevención de problemas,
Protección de los animales y seres humanos, Protección del medio ambiente.
Desventajas:
De uso de los plaguicidas. Los productos químicos pueden llegar a los acuíferos del
subterráneo si hay uso de los productos. Los plaguicidas utilizados han pasado por
rigurosas pruebas, la mayoría de los problemas de salud se derivan del mal uso, abuso o
uso excesivo.
Deriva los aerosoles y vapores.
Residuos en los alimentos.
La contaminación del agua.
Resistencia.
Envenenamiento
16. Modos de producción de alimentos de distintas culturas, en
relación con las demandas de los mismos y el grupo social.
Plaguicidas:
Los plaguicidas permiten controlar la proliferación de plagas y
enfermedades de los cultivos, así como reducir o evitar las
pérdidas en la producción de alimentos, pero debido a su
producción total de alimentos confían en los productos
(plaguicidas), teniendo una postura en la cual no se dan cuenta
si es perjudicial para la población o no.
El uso y manejo incorrecto de los plaguicidas es peligroso para el
hombre, lo cual se puede manifestar por intoxicaciones de grado
diverso y por efectos nocivos que pueden presentarse a mediano
o largo plazo, tales como carcinogénesis, teratogénesis,
esterilidad y mutagénesis, entre otros.
17. Fertilizantes:
El reconocimiento de la importante contribución de los
fertilizantes en el incremento de las producciones agrícolas, y en
consecuencia en la producción de alimentos, contrasta
severamente con el carácter negativo de las informaciones que
se vienen vertiendo actualmente sobre la utilización de
fertilizantes en las explotaciones agrarias, por ello es que su buen
uso en el cultivo obtiene grandes beneficios, pero existe un
detalle a analizar y debido a ello, es que diferentes culturas que
utilizan fertilizantes en sus cultivos no toman las medidas
adecuadas en su uso, ya que de abusar de ello, puede traer
consigo consecuencias graves en la salud de la población y es
indispensable manejar con medida el uso de los fertilizantes en la
producción de los alimentos.
18. ¿Cuáles son los problemas asociados
al uso de fertilizantes y plaguicidas?
Fertilizantes:
Los fertilizantes pueden producir intoxicaciones y pueden producir daño hasta
llegar a la muerte si tiene un uso inadecuado. La ingestión es mortal. Puede causar
serios daños en los pulmones, riñones, cerebros, hígado, e incluso uno de los
problemas mas serios es que puede liberarse y penetrar hacia las plantas y aguas
contaminando también los suelos.
Plaguicidas:
El uso irracional de estos químicos puede ocasionar serios daños a la salud y al
medio ambiente, envenenando a los seres humanos y contaminando el entorno en
el que vivimos. En el área agrícola la contaminación ambiental por plaguicidas se
produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber
los cultivos generando además residuos de plaguicidas en los alimentos, por otro
lado también se produce cuando los residuos de estos tóxicos son arrastrados por
el agua o el viento antes de que puedan ser absorbidos, o también cuando se
arrojan envases de plaguicidas a fuentes de agua o al terreno.
20. “Procedimiento de la
Elaboración de un Fertilizante”
1.-Hervir el Agua, en
la olla.
2.-Después de hervir
el agua, vaciar el
laurel en la olla.
21. 3.-Dejar hervir el
agua con el laurel
alrededor de 5
minutos.
4.-Después echar un
chorrito de aceite
de bebé o glicerina
a la olla con agua y
laurel.
Procedimiento:
22. Procedimiento:
5.-Dejar enfriar el
agua con el laurel
y el aceite de
bebé o glicerina.
6.-Vaciarlo a una
coladera y
después a un
recipiente.
25. “Encuesta”
1.- ¿Sabe usted qué es un fertilizante?
a) producto químico que fortalece a las plantas
b) Producto químico dañino al cultivo
c) Veneno
2.- ¿Sabe cuál es una ventaja de un fertilizante?
a) Aportan nutrientes a las plantas
b) Ayudan al crecimiento del cultivo
c) Ayudan al proceso de la fotosíntesis
3.- Sabe qué contienen los fertilizantes?
a) Nitrógeno y fosforo
b) Calcio y yodo
c) Bromo y Neón
4.- ¿Sabe usted qué es un plaguicida?
a) Producto químico que ataca a las plagas
b) Insecticida
c) Herbicida
26. 5.- ¿Sabe cuál es una ventaja de un plaguicida?
a) Ataca a las plagas
b) Defiende al cultivo de diversos insectos y/o plagas
c) Aporta nutrientes
6.- ¿Sabe que contienen los plaguicidas?
a) Cloro
b) Calcio
c) Carbono
7.- ¿Cuál otra manera se les llama a los plaguicidas?
a) Insecticidas
b) Herbicidas
c) Pesticidas
8.- ¿Sabe usted qué es un herbicida?
a) Producto que mata la mala hierba
b) Producto que ayuda a las plantas
c) Desinfectante
27. 9.- ¿Cuáles son los daños que pueden provocar estos productos químicos a
la salud?
a) Intoxicación
b) Daños al sistema nervioso
c) Desmayos
10.- ¿Sabe a qué se le llama composta?
a) Abono natural que se aplica a las plantas
b) Un tipo de fertilizante
c) Desechos
11.-¿Sabe para qué sirve una composta?
a) Para impulsar el crecimiento de las plantas
b) Para defender el cultivo de las plagas
c) Para atacar la mala hierba
12.- ¿Sabe usted qué es una abono natural?
a) Producto orgánico que beneficia a las plantas
b) Es una composta
c) Es un fertilizante
13.- ¿Sabe usted qué es el guano?
a) Abono natural
b) Fertilizante
c) Plaguicida
28. 14.- ¿Sabe cuántos tipos de guano existen?
a) De 15 a 20
b) De 5 a 10
c) De diversos animales
15.- ¿Es más útil y beneficiable un fertilizante que un abono
natural?
a) Sí
b) No
16.- ¿Sabe a qué se le llama monocultivo?
a) Un solo cultivo
b) 2 cultivos
c) 3 o más cultivos
17.- ¿ Sabe usted qué es la fotosíntesis?
a) Proceso por el cual las plantas absorben el agua
b) Procesos en que las plantas absorben la luz del sol
c) Proceso por el cual las plantas producen su alimento
29. 18.- ¿Sabe cómo se le conoce al pigmento por que las
plantas obtienen la luz del sol?
a) Tallo
b) Clorofila
c) Hojas
19.- ¿Sabe qué macro y micronutrientes necesitan las
plantas para desarrollar su proceso de crecimiento?
a) Potasio, fosforo y oxígeno
b) Calcio, magnesio y cobre
c) Mercurio, azufre y oxígeno
20.- ¿Sabe a qué se le llama “Revolución Verde”?
a) A la implementación del monocultivo
b) Nuevas tecnologías
c) Proyectos ecológicos
30. ¿Por qué utilizamos
fertilizantes y plaguicidas?
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Bajo Medio Alto
% porccentaje de
conocimiento previo
acerca del tema
Personas
31. Planeación del Proyecto: ¿Por qué utilizamos
fertilizantes y plaguicidas?
¿Qué es lo que
sabemos?
¿Qué nos hace falta
saber?
Posibles Soluciones
Los fertilizantes son
productos químicos
que buscan optimizar
el crecimiento.
Los plaguicidas son
productos que ayudan
a prevenir o controlar
plagas que afectan
plantaciones agrícolas.
Estos mismos tienen
grandes beneficios en
las plantaciones pero
también tienen
consecuencias que
pueden perjudicar al
ser humano.
Los procesos que
hacen las plantas tales
como::
• La respiración
• Transformación del
oxígeno
• Elementos
indispensables que
necesitan las
plantas para crecer
Elaborar una práctica
experimental donde se
lleve a cabo un
proceso similar a la
fotosíntesis con el
objetivo de conocer
cuales son los diversos
procesos que hacen
las plantas, tales como:
el crecimiento, los
frutos que
producen, entre otros.
32. Actividad Responsable Fecha
Investigación y recantación
de preguntas acerca del
proyecto
Todos los integrantes del
equipo
22-23-24 de abril de 2013
Investigación y recantación
de preguntas acerca del
proyecto
Todos los integrantes del
equipo
29-30-31 de abril de 2013
Observación del terreno en
que se trabajara
Rogelio Silva y Oscar
Alfonso
23 de abril de 2013
Se recolectara para el
césped y se pondrá el
césped en el área escogida
todos los integrantes del
equipo
5 de mayo de 2013
Investigación de
plaguicidas y fertilizantes
para nuestra área elegida
Todos los integrantes del
equipo
6 y 7 de mayo de 2013
Construcción de cerca y
plantación de flores
previamente seleccionadas
Todo los integrantes del
equipo
13-14-15 de mayo de 2013
fertilización en la área
escogida y poner
plaguicida a dichas flores
Oscar Alfonso y Rogelio
Silva
20-21-22 de mayo de 2013
Regar y cuidar el área
escogida
Todo los integrantes del
equipo
27-28-29 de abril de 2013
34. “Fin de la Presentación”
Equipo 2:
Samuel Bernardo Cortez Vega #7
Oscar Alfonso De La Cruz Ruiz #9
Ana Lucia Hernández Cerón #18
Rogelio Israel Silva Flores #35
3ºC